To see the other types of publications on this topic, follow the link: Industria del cemento - Chile.

Books on the topic 'Industria del cemento - Chile'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 27 books for your research on the topic 'Industria del cemento - Chile.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Veronelli, Dante J. E. La industria del Cemento Portland: Tecnología y evolución en la República Argentina. Buenos Aires, Argentina: Asociación de Fabricantes de Cemento Portland, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Valenzuela, Iván. Panorama de la industria elaboradora del cobre en Chile. [Santiago, Chile]: CESCO, Centro de Estudios del Cobre y la Minería, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Barbiroli, Giancarlo. L' industria mondiale del cemento: I fattori energia e ambiente stimolatori di mutamenti tecnico-economici. Milano: F. Angeli, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Canese, Ricardo. La privatización de la INC: Un proyecto concentrador de capital. Asunción, Paraguay: BASE-ECTA, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Canese, Ricardo. La privatización de la INC: Un proyecto concentrador de capital. Asunción, Paraguay: BASE-ECTA, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

A, Estrella Díaz. Los derechos laborales del tratado de libre comercio Chile-Estados Unidos en la industria forestal y en la industria del salmón. Santiago, Chile: Dirección del Trabajo, División de Estudios, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

La industria minera del Norte Chico, Chile: Desde la Conquista a 1963. Santiago de Chile: Corporación Minera y Cultura, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Núñez, Ramón Centurión. Norte y Alto Paraguay: Ciudad de Vallemí : lo que fueron--, lo que son--, lo que puede ser-- : I.N.C. privatización? [Asunción?]: R. Centurión Núñez, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

La industria del cobre en la América española: México, Chile, Perú y Cuba, siglos XVI-XIX. Morelia, Mich. [Mexico]: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Facultad de Historia, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

La Industria del Aserrío Chile 2008. INFOR, 2009. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/16424.

Full text
Abstract:
Entre los meses de Enero a Marzo de 2008 se realizó un muestreo de los principales aserraderos del país, con el propósito de recoger antecedentes de esta importante industria, los que posteriormente fueron vertidos en este documento. En la primera sección de este documento se presenta una evolución de los principales indicadores de la Industria del Aserrío, tales como producción, abastecimiento y destino de la madera aserrada, mano de obra empleada, aspectos tecnológicos de la industria, tratamientos aplicados a la madera, precios e inversiones. Estos antecedentes son clasificados por tipos de aserraderos agrupados por rangos de producción y distribuidos por región. En la segunda sección de este documento se detallan antecedentes de la Industria del Aserrío a nivel regional y provincial, apoyado por cuadros y gráficos que describen el comportamiento de los principales variables del sector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

La Industria del Aserrío Chile 2007. INFOR, 2008. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/7869.

Full text
Abstract:
En la Industria del Aserrío durante 2006 se consumieron 16.768.911 m³ de trozas; se produjeron 8.718.712 m³ de madera aserrada, correspondiendo esta en un 96,1% a Pinus radiata, 2,1% a Especies nativas y 1,8% a Especies exóticas; se destinaron al mercado interno 6.320.018 m³ de madera aserrada subdivididas en Remanufacturas de exportación (41%), Distribuidores (22%), Construcción (10%), Barracas (10%), Embalajes (8%), Remanufacturas a mercado interno (3%) y otras (6%). Por último, se destinaron para exportación 2.398.154 m³ de madera aserrada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Patricio, Frías F., ed. Industria textil y del vestuario en Chile. [Santiago, Chile]: Programa de Economía del Trabajo, Academia de Humanisimo Cristiano, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

La Industria del cemento Portland: Tecnología y evolución en la República Argentina. Buenos Aires, Argentina: Asociación de Fabricantes de Cemento Portland, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

La Industria del Aserrío 2004. INFOR, 2005. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/7834.

Full text
Abstract:
La producción de madera aserrada en Chile alcanzó a 7 millones de m³ para el año 2003, correspondiente a un 1,7% de la producción mundial. No obstante, la posición marginal de Chile en el contexto global aumentó en los últimos 5 años, ya que en 1999 participó con el 1,4% del total. Comparando la producción mundial de madera aserrada de coníferas, la posición de Chile mejora para el año 2003, representando un 2,3% de la producción mundial. A nivel global, el país ocupa el puesto nº12 del ranking de países productores y el nº8 en el ranking de exportadores (para madera aserrada de coníferas).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

La Industria del Aserrío 2014. INFOR, 2014. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/20843.

