Academic literature on the topic 'Industria editorial – Chile – Historia'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Industria editorial – Chile – Historia.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Industria editorial – Chile – Historia"

1

Tobar, Leopoldo. "Editorial." Revista de Historia y Geografía, no. 36 (September 14, 2017): 13. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.36.332.

Full text
Abstract:
EditorialEl presente número de la Revista de Historia y Geografía busca dar cuenta de una variedad de temáticas, desde la historia política y social, tanto de América Latina como de Chile, incluyendo, además, un trabajo vinculado alárea de la geografía.EditorialThis issue of the Revista de Historia y Geografía presents a variety of subjects from political and social history, both in Latin America and Chile, and includes an article related to geography.EditorialA presente edição da Revista de Historia y Geografía, procura dar conta de uma variedade de questões, desde a história política e social, tanto na América Latina quanto no Chile, incluindo o trabalho relacionado à área da geografia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lacroix, Pablo Ignacio. "Editoriales independientes en Chile." Revista de la Academia, no. 31 (June 5, 2021): 90–116. http://dx.doi.org/10.25074/0196318.31.1962.

Full text
Abstract:
El presente documento elabora un campo de reflexión en torno a los significados involucrados en la acción simbólica, económica y sociocultural de las empresas editoriales independientes en la industria del libro en Chile. Se analiza la presencia de estos sellos desde una mirada crítica e histórica, desde la profundización de conceptos clave dentro del proceso de desarrollo editorial y su impacto en el medio cultural, la reflexión en torno a la acción y presencia de estos agentes editoriales en la industria, y la formulación de una propuesta que permita una definición que sostenga las particularidades, individuales y colectivas, que caracteriza a las editoriales independientes del país en la actualidad. Palabras clave Edición independiente, industria del libro, mercado editorial, edición literaria, Chile
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Tobar Cassi, Leopoldo. "Editorial." Revista de Historia y Geografía, no. 39 (October 31, 2018): 13. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.39.1644.

Full text
Abstract:
El presente número de la Revista de Historia y Geografía da cuenta de una variedad de temáticas historiográficas, desde la historia política y políticas públicas, hasta la educación, tanto de América Latina como de Chile. Además, se incluyen dos textos relacionados con la didáctica de la historia y la geografía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Tobar Cassi, Leopoldo. "Editorial." Revista de Historia y Geografía, no. 39 (November 13, 2018): 13. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.39.1690.

Full text
Abstract:
El presente número de la Revista de Historia y Geografía da cuenta de una variedad de temáticas historiográficas, desde la historia política y políticas públicas, hasta la educación, tanto de América Latina como de Chile. Además, se incluyen dos textos relacionados con la didáctica de la historia y la geografía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Tobar Cassi, Leopoldo. "Editorial." Revista de Historia y Geografía, no. 37 (January 30, 2018): 13. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.37.1070.

Full text
Abstract:
El presente número de la Revista de Historia y Geografía busca dar cuenta de una variedad de temáticas, vinculadas en rasgos generales con la historia social e intelectual, tanto de Chile como de América Latina, al incluir dos trabajos relacionados con Perú y Brasil.EditorialThis number of History and Geography Journal accounts for a variety of topics –generally related to the social and intellectual history Chile and Latin America– and includes two works related to Peru and Brazil.EditorialO presente número da Revista de História e Geografia procura dar uma variedade de temáticas, vinculadas em termos gerais com à história social e intelectual do Chile como da América Latina, ao incluir dois trabalhos relacionadas com Peru e o Brasil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Tobar Cassi, Leopoldo. "Editorial." Revista de Historia y Geografía, no. 38 (June 26, 2018): 13. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.38.1267.

Full text
Abstract:
El presente número de la Revista de Historia y Geografía busca dar cuenta de una variedad de temáticas, desde la historia medieval pasando por historia institucional, económica y social de Chile. Se incluye, también, un texto de metodología de la enseñanza de la geografía y uno vinculado con problemáticas ambientales, además de tres contribuciones en la sección Tribuna y una reseña.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vera Manríquez, Rodrigo Andrés, and Bruno Perelli. "Hombre y máquina: relación sujeto-industria en imágenes de revistas técnicas chilenas (1929-1939)." Revista Diseña, no. 18 (2021): 1–16. http://dx.doi.org/10.7764/disena.18.article.4.

Full text
Abstract:
El presente artículo se enmarca en una investigación que aborda la historia del diseño en Chile desde la perspectiva historiográfica de la historia cultural. Dicha investigación estu­dia el binomio conceptual arte-técnica, explorando las publicaciones artísticas e industriales editadas en Chile entre 1929 y 1939. La propuesta que aquí se presenta indaga, por medio de la metodología de análisis semiológico planteada por Roland Barthes, los antecedentes sobre el tipo de relación entre el hombre y la máquina que es­tablecían las imágenes contenidas en este material visual, intentando comprender la manera en que los gremios industriales pro­yectaban este binomio productivo. El marco teórico está constituido por el concepto de material visual de Ivan Gaskell, la noción de objeto técnico de Gilbert Simondon y la relación entre diseño y máquina que propo­ne Wilhem Flusser. Como principales con­clusiones, se sostiene que la relación entre el hombre y la máquina se presenta de una manera armónica y como ideal de progreso, lo que se expresa tanto en fotografías como en ilustraciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ramirez Bacca, Renzo, and Hernan David Jimenez Patiño. "Editorial." HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 10, no. 19 (January 1, 2018): 1–13. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v10n19.66463.

Full text
Abstract:
HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local considera en el presente número (Enero-Junio, Vol. 10, núm. 19) artículos que abordan los casos de Colombia, México, Ecuador y Chile con una temporalidad correspondiente a los siglos XIX y XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

CARO DE KARTZOW, RODRIGO. "APORTES TECNOLÓGICOS DE LA INGENIERÍA MILITAR AL DESARROLLO NACIONAL." Revista Política y Estrategia, no. 115 (January 8, 2018): 202. http://dx.doi.org/10.26797/rpye.v0i115.156.

Full text
Abstract:
El desarrollo de la industria militar en Chile va ligado al de la industria nacional. Tal como acontece con la historia del Ejército y la historia del país, la de la ingeniería militar es un ejemplo de crecimiento orgánico en relación con su su par civil. La colaboración antes que la competencia es el sello que mejor ilustra el sentido que posee el desarrollo de los armamentos, los explosivos, la cartografía y el potencial nuclear. Esta colaboración se ha mantenido con los años y hoy es posible afirmar que la relación entre profesionales y técnicos civiles y uniformados ha alcanzado un estado nunca antes visto. Las políticas gubernamentales que financian la investigación y el desarrollo de iniciativas que favorecen el estudio y el ejercicio de la investigación en ciencia y tecnología, proviene de una vocación de futuro que nace en las márgenes de los movimientos independentistas, movidos, naturalmente, por la necesidad de autosustentarse como enclaves soberanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ramírez Bacca, Renzo, and Hernan David Jimenez Patiño. "Editorial." HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 8, no. 16 (July 1, 2016): 1–13. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v8n16.56141.

Full text
Abstract:
HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local (Julio-Diciembre, Vol. 8, núm. 16) ofrece una temática variada procedente de Chile, México, Argentina y Colombia. Los artículos cubren marcos temporales distintos que se van desde el siglo XVI hasta el XX. El primer periodo corresponde a los siglos XVI y XVII con los textos de Andrea Margarita Armijo Reyes y José Rojas Galván, quienes se enfocan en los casos de Chile y México. El primero estudia la participación económica, socio-laboral y administrativa de las mujeres de Santiago de Chile a partir de documentos dotales y testamentos entre 1580 y 1650. El segundo se concentra en el éxito de la política de colonización y pacificación española, y la participación de los indios tlaxcaltecas en el norte de la Nueva Galicia a finales del siglo XVI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Industria editorial – Chile – Historia"

1

Fuentes, Reyes Lorena. "Independencia y edición: estudio sobre la producción de libros en Chile y México (1960-2017)." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170136.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos
Esta investigación indaga en el lugar de la edición independiente en el campo cultural durante tres momentos históricos y contextos nacionales diferentes, a través del estudio del discurso, las políticas editoriales, el catálogo, las estrategias de organización y otras dimensiones del trabajo de editoriales representativas de dichos periodos: i) el campo editorial de México entre 1959 y 1973 a partir del estudio de las editoriales Era y Siglo XXI; ii) el campo editorial de Chile entre mediados de la década de 1980 y mediados del 2000, a través del examen de los proyectos políticos y culturales de Lom y Cuarto Propio; y iii) el campo editorial en Chile y México desde finales de la primera década del siglo XXI, con atención en los proyectos de Ficticia, Sexto Piso, Tumbona, La Caja de Cerillos, La Calabaza del Diablo, Alquimia, Cuneta, Hueders y Montacerdos. A partir de este análisis, esta investigación reflexiona sobre el significado de la independencia en dichos campos editoriales. La hipótesis que guía este estudio es que la independencia en la edición es una categoría contextual cuyos contenidos se van definiendo al alero del desarrollo de las industrias culturales modernas, así como de los marcos políticos, sociales y culturales de cada periodo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Aros, Marzá Matías Alberto. "Imprescindible: editorial independiente, enfocada en la comunicación visual publicando contenidos para generar opinión." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115820.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bruna, Pouchucq Felipe Antonio. "1910 : retrospectiva visual del centenario de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113285.

Full text
Abstract:
Diseñador Gráfico
El diseño editorial y el mundo de las artes gráficas en general, han dado un vuelco trascendental en las últimas décadas. Nuevos parámetros editoriales comienzan a motivar la exploración en busca de nuevos contenidos, nuevas formas de transportar una idea al papel y transformar un libro en una verdadera obra de arte en sí misma. El siguiente proyecto se traduce en una muestra criolla de esta nueva tendencia de exploración editorial. Tomando como objeto de análisis y recopilación la gráfica impresa desarrollada durante el periodo que bordea las celebraciones del centenario de Chile en 1910. El objetivo es incorporar en un solo producto editorial todo el espectro de soluciones gráficas que fueron desarrolladas para las publicaciones y revistas de la época, como una forma de explorar un hito histórico de tamaña relevancia, por medio de la mirada objetiva y tangible que representa este patrimonio gráfico. Con ese objetivo hemos planteado un proyecto editorial con la premisa absoluta de hacer de este patrimonio un recuerdo activo y participativo, sustentado en un trabajo minucioso enfocado en el diseño actual y la valorización del patrimonio iconográfico rescatado. Un desafió no exento de dificultades, pues hablamos plasmar en un número determinado de páginas, un completo recorrido por los orígenes de las artes gráficas editoriales en nuestro país. Con el desafió de valorar en cada imagen aquel reflejo de nuestra cultura, de la sociedad y de la historia de aquella época. De todo lo que nos define como nación hoy. Desafío al cual hemos titulado “1910, Retrospectiva Visual del Centenario de chile”, y exponemos a continuación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Videla, Arias Roberto Andrés. "Análisis del sistema de franquicia para Editorial Universitaria." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114407.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial
La selección de éste tema tiene bastante relevancia para cualquier empresa en si, pues envuelve dos situaciones que llevan a cambiar el actuar de las firmas, como son un sistema de franquicias y las fusiones. Estos dos temas son el fin central de éste seminario de título, teniendo un análisis intensivo de que son y para que sirven. El estudio se basa en un caso práctico donde se analiza la realidad actual de Librería Universitaria, empresa con más de 50 años de experiencia en el mercado de las Librerías, además de contar con una gran experiencia y prestigio dentro del mercado. Se mostrará una situación de franquicia en donde se estará exento de fusión, para posteriormente dar un análisis de la fusión que se llevaría acabo con Librería Andrés Bello. Siendo la franquicia una opción real de expansión de negocio sin incurrir en grandes requerimientos de capital, así como también, permite reducir costos de agencia. En la primera sección se analiza el concepto de franquicia, dando su definición, tipos y como podemos aplicarla a la realidad que vive Universitaria. Además, se reconoce que las fusiones de empresas como alternativas estratégicas, así como tienen beneficios también van asociadas a tomar altos riesgos y de ahí mi interés en analizar el concepto en sí. Por esto se analizará el concepto de fusión, por qué realizarla, sus beneficios y riesgos, tipos de fusión, y como se aplica a Universitaria. A continuación, se analiza los antecedentes de Librería Universitaria como los de Librería Andrés Bello, realizando un análisis tanto interno como externo de ambas firmas. Finalmente y lo más importante de esta tesis, es el contrato de franquicia describiendo detalladamente como y que se debe hacer al momento de ceder un local en franquicia actualizado según los aspectos legales vigentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Acevedo, Caro Emilio, and Lafertte Felipe Mercado. "Industrias creativas : ¿cómo mejoramos la industria editorial chilena? : análisis de cadena de valor del libro en Argentina, Chile y España." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112172.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración
Ante un contexto en que la cultura cada vez toma mayor peso dentro de la economía, la presenta investigación busca determinar cuáles son las posibles mejoras a desarrollar para fomentar el ámbito cultural, específicamente el Sector Editorial. Dentro de los objetivos específicos se encuentra la discusión acerca de la medición del desempeño y la identificación de indicadores que aporten en el posicionamiento de la Industria en cuestión en comparación con países como España y Argentina, vistos como puntos de referencia respecto al “mejor desempeño” esperado por la industria. El desempeño de la industria editorial será medido específicamente vía un análisis exhaustivo de la cadena de valor, en donde la interacción de los “inputs” y “outputs” de la cadena productiva serán claves para determinar la generación de valor en la creación de los bienes del sector, desde su etapa previa a la producción, hasta la llegada al consumidor final. Este proceso puede ser complejo, pero una vez terminado, determinará actividades esenciales en cada uno de los eslabones de la cadena y cuáles son las mejores formas de realizarlas eficientemente. Por su parte, el análisis de la cadena será desarrollado a través de la investigación de datos secundarios como entrevistas a expertos. Con la presente investigación se deriva una matriz mejoras a realizar vs políticas. Las 5 políticas a realizar son: mejoras en la educación del hábito de lectura y de profesionales del sector, reformas respecto al precio del libro (IVA y precio fijo), mejoras en la infraestructura del sector editorial, sistematización de la información para un análisis comparativo de la industria y asociatividad y representatividad de los eslabones de la cadena.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bravo, María Elena. "Cuéntame mi historia, otra vez. Dispositivo editorial interactivo para asistir el relato de adopción en familias chilenas, centrado en los niños adoptados." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116925.

Full text
Abstract:
Diseñador Gráfico
El presente proyecto de título, de carácter aplicado o profesional, “Cuéntame mi historia, otra vez” propone lograr asistir el relato de adopción en familias chilenas, centrando la construcción y elaboración del trabajo en los niños adoptados. Para el desarrollo del proyecto se realizan entrevista a familias con hijos adoptados con el objetivo de recolectar experiencias del proceso que vivieron y su paternidad actualmente. Además, se realiza un estudio visual, centrado en los objetos y contextos en el cual se desenvuelven los menores de 3 a 6 años de edad. De esta manera, la investigación abre la posibilidad de ayudar en la construcción de identidad, historia y memoria de los menores adoptados, siendo a la vez, una guía para los padres que comienzan o desean comenzar el proceso de revelación. Finalmente, el resultado obtenido es un libro interactivo elaborado con un lenguaje visual dirigido a los niños. Este libro va destinado a ser completado por los padres, los cuales mediante las ilustraciones y el relato narran a su hijo la historia del proceso que los lleva a convertirse en familia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Biotti, Silva Ariadna. "La historia por el libro. Tránsitos y recorridos de La Araucana. Santiago de Chile (1788-1888)." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130559.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Altamirano, Valenzuela Pilar. "Formato magazine revista gratuita de diseño propuesta editorial para el diseño en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100288.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Jarpa, Neira Carolina. "Herramienta didáctico pedagógica enfocada a la enseñanza del diseño editorial de revistas en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100678.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Recaval, Tromilen Marcela Paz. "Propuesta de un nuevo modelo de negocios para la industria editorial : estudio de mercado." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111780.

Full text
Abstract:
Seminario para Optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración
El principal objetivo de este estudio es realizar un estudio de mercado para la industria editorial y realizar una posterior proposición de un modelo de negocio que se adapte a los nuevos tiempos y trate de incluir las inquietudes y requerimientos tanto de las empresas editoriales como de los autores. Para la simplificación del estudio se definió como fuente de análisis, a la industria de publicaciones de académicos universitarios de textos de estudio superior. Dentro de este análisis se eligió a la Universidad de Chile como representativa para el estudio, ya que se presenta como la universidad más importante, con más historia y más alumnos y académicos del país. La metodología utilizada fue la utilización de información tanto secundaria como primaria, mediante entrevistas y encuestas a los actores claves del mercado, como también el uso una serie de estudios previos relacionados con la educación superior y la industria relacionada con el libro. En la actualidad existe una gran competencia en la industria editorial, con un gran número de editoriales y márgenes bastante bajos, lo que hace que a las editoriales en general solo logren mantenerse, ya que la baja rotación de títulos no les permite cubrir óptimamente su capital de trabajo. Se estima un retorno de la inversión de un texto de alrededor de 18 meses, por lo que se hace de mucha urgencia generar un nuevo modelo de negocio principalmente para las pequeñas editoriales. Finalmente, se propone una estrategia de repartición del riesgo financiero entre la empresa editorial y el autor, de modo de involucrarlos en una sociedad temporal que junte los esfuerzos y obligue a las partes a cumplir una serie de condiciones para el éxito del negocio. Para difundir este nuevo modelo se desarrolla una estrategia comercial completa que comienza con una difusión acerca de las nuevas condiciones en las que trabajará la editorial, y luego se explican claramente en qué consiste el producto, como se desarrollará, promocionará y comercializará
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Industria editorial – Chile – Historia"

1

O livro no Brasil: Sua história. São Paulo: T.A. Queiroz, Editor, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Livro no Brasil: Sua História, O. 2nd ed. EDUSP, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

O livro no Brasil: Sua história. 2nd ed. São Paulo, Brazil: EdUSP, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

O livro no Brasil: Sua história. 3rd ed. São Paulo, Brazil: EdUSP, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography