To see the other types of publications on this topic, follow the link: Industria del cemento - Chile.

Dissertations / Theses on the topic 'Industria del cemento - Chile'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Industria del cemento - Chile.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Fuentes, Jara Francisco Sebastián. "Disminución del costo de logística de distribución a clientes de la V región en una empresa del rubro de insumos para la construcción." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/116788.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial
El objetivo principal del siguiente trabajo de título es desarrollar una solución para disminuir el costo de la logística de distribución, como también aumentar el actual nivel de servicio a clientes de la V región del país, en una empresa del rubro de insumos para la construcción. El mercado del cemento y sus derivados, ha enfrentado estos últimos 5 años, desde la crisis subprime en el año 2008, una disminución en su demanda. Lo anterior, acompañado a una creciente alza de sus insumos directos, como la energía eléctrica y mano de obra, ha provocado que la compañía apunte a aumentar la eficiencia de sus procesos productivos y logísticos, entre otras acciones. Este trabajo se realizó en la compañía Cementos S.A. , que produce, distribuye y comercializa cemento en dos tipos de formato, a granel y en sacos de 42,5 kg. Para lograr este objetivo, se recurrió a un rediseño de su red logística de distribución en la zona, resuelto a través de un modelo de programación lineal mixta. También se determinó la flota óptima de camiones para cubrir los requerimientos de aumento de demanda determinados por la compañía y el aumento de nivel de servicio. El desarrollo del modelo de rediseño entrega como conclusión que se debe realizar la apertura de un nuevo centro de distribución en la comuna de Los Andes, manteniendo los actuales puntos de despacho, y no utilizar el centro de distribución de la región metropolitana, logrando una disminución de sus costos en un 2% con respecto a la situación actual (actual red utilizada). También se concluyó que debe haber una flota de 8 camiones inicialmente para poder satisfacer al menos en un 85% el nivel de servicio a clientes en la V región. Como recomendación, la apertura del centro de distribución debe realizarse en lo posible con instalaciones ya construidas, de tal forma de generar un contrato al menor plazo posible (un año), con renovación anual|. También se recomienda realizar una negociación directa con algún transportista actual o bien una licitación del servicio de transporte para la zona, con bases que indiquen incentivos en el cumplimiento del nivel de servicio, tanto para el transportista como para el recurso humando que utilice (choferes y personal de carga y descarga).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Núñez, Ulloa Víctor Andrés. "Análisis de la calidad de energía en la Planta Cerro Blanco de cemento Polpaico S. A." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115524.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Electricista
El presente trabajo consiste en la realización de un estudio de la calidad de energía en la planta cementera Cerro Blanco de Cemento Polpaico, con la ayuda de la herramienta computacional Etap. Entendiendo con calidad de la energía a un conjunto de límites eléctricos que permiten que un equipo funcione de la forma prevista sin pérdida de rendimiento ni esperanza de vida. El estudio se centra en analizar un conjunto de variables eléctricas en régimen permanente como también en circunstancias particulares. Para ello se utilizan los módulos del programa tomando distintas consideraciones y respetando las recomendaciones dadas por la IEEE para este tipo de trabajos. Para el correcto cumplimiento de los objetivos, se compiló la mayor información posible del sistema en estudio complementándolo con la revisión de equipos en terreno, todo esto para crear un modelo fidedigno de la planta y cuyos resultados tengan un fin práctico. Unos de los módulos que contiene el programa es el flujo de carga, el cual es una excelente herramienta para analizar el estado de la planta en estado continuo y es la base para la realización de estudios más complejos. Otros módulos son análisis de cortocircuito y arranque de motor donde podemos ver cómo se comporta el sistema bajo estas exigentes condiciones. Esta memoria permite evidenciar y explicar una serie de problemas existentes en la planta, como lo es la subtensión en algunos puntos del sistema y su bajo factor de potencia en general. Además, el modelo en sí mismo constituye una base de datos actualizada que muestra información de gran utilidad como lo es el nivel de cortocircuito en las distintas barras del sistema eléctrico. Finalmente para complementar la información obtenida, se trabaja en un problema práctico que consiste en verificar la correcta coordinación de protecciones en un área de la planta, contrastar esultados con nuestra base de datos y verificar el dimensionamiento de los equipos de protección. Este módulo es muy completo y se verá el potencial de realizar este tipo de estudios. Siguiendo la línea de desarrollo, se puede mejorar del modelo creado incorporando mayor detalle en algunas partes del sistema eléctrico. Como trabajo futuro se propone profundizar aún más en cada módulo del programa, en el caso particular de flujo de carga se pueden hacer distintas configuraciones de interruptores y ver el comportamiento de la planta en distintas situaciones, para lo cual se puede relajar ciertas variables dependiendo de los objetivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gonzales, Hidalgo Liz Pamela, Bazalar Jorge Alberto Lino, Diaz Eduardo Martin Patiño, and Segil Pedro Guillermo Silva. "Desempeño financiero comparativo de las empresas cementeras que cotizan en las Bolsa de Valores de Perú, de Colombia y de Chile del periodo 2015 al 2019." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656964.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar el desempeño financiero de las principales empresas cementeras de Perú, Chile y Colombia que cotizan en bolsa durante los años 2015 al 2019. Para ello se utilizarán la metodología de análisis Du Pont, se determinará el Valor Económico Agregado (EVA) y el riesgo de quiebra usando el modelo Z de Altman. Este trabajo de investigación tiene como propósito identificar la condición financiera de las empresas más representativas de cada país seleccionado, tomando como base sus estados financieros, donde se evaluará sus principales indicadores y aplicará modelos para determinar la salud financiera de estas empresas y como se relacionan con la realidad económica de cada una con sus respectivos países. El sector cementero en los países objeto de estudio, representa uno de los principales medidores del comportamiento económico de cada país, ya que este sector está muy relacionado con las actividades de construcción tanto privada como pública en beneficio de la población. Es un sector altamente competitivo, ya que la inversión en infraestructura siempre ha constituido un pilar en el desarrollo tanto de países emergentes como desarrollados, resultando interesante la búsqueda de mercados rentables, la optimización de procesos y estrategias de reducción de costos para obtener una mayor y mejor rentabilidad. Así también, el presente análisis busca ser una guía para inversionistas, donde se pueda determinar qué país logra brindar las mejores condiciones económicas y financieras para obtener un mejor retorno de la inversión.
The objective of this research work is to analyze the financial performance of the main cement companies in Peru, Chile and Colombia that are listed on the stock market during the years 2015 to 2019. For this, the Du Pont analysis methodology will be used, the Economic Value will be determined Aggregate (EVA) and bankruptcy risk using Altman's Z model. The purpose of this research work is to identify the financial condition of the most representative companies of each selected country, based on their financial statements, where their main indicators will be evaluated and models will be applied to determine the financial health of these companies and how they relate to the economic reality of each one with their respective countries. The cement sector in the countries under study represents one of the main measures of the economic behavior of each country, since this sector is closely related to both private and public construction activities for the benefit of the population. It is a highly competitive sector, since investment in infrastructure has always been a pillar in the development of both emerging and developed countries, making it interesting to search for profitable markets, process optimization and cost reduction strategies to obtain greater and better profitability. Also, this analysis seeks to be a guide for investors, where it can be determined which country manages to provide the best economic and financial conditions to obtain a better return on investment.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Chávez, Baldeon Daniel, Sanabria Gladis Ortiz, Ferrer Anthony Orué, and Chillitupa Nancy Palomino. "Planeamiento estratégico para la industria peruana del cemento." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9063.

Full text
Abstract:
El presente Plan Estratégico ha sido desarrollado para la Industria del Cemento en el Perú, que en la actualidad presenta alta expectativa de crecimiento. Planteamos como visión, para el año 2027, ocupar el segundo lugar de ventas a nivel de Sudamérica, y ser reconocida por su actualización constante en el uso de tecnologías de última generación. Para el logro de la visión, se plantean objetivos de corto y largo plazo orientados a duplicar la facturación, incrementar la rentabilidad sobre inversión hasta 15%; y generar puestos de empleo directo. La metodología utilizada es la del proceso estratégico sugerida por D’Alessio (2016). Iniciamos con un análisis de los factores internos y externos de la Industria del Cemento, identificando las principales fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. A partir de ello se elaboraron diferentes matrices que permitieron el establecimiento de estrategias como: (a) crear un centro de innovación para mejorar la eficiencia en los procesos de la industria, (b) ingresar a los mercados de Brasil y Colombia, (c) realizar alianzas estratégicas con empresas constructoras nacionales y extranjeras, (d) establecer alianzas estratégicas con entidades dedicadas a la investigación y desarrollo, (e) aumentar la oferta de cemento para la exportación, y (f) reducir el impacto ambiental negativo con proyectos para el uso responsable de materiales. La Industria del Cemento es una industria creciente y competitiva cuyo progreso está directamente relacionado al sector construcción que tiene una participación en el PBI nacional. Las estrategias propuestas se apalancan en las ventajas competitivas identificadas a lo largo del documento, para lograr la expansión de la industria tanto en el ámbito local como internacional. Finalmente, se propone un plan de puesta en marcha
The current Strategic Plan has been developed for the Cement Industry in Perú, which is now in high growing expectation. We propose as vision, by 2027, to occupy the second place of sales in South America and being recognized for the constant use of cutting edge technologies. To achieve its vision, short- and long-term objectives are aimed to duplicate the volume of its turnover, increasing the return on investment to 15% and generating direct employment. The methodology used is the strategic process, suggested by D’Alessio (2016).We start with the analysis of the Cement Industry’s internal and external factors, identifying the main strengths, opportunities, weaknesses and threats. From that information, methodology matrixes were filled that allowed creation of strategies such as: (a) innovation center creation to improve overall industry processes, (b) venturing into Brazilian and Colombian markets, (c) make strategic alliances with both domestic and foreign construction companies, (d) establish strategic alliances with dedicated research and development entities, (e) increase cement supply for exportation, and (f) reduce negative environmental impact by making projects for responsible usage of materials. The Cement Industry is a growing and competitive industry, which progress is directly related to the Construction Industry, which has participation on the Gross Domestic Product. The proposed strategies leverage the identified competitive advantages along this document, to accomplish the industry expansion in both local market and the international market. Finally we also propose a plan for the execution of the strategies
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Civilizate, Revista. "Emisiones de carbono por parte de la industria del cemento vs. cemento verde." Civilizate, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114626.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Borda, Guerra Alex, Martínez Angélica Gago, Cáceres Vicente Masuda, and Bustinza Magin Viviano. "Impacto del buen gobierno corporativo en la generación de valor financiero de empresas representativas del sector cementero de Perú y Colombia." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8234.

