To see the other types of publications on this topic, follow the link: Industria del cemento.

Journal articles on the topic 'Industria del cemento'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Industria del cemento.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Vizoso, Ángel. "La industria española del cemento." Informes de la Construcción 9, no. 090 (June 1, 2017): 69. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1957.v10.i90.5742.

Full text
Abstract:
Si el cemento es el más importante y básico material que se emplea en la construcción moderna, y es factor importantísimo en las obras públicas, no cabe duda que la industria que mantiene su producción, tiene también un rango y una categoría de primer orden, dentro de las nacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Castillo Neira, Percy. "Refractarios: un aspecto clave en la industria del cemento." Materiales de Construcción 35, no. 199 (September 30, 1985): 13–25. http://dx.doi.org/10.3989/mc.1985.v35.i199.914.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vásquez, Belem, and Salvador Corrales. "INDUSTRIA DEL CEMENTO EN MÉXICO: ANÁLISIS DE SUS DETERMINANTES." Problemas del Desarrollo 48, no. 188 (January 2017): 113–38. http://dx.doi.org/10.1016/j.rpd.2017.01.006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Arrarte Mera, Raúl Alberto. "¿ES COMPETITIVA LA INDUSTRIA CEMENTERA PERUANA?" Quipukamayoc 20, no. 37 (March 15, 2014): 106. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v20i37.4012.

Full text
Abstract:
El presente estudio se enmarca dentro de la investigación aplicada en base al análisis de los Estados Financieros Comparados, al 31 de Diciembre del 2011- 2010, publicados por la Bolsa de Valores de Lima, Perú. El sector cementero es actualmente el más destacado en la economía nacional, impulsada por la actividad privada, motor de la expansión del sector, por construcción de viviendas multifamiliares, centros comerciales, supermercados, hoteles, y la mayor inversión pública, que incluye la construcción y rehabilitación de carreteras, autopistas, hospitales, colegios, entre otras obras en desarrollo y ejecución. El análisis practicado es documental-descriptivo-explicativa a partir de los estados financieros publicados e informes de empresas calificadoras de riesgo. Los objetivos planteados al desarrollar este trabajo, son: a) Analizar si la industria cementera en el Perú, es competitiva y contribuye a la reducción de costos. b) Verificar si la industria cementera se benefició con el auge de construcción de viviendas mejorando su productividad. c) Conocer si la medida de desempeño de valor económico agregado en el sector cementero fue positivo en los años corrientes de 2010 y 2011. El sector es competitivo porque no incrementó el precio unitario de la bolsa de cemento pese al crecimiento de consumo y se benefició con el auge de construcción de viviendas. El valor económico agregado, a una TEA(1) de 7%, en moneda nacional, fue positiva para todas las empresas cementeras, excepto Cemento Andino SAA. Instamos la promoción de accionariado difundido en un enfoque de ESTADO-UNIVERSIDAD-EMPRESA buscando mayor productividad con alto valor agregado. 1 TEA = Tasa efectiva anual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Arrarte Mera, Raul Alberto, and Emilio Gabriel García Villegas. "GESTIÓN EMPRESARIAL DE LA INDUSTRIA CEMENTERA PERUANA, LA CORRUPCIÓN Y EL NIÑO COSTERO, 2016-2017." Quipukamayoc 27, no. 54 (August 28, 2019): 47–56. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v27i54.16450.

Full text
Abstract:
Objetivo: Analizar si la gestión empresarial de la industria cementera peruana superó los problemas de la corrupción y el Niño Costero en el periodo 2016-2017. Método: Es una investigación de tipo aplicada, documental y descriptiva, con diseño no experimental que pretende dar razones del porqué de los fenómenos en estudio. La muestra es de un censo del sector cemento que abastece a todo el Perú. Resultados: El análisis estructural de las inversiones nos muestra una empresa típicamente industrial que prioriza el largo plazo en vez del corto; 85% de los activos no corrientes en el 2017 y 88% en el año 2016. Conclusiones: La rentabilidad patrimonial en la industria cementera fue de más a menos en el periodo 2016 al 2017, excepto la empresa Cementos Yura, que tuvo rendimiento superior al 10% en ambos periodos de 2016 y 2017. En cuanto al valor económico agregado, todas las empresas tuvieron saldos negativos y no crearon valor para los accionistas en el periodo bajo estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

De Arteaga Larumbe, José M. "Impresiones de una visita a la industria del cemento norteamericana." Materiales de Construcción 7, no. 082 (December 30, 2016): 29. http://dx.doi.org/10.3989/mc.1957.v07.i082.2083.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Terán Calderón, Luis Alberto. "Co-Proceso de combustibles alternos en la industria del cemento: una alternativa para la eliminación de desechos sólidos." Maya - Revista de Administración y Turismo 3, no. 1 (April 29, 2021): 70–86. http://dx.doi.org/10.33996/mayav3i1.6.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo analizar a nivel técnico y económico la posibilidad de incorporar un co-proceso de combustibles alternos en la industria del cemento; mediante un estudio mixto de corte transversal que según la etapa tuvo alcance exploratorio, descriptivo o aplicado. Con base en los avances tecnológicos desarrollados en Alemania se estudió las condiciones existentes en el municipio de Sucre – Bolivia, que permitan aprovechar la generación de residuos sólidos en el co-proceso de la cementera local. Como resultado, se determinó que, en este contexto, la incorporación del co-proceso permitiría mantener la calidad actual del cemento; generaría beneficios medio ambientales y de carácter social; tendría un ROI de 13 años y 9 meses. Se concluye que este cambio de combustible en la producción de cemento permitiría la eliminación de residuos sólidos en una sinergia entre el municipio y la industria, que promueva el desarrollo sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rodríguez, José, Jorge Tobón, Moisés Frías, and Maria Isabel Sánchez de Rojas. "Aprovechamiento de un residuo del carbón para reducción del impacto ambiental de la minería del carbón en Colombia: estudio del potencial de uso en la industria del cemento." Revista CINTEX 23, no. 2 (December 31, 2018): 95–102. http://dx.doi.org/10.33131/24222208.323.

Full text
Abstract:
Con el propósito de reducir la emisión de CO2 en la producción de cemento, incrementar el aprovechamiento de residuos y generar materias primas alternativas con mayor disponibilidad y potencial de uso, se han venido estudiando nuevos materiales capaces de desarrollar propiedades cementicias, especialmente residuos industriales, que permiten disminuir el consumo de clínker en el cemento. Adicionalmente, se conoce que la minería del carbón genera gran cantidad de residuos o estériles, tanto en la explotación como en el beneficio. Por tanto, en este trabajo se estudió el desempeño mecánico y la resistencia a la compresión de una matriz de cemento adicionada con un residuo del carbón colombiano activado térmicamente, generado específicamente del proceso de lavado del carbón, con el propósito de poder utilizar este residuo como material cementante suplementario. La caracterización físico-química y mineralógica del material en estado natural y calcinado, se llevó a cabo mediante granulometría por hidrómetro, FRX, DRX, ATG/ATD y análisis próximos del carbón. El residuo está compuesto en su mayoría por SiO2, Al2O3, SO3 y Fe2O3, y sus fases mineralógicas principales son cuarzo, caolinita e illita. Se evaluó la resistencia mecánica a la compresión de morteros con 20% de sustitución y se encontraron resultados óptimos al comparar con la muestra control a 28 y 90 días de curado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mendoza, A. Gomez. "La formacion de un cartel en el primer tercio del siglo XX: la industria del cemento portland." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 5, no. 2 (September 1987): 325–61. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900015123.

Full text
Abstract:
La industria del cemento artificial portland constituye un caso típico de oligopolio en todos los países en los que está implantada. Se trata, quizá, del ejemplo más socorrido que encuentran los autores de tratados de economía. Por su propia naturaleza —canteras, inversión de capital fijo, costes variables modestos—, este sector está compuesto por un corto número de fabricantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Caicedo Casso, Eduard Andrés, Ruby Mejía de Gutiérrez, Marisol Gordillo Suárez, and Janneth Torres Agredo. "Reutilización de un residuo de la industria petrolera (FCC) en la producción de elementos constructivos." Ingenieria y Universidad 19, no. 1 (April 4, 2015): 135. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.iyu19-1.rrip.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza la viabilidad de utilizar un residuo de catalizador gastado (FCC) del proceso de craqueo catalítico, procedente de una empresa petrolera colombiana, en la producción de elementos constructivos, tipo bloques y adoquines. Para definir la mezcla optima de cemento/FCC, se preparan morteros de cemento portland con proporciones de FCC entre 0 y 70% como reemplazo del cemento y se evalúa su resistencia a compresión a edades hasta de 28 días de curado. Mediante un procesamiento estadístico, aplicando la metodología de respuesta, se optimizan las proporciones de cada componente en la mezcla, para posteriormente su implementación en la producción de bloques y adoquines vibro-compactados. Complementariamente se realiza el estudio del proceso de hidratación, por técnicas de difracción de rayos X (DRX) y análisis térmico diferencial (TG/DTG). Los resultados indican que es posible incorporar FCC al concreto sustituyendo el cemento hasta en un 45% y obtener un elemento con características mecánicas comparables a los disponibles comercialmente. En la norma colombiana actual, los bloques desarrollados clasifican como bloques no-estructurales y los adoquines como adoquines de piso. Se plantea esta como una alternativa de utilización del subproducto y un aporte a la sostenibilidad ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Torres Agredo, Janneth, Jenny Trochez Serna, and Ruby Mejía de Gutierrez. "Reutilización de un residuo de la industria petroquímica como adición al cemento portland." Ingeniería y Ciencia 8, no. 15 (June 15, 2012): 141–56. http://dx.doi.org/10.17230/ingciencia.8.15.7.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se estudia la posibilidad de utilizar un residuo de la industria petroquímica, como sustitución parcial del cemento Portland, evaluando la presencia de elementos contaminantes en el residuo y su encapsulación, una vez se haya confinado con el cemento. Lo anterior, con el fin de determinar si su uso como material de construcción, puede o no causar un efecto negativo al medio ambiente. El residuo, denominado catalizador usado de craqueo catalítico (FCC), es un material que está compuesto por una zeolita tipo Y, dispersa en una matriz de óxidos inorgánicos. Se aplicó la técnica de TCLP (del inglés Toxicity Characteristic Leaching Procedure), en morteros adicionados con un 20%, de FCC con respecto a la cantidad de cemento. Los resultados mostraron que el catalizador no representa un problema desde el punto de vista de la lixiviación de elementos, tales como el As, Pb, Zn, Cr y La, los cuales estuvieron por debajo de los límites permisibles. Adicionalmente, se evaluó la actividad puzolánica del FCC, a partir de la norma ASTM C311, donde se demuestra la efectividad del residuo como adición cementicia. Con los resultados, se destaca la importancia de la reutilización de un residuo de la industria petroquímica, que además de lograr disminuir la cantidad de cemento a utilizar, mejora las resistencias mecánicas de los materiales que lo contienen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Rivera, Ismael, Freddy Quintero, Oswaldo Bustamante, and G. Loaiza. "Aplicación de un modelo de balance poblacional a un molino de bolas en la industria del cemento." Ingeniería y Ciencia 10, no. 19 (January 2014): 163–77. http://dx.doi.org/10.17230/ingciencia.10.19.8.

Full text
Abstract:
En este artículo se estudia un molino rotatorio continuo para la industria del cemento. Precisamente, se emplea un modelo de balance poblacional, utilizando como ecuación constitutiva una ley de desgaste constante, con el objetivo de obtener: la distribución másica de bolas en el molino, el consumo total de acero de las bolas y el flujo de entrada de bolas para la recarga del molino en el estado estacionario. La base de datos se obtuvo aplicando la prueba de bola marcada a escala industrial, en un molino de la compañía Argos S.A.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Garcés Terradillos, P., Emilio Zornoza, F. Baeza Brotons, O. Galao, and J. Payá. "¿Es compatible la durabilidad con la sostenibilidad en la industria de la construcción?" Revista ALCONPAT 2, no. 2 (May 30, 2012): 57–71. http://dx.doi.org/10.21041/ra.v2i2.27.

Full text
Abstract:
RESUMENEn este artículo se presentan resultados obtenidos en distintas propiedades relacionadas con la durabilidad y características resistentes de morteros de cemento parcialmente sustituidos con diferentes residuos agrícola e industriales que presentan actividad puzolánica: ceniza de lodo de depuradora (CLD), ceniza volante (CV), residuo de catalizador de craqueo catalítico (FCC), ceniza de cascara de arroz (CCA), reforzados con acero. Los resultados presentados demuestran que es posible un desarrollo sostenible de la industria de la construcción. Esto puede conseguirse mediante la reducción del contenido de clinker en los cementos y reutilizando subproductos industriales y agrícolas con un adecuado nivel de durabilidad de los materiales de construcción elaborados a partir de ellos.Palabras claves: durabilidad; sostenibilidad; subproductos industriales; subproductos agrícolasABSTRACTThis paper presents the results obtained in the evaluation of a series of properties related to durability and strength of steel reinforced cement mortars partially substituted with different agricultural and industrial residues presenting pozzolanic activity: sewage sludge ash (SSA), fly ash (FA), spent catalytic cracking catalyst (FCC) and rice husk ash (RHA). These results show that it is possible to achieve a sustainable development in the construction industry. This can be obtained by reducing the clinker content in cement and reusing industrial and agricultural byproducts with an appropriate level of durability of the construction materials fabricated from them.Key words: durability; sustainability; industrial byproduct; agricultural byproduct
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Vásquez Galán, Belem Iliana, and Salvador Corrales Corrales. "¿Desindustrialización prematura? El caso de Nuevo León, México." Paradigma Económico 13, no. 2 (August 3, 2021): 29. http://dx.doi.org/10.36677/paradigmaeconomico.v13i2.16051.

Full text
Abstract:
El objetivo del artículo es analizar el proceso de desindustrialización ocurrida en la industria nacional mexicana y en particular en la de Nuevo León en el periodo 1993-2016. Se calculó la participación de la industria manufacturera en la creación de valor agregado real y empleos, la velocidad del cambio estructural y el ingreso per cápita para identificar el momento y naturaleza de la desindustrialización. Se encontró una desindustrialización prematura iniciada a finales de los noventa con el cambio estructural desfavorable ocurrido por la caída de la participación industrial en la economía y los bajos ingresos per cápita. A diferencia de la experiencia nacional, en Nuevo León se gestó una desindustrialización natural resultado de la evolución de su industria, de tradicional (vidrio, acero y cemento) a moderna (eléctrica y electrónica y automotriz) y que sentó las bases para transitar a una economía terciaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Pineda Mejía, Martha Elena, Manuel Silva Infantes, Doris Salcedo Moncada, Antonia Castro Rodríguez, Liliana Terán Casafranca, Eduardo Ortiz Cárdenas, Julio Ochoa Tataje, Jorge Gaitán Velásquez, and Romel Watanabe Velásquez. "Uso clínico del agregado de trióxido mineral (MTA) en el tratamiento de lesiones periapicales y perforaciones radiculares." Odontología Sanmarquina 10, no. 1 (May 14, 2014): 21. http://dx.doi.org/10.15381/os.v10i1.2923.

Full text
Abstract:
El propósito de la presente investigación fue emplear el cemento MTA (agregado de trioxido mineral) en forma clínica para resolver complicaciones en el tratamiento de endodoncia como son las perforaciones radiculares a nivel de cámara pulpar, así como en la obturación retrograda de tratamientos de apicectomia. Se empleó el cemento MTA - Blanco, Angelus, (Industria de productos odontologicos Ltda. Londrina - PR – Brazil) que se caracterizó por tener un tiempo de endurecimiento inicial de 10 minutos y el tiempo de endurecimiento final de 15 minutos. La radiopacidad que mostró el material fue algo superior a la de la dentina y el tejido óseo, facilitando su visualización en las radiografías de control. Se hicieron controles clínicos y radiográficos a los casos tratados tanto en el postoperatorio inmediato como a los sesenta días. Los resultados muestran que hubo adaptación del cemento a las paredes de la cavidad retroapical y de los trayectos de perforación, produciéndose un sellado apical y marginal. Los elementos constituyentes del cemento: silicato tricálcico, aluminato tricálcico, silicato dicálcico, aluminato ferrico tetracálcico; permitieron una estimulación del proceso de cicatrización y reparación de los tejidos circundantes, que evolucionaron en forma favorable hasta el momento del último control realizado en esta investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Camus Loredo, Jorge, Luis Vivar Morales, and Marcos Infantes García. "Elaboración de placas de compuesto de fibra cemento aprovechando residuos industriales como cascarilla de arroz y lodos del proceso de fabricación de papel blanco, como material de construcción de bajo costo." Industrial Data 17, no. 2 (December 20, 2014): 91. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v17i2.12052.

Full text
Abstract:
En el Perú se generan 140,000 y 13,000 TM/año de cascarilla de arroz y desechos de la Industria papelera respectivamente, sin valor comercial y sin uso industrial. Se determinaron las cenizas del papel empleado (63.47 ± 0.805% b.s.) y un análisis químico-proximal de la cascarilla (humedad: 8.51%, cenizas: 20.71%, extracto etéreo: 0.73%, proteína bruta: 1.59%, fibra bruta: 39.75% y carbohidratos: 28.71% b.s.). Se diseñaron formulaciones: cascarilla (5-15%), cemento (30-50%), yeso (15-25%), goma (10%) y lodos de papel (10-20%). Se caracterizaron las placas según: prueba Brinell (dureza, fragilidad y compactación), densidad, capacidad térmica, resistencia al cizallamiento, prueba de extracción de tornillo, resistencia al hielo/deshielo y la prueba de incombustibilidad. 8 de las 31 formulaciones probadas obtuvieron excelentes propiedades físicas y pueden ser empleadas en la construcción de edificaciones. La investigación demuestra la factibilidad de fabricación de placas de fibra cemento de buena calidad, a satisfacción del sector construcción y a bajo costo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Serrano Guzmán, María Fernanda, Diego Darío Pérez Ruiz, and Cristian David Ballesteros Giraldo. "Respuesta termográfica de bloques de concreto para uso no estructural preparados con ceniza industrial." Industrial Data 22, no. 2 (January 2, 2020): 7–26. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v22i2.15079.

Full text
Abstract:
La ceniza es un residuo proveniente de diferentes actividades comerciales. En el caso de la industria del papel, este resto que proviene de la combustión del carbón empleado en el proceso productivo representa un problema en su disposición. Esa es la razón por la cual se ha evaluado su aprovechamiento en la producción de bloques de concreto. Este estudio tiene como objetivo comparar la respuesta termográfica de bloques de concreto para aplicaciones no estructurales que han sido preparados con esta ceniza y manufacturados de forma industrial. Adicionalmente, se compara el comportamiento mecánico de los bloques cuando se sustituye porcentualmente la ceniza por el cemento. Asimismo, se hicieron sustituciones del 10, 20, 30 y 40% de ceniza por cemento en bloques preparados según control de calidad de una fábrica de bloques. Ensayos especializados, tales como la difracción de rayos X y la microscopía, demostraron la ausencia de sustancias tóxicas en la ceniza. El estudio reveló que la capacidad de absorción térmica aumenta a medida que aumenta la cantidad de ceniza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Calvo, Carlos Sebastián. "Evaluación se Silos Continuos de Homogenizanción en la Industria del Cemento, Utilizando Técnicas de Radiotrazadores." Scientia 18, no. 18 (June 6, 2017): 131–43. http://dx.doi.org/10.31381/scientia.v18i18.726.

Full text
Abstract:
Se ha estudiado el proceso de homogenización continua, en un silo de alta capacidad de procesamiento, con el objetivo de evaluar los parámetros que determinan su eficiencia en operación continua. El método permite alcanzar la operación óptima a través de la observación del movimiento y distribución de diferentes fracciones de crudo fino marcadas con La-140 como trazador. Se discute el cambio de homogeneidad en función del tiempo y también de influencia del diseño del silo en el grado de homogenización. La experiencia se desarrolla utilizando un trazador preparado con la materia prima cruda y fina, mezclada uniformemente con 40 mCi de La-140 en la forma química de La2O3, e introducida al silo mediante un pulso dirigido hacia la zona de carga. Se realizaron mediciones de la concentración del trazador a la salida del silo. Se demuestra de la influencia de la operación del silo en la homogenización y en la provisión de cemento de buena calidad y dentro de las especificaciones técnicas exigidas. Palabras clave: Homogenización, radiotrazador,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Silva Urrego, Yimmy Fernando, Marisol Gordillo, and Silvio Delvasto Arjona. "Influencia del residuo de mampostería (RM) como material cementicio suplementario en la elaboración de morteros." Informador Técnico 81, no. 1 (June 28, 2017): 44. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.719.

Full text
Abstract:
La producción del cemento portland es responsable de aproximadamente el 5% de las emisiones globales de dióxido de carbono (CO2) en todo el mundo. Una importante contribución a la sostenibilidad de esta industria es el empleo de puzolanas que disminuyan el contenido de cemento portland para la elaboración de concreto, y más si el material que se utiliza proviene de un residuo como son los de construcción y demolición; por ello se propone el empleo de residuos de mampostería como material alternativo a las puzolanas. En este artículo se presentan los resultados experimentales de la caracterización de un residuo de mampostería (RM) y su evaluación puzolánica. El RM en primera instancia se sometió a un estudio de molienda y posterior análisis mediante las técnicas de fluorescencia de rayos X (FRX), difracción de rayos X (DRX), análisis termo-gravimétrico (TG) y microscopía electrónica de barrido (MEB). Adicionalmente se evaluó el efecto de la incorporación de RM en la resistencia a la compresión en morteros de cemento portland mediante el reemplazo de este en un rango de 0 a 50% a diferentes edades de curado (7; 28; 65 y 90 días), así como las propiedades de densidad y porosidad a 28 días de curado. Los resultados exhiben que este residuo (RM) presenta un comportamiento puzolánico y su porcentaje óptimo de reemplazo en morteros de cemento portland es de 20%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Lemiez, Griselda. "Relaciones laborales, conflicto y proceso de producción en la industria del cemento, Olavarría, 1940-1970." Avances del Cesor, no. 10 (October 5, 2013): 227–47. http://dx.doi.org/10.35305/ac.v10i10.448.

Full text
Abstract:
El siguiente trabajo tiene como objetivo analizar las relaciones laborales construidas en torno al proceso de producción de las industrias cementeras de la ciudad de Olavarría. Partiremos de conflictos laborales, ocurridos en tres empresas, tomando los expedientes judiciales que detallan, entre otras cosas, las causas y formas que adoptaron dichos conflictos. Consideramos de fundamental importancia, rescatar el valor de las fuentes judiciales y de sus aportes para el estudio de ciertas conductas obreras y patronales, en relación a las pautas disciplinarias aplicadas por la empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Rodriguez Urrego, Leonardo, Jeffrey León Pulido, Andrés Cruz Pérez, Hansen Murcia, Mateo Gómez Velásquez, Daniella Rodríguez Urrego, and Nadson Lima. "Propuesta de mejora energética para una planta de producción de clinker." Investigacion e Innovación en Ingenierias 5, no. 2 (November 29, 2017): 10–24. http://dx.doi.org/10.17081/invinno.5.2.2754.

Full text
Abstract:
El siguiente trabajo presenta un análisis de la eficiencia energética en la industria cementera y un ejemplo real en donde se proponen mejoras para disminuir considerablemente el consumo energético. El aumento de la eficiencia disminuye considerablemente el costo de la energía eléctrica, además de las emisiones de CO2 ayudando así al mantenimiento y la preservación del medio ambiente. El caso de estudio fue aplicado en la planta de producción de cemento de san Vicente del Raspeig operada por CEMEX en España. En este caso se analizó una sección de la planta de producción, donde se realiza la molienda y el ensacado de cemento. Se encontró que, al implementar las mejoras propuestas, el costo de producción disminuye y el punto de equilibrio con respecto a la implementación de estos nuevos equipos no era mayor a 5 años lo cual hace que estas mejoras sean factibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ceccato, D. M., A. B. Masuero, C. A. M. Moraes, and A. C. F. Vilela. "Reciclaje de escoria granulada de fundición (EGF) como sustitución de parte del cemento en hormigón." Matéria (Rio de Janeiro) 14, no. 1 (April 7, 2009): 737–48. http://dx.doi.org/10.1590/s1517-70762009000100008.

Full text
Abstract:
El reciclaje de residuos sólidos industriales se ha vuelto una práctica indispensable en la preservación de los recursos naturales, en la minimización de los costos y en la reducción del impacto ambiental. La utilización de materiales alternativos en la industria de la construcción civil es una práctica económicamente atractiva y ambientalmente correcta. Siendo así, el empleo de escorias como materia prima en carreteras, hormigón y cemento ya es una práctica corriente, en la cual, el destino más noble de estos materiales reciclables depende de la existencia de características adecuadas al uso propuesto. La escoria granulada de fundición (EGF) es un residuo generado en el proceso de fusión de chatarras de hierro fundido en horno cubilote. Estudios anteriores apuntaron que esta escoria, cuando es finamente molida, presenta buenas propiedades piroclásticas (de tipo pozzolana). Además, su estructura amorfa, resultante del proceso de generación a través del enfriamiento brusco y la composición química adecuada, permiten una aplicación más noble de este residuo, como sustituto del cemento. Este trabajo tiene como objetivo estudiar el desempeño de hormigones con la utilización de escoria granulada de fundición como sustitución de parte del cemento, a través de la evaluación de sus propiedades mecánicas. Para ello fueron moldeados cuerpos de prueba de hormigón con diferentes combinaciones de tenores de sustitución de cemento por escoria granulada de fundición (10%, 30% y 50%), en volumen, y relaciones agua/aglomerante (0,40; 0,55 0,70), a ser comparadas con el hormigón de referencia (sin EGF). Para cada edad de hormigón (7, 28 y 91 días) se realizaron ensayos mecánicos, tales como la resistencia a la compresión uniaxial, resistencia a la tracción por compresión diametral y resistencia a la tracción en la flexión. Resultados muestran que la escoria granulada de fundición presenta adecuado desempeño (propiedades mecánicas) en relación a la aplicación propuesta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Giacomasso, María Vanesa, Griselda Lemiez, and María Eugenia Conforti. "Comunicación, patrimonio e identidad: discurso de la prensa respecto a la Fiesta Nacional del Cemento en Olavarría, Argentina." Íconos - Revista de Ciencias Sociales, no. 67 (April 28, 2020): 159–74. http://dx.doi.org/10.17141/iconos.67.2020.3944.

Full text
Abstract:
El objetivo central del presente trabajo consiste en relevar los sentidos de identidad construidos en torno del territorio que comprende el partido de Olavarría (provincia de Buenos Aires, Argentina), a partir de un análisis histórico que recupera el discurso de los medios de comunicación como agentes fundamentales en la socialización y consolidación de imaginarios sociales en la población. Para ello, se analiza la cobertura gráfica del Suplemento Especial del diario Tribuna que se publicó con motivo de la realización de la II Fiesta Nacional del Cemento en Olavarría (1974). Se recurrió a una metodología de análisis del discurso con el objetivo de identificar, en el relato periodístico, la manera en que se representan y se construyen significados en relación con la identidad y el patrimonio cultural local. Los principales resultados del análisis realizado demuestran el poder simbólico del relato mediático para construir, reforzar y reproducir una marca de identidad minera vinculada con la industria del cemento en el partido de Olavarría, transformándose en una parte constituyente del patrimonio histórico y cultural de la ciudad que se ha proyectado en el tiempo y que perdura hasta la actualidad. Se espera con este trabajo contribuir a las discusiones acerca del rol protagónico que ha cumplido la prensa gráfica en diferentes momentos históricos y su influencia en la identidad local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Higuera Flórez, Camilo, Jhon Cárdenas-Pulido, and Said Rodríguez. "Evaluación del comportamiento a compresión y propiedades físicas de morteros de cemento reforzados con fibras recicladas PET." Scientia et Technica 25, no. 2 (June 30, 2020): 269–79. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.23771.

Full text
Abstract:
El uso de fibras de tereftalato de polietileno (PET) en el concreto representa un gran avance en la industria de la construcción ya que estas fibras contribuyen a la disminución de la fisuración por esfuerzos de tensión y por fenómenos de retracción plástica, además de incrementar la durabilidad de los compuestos basados en cemento. Sin embargo, a la fecha aún existe información limitada sobre el efecto positivo de las fibras PET recicladas en el desempeño físico y mecánico de compuestos basados en cemento. Con el fin de fortalecer el estado del arte actual en tal aspecto, este estudio evalúa el comportamiento físico y mecánico de morteros de cemento adicionados con fibras PET en dosificaciones de 0 kg/m3, 1.33 kg/m3, 2.66 kg/m3, 4 kg/m3 y 5.33 kg/m3, mediante ensayos de resistencia a la compresión, módulo de elasticidad, porosidad abierta, densidad volumétrica y absorción al agua. Las fibras PET lisas utilizadas presentaban una longitud 25 mm y diámetro 0.68 mm (relación de aspecto igual a 36). Como resultado, la utilización de fibras PET genera reducciones en hasta 17%, 10% 22%, 7% y 26% respectivamente sobre las propiedades de resistencia a compresión, módulo elástico, porosidad, densidad volumétrica y absorción al agua de los morteros evaluados. El estudio permite destacar el mejoramiento en las propiedades físicas del mortero por la adición de fibras PET, no obstante, la ligera reducción en las propiedades mecánicas, lo cual contribuye a mejorar la estabilidad volumétrica y la durabilidad de compuestos basados en cemento por la utilización de fibras PET recicladas como material de reforzamiento. Con base en los resultados experimentales del estudio finalmente se proponen ecuaciones para la predicción de las propiedades físicas y mecánicas evaluadas de los morteros en función de las dosificaciones de fibras PET utilizadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Casanova, Mauricio, and Sergio Garrido. "Condiciones de vida de los trabajadores de la Gran Minería del Cobre y de la manufactura. Nueva evidencia histórico-comparativa (Chile, 1932-1958)." Estudios Atacameños 67 (July 28, 2021): e3891. http://dx.doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2021-0018.

Full text
Abstract:
El propósito de esta investigación es proporcionar nueva evidencia histórica que permita comparar el estándar de vida de los trabajadores de la Gran Minería del Cobre con el de otros sectores de la industria nacional (como textiles, alimentos, papel o cemento). Para esto, se ha elaborado un welfare ratio. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: los ingresos de los trabajadores de la Gran Minería del Cobre eran comparativamente más altos que los del resto de los trabajadores manufactureros, pero no tan altos como la historiografía frecuentemente asume; durante la década de 1940 se experimenta un proceso de convergencia entre los ingresos de los trabajadores del cobre y de la manufactura; este proceso de convergencia finaliza durante la década de los cincuenta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Fabara Hernández, Karen Viviana, Carlos Alberto Flórez Arias, Hanny Juliet Callejas Reyes, and Paola Cristina Cajas Daza. "Aprovechamiento de subproductos de origen carbonatado en la industria del cemento y el concreto: Una revisión para evaluar su aplicación en el departamento del Huila." Informador Técnico 81, no. 2 (December 18, 2017): 151. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.880.

Full text
Abstract:
El departamento del Huila se ha convertido en un foco llamativo para desarrollar la actividad minera por su diversidad de minerales y estado virgen de los yacimientos. Para el departamento surge como primicia articular subproductos mineros con el sector de la construcción, proyectándose como un renglón fuerte en el crecimiento económico de la región. Este artículo presenta una revisión de la literatura acerca de las principales características y tendencias en la utilización de subproductos derivados de la minería de origen carbonatado en aplicaciones de construcción, especialmente en la producción de cemento y concreto Portland, reduciendo el impacto sobre el medio ambiente, costo económico y obteniendo propiedades mecánicas favorables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Lemiez, Griselda. "Los expedientes judiciales como fuente histórica para analizar las relaciones laborales." Revista General de Información y Documentación 29, no. 1 (May 30, 2019): 41–62. http://dx.doi.org/10.5209/rgid.64549.

Full text
Abstract:
En el siguiente artículo se analizarán los datos sobre los conflictos laborales registrados enexpedientes judiciales ocurridos en las empresas cementeras de la ciudad de Olavarría (Buenos Aires,Argentina). Se realizará una selección de expedientes que encuentren una relación directa con lareconstrucción de conflictos, como parte de las relaciones laborales en la industria del cemento,durante el período 1940-1970. Creemos que la aplicación de estas singulares fuentes a estudioshistóricos nos permitirá valorar la importancia de su uso y enriquecer las investigaciones históricas.Palabras clave: expedientes judiciales; fuente histórica; conflicto; relaciones laborales; trabajadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Gómez Montoya, Rodrigo Andrés, José Alejandro Cano Arenas, and Estefanía Montoya Bernal. "Método costeo ABC con simulación de Monte Carlo en la logística en la cadena de suministro en la industria 4.0." Cuadernos de Contabilidad 21 (May 19, 2020): 1–19. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.cc21.mcas.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la metodología del costeo ABC típica en las etapas de identificación de actividades y recursos, así como en las etapas de definición de inductores primarios y secundarios. La revisión de la literatura en el periodo 2010-2020 no detecta la aplicación del ABC en la logística de la cadena de suministros. Por tanto, se realiza un estudio de caso para validar la aplicación del ABC en dicha área. Fue implementado el ABC con un modelo de simulación de Monte Carlo en el proceso de transporte y distribución de una empresa comercializadora de cemento ubicada en la ciudad de Medellín, la cual atiende a tres mercados: Bogotá, Cali y Barranquilla. El estudio muestra que la ejecución del modelo permite mejorar el soporte de la toma decisiones, así como su efectividad al integrar la incertidumbre en el costeo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Ulibarrie, Néstor Oscar, Loreley Betina Beltramini, Victoria Defagot, Natacha Ludmila Bourquen, and Federico Andrés. "Utilización del Diseño de Experimentos para la Optimización de Mezclas." Revista Tecnología y Ciencia, no. 36 (October 10, 2019): 11–21. http://dx.doi.org/10.33414/rtyc.36.11-21.2019.

Full text
Abstract:
Se presenta una propuesta para convertir desechos de material celulósico en compuestos con un valor agregado que tengan un potencial uso en la industria de la construcción. El desarrollo se basa en la producción de paneles de revestimiento interior a partir de la mezcla de tres componentes: residuo de celulosa, cemento y agua. Para generar la mezcla optimizada de estos componentes se optó por la utilización de un Diseño de Experimentos, que permite reducir la cantidad de muestras a fabricar tomando como punto de referencia una superficie de respuesta optimizada. A partir del análisis de resultados se observa una relación directa entre la conductividad térmica y la densidad del material ya que, a medida que la densidad aumenta también lo hace el coeficiente de conductividad térmica. Se espera que los paneles formen parte de la arquitectura sustentable que promueve el uso responsable de la energía para el acondicionamiento de las viviendas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Leidenberger, Georg. "Tres revistas mexicanas de arquitectura. Portavoces de la modernidad, 1923-1950." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 34, no. 101 (December 14, 2012): 109. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.2012.101.2430.

Full text
Abstract:
En este artículo se examinan el contenido textual y gráfico así como el entorno institucional de las tres principales revistas de arquitectura en México entre 1923 y 1950. Las coberturas de las revistas acerca del movimiento moderno de arquitectura se ligaron con las exigencias sociales, culturales y políticas del país en tiempos de la Revolución. A su vez, sus respectivas posturas dependían del marco institucional de cada publicación: El Arquitecto (1923-1933) fue cercana al gremio de arquitectos, Cemento/Tolteca (1925-1933), a la industria de la construcción, y Arquitectura-México (1938-1978), a una persona protagónica de la arquitectura nacional: Mario Pani. Las últimas dos revistas eran más proclives hacia la arquitectura moderna internacional que la primera. Este estudio hace hincapié en las características propias de la revista como un género del mundo editorial: sus enlaces con redes internacionales, sus tendencias diseminadoras y publicitarias y la importancia del mensaje visual junto con el textual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Tórrez-Rivas, B. J., J. R. Gaitán-Arévalo, L. J. Espinoza-Pérez, and J. I. Escalante-García. "Valorización de ceniza de bagazo de caña de la industria azucarera Nicaragüense como sustituto parcial al cemento Portland." Nexo Revista Científica 27, no. 2 (December 30, 2014): 82–89. http://dx.doi.org/10.5377/nexo.v27i2.1944.

Full text
Abstract:
En este estudio, se presenta la valoración del uso de las cenizas de bagazo de caña (CBCA) proveniente del Ingenio Monte Rosa(Nicaragua) como material alternativo al cemento Portland (CP) mediante estudios de caracterización avanzada y propiedadesmecánicas, en pastas endurecidas de CP sustituidas en 15 y 45 % por CBCA; además se utilizó pastas de referencia con 100 %CP sobre las cuales se evaluó las resistencias mecánicas (RM), el consumo de hidróxido de calcio y el desarrollo de losproductos de reacción. Los resultados revelaron que los valores más altos de RM reportados fueron por el sistema de referencia,indicando que la RM disminuyó con el incremento en el porcentaje de sustitución. Por medio de los análisis de difracción derayos X (DRX) y análisis térmicos por ATG/ATD fue demostrado el consumo de Ca(OH)2 que dio lugar a la formación de gelCSH como principal producto de hidratación y responsable de la ganancia de las propiedades mecánicas. Los productos dereacción fueron observados también por microscopia electrónica de barrido (MEB) donde el mecanismo en estado sólido fuenotable. A partir de estos resultados se puede concluir que las CBCA son un material puzolánico con una mejor reactividadfrente al Ca(OH)2 con 15 % de sustitución.DOI: http://dx.doi.org/10.5377/nexo.v27i2.1944
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Aldana Zavala, Julio Juvenal, Josía Isea, and Carol Ianni. "Relación entre el desempeño laboral y la calidad de servicio de la Industria Venezolana de Cemento (Invecem)." Emprende y Transforma 1, no. 1 (May 30, 2019): 63–69. http://dx.doi.org/10.33829/emprendeytransforma-0101-2019-63-69.

Full text
Abstract:
El artículo investiga la relación entre el desempeño laboral y la calidad de servicio en la Industria Venezolana de Cemento (Invecem) Planta Cumarebo (Venezuela), durante el año 2018. La investigación es de tipo correlacional y de diseño no experimental. La población y muestra quedó definida por 14 trabajadores del área de calidad de servicio de la empresa. El instrumento de recolección de datos está representado por un cuestionario estructurado en 17 ítems con 5 alternativas de respuestas, según la escala de Likert, las cuales serán: siempre, casi siempre, algunas veces, casi nunca y nunca, dirigidas al personal antes mencionado. Los resultados arrojan un coeficiente de correlación de Pearson igual a 0,423 , lo que indica una correlación positiva moderada entre las variables desempeño laboral y calidad de servicio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Muñoz Choque, Angie Mabel. "ESTUDIO DE TIEMPOS Y SU RELACIÓN CON LA PRODUCTIVIDAD." Revista Enfoques 5, no. 17 (January 1, 2021): 40–54. http://dx.doi.org/10.33996/revistaenfoques.v5i17.104.

Full text
Abstract:
Los factores que afectan la productividad suelen variar en cada industria, en este sentido, la investigación el propósito del estudio fue plantear acciones para incrementar la productividad del sector de despacho en una fábrica de cemento boliviana, con base en el estudio de tiempos. Este estudio de alcance relacional tiene base en la interdependencia entre productividad (desempeño de operarios y eficiencia de máquinas) y tiempos de operación, condiciones de trabajo y mantenimiento, las técnicas empleadas fueron: observación participante, revisión bibliográfica, entrevista y cronometraje. Como resultado se plantearon dos acciones para elevar la productividad, relacionadas con reducción de tiempos improductivos y mantenimiento preventivo. Sin embargo, dado que se descartó la existencia de correlación entre productividad y condiciones de trabajo, no se platearon acciones en este sentido. Se concluye que, en contextos particulares, las variables que afectan la productividad varían, el estudio de tiempos permitió plantear acciones específicas para la empresa estudiada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Santamaría, Jorge, Luis Morales, and José Pilaluisa. "Modelo para dosificación de mezclas de hormigón utilizando lógica difusa." FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 1, no. 1 (October 2, 2018): 54–61. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v1i1.815.

Full text
Abstract:
El hormigón, mezcla de cemento Portland, agua, y agregados, es comúnmente utilizado en la industria de la construcción con un alto porcentaje de fabricación in-situ. Las proporciones de cada uno de los componentes de la mezcla es de mucha importancia para asegurar la calidad producto (esfuerzo de compresión). Actualmente, varios métodos empíricos para el diseño de mezclas de hormigón son utilizados; sin embargo, éstos son basados en su mayoría en ecuaciones, tablas y/o correlaciones, sin considerarse experiencias pasadas y/o datos experimentales. El presente estudio ilustra la aplicación de la teoría de lógica difusa para desarrollar un modelo que permite estimar las proporciones de los componentes del hormigón al peso, sin utilizar aditivo. Las variables independientes (datos de entrada) seleccionadas fueron las que comúnmente se usan para diseño de mezclas. Datos históricos experimentales y la experiencia del técnico de hormigón fue empleada para la construcción de las funciones de membresía (FMs) y las reglas difusas. El sistema de inferencia lógico (SIL) Mamdani fue escogido para construir el modelo en razón de que éste permite trabajar con varias salidas (relación agua – cemento y agregados). Los resultados indican que el SIL es capaz de estimar las proporciones de una mezcla de hormigón de manera aceptable (R2=95.1%); sin embargo, el modelo se lo puede mejorar a medida que se disponga de mayor conocimiento del sistema. Además, el modelo puede hacer uso de la información que reposa en archivos y las experiencias personales de los técnicos para la elaboración de modelos particulares para cada proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Castaño Ríos, Carlos Eduardo, Susana Acevedo Zuluaga, Fergie Madrid Ramírez, and Elkin Alonso Soto Zuluaga. "Rendimiento financiero en empresas productoras de cemento, cal y yeso de Antioquia en el período 2008 al 2013 y su relación con el PIB." Science of Human Action 1, no. 1 (April 15, 2016): 8. http://dx.doi.org/10.21501/2500-669x.1912.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es establecer la relación que existe entre el comportamiento de la industria manufacturera y los indicadores financieros de rentabilidad de las empresas de cemento, cal y yeso del departamento de Antioquia entre los años 2008 al 2013, a través de un análisis cuantitativo-descriptivo con base en la información financiera histórica de las empresas cementeras de Antioquia y del PIB manufacturero en este periodo. Se calculan y analizan las variaciones de los indicadores de rentabilidad (ROE y ROI) de estas empresas, empleando herramientas de análisis como tablas de datos, gráficas e instrumentos de análisis financiero como el sistema DuPont, que permiten identificar comportamientos y variaciones de dichas variables y comparar los resultados obtenidos por el sector manufacturero de forma descriptiva. Los principales resultados obtenidos arrojan que entre los años 2008 al 2009 y del 2011 al 2013 se presenta una relación directa entre las tres variables (ROE, ROI y PIB manufacturero), es decir, aumentan y descienden en los mismos periodos; mientras que entre el 2009 y 2010 la relación es indirecta, pues su comportamiento no es similar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Tessone, Mario, Joaquín Nigro, Santiago Perdomo, Ricardo Etcheverry, Raúl Fernández, Nicolás Tessone, and Marcelo Caballé. "Uso de magnetometría terrestre en la exploración de pelitas ferruginosas en canteras del Distrito minero Barker, provincia de Buenos Aires." Innovación y Desarrollo Tecnológico y Social 1, no. 2 (November 27, 2019): 36–43. http://dx.doi.org/10.24215/26838559e009.

Full text
Abstract:
En la Sierra de La Juanita y la Cuchilla de las Águilas, cercanas a la localidad de Barker, se extraen rocas ferruginosas destinadas a la industria del cemento. La falta de continuidad lateral de los bancos constituye un problema para los productores, tanto en la planificación de la explotación como de la recuperación ambiental. Con el fin de contribuir a la solución o mitigar esta problemática se aplicaron técnicas geofísicas y a partir de ello se realizaron reinterpretaciones geológicas de las áreas. Sobre la base de la información de superficie se planteó la utilización de un método geofísico rápido y de bajo costo, consistente en mediciones de susceptibilidad magnética en las rocas de canteras seleccionadas. Comprobada la respuesta positiva de los niveles ferríferos por sus valores elevados de susceptibilidad, se programó una exploración magnetométrica terreste en el área de influencia de las canteras, con el fin de evaluar su eficacia para detectar en el subsuelo capas con altos tenores de Hierro y ajustar el tratamiento de los datos para la obtención de resultados óptimos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Naranjo Vargas, Eugenia Mercedes, Javier Renato Moyano Arévalo, Cristian Geovanny Damián Yambay, and Jessica Pamela Malán Ortiz. "Elaboración y análisis de resistencia mecánica de bloque de cemento-poliuretano-polvo de caucho." Ciencia Digital 4, no. 1 (January 4, 2020): 270–91. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v4i1.1099.

Full text
Abstract:
La investigación se realizó bajo la necesidad y alternativa de innovar la industria de la construcción, amigables con el medio ambiente, mediante un proceso investigativo se determinó que el caucho debía ser reciclado de manera consciente y procesado correctamente para que pueda ser reutilizado en procesos de construcción, con todos estos antecedentes se ha fabricado bloques de resistencia de 52,56%, siendo su principal componente cemento porlant, polvo de caucho, poliuretano (componente A y B) de contextura gris claro, con una textura de superficie fina. Para el conformado se realizó un molde bajo norma; además luego de la elaboración se realizó de manera rápida el proceso de moldeo, ya que por propiedad del poliuretano es rápido su proceso de secado, con un tiempo estimado de 30 minutos. El trabajo investigativo y experimental, contiene una amplia gama de revisión bibliográfica que ha permitido la elaboración de los bloques. El proceso analítico realizado en el laboratorio de resistencia de materiales de la Facultad de Mecánica de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo se enfocó en la demostración de las propiedades físicas que nos proporciona el bloque a base de poliuretano y polvo de caucho. Basándonos en un proceso investigativo y analítico se ha fabricado bloques de mampostería tipo B según los parámetros técnicos referentes del Instituto Ecuatoriano de Normalización, cuyo enfoque es romper los paradigmas en el campo de la construcción. Se hizo el análisis de las ventajas de la incorporación de polvo de caucho en la elaboración de bloques para construcción, de ese modo poder verificar su factibilidad en la construcción, con 3 tipos de mezclado con un 25% de cemento, 25% de poliuretano y 50 % de polvo de caucho.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Cabral Achécar, Quilvio. "Evaluación y diagnóstico del concreto informal en la ciudad de Santo Domingo." Ciencia y Sociedad 22, no. 4 (December 1, 1997): 440–54. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1997.v22i4.pp440-54.

Full text
Abstract:
El concreto es un material que se elabora mezclando agregados áridos (grava y arena) con cemento y agua, para ser colocados en moldes de dimensiones y formas preestablecidas. Su preparación puede ser hecha en una planta industrial o en la obra misma En nuestro país los ingenieros, y todo tipo de persona observadora, han notado que en muchas construcciones se elabora concreto de manera no industrial, en la obra misma En nuestro país los ingenieros, y todo tipo de persona observadora, han notado que en muchas construcciones se elabora concreto de manera no industrial, en la obra misma. A este concreto llamaremos Concreto Informal Entre las propiedades que debe tener el concreto, están la de resistencia a los esfuerzos de comprensión, resistencia a la abrasión, impermeabilidad, durabilidad y trabajabilidad. Esta última propiedad debe tenerla, para que pueda ser colocado y consolidado fácilmente en los moldes Dado que el concreto es uno de los materiales que más se usa en la construcción de edificaciones y otros tipos de obras de ingeniería, su calidad es de vital importancia en la industria de la construcción. Disponer de información relativa a la calidad de este material y los posibles motivos de los problemas que inciden en su elaboración, es por tanto muy importante Los estudiantes de la asignatura Materiales de Construcción de la carrera de Ingeniería Civil del INTEC, han realizado trabajos tipo seminario, para evaluar el Concreto Informal que se elabora en la ciudad. Los resultados de esos trabajos han evidenciado, que la calidad de esos concretos está muy por debajo de lo requerido, lo que hizo pensar que existen problemas de control de calidad en este material y con este trabajo se pretende conocer más a fondo el tema La falta de calidad, detectada en numerosos casos, nos llevó a iniciar la presente investigación, con la finalidad de hacer una evaluación y un diagnóstico sobre el Concreto Informal de construcción de tanto uso en Santo Domingo y en el resto de nuestro país El objetivo de este trabajo fue medir la resistencia a los esfuerzos de compresión del Concreto Informal en diversos tipos de obras y de varios elementos estructurales y tratar de determinar los factores que inciden en este problema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Carrión V., Marco Vinicio, and Fernanda Pilaquinga F. "NANOTECNOLOGÍA APLICADA EN MATERIALES REFRACTARIOS: UNA REVISIÓN." infoANALÍTICA 8, no. 2 (July 17, 2020): 21–45. http://dx.doi.org/10.26807/ia.v8i2.141.

Full text
Abstract:
Los materiales refractarios son de gran importancia para la humanidad, debido a su capacidad de resistir altas temperaturas. Son empleados en la industria del cemento, cerámica, vidrio, metalúrgica, siderúrgica y petroquímica. La mayor preocupación a nivel industrial, es que los materiales refractarios son sometidos a varios mecanismos de desgaste durante el proceso de producción, tales como: ataque químico, mecánico, termomecánico y carga térmica. Si el material no cuenta con las propiedades adecuadas, su durabilidad se verá afectada, y por ende los costos de producción. En este sentido la combinación de los nanomateriales, se convierte en una importante alternativa para mejorar las propiedades de los materiales refractarios, proporcionándoles mejor densidad, baja porosidad, resistencia a la erosión, baja conductividad térmica, entre otras. El presente artículo realiza una revisión de varios trabajos de investigación, acerca de la evolución de los nanomateriales aplicados a los materiales refractarios, entre los que se mencionan el uso de grafeno, dióxido de titanio, óxido férrico, magnesia, zirconia, alúmina y sílice, para mejorar las propiedades físicas de los materiales refractarios. De manera general, los estudios demuestran que el uso de los nanomateriales, provee a los materiales refractarios mejores propiedades, en rangos de concentración específicos. Sin embargo, todos los estudios han sido realizados a nivel de laboratorio, por lo que sería promisorio su uso a nivel industrial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Bautista-Ruiz, William Alexander, Mercedes Díaz-Lagos, and Segundo Agustín Martínez-Ovalle. "Caracterización de las cenizas volantes de una planta termoeléctrica para su posible uso como aditivo en la fabricación de cemento." REVISTA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN 8, no. 1 (December 6, 2017): 135. http://dx.doi.org/10.19053/20278306.v8.n1.2017.7374.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presentan los resultados de la caracterización de Cenizas Volantes, CV, producto de la combustión del carbón, las cuales fueron producidas en la estación termoeléctrica Termopaipa IV, de la región de Boyacá, Colombia. Las técnicas empleadas para la caracterización fueron: Fluorescencia de Rayos X , Difracción de Rayos X, Microscopía Óptica (Sección Delgada Pulida), Microscopía Electrónica de Barrido y Espectroscopía de Fotoelectrones de rayos X. Se observa que las cenizas presentan principalmente contenido de compuestos de aluminio y silicio, además, fases de hierro en menor escala como son Hematita y Limonita. La morfología revela inquemados de carbón y esferas de diferente tamaño y composición. A partir de las características encontradas en este estudio como son: composición química, mineralogía y características superficiales, se determina que las CV son un material puzolánico artificial con carácter ácido lo cual influye sobre la reactividad de las cenizas que se basa en el aspecto químico de la fijación de la cal y cumplen con los requerimientos para su utilización en la industria cementera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Aizpurua, Lidia, Genneva Moreno, and Karen Caballero. "Estudio del concreto de alta resistencia con el uso de cenizas de materiales orgánicos y polímeros." I+D Tecnológico 14, no. 2 (December 14, 2018): 29–37. http://dx.doi.org/10.33412/idt.v14.2.2071.

Full text
Abstract:
El concreto de alta resistencia es uno de los avances más destacados en la industria de la construcción debido a sus múltiples ventajas, sin embargo, también presenta características desfavorables como la fragilidad. Se evaluó el efecto combinado de la adición de caucho y cenizas procedentes de materiales orgánicos al concreto de alta resistencia con el objetivo de mejorar sus propiedades, principalmente la resistencia a compresión y la ductilidad. Estudios previos demuestran que las cenizas de materiales orgánicos contribuyen a aumentar la resistencia a compresión, mientras que el caucho reduce la fragilidad del concreto de alta resistencia. La proporción de cenizas estuvo basada en el peso del cemento, mientras que la dosificación de caucho se hizo con base en el peso total de la mezcla de concreto. La investigación se desarrolló en dos fases; durante la primera de ellas se realizaron pruebas de resistencia a compresión de cilindros de concreto para dos proporciones de ceniza de cáscara de huevo (1.5% y 2.0%), dos proporciones de ceniza de cascarilla de arroz (1.5% y 2.0%), además de la mezcla base para determinar el porcentaje óptimo de ceniza. En la segunda fase, se ensayaron especímenes cilíndricos para determinar la resistencia a compresión, y viguetas para determinar la capacidad de carga a flexión y deformación, para cinco mezclas de concreto con la adición del porcentaje óptimo de ceniza determinado en la fase anterior y la adición de caucho molido en proporciones de 0%, 0.5%, 1.0%, 1.5% y 2.0%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Arias Daza, Angela Daniella, Efren Venancio Ramos Cabrera, and Zuly Yuliana Delgado Espinosa. "Identificación y clasificación de sustancias químicas cancerígenas en una planta procesadora de alimentos cárnicos." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 12, no. 2 (June 2, 2021): 147–60. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.3881.

Full text
Abstract:
Contextualización: Una gran cantidad de productos químicos deben ser utilizados en la industria y sectores tecnológicos, generado el incremento de enfermedades laborales asociada a factores como el tiempo de exposición, la concentración. Vacío de investigación: El desconocimiento de la peligrosidad sumado a las condiciones de operación de sustancias químicas cancerígenas que se presentan en el ejercicio de las actividades diarias en la industria pueden afectar la salud Humana. Propósito: El objetivo del estudio es identificar y clasificar el riesgo relacionado con esas sustancias químicas en una planta procesadora de alimentos cárnicos en el departamento del Cauca (Colombia). Metodología: En una primera fase de diagnóstico se realizó una búsqueda de información en bases de datos especializadas, en la segunda fase se desarrolla a partir de la información recolectada mediante el inventario de sustancias químicas en la planta, que se encuentran distribuidas en diferentes sitios de almacenamiento con probabilidad de exposición potencial. Para identificar la estimación del riesgo químico se aplicó un análisis cualitativo mediante la utilización del criterio de caracterización de riesgos “caja de herramientas de control químico internacional”. Posteriormente se hizo una revisión de normatividad que rige en Colombia relacionada a la manipulación, aplicativos y requisitos correspondientes de estas sustancias, estableciendo medidas de control y prevención necesarias a la naturaleza química de estos agentes. Resultados obtenidos: Mediante el inventario se identificaron 407 sustancias presentes en la planta, de las cuales el 91% se clasifican dentro de sustancias químicas peligrosas y un 3 % corresponde a sustancias químicas con potencial efecto cancerígeno. Mediante la evaluación de riesgo se tuvo en cuenta la combinación de factores de peligro para la salud y exposición potencial que determinan el nivel de control deseado, dividida en cuatro niveles de abordaje (1, 2, 3, 4) siendo el abordaje 4 de consideración especial por ser el punto más crítico y de mayor peligrosidad. Conclusiones: Finalmente se determinó que las sustancias de mayor atención en la planta son: el cemento portland, DQO solución B, Gasolina, Sikadur 32 Primer Comp B, Sikadur Panel Comp B, por estar dentro de abordaje 4.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Isaza Escobar, Ramiro Antonio, Camilo Andres Paramo Velasquez, Felipe Oviedo Sierra, and Hugo Fernando Ripoll de la Barrera. "Una alternativa para la producción de superficies de doble curvatura en láminas de fibrocemento a través de mecanizado de tres ejes." Revista CINTEX 24, no. 1 (December 21, 2019): 51–63. http://dx.doi.org/10.33131/24222208.345.

Full text
Abstract:
El presente trabajo describe el proceso y resultados del mecanizado de un material compuesto de matriz de cemento reforzado con Sílice y fibras naturales, comercialmente conocido como fibrocemento. El mecanizado se realizó en una lámina comercial de 10 mm de espesor, a partir de una superficie de doble curvatura en un centro de mecanizado ROLAND - MDX 40A, por medio de un proceso de desbaste y posterior acabado en 3 ejes, con el uso de herramientas de corte comerciales de carburo de tungsteno. Para la obtención de la geometría, se utilizó Rhinoceros 5 con el complemento Grasshopper para la parametrización del modelo y RhinoCAM para la generación de los códigos G que permitieron ejecutar los procesos de mecanizado. La geometría parametrizada en la lámina partió de un módulo de un paraboloide Hiperbólico, el cual tomaba sus dimensiones, según las medidas de la placa en su largo, ancho y profundidad y el número de veces que el usuario deseaba replicar en un patrón rectangular este módulo. El proceso de mecanizado se realizó sin refrigeración y con herramientas de corte estándar, por lo que la velocidad de avance, profundidad de corte y avance de la herramienta se ajustaron a parámetros mínimos que permitieron conservar la vida útil de la herramienta y el cuidado del equipo durante los procesos de mecanizado y así obtener un acabado superficial aceptable, esto tuvo como consecuencia, un tiempo lento los procesos, los cuales podrían ser optimizados utilizando sistemas de refrigeración o herramientas especializadas en el mecanizado de materiales cerámicos. La técnica de manufactura empleada en este material y desarrollada en este trabajo, puede ser aplicada en la fabricación de piezas con volúmenes bajos de producción o elementos especializados, en sectores tales como la Ingeniería y manufactura, el sector Eléctrico, la industria de la construcción y arquitectura, el arte y diseño y la fabricación de Mobiliario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Abarca-Guerrero, Lilliana, and Ana Grettel Leandro-Hernández. "Situación actual de la gestión de los materiales de construcción en Costa Rica." Revista Tecnología en Marcha 29, no. 4 (February 10, 2017): 111. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v29i4.3042.

Full text
Abstract:
<p class="p1">La industria de la construcción se considera un pilar en la economía de los países, ya que provee vivienda, edificaciones e infraestructura a una población en crecimiento y un proceso de urbanización continua, especialmente en el mundo en desarrollo. Sin embargo, este sector también es un gran consumidor de recursos naturales y produce una cantidad significativa de residuos.</p><p class="p1">Los datos sobre la generación de residuos del sector de la construcción en Costa Rica son escasos. Por lo tanto, se realizó un estudio con la finalidad de desarrollar una línea de base sobre las cantidades y composición de estos materiales, y determinar los motivadores y las barreras para lograr una actividad más sostenible. </p><p class="p1">Se llevó a cabo una encuesta mediante cuestionarios, entrevistas y visitas de campo. De acuerdo con los resultados, los residuos se componen básicamente de madera, suelo, restos de tuberías, láminas de techo corrugado, alambres, materiales de embalaje (papel, plástico, cartón), cemento, hormigón, bloques, pinturas y escombros. Las cantidades (ya sea en volumen o peso) se desconocen, ya que la mayoría de las empresas no mantiene un registro de tales datos.</p><p class="p1">Con base en los resultados obtenidos, se estableció un indicador de generación de residuos con un valor de 100 kg/m<sup>2</sup>. Esta cifra es alta si se compara con los valores reportados por la literatura para los países desarrollados. Este alto valor podría explicarse por la falta de información sobre el impacto ambiental de la actividad de la construcción, el desconocimiento de tecnologías, la falta de fiscalización gubernamental y la ausencia de incentivos de mercado, entre otros factores que reducirían el impacto medioambiental del sector.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Gallardo H., M., J. M. Almanza R., D. A. Cortés H., and J. C. Escobedo B. "Comportamiento mecánico y químico de cementos de sulfoaluminato de calcio obtenido a partir de desechos industriales." Revista ALCONPAT 6, no. 1 (March 16, 2016): 15–27. http://dx.doi.org/10.21041/ra.v6i1.112.

Full text
Abstract:
Comportamiento mecánico y químico de cementos de sulfoaluminato de calcio obtenido a partir de desechos industrialesRESUMENSe sintetizó un clínker de sulfoaluminato de calcio calcinando una mezcla de ceniza volante, fluoryeso, escoria de aluminio y carbonato de calcio a 1250 °C. El clinker fue mezclado con 15, 20 o 25 % e.p. de CaSO4·½H2O. Las pastas se prepararon con relaciones agua/cemento de 0.5. Se evaluó la resistencia a la compresión de cementos curados en agua potable y en medios corrosivos a 40 °C. Los cementos curados en agua potable desarrollaron resistencias a la compresión de 38-39 MPa, los inmersos en medios corrosivos presentaron una disminución en esta propiedad después del ataque químico. La etringita fue el principal producto de hidratación. La degradación de los cementos por ataque químico es debida a una descalcificación y dealuminación de las pastas.Palabras clave: sulfoaluminato de calcio; etringita; resistencia a la compresión; ataque químico Mechanical and chemical behavior of calcium sulfoaluminate cements obtained from industrial wasteABSTRACTA calcium sulfoaluminate clinker was synthesized calcining a mixture of fly ash, fluorogypsum, aluminum slag, and calcium carbonate at 1250 ºC. The clinker was mixed with 15, 20, or 25% e.p. of CaSO4·½H2O. The pastes were prepared with a water/cement ratio of 0.5. Compression resistance of cements cured in potable water and corrosive mediums at 40 ºC was evaluated. The cements cured in potable water developed compressive strengths of 38-39 MPa; those immersed in corrosive mediums showed a decrease in this property after the chemical attack. Ettringite was the main product of hydration. The degradation of the cements by chemical attack was due to a decalcification and dealumination of the pastes.Keywords: calcium sulfoaluminate; ettringite; compressive strength; chemical attack. Comportamento químico e mecânico de cimentos de sulfoaluminato de cálcio obtidos a partir de resíduos industriaisRESUMOFoi produzido um clínquer de sulfoaluminato de cálcio a partir da calcinação a 1250oC de uma mistura de cinza volante, escória de alumínio, carbonato de cálcio e gesso de flúor. Esse clínquer foi misturado com 15%, 20% e 25% e.p. de CaSO4·½H2O. As pastas foram preparadas com relação água/cimento igual a 0,5. Foi avaliada a resistência à compressão das pastas curadas em água potável e em meios corrosivos a 40oC. As pastas curadas em água alcançaram resistências à compressão de 38-39 MPa, enquanto as pastas imersas em meios corrosivos apresentaram uma redução da resistência frente ao ataque químico. A etringita foi o principal produto da hidratação desses cimentos. A degradação dessas pastas de cimento por ataque químico ocorreu devido a uma descalcificação e dealuminização dos produtos hidratados.Palabras-clave: sulfoaluminato de cálcio; etringita; resistência à compressão; ataque químico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Contreras Pérez, José Bernardino. "Desarrollo de la química en la República Dominicana y transferencia de tecnología." Ciencia y Sociedad 18, no. 2 (June 1, 1993): 190–6. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1993.v18i2.pp190-6.

Full text
Abstract:
Este texto de José Contreras Pérez analiza la aparición de la química en la Republica Dominicana. Las primeras industrias químicas del país a parte de la azucarera, son las de hoy Sociedad Industrial Dominicana, fundada en el 1938, y la Fábrica Dominicana de Cemento, fundada en 1946.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Zaragoza, A. "Circuito cerrado para una industria sostenible, aportaciones del sector cementero." Informes de la Construcción 62, no. 517 (March 8, 2010): 53–59. http://dx.doi.org/10.3989/ic.08.046.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Mena-Nieto, A., M. J. Gázquez, J. P. Bolívar, F. Vaca, and R. García-Tenorio. "Uso del residuo industrial “yeso rojo” como sustituto del yeso natural para la fabricación de cementos comerciales." Materiales de Construcción 62, no. 306 (August 1, 2011): 183–98. http://dx.doi.org/10.3989/mc.2011.63910.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Goñi, S., A. Guerrero, A. Macías, and M. P. Lorenzo. "Materias primas alternativas para la fabricación de cementos más ecoeficientes de baja energía." Revista ALCONPAT 1, no. 1 (January 30, 2011): 16–28. http://dx.doi.org/10.21041/ra.v1i1.3.

Full text
Abstract:
Debido a la magnitud del problema que representa el volumen de los residuos generados tanto por el desarrollo industrial como por el tecnológico, las investigaciones a escala mundial se están volcando en minimizar los impactos medioambientales que producen.En el presente trabajo, se dará una especial mención a los residuos procedentes de la incineración de residuos sólidos urbanos (RSU), que independientemente del sistema de incineración que se haya llevado a cabo, suponen un gran número de cenizas y escorias, que pueden ser valorizadas, o en su defecto, estabilizadas, de manera que reduzcan su impacto medioambiental.Entre las acciones que se están llevando a cabo para conseguir la minimización de estos residuos se encuentra, la valorización mediante su uso como materia prima secundaria o alternativa en la fabricación de cementos. Por todo ello, el objetivo del trabajo que nuestro grupo de investigación presenta a continuación, está basado en la síntesis de “cementos ecoeficientes” o “amigables” con el medio ambiente, en los que se ha empleado como materia prima secundaria, ceniza volante procedente de la incineración de residuos sólidos urbanos (CVIRSU). El innovador proceso de fabricación de estos cementos, supone un avance importante para el desarrollo sostenible de la industria, concretamente, la industria cementera. Este proceso implica una rebaja de la temperatura de clinkerización (< 1100ºC) y una minimización de las emisiones de CO2.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Lemiez, Griselda. "Las estrategias empresariales en la ciudad de Olavarría (1940-1970)." Question 1, no. 62 (January 2, 2019): e157. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e157.

Full text
Abstract:
El siguiente artículo tiene por objetivo analizar las estrategias empresariales desplegadas por los empresarios del cemento durante un período determinado en una ciudad argentina. La formación de esas relaciones de poder vinculadas al desarrollo económico de la ciudad, fue acompañada de la construcción de la identidad asociada a la producción de cemento. La ciudad del cemento, tal como se la conoce actualmente, nace y se desarrolla como parte de una actividad industrial que fue configurando y expresando las diferentes relaciones de poder, otorgándole una identidad particular a la propia ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography