Academic literature on the topic 'Industria del cemento - Chile'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Industria del cemento - Chile.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Industria del cemento - Chile"
Casanova, Mauricio, and Sergio Garrido. "Condiciones de vida de los trabajadores de la Gran Minería del Cobre y de la manufactura. Nueva evidencia histórico-comparativa (Chile, 1932-1958)." Estudios Atacameños 67 (July 28, 2021): e3891. http://dx.doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2021-0018.
Full textVizoso, Ángel. "La industria española del cemento." Informes de la Construcción 9, no. 090 (June 1, 2017): 69. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1957.v10.i90.5742.
Full textCastillo Neira, Percy. "Refractarios: un aspecto clave en la industria del cemento." Materiales de Construcción 35, no. 199 (September 30, 1985): 13–25. http://dx.doi.org/10.3989/mc.1985.v35.i199.914.
Full textVásquez, Belem, and Salvador Corrales. "INDUSTRIA DEL CEMENTO EN MÉXICO: ANÁLISIS DE SUS DETERMINANTES." Problemas del Desarrollo 48, no. 188 (January 2017): 113–38. http://dx.doi.org/10.1016/j.rpd.2017.01.006.
Full textTerán Calderón, Luis Alberto. "Co-Proceso de combustibles alternos en la industria del cemento: una alternativa para la eliminación de desechos sólidos." Maya - Revista de Administración y Turismo 3, no. 1 (April 29, 2021): 70–86. http://dx.doi.org/10.33996/mayav3i1.6.
Full textDe Arteaga Larumbe, José M. "Impresiones de una visita a la industria del cemento norteamericana." Materiales de Construcción 7, no. 082 (December 30, 2016): 29. http://dx.doi.org/10.3989/mc.1957.v07.i082.2083.
Full textTorres Agredo, Janneth, Jenny Trochez Serna, and Ruby Mejía de Gutierrez. "Reutilización de un residuo de la industria petroquímica como adición al cemento portland." Ingeniería y Ciencia 8, no. 15 (June 15, 2012): 141–56. http://dx.doi.org/10.17230/ingciencia.8.15.7.
Full textCaicedo Casso, Eduard Andrés, Ruby Mejía de Gutiérrez, Marisol Gordillo Suárez, and Janneth Torres Agredo. "Reutilización de un residuo de la industria petrolera (FCC) en la producción de elementos constructivos." Ingenieria y Universidad 19, no. 1 (April 4, 2015): 135. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.iyu19-1.rrip.
Full textMendoza, A. Gomez. "La formacion de un cartel en el primer tercio del siglo XX: la industria del cemento portland." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 5, no. 2 (September 1987): 325–61. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900015123.
Full textMuñoz, Bernardo. "Marca Chile: “Todo Chile es un Torres del Paine”." Cadernos CERU 32, no. 1 (August 7, 2021): 275–97. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2595-2536.v32i1p275-297.
Full textDissertations / Theses on the topic "Industria del cemento - Chile"
Fuentes, Jara Francisco Sebastián. "Disminución del costo de logística de distribución a clientes de la V región en una empresa del rubro de insumos para la construcción." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/116788.
Full textEl objetivo principal del siguiente trabajo de título es desarrollar una solución para disminuir el costo de la logística de distribución, como también aumentar el actual nivel de servicio a clientes de la V región del país, en una empresa del rubro de insumos para la construcción. El mercado del cemento y sus derivados, ha enfrentado estos últimos 5 años, desde la crisis subprime en el año 2008, una disminución en su demanda. Lo anterior, acompañado a una creciente alza de sus insumos directos, como la energía eléctrica y mano de obra, ha provocado que la compañía apunte a aumentar la eficiencia de sus procesos productivos y logísticos, entre otras acciones. Este trabajo se realizó en la compañía Cementos S.A. , que produce, distribuye y comercializa cemento en dos tipos de formato, a granel y en sacos de 42,5 kg. Para lograr este objetivo, se recurrió a un rediseño de su red logística de distribución en la zona, resuelto a través de un modelo de programación lineal mixta. También se determinó la flota óptima de camiones para cubrir los requerimientos de aumento de demanda determinados por la compañía y el aumento de nivel de servicio. El desarrollo del modelo de rediseño entrega como conclusión que se debe realizar la apertura de un nuevo centro de distribución en la comuna de Los Andes, manteniendo los actuales puntos de despacho, y no utilizar el centro de distribución de la región metropolitana, logrando una disminución de sus costos en un 2% con respecto a la situación actual (actual red utilizada). También se concluyó que debe haber una flota de 8 camiones inicialmente para poder satisfacer al menos en un 85% el nivel de servicio a clientes en la V región. Como recomendación, la apertura del centro de distribución debe realizarse en lo posible con instalaciones ya construidas, de tal forma de generar un contrato al menor plazo posible (un año), con renovación anual|. También se recomienda realizar una negociación directa con algún transportista actual o bien una licitación del servicio de transporte para la zona, con bases que indiquen incentivos en el cumplimiento del nivel de servicio, tanto para el transportista como para el recurso humando que utilice (choferes y personal de carga y descarga).
Núñez, Ulloa Víctor Andrés. "Análisis de la calidad de energía en la Planta Cerro Blanco de cemento Polpaico S. A." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115524.
Full textEl presente trabajo consiste en la realización de un estudio de la calidad de energía en la planta cementera Cerro Blanco de Cemento Polpaico, con la ayuda de la herramienta computacional Etap. Entendiendo con calidad de la energía a un conjunto de límites eléctricos que permiten que un equipo funcione de la forma prevista sin pérdida de rendimiento ni esperanza de vida. El estudio se centra en analizar un conjunto de variables eléctricas en régimen permanente como también en circunstancias particulares. Para ello se utilizan los módulos del programa tomando distintas consideraciones y respetando las recomendaciones dadas por la IEEE para este tipo de trabajos. Para el correcto cumplimiento de los objetivos, se compiló la mayor información posible del sistema en estudio complementándolo con la revisión de equipos en terreno, todo esto para crear un modelo fidedigno de la planta y cuyos resultados tengan un fin práctico. Unos de los módulos que contiene el programa es el flujo de carga, el cual es una excelente herramienta para analizar el estado de la planta en estado continuo y es la base para la realización de estudios más complejos. Otros módulos son análisis de cortocircuito y arranque de motor donde podemos ver cómo se comporta el sistema bajo estas exigentes condiciones. Esta memoria permite evidenciar y explicar una serie de problemas existentes en la planta, como lo es la subtensión en algunos puntos del sistema y su bajo factor de potencia en general. Además, el modelo en sí mismo constituye una base de datos actualizada que muestra información de gran utilidad como lo es el nivel de cortocircuito en las distintas barras del sistema eléctrico. Finalmente para complementar la información obtenida, se trabaja en un problema práctico que consiste en verificar la correcta coordinación de protecciones en un área de la planta, contrastar esultados con nuestra base de datos y verificar el dimensionamiento de los equipos de protección. Este módulo es muy completo y se verá el potencial de realizar este tipo de estudios. Siguiendo la línea de desarrollo, se puede mejorar del modelo creado incorporando mayor detalle en algunas partes del sistema eléctrico. Como trabajo futuro se propone profundizar aún más en cada módulo del programa, en el caso particular de flujo de carga se pueden hacer distintas configuraciones de interruptores y ver el comportamiento de la planta en distintas situaciones, para lo cual se puede relajar ciertas variables dependiendo de los objetivos.
Gonzales, Hidalgo Liz Pamela, Bazalar Jorge Alberto Lino, Diaz Eduardo Martin Patiño, and Segil Pedro Guillermo Silva. "Desempeño financiero comparativo de las empresas cementeras que cotizan en las Bolsa de Valores de Perú, de Colombia y de Chile del periodo 2015 al 2019." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656964.
Full textThe objective of this research work is to analyze the financial performance of the main cement companies in Peru, Chile and Colombia that are listed on the stock market during the years 2015 to 2019. For this, the Du Pont analysis methodology will be used, the Economic Value will be determined Aggregate (EVA) and bankruptcy risk using Altman's Z model. The purpose of this research work is to identify the financial condition of the most representative companies of each selected country, based on their financial statements, where their main indicators will be evaluated and models will be applied to determine the financial health of these companies and how they relate to the economic reality of each one with their respective countries. The cement sector in the countries under study represents one of the main measures of the economic behavior of each country, since this sector is closely related to both private and public construction activities for the benefit of the population. It is a highly competitive sector, since investment in infrastructure has always been a pillar in the development of both emerging and developed countries, making it interesting to search for profitable markets, process optimization and cost reduction strategies to obtain greater and better profitability. Also, this analysis seeks to be a guide for investors, where it can be determined which country manages to provide the best economic and financial conditions to obtain a better return on investment.
Trabajo de investigación
Chávez, Baldeon Daniel, Sanabria Gladis Ortiz, Ferrer Anthony Orué, and Chillitupa Nancy Palomino. "Planeamiento estratégico para la industria peruana del cemento." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9063.
Full textThe current Strategic Plan has been developed for the Cement Industry in Perú, which is now in high growing expectation. We propose as vision, by 2027, to occupy the second place of sales in South America and being recognized for the constant use of cutting edge technologies. To achieve its vision, short- and long-term objectives are aimed to duplicate the volume of its turnover, increasing the return on investment to 15% and generating direct employment. The methodology used is the strategic process, suggested by D’Alessio (2016).We start with the analysis of the Cement Industry’s internal and external factors, identifying the main strengths, opportunities, weaknesses and threats. From that information, methodology matrixes were filled that allowed creation of strategies such as: (a) innovation center creation to improve overall industry processes, (b) venturing into Brazilian and Colombian markets, (c) make strategic alliances with both domestic and foreign construction companies, (d) establish strategic alliances with dedicated research and development entities, (e) increase cement supply for exportation, and (f) reduce negative environmental impact by making projects for responsible usage of materials. The Cement Industry is a growing and competitive industry, which progress is directly related to the Construction Industry, which has participation on the Gross Domestic Product. The proposed strategies leverage the identified competitive advantages along this document, to accomplish the industry expansion in both local market and the international market. Finally we also propose a plan for the execution of the strategies
Tesis
Civilizate, Revista. "Emisiones de carbono por parte de la industria del cemento vs. cemento verde." Civilizate, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114626.
Full textBorda, Guerra Alex, Martínez Angélica Gago, Cáceres Vicente Masuda, and Bustinza Magin Viviano. "Impacto del buen gobierno corporativo en la generación de valor financiero de empresas representativas del sector cementero de Perú y Colombia." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8234.
Full textLa presente tesis realiza el análisis de las empresas representativas del sector cementero de Perú y Colombia con prácticas de buen gobierno corporativo y su implicancia en la generación de valor financiero a partir de la revisión de los reportes o códigos de gobierno corporativo y estados financieros auditados publicados en medios oficiales por las empresas que conforman el estudio. Una vez que se recopiló la información de las prácticas de buen gobierno corporativo de cada una de las empresas contempladas en el estudio, correspondiente al periodo 2011 - 2015 se transformaron los resultados en datos numéricos que determinaron ratios de avance o nivel de implementación de las prácticas del gobierno corporativo. De manera equivalente, se analizaron los estados financieros de las mismas empresas durante el mismo período de investigación a fin de determinar indicadores financieros que identificaron la generación o pérdida de valor financiero. Los datos analizados sugieren que no existe relación evidente entre el gobierno corporativo y el valor financiero en empresas representativas del sector cementero en evaluación, de igual forma, que las prácticas de gobierno corporativo no garantizan mejores resultados financieros, debiendo incorporarse en futuras investigaciones otros factores que puedan contribuir en el desarrollo de ambas variables. Otro hallazgo importante refiere a la falta de un sistema de evaluación estándar para desarrollar y calificar el nivel de cumplimiento de las buenas prácticas de gobierno corporativo en cada país y en América Latina lo que dificulta la evaluación conjunta
This thesis makes the analysis of the representative companies in the cement sector of Perú and Colombia with good corporate governance practices and their implications in generating financial value beginning from reviewing the reports or corporate governance codes and audited financial statements published through official media by the companies in study. Once the information of good corporate governance practices for each of the companies covered by the study, for the period 2011 - 2015 was compiled, the results were transformed into numerical data determining forward ratios or level of implementation of practices of corporate governance. Equivalently, the financial statements of the same companies were analyzed during the same investigation period to determine financial indicators, which identified the generation or loss of financial value. The analyzed data suggest that there is no clear relationship between corporate governance and financial value in representative companies of the cement sector in assessment, likewise, the corporate governance practices do not guarantee better financial results, and other factors ought to be incorporated for future research to contribute with the development of both variables. Another important finding relates to the lack of a standard evaluation system to develop and qualify the level of compliance with good corporate governance practices in each country and in Latin America making more difficult the final joint assessment
Tesis
Gilvonio, Alegría Leoncio Rubén. "El Ahorro de energía en la industria cementera como estrategia de la excelencia operativa." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1743.
Full textTesis
Jibaja, Cuadros Silvia Azucena. "Investigación y análisis de mercado para una empresa fabricante de placas de fibrocemento a partir de cascarilla de arroz en Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9911.
Full textResponde a la interrogante de conocer si tendrá acogida en el mercado local de oficinas el producto placas de fibrocemento, fabricados a partir de fibras naturales como la cascarilla de arroz, como tabiquería interna para división de espacios. Para esta investigación se ha utilizado información extraída de fuentes peruanas que describen entre otras cosas: información general sobre el sector construcción y estadísticas más importantes sobre la cantidad de oficinas en Lima Metropolitana, la rotación de productos similares o sustitutos en el mercado nacional (exportaciones e importaciones) en los últimos dos años, información sobre las empresas competidoras locales e internacionales especialmente sobre sus estrategias de marketing. También se realiza entrevistas con especialistas de la construcción a través de un Focus Group, en donde se recolectan comentarios acerca del mercado de construcción y acogida de los productos en DryWall. Se realiza un análisis de las características del producto placas de fibrocemento a partir de cascarilla de arroz y se ha planteado un plan de marketing que ayudará a acercar este producto al mercado objetivo aportando distintos métodos considerando el resultado del análisis 5P, FODA entre otros y la presentación de un presupuesto estimado en la inversión en marketing. Esta información se elabora simulando una oficina de dimensiones promedio, tomando en consideración las especificaciones del Reglamento Nacional de Edificaciones. En este sentido, se resalta como acciones principales del plan de marketing: precio de introducción S/. 25 (incluido IGV) para placas de 4mm de espesor y S/.55 (incluido IGV) para placas de 8mm; campañas de difusión en instituciones de prestigio y capacitación a vendedores directos. Como conclusiones principales, se menciona que la venta de placas de fibrocemento para tabiquería interna de oficinas resulta un negocio atractivo con altas posibilidades de crecimiento; que los productos de origen ecológico son los preferidos por los usuarios; que la campaña más agresiva para introducir al mercado las placas de fibrocemento se debe realizar a nivel de distribuidores (mayoristas y minoristas) y maestros de obra y que no se debe descartar la posibilidad de encontrar un mercado más amplio en los hogares peruanos.
Trabajo de suficiencia profesional
Berlingieri, Raúl Ricardo. "Caracterización de bloques de suelo cemento como mampuesto." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2017. http://hdl.handle.net/11086/5485.
Full textComprende lograr el estudio de un bloque de suelo cemento que cumpla con las normativas vigentes. El suelo cemento es una mezcla íntima y homogénea de suelo pulverizado con determinadas cantidades de agua y cemento y con un determinado grado de compactación. Obteniendo un mortero (suelo cemento), con distintas densidades y características resistentes. Asi se obtiene un nuevo material.
Peñaranda, Huerta Ricardo Alberto, Lau Gerardo Jesús Salinas, and Gamonal Gerard Alvaro Vega. "Valorización de Cementos Pacasmayo." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2017. http://hdl.handle.net/11354/1820.
Full textBooks on the topic "Industria del cemento - Chile"
Veronelli, Dante J. E. La industria del Cemento Portland: Tecnología y evolución en la República Argentina. Buenos Aires, Argentina: Asociación de Fabricantes de Cemento Portland, 1993.
Find full textValenzuela, Iván. Panorama de la industria elaboradora del cobre en Chile. [Santiago, Chile]: CESCO, Centro de Estudios del Cobre y la Minería, 1989.
Find full textBarbiroli, Giancarlo. L' industria mondiale del cemento: I fattori energia e ambiente stimolatori di mutamenti tecnico-economici. Milano: F. Angeli, 1999.
Find full textCanese, Ricardo. La privatización de la INC: Un proyecto concentrador de capital. Asunción, Paraguay: BASE-ECTA, 1989.
Find full textCanese, Ricardo. La privatización de la INC: Un proyecto concentrador de capital. Asunción, Paraguay: BASE-ECTA, 1989.
Find full textA, Estrella Díaz. Los derechos laborales del tratado de libre comercio Chile-Estados Unidos en la industria forestal y en la industria del salmón. Santiago, Chile: Dirección del Trabajo, División de Estudios, 2007.
Find full textLa industria minera del Norte Chico, Chile: Desde la Conquista a 1963. Santiago de Chile: Corporación Minera y Cultura, 2008.
Find full textNúñez, Ramón Centurión. Norte y Alto Paraguay: Ciudad de Vallemí : lo que fueron--, lo que son--, lo que puede ser-- : I.N.C. privatización? [Asunción?]: R. Centurión Núñez, 1990.
Find full textLa industria del cobre en la América española: México, Chile, Perú y Cuba, siglos XVI-XIX. Morelia, Mich. [Mexico]: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Facultad de Historia, 2005.
Find full textLa Industria del Aserrío Chile 2008. INFOR, 2009. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/16424.
Full textBook chapters on the topic "Industria del cemento - Chile"
FERRARESI-DE ARAUJO, Geraldo José. "Co-procesamiento en la industria del cemento." In Sustentabilidad, Turismo y Educación TII, 13–23. ECORFAN, 2020. http://dx.doi.org/10.35429/h.2020.2.13.23.
Full textConference papers on the topic "Industria del cemento - Chile"
Delvasto Arjona, Silvio, and Yimmy Fernando Silva Urrego. "Concreto autocompactante con materiales cementicios suplementarios de Colombia." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.6090.
Full textPayá Bernabeu, Jordi, Alba Font Pérez, José María Monzó Balbuena, Lourdes Soriano Martínez, and María Victoria Borrachero Rosado. "Nuevos hormigones celulares geopoliméricos aireados con agua oxigenada: síntesis y propiedades." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.6453.
Full textRodriguez de Sensale, Gemma Paula, Blanca Stela Sabalsagaray Curuchet, and Alba Gabriela Boiani Casella. "Empleo de residuos de industria cementera y arrocera en micro-hormigón para paneles de viviendas de interés social en Uruguay." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.5936.
Full textPetit-Laurent Charpentier, Claudio Andrés. "Entre lo local y lo global: símbolos de la tradición cultural en los procesos de creación de objetos para el turismo." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5374.
Full textGarcia-Taengua, Emilio, and Harry Brace. "Efectividad de la dosificación de superplastificante sobre la dispersión de nanopartículas en el hormigón." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.5965.
Full textReports on the topic "Industria del cemento - Chile"
Boletín Económico Regional: Eje Cafetero, I trimestre de 2021. Banco de la República, June 2021. http://dx.doi.org/10.32468/ber-ejecf.tr1-2021.
Full textBoletín Económico Regional : Noroccidente, IV trimestre de 2020. Banco de la República de Colombia, March 2021. http://dx.doi.org/10.32468/ber-norocc.tr4-2020.
Full text