Full text
Abstract:
x, 184 h. : il. ; 30cm.
La presente tesis realiza el análisis de las empresas representativas del sector cementero de Perú y Colombia con prácticas de buen gobierno corporativo y su implicancia en la generación de valor financiero a partir de la revisión de los reportes o códigos de gobierno corporativo y estados financieros auditados publicados en medios oficiales por las empresas que conforman el estudio. Una vez que se recopiló la información de las prácticas de buen gobierno corporativo de cada una de las empresas contempladas en el estudio, correspondiente al periodo 2011 - 2015 se transformaron los resultados en datos numéricos que determinaron ratios de avance o nivel de implementación de las prácticas del gobierno corporativo. De manera equivalente, se analizaron los estados financieros de las mismas empresas durante el mismo período de investigación a fin de determinar indicadores financieros que identificaron la generación o pérdida de valor financiero. Los datos analizados sugieren que no existe relación evidente entre el gobierno corporativo y el valor financiero en empresas representativas del sector cementero en evaluación, de igual forma, que las prácticas de gobierno corporativo no garantizan mejores resultados financieros, debiendo incorporarse en futuras investigaciones otros factores que puedan contribuir en el desarrollo de ambas variables. Otro hallazgo importante refiere a la falta de un sistema de evaluación estándar para desarrollar y calificar el nivel de cumplimiento de las buenas prácticas de gobierno corporativo en cada país y en América Latina lo que dificulta la evaluación conjunta
This thesis makes the analysis of the representative companies in the cement sector of Perú and Colombia with good corporate governance practices and their implications in generating financial value beginning from reviewing the reports or corporate governance codes and audited financial statements published through official media by the companies in study. Once the information of good corporate governance practices for each of the companies covered by the study, for the period 2011 - 2015 was compiled, the results were transformed into numerical data determining forward ratios or level of implementation of practices of corporate governance. Equivalently, the financial statements of the same companies were analyzed during the same investigation period to determine financial indicators, which identified the generation or loss of financial value. The analyzed data suggest that there is no clear relationship between corporate governance and financial value in representative companies of the cement sector in assessment, likewise, the corporate governance practices do not guarantee better financial results, and other factors ought to be incorporated for future research to contribute with the development of both variables. Another important finding relates to the lack of a standard evaluation system to develop and qualify the level of compliance with good corporate governance practices in each country and in Latin America making more difficult the final joint assessment
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gilvonio, Alegría Leoncio Rubén. "El Ahorro de energía en la industria cementera como estrategia de la excelencia operativa." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1743.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se estudia las variables que permitirán lograr ahorros de energía en la fabricación de cemento, a fin de proponer una estrategia para lograr la excelencia operativa. Se analiza la problemática de los procesos productivos y de gestión en la fábrica de cemento, buscando lograr la competitividad basada en la gestión de la energía. Para ello, es necesario un diagnóstico energético en el proceso de fabricación, determinándose acciones a ejecutar sin y con inversión. El estudio propone un modelo de gestión de la energía con ahorro económico aplicable a las diferentes operaciones de una empresa manufacturera. La aplicación del modelo se realizó en una empresa cementera, comprobándose la efectividad del mismo. El modelo incluye las relaciones de la visión y misión de la organización con los objetivos estratégicos mostrando la importancia del enfoque global; también muestra como el objetivo del ahorro de energía contribuye a mayor competitividad y a lograr un mejor nivel de excelencia operativa. De los resultados del estudio (Tabla 4,5), se determinaron pérdidas de calor en 1 247 GJ/día (74,46 Kcal/Kg), de electricidad 176,4 GJ/día (12,25 KWh/TM) y la pérdida global diaria de energía en 1 423 GJ. La aplicación de las propuestas genera un ahorro económico de US$ 6 285 por día. Los ahorros de energía ejecutados reducen el costo unitario del cemento en US$ 3,29 por tonelada de cemento que representan el 10,0% del costo. El estudio se centró en los dos procesos principales de la fabricación del cemento como son la clinkerización y la molienda del cemento, procesos que consumen el 96,35% de la energía; pudiendo ampliarse su cobertura a toda la organización, y lograrse un impacto positivo en el rendimiento de toda la organización.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Jibaja, Cuadros Silvia Azucena. "Investigación y análisis de mercado para una empresa fabricante de placas de fibrocemento a partir de cascarilla de arroz en Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9911.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Responde a la interrogante de conocer si tendrá acogida en el mercado local de oficinas el producto placas de fibrocemento, fabricados a partir de fibras naturales como la cascarilla de arroz, como tabiquería interna para división de espacios. Para esta investigación se ha utilizado información extraída de fuentes peruanas que describen entre otras cosas: información general sobre el sector construcción y estadísticas más importantes sobre la cantidad de oficinas en Lima Metropolitana, la rotación de productos similares o sustitutos en el mercado nacional (exportaciones e importaciones) en los últimos dos años, información sobre las empresas competidoras locales e internacionales especialmente sobre sus estrategias de marketing. También se realiza entrevistas con especialistas de la construcción a través de un Focus Group, en donde se recolectan comentarios acerca del mercado de construcción y acogida de los productos en DryWall. Se realiza un análisis de las características del producto placas de fibrocemento a partir de cascarilla de arroz y se ha planteado un plan de marketing que ayudará a acercar este producto al mercado objetivo aportando distintos métodos considerando el resultado del análisis 5P, FODA entre otros y la presentación de un presupuesto estimado en la inversión en marketing. Esta información se elabora simulando una oficina de dimensiones promedio, tomando en consideración las especificaciones del Reglamento Nacional de Edificaciones. En este sentido, se resalta como acciones principales del plan de marketing: precio de introducción S/. 25 (incluido IGV) para placas de 4mm de espesor y S/.55 (incluido IGV) para placas de 8mm; campañas de difusión en instituciones de prestigio y capacitación a vendedores directos. Como conclusiones principales, se menciona que la venta de placas de fibrocemento para tabiquería interna de oficinas resulta un negocio atractivo con altas posibilidades de crecimiento; que los productos de origen ecológico son los preferidos por los usuarios; que la campaña más agresiva para introducir al mercado las placas de fibrocemento se debe realizar a nivel de distribuidores (mayoristas y minoristas) y maestros de obra y que no se debe descartar la posibilidad de encontrar un mercado más amplio en los hogares peruanos.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Berlingieri, Raúl Ricardo. "Caracterización de bloques de suelo cemento como mampuesto." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2017. http://hdl.handle.net/11086/5485.

Full text
Abstract:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2017
Comprende lograr el estudio de un bloque de suelo cemento que cumpla con las normativas vigentes. El suelo cemento es una mezcla íntima y homogénea de suelo pulverizado con determinadas cantidades de agua y cemento y con un determinado grado de compactación. Obteniendo un mortero (suelo cemento), con distintas densidades y características resistentes. Asi se obtiene un nuevo material.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Peñaranda, Huerta Ricardo Alberto, Lau Gerardo Jesús Salinas, and Gamonal Gerard Alvaro Vega. "Valorización de Cementos Pacasmayo." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2017. http://hdl.handle.net/11354/1820.

Full text
Abstract:
Cementos Pacasmayo S.A.A. y sus subsidiarias son los productores, distribuidores y comercializadores de cemento más importante en el norte del Perú, cuenta con 3 plantas de producción en Pacasmayo, Rioja y Piura, con una capacidad de producción total anual de 4,9 millones de TM. Su participación de mercado es aproximadamente el 95% y tienen más de 200 puntos de venta. La valorización por el método de flujos de caja descontados (DCF) tiene como fecha base el 30 de diciembre del 2016. Entre los principales supuestos empleados se encuentra un periodo de proyección de 10 años, un crecimiento promedio de los ingresos de 4,20% en dicho periodo y una inversión en el aumento de la capacidad de planta por S/ 1.057 millones que se realizaría posterior al 2023. Además de los supuestos señalados se trabajó con un WACC en soles equivalente a 8,04% y con un crecimiento de los flujos de la perpetuidad (g) de 3,12%. El valor obtenido de la firma fue de S/ 3.592 millones, obteniéndose un valor fundamental de la acción común a diciembre 2016 era de S/ 6,65, que estaba 5,50% por encima del precio de mercado al cierre del 31 de diciembre de 2016 (acción común a S/ 6,30). Con el segundo método se valoriza sobre la base de la comparación con múltiplos de compañías similares a Cementos Pacasmayo. Se tomaron en cuenta los ratios P/E y EV/EBITDA, y se obtuvo como resultado los valores de S/ 6,63 y S/ 6,68, respectivamente. Estos valores se encuentran cerca del valor de S/ 6,65 obtenido a través del método de valorización de flujos. De acuerdo a los resultados obtenidos y al precio actual de la acción de Cementos Pacasmayo y subsidiarias, nuestra recomendación es mantener/comprar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Monjaraz, Peralta Carmen, Nieto Rever Juano Lino, Cabrera Mery Virginia Bezares, Salazar Miriam Milagros Bazán, and López Guadalupe Meneses. "Plan financiero empresarial de UNACEM." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7985.

Full text
Abstract:
vii, 109 h. : il. ; 30 cm.
La industria del cemento está relacionada directamente con el crecimiento del producto bruto interno (PBI) del sector construcción; situación que es importante para el sector cementero porque se beneficia cuando el Estado, por medio de las políticas fiscales, estimula la economía incentivando la construcción. Según los especialistas, la brecha en infraestructura del país es significativa por lo que la recuperación del sector está asegurada en cuanto mejore la economía y se dinamicen las inversiones públicas y privadas. Este escenario de recuperación económica sería más eficiente si se diera en un entorno con menor corrupción y trabas burocráticas. El sector cementero peruano es básicamente un oligopolio conformado por los grupos empresariales: (a) Rizo Patrón, (b) Hochschild, (c) Rodríguez Banda, y (d) Choy; que operan en distintas regiones del país. Se escogió analizar a la empresa Unión Andina de Cemento (UNACEM), la cual posee el liderazgo en el mercado, operando en la zona centro del Perú con dos plantas en Lima y Junín. Además, se elaboró el plan financiero empresarial de la empresa. El presente estudio comienza con el análisis del sector cementero en el Perú, en el cual, el Capítulo I abarca la cuantificación del mercado, el crecimiento, y las tendencias propias del sector. El Capítulo II se enfoca en el análisis de la empresa elegida (i.e., UNACEM), donde se elaboró la valorización de la empresa empleando el método de flujo de caja descontado a 10 años a la tasa del costo de capital promedio ponderado (WACC, por sus siglas en inglés). Se obtuvo un costo de capital de los recursos propios (ke) de 14.20%, el costo de la deuda (kd) fue 4.98%. Así en la valorización, el WACC obtenido fue de 8.15%, siendo el valor actual neto (VAN) obtenido S/.8,687 millones y el precio de la acción S/.5.28. El precio de la acción en el mercado al 1 de abril de 2016 fue de S/.2.25. En el Capítulo III se presenta el plan financiero, donde se plantea el escenario de una mejora en los ingresos debido a mayor dinamismo en el sector, lo cual es favorable para el valor de la empresa y la venta de un activo con el fin de mejorar la estructura de capital de la empresa y acercarla al ratio del nivel óptimo de 40%
The cement industry is related directly to gross domestic product (GDP) growth of the construction industry. This correlation is important for the cement industry because it benefits when the state, through fiscal policy, stimulates the economy by encouraging construction industry. According to experts the country´s infrastructure gap is significant, so the recovery of the construction sector is assured as the economy improves along with public and private investments increase. This scenario of recovery would be more efficient if it were given with less corruption and bureaucracy. Peruvian cement industry consists basically of an oligopoly comprised of four business group operating in different regions of the country: (a) Rizo Patrón, (b) Hochschild, (c) Rodríguez Banda, and (d) Choy. The chosen company is Union Andina de Cemento (UNACEM), which holds the first place of the market share. It operates in the central area of Perú with two factories, in Lima and Junín. In addition, the Business and Financial Plan will be developed. The study begins with an analysis of the cement sector in Perú. Chapter I covers the quantification of the market growth, industry trends and financial analysis. Chapter II focus on the analysis of the company UNACEM. The valuation of the company was prepared using the discounted cash flow method for ten years. The cost of capital was 14.24%, the cost of debt 4.98% and the weighted average cost of capital (WACC) was 8.15%. The net present value (NPV) was S/.8,687 million and the stock price S/.5.28. The market stock price was S/.2.25 on 1 April 2016 when the calculations were made. Chapter III contains the Financial Plan with an scenario of two strategies: (a) organic growth and (b) the sale of an asset in order to reduce the level of leverage of the company and meet de capital structure with the optimal ratio of 40%
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Aquino, Arbi Jesús Antonio, Gonzales Carmen Fiorella Espinoza, Sedano Edwin Turín, and Obregón Pedro Manuel Varillas. "Gestión ecoeficiente en dos plantas cementeras." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7728.

Full text
Abstract:
xiv, 128 h. : il. ; 30 cm
La contaminación ambiental se ha convertido en los últimos años en una de las mayores preocupaciones de la población mundial. En este sentido, el sector cementero es uno de las mayores contaminantes del medio ambiente, siendo responsable de la generación de alrededor del 5% de la emisión de CO2 en el mundo. Otro aspecto importante, es que en el Perú no existen investigaciones referidas a la gestión ecoeficiente que las plantas cementeras realizan, si es que la realizan. En este sentido, la presente investigación tiene por objetivo conocer el estado de la gestión ecoeficiente en dos plantas del sector cementero en el Perú, tomando como referencia el año 2015. En el país existen tres grandes grupos económicos en el sector cementero y, para este trabajo, la investigación se limitó a dos de aquellas plantas que proporcionaron información. Luego de revisar las características de la investigación, se definió un alcance cuantitativo y descriptivo, utilizando como base la Guía de ecoeficiencia para empresas publicada por el Ministerio del Ambiente del Perú (2009). Esta guía ha sido validada por instituciones nacionales e internacionales que garantizan su aplicación en el sector. El análisis de los datos permitió conocer que las plantas cementeras, materia de este estudio, sí realizaron una gestión ecoeficiente en el 2015; sin embargo, con un alcance limitado a las exigencias legales vigentes en el país, existiendo aún una brecha entre las actividades locales y las internacionales. La razón en muchos casos se debe a la falta de retorno de la inversión que se realiza, es decir, se invierte en gestión ecoeficiente siempre y cuando genere rentabilidad para la empresa. Las plantas cementeras en el Perú se rigen por políticas de confidencialidad muy estrictas y en consecuencia la información es reservada. En resumen, para el año 2015 las dos plantas cementeras materia de esta investigación, realizaron una mayor gestión ecoeficiente relacionando a la construcción y mantenimiento de edificios, cumpliendo en promedio el 97% de las buenas prácticas relacionadas. Sucedió lo contrario para el caso de la energía, en donde el porcentaje de cumplimientos de buenas prácticas llega en promedio al 84%, habiendo un 16% pendiente de implementar. En el caso de las actividades con mayor impacto ambiental y consumo de recursos, la fabricación de harina cruda y clínker representa en promedio el 20% de los impactos ambientales que generan las plantas
The environmental contamination has turned into last years in one of the biggest worries of the world population. In this sense, the cement sector is one of the biggest pollutant of the environment, being responsible for the generation of about 5 % of the emission of CO2 in the world. Another important aspect is that there are not investigations in Peru referred to the eco-efficient management that cement plants perform, if it is that they realize it. In this sense, the present investigation has to know for an object the state of the management ecoefficient two plants of the cement sector in Peru, with reference to 2015. In the country three big holdings exist in the cement sector and, for this work, the investigation limited to two of those plants that provided information. After reviewing the characteristics of the investigation, a quantitative and descriptive scope was defined, using the Guía de ecoeficiencia para empresas published for Ministerio del Ambiente del Perú (2009). This guide has been validated by national and international institutions that guarantee its application in the sector. The analysis of the information allowed to know that cement plants, the subject of this investigation, conducted itself an eco-efficient management in 2015; however, with a limited access to the current legal requirements in the country, existing still a breach between the local activities and the international. The reason in many cases owes to the absence of return of the investment that is realized, that is to say, it is invested in management ecoefficient if it provided any profit for the company. Cement plants in Peru are regulated by very strict confidentiality policy and therefore the information is reserved. In summary, by 2015 the two cement plants subject of this investigation, made more eco-efficient management relating to the construction and maintenance of buildings, complying with on average 97% of good practices. The opposite happened in the case of energy, where the percentage of compliance of good practice reaches on average 84%, with 16% pending to implement. In the case of activities with greater environmental impact and consumption of resources, the production of raw flour and clínker represents on average 20% of the environmental impacts generated by the plants
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Cabello, Poggi Marco Antonio, Tenicela José Luis Montalvo, and Seminario José Guillermo Vivanco. "Valorización de Cementos Pacasmayo S.A.A." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2017. http://hdl.handle.net/11354/1707.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene por objetivo valorizar la empresa Cementos Pacasmayo y subsidiarias, estimando un precio por acción a diciembre de 2016. La empresa es líder en producción y comercialización de cemento y derivados en la región norte del país, al mantener una participación por encima del 95%, con una demanda que proviene –principalmente- del segmento de la autoconstrucción, seguido por la inversión privada en dicha zona del país, estando en la capacidad de abastecer la demanda potencial de los próximos años. La empresa ha culminado el proceso de inversión en su nueva planta de Piura, que inició operaciones en septiembre de 2015, que le ha permitido alcanzar una capacidad instalada de 4.940.000 t métricas al año (46,8% de ratio de uso al 2015), que se espera permita reducir los costos de producción de cemento en un 2% por tonelada métrica de cemento. En los próximos años se espera un crecimiento de las ventas de la empresa como resultado, entre otros, de la reactivación económica del país ante una mejora de la inversión pública y privada en la zona norte. En el presente trabajo se estima que el valor de Cementos Pacasmayo y subsidiarias asciende a S/ 4.223 millones, que es el resultado de sumar la valorización del negocio principal de la empresa (cemento) mediante el método de flujo de caja descontado (S/ 3.955 millones), y de valorizar el proyecto de fosfato mediante el método de transacciones comparables (S/ 268 millones). En consecuencia, se estima el precio por acción común en S/ 7,51 y el precio por acción de inversión en S/ 4,61 para el 31 de diciembre de 2016. Dicho valor se encuentra en línea con los estimados en base al método de empresas comparables a nivel latinoamericano, donde se obtuvo un valor promedio de S/ 3.083 millones, y a los precios promedios de los analistas de mercado. Finalmente, se concluye que el precio de mercado de la acción común presenta un crecimiento potencial de 15,5% hacia finales de 2016, en relación al precio cotizado al cierre de octubre de 2016 (S/ 6,5 por acción); por lo tanto, se recomienda comprar la acción por sus perspectivas de crecimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Briceño, Montalván Juan Manuel, Ortiz William Joseli, and Céspedes Gustavo Adolfo Linares. "Valorización de Cementos Pacasmayo S.A.A." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2017. http://hdl.handle.net/11354/1841.

Full text
Abstract:
El trabajo de investigación tiene como finalidad realizar la valorización de la empresa Cementos Pacasmayo basándose en el análisis de la situación financiera de la empresa, los supuestos que se proponen acerca de las expectativas futuras de la empresa (expectativas de crecimiento, flujos futuros, etc.) y los conocimientos adquiridos durante nuestros años de estudio. En el Capítulo I se describe la industria cementera, se analiza su desempeño y las características de los actores productivos, adicionalmente se realiza un análisis de las cinco fuerzas competitivas de la industria (análisis de Porter) y se enuncian las perspectivas del mercado. En el Capítulo II se hace un análisis de las características de la empresa, se describe la línea de negocio, las áreas geográficas y el proceso productivo. En el Capítulo III se desarrolla el análisis financiero de la empresa para la determinación de las expectativas de crecimiento y se realiza el análisis de la evolución de los principales ratios operativos y financieros. En el Capítulo IV se realiza la valorización de la empresa, para lo cual se ha creído conveniente utilizar los siguientes métodos de valorización: flujo de caja descontado y valorización por múltiplos de empresas comparables. La empresa tiene perspectiva de crecimiento y ha aumentado su capacidad instalada con la planta nueva de Piura. Esto generará flujos futuros que pueden ser valorados mediante el método de flujo de caja descontado (DCF por sus siglas en inglés). De igual forma, debido a que el negocio del cemento es muy similar en todo el mundo se utiliza el método de valorización por múltiplos de empresas comparables. Asimismo, se realiza un análisis de sensibilidad para ver cómo varía el precio de la acción con base en la tasa de crecimiento perpetuo y al WACC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Castillo, Coello Patricia. "Valorización de Cementos Pacasmayo S.A.A." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2017. http://hdl.handle.net/11354/1952.

Full text
Abstract:
Sobre la base de la valorización de Cementos Pacasmayo S.A.A., empresa cementera líder en el Perú, bajo el método de flujo de caja descontado o discounted cash flow (DCF), el cual consideró una tasa de descuento de 8,3% y un CAGR de 6,4% en ventas durante los años de proyección, se obtuvo un valor fundamental por acción común de S/ 6,70. Este valor es superior al valor de mercado de la acción al cierre 2016 (S/ 6,30), por lo que se propone una recomendación de COMPRAR/MANTENER, puesto que la cotización de mercado está por debajo en S/ 0,4 y tiene un potencial de apreciación de 6,28%. El estimado en ventas considera las previsiones del sector construcción para los próximos años y la correlación entre su comportamiento histórico y las ventas de la compañía, puesto que el cemento representa alrededor del 90% en la realización de proyectos de infraestructura. Las perspectivas de crecimiento de la compañía en el mediano y largo plazo se sustentan en el incremento de ventas en el sector auto-construcción, que representa aproxidamente el 60% de los despachos de cemento, debido al déficit habitacional de 1,9 MM hogares en el país; así como, la mayor demanda de cemento para proyectos de infraestructura, que representan más del 40% de los despachos de la compañía, por una recuperación de la inversión privada, que prodría iniciar a partir del segundo semestre de 2017. Para satisfacer la creciente demanda de cemento, la compañía ha llevado a cabo un plan agresivo de expansión de su capacidad instalada, desde el año 2008 y recientemente ha iniciado el funcionamiento al 100% de su nueva planta de Piura, sumando una capacidad total de casi 5 MM Tm de producción de cemento, con lo cual busca mejorar sus márgenes y alcanzar mayor eficiencia operativa. Asimismo, con la finalidad de obtener una conclusión robusta sobre el valor obtenido, se realizaron 2 valorizaciones adicionales: una mediante el método del adjusted present value (APV), y otra sobre la base de los múltiplos de empresas comparables; y se obtuvieron valores de valuaciones de analistas del mercado. Al comparar los resultados, el precio de la acción calculado mediante el método de DCF se encuentra en un rango de precios aceptable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Alvizuri, Marin Diego Antonio, Humpiri Fredy Dennys Cruz, and Farro Elizabeth Inés Vega. "Valorización de Unión Andina de Cementos S.A.A." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2017. http://hdl.handle.net/11354/1903.

Full text
Abstract:
En el documento se valorizará la empresa Unión Andina de Cementos S.A.A. (UNACEM), la principal productora de cemento nacional con participación de 50% y con la posición N° 58 en el ranking de América Economía de las 500 mayores empresas en el mercado peruano. Se ha elegido UNACEM por ser una empresa que desenvuelve con éxito en la industria cementera, desde su constitución en 1967 como Cementos Lima S. A. A. hasta la adquisición de Lafarge Cementos en Ecuador en el 2014. El sector infraestructura tiene un importante aporte en el PBI (participación de 6,2% al cierre del 2015). En el 2012 UNACEM surge de la fusión entre Cementos Lima S. A. A. y Cementos Andinos S. A. y es controlada por un importante grupo empresarial peruano a través de la empresa holding Nuevas Inversiones S.A. (NISA). Su principal objetivo comercial es la producción y fabricación de cemento a través de dos plantas de producción en el Perú, Atocongo y Condorcocha con capacidad productiva de 5,5 y 2,1 millones de t, respectivamente para cemento y 4,8 y 1,88 millones de t, respectivamente para clínker o molienda de cemento. UNACEM es supervisada por la Superintendencia de Mercado y Valores (SMV) al cotizar en Bolsa con la acción común UNACEMC1, ocupando la posición 11 del Índice General de la Bolsa de Valores de Lima (IGBLV) con 3,62% de participación dentro de las 25 empresas que componen el índice. El monto negociado es de S/. 162 millones con 1,65 millones de acciones en circulación. UNACEM posee una política de dividendos estable, repartidos trimestralmente, y el monto total ascendió a S/. 87,15 millones al 2015. La etapa en la que se encontraría la empresa sería la de crecimiento, al tener necesidades moderadas de fondeo externo. A su vez, como consecuencia de los proyectos de expansión sí podría tener necesidades de realizar fondeo interno y con ello una menor capacidad para el pago de dividendos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Chamorro, Peralta Kences Rosefel, Gómez Pedro Ulises Dávalos, and Gonzales Miguel Joao Gutiérrez. "Valorización de Cementos Pacasmayo S.A.A." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2017. http://hdl.handle.net/11354/1721.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo hallar el valor fundamental de la empresa Cementos Pacasmayo S.A.A. y subsidiarias al cierre del año 2016, a partir del análisis realizado a la empresa desde un enfoque financiero, comercial y estratégico, tomando en cuenta, además, el impacto que tendría el entorno económico en el valor de la compañía. Para valorizar la empresa se ha recurrido a diversas fuentes de información como reportes financieros especializados, reportes de analistas del sector, noticias, fuentes bibliográficas, entrevistas a funcionarios de la empresa y diversas plataformas de información financiera tales como Bloomberg, entre otras. El resultado obtenido en el escenario base es S/ 6,47 por acción común utilizando el método de flujo de caja descontado (DCF), considerando como supuestos principales una variación anual en los despachos de cemento acorde al ciclo económico esperado en los siguientes ocho años -horizonte temporal asumido para la valorización-, 2% aproximadamente de incremento anual en el precio de venta por tonelada de cemento, un margen Ebitda de 31,5% en promedio para el periodo de proyección, entre otros. Este valor representa un upside de 2,7% sobre el precio de mercado de la compañía a la fecha de la valorización, lo que indica que el mercado está subvaluando el precio a la fecha del análisis. La compañía tiene dos tipos de acciones registradas, CPACASC1 y CPACASI1, ambas listadas en la Bolsa de Valores de Lima (BVL). Al cierre de 2016 el precio de CPACASC1 fue S/ 6,30, con un precio promedio de negociación durante este año de S/ 5,76. Además, la compañía mantiene registrado un programa de American Depositary Receipt (ADR) en la Bolsa de Valores de New York, bajo el nemónico CPAC. Al cierre de 2016, el precio de dicho instrumento fue US$ 9,21 y tuvo un precio promedio de negociación de US$ 8,91 durante el mencionado año. Adicionalmente se elaboraron dos escenarios posibles para el cálculo del valor fundamental de la acción común. En un escenario pesimista se obtuvo un valor de S/ 5,70 por acción y en un escenario optimista, un valor de S/ 7,27 por acción. También se hizo un análisis de sensibilidad tomando en cuenta las variables de mayor impacto y probabilidad de ocurrencia en el desarrollo de las operaciones y en el valor fundamental de la acción. Finalmente, de manera complementaria y para contrastar el resultado obtenido con el método de valorización empleado, se realizó un análisis de múltiplos de empresas comparables obteniéndose un precio por acción igual a S/ 7,47; además, se compararon los resultados obtenidos con valorizaciones realizadas por analistas de mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Bustamante, Rojas Junior Justiniano, Fasanando José Luis Isla, and Berrocal Manuel Alberto Villalobos. "Valoración de UNACEM." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2016. http://hdl.handle.net/11354/1836.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo principal determinar el valor intrínseco de la acción de Unacem S.A.A. Se ha realizado una investigación sobre la base de información pública, entrevistas a funcionarios y visitas a la planta de Atocongo. Se recomienda la compra de la acción de Unacem S.A.A.; al 5 de julio la acción presenta un valor de mercado de USD 0,77 sobre el cual se estima un potencial de apreciación importante, dado el análisis cuantitativo y cualitativo. Para alcanzar el objetivo, se han utilizado dos metodologías: flujo de caja descontado (usando enfoque del Free Cash Flow to the Firm) y múltiplos de empresas comparables. En la primera metodología se realizaron simulaciones de Montecarlo y análisis de sensibilidad; mediante el método de FCFF, el valor de acción encontrado fue de USD 0,87 por acción, valor que apoya la recomendación de este trabajo. Se procedió a realizar 100.000 simulaciones de Montecarlo sensibilizando los principales factores a los que está expuesta la empresa, entre ellos el WACC, costo de capital, crecimiento de largo plazo y tipo de cambio; como resultado final se obtuvo que el 74% de los resultados respaldan la opción de compra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Shuan, Méndez Alex, Raymondi José Vega, and Gómez Wilfredo Huamantinco. "Valorización Cementos Pacasmayo S.A.A." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2017. http://hdl.handle.net/11354/2244.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo es valorizar la empresa Cementos Pacasmayo S.A.A. de acuerdo con sus fundamentos financieros, la capacidad de generar flujo de caja y a las expectativas de crecimiento futuros de la empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Cárdenas, Zúñiga Julissa Yasmet, Solórzano Edson Humberto Zapana, and Escobedo Percy Alejandro Puell. "Valorización de la empresa Unión Andina de Cementos S.A.A. (UNACEM S.A.A.)." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2016. http://hdl.handle.net/11354/1834.

Full text
Abstract:
Unión Andina de Cementos S.A.A. (UNACEM S.A.A.) es la cementera líder en el Perú con más de 60 años en el mercado. Es una empresa formada el 25 de julio del 2012 a partir de la fusión de dos empresas cementeras (Cementos Lima fundada en 1967, y Cemento Andino creada en 1952). Su actividad se centra en producir cemento en el Perú y en el extranjero, incluyendo su comercialización y venta. Se muestra el valor de la empresa UNACEM mediante el uso de dos modelos: el método de descuento del flujo de caja libre y el método de valorización por el múltiplo Valor de Empresa sobre Ventas (EV/Ventas).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Acevedo, Mytchell, Enrique Ortega, and Pedro Villegas. "Valoración UNACEM." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2017. http://hdl.handle.net/11354/1804.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente documento es estimar el valor fundamental de Unacem, para lo cual se llevó a cabo una valorización en dos etapas. Por un lado, se elaboró un modelo financiero que permitiese modelar las operaciones de la compañía a través de sus plantas de Lima y Junín. Para ello se utilizó la metodología de flujos de caja descontados, que permitió definir el valor de mercado estimado para los activos y el patrimonio de Unacem a nivel individual. Por otro lado, se trabajó con la metodología de dividendos descontados para determinar el aporte de las subsidiarias al valor de mercado del patrimonio de Unacem. Se consideró como principal fuente de dividendos la operación de Ecuador, la cual al cierre de 2015 representó el 97% del total de dividendos recibidos en dicho año. Unacem Ecuador es una empresa consolidada, con un nivel de endeudamiento que ha venido reduciéndose en el tiempo y con una distribución anual de dividendos estable, que asciende a US$ 35 millones en promedio para el periodo 2012-2015. Como resultado de la valorización y análisis realizado, el trabajo concluye con la recomendación de compra para la acción de Unacem, dado un valor fundamental superior a la cotización de mercado, al 31 de diciembre de 2016 en soles corrientes. El resultado obtenido es consistente con la metodología de múltiplos comparables y la recomendación de analistas de mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Huanca, Huamán Patricia, Nalvarte Alex Miranda, and Quispe Edgar Rosales. "Calidad en las empresas peruanas de la industria del cemento y otros materiales de construcción." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8523.

Full text
Abstract:
ix, 76 h. : il. ; 30 cm
La calidad en la industria del cemento y otros materiales de construcción ha despertado interés en los últimos años, sin embargo no todas las organizaciones locales que componen este rubro se han visto atraídas por dicho asunto de manera similar y ello resulta inquietante dadas las exigencias del mercado local, el cual se vuelve cada vez más competitivo. Es por ello que se ha detectado la necesidad de emprender un estudio en dicho giro de negocio entre compañías de Lima y provincias cuyos propietarios o gerentes estuvieran dispuestos a compartir información al respecto, tomando como punto de referencia el hecho de haber implementado o no un Sistema de Gestión de Calidad (SGC). En tal sentido, la investigación realizada abordó el tema con un enfoque cuantitativo encontrando que existen parcialmente diferencias significativas entre aquellas compañías que tienen un SGC y las que no lo poseen. Esto sin duda alguna despierta preocupación pero representa un reto, dado que si se emprenden oportunamente los correctivos necesarios podrían mejorarse los resultados conseguidos en el largo plazo, para lo cual se requiere reparar prontamente en la importancia de implementar un SGC y considerar posteriormente la adopción de una filosofía como el Total Quality Management (TQM) o la certificación con un metaestándar como el ISO 9001:2008. Finalmente, cabe destacar que cualquier iniciativa de mejora al respecto debe partir por una debida comprensión de las implicancias del tema de la calidad, dado que siendo hoy el corto plazo una preocupación tan frecuente no debe pensarse que este asunto funciona de manera similar porque ello significaría un grave error que puede provocar decepción y alejamiento al respecto, colocando en el peor escenario posible a la industria objeto de estudio
The quality of the cement and other building materials has attracted attention in recent years, however not all local organizations that make up this category have been attracted by that case similarly and this is worrying given the demands of the local market, which becomes increasingly competitive. That is why the need to undertake a study in this line of business between companies in Lima and provinces whose owners or managers were detected were willing to share information, taking as reference the fact of having implemented or not a System Quality Management (QMS). In this regard, research addressed the issue with a quantitative approach partially finding that there are significant differences between those companies that have a QMS and who do not possess. This certainly raises concerns but challenging, because if timely undertake the necessary corrective measures could be improved results achieved in the long term, which is required to repair quickly the importance of implementing a QMS and then consider adopting a philosophy as Total Quality Management (TQM) or certification as a metaestándar ISO 9001: 2008. Finally, note that any improvement initiative in this regard should start a proper understanding of the implications of the issue of quality, since even today the short term so common concern should not be thought that this matter works similarly it would mean a serious error that can cause disappointment and alienation about placing in the worst possible scenario for the industry under study
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Mauriaca, Flores Ildefonso. "Estimación del TAC óptimo para la industria del Jurel del sur de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108046.

Full text
Abstract:
Este trabajo pretende contribuir con la generación de conocimiento orientado a la asignación de una cuota global de pesca (TAC por sus siglas en inglés) óptima para la industria del Jurel del sur de Chile. Aunque hay una diversidad de instrumentos usados para regular esta industria, el TAC es el que tiene que como fin proteger el recurso. La baja en los últimos años del stock de biomasa del Jurel hace necesario un análisis de cuál es el nivel óptimo del TAC, de manera de generar los mayores beneficios posibles a la vez de preservar el recurso a niveles que permitan una actividad pesquera saludable. Para encontrar este TAC óptimo se usó un modelo bioeconómico desarrollado y estimado con datos de 1985-2004 en Gomez-Lobo, Peña-Torres y Barría (2010), adaptado en este trabajo al software MATLAB. Este modelo está compuesto por múltiples ecuaciones las cuales describen la evolución de las variables relevantes para la industria pesquera de pelágicos. El modelo estimado fue usado para simular escenarios en un horizonte de 20 años para distintas TAC y tasas de descuento. Comparando los beneficios de mantener distintos TAC por el horizonte determinado y tomando en cuenta la probabilidad de colapso de la biomasa del Jurel el TAC óptimo es encontrado. Los resultados indican que para una tasa de descuento de 10% la cuota óptima ignorando la probabilidad de colapso es 1.35 millones de toneladas, mientras que la cuota óptima sin colapso es de 1.2 millones de toneladas, y los valores del VAN asociados son US $ 826 millones y US $ 718 millones respectivamente. Para otras tasas de descuento las cuotas óptimas no sufrieron modificaciones. La mayor limitación que tiene el modelo es que los datos usados para las capturas de Jurel no fueron actualizados y por lo tanto las capturas por parte de la flota internacional están subestimadas; en los últimos 10 años estas han crecido en gran magnitud. Esto implica que la probabilidad de colapso está subestimada y por lo tanto el TAC chileno debiese ser inferior a las 1.2 millones de toneladas que sugieren los resultados encontrados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Lyon, Rodríguez Pastor Benjamín. "Plan de contingencia Sernapesca para la industria del salmón." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132847.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión de Operaciones
Ingeniero Civil Industrial
En Chile existen normas y programas sanitarios que tienen por objetivo regular la producción de salmón en cautiverio y de esta forma prevenir la diseminación de agentes patógenos. El programa de vigilancia epidemiológica (PVE) establece los diferentes procedimientos que se deben aplicar a los centros de cultivo de salmón para evitar el contagio de enfermedades de alto riesgo (EAR). Una de las medidas que incluye el programa consiste en la eliminación de la biomasa de un centro de cultivo potencialmente infectado con alguna EAR. De esta manera es necesario desarrollar modelos que sean capaces de estimar el tiempo de trabajo necesario para eliminar la biomasa infectada y así generar un plan de contingencia que informe a las distintas empresas involucradas el tiempo máximo permitido para erradicar los salmones contaminados. Estos modelos deben tener en cuenta que para eliminar la biomasa presente en los centros se cuentan con recursos limitados (wellboats y plantas de proceso) en donde los barcos deben transportar la carga infectada desde los centros hacia las plantas. Se formula una heurística; Heurística con Compatibilidades (HCC), la cual centra sus objetivos en: minimizar el tiempo de trabajo en cada centro de cultivo, balancear la carga de trabajo de los wellboats, entregar prioridad a los centros infectados y respetar las relaciones contractuales de la industria. Además se genera una segunda heurística (HSC) la cual se utiliza cuando no existen restricciones contractuales pudiendo utilizarse toda combinación entre los diferentes recursos. Los resultados obtenidos muestran que ante la presencia de infecciones aisladas se requiere 21 días promedio para lograr erradicar los salmones enfermos. En cambio, ante infecciones simultáneas, el tiempo se ve incrementado, superando en algunos casos la barrera de los 30 días permitida por Sernapesca. Dentro de los límites entregados por el modelo se destacan: que la industria es capaz de reaccionar eficientemente ante un aumento máximo del 60% de la demanda de peces y que al ocurrir infecciones simultáneas los tiempos máximos de erradicación se cumplen a cabalidad para las instancias de 5 y 11 centros. En conclusión se generó un modelo capaz de entregar información necesaria para la construcción del plan de contingencia ante la presencia de salmones infectados, pudiéndose estimar los plazos máximos por centro para la eliminación de la biomasa. Además este modelo permite analizar la situación actual y las diferentes proyecciones de la industria. Finalmente se dedujo que la inclusión de una nueva planta en la XI región reduce considerablemente los tiempos de trabajo, permitiendo mejorar la reacción ante enfermedades de alto riesgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Quinteros, Martín Leandro. "Correlación entre ensayos de penetración y calorimetría en pasta de cemento en la determinación de tiempo de fragüe : caracterización de áridos y dosificación de hormigones." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2018. http://hdl.handle.net/11086/6361.

Full text
Abstract:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2018
Implica su realización en el Laboratorio de Estructuras de la Universidad Nacional de Córdoba y tiene como objetivo la caracterización de áridos, de cementos, de dosificación de hormigones, y la correlación de entre ensayos de penetración y calometría para determinar el tiempo de fragûe en pastas de cementos. Se informan los procedimientos a seguir para la calibración del aparato de Blaine, utilizado para medir la finura del cemento portland y la calibración del aparato de Washington utilizado para la determinación de aire incorporado en los ensayos en estado fresco del hormigón
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Corzo, Henríquez Melissa, León Velarde Gabriel Costa, Acosta Manuel Gonzales, and Maguiña Thelma Maza. "Plan financiero empresarial para Cementos Pacasmayo S.A.A." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8239.

Full text
Abstract:
xiii, 205 h. : il. ; 30 cm.
En el primer capítulo se analiza el sector cementero a nivel mundial y sus principales tendencias para dar un contexto global de éste, centrándose principalmente a nivel latinoamericano. De igual forma, se evalúan los principales factores que condicionan su desarrollo y los indicadores financieros comparativos de las empresas más representativas del sector. En el segundo capítulo se evalúa a la empresa haciendo un recorrido por los principales hitos de su historia. Para ello se ha contextualizado con los hechos que han trascendido en el Perú y que han impactado de manera directa en las decisiones que ha tomado la empresa y se analiza cómo ha plasmado su estrategia en sus principales pilares: liderazgo en ventas en su zona de influencia con una importante red de distribución, eficiencia en sus procesos productivos y mix de productos dirigidos a una base diversa de clientes. Adicionalmente, se ha valorado la empresa mediante dos métodos: el flujo descontado de caja y el método de valoración por múltiplos. En este último se ha considerado el ratio precio/utilidad por acción y el ratio EV/EBITDA. En el tercer capítulo se ha elaborado el plan financiero, con el objetivo de que la empresa genere valor para sus accionistas y, asimismo, sea sostenible en el tiempo. Finalmente se brindan conclusiones y recomendaciones sobre las acciones que la empresa podría tomar. Palabras clave: Plan financiero, análisis financiero, sector cementero, estrategia, maximizar valor.
In the first chapter, the cement industry and its main trends are worldwide analyzed to provide a global context of this sector. Focusing mainly in Latin America, the main factors influencing the development of this industry and comparative financial indicators of the most representative companies are evaluated. In the second chapter, the company is evaluated by making a tour on the major milestones of its history, for it has been contextualized with the events that have occurred in Peru and that have directly impacted on the decisions taken by the company. It is also analyzed the way the company has set out its strategy on its main pillars: sales leadership in its area of influence with a major distribution network, efficiency in production processes and a mix of products that led to a diverse customer base. In addition, the company has been valued using two methods: the discounted cash flow method and the multiples valuation method. For this latter, the price / earnings per share ratio and EV / EBITDA ratio are considered. In the third chapter, a financial plan has been developed, with the aim that the company creates value for its shareholders and to also be sustainable over time. Finally, conclusions and recommendations on actions the company might take are given
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Vargas, Fabres Constanza Catalina. "Propuesta de control de calidad complementario para reducir el impacto ambiental de la construcción con hormigones." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170736.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Ingeniera Civil
Los métodos de especificación del control de calidad del hormigón en la construcción tienen como propósito proteger la salubridad y seguridad pública, no obstante, no consideran la sustentabilidad como uno de sus focos principales. Debido a esto es necesario considerar que la industria del cemento es la proveedora de materiales con mayor consumo energético y emisión de gases de efecto invernadero equivalentes (CO₂e), siendo responsable del 7% de las emisiones de CO₂e a la atmósfera, lo que torna imprescindible introducir un método complementario de especificación y control de calidad que considere aspectos asociados a la sustentabilidad del hormigón. Las normas nacionales e internacionales indican que el control de calidad del hormigón se debe realizar mediante ensayos a compresión de probetas de hormigón con una frecuencia mínima. Sin embargo, es común que el calculista señale una frecuencia de muestreo mayor a la exigida por la normativa, lo que se conoce como sobre-muestreo del hormigón. En el presente trabajo se propone un control de calidad complementario que considera, por un lado, la aplicación del método de madurez en la fracción correspondiente al sobre-muestreo de hormigones, y por otro, la aplicación de una evaluación estadística de la resistencia mecánica de las muestras correspondientes al muestreo convencional que se efectúa conforme al contrato de construcción, con la finalidad de ajustar la dosificación de cemento de la mezcla de hormigón al disminuir la desviación estándar registrada en el control de resistencia potencial. El objetivo del presente estudio es que dicho método complementario del control de calidad disminuya el uso de cemento, la generación de residuos y, por ende, la huella de carbono del hormigón. Los resultados obtenidos evidencian que la aplicación del método de madurez en la fracción de sobre-muestreo de un edificio habitacional tipo, podría disminuir la huella de carbono asociada al control de resistencias mecánicas del hormigón en un rango entre 48% y 50%, provocando además una disminución en la generación de residuos. Adicionalmente, la aplicación del análisis estadístico de los resultados de las muestras ensayadas podría generar una disminución de la huella de carbono de al menos un 9%, lo que se asocia a un ahorro aproximado de 100 ton de cemento por proyecto en el caso de la construcción habitacional. Finalmente, se establece que la utilización del método complementario de control de calidad resulta ser un método sencillo de aplicar, significando un aporte a una construcción más sustentable y consciente con el medio ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Yáñez, Valdés Luis Andrés. "Tecnologías de mejoramiento de la ceniza volante con altos contenidos de carbón y sus beneficios al utilizar ceniza mejorada como adición al cemento portland." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/171796.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil
En el presente estudio se describe una investigación sobre tecnologías utilizadas para reducir el contenido de carbón residual en la ceniza volante generada en la combustión de carbón en plantas termoeléctricas y permitir disponer de un material cementiceo suplementario de calidad aceptable como adición al clinker en la fabricación de cementos de mayor eficiencia y mejor comportamiento medio ambiental que el cemento portland. Esa reducción en el contenido total de clinker de en los cementos con adición de ceniza volante, representa una efectiva mejor huella de carbono asociada a la construcción en hormigón, a nivel nacional. La necesidad de abordar este estudio surge de la constatación de los altos contenidos de carbón residual presente en la ceniza volante recuperada de las distintas plantas termoeléctricas del mundo, y en particular para esta investigación la proveniente de la central termoeléctrica de AESGENER ubicada en Ventana, la que posee cenizas con pérdidas por calcinación ensayo que caracteriza la calidad de la ceniza en cuanto al contenido de carbón residual el cual bordea el 22%, lo cual es superior al valor límite establecido por la norma para su uso. En una primera etapa, este estudio contempla efectuar una recopilación de antecedentes sobre las centrales termoeléctricas existentes en el país, y sobre metodologías existentes para la reducción del contenido de carbón de las cenizas obtenidas de estas, con la finalidad de reducir el contenido de clinker de los cementos utilizados a nivel nacional y con ello la huella de carbono del hormigón. Finalmente se efectúa la determinación de las propiedades mecánicas de morteros, por medio del ensayo de probetas rilem, variando la composición del cemento (relación cemento/adición de ceniza), y la calidad de la ceniza variando el contenido de carbón residual (22%, 16%, 12% y 7%), con la finalidad de determinar el porcentaje óptimo de remplazo y pureza necesario, evaluando su comportamiento a edades de 7, 28 y 56 días.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Lui, Colán Luisa Teresa, Palomino Jorge Alberto Prado, and Mendoza Juan Manuel Torres. "Valorización de Cementos Pacasmayo S.A.A." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2019. http://hdl.handle.net/11354/2587.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo de investigación es encontrar el valor intrínseco de Cementos Pacasmayo y subsidiarias basado en una metodología de flujos de caja descontados al 31 de diciembre del 2018, la cual ha implicado realizar una proyección de siete años de la actividad de la empresa con supuestos basados en datos históricos y expectativas de factores externos e internos de la empresa. La recomendación es comprar y mantener la acción, ya que en el escenario base se obtuvo un valor por acción mayor al precio que se cotiza en el mercado. Esto está respaldado por una futura mayor demanda de cemento por los proyectos a desarrollarse en la región norte del país y el aumento de la inversión pública en los próximos años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Guevara, Güisa Rodrigo José, Ramos Carlos Fernando Gutiérrez, and Mendizábal Juan Carlos Rodríguez. "Valorización de la empresa Unión Andina de Cementos - UNACEM." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2015. http://hdl.handle.net/11354/2035.

Full text
Abstract:
Como resultado de la evaluación objetivo del presente trabajo de investigación, se llegó a la conclusión de recomendar la compra de acciones de UNACEM, el cual tiene la capacidad de explotar su posición dominante en el mercado cementero, así como las sinergias derivadas de la integración vertical con sus subsidiarias. Asimismo, ha realizado importantes inversiones en ampliación de capacidad productiva y la consolidación de su presencia internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ruiz, de Castilla Villacorta José María Alejandro. "Valorización de la empresa Cementos Pacasmayo S.A.A." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2018. http://hdl.handle.net/11354/2467.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene por objetivo valorizar Cementos Pacasmayo y sus subsidiarias al cierre del 2017, basado en sus fundamentos. Este valor intrínseco hallado estará en función de la magnitud de los flujos de caja esperados sobre la vida de la compañía y de la incertidumbre de recibir dichos flujos. Para lograr tal objetivo, se emplearon diversas metodologías como la valorización por flujos de caja descontados, valorización por múltiplos comparables y valorización por transacciones comparables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Icaza, Barrantes Vanessa Consuelo. "Valorización de Cementos Pacasmayo S.A.A." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2019. http://hdl.handle.net/11354/2579.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo valorizar a la empresa Cementos Pacasmayo S.A.A. para estimar el valor fundamental de las acciones al cierre de 2018, para lo cual se utilizaron diferentes métodos; entre ellos, el Flujo de Caja Descontado (DCF por sus siglas en inglés). Para esta estimación se ha considerado el costo de capital, la proyección del flujo de caja libre, las expectativas de crecimiento futuro y el valor de la perpetuidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Acosta, Mariscal Luis Miguel, Guzmán Nelly Rocío Huamán, and Paraguay Henry Christian Huamán. "Valorización de UNACEM S.A.A." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2018. http://hdl.handle.net/11354/2129.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo realizar la valorización de Unión Andina de Cementos a nivel individual al 31 de diciembre de 2017. Para ello, se considerará los estados financieros auditados individuales en soles de la empresa desde el año 2012 hasta el 2017. La herramienta más representativa utilizada en este trabajo es el de costo del capital promedio ponderado, con el que se busca descontar a valor presente los flujos de caja libres para la firma, que corresponde al método de valorización más usado en el mercado peruano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Bailón, Azurín David Renzo, Ángeles Gustavo Briceño, and Contreras Luis Orlando Sánchez. "Valorización de Cementos Pacasmayo S.A.A." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2017. http://hdl.handle.net/11354/1950.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es presentar los resultados de la valorización económica-financiera realizada a Cementos Pacasmayo S.A.A. al ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2016, con este fin, se analizaron los datos históricos de la empresa, realizando estimaciones de sus ingresos, gastos e inversiones por un periodo de diez años, debido a que es un periodo prudencial de evaluación, que contempla un ciclo económico completo y su historia de evaluación también es de ese periodo; por otro lado, se plantearon supuestos que han sido utilizados en las metodologías aplicadas para sensibilizar los resultados obtenidos. Basados en la información disponible de la empresa y noticias de la industria –haciendo uso de fuentes confiables y relevantes–, el uso de herramientas financieras como Bloomberg y supuestos y procedimientos, se concluye que, a la fecha de análisis, el valor de la empresa es de S/ 4.334 millones. El sector construcción, y por ende la demanda de cemento, poseen un comportamiento cíclico respecto al desempeño de la economía nacional (inversión pública en infraestructura), en razón de ello, los proyectos de infraestructura anunciados por el gobierno para los próximos años generan perspectivas al alza del valor de las acciones de las principales cementeras, sumado al hecho que Cementos Pacasmayo opera como monopolio en su zona de influencia y posee una gran red de distribución que le otorga una gran oportunidad de crecimiento. La empresa se ha valorizado bajo el método de flujos de caja descontados (DCF), en donde se consideró un costo promedio ponderado de capital (WACC) en soles de 9,54% y una tasa promedio de crecimiento en los primeros años del 6,2%, para luego tener, una vez alcanzada la capacidad instalada, una tasa a perpetuidad a largo plazo de 2,2%. Considerando lo anterior, y al 31 de diciembre 2016, se recomienda comprar las acciones, dado que la cotización de la acción (6,21 soles) está por debajo del valor 7,18 estimado por el modelo DCF, valor 7,34 de Múltiplos comparables y de 6,93 valor recomendado por analistas, es decir, el valor de la acción está infravalorado al 31 diciembre de 2016.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Vargas, Hidalgo Claudia Cecilia, Narro Dany Rusbel Cajas, and Villanueva Jonathan Coaguila. "Valorización de Unacem S.A.A." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2017. http://hdl.handle.net/11354/1922.

Full text
Abstract:
En base al análisis financiero realizado a Unacem, se proyecta crecimientos en los ingresos, influenciados por las expectativas de reactivación del sector construcción. El desempeño de la compañía en los últimos años, medido a través del margen EBITDA, mantiene una tendencia creciente dado al enfoque en la optimización de costos y gastos, a través de la búsqueda nuevas tecnologías que le permitan generar ahorros en sus costos variables. La acción de Unacem es cíclica, debido a que el sector al que pertenece está correlacionado de forma positiva con el ciclo económico, ya que tiene un coeficiente de correlación de 0,61. Por otra parte, Unacem es una acción que paga dividendos regularmente, por lo que sería recomendada para un inversionista que busque flujos de efectivo, en lugar de apreciación de capital en el largo plazo. La presente valoración parte del cierre del año 2016 para la elaboración de proyecciones, en el cual el precio de la acción a dicho periodo es PEN 2,56. El valor fundamental de la acción de Unacem fue evaluado bajo tres metodologías y generó los siguientes resultados: (i) PEN 3,67 a través de flujo de caja descontado, (ii) PEN 3,68 bajo el método de múltiplos y (iii) PEN 3,71 a mediante el método de valor presente ajustado por acción común, por lo que se puede concluir que bajo las tres diferentes metodologías, la acción se encuentra subvaluada por el mercado y se recomienda su compra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Colmenares, Manrique Celia, Córdova Viviana Gonzales, and Cruz Ceci Rodríguez. "Valorización UNACEM." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2017. http://hdl.handle.net/11354/1863.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente valorización es determinar el valor por acción de Unacem de acuerdo al mercado y compararlo con el precio de la acción; para esto se utilizarán dos métodos: el método por flujo de caja descontado con un costo promedio ponderado de capital (WACC) y el método de múltiplos de empresas comparables, en el cual se ha analizado el múltiplo basado en la capitalización PER y el múltiplo basado en el valor de la empresa EV/Ebitda, los cuales son los más usados en empresas del sector construcción y de materiales. El presente trabajo se divide en seis capítulos. El primer capítulo es introductorio, para continuar en el segundo capítulo con la descripción del negocio, dentro de la cual se revisará la actividad principal de la empresa, así como las líneas de negocio, proceso productivo, grupo económico, datos de la acción de Unacem, lo que respecta a gobierno corporativo, responsabilidad empresarial y análisis FODA. En el tercer capítulo se analiza la industria y su posicionamiento competitivo, la relación con el PBI de construcción y los competidores, asimismo, se realizaron los análisis PESTE y Porter, y se consideró la estrategia de la empresa. En el cuarto capítulo se analizan los estados financieros (ingresos, costo y márgenes), capex y financiamiento, dividendos y ratios. A partir de la información anterior se procedió a realizar el capítulo cinco, el cual incluye el costo de capital y los métodos de valorización mencionados anteriormente. Por último, en el capítulo seis se presentan las conclusiones y recomendaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Suca, Blanco Julio César. "Valorización de Cementos Pacasmayo S.A.A." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2018. http://hdl.handle.net/11354/2049.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo de investigación es estimar el valor intrínseco de la empresa Cementos Pacasmayo y subsidiarias, bajo la metodología de flujos de caja descontados a diciembre de 2017. La empresa cuenta con una participación de mercado del 21% a nivel nacional y mantiene su liderazgo en el norte del país. Además, el entorno actual del país proyecta una recuperación en el crecimiento del sector construcción, la cual implica una creciente demanda para los próximos años. La empresa cuenta con la suficiente capacidad de producción para hacer frente a la de-manda esperada. Asimismo, cuenta con tecnología de vanguardia para maximizar la eficiencia operativa y así mejorar los márgenes que impacten positivamente en los resultados de la empresa. Dicha tecnología obedece al funcionamiento de la nueva planta que se encuentra en Piura. El crecimiento de los ingresos de la empresa va acorde con el crecimiento del producto bruto interno (PBI) construcción, debido principalmente al proyecto “Reconstrucción con cambios” que surge como consecuencia de los daños que ocasionó El Niño Costero. Por consiguiente, según proyección del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) a diciembre de 2017 se espera un crecimiento del PBI construcción en 8,9% y 9,5% para los años 2018 y 2019, respectivamente (BCRP 2017). El valor patrimonial estimado de Cementos Pacasmayo a diciembre de 2017 asciende a S/ 4.169 millones, el cual fue resultado de descontar los flujos futuros de la empresa. Por lo tanto, se estima el valor de la acción común en S/ 9,28. Dicho valor es similar a los resultados de valorización realizados bajo la metodología de múltiplos comparables y analistas de mercado, los cuales ascienden a S/ 9,32 y S/ 9,30 por acción común, respectivamente. Finalmente, se recomienda comprar las acciones comunes de Cementos Pacasmayo a un precio objetivo de S/ 9,28, ya que la cotización de mercado que asciende a S/ 8,15 presenta un crecimiento potencial del 14% a diciembre de 2017. Además, la empresa viene pagando en promedio un 77% de dividendos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Pérez, Sotelo Edisson Alonso, Rodríguez Angel Mariano Polo, and Zegarra Jaclyn Liset Rosas. "Valorización de Cementos Pacasmayo S.A.A." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2018. http://hdl.handle.net/11354/2148.

Full text
Abstract:
Cementos Pacasmayo S.A.A. (en adelante, la Compañía) es una de las empresas líderes en la industria cementera del país, iniciando sus operaciones en el año 1949 y que al cierre de diciembre del 2017 contaba con una participación de mercado de 21,2%. Cementos Pacasmayo cotiza en la Bolsa de Valores de Lima desde julio de 1999 con acciones comunes (CPACASC1) y de inversión (CPACASI1), y desde el año 2012 cotiza por medio de ADR en la Bolsa de Nueva York (NYSE). Al 31 de diciembre de 2017 la cotización de la acción fue de 8,15 soles. Entre los principales supuestos para la elaboración de la valorización a través del método de flujo de caja descontado se tienen al crecimiento de los despachos de cemento en función del crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) de la Construcción, una participación de mercado de 20,87% para el periodo de proyección y un margen bruto de 42% que se lograría gracias a las eficiencias obtenidas por la puesta en marcha de la planta de Piura. Al 31 de diciembre de 2017, la valorización por el método de flujo de caja descontado otorga un valor de patrimonio para la empresa de 4.448 millones de soles, lo cual significa un valor por acción de 9,79 soles, presentando un upside de 20,2% con respecto al precio de la acción. Adicionalmente, el valor promedio recomendado por los analistas fue de 9,30 soles y el valor promedio por el método de múltiplos de empresas comparables fue de 9,68 soles, ambos con un 14,1% y 18,8% por encima del precio de la acción a la fecha de valorización. Finalmente, se realizó una simulación de Montecarlo con 10.000 iteraciones, ante distintos escenarios, con las principales variables del modelo, obteniéndose que en el 64,79% de los casos el valor de la acción obtenido por nuestro modelo estaba por encima de los 8,15 soles del precio de la acción. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos bajo los métodos de valorización y la simulación de Montecarlo, se recomienda comprar la acción de Cementos Pacasmayo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Castro, Ruiz Edgar José, Mujica Gissela Margot Campos, and Wu Mónica Elaine Chung. "Valorización de Unacem S.A.A." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2019. http://hdl.handle.net/11354/2708.

Full text
Abstract:
Unión Andina de Cementos S.A.A. (Unacem) es una empresa peruana, líder en la producción y comercialización de cemento y clínker para la atención de su demanda local, ubicada en las zonas donde se concentra la población de mayor poder adquisitivo del país: Lima y Sierra Central. Con más de 100 años de trayectoria, un alto posicionamiento de marca y un portafolio variado de productos ajustados a las necesidades y presupuestos de su público objetivo, Unacem tiene una posición de liderazgo con un 46,71% de participación en el mercado local (market share). El objetivo de la presente investigación es determinar el valor de la empresa Unacem a nivel individual y consolidado al cierre del ejercicio 2017. Para ello, se utilizarán fuentes secundarias de información como estados financieros auditados de la compañía de los seis ejercicios anteriores al 2018, memorias anuales de la empresa, informes económicos, proyecciones del sector construcción, y otras fuentes bibliográficas y digitales de origen confiable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Ferrand, Salaverry Ernesto, Umpire Kevin Flores, and Hermoza Fernando Manrique. "Valorización de Cementos Pacasmayo S.A.A." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2018. http://hdl.handle.net/11354/2104.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo hallar el valor fundamental de Cementos Pacasmayo S.A.A al cierre del año 2016. La metodología de descuento de flujo de caja libre es la escogida por los autores del presente trabajo y, adicionalmente, se presenta una valorización por múltiplos comparables y las principales valorizaciones de los practitioners del mercado. La principal motivación de los autores para escoger esta compañía está relacionada a su interés de estudiar cómo la empresa podría capitalizar y contribuir a la sociedad, dado el giro de negocio, luego del impacto que sufrió el Perú debido a uno de los más severos Fenómenos del Niño en décadas, siendo las más afectadas el área de influencia geográfica de la compañía y una importante zona para futuros mega proyectos del país. Ello obliga a incorporar en las estimaciones el impacto de la inversión del gobierno para los próximos años, principalmente a través del plan de reconstrucción nacional. Este fue un reto importante de la valorización: el estudio del presupuesto asignado a la región y en qué medida sería ejecutado. La posición de dominio geográfico, el análisis de su alto nivel de integración estratégica, su propuesta de valor, la solidez del grupo económico al que pertenece, la reciente modernización y ampliación de su capacidad instalada, colocan a la compañía en una posición expectante para capitalizar las oportunidades descritas anteriormente. A nivel financiero, el análisis realizado no sugiere estrés en sus diferentes métricas, ya sean medidas de liquidez, solvencia, endeudamiento, márgenes, etcétera. Esto permite a la empresa manejar tasas de endeudamiento por debajo a las de mercado. El margen Ebitda1, por ejemplo, se ha mantenido por encima de 30% a pesar de la desaceleración económica y el estancamiento del sector en los últimos años. Finalmente, la información reflejada en el presente documento fue enriquecida con la entrevista a Manuel Ferreyros Peña, vicepresidente de Administración y Finanzas de la compañía, la cual ayudó a fortalecer los supuestos de valorización y consistencia de proyección.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Arias, Mestas Carlos Emilio, Sánchez Lucy Cristina Cerna, and Rodríguez Daniel Humberto Valdivia. "Valorización de la empresa Cementos Bío Bío S.A." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2018. http://hdl.handle.net/11354/2136.

Full text
Abstract:
Cementos Bío Bío, Sociedad Matriz (en adelante, CBB) es una empresa chilena dedicada a la producción y comercialización de insumos para la construcción (cemento, cal, hormigón y áridos). Debido a las actividades, sus ventas se encuentran estrechamente correlacionadas con el desempeño de la economía chilena. Al cierre de diciembre de 2017, CBB tiene una penetración en el mercado chileno de alrededor del 45%, y se convierte en la empresa líder en su segmento. Asimismo, a dicha fecha, el 89% de sus ingresos provienen de la venta de cementos y hormigón, lo cual evidencia la importancia que ambos segmentos representan para la empresa. El presente trabajo tiene como objetivo estimar el valor fundamental de CBB al cierre del año 2017. Con este fin, se utilizó diversas fuentes de información, como documentos financieros y estratégicos de la empresa, reportes de analistas del sector construcción de Chile, reportes de análisis de riesgo de CBB, noticias relacionadas con la empresa, así como plataformas financieras tales como Bloomberg y Reuters. De este modo, el resultado, obtenido a través del método de flujos de caja descontados, señala que CBB posee un valor por acción de $ 824.4. Así, su cotización al cierre de diciembre de 2017 es $ 860,0 y, al 13/04/2018, igual a $ 910,0. Entonces, se recomienda mantener la acción, ya que si bien el valor fundamental resultante es inferior a la cotización de mercado (en 4,1% y 9,4% respecto a diciembre de 2017 y abril de 2018), dicha diferencia no es considerable. Asimismo, cabe precisar que el resultado obtenido es consistente con la metodología de múltiplos comparables. Finalmente, resta señalar que los principales riesgos asociados a la presente valorización se describen en el capítulo VII del documento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Fuentes, Rivero Carla, Amaya José Lescano, and Nieto Carlos Linares. "Valoración Yura S.A." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2019. http://hdl.handle.net/11354/2409.

Full text
Abstract:
El propósito del presente trabajo es estimar el valor fundamental de las acciones de la empresa Yura S.A. a valor de mercado (en adelante, Yura o la compañía), teniendo en cuenta que actualmente Yura es una empresa que no cotiza en bolsa. Para realizar la valorización se tomó como fuente de información principal los estados financieros auditados individuales para los años 2013, 2014, 2015, 2016 y 2017. Adicionalmente, se tomó como fuente, informes de clasificadoras de riesgo, estudios de mercados locales, informes del Banco Central de Reserva del Perú, además de noticias y comunicados de prensa relacionados a la compañía y el sector en que se desenvuelve. Yura S.A. es una empresa que ha ido consolidándose horizontalmente en su ámbito geográfico, incrementando su cartera de productos y mejorando niveles de calidad durante los últimos años. Posee casi un tercio del mercado nacional de cemento. A nivel financiero, si bien ha mantenido un nivel de crecimiento en ventas discreto en los últimos años (al igual que toda la industria), ha logrado mantener un nivel de EBITDA por encima del 48 % y por encima de los demás productores nacionales, esto sumado al gran poder de negociación que tiene en la zona, le permite mantenerse como una empresa preparada para abastecer los grandes proyectos mineros que se esperan en su zona de influencia. Finalmente, la información reflejada en la presente valorización fue enriquecida con las entrevistas a funcionarios del Banco de Crédito del Perú que siguen de cerca a la empresa, lo que ayudó a fortalecer los supuestos de valorización y consistencia de proyección.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Bruna, Pouchucq Felipe Antonio. "1910 : retrospectiva visual del centenario de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113285.

Full text
Abstract:
Diseñador Gráfico
El diseño editorial y el mundo de las artes gráficas en general, han dado un vuelco trascendental en las últimas décadas. Nuevos parámetros editoriales comienzan a motivar la exploración en busca de nuevos contenidos, nuevas formas de transportar una idea al papel y transformar un libro en una verdadera obra de arte en sí misma. El siguiente proyecto se traduce en una muestra criolla de esta nueva tendencia de exploración editorial. Tomando como objeto de análisis y recopilación la gráfica impresa desarrollada durante el periodo que bordea las celebraciones del centenario de Chile en 1910. El objetivo es incorporar en un solo producto editorial todo el espectro de soluciones gráficas que fueron desarrolladas para las publicaciones y revistas de la época, como una forma de explorar un hito histórico de tamaña relevancia, por medio de la mirada objetiva y tangible que representa este patrimonio gráfico. Con ese objetivo hemos planteado un proyecto editorial con la premisa absoluta de hacer de este patrimonio un recuerdo activo y participativo, sustentado en un trabajo minucioso enfocado en el diseño actual y la valorización del patrimonio iconográfico rescatado. Un desafió no exento de dificultades, pues hablamos plasmar en un número determinado de páginas, un completo recorrido por los orígenes de las artes gráficas editoriales en nuestro país. Con el desafió de valorar en cada imagen aquel reflejo de nuestra cultura, de la sociedad y de la historia de aquella época. De todo lo que nos define como nación hoy. Desafío al cual hemos titulado “1910, Retrospectiva Visual del Centenario de chile”, y exponemos a continuación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Andrades, Contreras Rodrigo Antonio. "Estandarización del proceso planificación minera del presupuesto (revisión 0) División El Teniente-Codelco Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141058.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
Uno de los grandes desafíos que la planificación minera ha debido enfrentar durante los últimos años, es el creciente incumplimiento de los planes mineros, tanto en la adherencia a la estrategia de producción como metas anuales comprometidas. Tomando como referencia que la industria minera presenta en promedio solo un cumplimiento de 92,5% en las metas comprometidas. Esto retrasa todo el plan minero y posterga la extracción del commodity mineral, disminuyendo así el Valor Actual Neto (VAN) de la operación y causando pérdidas millonarias cada año. Las principales razones asociadas a este incumplimiento están relacionadas con: 1. Las metas productivas propuestas en los planes mineros son demasiado desafiantes y con una baja probabilidad de cumplimiento, llegando en algunos casos a ser completamente inviable. 2. La deficiente ejecución de los planes mineros. En muchas oportunidades ocurre que el operador no conoce la estrategia incorporada en los planes y, buscando cubrir su falencia, propone planes nuevos de corto plazo que no van en línea con la estrategia de mediano y largo plazo. 3. La materialización de riesgos no previstos que ocurren. Ejemplos de este punto son, por ejemplo, el clima, terremotos, huelgas de empresas colaboradoras, fallas operacionales no previstas, accidentes, etc. El presente estudio está enfocado en disminuir las brechas de los dos primeros puntos que afectan el cumplimiento de los planes mineros. Para esto, se considera la estandarizar el proceso de planificación del presupuesto (Rev. 0) de División El Teniente, con el objetivo de asegurar la participación activa de todos los involucrados de la organización en el periodo de planificación, permitiendo como resultado de mediano plazo: Generar Planes de Producción consensuado y comprometidos a nivel Divisional, con el objetivo de mejorar la probabilidad de cumplimiento, ya que las estrategias serán conocidas de forma transversal en la organización Generar sinergias entre áreas operativas y GRMD, estableciendo una dinámica de trabajo en equipo, acercando la operación a la planificación, permitiendo asegurar la mejorar continua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Salas, Vargas Natalia E. "CDVCH Centro de difusión del vino chileno." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100425.

Full text
Abstract:
El estudiar el vino como tema para proyecto de titulo, hizo posible la realización de diversas visitas a varias viñas del país. Estas experiencias permitieron la observación de un fenómeno particular: La mayoría de los visitantes de las viñas eran extranjeros, aun cuando estas estuvieran ubicadas en las cercanías de Santiago. Esta inquietud fue reafirmada tiempo después a través de entrevistas realizadas a personas vinculadas al mundo del vino (sommeliers, enólogos, Viñas de Chile), concluyendo todas estas conversaciones en un mismo punto: el poco conocimiento del vino por parte de los chilenos y la disminución en el consumo de esta bebida en el mercado nacional. Al tener noción de esta realidad, el Proyecto de Titulo comenzó a configurarse con mayor claridad. Por esta razón, es que la propuesta arquitectónica de este proyecto se plantea desde la difusión del vino chileno, promoviendo conceptos tan importantes como la historia, la cultura, el territorio y el paisaje que existe entorno al vino de nuestro país. Viendo al vino no solamente como una bebida alcohólica más, sino más bien como un valor tangible que es propio de la nación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Palma, Ruiz-Tagle Catalina, and Mardones María Ignacia Valenzuela. "Industria del turismo : caso Vietnam aplicaciones y propuestas para Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111781.

Full text
Abstract:
Seminario de grado para optar al grado de Ingeniería Comercial, Mención Administración
Durante las últimas décadas, el impulso que ha tenido la actividad Turística a nivel mundial, ha permitido un mayor crecimiento y desarrollo de los países que han sabido potenciar esta Industria. En Chile, el desarrollo del Turismo no ha sido una de las prioridades del Estado y por lo tanto no se le ha dado la importancia que debería tener tomando en cuenta que es una fuente de ingresos considerable, que si se sabe aprovechar, podría generar un impacto social positivo en términos de generación de empleo, calidad de la infraestructura y capital humano, entre otras cosas. En la Región del Sudeste Asiático, Vietnam se ha posicionado como uno de los países con mayores tasas de crecimiento, las cuales se deben en gran parte al desarrollo de su Industria Turística. El turismo en Vietnam comenzó a impulsarse con mayor fuerza a partir de los noventa, siendo uno de los pilares económicos claves de su Gobierno, donde el fortalecimiento de su Imagen País al resto del mundo era una de las estrategias más potentes. Considerando todo el potencial que tiene Chile en materias de Turismo, gracias a su gran variedad de paisajes y calidad de infraestructura, es que se hace necesario realizar cambios profundos que permitan un desarrollo sustentable y competitivo de esta Industria. Analizando el caso de Vietnam y el de otros países exitosos en esta materia, se puede inferir la importancia y urgencia de establecer una institución Turística que funcione de manera independiente y que por lo tanto no pertenezca al Ministerio de Economía. Esta mayor autonomía y aumento de recursos agilizaría la gestión de programas y políticas que favorezcan al impulso del Turismo. Por otro lado, el mejoramiento de la Imagen País, es muy relevante para darse a conocer de manera efectiva, de ahí viene la importancia de elaborar y entregar un mensaje atractivo a los demás países que muestre el retrato más fiel de Chile y su gente. Todos estos factores junto con una mejor calidad de los profesionales de servicios turísticos permitirán comenzar una nueva etapa que no sólo contribuya al turismo, sino también a todos los sectores económicos de Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Ceballos, Correa David. "Estructura y comportamiento de la industria del libro en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108429.

Full text
Abstract:
Seminario de título Ingeniero Comercial, mención Economía.
El tamaño del sector editorial gráfico en Chile no supera el 0,6% del PIB en el período 2001-2004. La industria del libro corresponde a una fracción de este sector, cifra que en los diversos estudios toma un valor máximo de 0,3% del PIB. La producción doméstica muestra una mejora progresiva en cuanto a nuevos títulos y ejemplares en circulación, aunque el valor de dicha producción no es claro en su tendencia. Las importaciones oscilarían entre 35 y 39 millones de dólares a precio CIF para el período 2001-2006, que en términos relativos equivale a un descenso como porcentaje del PIB, desde un 0,05 a un 0,03%, con una tendencia de aumento en precios y de una caída en cantidad de libros importados, mientras que para diccionarios y enciclopedias se observa un deterioro tanto en cantidad como en precio. Si bien parece cierto que el tamaño de las importaciones es mayor a la producción doméstica, no es claro que la primera mantenga siempre una proporción desmesuradamente mayor a la segunda, y menos si se considera la producción doméstica de textos escolares, donde las diferencias se acortan en forma significativa. Por otro lado, en la estructura y comportamiento de la industria del libro existen distintas fallas de mercado que producen resultados que son adversos, en especial a efectos tales como mayores precios, subproducción de obras y subproducción de servicios especializados. Estas fallas son: i) Externalidades en el consumo, como capital humano, diversidad e identidad cultural; ii) Ciertos rasgos de bien público para algunos usos “colectivos” del libro; iii) Competencia imperfecta entre los agentes de la cadena de valor, tales como competencia monopolística tanto a nivel de creadores como en editoriales, y competencia espacial en librerías (donde en las últimas los atributos de competencia son precio y lugar); iv) Economías de escala, en especial en los costos de impresión, de transporte de materiales importados y servicios de comercialización; v) Integración vertical, en especial por la existencia de externalidades verticales (como la doble marginalización) y horizontales (como en la provisión de servicios especializados); y, vi) Integración horizontal, que significa una alta concentración en editoriales y en librerías. Para cada una de estas problemáticas la teoría económica recomienda distintas alternativas de acción para la política cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Aldunate, Wagner Patricio. "Imagen país: los casos del vino y el salmón chilenos (2007-2011)." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113058.

Full text
Abstract:
Magíster en Estudios Internacionales
Esta tesis analiza el desarrollo de la estrategia chilena de Imagen país como una política pública en los últimos cinco años (2007 a 2011). Este esfuerzo de posicionamiento internacional siguió caminos divergentes, dada la pluralidad de actores encargados del posicionamiento de la marca país y la falta de una entidad pública legitimada por el sector productivo exportador que encauce iniciativas públicas y privadas. Una entidad que considere la experiencia internacional y la traspase a la industria exportadora chilena de productos y servicios. Los casos de las industrias exportadoras del vino y el salmón sirven como ejemplo de caso para la ilustración de estas divergencias entre una industria madura y una emergente. Esta investigación usa los marcos teóricos del soft y smart power de las relaciones internacionales con la idea de agenda setting y ventanas de oportunidad de las políticas públicas. Posteriormente se analiza la política de imagen país de Chile y el uso de ventanas de oportunidades para posicionar la marca país Chile. Se analizan la campaña de ProChile denominada “Chile All Ways Surprising” y el concepto estratégico de la Fundación Imagen de Chile “Chile hace bien”, las que han contribuido a posicionar la imagen del país, pero que no han estado exentos de desacuerdos. Si Chile es valorado positivamente por alguna cualidad que marque la diferencia respecto a los otros países, entonces el modo de vida y lo que produce será valorado en la misma dirección aunque con intensidades diferentes, lo cual dependerá del esfuerzo directo de cada sector por posicionarse dentro de esta imagen positiva. Chile aparece como una sociedad aún fragmentada y una identidad en evolución, por lo tanto refleja y proyecta una imagen país, en construcción
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Villarroel, Bloomfield Francisca María. "Subcontratación en la industria salmonera: algunos efectos sobre el mercado del trabajo." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106587.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Hernández, Hernández Natalia Francisca. "Chile de etiqueta: — evolución de etiquetas de vinos chilenos del Valle del Maipo." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100291.

Full text
Abstract:
Actualmente, la industria vitivinícola de Chile ha logrado grandes avances, convirtiendo al vino, en uno de los productos de exportación más importantes del país. La imagen de Chile en el mundo ha cambiado. Hoy en día es reconocido por vender vinos de alta calidad y a precios convenientes. Las empresas productoras de vino han hecho su mayor esfuerzo por lograr competir y destacar sus vinos en el mercado extranjero. En este ámbito, el diseño de etiquetas de vinos ha experimentado un gran avance comparado a lo que era en sus inicios, teniendo cada vez más importancia en las políticas de marketing. Las nuevas tecnologías y el valor que se le está dando al diseño de etiquetas, han permitido esta evolución favorable, que se ha notado en el mejoramiento del diseño y la diversidad de etiquetas. Por otro lado, las etiquetas de vino son contenedoras de imágenes gráficas que pertenecen al patrimonio cultural gráfico de Chile. A lo largo de su trayectoria, han ido reflejando aspectos de la identidad chilena. Este proyecto tiene la expectativa de rescatar y dar a conocer la importancia de la gráfica de las etiquetas de vinos, como un elemento significativo del patrimonio visual nacional y, principalmente, ser un referente y un material de consulta para todas aquellas personas relacionadas con la carrera de Diseño Gráfico, y con aquellas vinculadas a la industria vitivinícola. Además, pretende generar conocimientos y estimular la creatividad, rescatando y registrando parte importante del diseño de las etiquetas de vinos creadas a lo largo de su historia, del Valle del Maipo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography