Dissertations / Theses on the topic 'Industria editorial – Chile – Historia'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 30 dissertations / theses for your research on the topic 'Industria editorial – Chile – Historia.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Fuentes, Reyes Lorena. "Independencia y edición: estudio sobre la producción de libros en Chile y México (1960-2017)." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170136.
Full textEsta investigación indaga en el lugar de la edición independiente en el campo cultural durante tres momentos históricos y contextos nacionales diferentes, a través del estudio del discurso, las políticas editoriales, el catálogo, las estrategias de organización y otras dimensiones del trabajo de editoriales representativas de dichos periodos: i) el campo editorial de México entre 1959 y 1973 a partir del estudio de las editoriales Era y Siglo XXI; ii) el campo editorial de Chile entre mediados de la década de 1980 y mediados del 2000, a través del examen de los proyectos políticos y culturales de Lom y Cuarto Propio; y iii) el campo editorial en Chile y México desde finales de la primera década del siglo XXI, con atención en los proyectos de Ficticia, Sexto Piso, Tumbona, La Caja de Cerillos, La Calabaza del Diablo, Alquimia, Cuneta, Hueders y Montacerdos. A partir de este análisis, esta investigación reflexiona sobre el significado de la independencia en dichos campos editoriales. La hipótesis que guía este estudio es que la independencia en la edición es una categoría contextual cuyos contenidos se van definiendo al alero del desarrollo de las industrias culturales modernas, así como de los marcos políticos, sociales y culturales de cada periodo.
Aros, Marzá Matías Alberto. "Imprescindible: editorial independiente, enfocada en la comunicación visual publicando contenidos para generar opinión." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115820.
Full textBruna, Pouchucq Felipe Antonio. "1910 : retrospectiva visual del centenario de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113285.
Full textEl diseño editorial y el mundo de las artes gráficas en general, han dado un vuelco trascendental en las últimas décadas. Nuevos parámetros editoriales comienzan a motivar la exploración en busca de nuevos contenidos, nuevas formas de transportar una idea al papel y transformar un libro en una verdadera obra de arte en sí misma. El siguiente proyecto se traduce en una muestra criolla de esta nueva tendencia de exploración editorial. Tomando como objeto de análisis y recopilación la gráfica impresa desarrollada durante el periodo que bordea las celebraciones del centenario de Chile en 1910. El objetivo es incorporar en un solo producto editorial todo el espectro de soluciones gráficas que fueron desarrolladas para las publicaciones y revistas de la época, como una forma de explorar un hito histórico de tamaña relevancia, por medio de la mirada objetiva y tangible que representa este patrimonio gráfico. Con ese objetivo hemos planteado un proyecto editorial con la premisa absoluta de hacer de este patrimonio un recuerdo activo y participativo, sustentado en un trabajo minucioso enfocado en el diseño actual y la valorización del patrimonio iconográfico rescatado. Un desafió no exento de dificultades, pues hablamos plasmar en un número determinado de páginas, un completo recorrido por los orígenes de las artes gráficas editoriales en nuestro país. Con el desafió de valorar en cada imagen aquel reflejo de nuestra cultura, de la sociedad y de la historia de aquella época. De todo lo que nos define como nación hoy. Desafío al cual hemos titulado “1910, Retrospectiva Visual del Centenario de chile”, y exponemos a continuación.
Videla, Arias Roberto Andrés. "Análisis del sistema de franquicia para Editorial Universitaria." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114407.
Full textLa selección de éste tema tiene bastante relevancia para cualquier empresa en si, pues envuelve dos situaciones que llevan a cambiar el actuar de las firmas, como son un sistema de franquicias y las fusiones. Estos dos temas son el fin central de éste seminario de título, teniendo un análisis intensivo de que son y para que sirven. El estudio se basa en un caso práctico donde se analiza la realidad actual de Librería Universitaria, empresa con más de 50 años de experiencia en el mercado de las Librerías, además de contar con una gran experiencia y prestigio dentro del mercado. Se mostrará una situación de franquicia en donde se estará exento de fusión, para posteriormente dar un análisis de la fusión que se llevaría acabo con Librería Andrés Bello. Siendo la franquicia una opción real de expansión de negocio sin incurrir en grandes requerimientos de capital, así como también, permite reducir costos de agencia. En la primera sección se analiza el concepto de franquicia, dando su definición, tipos y como podemos aplicarla a la realidad que vive Universitaria. Además, se reconoce que las fusiones de empresas como alternativas estratégicas, así como tienen beneficios también van asociadas a tomar altos riesgos y de ahí mi interés en analizar el concepto en sí. Por esto se analizará el concepto de fusión, por qué realizarla, sus beneficios y riesgos, tipos de fusión, y como se aplica a Universitaria. A continuación, se analiza los antecedentes de Librería Universitaria como los de Librería Andrés Bello, realizando un análisis tanto interno como externo de ambas firmas. Finalmente y lo más importante de esta tesis, es el contrato de franquicia describiendo detalladamente como y que se debe hacer al momento de ceder un local en franquicia actualizado según los aspectos legales vigentes.
Acevedo, Caro Emilio, and Lafertte Felipe Mercado. "Industrias creativas : ¿cómo mejoramos la industria editorial chilena? : análisis de cadena de valor del libro en Argentina, Chile y España." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112172.
Full textAnte un contexto en que la cultura cada vez toma mayor peso dentro de la economía, la presenta investigación busca determinar cuáles son las posibles mejoras a desarrollar para fomentar el ámbito cultural, específicamente el Sector Editorial. Dentro de los objetivos específicos se encuentra la discusión acerca de la medición del desempeño y la identificación de indicadores que aporten en el posicionamiento de la Industria en cuestión en comparación con países como España y Argentina, vistos como puntos de referencia respecto al “mejor desempeño” esperado por la industria. El desempeño de la industria editorial será medido específicamente vía un análisis exhaustivo de la cadena de valor, en donde la interacción de los “inputs” y “outputs” de la cadena productiva serán claves para determinar la generación de valor en la creación de los bienes del sector, desde su etapa previa a la producción, hasta la llegada al consumidor final. Este proceso puede ser complejo, pero una vez terminado, determinará actividades esenciales en cada uno de los eslabones de la cadena y cuáles son las mejores formas de realizarlas eficientemente. Por su parte, el análisis de la cadena será desarrollado a través de la investigación de datos secundarios como entrevistas a expertos. Con la presente investigación se deriva una matriz mejoras a realizar vs políticas. Las 5 políticas a realizar son: mejoras en la educación del hábito de lectura y de profesionales del sector, reformas respecto al precio del libro (IVA y precio fijo), mejoras en la infraestructura del sector editorial, sistematización de la información para un análisis comparativo de la industria y asociatividad y representatividad de los eslabones de la cadena.
Bravo, María Elena. "Cuéntame mi historia, otra vez. Dispositivo editorial interactivo para asistir el relato de adopción en familias chilenas, centrado en los niños adoptados." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116925.
Full textEl presente proyecto de título, de carácter aplicado o profesional, “Cuéntame mi historia, otra vez” propone lograr asistir el relato de adopción en familias chilenas, centrando la construcción y elaboración del trabajo en los niños adoptados. Para el desarrollo del proyecto se realizan entrevista a familias con hijos adoptados con el objetivo de recolectar experiencias del proceso que vivieron y su paternidad actualmente. Además, se realiza un estudio visual, centrado en los objetos y contextos en el cual se desenvuelven los menores de 3 a 6 años de edad. De esta manera, la investigación abre la posibilidad de ayudar en la construcción de identidad, historia y memoria de los menores adoptados, siendo a la vez, una guía para los padres que comienzan o desean comenzar el proceso de revelación. Finalmente, el resultado obtenido es un libro interactivo elaborado con un lenguaje visual dirigido a los niños. Este libro va destinado a ser completado por los padres, los cuales mediante las ilustraciones y el relato narran a su hijo la historia del proceso que los lleva a convertirse en familia.
Biotti, Silva Ariadna. "La historia por el libro. Tránsitos y recorridos de La Araucana. Santiago de Chile (1788-1888)." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130559.
Full textAltamirano, Valenzuela Pilar. "Formato magazine revista gratuita de diseño propuesta editorial para el diseño en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100288.
Full textJarpa, Neira Carolina. "Herramienta didáctico pedagógica enfocada a la enseñanza del diseño editorial de revistas en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100678.
Full textRecaval, Tromilen Marcela Paz. "Propuesta de un nuevo modelo de negocios para la industria editorial : estudio de mercado." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111780.
Full textEl principal objetivo de este estudio es realizar un estudio de mercado para la industria editorial y realizar una posterior proposición de un modelo de negocio que se adapte a los nuevos tiempos y trate de incluir las inquietudes y requerimientos tanto de las empresas editoriales como de los autores. Para la simplificación del estudio se definió como fuente de análisis, a la industria de publicaciones de académicos universitarios de textos de estudio superior. Dentro de este análisis se eligió a la Universidad de Chile como representativa para el estudio, ya que se presenta como la universidad más importante, con más historia y más alumnos y académicos del país. La metodología utilizada fue la utilización de información tanto secundaria como primaria, mediante entrevistas y encuestas a los actores claves del mercado, como también el uso una serie de estudios previos relacionados con la educación superior y la industria relacionada con el libro. En la actualidad existe una gran competencia en la industria editorial, con un gran número de editoriales y márgenes bastante bajos, lo que hace que a las editoriales en general solo logren mantenerse, ya que la baja rotación de títulos no les permite cubrir óptimamente su capital de trabajo. Se estima un retorno de la inversión de un texto de alrededor de 18 meses, por lo que se hace de mucha urgencia generar un nuevo modelo de negocio principalmente para las pequeñas editoriales. Finalmente, se propone una estrategia de repartición del riesgo financiero entre la empresa editorial y el autor, de modo de involucrarlos en una sociedad temporal que junte los esfuerzos y obligue a las partes a cumplir una serie de condiciones para el éxito del negocio. Para difundir este nuevo modelo se desarrolla una estrategia comercial completa que comienza con una difusión acerca de las nuevas condiciones en las que trabajará la editorial, y luego se explican claramente en qué consiste el producto, como se desarrollará, promocionará y comercializará
Durán, Fernández Cristina Elena. "La requisición de la industria durante la Unidad Popular en relación a un concepto republicano de propiedad." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139941.
Full textNeira, Hurtado Marcela Angélica. "Zig-Zag : un gigante de papel. Llegado gráfico de las revistas de la época." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100662.
Full textLanda, Del Rio Luis. "Instantánea Editorial (1984-2006): Un acercamiento a la historia de las mentalidades. Chile en democracia y sus posibles representaciones culturales." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110350.
Full textPease, García Yrigoyen Franklin. "JARA, Alvaro y Sonia PINTO, Fuentes para la historia del trabajo en el reino de Chile. Legislación, 1546-1810: 2 vols. Editorial Andrés Bello, Santiago de Chile, 1982." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122164.
Full textGonzález, Castillo Pablo Bastián. "Historia material de Potrerillos: minería, industria y vida cotidiana en un complejo minero-industrial: (1916-1959)." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113746.
Full textDesde los albores de la actividad productiva de la industria minera en Potrerillos, las cuantiosas toneladas de mineral explotado y procesado en las plantas, la ingente cantidad de insumos hídricos, energéticos y reactivos fueron los elementos imprescindibles para elaborar las preciadas barras de cobre. Pero la ecuación no estaría completa si no consideramos a los trabajadores, que en definitiva, son los actores que hicieron de la producción un hecho histórico desde un punto de vista laboral, social y cultural, además de lo económico. Si se tiene la posibilidad de pisar Potrerillos, el espectador podrá observar los antiguos recintos industriales llenos de chatarra industrial y algunos vestigios de la maquinaria utilizada. Asimismo, en el Campamento aún están las antiguas casas obreras, de empleados y las viviendas norteamericanas. También es posible apreciar algunos de sus clubes sociales más antiguos, las escuelas, el retén de carabineros, la Oficina General, la pulpería y la panadería. Sin embargo, con mucho pesar, las antiguas edificaciones del comercio fueron convertidas en ruinas sin alguna explicación verosímil. Por supuesto, muchas de estas estructuras donde habitó gente están abandonas, enmohecidas y corroídas por dióxido de azufre del humo, que sigue siendo parte del paisaje industrial de Potrerillos.
Carrasco, Barreda Patricia. "De Company town a "hotel" del salitre el proceso de modernización neoliberal en María Elena (1988-2007)." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141612.
Full textMardones, Moncada Álvaro Enrique. "La industria del libro en Chile 2004-2013: Caracterización y cuantificación para el sustento de una nueva política nacional del libro y la lectura." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134303.
Full textIngeniero Civil Industrial
El objetivo de esta memoria es entregar información significativa para la elaboración de la nueva Política Nacional del Libro y la Lectura 2014 - 2020. A partir del año 2004 no existen datos confiables del mercado del libro, por lo que la cuantificación de sus principales variables económicas se vuelve primaria para determinar el actual estado de la industria. Para este propósito se perfeccionó una metodología que estima los órdenes de magnitud de la industria del libro desarrollada a lo largo de 20 años en estudios anteriores. Debido a que la información existente es escasa, dispersa y no verificada, es necesario ir a la data primaria como el registro ISBN de la Agencia Chilena ISBN, el registro de importaciones y exportaciones del Servicio Nacional de Aduanas y el registro de proyectos postulados al Fondo Nacional del Libro y la Lectura del Consejo Nacional del Libro y la Lectura. Los resultados cuantitativos más importantes que se obtuvieron son: 1) la información que se entrega oficialmente como exportación de libros chilenos está sobredimensionada. El 2013 el monto de exportaciones que registra el Servicio Nacional de Aduanas es de 15 millones de dólares FOB, mientras que nuestra cifra expurgada es de 3,2 millones de dólares FOB. 2) lo mismo ocurre con las importaciones. El monto oficial entregado para el 2013 es de 125 millones de dólares CIF, mientras que nuestra cifra es de 60 millones de dólares CIF. 3) de los 5.951 registros ISBN para el 2013, la cantidad de ediciones con circulación comercial se estima en 3.488, es decir, un 59%. 4) El mercado del libro valorado a precio público creció de 138 millones de dólares nominales el 2004 a 326 millones de dólares nominales el 2013. 5) Las compras del Estado en libros han ascendido de 17 millones de dólares nominales el 2004 a 79 millones de dólares nominales el 2013, representando un 10% del mercado total nacional para el 2004 y un 25% del mercado total nacional para el 2013. Un resultado fundamental corresponde a la conceptualización del Sistema Nacional de la lectura y el libro, y sus respectivos subsistemas, los que constituyen la visión sistémica más completa que se pueda encontrar en la literatura revisada. Estos mapas conceptuales resultaron ser insumos principales para la estructuración y elaboración de la nueva Política Nacional de la Lectura y el Libro. Un último resultado corresponde a la cuantificación de actores en el sector para el año 2013. Se cuenta con un total de 16 editoriales de capitales extranjeros, 268 editoriales independientes, 55 editoriales universitarias, 200 librerías distribuidas en 353 puntos de venta, 40 distribuidores, 491 bibliotecas públicas dependientes o en convenio con DIBAM, 10.689 bibliotecas escolares CRA o Centros de Recursos para el Aprendizajes y 449 sedes de bibliotecas de instituciones de educación superior. Se concluye que el periodo 2004 2013 corresponde a un nuevo periodo de auge de la industria, recuperándose del periodo de crisis 1997 2003 y alcanzando niveles sin precedentes. Una parte significativa de esta recuperación se puede explicar por los distintos programas de compra de libros del Estado, como también por un mayor dinamismo de la industria potenciado desde la creación y edición de libros para lo cual el Estado ha jugado un papel preponderante.
Aljovín, de Losada Cristóbal. "Gazmuri, Cristián. El "48" chileno. Igualitarios, refonnistas radicales, masones y bomberos. 2.ª edición. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1999, 215 pp." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/121763.
Full textRendón, Zapata Bibiana. "Endulzando el ciclo salitrero: orígenes de la industria de conservas de fruta en Chile, 1880-1930." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140637.
Full textLas fábricas de conservas de fruta formaron parte de las industrias agroalimentarias que abastecieron desde fines del siglo XIX el creciente mercado interno, desde el norte del país durante la expansión salitrera entre 1880-1930- y externo, desde los mercados del Pacifico y Europa, proceso que se mantuvo intermitente hasta después de la crisis de 1929. Tuvieron en su favor una constante apreciación del tipo de cambio entre 1880 y 1930 (valor de la divisa expresada en pesos chilenos) que permitió que estos productos fueran cada vez más baratos en el exterior. Pero también facilitó su desarrollo y consolidación la sucesiva implementación de tarifas arancelarias de corte proteccionista. A saber, la ley 980 de 1897 que estableció un impuesto del 60% sobre la internación de frutas en conserva. Posteriormente, la ley 3066 de 1916 modificó el impuesto a montos específicos según el valor de los productos. Finalmente el decreto 4321 de 1928 nuevamente modificó el arancel con impuestos específicos. De tal modo, hubo leyes que protegieron la producción nacional de conservas de fruta respecto al ingreso de conservas extranjeras. Estos elementos y la acción decidida de un grupo de industriales nacionales e inmigrantes propiciaron el origen, desarrollo y consolidación de la industria de conservas de fruta en Chile. En suma, el estudio de la temprana “industria de la fruta” es significativo no sólo para ampliar nuestra comprensión del desarrollo industrial del país a fines del siglo XIX y comienzos del XX, sino también para estimular el estudio de otras industrias que permitirían vislumbrar avances significativos en la modernización económica durante este período, un asunto central en el debate historiográfico acerca del legado del Ciclo Salitrero en la economía chilena.
Cantuarias, Palacios Mabel A. "Formas de asociación, producción y explotación minera en el norte Chico en la segunda mitad del Siglo XVIII." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108970.
Full textLa presente investigación tiene por objeto indagar en una de las actividades económicas más preponderante en Chile desde su descubrimiento hasta nuestros días, como es la minería. Sin embargo, se centrará principalmente entre 1750 y 1800 en el Norte Chico cuando se consolidó como actividad económica de la región, y con ello la implementación de un sistema de explotación y producción.
Muñoz, Flores Constanza, Cornejo Paula Pérez, and Cortés Mariana Poblete. "Quimantú, el legado perdido." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168657.
Full textLa tesis busca reconstruir la historia de la Editora Nacional Quimantú a partir de documentos escritos y entrevistas a los protagonistas de esta historia para hacer una valoración editorial, literaria y gráfica de su legado intimamente relacionado con la figura de Salvador Allende y los años de la Unidad Popular.
Barros, Cajdler Daniel. "Estatización de la industria textil durante el gobierno de la Unidad Popular : (1970-1973)." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116706.
Full textEl presente trabajo estudia la intervención y estatización de empresas textiles durante el gobierno de la Unidad Popular y busca determinar la influencia que dicha intervención tuvo en el desencadenamiento y desarrollo del conflicto político y social que terminó con la democracia en Chile en 1973. A través del examen tanto de la prensa de la época como de las discusiones en torno a la materia en el Parlamento, se logra demostrar que la masiva intervención estatal en este sector industrial- ocurrida a mediados de 1971- constituyó un hito fundamental, que por un lado significó la primera intervención gubernamental así de masiva en un sector de la industria, y por otro, sirvió de modelo para el actuar en otras áreas que de ahí en adelante tendrían tanto el Gobierno, como los trabajadores y la clase política oficialista y de oposición. El generalizado conflicto en torno a la propiedad y administración de los medios de producción, como se verá, se convirtió en la principal piedra de tope para eventuales acuerdos políticos que dieran una salida negociada a la crisis.
Echeverría, Luis Emilio. "El cine en Chile: imagen del Estado-Nación moderno y su aproximación en la industria cultural durante su historia." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110517.
Full textEl presente informe se inserta en la discusión sobre la Modernidad, su origen arruinado, y las posibilidades de la memoria y el relato social como formas que generan comunidad en el contexto contemporáneo. Dentro de ese aspecto, he escogido al “cine” como un arte peculiar en la construcción del discurso nacional que permite ampliar dicha discusión. Ésta girará en torno a conceptos de identidad, legitimidad del Estado, la utilización de la noción de “nación” (y sujeto nacional) como discurso social y cultural, y, la industria cultural como productora y difusora de estos discursos. Lugar donde el cine tendría bastante que decir al ser el primero que se defina netamente como industria. Lo cual adquiere importancia dentro de los denominados estudios culturales y los análisis de discurso, en tanto permite entender de mejor manera las modalidades discursivas que tienen incidencia en la vida práctica y en la manera en que las sociedades y el sujeto se conciben a través de la imagen. El objetivo general es analizar las implicancias culturales de un nuevo tipo de técnica al servicio de la configuración discursiva del llamado “arte nacional”, observando procesos, desarrollos e hitos a lo largo de casi un siglo de producción cinematográfica en Chile. Ello a su vez, permitirá reconocer tropos, figuras y formas de relato que se repiten y/o reinterpretan durante los diversos períodos a revisar. Esto con el fin de reconocer, por un lado, el modo narrativo-cinematográfico del Estado en su legitimación nacional, y por el otro, de aspectos que atentan contra lo anterior y se fusionan con éste. Lo segundo adquirirá un aspecto central, en tanto permite hacer una crítica histórico-teórica a nociones semiológicas y estéticas que se ligan a un discurso político cerrado en el objetivismo duro y la primacía de la técnica.
Sanhueza, Rojas Susana. "Cultura visual de la explotación social. Huellas gráficas en las oficinas salitreras del norte de Chile: 1880-1930." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139584.
Full textAutor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta marzo 2020.
Durante el peak de exportación del salitre en Chile, entre 1880; con la apropiación de todos los yacimientos de caliche del norte tras la guerra del pacífico y 1930; debido a la aparición del salitre sintético durante la I Guerra Mundial, nuestro país creció considerablemente en materia económica y avanzó en su sistema político. El desarrollo de la industria en el norte abarcó numerables disciplinas, entre ellas la industria gráfica: Afiches comerciales, cajetillas de cigarros, productos de las pulperías y medios de pago, son algunos de las huellas de una iconografía que son analizadas en esta investigación. El análisis de estas piezas gráficas permite construir una parte de la historia del diseño chileno desde una mirada descentralizada contribuyendo al conocimiento de su dimensión histórico-social. A su vez nos entregan información de la cultura de la época mediante dos miradas, una económica y una histórica social, que se contraponen develando una representación simbólica dicotómica en su gráfica, puesto que por un lado las heráldicas y ornamentos con las que están graficadas representan a la elite de la época. Por otro lado, las numerosas matanzas y movimientos sociales, transforman representativamente estos elementos que embellecen las gráficas, en elementos de una cultura visual de explotación social. Una dicotomía que simboliza una lucha entre la burguesía y sus trabajadores. Así, finalmente la imagen del trabajador salitrero, es reconocida como icono de estos hechos, convirtiéndose en la figura de un héroe.
Rospigliossi, Georger Franco. "Costureras industriales: estudio de las condiciones materiales y representaciones de las trabajadoras industriales de confección y vestuario 1912-1926." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140585.
Full textGuera, Gajardo Cristóbal, and Cortés Roberto Mondaca. "Consecuencias de las industrias de celulosa y forestal en la ciudad de Arauco y su entorno: 1960-1992." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144176.
Full textOlaya, Guerrero Julio César. "La producción del libro en el Perú período 1950-1999." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2001. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1717.
Full textTesis
Jara, Nercasseau Daniela. "El mercado de remesas en Chile: Particularidades de la inmigración peruana residente en el país y su relación con la Industria de transferencias internacionales." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108090.
Full textEl escenario migratorio en Chile se ha visto modificado en los últimos años principalmente por la creciente llegada de ciudadanos peruanos al país. Esta realidad ha ido de la mano de un aumento en el envío de remesas hacia Perú. En este sentido este trabajo investiga la relación que existe entre los ciudadanos peruanos residentes en Chile, y la industria de transferencias internacionales de dinero, formada por los agentes remesadores. En particular, se ofrece un panorama sobre la oferta de servicios de envíos de dinero al exterior, y sobre la demanda de estos por parte de los inmigrantes peruanos. El levantamiento de información referente a la “oferta” incluyó entrevistas personales con algunos agentes; consultas en sucursales, vía telefónica y vía mail; y análisis de bases de datos referentes a la industria de remesas en Chile y los envíos de dinero a Perú. La información referente a la demanda se obtuvo principalmente de encuestas de hogares y de los distintos censos; y de encuestas elaboradas especialmente para la investigación. La oferta de servicios de envío de remesas en Chile está formada principalmente por compañías especializadas y en menor medida por bancos. La industria aún está en proceso de consolidación, donde persisten problemas de asimetrías de información, limitada competencia en los servicios ofrecidos y limitada participación del sector financiero en este mercado. El lado de la demanda lo constituyen principalmente personas laboralmente activas, en su mayoría mujeres, que vinieron a Chile por motivos económicos y laborales. Para un alto porcentaje de peruanos las remesas funcionan como complemento al salario de los receptores, por lo que la frecuencia de envío es alta, y los montos de envío son relativamente pequeños. Determinar el rol que juegan los intermediarios de la industria de envíos de dinero en los montos de dinero transferidos a Perú, en conjunto con identificar las necesidades y características de los inmigrantes, entrega oportunidades valiosas para mejorar el escenario actual de este mercado.
Bascuñán, Acuña Fabiola. "Modernización forestal y percepción medio ambienta: Nacimiento y la Empresa Inforsa 1975-2005 : "ah, yo no recomiendo a nadie que se venga a vivir acá en Nacimiento." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133554.
Full textCostabal, Arellano Soledad Daniela. "Patrimonio industrial del nitrato." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101350.
Full text