Full text
Abstract:
Con el propósito de actualizar los antecedentes de la Industria del Aserrío del año 2013, INFOR realizó el muestreo a la Industria Forestal Primaria, seleccionando una muestra representativa de los aserraderos localizados entre la Región de Valparaíso y la Región de Magallanes, abarcando todas las localidades donde existe representación de esta importante industria forestal. Esta actividad se llevó a cabo entre enero y marzo del año 2014. En este informe se presenta los antecedentes recopilados del año 2013, agregando información y series de años anteriores, lo que le permite al usuario analizar distintos aspectos sobre la oferta de madera aserrada en Chile
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

La Industria del Aserrío 2015. INFOR, 2015. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/21003.

Full text
Abstract:
Durante los meses de Enero y Febrero del año 2015, INFOR realizó un muestreo a la Industria Forestal Primaria, con el propósito de actualizar la realidad del sector forestal chileno ocurrida durante el año 2014. Para ello se seleccionó una muestra representativa de aserraderos a nivel nacional y regional, localizados entre la Región de Valparaíso y la Región de Magallanes, abarcando todas las localidades donde existe representación de esta importante industria forestal. En este informe se presenta los antecedentes recopilados del año 2013, agregando información y series de años anteriores, lo que le permite al usuario analizar distintos aspectos sobre la oferta de madera aserrada en Chile
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

La Industria del Aserrío 2001. INFOR, 2002. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/6375.

Full text
Abstract:
Este documento provee los elementos clave que explican el desarrollo de la importante industria de la madera aserrada en el país, para que los interesados en el quehacer forestal dispongan de información para evaluar las principales tendencias de este rubro del sector forestal. En la primera sección se presenta la posición de Chile a nivel mundial y regional en la Industria del Aserrío, para posteriormente detallar en la segunda parte los indicadores de la Industria, la estructura productiva, la producción de madera aserrada, el comercio internacional, el abastecimiento de madera, la ocupación, los aspectos tecnológicos, los tratamientos, las inversiones y los precios de la madera aserrada y elaborada. En la última sección se detalla la Industria del Aserrío región por región durante el año 2001
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Estadísticas forestales 2004 Región del Maule (VII Región). INFOR, 2005. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/7835.

Full text
Abstract:
Contenido: Principales indicadores forestales en la Región del Maule 2003-2004; Flujo total de productos forestales en la Industria Primaria VII RegiónCap.1. Indicadores macroeconómicosCap.2. Recurso forestal Uso del suelo, Superficie de Bosque Nativo por provincia y tipo forestal, Plantaciones, Disponibilidad futura de madera de plantaciones de pino radiata y eucalipto, número de viveros, incendios, producción de plantas por especie y comuna, incendios forestales, bonificaciones, poda- raleo, Áreas Silvestre ProtegidasCap.3. Consumo y Producción Trozas, Madera aserrada, Empresas Forestales, aserraderos, industria de la astilla, industria de pulpa y papel, otros rubros forestalesCap.4. Comercio Exterior: Exportaciones forestales, Empresas exportadorasCap.5. Precios de productos forestales, principales productos, mercado interno, mercado externo, trozas, madera dimensionada, madera elaborada, polines y postes impregnados, cajas de maderaCap.6. Ocupación forestal, sector forestal, industria forestal, industria del aserrío, industria de astillas, industria de pulpa y papelCap.7. Indíces de precios, dólar. Precios al consumidor Chile, índice general de precios al por mayor Chile, índice de precios al consumidor EE.UU., índice general de precios mayoristas EE.UU., valor mensual del dólar. Equivalencias utilizadas, relación insumo producto, unidades de medida, abreviaturas utilizadas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Gysling Caselli, Ana Janina, Carlos Kahler González, Daniel Alberto Soto Aguirre, Verónica Alvarez González, Evaristo Pardo V., Pamela Poblete, Wilson Mejías Caballero, Juan Carlos Bañados M., Daniela Baeza Rocha, and Daniel Vergara Pérez. El mercado de la madera aserrada para uso estructural en Chile. INFOR, 2020. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/29220.

Full text
Abstract:
El presente estudio caracteriza el mercado de la Madera Aserrada Estructural (MAE) utilizada en la construcción en Chile. El análisis de la oferta de MAE se basó en los antecedentes históricos que INFOR tiene de la industria del aserrío y en un muestreo representativo de 129 aserraderos, a los que se le aplicó una encuesta particular. El estudio de la demanda consideró encuestar a 132 empresas del sector de la construcción que realizan proyectos habitacionales y no habitacionales, y un análisis exhaustivo de las estadísticas de permisos de edificación del INE, lo que permitió caracterizar y cuantificar con precisión el uso y volumen de madera demandado por el sector construcción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Azuaje Pirela, Michelle. Fundamentos de la tributación minera: Un estudio del derecho chileno a la luz del derecho español. Universidad Autónoma de Chile, 2018. http://dx.doi.org/10.32457/20.500.12728/87412020dd1.

Full text
Abstract:
La minería es una de las actividades económicas más antiguas de la humanidad. A grandes rasgos consiste en la exploración y extracción de recursos minerales no renovables presentes en el suelo o el subsuelo en la forma de yacimientos, los cuales al ser transformados pueden emplearse en un extenso campo de aplicaciones de la vida cotidiana (tales como la industria eléctrica, automotriz, química, alimentaria; así como en la construcción, el transporte, la salud y la fabricación de armamento, etc.). Esta actividad suele ir de la mano con el desarrollo tecnológico, y dados sus múltiples campos de aplicación en algunos países es y seguirá siendo una actividad económica importante. En efecto, algunas organizaciones internacionales la han considerado como uno de los indicadores básicos de las posibilidades de desarrollo económico de una localidad, región o país. En efecto, la experiencia de países en los que la minería es una actividad económica importante como es el caso de Australia, Estados Unidos, Canadá y algunos países nórdicos como Finlandia, Suecia y Noruega es una muestra de ello. En Chile la minería ha representado entre el 9% y el 16% de su Producto Interno Bruto (PIB) en la última década. En efecto, gracias a su gran riqueza en recursos naturales, la minería en Chile reviste una innegable importancia. Tanta, que el país es reconocido como potencia minera a nivel mundial, siendo la explotación de la minería del cobre una de sus principales actividades económicas.Al ser la explotación del cobre un importante motor de la economía del país, históricamente ha estado rodeada de demandas sociales, de acuerdo con las cuales la participación de las empresas mineras debería verse suficientemente reflejada en el aspecto fiscal y en otros aspectos de la vida de todos los chilenos, más aún si se considera que la Constitución Política de la República, concretamente en su artículo 19, Nº 24, inciso 6º, consagra el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas las minas para el Estado. En virtud de este argumento, muchas han sido las discusiones que han rodeado a la actividad minera; habiéndose instalado por mucho tiempo la percepción de que las empresas mineras privadas no contribuyen tanto como podrían a través del pago de sus tributos. Por esta y otras razones la tributación minera en Chile no ha estado exenta de cuestionamientos, fundamentalmente desde dos perspectivas diferentes.Una que preconiza la existencia de un régimen especial de privilegio o fomento, que pondría en duda si la contribución que por vía fiscal realizan las empresas dedicadas a este sector es realmente adecuada a sus características, ingresos, y al impacto que causan al medio ambiente, entre otros aspectos; con lo cual, no sólo se estarían vulnerando los principios tributarios y los del régimen constitucional del dominio minero, sino que además se estaría restando importancia a otros aspectos vitales para la coexistencia de la minería como actividad económica fundamental de Chile y un medio ambiente sano. En contrapartida, otro punto de vista aduce que es necesario mantener una “discriminación positiva” o bien un régimen especial, pero que incentive la inversión privada, a través del establecimiento de beneficios, tasas de imposición bajas, así como de normas que garanticen la estabilidad jurídica, que comprenda las particularidades de la “propiedad minera” y las fases de la actividad, que cuente con una escasa o nula variación fiscal, que brinde celeridad a la aprobación de los proyectos mineros y resulte atractivo para la inversión extranjera. Todo lo anterior, estaría justificado en los excesivos riesgos, elevada cuantía de las inversiones falta de capital nacional para invertir en el sector, largos plazos de los proyectos, el hecho de que, pese a sus efectos o impactos, la minería es una actividad económica necesaria, y las pocas probabilidades de éxito que rodean a esta actividad. Lo dicho lleva necesariamente a preguntarse desde otro punto de vista, si suponiendo que fuese necesario el mantenimiento o en su caso el diseño o la instauración de un régimen especial que grave a la actividad minera, por sus particularidades ¿Debería ser este más o menos oneroso que los regímenes regulares aplicables al resto de los contribuyentes? ¿Por qué? ¿El marco constitucional actual permite que existan regímenes tributarios especiales? ¿Cuáles son los fundamentos que justifican la existencia de un régimen especial para la minería? en ese sentido: ¿Qué es lo que puede gravarse?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Alvarez González, Verónica, Pablo Del Campo, Verónica Carolina Fuentes Díaz, Ana Janina Gysling Caselli, Evaristo Pardo V., and Daniel Alberto Soto Aguirre. Informe técnico 186. Descripción de los mercados, flujos, localización de la demanda y de la oferta. El mercado de madera aserrada de pino radiata para la construción habitacional en Chile. INFOR, 2011. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/19079.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio es determinar y caracterizar el mercado de la madera aserrada de pino radiata utilizada con fines estructurales en la construcción habitacional en Chile. El estudio de la oferta se basó en el muestreo 2010 a la industria del aserrío en Chile, para lo cual se introdujeron algunos elementos adicionales al muestreo anual a esta industria que INFOR realiza desde hace más de tres décadas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Estadísticas forestales 2004 Región de La Araucanía (IX Región). INFOR, 2005. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/7838.

Full text
Abstract:
Contenido: Sector forestal en la Región de la Araucanía; Equivalencias utilizadas; Relación insumo-producto; Unidades de medida; Principales indicadores 2003-2004; Flujo de productos forestales de la industria primaria IX Región; Flujo de productos forestales de Pino radiata en la industria primaria IX RegiónCap.1. Indicadores macroeconómicosCap.2. Recurso forestal Uso del suelo, Superficie de Bosque Nativo por provincia y tipo forestal, carbono almacenado, Plantaciones, disponibilidad futura de madera pino radiata y eucalipto, viveros, producción de plantas, incendios forestales, bonificaciones, poda-raleo, Áreas Silvestre ProtegidasCap.3. Consumo y Producción Trozas, Madera aserrada, Empresas Forestales, industria de tableros y chapas, industria de astillas, industria de pulpa, industria de postes y polinesCap.4. Comercio Exterior: Exportaciones forestales,especies nativas, especies introducidas, Empresas exportadorasCap.5. Precios de productos forestales, principales productos , madera en trozas, madera aserrada, madera dimensionada, madera elaborada, mercado interno, mercado externoCap.6. Transporte, infraestructura portuaria, transporte por provincia según tipo de camino, exportaciones forestales según puerto de embarqueCap.7. Ocupación Forestal, sector forestal según actividad, industria forestal, por provincia según tipo de aserradero, rango de producción y nivel de especialización, industria de tableros y chapas según nivel de especialización, industria de astillas según nivel de especialización, industria de postes y polines según nivel de especializaciónCap.8. Indíces de precios, dólar. Precios al consumidor Chile, índice general de precios al por mayor Chile, índice de precios al consumidor EE.UU., índice general de precios mayoristas EE.UU., valor mensual del dólar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Guías expertas de manejo forestal sustentable para plantaciones forestales. INFOR, 2007. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/20181.

Full text
Abstract:
La presente publicación es una herramienta para lograr que pequeños y medianos productores forestales implementen prácticas de manejo forestal sustentable y de este modo producir un importante avance hacia una futura certificación de manejo forestal sustentable FSC y/o Certfor. Estas Guías fueron desarrolladas en el marco del Proyecto CORFO-FDI "Generación de Modelos de Manejo Sustentable en Bosque Nativo y Guías Expertas de Manejo Forestal para Pequeños y Medianos Productores" que ejecuta el Instituto de Investigación Forestal de Chile (INFOR) en forma conjunta con el Área Forestal, Industria y Turismo Sustentable de Fundación Chile
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Anuario Forestal 2020. INFOR, 2020. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/29929.

Full text
Abstract:
Como cada nueva edición, el Anuario Forestal incluye mejoras en su contenido, ya sea incorporando nuevas series estadísticas sobre temas relevantes, como también en la forma de presentación de la información. Así, se destaca en esta edición 2020 la incorporación de cuadros estadísticos sobre los subproductos de la industria del aserrío, que en los últimos años han adquirido creciente interés, y series de consumo aparente para los cuatro principales tableros de madera producidos en Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

El sector forestal chileno 2015 = Chilean forestry sector 2015. INFOR, 2015. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/21304.

Full text
Abstract:
Desde su creación a principio de la década de 1960, el Instituto Forestal (INFOR) ha trabajado en la generación, acopio, procesamiento, análisis y transferencia de información sobre los recursos forestales del país, su industria y su comercialización. Una de sus grandes fortalezas es poseer una completa base de datos del sector forestal chileno en los temas relacionados con la industria sectorial, la cual concentra información generada por la propia institución y que tiene su origen en consultas periódicas, muestreos anuales y catastros. También, la institución reúne información del sector forestal generada por otros organismos públicos y privados del país, entre los que se cuenta la Corporación Nacional Forestal (CONAF), el Banco Central de Chile, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y la Corporación Chilena de la Madera (CORMA). A partir de esa información se elaboran diversas publicaciones de interés, entre las cuales se encuentra el presente folleto de divulgación El Sector Forestal Chileno 2015, que resume las estadísticas más relevantes de la actividad forestal del país, la mayor parte de ellas actualizadas al año 2014.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Gallardo Lara, Cecilia. Construcción en madera. Políticas públicas, fomento y legislación. Europa, Norte América, Oceanía y Latinoamérica. INFOR, 2020. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/29886.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se hace una revisión de las políticas públicas y los mecanismos de fomento en torno al uso de la madera en la construcción en los países seleccionados, incluido Chile que en su política forestal ya tiene desafíos concretos para incrementarlo y algunos mecanismo de fomento para este efecto, además de diversas normas para regular su uso, contribuyendo así a la mitigación del cambio climático y favoreciendo a la industria secundaria de la madera, en especial las pymes del rubro, incentivando la generación de productos madereros con mayor incorporación de valor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Estadísticas forestales 2004 Región de Magallanes y de la Antártica Chilena (XII Región). INFOR, 2005. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/7837.

Full text
Abstract:
Contenido: El sector forestal en la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena; Principales indicadores 2003-2004Cap.1. Indicadores macroeconómicosCap.2. Recurso forestal Uso del suelo, Superficie de Bosque Nativo por provincia y tipo forestal, Plantaciones, sector estatal y privado, pequeños propietarios, planes de manejo aprobados según comuna, viveros, producción de plantas, incendios forestales, Áreas Silvestre ProtegidasCap.3. Consumo y Producción Trozas, Madera aserrada, Empresas ForestalesCap.4. Comercio Exterior: Exportaciones forestales, productos de lenga, Empresas exportadorasCap.5. Precios de productos forestales, principales productos a base de lenga, madera aserrada, madera elaborada, mercado interno, mercado externoCap.6. Transporte, infraestructura portuaria, transporte por provincia según tipo de camino, exportaciones forestales según puerto de embarqueCap.7. Ocupación Forestal, sector forestal según actividad, industria forestal, por provincia según tipo de aserradero, rango de producción y nivel de especializaciónCap.8. Indíces de precios, dólar. Precios al consumidor Chile, índice general de precios al por mayor Chile, índice de precios al consumidor EE.UU., índice general de precios mayoristas EE.UU., valor mensual del dólarAnexos. Antecedentes generales de la lenga en la XII Región, equivalencias utilizadas, relación insumo producto, unidades de medida, abreviaturas utilizadas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography