Academic literature on the topic 'Industria del gas licuado de petróleo - Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Industria del gas licuado de petróleo - Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Industria del gas licuado de petróleo - Perú"

1

Bisetti Solari, Enrique. "Nuestra industria del petróleo y gas en el entorno del COVID-19: oportunidades para una industria sostenible." Gestión en el Tercer Milenio 24, no. 47 (June 17, 2021): 151–55. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v24i47.20596.

Full text
Abstract:
El artículo presenta al Perú como uno de los países pioneros en las perforaciones en la búsqueda de petróleo, especialmente en el Norte del país por el siglo XIX. Desde aquella fecha a la actualidad, hubo diferentes cambios importantes en el rumbo de la industria; como el inicio de la producción de Líquidos de Gas Natural (LGN) o el Proyecto Camisea en el Perú. Ya para inicios de este nuevo siglo, debemos tener en cuenta la tecnología que cada vez puede desarrollar diferentes formas de explotar gas y petróleo de difícil acceso, y de este modo expandir la oferta a nivel mundial de la industria de hidrocarburos. En conclusión, la importancia de los cambios que se han realizado debido a la crisis sanitaria y económica mundial por la COVID-19, nos ayudará a reconstruir, replantear y cambiar una industria moderna, exitosa y sostenible para desarrollar proyectos en condiciones económicas, sociales y ambientalmente sustentables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Adaniya Higa, Beatriz. "El análisis multivariante aplicado al abastecimiento de Gas Licuado de Petróleo (GLP) en el Perú." Industrial Data 22, no. 2 (January 2, 2020): 47–64. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v22i2.15810.

Full text
Abstract:
El artículo presenta un breve análisis de la seguridad de suministro de energía, el cual incide principalmente en las variables relacionadas con el abastecimiento de Gas Licuado de Petróleo (GLP) dentro del mercado peruano. Asimismo, a través del uso de data real, se explica e ilustra la aplicación de una de las técnicas multivariantes más utilizadas, el Análisis de Componentes Principales (ACP), cuyo resultado muestra la existencia de correlación entre las variables analizadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Beltrán Ruiz, José Andrés, and Sharon Luathani Velasteguí Rubio. "Impacto económico, político y social en el subsidio del combustible y gas licuado de petroleo (GLP)." SATHIRI 16, no. 1 (June 25, 2021): 120–30. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.1044.

Full text
Abstract:
Este documento recoge algunos criterios sobre la importancia que tienen los subsidios de los combustible y GLP sobre la economía ecuatoriana; es por ello que se realiza un recuento en el devenir histórico durante los últimos 40 años en que el Ecuador vive en democracia, después de haber pasado por un proceso dictatorial, cuyo producto primario principal en la estructura de su presupuesto general del Estado es el petróleo. Para la elaboración de este trabajo, se emplea el método de revisión bibliográfica, es decir, se sustenta sobre la base de algunas fuentes de investigación, a fin de determinar el impacto económico, político y social que generan el subsidio a los derivados del petróleo, especialmente lo que tiene que ver con los combustibles y el GLP. Los subsidios bien aplicados permiten la redistribución de la riqueza, se convierten en incentivos para las industrias, pero los subsidios a los combustibles y GLP con el tiempo han generado una distorsión en la economía, convirtiendo incluso en un problema económico y político. El debate público es si se deberían mantener o eliminarse por completo, pese a que los subsidios a los combustibles tienen su banda de precios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gutiérrez Coronado, Edna Rocío, and Edwin Gonzalo Pulgarín Correa. "Desarrollo de software para el diseño de redes internas de gas natural y GLP, para edificaciones residenciales y comerciales." Ingeniería y Región 5 (December 30, 2008): 73–80. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.826.

Full text
Abstract:
En Colombia, interés por implementar el uso del gas, es una realidad. Es así como esta industria,se ha convertido en uno de los pilares del desarrollo de la economía del país. Por tal razón, la masificación del gas domiciliario es inminente; el Gobierno fomentará su uso en los 72 municipios que están ubicados a menos de 10 kilómetros de una central que recibe el gas desde el tubo principal. Para que una edificación tenga servicio de gas natural o gas licuado del petróleo (GLP), debe disponer de una red interna de distribución de gas; la cual requiere de un diseño cuidadoso, que se adopta luego de hacer un reconocimiento físico del lugar, en donde se efectúan mediciones del trayecto por donde puede pasar la tubería, para así escoger el mejor recorrido, los materiales, accesorios y tipos de uniones más adecuados, bajo las consideraciones de la Norma Técnica Colombiana NTC 2505 y complementarias. Del diseño de una red de distribución de gas natural o de Gas Licuado del petróleo (GLP) depende su funcionamiento, lo que indica que este proceso es de mucha importancia e involucra el conocimiento de parámetros fundamentales, como resoluciones, normas y reglamentos técnicos expedidos por los organismos competentes, que permiten que en el recorrido de toda la línea se garantice la seguridad tanto para las personas como para el ambiente. Para realizar este diseño, cada institución certificada cuenta con un Software específico, que le permita obtener resultados precisos y confiables. Es así, como la Universidad Surcolombiana actualmente cuenta con el Software EDGas, para instalar en sus salas de cómputo, lo que permite facilitar el aprendizaje didáctico del diseño de redes internas de gas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pocomucha Valdivia, Karina, and Cecilia Venegas Morales. "Nivel de cumplimiento de información medioambiental en los reportes de sostenibilidad en sector minería y energía de empresas peruanas y chilenas." Contabilidad y Negocios 16, no. 31 (August 12, 2021): 71–94. http://dx.doi.org/10.18800/contabilidad.202101.005.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio es analizar el nivel de cumplimiento de la información medioambiental de acuerdo con la GRI G4 en los reportes de sostenibilidad de empresas de minería y energía de Perú y Chile. Se busca determinar si los factores tamaño de la empresa, cotización, exportación y naturaleza del capital influyen en el cumplimiento de dicha información. Este estudio se centra en la industria extractiva (minería, petróleo, gas y energía), ya que dichos sectores presentan los mayores problemas ambientales y sociales, y cubren la mayoría de los indicadores de sostenibilidad. Por lo tanto, el nivel de cumplimiento de información de responsabilidad social corporativa (RSC) por parte de la organización dependerá de las presiones sociales y políticas a las que se enfrente en relación con su desempeño medioambiental. Además, siguiendo la teoría de la legitimidad, se pretende conocer el grado de difusión de información ambiental. Los resultados indican que el 96% de las empresas divulgan información relacionada a mejoras y aspectos positivos con el fin de legitimarse. Asimismo, los factores tamaño y cotización ejercen una influencia significativa en el nivel de cumplimiento de información ambiental revelada en sus reportes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"FABRICACIóN y CARACTERIZACIóN DE SENSORES DE GAS NATURAL (GN) y GAS LICUADO DE PETRóLEO (GLP), BASADOS EN NANOPARTíCULAS DE ZNO." Revista ECIPeru, January 15, 2019, 25–28. http://dx.doi.org/10.33017/reveciperu2010.0004/.

Full text
Abstract:
FABRICACIóN y CARACTERIZACIóN DE SENSORES DE GAS NATURAL (GN) y GAS LICUADO DE PETRóLEO (GLP), BASADOS EN NANOPARTíCULAS DE ZNO FABRICATION AND CARACTERIZATION OF NATURAL GAS (NG) AND LIqUEFIED PETROLEUM GAS (LPG) SENSORS, BASED ON ZNO NANOPARTICLES Robert Paria S, Alcides López M, José Solís V. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Ingeniería, Av. Túpac Amaru 210, Rímac, Lima, Perú Dirección de Investigación y Desarrollo, Instituto Peruano de Energía Nuclear, Av. Canadá 1470, San Borja, Lima DOI: https://doi.org/10.33017/RevECIPeru2010.0004/ RESUMEN Se ha estudiado la influencia de la radiación gamma en una suspensión coloidal de ZnO. Un primer coloide de ZnO se preparó a partir del Zn(CH3COO)2.2H2O, LiOH.H2O y alcohol etílico, mientras que el segundo se preparó a partir del Zn(CH3COO)2.2H2O, NaHO y alcohol propílico. Los coloides de ZnO, fueron irradiados a 30, 50, 75 y 100kGy. Estos coloides irradiados se caracterizaron por Microscopía Electrónica de Transmisión (MET) y Espectroscopía UV-Vis. Se fabricaron películas de ZnO por la técnica spray-pirólisis a partir de los coloides irradiados; estas películas se caracterizaron por difracción de rayos X (DRX). Para evaluar las propiedades eléctricas, se fabricaron películas de ZnO sobre substratos de alúmina impreso con electrodos de oro y este sistema nos sirvió como sensor de gas. El estudio de la dependencia de la conductancia con la temperatura en presencia de aire, revela que la conductividad eléctrica de los sensores varía en función a la composición cristalina, temperatura de operación y la dosis a la cual han sido irradiados los coloides. Diversos patrones de respuesta han sido hallados cuando los sensores son expuestos a Gas Natural (GN) y Gas Licuado de Petróleo (GLP), respuestas típicas de sensores semiconductores tipo n, tipo p y duales han sido encontrados. Palabras clave: Oxido de zinc, coloide, nanopartículas, radiación gamma, sensor de gas. ABSTRACT We have studied the influence of gamma radiation in a colloidal suspension of ZnO. A first ZnO colloid was prepared from Zn(CH3COO) 2.2H2O, LiOH.H2O and ethyl alcohol, while the second was prepared from Zn(CH3COO) 2.2H2O, NaHO and propyl alcohol. The ZnO colloids were irradiated at 30, 50, 75 and 100 kGy. These irradiated colloids were characterized by Transmission Electron Microscopy (TEM) and UV-Vis spectroscopy. ZnO films were produced by spray-pyrolysis technique from irradiated colloids, these films were characterized by X-ray diffraction (XRD). To evaluate the electrical properties of ZnO films, these films were fabricated on alumina substrates with gold electrodes printed and the system served us as gas sensor. The study of the dependence of the conductance with temperature in air, shows that the electrical conductivity of the sensors varies depending on the crystalline composition, operating temperature and the dose at which colloids have been irradiated. Different response patterns were found when the sensors are exposed to Natural Gas (NG) and Liquefied Petroleum Gas (LPG), typical responses of n-type, duals and p-type semiconductor sensors have been found. Keywords: Zinc oxide, colloid, nanoparticles, gamma radiation, gas sensor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Donoso Moreno, Claudia. "Mujeres, inequidad y contrabando en las fronteras ecuatorianas." Estado & comunes, revista de políticas y problemas públicos 2, no. 5 (July 15, 2017). http://dx.doi.org/10.37228/estado_comunes.v2.n5.2017.55.

Full text
Abstract:
Diferentes relaciones de poder han perpetuado desigualdades que motivan el involucramiento de mujeres en el contrabando de combustible y gas licuado de petróleo (GLP) en las zonas de frontera con Perú y Colombia, en las provincias de El Oro y Carchi en Ecuador. Tales relaciones, apoyadas en sistemas de discriminación por condición de género, clase, raza y ubicación geográfica, fomentan un acceso desigual a educación, trabajo remunerado, servicios de salud y atención integral frente a la violencia doméstica, creando condiciones de inseguridad para las mujeres. Controles aduaneros, policiales y militares agudizan aún más la inseguridad de la población de frontera. Con el objeto de analizar la situación de inseguridad de las mujeres en las mencionadas provincias fronterizas, este artículo propone el concepto de seguridad humana desde una perspectiva feminista crítica. Además, basándose en los conceptos de interseccionalidad y matriz de dominación del feminismo negro y las críticas feministas a la seguridad nacional, el presente trabajo académico propone a las mujeres contrabandistas como referentes de seguridad y no como criminales, tal como el discurso de seguridad fronteriza las ha construido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Industria del gas licuado de petróleo - Perú"

1

Jara, Morillas José Eduardo. "Optimización del proceso de otorgamiento de informes técnicos favorables de consumidores directos de gas licuado de petróleo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3157.

Full text
Abstract:
Busca solucionar el problema de la situación de obtener el informe técnico favorable para la instalación/ modificación y/ o ampliación, uso y funcionamiento de establecimientos de GLP a granel de consumidor directo. Objetivos: 1. Exponer el procedimiento de supervisión para la obtención del informe técnico favorable para los establecimientos de Consumidores Directos de GLP. Objetivos específicos 2. Dar respuesta a los funcionarios del la institución sobre la situación de la formalidad de funcionamiento de establecimientos de GLP. Hipótesis: Es importante que el organismo regulador en el campo de la energía, contar con la correcta selección de los distribuidores del producto GLP, ya que una mala selección del mismo hace que en el futuro existan problemas de informalidad en la comercialización y los riesgos en accidentes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bedón, Rocha César Augusto. "Formulación de una estrategia de marketing social para reemplazar el consumo de combustibles sólidos por gas licuado de petróleo en localidades rurales del Perú." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2918.

Full text
Abstract:
El censo del año 2007 en el Perú nos trajo como realidad que aún en nuestros hogares se cocinan los alimentos con combustibles sólidos tales como carbón, leña, bosta y estiércol. Sumaban 2.5 millones de hogares, el 37.1% de los hogares peruanos, los que presentaban tal característica, ante una política gubernamental ajena a tener en cuenta los efectos dañinos en la salud de esta práctica, principalmente entre las madres gestantes y los niños menores de 5 años. La Organización Mundial de la Salud demuestra que la contaminación del aire dentro de las viviendas ha sido responsable de cerca de 1.5 millones de muertes anuales en el mundo, siendo el cocinar con combustibles sólidos el mayor factor de riesgo. Diferentes estudios en los últimos años concurren en señalar a los humos de cocina como un factor de riesgo para las cataratas, tuberculosis, asma y complicaciones del embarazo tales como muerte fetal y el bajo peso de los bebes de madres expuestas durante el embarazo. Existen también pruebas de incidencia en tracoma, cánceres cervicales y nasofaríngeos y enfermedades en los intersticios pulmonares. Otros estudios señalan que la exposición a los humos de cocina seria también causa de enfermedades cardiovasculares en las viviendas de los países en desarrollo. La matriz energética para cocinar de los hogares rurales peruanos señala que sólo un 3.6% utiliza Gas Licuado de Petróleo (GLP), siendo que éste se constituye en el combustible idóneo para localidades aisladas y dispersas a las que no llegaría la conexión a gasoductos de gas natural y a que en el Perú no se comercializa Kerosene desde septiembre de 2009. En el Perú tenemos antecedentes de comercialización de GLP desde el año 1960 en que se introdujo para ir reemplazando progresivamente al Kerosene. En el caso de Lima y Callao, luego de los más de 50 años transcurridos, un 84.4% de los hogares cocina con GLP, lo que hace a la opinión pública ajena e indiferente a los problemas de cocinar con combustibles sólidos en otras áreas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Adaniya, Higa Beatriz Juana. "Abastecimiento de gas licuado de petróleo (GLP). Análisis causal de los factores que lo impactan mediante análisis multivariable." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10840.

Full text
Abstract:
Realiza un análisis causal de los factores que afectan el abastecimiento de GLP y, como aporte a la investigación, desarrolla un modelo a través de uno de los tipos de análisis factorial como es el análisis de componentes principales; se completa el estudio con un modelo de simulación elaborado mediante la dinámica de sistemas con la finalidad de obtener una proyección en el tiempo. La investigación se sustenta en los reportes del Ministerio de Energía y Minas (Minem) que indican que el desarrollo de la producción nacional de Gas Licuado de Petróleo (GLP) ha mostrado una evolución que representa un 21% de incremento en el periodo 2009 al 2015. Un análisis de la producción y demanda de GLP ha permitido ver que, para finales del año 2018, la demanda nacional incluyendo las exportaciones llegó a 61.0 miles de barriles por día, cifra que superó la capacidad de producción de GLP a nivel nacional ascendente a 46.01 miles de barriles diarios. Las exportaciones de GLP han ido descendiendo hasta un 64 % desde el 2009. Por tanto, actualmente la condición del país como exportador de GLP está siendo revertida dado el acelerado incremento de la demanda de GLP, así como por la ausencia de nuevos proyectos de inversión que involucren la ampliación de capacidad de almacenamiento de los Centros de Distribución y de producción de las plantas de procesamiento. Existen evidencias suficientes para fundamentar la necesidad de buscar alternativas para resolver la problemática del abastecimiento de GLP que conduzca a un suministro continuo y permanente a nivel nacional. Esta condición justifica la elaboración de modelos para pronosticar futuros escenarios en el suministro de este energético, a nivel nacional.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Paasaca, Mamani Edith Jenifer. "Gestión del riesgo en la utilización del GLP en el diseño de viviendas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12086.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Presenta lo relaciondo al as Licuado de Petróleo en el país, se expone que en los últimos años se ha incrementado el uso del Gas Licuado de Petróleo (GLP) como combustible, sustituyendo al kerosene, petróleo, carbón y leña, este incremento se debe a que el GLP es un combustible limpio de fácil manipuleo siempre y cuando se tengan presentes las normas de seguridad a fin de disminuir riesgos energéticos y costos. Inicialmente se describe las generalidades del GLP, se presenta el estudio energético del conjunto residencial Los Ángeles y el análisis de riesgo mediante el método probabilístico. Se ha elaborado un plan de contingencia para controlar posibles problemas y/o desastres y el Estudio de Riesgos mediante diversos escenarios donde se identifica y analiza los riesgos que pudieran presentarse durante la instalación de suministro de GLP y los gastos que demandaría un posible desastre. Aunque la probabilidad de ocurrencia sea menor o muy baja, el resultado del estudio es prevenir, ya que el costo del nivel de consecuencia supera los costos de prevención. Eso quiere decir que con un 2% probabilidad de ocurrencia, el costo de consecuencia llegaría a S/.30 000; por ende, es más factible para costos y riesgos realizar una prevención anual a fin de evitar sobrecostos. Se concluye que lo más importante de estos estudios radica en resaltar los riesgos mayores (incendio, explosión y quemaduras principalmente) que se pueden deber en mayor medida a falla de los componentes del tanque de GLP, desviaciones de las condiciones normales y errores humanos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Garcia, Capacyachi James Donayre. "Pruebas del sistema contra incendio listado UL/FM para La Planta Industrial Zeta Gas Andino Trujillo - La Libertad." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14691.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Recopila la experiencia en las pruebas, inspección y dimensionamiento para del sistema contra incendios a La Planta Industrial Zeta Gas Andino Trujillo - La Libertad, con la finalidad de que se cuente con un sistema apegado a normativas nacionales, internacionales y buenas prácticas para la protección contra el fuego para de esta manera asegurar la vida de las personas. Se estableció un compendio de toda la descripción y funcionamiento de los equipos de protección contra incendios. Se consideraron una suma descripciones técnicas de los fabricantes e instaladores conocedores del los equipos y componentes del mismo, ya que al faltar alguna de ella o no haber sido valorada adecuadamente se perderá la eficacia del sistema. Se llevó a cabo la especificación técnica de cada componente del sistema, contando con las hojas técnicas de los fabricantes y representantes. Se realizó la inspección de los equipos y dispositivos del sistema contra incendio basados en La Norma NFPA 20, realizando la inspección desde del tanque reservorio hasta los gabinetes. Del mismo modo se verificó que los equipos cumplas con la certificación correspondiente para el servicio contra incendio. Se estableció un programa pruebas de recepción a los equipos basados en normas nacionales como internacionales, en este caso usando como referencia la Norma NFPA 20.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Olazábal, Sánchez César. "Análisis de la concurrencia entre las actividades de distribución de gas natural por ductos y comercialización de gas natural comprimido (GNC) y gas natural licuefactado (GNL) en el interior del país y su compatibilidad con la política energética de masificación." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16157.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objeto analizar la existencia de un eventual problema respecto a la sostenibilidad de las concesiones de distribución de gas natural por ductos en el interior del país – como es el caso de las concesiones norte y suroeste – derivada de la concurrencia de la actividad de comercialización de gas natural comprimido (GNC) y gas natural licuefactado (GNL) en el segmento industrial en las áreas concesionadas. Al respecto, la política energética del país tiene como uno de sus objetivos principales lograr la masificación del gas natural en los distintos sectores de consumo y principalmente en el sector residencial, lo cual solo puede darse mediante el desarrollo de infraestructura de redes de transporte y distribución, ya que si bien la comercialización de GNC o GNL permite suplir el acceso al gas natural de consumidores que se encuentran alejados de las redes de distribución, el acceso a esta clase de suministro no resulta viable para los consumidores residenciales. En ese sentido, del análisis de las condiciones bajo las cuales se desenvuelve la concurrencia entre ambas actividades, se desprende que las concesiones de distribución del norte y suroeste, enfrentarían una estructura de costos mayor a la de los comercializadores, debido a que no se encuentran integradas a una red de transporte; lo que, aunado a determinadas restricciones regulatorias de carácter comercial establecidas a la actividad de distribución por su calidad de monopolio natural, impediría que los concesionarios puedan competir de manera efectiva con los comercializadores en el mercado disputado. Bajo este contexto, la concurrencia entre estas actividades en el interior del país bajo las condiciones indicadas podría afectar la sostenibilidad de las concesiones de distribución, ya que estas dependen en gran medida de la demanda industrial disputada por los comercializadores; lo cual en última instancia podría perjudicar el desarrollo de las redes de distribución para el acceso al suministro de este recurso en el área de la concesión, afectando con mayor impacto a los consumidores residenciales. En ese sentido, se analizaron medidas de política regulatoria que permitan limitar los eventuales efectos negativos de dicha concurrencia, concluyéndose en primer lugar que para cualquier efecto se requiere un análisis de competitividad del precio final del gas natural suministrado por el distribuidor respecto al GNC y GNL. En segundo lugar, en el caso de las concesiones del norte y suroeste, los concesionarios asumieron todos los riesgos derivados de la concurrencia de los comercializadores, por lo que la adopción de medidas restrictivas a dicha concurrencia no resulta viable en términos de eficiencia, así como por razones legales derivadas del régimen contractual. No obstante, sí se considera viable que luego de concluido el primer periodo tarifario contractual – siempre y cuando el análisis de competitividad resulte negativo – el Estado pueda otorgar subsidios a la inversión en infraestructura requerida, a fin de evitar que el concesionario limite los planes de inversión para ampliar la cobertura de la red. Finalmente, en el caso de los nuevos contratos de concesión que se celebren para la distribución de gas natural en el interior del país, dependiendo del resultado del análisis de competitividad del precio final, el Estado puede optar por establecer mecanismos contractuales de garantía de demanda mínima u otorgar subsidios directos a la inversión; como se viene haciendo, en este último caso, en el diseño del proyecto Siete Regiones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vásquez, Aranda Saúl. "Estudio de pre-factibilidad para la implementación de una empresa distribuidora y comercializadora de GLP en Iquitos Metropolitano." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14419.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rioja, Vilchez Victor Guillermo. "Rediseño del proceso de envasado de GLP para incrementar la productividad en la empresa Sipán Gas E. I. R. L." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3064.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de investigación se basa en el análisis del proceso de envasado de GLP en la empresa Sipán Gas E. I. R. L., dedicada al envasado y comercialización de cilindros con GLP en el departamento de Lambayeque. El producto con mayor demanda es el cilindro envasado con 10 kg de GLP o también conocido como balón con GLP para cocina, el cual presenta baja productividad en su proceso debido a la variabilidad de la producción, deficiencia de estandarización de tiempos promedios, presencia de trasiegos, presencia de válvulas defectuosas, presencia de tiempos muertos en la operación de envasado y deficiente ergonomía por levantamientos de cargas. Ante estos inconvenientes, las dos propuestas de mejora son: el desarrollo del sistema automatizado y el rediseño del proceso de envasado de GLP en balones. Ambas propuestas permiten obtener mejoras en los indicadores del proceso, de las cuales son: el incremento de la producción anual en 216 343 unidades, el incremento de la productividad total en 0,70 % y el incremento de las productividades parciales con respecto a la mano de obra, capital de trabajo, horas hombre, número de máquinas, consumo de energía eléctrica y al ámbito económico en 99,15 %, 0,73 %, 99,19 %, 54,90 %, 54,90 % y 0,73 % respectivamente. Por último, la inversión del proyecto es de S/. 181 600,00, con Tasa de Interna de Retorno de 564,15 %, Valor Neto Actual de S/. 4 379 669,30 a un plazo de 5 años y un periodo de recuperación de 79 días, siendo un proyecto viable económica y financieramente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Reyes, Medina Paul Joel. "Sistemas integrados de gestión de producción en empresas privadas de Lima Metropolitana : un estudio de casos." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6279.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación se desarrolla bajo la metodología del Estudio de Casos, la teoría sobre los principales sistemas de producción y la importancia de las empresas privadas de Lima Metropolitana como principal fuente de empleo y eje del crecimiento de la economía en el país. Esta teoría luego es utilizada para conocer y analizar la gestión de los sistemas productivos de las empresas privadas y contrastarlas con las principales teorías de los sistemas de producción. El estudio inicia con el primer capítulo donde se mencionan el objetivo general y los objetivos específicos, la justificación, alcance y limitaciones de la investigación. En el segundo capítulo se desarrolla el marco teórico donde se define el Estudio de Casos como una metodología de investigación, se revisan los conceptos generales de la administración de operaciones, los conceptos de los principales sistemas de producción como: Teoría de Restricciones (TOC), Lean Manufacturing, y Six Sigma; y finalmente se estudia la importancia de las empresas privadas dentro de la economía del país. En el tercer capítulo se presenta la metodología empleada, el caso y su contexto, diseño, las empresas participantes, el trabajo de campo (recolección de información), y procedimientos utilizados. En el cuarto capítulo se presentan los resultados de la investigación. Finalmente en el quinto capítulo, se presentan las conclusiones y recomendaciones del trabajo de investigación realizado. Entre las principales conclusiones se puede destacar la importancia que tienen las empresas privadas en la generación de empleo en el país, y su aporte al crecimiento económico. El avance tecnológico, la formalización, los incentivos de parte del gobierno, la profesionalización y capacitación del personal, la mejora continua de los procesos; son aspectos muy importantes a tomar en cuenta para asegurar un crecimiento y desarrollo sostenible de las empresas, que permitan obtener altos niveles de productividad y como consecuencia de ello obtengan resultados positivos y alcancen un nivel de competitividad que les permita hacer frente a los cambios y desafíos de un mercado cada vez más globalizado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography