Dissertations / Theses on the topic 'Industria del cemento'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Industria del cemento.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Chávez, Baldeon Daniel, Sanabria Gladis Ortiz, Ferrer Anthony Orué, and Chillitupa Nancy Palomino. "Planeamiento estratégico para la industria peruana del cemento." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9063.
Full textThe current Strategic Plan has been developed for the Cement Industry in Perú, which is now in high growing expectation. We propose as vision, by 2027, to occupy the second place of sales in South America and being recognized for the constant use of cutting edge technologies. To achieve its vision, short- and long-term objectives are aimed to duplicate the volume of its turnover, increasing the return on investment to 15% and generating direct employment. The methodology used is the strategic process, suggested by D’Alessio (2016).We start with the analysis of the Cement Industry’s internal and external factors, identifying the main strengths, opportunities, weaknesses and threats. From that information, methodology matrixes were filled that allowed creation of strategies such as: (a) innovation center creation to improve overall industry processes, (b) venturing into Brazilian and Colombian markets, (c) make strategic alliances with both domestic and foreign construction companies, (d) establish strategic alliances with dedicated research and development entities, (e) increase cement supply for exportation, and (f) reduce negative environmental impact by making projects for responsible usage of materials. The Cement Industry is a growing and competitive industry, which progress is directly related to the Construction Industry, which has participation on the Gross Domestic Product. The proposed strategies leverage the identified competitive advantages along this document, to accomplish the industry expansion in both local market and the international market. Finally we also propose a plan for the execution of the strategies
Tesis
Civilizate, Revista. "Emisiones de carbono por parte de la industria del cemento vs. cemento verde." Civilizate, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114626.
Full textBorda, Guerra Alex, Martínez Angélica Gago, Cáceres Vicente Masuda, and Bustinza Magin Viviano. "Impacto del buen gobierno corporativo en la generación de valor financiero de empresas representativas del sector cementero de Perú y Colombia." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8234.
Full textLa presente tesis realiza el análisis de las empresas representativas del sector cementero de Perú y Colombia con prácticas de buen gobierno corporativo y su implicancia en la generación de valor financiero a partir de la revisión de los reportes o códigos de gobierno corporativo y estados financieros auditados publicados en medios oficiales por las empresas que conforman el estudio. Una vez que se recopiló la información de las prácticas de buen gobierno corporativo de cada una de las empresas contempladas en el estudio, correspondiente al periodo 2011 - 2015 se transformaron los resultados en datos numéricos que determinaron ratios de avance o nivel de implementación de las prácticas del gobierno corporativo. De manera equivalente, se analizaron los estados financieros de las mismas empresas durante el mismo período de investigación a fin de determinar indicadores financieros que identificaron la generación o pérdida de valor financiero. Los datos analizados sugieren que no existe relación evidente entre el gobierno corporativo y el valor financiero en empresas representativas del sector cementero en evaluación, de igual forma, que las prácticas de gobierno corporativo no garantizan mejores resultados financieros, debiendo incorporarse en futuras investigaciones otros factores que puedan contribuir en el desarrollo de ambas variables. Otro hallazgo importante refiere a la falta de un sistema de evaluación estándar para desarrollar y calificar el nivel de cumplimiento de las buenas prácticas de gobierno corporativo en cada país y en América Latina lo que dificulta la evaluación conjunta
This thesis makes the analysis of the representative companies in the cement sector of Perú and Colombia with good corporate governance practices and their implications in generating financial value beginning from reviewing the reports or corporate governance codes and audited financial statements published through official media by the companies in study. Once the information of good corporate governance practices for each of the companies covered by the study, for the period 2011 - 2015 was compiled, the results were transformed into numerical data determining forward ratios or level of implementation of practices of corporate governance. Equivalently, the financial statements of the same companies were analyzed during the same investigation period to determine financial indicators, which identified the generation or loss of financial value. The analyzed data suggest that there is no clear relationship between corporate governance and financial value in representative companies of the cement sector in assessment, likewise, the corporate governance practices do not guarantee better financial results, and other factors ought to be incorporated for future research to contribute with the development of both variables. Another important finding relates to the lack of a standard evaluation system to develop and qualify the level of compliance with good corporate governance practices in each country and in Latin America making more difficult the final joint assessment
Tesis
Jibaja, Cuadros Silvia Azucena. "Investigación y análisis de mercado para una empresa fabricante de placas de fibrocemento a partir de cascarilla de arroz en Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9911.
Full textResponde a la interrogante de conocer si tendrá acogida en el mercado local de oficinas el producto placas de fibrocemento, fabricados a partir de fibras naturales como la cascarilla de arroz, como tabiquería interna para división de espacios. Para esta investigación se ha utilizado información extraída de fuentes peruanas que describen entre otras cosas: información general sobre el sector construcción y estadísticas más importantes sobre la cantidad de oficinas en Lima Metropolitana, la rotación de productos similares o sustitutos en el mercado nacional (exportaciones e importaciones) en los últimos dos años, información sobre las empresas competidoras locales e internacionales especialmente sobre sus estrategias de marketing. También se realiza entrevistas con especialistas de la construcción a través de un Focus Group, en donde se recolectan comentarios acerca del mercado de construcción y acogida de los productos en DryWall. Se realiza un análisis de las características del producto placas de fibrocemento a partir de cascarilla de arroz y se ha planteado un plan de marketing que ayudará a acercar este producto al mercado objetivo aportando distintos métodos considerando el resultado del análisis 5P, FODA entre otros y la presentación de un presupuesto estimado en la inversión en marketing. Esta información se elabora simulando una oficina de dimensiones promedio, tomando en consideración las especificaciones del Reglamento Nacional de Edificaciones. En este sentido, se resalta como acciones principales del plan de marketing: precio de introducción S/. 25 (incluido IGV) para placas de 4mm de espesor y S/.55 (incluido IGV) para placas de 8mm; campañas de difusión en instituciones de prestigio y capacitación a vendedores directos. Como conclusiones principales, se menciona que la venta de placas de fibrocemento para tabiquería interna de oficinas resulta un negocio atractivo con altas posibilidades de crecimiento; que los productos de origen ecológico son los preferidos por los usuarios; que la campaña más agresiva para introducir al mercado las placas de fibrocemento se debe realizar a nivel de distribuidores (mayoristas y minoristas) y maestros de obra y que no se debe descartar la posibilidad de encontrar un mercado más amplio en los hogares peruanos.
Trabajo de suficiencia profesional
Gilvonio, Alegría Leoncio Rubén. "El Ahorro de energía en la industria cementera como estrategia de la excelencia operativa." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1743.
Full textTesis
Peñaranda, Huerta Ricardo Alberto, Lau Gerardo Jesús Salinas, and Gamonal Gerard Alvaro Vega. "Valorización de Cementos Pacasmayo." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2017. http://hdl.handle.net/11354/1820.
Full textBerlingieri, Raúl Ricardo. "Caracterización de bloques de suelo cemento como mampuesto." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2017. http://hdl.handle.net/11086/5485.
Full textComprende lograr el estudio de un bloque de suelo cemento que cumpla con las normativas vigentes. El suelo cemento es una mezcla íntima y homogénea de suelo pulverizado con determinadas cantidades de agua y cemento y con un determinado grado de compactación. Obteniendo un mortero (suelo cemento), con distintas densidades y características resistentes. Asi se obtiene un nuevo material.
Shuan, Méndez Alex, Raymondi José Vega, and Gómez Wilfredo Huamantinco. "Valorización Cementos Pacasmayo S.A.A." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2017. http://hdl.handle.net/11354/2244.
Full textCabello, Poggi Marco Antonio, Tenicela José Luis Montalvo, and Seminario José Guillermo Vivanco. "Valorización de Cementos Pacasmayo S.A.A." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2017. http://hdl.handle.net/11354/1707.
Full textBriceño, Montalván Juan Manuel, Ortiz William Joseli, and Céspedes Gustavo Adolfo Linares. "Valorización de Cementos Pacasmayo S.A.A." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2017. http://hdl.handle.net/11354/1841.
Full textCastillo, Coello Patricia. "Valorización de Cementos Pacasmayo S.A.A." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2017. http://hdl.handle.net/11354/1952.
Full textChamorro, Peralta Kences Rosefel, Gómez Pedro Ulises Dávalos, and Gonzales Miguel Joao Gutiérrez. "Valorización de Cementos Pacasmayo S.A.A." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2017. http://hdl.handle.net/11354/1721.
Full textAlvizuri, Marin Diego Antonio, Humpiri Fredy Dennys Cruz, and Farro Elizabeth Inés Vega. "Valorización de Unión Andina de Cementos S.A.A." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2017. http://hdl.handle.net/11354/1903.
Full textLui, Colán Luisa Teresa, Palomino Jorge Alberto Prado, and Mendoza Juan Manuel Torres. "Valorización de Cementos Pacasmayo S.A.A." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2019. http://hdl.handle.net/11354/2587.
Full textIcaza, Barrantes Vanessa Consuelo. "Valorización de Cementos Pacasmayo S.A.A." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2019. http://hdl.handle.net/11354/2579.
Full textBailón, Azurín David Renzo, Ángeles Gustavo Briceño, and Contreras Luis Orlando Sánchez. "Valorización de Cementos Pacasmayo S.A.A." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2017. http://hdl.handle.net/11354/1950.
Full textSuca, Blanco Julio César. "Valorización de Cementos Pacasmayo S.A.A." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2018. http://hdl.handle.net/11354/2049.
Full textPérez, Sotelo Edisson Alonso, Rodríguez Angel Mariano Polo, and Zegarra Jaclyn Liset Rosas. "Valorización de Cementos Pacasmayo S.A.A." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2018. http://hdl.handle.net/11354/2148.
Full textFerrand, Salaverry Ernesto, Umpire Kevin Flores, and Hermoza Fernando Manrique. "Valorización de Cementos Pacasmayo S.A.A." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2018. http://hdl.handle.net/11354/2104.
Full textMonjaraz, Peralta Carmen, Nieto Rever Juano Lino, Cabrera Mery Virginia Bezares, Salazar Miriam Milagros Bazán, and López Guadalupe Meneses. "Plan financiero empresarial de UNACEM." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7985.
Full textLa industria del cemento está relacionada directamente con el crecimiento del producto bruto interno (PBI) del sector construcción; situación que es importante para el sector cementero porque se beneficia cuando el Estado, por medio de las políticas fiscales, estimula la economía incentivando la construcción. Según los especialistas, la brecha en infraestructura del país es significativa por lo que la recuperación del sector está asegurada en cuanto mejore la economía y se dinamicen las inversiones públicas y privadas. Este escenario de recuperación económica sería más eficiente si se diera en un entorno con menor corrupción y trabas burocráticas. El sector cementero peruano es básicamente un oligopolio conformado por los grupos empresariales: (a) Rizo Patrón, (b) Hochschild, (c) Rodríguez Banda, y (d) Choy; que operan en distintas regiones del país. Se escogió analizar a la empresa Unión Andina de Cemento (UNACEM), la cual posee el liderazgo en el mercado, operando en la zona centro del Perú con dos plantas en Lima y Junín. Además, se elaboró el plan financiero empresarial de la empresa. El presente estudio comienza con el análisis del sector cementero en el Perú, en el cual, el Capítulo I abarca la cuantificación del mercado, el crecimiento, y las tendencias propias del sector. El Capítulo II se enfoca en el análisis de la empresa elegida (i.e., UNACEM), donde se elaboró la valorización de la empresa empleando el método de flujo de caja descontado a 10 años a la tasa del costo de capital promedio ponderado (WACC, por sus siglas en inglés). Se obtuvo un costo de capital de los recursos propios (ke) de 14.20%, el costo de la deuda (kd) fue 4.98%. Así en la valorización, el WACC obtenido fue de 8.15%, siendo el valor actual neto (VAN) obtenido S/.8,687 millones y el precio de la acción S/.5.28. El precio de la acción en el mercado al 1 de abril de 2016 fue de S/.2.25. En el Capítulo III se presenta el plan financiero, donde se plantea el escenario de una mejora en los ingresos debido a mayor dinamismo en el sector, lo cual es favorable para el valor de la empresa y la venta de un activo con el fin de mejorar la estructura de capital de la empresa y acercarla al ratio del nivel óptimo de 40%
The cement industry is related directly to gross domestic product (GDP) growth of the construction industry. This correlation is important for the cement industry because it benefits when the state, through fiscal policy, stimulates the economy by encouraging construction industry. According to experts the country´s infrastructure gap is significant, so the recovery of the construction sector is assured as the economy improves along with public and private investments increase. This scenario of recovery would be more efficient if it were given with less corruption and bureaucracy. Peruvian cement industry consists basically of an oligopoly comprised of four business group operating in different regions of the country: (a) Rizo Patrón, (b) Hochschild, (c) Rodríguez Banda, and (d) Choy. The chosen company is Union Andina de Cemento (UNACEM), which holds the first place of the market share. It operates in the central area of Perú with two factories, in Lima and Junín. In addition, the Business and Financial Plan will be developed. The study begins with an analysis of the cement sector in Perú. Chapter I covers the quantification of the market growth, industry trends and financial analysis. Chapter II focus on the analysis of the company UNACEM. The valuation of the company was prepared using the discounted cash flow method for ten years. The cost of capital was 14.24%, the cost of debt 4.98% and the weighted average cost of capital (WACC) was 8.15%. The net present value (NPV) was S/.8,687 million and the stock price S/.5.28. The market stock price was S/.2.25 on 1 April 2016 when the calculations were made. Chapter III contains the Financial Plan with an scenario of two strategies: (a) organic growth and (b) the sale of an asset in order to reduce the level of leverage of the company and meet de capital structure with the optimal ratio of 40%
Tesis
Aquino, Arbi Jesús Antonio, Gonzales Carmen Fiorella Espinoza, Sedano Edwin Turín, and Obregón Pedro Manuel Varillas. "Gestión ecoeficiente en dos plantas cementeras." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7728.
Full textLa contaminación ambiental se ha convertido en los últimos años en una de las mayores preocupaciones de la población mundial. En este sentido, el sector cementero es uno de las mayores contaminantes del medio ambiente, siendo responsable de la generación de alrededor del 5% de la emisión de CO2 en el mundo. Otro aspecto importante, es que en el Perú no existen investigaciones referidas a la gestión ecoeficiente que las plantas cementeras realizan, si es que la realizan. En este sentido, la presente investigación tiene por objetivo conocer el estado de la gestión ecoeficiente en dos plantas del sector cementero en el Perú, tomando como referencia el año 2015. En el país existen tres grandes grupos económicos en el sector cementero y, para este trabajo, la investigación se limitó a dos de aquellas plantas que proporcionaron información. Luego de revisar las características de la investigación, se definió un alcance cuantitativo y descriptivo, utilizando como base la Guía de ecoeficiencia para empresas publicada por el Ministerio del Ambiente del Perú (2009). Esta guía ha sido validada por instituciones nacionales e internacionales que garantizan su aplicación en el sector. El análisis de los datos permitió conocer que las plantas cementeras, materia de este estudio, sí realizaron una gestión ecoeficiente en el 2015; sin embargo, con un alcance limitado a las exigencias legales vigentes en el país, existiendo aún una brecha entre las actividades locales y las internacionales. La razón en muchos casos se debe a la falta de retorno de la inversión que se realiza, es decir, se invierte en gestión ecoeficiente siempre y cuando genere rentabilidad para la empresa. Las plantas cementeras en el Perú se rigen por políticas de confidencialidad muy estrictas y en consecuencia la información es reservada. En resumen, para el año 2015 las dos plantas cementeras materia de esta investigación, realizaron una mayor gestión ecoeficiente relacionando a la construcción y mantenimiento de edificios, cumpliendo en promedio el 97% de las buenas prácticas relacionadas. Sucedió lo contrario para el caso de la energía, en donde el porcentaje de cumplimientos de buenas prácticas llega en promedio al 84%, habiendo un 16% pendiente de implementar. En el caso de las actividades con mayor impacto ambiental y consumo de recursos, la fabricación de harina cruda y clínker representa en promedio el 20% de los impactos ambientales que generan las plantas
The environmental contamination has turned into last years in one of the biggest worries of the world population. In this sense, the cement sector is one of the biggest pollutant of the environment, being responsible for the generation of about 5 % of the emission of CO2 in the world. Another important aspect is that there are not investigations in Peru referred to the eco-efficient management that cement plants perform, if it is that they realize it. In this sense, the present investigation has to know for an object the state of the management ecoefficient two plants of the cement sector in Peru, with reference to 2015. In the country three big holdings exist in the cement sector and, for this work, the investigation limited to two of those plants that provided information. After reviewing the characteristics of the investigation, a quantitative and descriptive scope was defined, using the Guía de ecoeficiencia para empresas published for Ministerio del Ambiente del Perú (2009). This guide has been validated by national and international institutions that guarantee its application in the sector. The analysis of the information allowed to know that cement plants, the subject of this investigation, conducted itself an eco-efficient management in 2015; however, with a limited access to the current legal requirements in the country, existing still a breach between the local activities and the international. The reason in many cases owes to the absence of return of the investment that is realized, that is to say, it is invested in management ecoefficient if it provided any profit for the company. Cement plants in Peru are regulated by very strict confidentiality policy and therefore the information is reserved. In summary, by 2015 the two cement plants subject of this investigation, made more eco-efficient management relating to the construction and maintenance of buildings, complying with on average 97% of good practices. The opposite happened in the case of energy, where the percentage of compliance of good practice reaches on average 84%, with 16% pending to implement. In the case of activities with greater environmental impact and consumption of resources, the production of raw flour and clínker represents on average 20% of the environmental impacts generated by the plants
Tesis
Bustamante, Rojas Junior Justiniano, Fasanando José Luis Isla, and Berrocal Manuel Alberto Villalobos. "Valoración de UNACEM." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2016. http://hdl.handle.net/11354/1836.
Full textCárdenas, Zúñiga Julissa Yasmet, Solórzano Edson Humberto Zapana, and Escobedo Percy Alejandro Puell. "Valorización de la empresa Unión Andina de Cementos S.A.A. (UNACEM S.A.A.)." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2016. http://hdl.handle.net/11354/1834.
Full textAcevedo, Mytchell, Enrique Ortega, and Pedro Villegas. "Valoración UNACEM." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2017. http://hdl.handle.net/11354/1804.
Full textHuanca, Huamán Patricia, Nalvarte Alex Miranda, and Quispe Edgar Rosales. "Calidad en las empresas peruanas de la industria del cemento y otros materiales de construcción." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8523.
Full textLa calidad en la industria del cemento y otros materiales de construcción ha despertado interés en los últimos años, sin embargo no todas las organizaciones locales que componen este rubro se han visto atraídas por dicho asunto de manera similar y ello resulta inquietante dadas las exigencias del mercado local, el cual se vuelve cada vez más competitivo. Es por ello que se ha detectado la necesidad de emprender un estudio en dicho giro de negocio entre compañías de Lima y provincias cuyos propietarios o gerentes estuvieran dispuestos a compartir información al respecto, tomando como punto de referencia el hecho de haber implementado o no un Sistema de Gestión de Calidad (SGC). En tal sentido, la investigación realizada abordó el tema con un enfoque cuantitativo encontrando que existen parcialmente diferencias significativas entre aquellas compañías que tienen un SGC y las que no lo poseen. Esto sin duda alguna despierta preocupación pero representa un reto, dado que si se emprenden oportunamente los correctivos necesarios podrían mejorarse los resultados conseguidos en el largo plazo, para lo cual se requiere reparar prontamente en la importancia de implementar un SGC y considerar posteriormente la adopción de una filosofía como el Total Quality Management (TQM) o la certificación con un metaestándar como el ISO 9001:2008. Finalmente, cabe destacar que cualquier iniciativa de mejora al respecto debe partir por una debida comprensión de las implicancias del tema de la calidad, dado que siendo hoy el corto plazo una preocupación tan frecuente no debe pensarse que este asunto funciona de manera similar porque ello significaría un grave error que puede provocar decepción y alejamiento al respecto, colocando en el peor escenario posible a la industria objeto de estudio
The quality of the cement and other building materials has attracted attention in recent years, however not all local organizations that make up this category have been attracted by that case similarly and this is worrying given the demands of the local market, which becomes increasingly competitive. That is why the need to undertake a study in this line of business between companies in Lima and provinces whose owners or managers were detected were willing to share information, taking as reference the fact of having implemented or not a System Quality Management (QMS). In this regard, research addressed the issue with a quantitative approach partially finding that there are significant differences between those companies that have a QMS and who do not possess. This certainly raises concerns but challenging, because if timely undertake the necessary corrective measures could be improved results achieved in the long term, which is required to repair quickly the importance of implementing a QMS and then consider adopting a philosophy as Total Quality Management (TQM) or certification as a metaestándar ISO 9001: 2008. Finally, note that any improvement initiative in this regard should start a proper understanding of the implications of the issue of quality, since even today the short term so common concern should not be thought that this matter works similarly it would mean a serious error that can cause disappointment and alienation about placing in the worst possible scenario for the industry under study
Tesis
Corzo, Henríquez Melissa, León Velarde Gabriel Costa, Acosta Manuel Gonzales, and Maguiña Thelma Maza. "Plan financiero empresarial para Cementos Pacasmayo S.A.A." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8239.
Full textEn el primer capítulo se analiza el sector cementero a nivel mundial y sus principales tendencias para dar un contexto global de éste, centrándose principalmente a nivel latinoamericano. De igual forma, se evalúan los principales factores que condicionan su desarrollo y los indicadores financieros comparativos de las empresas más representativas del sector. En el segundo capítulo se evalúa a la empresa haciendo un recorrido por los principales hitos de su historia. Para ello se ha contextualizado con los hechos que han trascendido en el Perú y que han impactado de manera directa en las decisiones que ha tomado la empresa y se analiza cómo ha plasmado su estrategia en sus principales pilares: liderazgo en ventas en su zona de influencia con una importante red de distribución, eficiencia en sus procesos productivos y mix de productos dirigidos a una base diversa de clientes. Adicionalmente, se ha valorado la empresa mediante dos métodos: el flujo descontado de caja y el método de valoración por múltiplos. En este último se ha considerado el ratio precio/utilidad por acción y el ratio EV/EBITDA. En el tercer capítulo se ha elaborado el plan financiero, con el objetivo de que la empresa genere valor para sus accionistas y, asimismo, sea sostenible en el tiempo. Finalmente se brindan conclusiones y recomendaciones sobre las acciones que la empresa podría tomar. Palabras clave: Plan financiero, análisis financiero, sector cementero, estrategia, maximizar valor.
In the first chapter, the cement industry and its main trends are worldwide analyzed to provide a global context of this sector. Focusing mainly in Latin America, the main factors influencing the development of this industry and comparative financial indicators of the most representative companies are evaluated. In the second chapter, the company is evaluated by making a tour on the major milestones of its history, for it has been contextualized with the events that have occurred in Peru and that have directly impacted on the decisions taken by the company. It is also analyzed the way the company has set out its strategy on its main pillars: sales leadership in its area of influence with a major distribution network, efficiency in production processes and a mix of products that led to a diverse customer base. In addition, the company has been valued using two methods: the discounted cash flow method and the multiples valuation method. For this latter, the price / earnings per share ratio and EV / EBITDA ratio are considered. In the third chapter, a financial plan has been developed, with the aim that the company creates value for its shareholders and to also be sustainable over time. Finally, conclusions and recommendations on actions the company might take are given
Tesis
Ruiz, de Castilla Villacorta José María Alejandro. "Valorización de la empresa Cementos Pacasmayo S.A.A." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2018. http://hdl.handle.net/11354/2467.
Full textArias, Mestas Carlos Emilio, Sánchez Lucy Cristina Cerna, and Rodríguez Daniel Humberto Valdivia. "Valorización de la empresa Cementos Bío Bío S.A." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2018. http://hdl.handle.net/11354/2136.
Full textQuevedo, Aquije Rosa Sandra, Alarcón Juan Miguel Vallejo, and Tarco David Dennis Morales. "Valoración de Cementos Pacasmayo S.A.A." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2018. http://hdl.handle.net/11354/2506.
Full textGuevara, Güisa Rodrigo José, Ramos Carlos Fernando Gutiérrez, and Mendizábal Juan Carlos Rodríguez. "Valorización de la empresa Unión Andina de Cementos - UNACEM." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2015. http://hdl.handle.net/11354/2035.
Full textQuinteros, Martín Leandro. "Correlación entre ensayos de penetración y calorimetría en pasta de cemento en la determinación de tiempo de fragüe : caracterización de áridos y dosificación de hormigones." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2018. http://hdl.handle.net/11086/6361.
Full textImplica su realización en el Laboratorio de Estructuras de la Universidad Nacional de Córdoba y tiene como objetivo la caracterización de áridos, de cementos, de dosificación de hormigones, y la correlación de entre ensayos de penetración y calometría para determinar el tiempo de fragûe en pastas de cementos. Se informan los procedimientos a seguir para la calibración del aparato de Blaine, utilizado para medir la finura del cemento portland y la calibración del aparato de Washington utilizado para la determinación de aire incorporado en los ensayos en estado fresco del hormigón
Vargas, Fabres Constanza Catalina. "Propuesta de control de calidad complementario para reducir el impacto ambiental de la construcción con hormigones." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170736.
Full textLos métodos de especificación del control de calidad del hormigón en la construcción tienen como propósito proteger la salubridad y seguridad pública, no obstante, no consideran la sustentabilidad como uno de sus focos principales. Debido a esto es necesario considerar que la industria del cemento es la proveedora de materiales con mayor consumo energético y emisión de gases de efecto invernadero equivalentes (CO₂e), siendo responsable del 7% de las emisiones de CO₂e a la atmósfera, lo que torna imprescindible introducir un método complementario de especificación y control de calidad que considere aspectos asociados a la sustentabilidad del hormigón. Las normas nacionales e internacionales indican que el control de calidad del hormigón se debe realizar mediante ensayos a compresión de probetas de hormigón con una frecuencia mínima. Sin embargo, es común que el calculista señale una frecuencia de muestreo mayor a la exigida por la normativa, lo que se conoce como sobre-muestreo del hormigón. En el presente trabajo se propone un control de calidad complementario que considera, por un lado, la aplicación del método de madurez en la fracción correspondiente al sobre-muestreo de hormigones, y por otro, la aplicación de una evaluación estadística de la resistencia mecánica de las muestras correspondientes al muestreo convencional que se efectúa conforme al contrato de construcción, con la finalidad de ajustar la dosificación de cemento de la mezcla de hormigón al disminuir la desviación estándar registrada en el control de resistencia potencial. El objetivo del presente estudio es que dicho método complementario del control de calidad disminuya el uso de cemento, la generación de residuos y, por ende, la huella de carbono del hormigón. Los resultados obtenidos evidencian que la aplicación del método de madurez en la fracción de sobre-muestreo de un edificio habitacional tipo, podría disminuir la huella de carbono asociada al control de resistencias mecánicas del hormigón en un rango entre 48% y 50%, provocando además una disminución en la generación de residuos. Adicionalmente, la aplicación del análisis estadístico de los resultados de las muestras ensayadas podría generar una disminución de la huella de carbono de al menos un 9%, lo que se asocia a un ahorro aproximado de 100 ton de cemento por proyecto en el caso de la construcción habitacional. Finalmente, se establece que la utilización del método complementario de control de calidad resulta ser un método sencillo de aplicar, significando un aporte a una construcción más sustentable y consciente con el medio ambiente.
Yáñez, Valdés Luis Andrés. "Tecnologías de mejoramiento de la ceniza volante con altos contenidos de carbón y sus beneficios al utilizar ceniza mejorada como adición al cemento portland." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/171796.
Full textEn el presente estudio se describe una investigación sobre tecnologías utilizadas para reducir el contenido de carbón residual en la ceniza volante generada en la combustión de carbón en plantas termoeléctricas y permitir disponer de un material cementiceo suplementario de calidad aceptable como adición al clinker en la fabricación de cementos de mayor eficiencia y mejor comportamiento medio ambiental que el cemento portland. Esa reducción en el contenido total de clinker de en los cementos con adición de ceniza volante, representa una efectiva mejor huella de carbono asociada a la construcción en hormigón, a nivel nacional. La necesidad de abordar este estudio surge de la constatación de los altos contenidos de carbón residual presente en la ceniza volante recuperada de las distintas plantas termoeléctricas del mundo, y en particular para esta investigación la proveniente de la central termoeléctrica de AESGENER ubicada en Ventana, la que posee cenizas con pérdidas por calcinación ensayo que caracteriza la calidad de la ceniza en cuanto al contenido de carbón residual el cual bordea el 22%, lo cual es superior al valor límite establecido por la norma para su uso. En una primera etapa, este estudio contempla efectuar una recopilación de antecedentes sobre las centrales termoeléctricas existentes en el país, y sobre metodologías existentes para la reducción del contenido de carbón de las cenizas obtenidas de estas, con la finalidad de reducir el contenido de clinker de los cementos utilizados a nivel nacional y con ello la huella de carbono del hormigón. Finalmente se efectúa la determinación de las propiedades mecánicas de morteros, por medio del ensayo de probetas rilem, variando la composición del cemento (relación cemento/adición de ceniza), y la calidad de la ceniza variando el contenido de carbón residual (22%, 16%, 12% y 7%), con la finalidad de determinar el porcentaje óptimo de remplazo y pureza necesario, evaluando su comportamiento a edades de 7, 28 y 56 días.
Acosta, Mariscal Luis Miguel, Guzmán Nelly Rocío Huamán, and Paraguay Henry Christian Huamán. "Valorización de UNACEM S.A.A." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2018. http://hdl.handle.net/11354/2129.
Full textVargas, Hidalgo Claudia Cecilia, Narro Dany Rusbel Cajas, and Villanueva Jonathan Coaguila. "Valorización de Unacem S.A.A." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2017. http://hdl.handle.net/11354/1922.
Full textColmenares, Manrique Celia, Córdova Viviana Gonzales, and Cruz Ceci Rodríguez. "Valorización UNACEM." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2017. http://hdl.handle.net/11354/1863.
Full textCastro, Ruiz Edgar José, Mujica Gissela Margot Campos, and Wu Mónica Elaine Chung. "Valorización de Unacem S.A.A." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2019. http://hdl.handle.net/11354/2708.
Full textFuentes, Rivero Carla, Amaya José Lescano, and Nieto Carlos Linares. "Valoración Yura S.A." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2019. http://hdl.handle.net/11354/2409.
Full textManchego, Marino Marcel. "Incremento de ventas en una empresa cementera mediante la estrategia del marketing mix." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10719.
Full textTesis
Fuentes, Jara Francisco Sebastián. "Disminución del costo de logística de distribución a clientes de la V región en una empresa del rubro de insumos para la construcción." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/116788.
Full textEl objetivo principal del siguiente trabajo de título es desarrollar una solución para disminuir el costo de la logística de distribución, como también aumentar el actual nivel de servicio a clientes de la V región del país, en una empresa del rubro de insumos para la construcción. El mercado del cemento y sus derivados, ha enfrentado estos últimos 5 años, desde la crisis subprime en el año 2008, una disminución en su demanda. Lo anterior, acompañado a una creciente alza de sus insumos directos, como la energía eléctrica y mano de obra, ha provocado que la compañía apunte a aumentar la eficiencia de sus procesos productivos y logísticos, entre otras acciones. Este trabajo se realizó en la compañía Cementos S.A. , que produce, distribuye y comercializa cemento en dos tipos de formato, a granel y en sacos de 42,5 kg. Para lograr este objetivo, se recurrió a un rediseño de su red logística de distribución en la zona, resuelto a través de un modelo de programación lineal mixta. También se determinó la flota óptima de camiones para cubrir los requerimientos de aumento de demanda determinados por la compañía y el aumento de nivel de servicio. El desarrollo del modelo de rediseño entrega como conclusión que se debe realizar la apertura de un nuevo centro de distribución en la comuna de Los Andes, manteniendo los actuales puntos de despacho, y no utilizar el centro de distribución de la región metropolitana, logrando una disminución de sus costos en un 2% con respecto a la situación actual (actual red utilizada). También se concluyó que debe haber una flota de 8 camiones inicialmente para poder satisfacer al menos en un 85% el nivel de servicio a clientes en la V región. Como recomendación, la apertura del centro de distribución debe realizarse en lo posible con instalaciones ya construidas, de tal forma de generar un contrato al menor plazo posible (un año), con renovación anual|. También se recomienda realizar una negociación directa con algún transportista actual o bien una licitación del servicio de transporte para la zona, con bases que indiquen incentivos en el cumplimiento del nivel de servicio, tanto para el transportista como para el recurso humando que utilice (choferes y personal de carga y descarga).
Sagástegui, Delgado Adrian. "Propuesta para reducir las emisiones de polvo fugitivo en el proceso productivo de una empresa cementera." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/322410.
Full textIriarte, Castillo Daniel Augusto, and Cok Felix Ernesto Wong. "Sistema de logística inversa para la recuperación, reacondicionamiento y disposición final de cartuchos y mangas filtrantes de poliéster colectoras de polvo y cemento de la industria cementera y concretera." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273419.
Full textOkuma, Zavala George Yunkichi, and García Jorge Alberto Ucañan. "Implementación del módulo de mantenimiento de planta de SAP utilizando la metodología ASAP." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5070.
Full textTesis
Núñez, Ulloa Víctor Andrés. "Análisis de la calidad de energía en la Planta Cerro Blanco de cemento Polpaico S. A." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115524.
Full textEl presente trabajo consiste en la realización de un estudio de la calidad de energía en la planta cementera Cerro Blanco de Cemento Polpaico, con la ayuda de la herramienta computacional Etap. Entendiendo con calidad de la energía a un conjunto de límites eléctricos que permiten que un equipo funcione de la forma prevista sin pérdida de rendimiento ni esperanza de vida. El estudio se centra en analizar un conjunto de variables eléctricas en régimen permanente como también en circunstancias particulares. Para ello se utilizan los módulos del programa tomando distintas consideraciones y respetando las recomendaciones dadas por la IEEE para este tipo de trabajos. Para el correcto cumplimiento de los objetivos, se compiló la mayor información posible del sistema en estudio complementándolo con la revisión de equipos en terreno, todo esto para crear un modelo fidedigno de la planta y cuyos resultados tengan un fin práctico. Unos de los módulos que contiene el programa es el flujo de carga, el cual es una excelente herramienta para analizar el estado de la planta en estado continuo y es la base para la realización de estudios más complejos. Otros módulos son análisis de cortocircuito y arranque de motor donde podemos ver cómo se comporta el sistema bajo estas exigentes condiciones. Esta memoria permite evidenciar y explicar una serie de problemas existentes en la planta, como lo es la subtensión en algunos puntos del sistema y su bajo factor de potencia en general. Además, el modelo en sí mismo constituye una base de datos actualizada que muestra información de gran utilidad como lo es el nivel de cortocircuito en las distintas barras del sistema eléctrico. Finalmente para complementar la información obtenida, se trabaja en un problema práctico que consiste en verificar la correcta coordinación de protecciones en un área de la planta, contrastar esultados con nuestra base de datos y verificar el dimensionamiento de los equipos de protección. Este módulo es muy completo y se verá el potencial de realizar este tipo de estudios. Siguiendo la línea de desarrollo, se puede mejorar del modelo creado incorporando mayor detalle en algunas partes del sistema eléctrico. Como trabajo futuro se propone profundizar aún más en cada módulo del programa, en el caso particular de flujo de carga se pueden hacer distintas configuraciones de interruptores y ver el comportamiento de la planta en distintas situaciones, para lo cual se puede relajar ciertas variables dependiendo de los objetivos.
Cáceres, Alberto Eulogio Arias. "Caracterização da matéria-prima (Grupo Itapucumí) e sua queimabilidade para a produção de cimento Portland na industria nacional del cemento (Paraguai)." Universidade de São Paulo, 2018. http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/44/44137/tde-25042018-161847/.
Full textThe present work deals with a detailed geological characterization of the Vallemí Mine in Paraguay, explored to manufacture of Portland cement by the National Cement Industry (INC), followed by the characterization of the raw materials, by petrography, chemical and mineralogical analyzes, and subsequent burnability tests of six experimental raw mixtures, prepared with mixtures of available raw materials. The flours were sintered and evaluated qualitatively by clinker microscopy and quantified by X-ray diffraction (XRD) and Rietveld method. The geology of the mine includes metapelites, sometimes in rhythmic alternations, with metalimestone of the Vallemí Formation, basal, overlapped by pure metalimestone, with intercalation of metadolomite, of the Camba Jhopo Formation, both of the Itapucumí Group (Ediacaran), arranged in fold isoclinal with inverted flank (Vallemí Folding Belt). Due to the lithological diversity and tectonic complexity, the study required detailed geological mapping (scale 1: 2000), with sample collection and concomitant chemical analysis, in the industrial quality laboratory, and updating the topography and 3D modeling. Nine lithotypes were individualized: 1) Litotipo Misto (Itá jopara); 2) Litotipo Ritmito Verde (Itá hovy?); 3) Litotipo Ritmito Vermelho (Itá pytã); 4) Litotipo Calcário Cinza (Itá hungy); 5) Litotipo Calcrete (Itá manduvi sa\'yju); 6) Litotipo Dolomito (Itá pytãngy); 7) Litotipo Arenito Vermelho (Itá atã pytã); 8) Litotipo Lamprofiro (Itá h?); 9) Litotipo Vulcânica Básica (Itá kui sa\'yju), the first five suitable for manufacturing cement. Litotipo Dolomito is applicable if used in mixtures. The others lithotype are sterile materials. Six different mixtures of lithotypes were carried out, besides the one normally used in industry, used as reference, with evaluation of the burnability index (IQ) in the laboratories of the Assocciação Brasileira de Cimento Portland (ABCP). Flours D1, D3 and D4 were classified as easy to burn, and the others, D2, D5b and D6b, with normal burning. It is possible to say that all of them have a comparable burnability index compatible with the standards required for Portland cement production, the best mixture was obtained with the raw mixture D4 (composed by Litotipo Ritmito Vermelho 83,07%, Litotipo Ritmito Verde 14,45% and iron ore 1,48%) and the D5b (composed by Litotipo Calcrete 50,17%, Litotipo Misto 48,32% and iron ore 1,52%) appear as the worst, which were corroborated in the quantification of clinker phases.
Arellanos, Santos Dann André, and Calmet Rodrigo Martin Quijano. "Efectos de la reducción de aranceles de la partida de cemento (2523.29.00.00) en la competitividad de la industria cementera del Perú entre los años 2001 y 2017 tras la apertura del mercado a competidores internacionales." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625732.
Full textThe aim of this investigation is to analyze the effects of the cement tariff reduction on the cement industry competitiveness between 2001 and 2017. To that end, the effects will be assessed on two pillars: Revealed Comparative Advantage (RCA) and the domestic cement price. For the first pillar, the indicator of RCA was analyzed and showed that the industry competitiveness fell significantly since the tariff reduction. For the second pillar, in order to identify if there is significant difference between the projected domestic price (no tariff reduction scenario) and the real domestic cement price, a time series analysis was used and showed that the tariff reduction created negative effects in the domestic cement price. It is concluded by both analyses that the tariff reduction of the cement created negative effects on the cement industry competitiveness, both on RCA indicator and domestic cement price.
Tesis
Pérez, Donoso Claudia Elena. "Evaluación del potencial de sustitución energética en una planta cementera, con compensación de bonos de carbono." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151410.
Full textEl Protocolo de Kyoto, a través del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), permite la negociación de las reducciones de gases de efecto invernadero por medio de la certificación de proyectos aprobados por los gobiernos. Las plantas de cemento representan una fuente importante de emisión de estos gases, principalmente de CO2, que se liberan por la quema de combustibles fósiles, como el carbón, en su proceso de producción. Estos gases pueden ser reducidos si se realiza una sustitución energética parcial por combustibles alternativos, como la biomasa. El propósito de este estudio es evaluar el potencial de sustitución energética en una planta cementera con compensación de bonos de carbono, aprovechando los combustibles biomásicos presentes en la región.
Rojas, Espinoza Miriam Deisy. "Desarrollo de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo según la Ley N° 29783 y sus modificatorias en una empresa de fabricación de concreto premezclado." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7395.
Full textPropone la implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo según la Ley N° 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, DS Nº 005-2012-TR y sus modificatorias para una empresa de fabricación de concreto premezclado. Diagnóstica la situación actual de la empresa frente a los requerimientos de la Ley Nº29783 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, DS Nº005-2012-TR y sus modificatorias. Identifica las condiciones de trabajo adecuadas que protejan la vida, la salud y el bienestar de los trabajadores.
Tesis
Azorín, Carrión Antonio. "Grandes silos de almacenamiento de clínker: análisis y priorización." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/59525.
Full text[ES] La selección de la tipología más apropiada para sistemas de almacenamiento de materiales, tanto de las materias primas como de los productos resultantes del proceso de fabricación, es esencial para el control de la producción y la gestión de stocks. Hoy en día, en la industria del cemento existen varias técnicas aplicadas al almacenamiento de clínker, como son el silo domo, el almacén longitudinal, el silo cilíndrico o el depósito circular. La selección de la tipología de silo a emplear se ha basado tradicionalmente en la propia experiencia del responsable del proyecto y en factores puramente económicos. Sin embargo, la elección del sistema óptimo depende no sólo de criterios conmensurables como el coste de construcción, sino también de factores intangibles y difícilmente cuantificables que en ocasiones entran en conflicto entre sí. En la presente tesis doctoral se propone un sistema experto para determinar la tipología óptima de silo, aplicándose a un caso concreto en el que se pretende almacenar 50.000 toneladas de clínker. Se aplica un método híbrido en el que la técnica Delphi y el Proceso Analítico Jerárquico (AHP) son empleados para, apoyándose en un grupo de expertos, establecer y evaluar los criterios de selección así como las posibles alternativas para el almacenamiento de clinker. Por último, la metodología propuesta se sirve del método VIKOR para determinar la tipología de almacenamiento de clínker más adecuada para el caso de estudio, garantizado las condiciones de estabilidad para la solución obtenida.
[CAT] La selecció de la tipologia més apropiada per a sistemes d'emmagatzematge de materials, tant de les matèries primeres com dels productes resultants del procés de fabricació, és essencial per al control de la producció i la gestió d'estocs. Avui en dia, en la indústria del ciment existeixen diverses tècniques aplicades a l'emmagatzematge de clínquer, com són la sitja dom, el magatzem longitudinal, la sitja cilíndrica o el dipòsit circular. La selecció de la tipologia de sitja a emprar s'ha basat tradicionalment en la pròpia experiència del responsable del projecte i en factors purament econòmics. No obstant això, l'elecció del sistema òptim depèn no només de criteris commensurables com el cost de construcció, sinó també de factors intangibles i difícilment quantificables que en ocasions entren en conflicte entre si. En la present tesi doctoral es proposa un sistema expert per determinar la tipologia òptima de sitja, aplicant-se a un cas concret en el qual es pretén emmagatzemar 50.000 tones de clínquer. S'aplica un mètode híbrid en què la tècnica Delphi i el Procés Analític Jeràrquic (AHP) són emprats per, recolzant-se en un grup d'experts, establir i avaluar els criteris de selecció així com les possibles alternatives per a l'emmagatzemament de clínquer. Finalment, la metodologia proposada es serveix del mètode VIKOR per determinar la tipologia d'emmagatzematge de clínquer més adequada per al cas d'estudi, garantit les condicions d'estabilitat per a la solució obtinguda.
Azorín Carrión, A. (2015). Grandes silos de almacenamiento de clínker: análisis y priorización [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/59525
TESIS
Zárate, Contreras Franz Estanislao, and Maslucan Oscar Enrique Castillo. "Propuesta de implementación de gestión de la demanda estratégica para la Dirección de Sistemas de Cementos Pacasmayo." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/621558.
Full text