To see the other types of publications on this topic, follow the link: Industria editorial – Chile – Historia.

Journal articles on the topic 'Industria editorial – Chile – Historia'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Industria editorial – Chile – Historia.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Tobar, Leopoldo. "Editorial." Revista de Historia y Geografía, no. 36 (September 14, 2017): 13. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.36.332.

Full text
Abstract:
EditorialEl presente número de la Revista de Historia y Geografía busca dar cuenta de una variedad de temáticas, desde la historia política y social, tanto de América Latina como de Chile, incluyendo, además, un trabajo vinculado alárea de la geografía.EditorialThis issue of the Revista de Historia y Geografía presents a variety of subjects from political and social history, both in Latin America and Chile, and includes an article related to geography.EditorialA presente edição da Revista de Historia y Geografía, procura dar conta de uma variedade de questões, desde a história política e social, tanto na América Latina quanto no Chile, incluindo o trabalho relacionado à área da geografia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lacroix, Pablo Ignacio. "Editoriales independientes en Chile." Revista de la Academia, no. 31 (June 5, 2021): 90–116. http://dx.doi.org/10.25074/0196318.31.1962.

Full text
Abstract:
El presente documento elabora un campo de reflexión en torno a los significados involucrados en la acción simbólica, económica y sociocultural de las empresas editoriales independientes en la industria del libro en Chile. Se analiza la presencia de estos sellos desde una mirada crítica e histórica, desde la profundización de conceptos clave dentro del proceso de desarrollo editorial y su impacto en el medio cultural, la reflexión en torno a la acción y presencia de estos agentes editoriales en la industria, y la formulación de una propuesta que permita una definición que sostenga las particularidades, individuales y colectivas, que caracteriza a las editoriales independientes del país en la actualidad. Palabras clave Edición independiente, industria del libro, mercado editorial, edición literaria, Chile
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Tobar Cassi, Leopoldo. "Editorial." Revista de Historia y Geografía, no. 39 (October 31, 2018): 13. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.39.1644.

Full text
Abstract:
El presente número de la Revista de Historia y Geografía da cuenta de una variedad de temáticas historiográficas, desde la historia política y políticas públicas, hasta la educación, tanto de América Latina como de Chile. Además, se incluyen dos textos relacionados con la didáctica de la historia y la geografía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Tobar Cassi, Leopoldo. "Editorial." Revista de Historia y Geografía, no. 39 (November 13, 2018): 13. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.39.1690.

Full text
Abstract:
El presente número de la Revista de Historia y Geografía da cuenta de una variedad de temáticas historiográficas, desde la historia política y políticas públicas, hasta la educación, tanto de América Latina como de Chile. Además, se incluyen dos textos relacionados con la didáctica de la historia y la geografía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Tobar Cassi, Leopoldo. "Editorial." Revista de Historia y Geografía, no. 37 (January 30, 2018): 13. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.37.1070.

Full text
Abstract:
El presente número de la Revista de Historia y Geografía busca dar cuenta de una variedad de temáticas, vinculadas en rasgos generales con la historia social e intelectual, tanto de Chile como de América Latina, al incluir dos trabajos relacionados con Perú y Brasil.EditorialThis number of History and Geography Journal accounts for a variety of topics –generally related to the social and intellectual history Chile and Latin America– and includes two works related to Peru and Brazil.EditorialO presente número da Revista de História e Geografia procura dar uma variedade de temáticas, vinculadas em termos gerais com à história social e intelectual do Chile como da América Latina, ao incluir dois trabalhos relacionadas com Peru e o Brasil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Tobar Cassi, Leopoldo. "Editorial." Revista de Historia y Geografía, no. 38 (June 26, 2018): 13. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.38.1267.

Full text
Abstract:
El presente número de la Revista de Historia y Geografía busca dar cuenta de una variedad de temáticas, desde la historia medieval pasando por historia institucional, económica y social de Chile. Se incluye, también, un texto de metodología de la enseñanza de la geografía y uno vinculado con problemáticas ambientales, además de tres contribuciones en la sección Tribuna y una reseña.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vera Manríquez, Rodrigo Andrés, and Bruno Perelli. "Hombre y máquina: relación sujeto-industria en imágenes de revistas técnicas chilenas (1929-1939)." Revista Diseña, no. 18 (2021): 1–16. http://dx.doi.org/10.7764/disena.18.article.4.

Full text
Abstract:
El presente artículo se enmarca en una investigación que aborda la historia del diseño en Chile desde la perspectiva historiográfica de la historia cultural. Dicha investigación estu­dia el binomio conceptual arte-técnica, explorando las publicaciones artísticas e industriales editadas en Chile entre 1929 y 1939. La propuesta que aquí se presenta indaga, por medio de la metodología de análisis semiológico planteada por Roland Barthes, los antecedentes sobre el tipo de relación entre el hombre y la máquina que es­tablecían las imágenes contenidas en este material visual, intentando comprender la manera en que los gremios industriales pro­yectaban este binomio productivo. El marco teórico está constituido por el concepto de material visual de Ivan Gaskell, la noción de objeto técnico de Gilbert Simondon y la relación entre diseño y máquina que propo­ne Wilhem Flusser. Como principales con­clusiones, se sostiene que la relación entre el hombre y la máquina se presenta de una manera armónica y como ideal de progreso, lo que se expresa tanto en fotografías como en ilustraciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ramirez Bacca, Renzo, and Hernan David Jimenez Patiño. "Editorial." HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 10, no. 19 (January 1, 2018): 1–13. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v10n19.66463.

Full text
Abstract:
HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local considera en el presente número (Enero-Junio, Vol. 10, núm. 19) artículos que abordan los casos de Colombia, México, Ecuador y Chile con una temporalidad correspondiente a los siglos XIX y XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

CARO DE KARTZOW, RODRIGO. "APORTES TECNOLÓGICOS DE LA INGENIERÍA MILITAR AL DESARROLLO NACIONAL." Revista Política y Estrategia, no. 115 (January 8, 2018): 202. http://dx.doi.org/10.26797/rpye.v0i115.156.

Full text
Abstract:
El desarrollo de la industria militar en Chile va ligado al de la industria nacional. Tal como acontece con la historia del Ejército y la historia del país, la de la ingeniería militar es un ejemplo de crecimiento orgánico en relación con su su par civil. La colaboración antes que la competencia es el sello que mejor ilustra el sentido que posee el desarrollo de los armamentos, los explosivos, la cartografía y el potencial nuclear. Esta colaboración se ha mantenido con los años y hoy es posible afirmar que la relación entre profesionales y técnicos civiles y uniformados ha alcanzado un estado nunca antes visto. Las políticas gubernamentales que financian la investigación y el desarrollo de iniciativas que favorecen el estudio y el ejercicio de la investigación en ciencia y tecnología, proviene de una vocación de futuro que nace en las márgenes de los movimientos independentistas, movidos, naturalmente, por la necesidad de autosustentarse como enclaves soberanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ramírez Bacca, Renzo, and Hernan David Jimenez Patiño. "Editorial." HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 8, no. 16 (July 1, 2016): 1–13. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v8n16.56141.

Full text
Abstract:
HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local (Julio-Diciembre, Vol. 8, núm. 16) ofrece una temática variada procedente de Chile, México, Argentina y Colombia. Los artículos cubren marcos temporales distintos que se van desde el siglo XVI hasta el XX. El primer periodo corresponde a los siglos XVI y XVII con los textos de Andrea Margarita Armijo Reyes y José Rojas Galván, quienes se enfocan en los casos de Chile y México. El primero estudia la participación económica, socio-laboral y administrativa de las mujeres de Santiago de Chile a partir de documentos dotales y testamentos entre 1580 y 1650. El segundo se concentra en el éxito de la política de colonización y pacificación española, y la participación de los indios tlaxcaltecas en el norte de la Nueva Galicia a finales del siglo XVI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Moreno Sotomayor, Víctor Hugo. "Editorial." Maya - Revista de Administración y Turismo 3, no. 1 (January 1, 2021): 13–14. http://dx.doi.org/10.33996/mayav3i1.1.

Full text
Abstract:
Presentamos a la comunidad científica el número 4, volumen 3, enero-junio 2021, de “MAYA - Revista de Administración y Turismo”. En esta oportunidad presentamos tres artículos originales del área del turismo y dos artículos originales que aportan específicamente al incremento de la productividad empresarial. Las investigaciones que se presentan buscan solucionar problemas a partir del desarrollo de esfuerzos coordinados entre el sector público, las comunidades y el sector empresarial, ya sea para preservar el patrimonio de los pueblos; como herramienta educativa sobre periodos trágicos de la historia; para reactivar el turismo tras la pandemia del Covid-19; aplicando herramientas de gestión administrativa; o como estrategia para elevar la productividad en una industria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Farías Ascencio, Eduardo. "Aproximación a la historia literaria del derecho de autor en la edición chilena de libros, 1776-1900." Bibliographica 4, no. 1 (March 5, 2021): 69. http://dx.doi.org/10.22201/iib.2594178xe.2021.1.92.

Full text
Abstract:
Esta investigación ahonda en la historia literaria del derecho de autor en la edición de libros en Chile, durante un primer periodo (entre 1776 y 1900), historia que se nos muestra en el peritexto editorial sobre derecho de autor que aparece actualmente en la hoja legal. Los objetivos son hallar el primer peritexto editorial sobre derecho de autor en la edición chilena de libros y abstraer los modelos literarios usados en esos peritextos editoriales, junto con su desarrollo histórico. El artículo aporta una mirada a una historia literaria alternativa a la de la literatura, una historia literaria de editores, escrita en los peritextos editoriales de dicha normativa. La relevancia radica en la investigación sobre esta otra historia literaria y en su complejidad. En la historia del libro en Chile, el peritexto editorial de derecho de autor tiene los antecedentes de la licencia católica de impresión y la licencia estatal de impresión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ramírez Bacca, Renzo. "Editorial." HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 3, no. 6 (July 1, 2011): 1–11. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v3n6.26348.

Full text
Abstract:
El sexto número de HiSTOReLo ofrece una serie de contribuciones con los siguientes énfasis: a) una invitación a reflexionar y a revisar los giros de la historia desde una perspectiva particular a los enfoques posmodernistas y las experiencias de formación profesional, b) un sumario de enfoques propios de visiones regionales y locales durante el siglo XIX y XX, que revisan situaciones particulares, como por ejemplo, el contrabando y las prácticas sociales en la Península de la Guajira, las experiencias comunicacionales de la política en la Provincia de Cartagena, y las dinámicas de tenencia de la tierra, experiencias ideológicas bipartidistas y filantrópicas en Antioquia, c) la problemática de la educación y la política electoral colombiana, y d) un enfoque sobre cambios socio-culturales en la Isla de Chiloé (Chile). Todas las contribuciones se inscriben en un espectro particular a las categorías de Historia, Cultura, Política y Educación, que engloban los distintos resultados de investigación expuestos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Valenzuela-Klagges, Bárbara, José Meza-Guzmán, Darcy Fuenzalida-O'Shee, and Iván Valenzuela-Klagges. "Exportación de Objetos de Arte, Editorial e Industria Gráfica: Perspectiva para Argentina y Chile." Journal of technology management & innovation 12, no. 1 (2017): 109–20. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-27242017000100012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Gracia Lana, Julio Andrés, and María Abellán Hernández. "¿Un intento por exportar el mercado japonés?: la revista Shonen Mangazine." ZER - Revista de Estudios de Comunicación 23, no. 45 (November 30, 2018): 95–115. http://dx.doi.org/10.1387/zer.20126.

Full text
Abstract:
La revista Shonen Mangazine supuso un intento por parte de la editorial Planeta por plantear una revista periódica con contenido únicamente de origen japonés. Tuvo como base el auge del cómic nipón en España en la década de los años noventa, auspiciado especialmente por éxitos como Dragon Ball, de Akira Toriyama. El estudio de la estructura formal y editorial, la periodicidad y autores incluidos en el magacín, nos permite comprender mejor la historia del cómic y de la prensa periódica reciente en España.PALABRAS CLAVE: cultura de masas; estudios culturales; industria;medios de comunicación; revista; cómic.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Dos Santos, Roberto Elísio, and Laura Vazquez. "Quadrinhos de aventuras no Brasil e na Argentina: quando o extraordinário se torna cotidiano." Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, no. 134 (April 29, 2017): 239. http://dx.doi.org/10.16921/chasqui.v0i134.2765.

Full text
Abstract:
La historia de las historietas es un capítulo clave de la historia de los medios y un objeto de indagación relevante para comprender las culturas de nuestra región. Sus industrias editoriales, sus públicos y sus mercados permiten reconocer los contextos culturales, sociales y políticos de determinados momentos históricos y constituyen, por lo tanto, herramientas metodológicas productivas y documentos históricos relevantes para el análisis de nuestras complejas sociedades. A modo de ejemplo, el género de aventuras es central en la industria editorial de historietas a nivel regional. Por lo tanto, este texto busca comprender las características, en particular con respecto a los cómics realizados en Brasil y en Argentina, a partir de un análisis cualitativo descriptivo y documental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Vargas, Gonzalo Miguel. "Editorial." Index, revista de arte contemporáneo, no. 03 (June 27, 2017): 6–7. http://dx.doi.org/10.26807/cav.v0i03.44.

Full text
Abstract:
El cuarto número de Índex, revista de arte contemporáneo planteó como eje central tratar el tema de la Historia del Arte. Recibimos en esta edición una gran cantidad de artículos, tanto del Ecuador como de otros países de la región, con especial representación de Chile, Colombia y Venezuela. En el proceso de arbitraje muchas de estas propuestas fueron rechazadas, no es tarea fácil manejar una revista arbitrada, sobre todo si intentamos mantener un nivel de calidad en nuestra publicación. Sin embargo, esta búsqueda por la calidad se ha visto premiada gracias al hecho de que esta revista se encuentra indexada en cuatro importantes índices y bases de datos: LATINDEX, REDIB, DIALNET y Actualidad Latinoamericana. La inclusión en índices y bases de datos asegura que las colaboraciones de las autoras y autores se difundirán, y que el conocimiento generado es un conocimiento dinámico, uno que se ajusta al pensamiento actual sobre la libre difusión de los contenidos bajo el marco del acceso libre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

González Itier, Sebastián Alejandro. "FICValdivia y su posición en el cine chileno contemporáneo." Comunicación y Medios, no. 42 (December 28, 2020): 96. http://dx.doi.org/10.5354/0719-1529.2020.57288.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo analizar el rol que ha tenido el Festival Internacional de Cine de Valdivia en el contexto y desarrollo del cine chileno contemporáneo. El FICValdivia se ha consolidado como un espacio fundamental para la industria y cinefilia chilena y latinoaméricano, posicionandose como un nodo central en la red global de festivales de cine. A través de una observación de su historia, es posible establecer como el festival se ha transformado en el espacio de exhibición para el cine chileno, y para una cinefilia que visita el festival año a año. Ser parte del FICValdivia resulta clave tanto para quienes comienzan su carrera como cineastas tanto como para cineastas comprometidos por una búsqueda más autoral. Es así como el festival se ha posicionado como un promotor del cine de autor, de un cierto tipo de cine chileno que luego circulará por festivales de cine en Chile como en el exterior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Alarcón, Marco Antonio. "Teresa Oteíza Silva El discurso pedagógico de la historia Un análisis lingüístico sobre la construcción ideológica de la historia de Chile (1970-2001)." Literatura y Lingüística, no. 19 (August 14, 2018): 333. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.19.1592.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Couyoumdjian, Juan Ricardo. "AUGUSTO MILLAN, Historia de la minería del hierro en Chile. Santiago, Editorial Universitaria, 1999, 220 páginas." Historia (Santiago) 33 (2000): 529–32. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-71942000003300012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Obed, N. "Eslabón cultural.Libro de arte." La Palabra y el Hombre, revista de la Universidad Veracruzana 1, no. 43 (May 2, 2018): 74–75. http://dx.doi.org/10.25009/lpyh.v1i43.2537.

Full text
Abstract:
Héctor Xavier: El trazo de la línea y los silencios "reúne por primera vez los ejemplos de la obra que le darán a Héctor Xavier el lugar que le corresponde en la historia del arte mexicano como un extraordinario dibujante y el único que manejó con más constancia la punta de plata en el México del siglo XX". Conjunta, además, un repertorio de textos de familiares, amigos y personajes relevantes de la cultura mexicana del siglo XX sobre el dibujante, como Raquel Tibol, Alberto Dallal, Pilar Rioja, Gilberto Aceves Navarro, Felipe Ehrenberg, José Emilio Pacheco y Eduardo Deschamps. En reconocimiento a su calidad, la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana le otorgó el Premio Caniem al Arte Editorial en la categoría Arte: ediciones ilustradas de lujo 2017, galardón que la Editorial de la Universidad Veracruzana obtiene por segunda vez consecutiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

ARIAS HENAO, DIANA PATRICIA. "Editorial." Revista Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad 13, no. 2 (May 18, 2018): 7–9. http://dx.doi.org/10.18359/ries.3471.

Full text
Abstract:
En esta edición el lector encontrará tres secciones temáticas: 1. Asuntos de defensa, poder y cooperación en Relaciones Internacionales; 2. Conflictos culturales y religiosos; y, 3. Avances en seguridad privada. Abrimos la primera sección con el artículo:Globalización y regionalización en la economía política internacional contemporánea: aportes para nuevas teorizaciones sobre las regiones fronterizas, del Doctor en Sociología, Raúl Bernal Meza, donde se comprenden las regiones fronterizas como áreas de intercambio, interconexión, integración y cooperación, que forman parte de los procesos contemporáneos que ocurren en el campo de la economía política internacional. Antesala llamativa para el artículo: Posibilidades de manejo conjunto de la reserva de biósfera seaflower en la frontera marítima colombo-nicaragüense, escrito en inglés, por los autores: Silvia Cristina Mantilla Valbuena (Doctora en Migraciones y Conflictos en la Sociedad Global); Christian Chacón Herrera (Magister (c) en Ciencia Política); y, Raúl Román Romero (Magister en Historia del Caribe). Sea el turno ahora, para los Magister en Integración Regional Contemporánea, Milton Carlos Bragatti, y, Rubén Miranda Gonçalves, en Derecho de las Administraciones e Instituciones Públicas, para presentar su artículo escrito en portugués: “Cooperación en el área de defensa en la Unasur: un balance del Consejo de Defensa Sudamericano (cds) y sus límites”, haciendo un análisis de gestión del organismo, diagnosticando las falencias del mismo. ¿Soft power o hard power? Reflexiones teóricas sobre la política exterior brasileña, es el artículo del Magister en Estudios Internacionales, Andrés Peña Galindo,basado en un análisis neorrealista que, en contraposición a los planteamientos del soft power, este artículo estudia la política exterior brasileña respecto a posibles diseños hegemónicos regionales. La Otan y la ampliación al Este: ¿hasta ucrania?,de María Martínez Carmena,Doctora en Derecho, analiza la política de ampliación de la Otan durante la Posguerra Fría y las razones del actual estancamiento de la denominada política de puertas abiertas. Si bien, es probable que todos los Estados balcánicos acaben integrados en la Otan, otros Estados han sido configurados por parte de Rusia como el muro infranqueable de este proceso ampliador. En este sentido, Georgia, pero de forma más clara Ucrania, ha marcado un punto de inflexión en la relación Otan-Rusia. La importancia de Corea del Norte para China, del Magister en Ciencias Sociales, Camilo Patiño García, examina la reciprocidad de alianza y dependencia de la República Popular de China con la República Popular Democrática de Corea (Corea del Norte), estableciendo desde una posición neorrealista que, si bien, Corea del Norte depende de China para su estabilidad interna y seguridad externa, China, mantiene esta alianza como elemento prioritario de seguridad geopolítica y estabilidad regional para su desarrollo económico. La segunda sección temática inicia con el artículo: Religión, conflicto y violencia en Israel: expresiones religiosas sionistas y antisionistas. Visiones desde el cono sur, del Doctor en Estudios Americanos, Isaac Caro, donde analiza la relación entre sionismo, religión y Estado de Israel, a partir de dos grandes ámbitos: el campo religioso sionista, que se caracteriza por la aceptación del sionismo y del Estado de Israel, y el antisionismo ultraortodoxo, que tiene como base central, el rechazo al sionismo y al Estado de Israel. Cerrando la sección, el artículo: la política religiosa del gobierno de Narendra Modi. Pasado y presente del Bharatiya Janata Party en torno a los conflictos interreligiosos en India, de Clarisa Giaccaglia y María Noel Dussort, investigadoras del Conicet. Describen que en las elecciones nacionales de 2014 el BJP, encabezado por Narendra Modi, logró formar gobierno por primera vez en la historia de India. Durante casi cuatro años de mandato, el nuevo gobierno parece haber sostenido una línea política de continuidad con las metas nacionales tradicionales, aunque la política religiosa aparece como una excepción. El artículo tiene por objetivo identificar de qué manera el ideario político y religioso de los hacedores públicos más relevantes de la India, ha influido e influye, en la conformación de la política religiosa. La tercera sección temática empieza con el artículo: Digitalización y empresas transnacionales de seguridad en países con capacidad estatal limitada, del Doctor en Ciencias Sociales, Maximiliano Facundo Vila Seoane, donde exponelas implicancias del continuo proceso de digitalización y automatización en la industria de la seguridad privada y de la vigilancia electrónica. Y finalizamos con el Doctor en Economia,Andrés Blancas Neira, y, el Postdoctor en Economía, Marco Antonio Márquez Mendoza, quienes en inglés, presentan el artículo: la propagación de innovaciones de la industria de alta tecnología en Colombia y México. Un análisis cualitativo de insumo – producto. Partiendo de la premisa, de que en países desarrollados, la industria de alta tecnología (IAT) presenta mayor encadenamiento productivo, propagando cualquier tipo de impulso al crecimiento. Cuestiona el papel de la IAT en la expansión de innovaciones para las economías de Colombia y México. Con el análisis cualitativo de insumo–producto se prueba que el grado de propagación de la IAT es parecido entre estas dos economías. Mientras que Colombia tiene una propagación innovadora más alta que México, este último tiene mayor efecto sobre el producto; no obstante, en ambas economías la IAT es difusora, pero no reciben innovaciones sino solo cuando se utilizan los insumos intermedios importados en el proceso productivo. Esperando que la presente edición sea del agrado y provecho de todos sus lectores. Diana Patricia Arias HenaoEditoraDoctora en Relaciones InternacionalesDocente Tiempo CompletoUniversidad Militar Nueva Granadarevistafaries@unimilitar.edu.co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Quiroz de García, Rosalía. "La protección al derecho de autor en el Perú." Letras (Lima) 72, no. 101-102 (December 31, 2001): 61–77. http://dx.doi.org/10.30920/letras.72.101-102.5.

Full text
Abstract:
Al perfeccionar Juan Gutenberg (1440) la prensa, y con él sistema de impresión, permitió la reproducción de libros a gran escala y el auge de la industria editorial y del libro, que en el curso de la historia se convirtió en uno de los vehículos más importantes en la difusión de las ideas del hombre y de la cultura en general. Durante la época del feudalismo se restringió y censuró la libre circulación de las ideas, consecuentemente del libro, sin embargo, con el tiempo, afirma de León Penagos (1993): "El libro difundió las ideas del enciclopedismo francés y creó la conciencia liberal; asimismo, sirvió para subyugar y generar el servilismo de los indios americanos, pero también para liberar al Nuevo Mundo del dominio europeo".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ramírez Bacca, Renzo. "Editorial." HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 9, no. 17 (January 1, 2017): 1. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v9n17.59612.

Full text
Abstract:
Las revistas colombianas categorizadas en el Índice Bibliográfico Nacional — IBN Publindex están ad portas de experimentar un nuevo proceso de medición que implicará una nueva categorización, la cual dependerá del número de citaciones que tengan los autores de los artículos publicados. Un reto diferente que implica nuevas estrategias de difusión, procesos de selección y revisión, y posiblemente de financiación.Hay retos que no serán fáciles de enfrentar. Uno de ellos, es conservar nuestra identidad como revista latinoamericana con el idioma castellano como principal herramienta de comunicación, en un escenario donde el inglés es el idioma franco de mayor impacto y comunicación de la comunidad científica internacional, y donde no pocos proyectos editoriales y autores son exigidos para comunicarse en dicho idioma en función del impacto de la citación de sus resultados en escala global. El otro reto es mantener nuestra identidad como revista de Historia Regional y Local, en otro escenario donde se propende por la fusión de las revistas disciplinares en las áreas de las ciencias sociales o humanidades, cuando éstas no parecen ser la prioridad en materia de políticas públicas y financiación de la investigación. Y, otro aspecto, tiene relación con el sostenimiento del mismo proyecto editorial en un contexto de presión orientado a la fusión de revistas en el ámbito nacional y la desfinanciación de las universidades públicas en el país. ¿Podemos sobrevivir a los embates de las políticas de indexación y homologación manteniendo nuestros criterios de calidad y excelencia académica, pero sosteniendo nuestra proyección en función del impacto de nuestras comunidades académicas y de historiadores? Es difícil saberlo en este momento, si bien nos tranquiza identificar el deber y compromiso cumplido con el gremio y la comunidad de investigadores de la disciplina en el ámbito nacional e internacional.HiSTOReLo ha procurado, desde su fundación, mantener criterios de calidad en el proceso de revisión, e impulsar una política exogámica y de internacionalización, en particular buscando un impacto positivo en el ámbito latinoamericano de esa historia regional y local, pero sin descuidar su visibilización a escala global, a través de su registro en índices bibliográficos de citaciones, bases bibliográficas con comité de selección; y directorios, catálogos y redes internacionales.Los datos son evidentes: una categoría A2 en Publindex; un Q3 en Scimago (2014) y Q4 (2015); 79.186 usuarios y 337.736 visitas en Google Analytics, —68,78 % de Colombia y el restante del ámbito internacional, en especial de México (7,29 %), Argentina (5,09 %), Chile (2,2 %), Venezuela (2,20 %), Estados Unidos (2,15 %), España (2,12 %), entre otras 61 naciones—[1]; además de recibir 420 propuestas de publicación, de las cuales todas fueron revisadas pero sólo publicadas 214 del total, equivalente al 50 % del total recibidos. Con lo anterior, en el presente año 2017, esteremos identificando un escenario con nuevos indicadores que estaremos evaluando con miras a lograr sortear los retos anteriormente señalados y mantener vigente nuestro proyecto editorial.El presente número, HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local (Enero-Junio, Vol. 9, núm. 17), ofrece diversos énfasis temáticos —Cultura, Actores y Política— relacionados con los casos de Colombia, Ecuador y México. El primero de ellos es la Cultura donde el teatro en Medellín y Bogotá en periodos distintos son abordados por Nancy Yohana Correa Serna y Paulo César León Palacios. En ese misma categoría y espacios locales urbanos, el arte moderno y en particular la exposición francesa de 1922 es tenido en cuenta por Carlos Arturo Fernández Uribe y Gustavo Villegas, a lo cual se adiciona el análisis histórico de la arquitectura ibaguereña centrada en el edificio de la Gobernación del Tolima por parte de Andrés Ernesto Francel Delgado.Extranjeros, mujeres, familias y esclavos son los principales actores históricos relacionados con el caso colombiano. Las expulsiones de extranjeros por Roger Pita Pico, la mujer y los negocios en la ciudad de Barranquilla por Tomás Caballero Truyol, el impacto del certificado médico prenupcial de las nuevas familias en Antioquia por Natalia María Gutiérrez Urquijo, y la manumisión de esclavos por compra y gracia en esa región por Karen Mejía Velásquez y Luis Miguel Córdoba Ochoa, constituyen los principales aportes.Ya en el plano político, zona andina central, al suroccidente colombiano y Ecuador, autores como William Alfredo Chapman Quevedo, Ángela Lucía Agudelo González y Alex Silgado Ramos estudian la relación de los impresos y la incidencia de grupos políticos en la opinión pública en la primera mitad del siglo diecinueve; mientras que en el escenario quiteño de finales de mismo siglo, Luis Esteban Vizuete Marcillo estudia las estrategias e iniciativas del clero contra la Revolución Liberal en 1895.Ese papel del Iglesia, en el caso del Obispado de Villarica en Chile, es analizado también según la reconstrucción de nuevos espacios de poder —zonas indígenas chilenas— a partir de la cartografía histórica por Hernán Leonel González Quitulef y Daniel Rodrigo Llancavil. Mientra que en el contexto mexicano, Ramón Goyas Mejía, estudia la desaparición de lo pueblos de indios en la costa sur de la Nueva Galicia durante el periodo colonial. Y, cerrando la Sección Artículos, Gustavo Lorenzana Duran estudia el reparto agrario en el valle del Yaqui (Sonora) a partir de un diferendo diplomático entre México y los Estados Unidos entre 1936 y 1938.En la Sección Artículos de Revisión, Renato de Mattos, ofrece en su versión portuguesa, una balance historiográfico de los estudios sobre la apertura de puertos brasileños en los comienzos del siglo diecinueve.Finalizan Juliana Martínez Londoño y Juan José Escobar López la Sección Reseñas, con dos lecturas críticas del libro de Diana Paola Pardo Pedraza (2011) Ellas y nosotras. Luchas y contradicciones en los modos de representar a la mujer (1930-1932); y el texto Memoria histórica del paro cívico del 12 de mayo de 1977 en La Ceja del Tambo, Antioquia. La lucha por la educación pública secundaria, de Diego Armando López Cardona (2015). San Sebastian de Palmitas, 26 de agosto de 2016[1] Los registros son para el periodo 01.07.1999-22.08.2016.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Guajardo Oyarzo, Ernesto. "Los neógrafos chilenos en Valparaíso." Revista de la Academia, no. 31 (June 4, 2021): 8–28. http://dx.doi.org/10.25074/0196318.31.1933.

Full text
Abstract:
El presente artículo versa sobre el surgimiento y desarrollo de los neógrafos y su irrupción en el campo cultural (Bourdieu, 1997) chileno desde finales del siglo XIX y durante el siglo XX. En este contexto se analizan los dispositivos socioculturales y simbólicos a través de los cuales los neógrafos buscaron irradiar sus ideas en la intelectualidad y sociedad ilustrada, mediante el estudio de su labor editorial, sus procesos de comercialización, y los esfuerzos sostenidos en el ámbito de la discusión teórica. Todo esto, con el fin de evidenciar los usos que los neógrafos chilenos dieron a distintos elementos de la industria del libro en Chile, buscando reivindicar y articular un espacio crítico en el centro de una cultura letrada (Chartier, 1994) específica e impuesta desde Europa. La investigación se centra, entonces, en la producción, comercialización y difusión de publicaciones que buscaban sostener las ideas centrales de la ortografía racional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Deciancio, Melisa, and Giovanni Molano Cruz. "Editorial." Análisis Político 31, no. 94 (September 1, 2018): 3–9. http://dx.doi.org/10.15446/anpol.v31n94.78309.

Full text
Abstract:
Para este número de Análisis Político, Fabricio Chagas Bastos estudia el término inserción en su genealogía y como contribución teórica latinoamericana. Con base en un planteamiento de historia conceptual, su artículo rastrea las motivaciones de la apropiación de la inserción internacional y establece, a partir de la teoría de la Dependencia, sus particularidades como aporte latinoamericano. Raúl Bernal-Meza analiza las nociones de alianza, convergencia e insubordinación fundante. Para este autor, las ideas movilizadas por los actores de la política exterior son una entrada para aprehender el comportamiento internacional de los Estados. Así destaca la función –de asociación o disociación- de las ideas en las relaciones exteriores y la política exterior. José Briceño Ruiz reflexiona sobre el lugar de la integración regional y el regionalismo que, argumenta, están mediados por la influencia europea y el pensamiento propio. Briceño Ruíz considera que en América Latina existe un conjunto de saber y prácticas de integración regional desarrollado por políticos e intelectuales. Para demostrar esta afirmación ofrece una síntesis de los aportes teóricos de Raúl Prébisch y la Cepal para la relación entre desarrollo e integración, y de Juan Carlos Puig y Helio Jaguaribe y la autonomía, para la dimensión política de la integración.Darío Clemente presenta un artículo sobre Ruy Mauro Marini, intelectual y militante quien en sus obras analizó los regímenes militares brasileños y su política exterior. Clemente sitúa históricamente el pensamiento de Marini y estudia sus conceptos de subimperialismo, cooperación antagónica e interdependencia continental dentro de las teorías de RR.II. producidas desde América Latina. Para él, Marini también es un referente, poco conocido, de la Economía Política Internacional puesto que en sus análisis prescindía de la díada imaginada interno/externo y de la supuesta separación entre economía y política. María Cecilia Míguez investiga la idea de pluralismo ideológico según su praxis y el contexto histórico de su origen en los años 1970. Rastreando la práctica de pluralismo ideológico en Venezuela, Colombia, Perú, México, Chile y Argentina, Míguez argumenta que esta idea devino en la amalgama de una comunidad de intereses concretos a defender en el acontecer de la política mundial y frente a la hegemonía continental de Estados Unidos.Gonzalo Álvarez-Fuentes y Margarita Figueroa-Sepúlveda reflexionan sobre el desarrollo de los Estudios Internacionales en Chile teniendo en cuenta sus agentes y factores políticos nacionales. Focalizados en el RIAL, estos autores identifican el hecho de la transición de algunos de sus miembros desde la academia hacia la acción política y cómo los cambios políticos incidieron en las ideas constitutivas del desarrollo de las RR.II chilenas. De su parte, Isabel Clemente Batalla describe las RR.II. en Uruguay considerando el cambio hacia la democracia y según la arquitectura institucional, la práctica de la política exterior, la movilidad académica y las ideas. Clemente Batalla subraya el factor interdisciplinar para los contenidos de programas curriculares, la investigación y la cooperación académica.Andrés Fernández-Osorio y Helver Marín-Alvarado examinan siete bases de datos de publicaciones científicas con el fin de ubicar el lugar de las revistas sobre estudios militares y estratégicos de América Latina y el Caribe. Su estudio, además de señalar obstáculos para la visibilización de estas publicaciones en los sistemas estadísticos de medición de revistas científicas, establece que en la región los estudios estratégicos y militares generalmente están clasificados en las áreas de Ciencia Política o RR.II. Igualmente, destacan la limitada difusión del conocimiento generado por la región sobre asuntos militares y estratégicos. De su parte, Lester Cabrera Toledo traza los orígenes y el desarrollo de la geopolítica en Suramérica. Argumenta que la gestación de esta área de conocimiento estuvo vinculada tanto con el proceso de construcción del Estado como con las escuelas o academias militares y la formación de oficiales. Sugiere igualmente que el viaje de la geopolítica desde Europa hacia América del Sur se hizo a través de diplomáticos. Para Cabrera Toledo, aún existe en las universidades suramericanas cierta percepción errónea de la geopolítica como un saber castrense y limitado al Estado entendido como unidad de análisis.También incluimos en este número especial el testimonio de Socorro Ramírez —Profesora del IEPRI entre 1992 y 2009— sobre la consolidación de los Estudios Internacionales en Colombia, la presentación por Agustina Garino de un libro sobre el pensamiento de Rodolfo Stavenhagen, las enseñanzas que sugiere Jhon Bonilla deja para América Latina una obra sobre diplomacia científica, y la reseña crítica de Christian Chacón de dos libros sobre el estudio de la política exterior colombiana.A nuestro juicio, los textos aquí reunidos no solamente ofrecen nuevo conocimiento y sugestivas líneas de investigación. También contribuyen a la cimentación de una disciplina de RR.II. global y plural y, sobre todo, sugieren el enorme trabajo que queda por realizar para conocer la historia y la configuración de los Estudios Internacionales en América Latina y el Caribe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Silva Flores, Viviana. "Capitalismo foráneo, narrativas paralelas, nociones de lo local. Una tejeduría de experiencias femeninas en Isla Lemuy." Arte y Políticas de Identidad 17, no. 17 (January 31, 2018): 71. http://dx.doi.org/10.6018/319981.

Full text
Abstract:
La imagen de lo rural ha sido instaurada como imagen de lo idílico cuando esconde tras de sí, una realidad hostil vinculada a la explotación de recursos y personas. Vivimos un tiempo de capitalismo salvaje, de industrias extractivas, en el que se sustituyen las economías locales mediante multinacionales que colonizan el territorio evidenciando con ello, la continuidad de las lógicas dominantes en sus diversas vertientes. A partir de esta imagen de colonización del paisaje por los flujos del capital y la consecuente pérdida identitaria que arrastra, esta investigación se centra en un caso particular en una pequeña isla en Chile, la Isla Lemuy, la cual debido a la implantación de la industria extractiva del salmón y la miticultura ha ido perdiendo su autonomía, historia, memoria y economías locales. La investigación que se propone parte de esta imagen para, a través de la práctica artística como investigación y, mediante una obra colaborativa realizada con mujeres artesanas de la comunidad, tejer, literal y metafóricamente, las historias y memorias de Lemuy, recogiendo en ello, relatos subalternos para pensar con ellas acerca de los costos y beneficios de estos flujos del capital. La metodología y metáfora utilizada del tejido de canastos permitió el encuentro y el diálogo, el intercambio de experiencias y saberes y, el trabajo con los conocimientos locales, así como esta investigación que plantea, un trabajo crítico de recuperación de memorias y subjetividades mediante una práctica artística que reflexiona acerca de lo local-global, el capitalismo y la identidad bajo la globalización y homogeneización cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Gómez Villegas, Mauricio. "Editorial." Innovar 26, no. 61 (July 1, 2016): 3–5. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v26n61.57116.

Full text
Abstract:
En los últimos años, INNOVAR ha venido trabajando en el mantenimiento y fortalecimiento de su calidad académica y editorial. Fruto de todo ello, la revista es reconocida como una publicación líder en el campo de las ciencias sociales y de gestión que estudian a las organizaciones. En este momento, según el monitoreo que realiza el laboratorio SCIMAGO a las revistas indexadas en SCOPUS®, INNOVAR es la revista líder en Latinoamérica en estos campos del conocimiento1. Otras fuentes confirman este reconocimiento por parte de la comunidad académica y científica en Colombia (clasificación A1 en Publindex desde 2010 y hasta la actualidad) e iberoamérica. Por todo ello, es necesario reconocer y agradecer el trabajo comprometido y riguroso de autores, revisores, colaboradores administrativos, equipo editorial, comités de la revista y de quienes han estado a cargo de su dirección. La revista está comprometida con el pluralismo epistemológico y metodológico, en el marco de la excelencia académica.En la presente edición de INNOVAR, se publican nueve (9) artículos de investigación que reflejan la diversidad y la amplia red de colaboración internacional que participa en la revista. También publicamos la reseña de un libro resultado de investigación en el contexto colombiano.En la sección Estrategia y Organizaciones de este número se recogen tres (3) artículos producto de investigación.Desde la Universidad Tecnológica de Warsaw, Polonia, la profesora Anna Sankowska, aporta el trabajo titulado How Organizational Trust Affects the Market Position: The Mediating Role of Innovativeness and Operational Efficiency. Empirical Results. Esta investigación se enfoca en mostrar cómo un impacto combinado de la eficiencia operacional y la innovación transmite los efectos de la confianza organizacional en la posición de mercado de las empresas. El trabajo empírico, por medio de entrevistas a 202 empresas cotizadas en la Bolsa de Valores de Varsovia, fue realizado en el año 2010. El resultado más remarcable de la investigación es que existe una influencia significativa de la confianza en la posición de mercado de la empresa, antes que en la eficiencia operacional.Los profesores españoles Calvo-Bernardino, Mingorance-Arnáiz y Bermejillo-Ibáñez, vinculados a la Universidad CEU San Pablo, son autores del artículo ¿Pueden aplicarse las mismas políticas en las Comunidades Autónomas espaholas? Análisis empírico a partir del patrón de crecimiento potencial en Comunidades Autónomas con estructuras productivas similares. Esta es una investigación en el campo de la estrategia de organizaciones públicas o gubernamentales. El trabajo se preocupa por identificar si existen diferencias entre las estructuras económicas de las diecisiete (17) Comunidades Autónomas españolas y en evaluar la tendencia o patrón de crecimiento potencial para las mismas. Para ello, se toman como referentes datos estadísticos de los últimos cincuenta años, que son analizados por medio de diferentes metodologías estadísticas. Se concluye que desde los 90, se identifican estructuras productivas y tendencias en la productividad del trabajo similares y se enfatiza en la necesidad de fortalecer el capital humano.El profesor Mariano García-Fernández, de la Universidad de Alicante, España, contribuye en este número con la investigación Influencia de la gestión de la calidad en los resultados de innovación a través de la gestión del conocimiento. Un estudio de casos. Este trabajo tuvo como objetivo identificar la influencia de la gestión de la calidad en la innovación, por medio de la gestión del conocimiento. Metodológicamente, el estudio se realiza en cinco (5) empresas del sector servicios en España, aplicando entrevistas a profundidad y observación directa. Los resultados aportan información sobre el papel de mediación que juega la gestión del conocimiento en la relación entre la gestión de la calidad y la innovación.La segunda sección del número 61 de INNOVAR es Emprendimiento y Gestión Empresarial, donde se presentan dos (2) artículos.Fruto de una colaboración internacional, los profesores David Ernesto Wong, de la Universidad del Pacífico, Perú, y Miguel Victor Chirinos, de la Universidad Nacional de Colombia, presentan la investigación titulada ¿Los modelos basados en el CAPM valoran adecuadamente los emprendimientos familiares? La investigación buscó evaluar la pertinencia del valor presente neto, que toma la tasa de descuento según el CAPM, para valorar los emprendimientos familiares. A partir de una rigurosa revisión de la literatura, los autores caracterizan los emprendimientos familiares y los limites y problemas del modelo CAPM, por los supuestos que adopta para valorar estas empresas en los países emergentes, para luego realizar la evaluación de 147 emprendimientos iniciados entre 1983 y 1993 en la ciudad de Lima. Los resultados del trabajo muestran que no existe un procedimiento adecuado para valorar los emprendimientos familiares, puesto que el modelo de valor presente neto, según el CAPM, desestima las características y las condiciones de los emprendimientos.Desde la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, España, las profesoras Batista-Canino, Bolívar-Cruz y Medina-Brito publican el artículo Monitorización del proceso emprendedor a través del modelo de negocio. El trabajo pretende evidenciar cómo el modelo de negocio podría operar como una herramienta de prospección y evaluación del proceso emprendedor. Se plantean adaptaciones al marco teórico de los modelos de negocio y se desarrolla una metodología para el análisis longitudinal del emprendimiento, que luego se aplica en un caso concreto. El trabajo aporta una herramienta metodológica concreta y la caracterización de un caso, presentando la acción de los emprendedores en su proceso de interpretación y adaptación al entorno.Organizaciones y Cultura es la tercera sección de INNOVAR para el presente número, constituida por dos (2) artículos fruto de procesos de investigación.Las investigadoras Elena Navarro-Astor, Marisa Román-Onsalo y Margarita Infante-Perea nos presentan el trabajo Revisión internacional de estudios de barreras de carrera bajo la perspectiva de género en la industria de la construcción. El artículo tiene como objetivo conocer el estado de la investigación sobre las barreras de carrera existentes en el sector de la construcción, bajo la perspectiva de género, a nivel internacional. La investigación sistematiza las barreras identificadas en la investigación existente hasta el momento, diferenciando las barreras reales y las percibidas. Con base en un análisis exhaustivo de la literatura publicada en el periodo 2000-2014, la investigación concluye que el tema en el sector de la construcción no ha sido adecuadamente investigado (infra-investigado), tanto en España como en América Latina. Se identifica que entre las barreras reales está la dificultad del equilibro entre la vida profesional y la laboral, así como los problemas de profesionalidad en los procesos de gestión de recursos humanos, que generan segregación. En cuanto a barreras percibidas, se encuentran la cultura machista y la existencia de redes sociales de masculinidad en el sector de la construcción.De la Universidad Católica de Norte, Chile, las investigadoras Paulina Irene Salinas y Camila Fernanda Cordero son las autoras del artículo Transformación de los liderazgos en la minería: gestión estratégica para incorporar mujeres a la industria. El trabajo busca analizar el papel de los jefes o gerentes en el proceso de reversión de la baja participación de las mujeres en la industria minera. A partir de un estudio de caso en un gran empresa minera en Chile, se caracteriza el liderazgo transformacional que debería jugar la gerencia para facilitar la adaptación y proyección de las mujeres en el sector. Aspectos clave, según los resultados de la investigación, serían otorgar cargos de responsabilidad y liderazgo a las propias mujeres en esta industria y transformar la gestión del recurso humano.Nuestra cuarta sección es Aportes a la Investigación y a la Docencia, donde se publican dos (2) artículos.Desde Brasil, los profesores Portugal, Ribeiro y Kramer, de la Universidade Nove de Julho, y Almeida, de la University of São Paulo, aportan la investigación titulada A Bibliometric Study of the Resource-based View (RBV) in International Business Research Using Barney (1991) as a Key Marker. Este estudio bibliométrico analiza la incorporación de la teoría de los recursos y capacidades en el campo de la investigación en negocios internacionales en los últimos veinte años. A partir de la selección de revistas de impacto indexadas en el Social Science Citation Index, se identifica la red de categorías, citación y co-citación que se ha generado, con base en el trabajo pionero que introdujo la teoría de los recursos y capacidades. Se concluye que esta teoría ha tenido una importante influencia en el desarrollo del campo de los negocios internacionales y se identifican algunas áreas de investigación futura, que cuentan con alto potencial.Por otra parte, en una colaboración interinstitucional, los investigadores Magali Cárdenas y Luis Arturo Rivas, del Instituto Politécnico Nacional de México, Fernando Ramírez, de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, y Nadima Simón, de la Universidad Nacional Autónoma de México, nos presentan el trabajo titulado Análisis de una Red Científica en México. Este artículo presenta el estudio de la Red Ambiental, surgida en el Instituto Politécnico Nacional de México y que articula a 231 investigadores. La comprensión de la manera como operan las redes científicas resulta relevante para la generación, gestión y evaluación de la creación de conocimiento. Con base en la producción académica de los investigadores, se pudo desarrollar una caracterización de la Red Ambiental. Se concluye que en la conformación de esta red, los investigadores aún operan como islas, lo que implica poco trabajo colaborativo y la prevalencia de esfuerzos de producción intelectual individuales. Se plantean algunos elementos de política para la gestión de los recursos de investigación, que incentiven el trabajo colaborativo y la generación real de una red.Finalmente, en este número de INNOVAR publicamos la reseña del libro Conocimiento gerencial. El caso de una empresa multinegocios: Suramericana S.A., realizada por el profesor Hugo A. Macías de la Universidad de Medellín, Colombia. Esta reseña es una invitación a conocer el libro, que resulta de un trabajo de investigación de una tesis doctoral y que, con rigor, aborda el estudio de caso de un importante grupo empresarial colombiano.Nota1 http://www.scirnagojr.corn/journalsearch.php?q=11600153630&tip=sid&clean=0.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

López, Magdalena. "María Rosa Olivera-Williams. El arte de crear lo femenino: ficción, género e historia del Cono Sur. Santiago de Chile: Editorial Cuarto Propio, 2012." Revista Iberoamericana, no. 252 (November 16, 2015): 902–5. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.2015.7327.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

DICKENSON, JOHN. "José del Pozo, Historia del vino chileno, desde 1850 hasta hoy (Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1998), pp. 316, pb. US$16.50, CLP$79.20." Journal of Latin American Studies 33, no. 1 (February 2001): 157–211. http://dx.doi.org/10.1017/s0022216x00336045.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Pérez, Marcelo. "Una aproximación a Jorge Lagarrigue y Miguel Lemos: El apostolado sociológico de la Religión de la Humanidad en Sudamérica." Revista Grafía- Cuaderno de trabajo de los profesores de la Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Autónoma de Colombia 10, no. 2 (July 14, 2013): 176. http://dx.doi.org/10.26564/16926250.501.

Full text
Abstract:
ResumenLa siguiente propuesta trata de una aproximación al aporte de Jorge Lagarrigue y Miguel Lemos de Chile y Brasil. Sus carreras representan la forma apostólica de la “Religión de la Humanidad”, un particular positivismo que incluye el ejercicio de un sacerdocio sociológico. Durante la década de 1880, Lagarrigue y Lemos fundarán iglesias y apostolados positivistas, mantendrán una intensa actividad editorial y de relaciones internacionales que se suma a sus producciones personales. Mi propósito es alentar la exploración de estas relaciones y poner en marcha el estudio de la sociología de estos autores.Palabras clave: Positivismo religioso, comtismo, historia de la sociología, redes intelectuales***********************************************An approach to Jorge Lagarrigue and Miguel Lenos: the sociologic ministery of the Humanity religion in South America.AbstractThis proposal deals about an approach to the Jorge Lagarrigue and Miguel Lemos contributions of Chile and Brazil. Their careers represent an apostolate way of the Humaniy Religion, a particular positivism that includes the exercise of a sociologic ministry. During the 1880 decade, Lagarrigue and Lemos would found churches and positivist ministries, they would maintain an intensive publishing activity and international relationships added to the personal productions. My goal is to encourage the exploration of these relationships and to implement the study of their sociology.Keywords: Religious positivism, comteism, sociology history, intellectual network*************************************************Uma aproximação a Jorge Lagarrigue e Miguel Lemos: O apostolado sociológico da Religião da Humanidade em Sul-AméricaResumoA seguinte proposta trata de uma aproximação ao aporte de Jorge Lagarrigue e Miguel Lemos de Chile e Brasil. Seus percursos representam a forma apostólica da “Religião da Humanidade”, um particular positivismo que inclui o exercício de um sacerdócio sociológico. Durante a década de 1880, Lagarrigue e Lemos fundaram igrejas e apostolados positivistas, mantiveram uma intensa atividade editorial e de relações internacionais que se soma às suas produções pessoais. Meu propósito é alentar a exploração destas relações e colocar em marcha o estudo da sociologia desses autores.Palavras-chave: Positivismo religioso, comtismo, história da sociologia, redes intelectuais
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

HOUPT, STEFAN. "Del monopolio al libre mercado: La historia de la industria petrolera española. By Gabriel Tortella, Alfonso Ballestero and José Luis Díaz Fernández. Madrid: LID Editorial Empresarial, 2003. Pp. 632.€24." Journal of Economic History 64, no. 3 (September 2004): 894–95. http://dx.doi.org/10.1017/s0022050704223038.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

VOLK, STEVEN S. "Luz María Méndez Beltrán, La exportación minera en Chile, 1800–1840: un estudio de historia económica y social en la transición de la Colonia a la República (Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 2005), pp. 216, pb." Journal of Latin American Studies 38, no. 4 (October 24, 2006): 893–94. http://dx.doi.org/10.1017/s0022216x06391936.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Cáceres, Daniela, and Andrea Bahamondes Canales. "Editorial." Revista Temas Sociológicos, no. 18 (October 26, 2016): 9. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.18.252.

Full text
Abstract:
La revista chilena de sociología “Temas Sociológicos”, fundada en el año 1995, nace como una iniciativa de la Escuela de Sociología de la Universidad Católica Silva Henríquez con el propósito de contribuir a ser un espacio para el pensamiento y la reflexión desde la disciplina sociológica, planteándose preguntas sobre y hacia una sociedad chilena marcada por la desigualdad, la inequidad y los procesos de transición.Con estos propósitos y una trayectoria de veinte años para hacerlo, nuestra revista, publicada con periodicidad anual, continúa siendo un espacio abierto para la convergencia de contribuciones de sociólogos/as jóvenes o con largas trayectorias, tanto nacionales como extranjeros, llegando a constituirse como un espacio de difusión y debate sociológico en torno a nuestras sociedades latinoamericanas. Durante todo este tiempo, la revista Temas Sociológicos se ha caracterizado por ir ampliando su espectro de análisis, exponiendo contribuciones que dan cuenta tanto de la realidad regional como global.Las líneas de reflexión y debate propuestas por la revista se hallan en estrecha coherencia con las líneas de trabajo de investigación de la Escuela de Sociología de la UCSH. De esta manera, el presente ejemplar retoma la reflexión sobre la desigualdad en nuestra sociedad, aproximándose a problemáticas sobre el derecho a la vivienda, así como inequidades de género propias de la sociedad actual. Hallarán asimismo reflexiones monográficas que contribuyen al debate teórico de nuestra disciplina y de las Ciencias Sociales.A continuación pasaremos a presentar los artículos que conforman la publicación número dieciocho (18) de nuestra revista. Para abrir este fascículo, tenemos el trabajo presentado por Gerardo Avalle, María Ferrero, Sergio Job y Sabrina Villegas, todos ellos parte del Colectivo de Investigación El Llano en Llamas (UCCUNC),Córdoba, Argentina. Este artículo, a partir de una investigación etnográfica enfocada, nos muestra la problemática de la vivienda, la tierra y los procesos de ocupaciones y tomas ligados a éstas, a partir del caso de la toma de Solar Icho Cruz, (Córdoba, Argentina). Para ello, mediante un diseño metodológico flexible, los autores se introducen en el relato de “los otros”, comenzandoun recorrido por las trayectorias habitacional y laboral, así también como por las características educativas y culturales de los actores involucrados en la toma, lo que permite conocer las distintas historias y posicionamientos políticos que convergen en este espacio a pesar de su heterogeneidad.Siguiendo en la problemática de la vivienda, los sociólogosde la Universidad Central, Yanina Inostroza y Pablo Schulze, nosofrecen un artículo que tiene por objeto las tomas de terreno en lasociedad chilena, entendiendo que éstas han pasado por un procesode criminalización y deslegitimación por parte del Estado,fundamentalmente por su asociación a la ilegalidad y principiode contrariedad a la propiedad privada. De esta manera, tomandoel caso de Coquimbo y su historia de apropiaciones del suelourbano, el trabajo nos muestra una acción en repuesta a la políticapública habitacional, que si bien se enmarca en la ilegalidad,es legitimada culturalmente por las y los habitantes de la ciudad.Ambos trabajos que tienen como marco escenarios nacionalesdiferentes, nos entregan una aproximación a la problemáticade la vivienda y la respuesta de los actores populares para darsolución a ésta, así la “toma de terrenos” como acción políticase convierte en una estrategia compartida pero con sus propiascaracterísticas acordes al contexto en el cual se desarrolla.El tercer y cuarto artículo se desarrollan desde la perspectivade género, categoría conceptual construida desde un paradigmacrítico sustentado en un posicionamiento político. Así,desde este enfoque veremos dos problemáticas muy atingentesa la sociedad actual: la inserción de la mujer en el mundo laboral y la violencia doméstica como expresión de la violencia degénero. En el caso del trabajo presentado por el sociólogo dela Universidad Alberto Hurtado, Raúl Troncoso, tendremos laoportunidad de conocer los procesos de subjetivación de génerode las trabajadoras de Codelco Chile Mineral El Teniente. Elautor, a través de un estudio de caso cualitativo, examina cómolas mujeres a través de la pionera experiencia laboral en uncampo de trabajo históricamente masculino, como la minería,configuran un proceso de subjetivación de género, entendiendoeste último como un proceso de conversión en sujeto/a que, através de los principios de reflexividad y crítica, trasciende losesquemas normativos de la sociedad, en este caso a partir de lacategoría género.En el caso del artículo presentado por la socióloga de la UniversidadSan Sebastián, Alina Muñoz, tenemos la posibilidad deconocer una investigación de carácter cualitativo con mujerespartícipes del Centro de la Mujer de Talcahuano y beneficiariasdel programa de intervención psicosocial, que se enmarca en laproblemática de la violencia doméstica. El trabajo expone los elementosque articulan la construcción narrativa de estas mujeresen torno a la identidad de género, entendiendo que ésta se enmarcaen un proceso de transformación en el cual los actos delhabla y las prácticas performativas encarnan la fuerza transformadorade dichos procesos.El quinto artículo, elaborado a partir de la investigación realizadapor Matías Prado, sociólogo, proveniente de nuestra deescuela de sociología, se desarrolla a partir de un estudio de casorealizado en dos villas de la población El Castillo, comuna LaPintana, Santiago de Chile. En dicha investigación, el autor asumeel desafío metodológico de aproximarse a la asignación designificado de la participación en la comunidad. De esta manera,a partir del propio discurso de los actores, pertenecientes a lasorganizaciones vecinales de la población, podremos conocer ycomprender en mayor profundidad los procesos participativosde dichas organizaciones.Finalmente, los últimos artículos que componen este ejemplarson de un carácter monográfico, en el caso del artículo dela investigadora de Conicet, Córdoba, Argentina, Ana PamelaGarcía, podemos observar una problematización en torno al conceptode opinión pública a partir de tres autores categorizados desde el punto de vista de la autora como neoclásicos: Habermas, Luhmann y Bourdieu. En este trabajo, podemos leer el desarrollo de una discusión bibliográfica respecto a esta categorización estableciendo diferencias epistémicas y teóricas, pero también puntos de convergencia entre estos. A su vez, el artículo se desarrolla relevando el aporte de los autores a la discusión actualsobre el concepto de opinión pública, considerando un contextode cambios sociopolíticos, en el que los medios de comunicaciónde masas vienen jugando un importante rol.Cerrando este número de la revista, el académico de la UniversidadCatólica Silva Henríquez, Justino Gómez de Benito, nosofrece una revisión sobre la significación del liderazgo socio-religiosode la figura del Cardenal Raúl Silva Henríquez en Chile,en el contexto de una nueva iglesia posconciliar, que a través delcardenal adquiere trascendencia en el contexto nacional. En términossocio-históricos, esto lo podemos observar en el marco delproceso de la reforma agraria, como también posteriormente enla dictadura militar. De esta manera, constataremos como este lídercarismático, con un marcado estilo profético, paulatinamenteva escindiendo su actuar de los lineamientos organizacionales dela iglesia tradicional, encarnando así, a través de lo que el autordenomina como “un modo religioso de conocer”, una nueva iglesiamás activa y sensible frente a las problemáticas sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Cáceres, Daniela, and Andrea Bahamondes Canales. "Editorial." Revista Temas Sociológicos, no. 18 (October 26, 2016): 9. http://dx.doi.org/10.29344/07196458.18.1136.

Full text
Abstract:
La revista chilena de sociología “Temas Sociológicos”, fundada en el año 1995, nace como una iniciativa de la Escuela de Sociología de la Universidad Católica Silva Henríquez con el propósito de contribuir a ser un espacio para el pensamiento y la reflexión desde la disciplina sociológica, planteándose preguntas sobre y hacia una sociedad chilena marcada por la desigualdad, la inequidad y los procesos de transición.Con estos propósitos y una trayectoria de veinte años para hacerlo, nuestra revista, publicada con periodicidad anual, continúa siendo un espacio abierto para la convergencia de contribuciones de sociólogos/as jóvenes o con largas trayectorias, tanto nacionales como extranjeros, llegando a constituirse como un espacio de difusión y debate sociológico en torno a nuestras sociedades latinoamericanas. Durante todo este tiempo, la revista Temas Sociológicos se ha caracterizado por ir ampliando su espectro de análisis, exponiendo contribuciones que dan cuenta tanto de la realidad regional como global.Las líneas de reflexión y debate propuestas por la revista se hallan en estrecha coherencia con las líneas de trabajo de investigación de la Escuela de Sociología de la UCSH. De esta manera, el presente ejemplar retoma la reflexión sobre la desigualdad en nuestra sociedad, aproximándose a problemáticas sobre el derecho a la vivienda, así como inequidades de género propias de la sociedad actual. Hallarán asimismo reflexiones monográficas que contribuyen al debate teórico de nuestra disciplina y de las Ciencias Sociales.A continuación pasaremos a presentar los artículos que conforman la publicación número dieciocho (18) de nuestra revista. Para abrir este fascículo, tenemos el trabajo presentado por Gerardo Avalle, María Ferrero, Sergio Job y Sabrina Villegas, todos ellos parte del Colectivo de Investigación El Llano en Llamas (UCCUNC),Córdoba, Argentina. Este artículo, a partir de una investigación etnográfica enfocada, nos muestra la problemática de la vivienda, la tierra y los procesos de ocupaciones y tomas ligados a éstas, a partir del caso de la toma de Solar Icho Cruz, (Córdoba, Argentina). Para ello, mediante un diseño metodológico flexible, los autores se introducen en el relato de “los otros”, comenzandoun recorrido por las trayectorias habitacional y laboral, así también como por las características educativas y culturales de los actores involucrados en la toma, lo que permite conocer las distintas historias y posicionamientos políticos que convergen en este espacio a pesar de su heterogeneidad.Siguiendo en la problemática de la vivienda, los sociólogosde la Universidad Central, Yanina Inostroza y Pablo Schulze, nosofrecen un artículo que tiene por objeto las tomas de terreno en lasociedad chilena, entendiendo que éstas han pasado por un procesode criminalización y deslegitimación por parte del Estado,fundamentalmente por su asociación a la ilegalidad y principiode contrariedad a la propiedad privada. De esta manera, tomandoel caso de Coquimbo y su historia de apropiaciones del suelourbano, el trabajo nos muestra una acción en repuesta a la políticapública habitacional, que si bien se enmarca en la ilegalidad,es legitimada culturalmente por las y los habitantes de la ciudad.Ambos trabajos que tienen como marco escenarios nacionalesdiferentes, nos entregan una aproximación a la problemáticade la vivienda y la respuesta de los actores populares para darsolución a ésta, así la “toma de terrenos” como acción políticase convierte en una estrategia compartida pero con sus propiascaracterísticas acordes al contexto en el cual se desarrolla.El tercer y cuarto artículo se desarrollan desde la perspectivade género, categoría conceptual construida desde un paradigmacrítico sustentado en un posicionamiento político. Así,desde este enfoque veremos dos problemáticas muy atingentesa la sociedad actual: la inserción de la mujer en el mundo laboral y la violencia doméstica como expresión de la violencia degénero. En el caso del trabajo presentado por el sociólogo dela Universidad Alberto Hurtado, Raúl Troncoso, tendremos laoportunidad de conocer los procesos de subjetivación de génerode las trabajadoras de Codelco Chile Mineral El Teniente. Elautor, a través de un estudio de caso cualitativo, examina cómolas mujeres a través de la pionera experiencia laboral en uncampo de trabajo históricamente masculino, como la minería,configuran un proceso de subjetivación de género, entendiendoeste último como un proceso de conversión en sujeto/a que, através de los principios de reflexividad y crítica, trasciende losesquemas normativos de la sociedad, en este caso a partir de lacategoría género.En el caso del artículo presentado por la socióloga de la UniversidadSan Sebastián, Alina Muñoz, tenemos la posibilidad deconocer una investigación de carácter cualitativo con mujerespartícipes del Centro de la Mujer de Talcahuano y beneficiariasdel programa de intervención psicosocial, que se enmarca en laproblemática de la violencia doméstica. El trabajo expone los elementosque articulan la construcción narrativa de estas mujeresen torno a la identidad de género, entendiendo que ésta se enmarcaen un proceso de transformación en el cual los actos delhabla y las prácticas performativas encarnan la fuerza transformadorade dichos procesos.El quinto artículo, elaborado a partir de la investigación realizadapor Matías Prado, sociólogo, proveniente de nuestra deescuela de sociología, se desarrolla a partir de un estudio de casorealizado en dos villas de la población El Castillo, comuna LaPintana, Santiago de Chile. En dicha investigación, el autor asumeel desafío metodológico de aproximarse a la asignación designificado de la participación en la comunidad. De esta manera,a partir del propio discurso de los actores, pertenecientes a lasorganizaciones vecinales de la población, podremos conocer ycomprender en mayor profundidad los procesos participativosde dichas organizaciones.Finalmente, los últimos artículos que componen este ejemplarson de un carácter monográfico, en el caso del artículo dela investigadora de Conicet, Córdoba, Argentina, Ana PamelaGarcía, podemos observar una problematización en torno al conceptode opinión pública a partir de tres autores categorizados desde el punto de vista de la autora como neoclásicos: Habermas, Luhmann y Bourdieu. En este trabajo, podemos leer el desarrollo de una discusión bibliográfica respecto a esta categorización estableciendo diferencias epistémicas y teóricas, pero también puntos de convergencia entre estos. A su vez, el artículo se desarrolla relevando el aporte de los autores a la discusión actualsobre el concepto de opinión pública, considerando un contextode cambios sociopolíticos, en el que los medios de comunicaciónde masas vienen jugando un importante rol.Cerrando este número de la revista, el académico de la UniversidadCatólica Silva Henríquez, Justino Gómez de Benito, nosofrece una revisión sobre la significación del liderazgo socio-religiosode la figura del Cardenal Raúl Silva Henríquez en Chile,en el contexto de una nueva iglesia posconciliar, que a través delcardenal adquiere trascendencia en el contexto nacional. En términossocio-históricos, esto lo podemos observar en el marco delproceso de la reforma agraria, como también posteriormente enla dictadura militar. De esta manera, constataremos como este lídercarismático, con un marcado estilo profético, paulatinamenteva escindiendo su actuar de los lineamientos organizacionales dela iglesia tradicional, encarnando así, a través de lo que el autordenomina como “un modo religioso de conocer”, una nueva iglesiamás activa y sensible frente a las problemáticas sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Cáceres, Daniela, and Andrea Bahamondes Canales. "Editorial." Revista Temas Sociológicos, no. 18 (October 26, 2016): 9. http://dx.doi.org/10.29344/07196458.18.252.

Full text
Abstract:
La revista chilena de sociología “Temas Sociológicos”, fundada en el año 1995, nace como una iniciativa de la Escuela de Sociología de la Universidad Católica Silva Henríquez con el propósito de contribuir a ser un espacio para el pensamiento y la reflexión desde la disciplina sociológica, planteándose preguntas sobre y hacia una sociedad chilena marcada por la desigualdad, la inequidad y los procesos de transición.Con estos propósitos y una trayectoria de veinte años para hacerlo, nuestra revista, publicada con periodicidad anual, continúa siendo un espacio abierto para la convergencia de contribuciones de sociólogos/as jóvenes o con largas trayectorias, tanto nacionales como extranjeros, llegando a constituirse como un espacio de difusión y debate sociológico en torno a nuestras sociedades latinoamericanas. Durante todo este tiempo, la revista Temas Sociológicos se ha caracterizado por ir ampliando su espectro de análisis, exponiendo contribuciones que dan cuenta tanto de la realidad regional como global.Las líneas de reflexión y debate propuestas por la revista se hallan en estrecha coherencia con las líneas de trabajo de investigación de la Escuela de Sociología de la UCSH. De esta manera, el presente ejemplar retoma la reflexión sobre la desigualdad en nuestra sociedad, aproximándose a problemáticas sobre el derecho a la vivienda, así como inequidades de género propias de la sociedad actual. Hallarán asimismo reflexiones monográficas que contribuyen al debate teórico de nuestra disciplina y de las Ciencias Sociales.A continuación pasaremos a presentar los artículos que conforman la publicación número dieciocho (18) de nuestra revista. Para abrir este fascículo, tenemos el trabajo presentado por Gerardo Avalle, María Ferrero, Sergio Job y Sabrina Villegas, todos ellos parte del Colectivo de Investigación El Llano en Llamas (UCCUNC),Córdoba, Argentina. Este artículo, a partir de una investigación etnográfica enfocada, nos muestra la problemática de la vivienda, la tierra y los procesos de ocupaciones y tomas ligados a éstas, a partir del caso de la toma de Solar Icho Cruz, (Córdoba, Argentina). Para ello, mediante un diseño metodológico flexible, los autores se introducen en el relato de “los otros”, comenzandoun recorrido por las trayectorias habitacional y laboral, así también como por las características educativas y culturales de los actores involucrados en la toma, lo que permite conocer las distintas historias y posicionamientos políticos que convergen en este espacio a pesar de su heterogeneidad.Siguiendo en la problemática de la vivienda, los sociólogosde la Universidad Central, Yanina Inostroza y Pablo Schulze, nosofrecen un artículo que tiene por objeto las tomas de terreno en lasociedad chilena, entendiendo que éstas han pasado por un procesode criminalización y deslegitimación por parte del Estado,fundamentalmente por su asociación a la ilegalidad y principiode contrariedad a la propiedad privada. De esta manera, tomandoel caso de Coquimbo y su historia de apropiaciones del suelourbano, el trabajo nos muestra una acción en repuesta a la políticapública habitacional, que si bien se enmarca en la ilegalidad,es legitimada culturalmente por las y los habitantes de la ciudad.Ambos trabajos que tienen como marco escenarios nacionalesdiferentes, nos entregan una aproximación a la problemáticade la vivienda y la respuesta de los actores populares para darsolución a ésta, así la “toma de terrenos” como acción políticase convierte en una estrategia compartida pero con sus propiascaracterísticas acordes al contexto en el cual se desarrolla.El tercer y cuarto artículo se desarrollan desde la perspectivade género, categoría conceptual construida desde un paradigmacrítico sustentado en un posicionamiento político. Así,desde este enfoque veremos dos problemáticas muy atingentesa la sociedad actual: la inserción de la mujer en el mundo laboral y la violencia doméstica como expresión de la violencia degénero. En el caso del trabajo presentado por el sociólogo dela Universidad Alberto Hurtado, Raúl Troncoso, tendremos laoportunidad de conocer los procesos de subjetivación de génerode las trabajadoras de Codelco Chile Mineral El Teniente. Elautor, a través de un estudio de caso cualitativo, examina cómolas mujeres a través de la pionera experiencia laboral en uncampo de trabajo históricamente masculino, como la minería,configuran un proceso de subjetivación de género, entendiendoeste último como un proceso de conversión en sujeto/a que, através de los principios de reflexividad y crítica, trasciende losesquemas normativos de la sociedad, en este caso a partir de lacategoría género.En el caso del artículo presentado por la socióloga de la UniversidadSan Sebastián, Alina Muñoz, tenemos la posibilidad deconocer una investigación de carácter cualitativo con mujerespartícipes del Centro de la Mujer de Talcahuano y beneficiariasdel programa de intervención psicosocial, que se enmarca en laproblemática de la violencia doméstica. El trabajo expone los elementosque articulan la construcción narrativa de estas mujeresen torno a la identidad de género, entendiendo que ésta se enmarcaen un proceso de transformación en el cual los actos delhabla y las prácticas performativas encarnan la fuerza transformadorade dichos procesos.El quinto artículo, elaborado a partir de la investigación realizadapor Matías Prado, sociólogo, proveniente de nuestra deescuela de sociología, se desarrolla a partir de un estudio de casorealizado en dos villas de la población El Castillo, comuna LaPintana, Santiago de Chile. En dicha investigación, el autor asumeel desafío metodológico de aproximarse a la asignación designificado de la participación en la comunidad. De esta manera,a partir del propio discurso de los actores, pertenecientes a lasorganizaciones vecinales de la población, podremos conocer ycomprender en mayor profundidad los procesos participativosde dichas organizaciones.Finalmente, los últimos artículos que componen este ejemplarson de un carácter monográfico, en el caso del artículo dela investigadora de Conicet, Córdoba, Argentina, Ana PamelaGarcía, podemos observar una problematización en torno al conceptode opinión pública a partir de tres autores categorizados desde el punto de vista de la autora como neoclásicos: Habermas, Luhmann y Bourdieu. En este trabajo, podemos leer el desarrollo de una discusión bibliográfica respecto a esta categorización estableciendo diferencias epistémicas y teóricas, pero también puntos de convergencia entre estos. A su vez, el artículo se desarrolla relevando el aporte de los autores a la discusión actualsobre el concepto de opinión pública, considerando un contextode cambios sociopolíticos, en el que los medios de comunicaciónde masas vienen jugando un importante rol.Cerrando este número de la revista, el académico de la UniversidadCatólica Silva Henríquez, Justino Gómez de Benito, nosofrece una revisión sobre la significación del liderazgo socio-religiosode la figura del Cardenal Raúl Silva Henríquez en Chile,en el contexto de una nueva iglesia posconciliar, que a través delcardenal adquiere trascendencia en el contexto nacional. En términossocio-históricos, esto lo podemos observar en el marco delproceso de la reforma agraria, como también posteriormente enla dictadura militar. De esta manera, constataremos como este lídercarismático, con un marcado estilo profético, paulatinamenteva escindiendo su actuar de los lineamientos organizacionales dela iglesia tradicional, encarnando así, a través de lo que el autordenomina como “un modo religioso de conocer”, una nueva iglesiamás activa y sensible frente a las problemáticas sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Mojica Mendieta, Francisco Javier. "Luchas en contra de todo sistema de dominación." Trama, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. 10, no. 1 (July 8, 2021): 4–21. http://dx.doi.org/10.18845/tramarcsh.v10i1.5782.

Full text
Abstract:
América Latina y el Caribe asisten en el 2021 a las luchas “en contra de todo sistema de dominación”. Esta expresión fue planteada por Elisa Loncon, lideresa Mapuche, el 4 de julio de 2021 luego de ser elegida como presidente de la Convención Constitucional en Chile para redactar una nueva carta magna, y con ella, erradicar la herencia de la dictadura de Augusto Pinochet de Chile. En la historia reciente, estas luchas se originaron, primero, por la rebelión estudiantil secundaria de los “Pingüinos” en octubre de 2019 pero que tiene como antecedente más de tres quinquenios y; luego, por otros movimientos sociales que desembocaron en un proceso para redactar una nueva constituyente. Esta expresión, a mi criterio, sintetiza la lucha histórica de los pueblos desde América Latina y el Caribe contra el racismo; el genocidio; la esclavitud; el patriarcado; el falocentrismo, el androcentrismo, el capitaloceno visto desde el enfoque de la ecología-mundo desigual (Moore 2013a, 2013b, 2020; Navarro y Machado, 2020) y; la colonialidad, del poder, del saber y de la naturaleza. Teóricamente, este editorial es planteado desde teoría crítica y metodológicamente, a través de la revisión bibliográfica y el diálogo con activistas sociales y académicos del continente que me permiten realizar un sucinto repaso por los conflictos medulares de unos cuantos países de la región. En estas páginas espero evidenciar diferentes formas de resistencia y creatividad para refundar y proponer alternativas frente al sistema mundo moderno colonial de larga data -más de 500 años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Arias Henao, Diana Patricia. "Editorial." Revista Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad 14, no. 2 (February 28, 2020): 7–9. http://dx.doi.org/10.18359/ries.4421.

Full text
Abstract:
Editorial En la presente editorial, los lectores encontrarán como secciones temáticas: 1) Integración, corrupción y regionalismo en las relaciones internacionales; y, 2) Geopolítica, seguridad y Fuerzas Armadas. Integración, corrupción y regionalismo en las relaciones internacionales En el artículo de Diego Jiménez Cabrera, titulado “Corrupción, integración y regionalismo en las relaciones internacionales: una discusión de los sustentos de su necesidad causal”, se sostiene que la corrupción es el nodo final de una larga cadena de entidades que están vinculadas causalmente y, a la vez, un fenómeno que puede perturbar de forma severa los procesos de integración regional y de regionalización. Al final de su artículo, concluye afirmando la necesidad de un eclecticismo metodológico y epistemológico que permita explicar las relaciones causales como una posibilidad de ampliar el análisis de causalidad, a partir de conceptos que cuenten con unidades observables y no observables, desde un mayor pluralismo metodológico. “América latina en la encrucijada. Teoría cultural para tratar el problema perverso de la integración regional con soluciones desgarbadas” es el artículo en inglés de Pablo Garcés Velástegui. El autor manifiesta que la integración ha sido presentada como un problema perverso. Propone la teoría cultural grid/group, que indaga sobre la influencia del colectivo o las instituciones (group) sobre la decisión individual (grid). La combinación de estas dos dimensiones genera cuatro racionalidades, tipos de vida o cosmovisiones: jerarquía, individualismo, igualitarismo y fatalismo. El autor afirma que las iniciativas de integración latinoamericana pueden ubicarse en este esquema de diversidad limitada para tratar este problema perverso y sugerir soluciones, las cuales requieren la inclusión de todas las racionalidades en un diálogo constructivo. Alejandro Frenkel presenta: “Argentina, el Mercosur y los intentos de establecer una política común de defensa”. Allí analiza las propuestas de conformación del mecanismo de defensa en el Mercosur, durante sus primeros años, específicamente en relación con las iniciativas impulsadas por Argentina. En el desarrollo de su artículo demuestra que: 1) a pesar de la impronta comercial que adquirió el Mercosur durante sus primeros años, existieron intentos de incorporar temas de seguridad; 2) Argentina no concibió al Mercosur en términos meramente económicos, sino que también propuso avanzar en áreas estratégicas. Se expone una tipología de modelos de integración en seguridad, a saber: el modelo de seguridad cooperativa, el de seguridad integrativa y el de seguridad colectiva. Geopolítica, seguridad y Fuerzas Armadas: Cristián Garay Vera escribió el artículo “Ramón Cañas Montalva (1896-1977). Consejero geopolítico de las administraciones radicales en Chile, 1938-1952”. En este se resaltan las ideas del general Cañas Montalva acerca de la importancia del Pacífico Sur-Austral y Polar para la constitución de Chile como una pequeña potencia del Pacífico Sur. Se hace referencia a su geopolítica, que es tridimensional (terrestre, marítima y aérea) y tuvo un especial auge en los tres periodos de gobierno del Partido Radical chileno (centro-izquierda), entre 1939 y 1952. Además, describe las circunstancias políticas y profesionales que explican su influencia en la política exterior chilena. “¿Son las Fuerzas Armadas actores humanitarios? La importancia del Estado y del ser humano a partir de la experiencia ecuatoriana del envío de tropas para misiones de reconstrucción en el Caribe”, artículo de María Augusta Pérez Aldaz, aborda las actividades militares en asuntos humanitarios, específicamente los relacionados con desastres naturales. Su argumento principal sostiene que los Estados utilizan a sus ejércitos en asuntos humanitarios y reformulan sus intereses nacionales gracias al paraguas de los derechos humanos y la importancia del ser humano frente al Estado. Para realizar dicho análisis, son aplicados los conceptos de seguridad y poder del realismo al caso ecuatoriano, específicamente a la experiencia de las misiones de ayuda para la reconstrucción en el Caribe: Marhec, Marcec y Mahrgec. En su artículo, “Fuerzas Armadas y contraterrorismo. Apuntes para renovar un debate crónico en la Argentina”, Iván Poczynok parte de la posibilidad de identificar al terrorismo como una agresión externa en relación al posicionamiento estratégico defensivo que ha mantenido Argentina durante la mayor parte de su historia. Según dicha condición, el país no desarrollará intervenciones militares ofensivas fuera de sus espacios soberanos. A partir de esta premisa, este trabajo explora qué tipo de misiones contraterroristas defensivas desarrollan las Fuerzas Armadas de las potencias centrales, con el fin de detectar cuáles de estas podrían contribuir al fortalecimiento de las capacidades de anticipación y respuesta de la Argentina ante este tipo de agresiones. João Paulo Madeira presenta en portugués: “Desafíos para la seguridad de los pequeños estados insulares en desarrollo: el caso de Cabo Verde”. Allí explora y describe cualitativamente, a través de un enfoque interdisciplinario que integra conceptos y perspectivas de la historia contemporánea, las relaciones internacionales y los estudios de seguridad. Además, analiza la problemática de la seguridad en África, y considera como referencia al archipiélago de Cabo Verde, que integra el grupo de los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo. Esta problemática sugiere un enfoque multidimensional más amplio, desde el cual se priorice el cruce de los datos obtenidos a partir del análisis crítico, en el sentido de contribuir a una mayor profundización de los mecanismos de cooperación e integración regional que puedan constituir opciones estratégicas en la prevención y mitigación de amenazas potenciales. En su artículo “La estación espacial china y su incidencia en la defensa nacional argentina”, Camilo Gioffreda analiza el impacto geopolítico de la instalación de la estación espacial china en el sur argentino. Para ello, hace referencia a la situación estratégica Asia Pacífico, a la proyección de China en el Atlántico Sur y a las implicaciones que el establecimiento de dicha estación espacial podría tener sobre la defensa nacional argentina. El artículo concluye considerando una eventual descomposición del escenario estratégico Asia Pacifico, que enfrente abiertamente a China y Estados Unidos, y deje a la Argentina en una delicada situación de política exterior, por encontrarse en medio de una competencia geopolítica específica entre dos grandes poderes. “Elementos históricos para entender la geopolítica de la tecnología nuclear en la Argentina de la década de 1980”, articulo de Daniel Blinder y Diego Hurtado, analiza la temática desde un contexto semiperiférico. Estudia desde una perspectiva histórica las presiones formales e informales de la diplomacia estadounidense y, por otro lado, las políticas exteriores y el lugar que en ellas tuvo el desarrollo de tecnología nuclear durante el gobierno argentino de Raúl Alfonsín (1983-1989). Como conclusión, hace referencia a la adquisición de capacidades, así como al aprendizaje institucional y técnico, en un proceso de lucha entre superpotencias y de desregulación y apertura de mercados. Se pone en evidencia que existe una correlación, en el ámbito de las relaciones internacionales, entre los intereses comerciales de los países centrales y los marcos regulatorios vinculados a procesos de proliferación de tecnologías sensibles. Esperamos que la presente edición sea de completo agrado y utilidad en ámbitos académicos e investigativos, y que represente un gran aporte en el proceso de difusión de los contenidos de nuestra revista. Diana Patricia Arias HenaoEditoraPostdoctora en Derecho PúblicoDoctora en Relaciones InternacionalesDocente de tiempo completoUniversidad Militar Nueva Granadarevistafaries@unimilitar.edu.co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Falconi, José Luis, and Javiera Infante. "Versiones y aversiones al paisaje andino (Siete últimos acercamientos desde la arquitectura)." Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe 15, no. 2 (October 13, 2018): 253. http://dx.doi.org/10.15517/c.a..v15i2.34842.

Full text
Abstract:
Referencias:Canziani, José. (2009). Ciudad y territorio en los Andes. Lima: Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú.Castellanos Schnitter, Patricia. (2003). Sert y Wiener en Colombia. La vivienda social en la aplicación del urbanismo moderno. Scripta Nova, VII(146). Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-146(035).htmClaghorn, Joseph; Orsini, Francesco Maria; Echeverri Restrepo, Carlos Alejandro y Werthmann, Christian. (2015). Rehabitar la Montaña: Strategies and processes for sustainable communities in the mountainous periphery of Medellín. Urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana (Brazilian Journal of Urban Management). Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/urbe/2015nahead/2175-3369-urbe-2175-3369008001SE03.pdfColegio de Arquitectos del Perú. (2010). Una Aproximación a la obra del arquitecto Ernesto Gastelumendi Velarde. Lima: Autor.Crousse, Jean Pierre. (2016). El paisaje peruano. Lima: Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú.De Soto, Hernando. (1992). El Otro Sendero. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.Gorelik, Adrián. (2001). La grilla y el parque: espacio público y cultura urbana en Buenos Aires, 1887-1936. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.Jackson, John Brinckerhoff. (2012). La necesidad de ruinas y otros ensayos (Trad. por Romy Hecht y Danilo Martic). Santiago: Ediciones ARQ.Melo, Jorge Orlando. (2017). Historia mínima de Colombia. Ciudad de México: Colegio de México.Ross, Patricio; Pérez de Arce, Mario y Viveros, Marta. (1982). Santiago: espacio urbano y paisaje. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.Serpar. (2014). Lomas de Lima: futuros parques de la ciudad. Lima: Autor.Von Humboldt, Alexander y Bonpland, Aimé. (1807). Ideen zu einer Geographie der Pflanzen usf. Tübingen: Bey F. G. Cotta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Macías Muñoz, María Olga. "SANTOS Y GANGES, Luis, La Fábrica Nacional de Moneda y Timbre y la industria de los billetes de banco. Historia de la Fábrica de Papel de Burgos, Editorial Dossoles, Burgos, 2018, 597 pp." Historia Contemporánea, no. 61 (October 7, 2019): 1073. http://dx.doi.org/10.1387/hc.20606.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Romero Leal, Karen Lorena. "Condiciones de producción de un boom de literatura testimonial del secuestro en Colombia." Revista Colombiana de Sociología 40, no. 1 (January 14, 2017): 161–86. http://dx.doi.org/10.15446/rcs.v40n1.61957.

Full text
Abstract:
En Colombia, a finales de la primera década del siglo xxi, se produjo un auge de literatura testimonial del secuestro, cuyos autores eran políticos, miembros de la Fuerza Pública y extranjeros vinculados a la lucha contra el narcotráfico. Ellos constituyeron un grupo nombrado comúnmente como los “canjeables”, puesto que su cautiverio respondió a una estrategia de la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (farc), establecida durante las negociaciones de paz del Caguán (1998-2002); esta consistía en secuestrar durante largo tiempo a personajes públicos, militares y policías, con el fin de presionar un intercambio humanitario. El artículo se orienta a delinear las condiciones de producción del auge de literatura testimonial del secuestro de los “canjeables”, en el contexto político y mediático de Colombia, entre el 2002 y el 2010, así como la estrecha relación de la industria editorial globalizada con la publicación de testimonios, difundidos ampliamente en el ámbito internacional. De modo que la principal presunción analítica de este trabajo es que los textos testimoniales son construcciones culturales enmarcadas en un contexto social y cultural específico de producción, y que responden a la manera como se organiza simbólicamente la sociedad. Junto a esto, fue necesario entender cómo el auge de la memoria induce a que se creen productos culturales volcados hacia el pasado y que revelan eventos traumáticos de la historia del conflicto armado en Colombia. La metodología consistió en la revisión de fuentes primarias y secundarias escritas y la realización de entrevistas a periodistas y a conocedores del mundo editorial, con la finalidad de establecer un contexto de producción de los libros testimoniales considerados objetos culturales.Uno de los principales hallazgos fue que el auge de la literatura testimonial del secuestro de los “canjeables” respondió al clima ideológico del país durante la presidencia de Álvaro Uribe Vélez, periodo en el que las farc llegaron a ser el enemigo interno de la nación, por lo cual, los testimonios que denunciaron sus crímenes tuvieron un eco masivo en los medios informativos de carácter privado y, en general, en la opinión pública colombiana
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Marquínez Argote, Germán. "ACTUALIDAD DE ZUBIRI EN AMÉRICA LATINA." Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 25, no. 91 (September 4, 2015): 16. http://dx.doi.org/10.15332/s0120-8462.2004.0091.04.

Full text
Abstract:
<p>Zubiri ha venido cobrando creciente actualidad en Latinoamérica. Actualidad no significa<br />estar de moda, sino estar presente. El trabajo da cuenta rigurosamente documentada<br />de esa presencia, identificando hasta cuatro etapas y determinando los principales<br />cauces tenidos en cada una de ellas. En la primera, de 1931 a 1936, el gran cauce fue la<br />Revista de Occidente, de amplia resonancia entre la joven intelectualidad latinoamericana<br />del momento. La segunda, iniciada en la posguerra española, su principal cauce<br />fue el libro Naturaleza, Historia, Dios, además de la obra editorial y docente de los<br />“trasterrados”, como José Gaos y María Zambrano, entre otros. La tercera, inaugurada<br />en 1962, año de publicación de Sobre la esencia, de positiva recepción por pensadores<br />como el mexicano Agustín Basabe, el chileno Jorge Ribera, Ignacio Ellacuría en El<br />Salvador y el propio Germán Marquínez en Colombia. Finalmente, la cuarta, arranca<br />con la publicación de la Trilogía sobre la inteligencia, 1980-1983, en la cual se vienen<br />destacando tres grupos de investigación zubiriana establecidos en El Salvador, Colombia<br />y Chile, respectivamente.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Marquínez Argote, Germán. "ACTUALIDAD DE ZUBIRI EN AMÉRICA LATINA." Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 25, no. 91 (September 4, 2015): 16. http://dx.doi.org/10.15332/s0120-8462.2009.0091.04.

Full text
Abstract:
<p>Zubiri ha venido cobrando creciente actualidad en Latinoamérica. Actualidad no significa<br />estar de moda, sino estar presente. El trabajo da cuenta rigurosamente documentada<br />de esa presencia, identificando hasta cuatro etapas y determinando los principales<br />cauces tenidos en cada una de ellas. En la primera, de 1931 a 1936, el gran cauce fue la<br />Revista de Occidente, de amplia resonancia entre la joven intelectualidad latinoamericana<br />del momento. La segunda, iniciada en la posguerra española, su principal cauce<br />fue el libro Naturaleza, Historia, Dios, además de la obra editorial y docente de los<br />“trasterrados”, como José Gaos y María Zambrano, entre otros. La tercera, inaugurada<br />en 1962, año de publicación de Sobre la esencia, de positiva recepción por pensadores<br />como el mexicano Agustín Basabe, el chileno Jorge Ribera, Ignacio Ellacuría en El<br />Salvador y el propio Germán Marquínez en Colombia. Finalmente, la cuarta, arranca<br />con la publicación de la Trilogía sobre la inteligencia, 1980-1983, en la cual se vienen<br />destacando tres grupos de investigación zubiriana establecidos en El Salvador, Colombia<br />y Chile, respectivamente.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

López Bolaños, Alejandro César. "Editorial." De Raíz Diversa. Revista Especializada en Estudios Latinoamericanos 5, no. 9 (January 1, 2018): 13. http://dx.doi.org/10.22201/ppela.24487988e.2018.9.64748.

Full text
Abstract:
Los tiempos actuales son convulsos y requieren de un riguroso análisis intelectual, mismo que permita identificar los causales de las problemáticas que más lastiman a la región, pero sobre todo, permitir construir alternativas y horizontes de cambio, plantear y proponer que es posible una transformaci- ón de la situación actual de Nuestra América en donde el capitalismo y la violencia no son el destino al cual debemos someter a nuestros pueblos. En las primeras semanas de diciembre, se llevó a cabo la reunión de la Organización Mundial de Comercio (OMC), en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, primera que se realiza en Sudamérica, cuyo mensaje entre líneas era la idea del final de los gobiernos llamados progresistas, el afianzamiento del neoliberalismo y con ello, del libre mercado como el único camino a seguir en la región. Se proponen mercados y flujos de capitales libres, pero sociedades oprimidas por la ambición de las trasnacionales que se han convertido en mercancías, los derechos de los trabajadores, la vida y los recursos naturales. La reunión de la OMC se llevó a cabo en medio de fuertes medidas de seguridad y en lugares cerrados, mientras en la emblemática Avenida 9 de Julio de la capital Argentina, trabajadores, estudiantes, ambientalistas, defensores de derechos humanos, campesinos, indígenas, desempleados, feministas, sindicalistas y miles de activistas repudiaban las negociaciones y la posición de la Organización que sólo pretende beneficiar y acrecentar los beneficios corporativos. Pero las protestas no sólo tuvieron lugar contra la presencia de la OMC y su agenda aperturista, el gobierno de Macri impuso en esos días una reforma previsional que en síntesis disminuye las jubilaciones promedio, además de castigar el gasto de seguridad social. Se trata de un embate del capitalismo financiero que ha impuesto su agenda y que pretende garantizar el pago de sus beneficios a costa del presupuesto público. Las protestas sociales fueron masivas, pero el uso de la fuerza pública se hizo presente; numerosas imágenes quedarán gravadas debido al proceder brutal e intolerante del actual régimen argentino que castigó severamente a quienes se opusieron a este ajuste (más no reforma), como correctamente se le identificó por los manifestantes en las calles y en las múltiples consignas. Una muestra clara de que el neoliberalismo y sus ideólogos fortalecen su embate y no están dispuestos a ceder su lugar predominante como política de Estado en la mayoría de los gobiernos latinoamericanos, pero ello implica violencia, represión y muerte a quienes se oponen a sus corporativos preceptos. Otro caso que llamó la atención en semanas recientes es el lastimoso e indignante indulto humanitario al expresidente peruano Alberto Fujimori concedido por el actual mandatario, Pedro Pablo Kuczynski, en medio de polémica y una posible destitución debido a las acusaciones de recibir sobornos por parte de la constructora brasileña Odebrecht. El presidente en turno no fue destituido, pero en plenas celebraciones navideñas concedió el indulto al genocida ex mandatario, dejando sin castigo los actos de corrupción y convirtiendo en una víctima a quien atentó contra los derechos humanos de numeroso ciudadanos y opositores a su régimen de terror. En México, los tiempos no son mejores, el país ha sido azotado por la violencia, los fenómenos naturales como los terremotos y la puesta en marcha de la transición presidencial que opera en medio de prácticas coercitivas y poco democráticas, además de una amnesia histórica entre quienes olvidan los actos de corrupción cometidos por sus correligionarios. Se avecina una coyuntura en la cual se apuesta por el marketing y se demerita las funciones reales de un régimen político al servicio de la sociedad. Nuestro país estará nuevamente presente en la reflexión de los sucesos políticos, económicos y sociales por venir en este año electoral en donde es claro que el neoliberalismo ha dejado una herencia de despojo y precariedad para millones de mexicanos, cuyo hartazgo al modelo definirá en gran medida el futuro de América Latina. Es el momento de despertar de este letargo dependentista, es el tiempo en que la utopía nos permita caminar y abrir las puertas a una nueva realidad, reflexión que es una herencia del gran maestro Eduardo Galeano. Debe frenarse el avance de la derecha en nuestra región; los resultados de las elecciones en Honduras y Chile, así como actuar de los gobiernos, en los casos ya comentados deben prender las alertas sobre los riesgos de que el actual modelo de dominación se profundice en México y en las restantes naciones latinoamericanas que en este año se sujetarán a procesos electorales. Ante esta compleja realidad, se requieren reflexiones y aportes que nos permitan silenciar con argumentos rigurosos al pensamiento hegemónico de la derecha. La lectura crítica de los tiempos actuales es vital y desde todas las expresiones sociales, económicas, humanísticas y artísticas se debe afirmar que la agenda de los organismos financieros internacionales no es aceptada por los pueblos. En razón de ello, es motivo de celebración que durante 2017 se llevaron a cabo númerosos y éxitosos eventos que nos recordaran los 100 años del inicio de la Revolución Rusa y los 150 años de la publicación y vigencia del Capital de Karl Marx. En el año 2018, recordaremos las protestas de estudiantes, obreros y el magisterio entre otros actores sociales, quienes demandaron un cambio político y social en México, aspiraciones truncadas hace 50 años en la masacre de la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco. En el curso de esta vorágine capitalista, estamos ciertos que requerimos espacios alternativos para poder manifestar nuestra oposición al sistema. Ante esta realidad avasallante, la revista De Raíz Diversa reafirma su compromiso con el pensamiento crítico y la difusión del conocimiento realizado por la comunidad intelectual latinoamericana. El actual número incluye trabajos que abordan temas centrales en los Estudios Latinoamericanos contemporáneos. El primero de ellos es el elaborado por Daniel Inclán titulado “Violencia y diseño de territorios. La relación negada de la economía contemporánea en América Latina”. El texto estudia las formas en las que opera la violencia en la vida social del siglo XXI. Se afirma que no estamos ante un desajuste de la vida civilizada, tampoco ante una anomia. La violencia es estructural en la vida social, juega un papel estratégico en la definición de las realizaciones culturales contemporáneas; es una realidad de múltiples niveles, con diferentes ritmos y con diversas escalas. Los dos siguientes trabajos se fundamentan en analizar los aportes y discusiones que surgen a partir de la teoría de la dependencia; el primero es realizado por Pablo Cuevas Valdés y se titula, “La unidad mundial de la acumulación de capital y la renta de la tierra: una contra-crítica desde la teoría de la dependencia”. El texto tiene por objetivo analizar las diversas lecturas y críticas que desde la economía política tiene el resurgimiento y auge de la teoría marxista de la dependencia en varios países de la región. Se trata de críticas que pretenden superar la noción de economía dependiente, principalmente a partir de la idea de “unidad mundial de la acumulación de capital”. El texto realiza una contra-crítica a estas formulaciones. El segundo trabajo se titula: “Meditaciones dusselianas acerca de la teoría de la dependencia y su fundamento” y es elaborado por Juan Cristóbal Cárdenas Castro. El artículo analiza dos asertos que han formado parte del núcleo de diferendos que han mantenido diversos científicos sociales latinoamericanos en torno a la cuestión de la dependencia. En primer lugar, la tesis sobre el fundamento de la teoría dependentista; en segundo lugar, el carácter de la superexplotación (o sobreexplotación) de la fuerza de trabajo. Para tales propósitos, se hace una revisión crítica de la manera en que el filósofo Enrique Dussel medita sobre esos asuntos. El cuarto artículo que integra este número se titula “Los buenos vivires. Una aproximación a las corrientes teóricas del buen vivir”, elaborado por Emilio Nudelman, documento en el cual se reflexiona acerca del debate reciente que se suscitó en diversos espacios académicos, gubernamentales, y al interior de distintos movimientos sociales, sobre dos conceptos que a primera vista parecieran contrarios y excluyentes: desarrollo y buen vivir. El concepto desarrollo es fuertemente cuestionado, y en muchos casos se contrapone a éste el concepto buen vivir, el cual adquirió notoriedad internacional tras convertirse en principios constitucionales de Ecuador y Bolivia, con base en formas de vida propias de los pueblos originarios andinos y amazónicos: sumak kawsay y sumaq qamaña. Pero éstas no son las únicas expresiones del buen vivir, debido a que no existe un buen vivir sino distintas formas de vivir bien, o muchos buenos vivires. Pablo Alderete Soto nos presenta el trabajo “Formas de politización campesina en Chile, una aproximación microhistórica (Curicó, 1941-1942)”. Los enfoques con los cuales tradicionalmente se ha pesquisado el problema de la politización campesina en el periodo anterior a la reforma agraria en Chile, han oscilado entre los que afirman la ausencia absoluta de movilización y acción política por parte de las comunidades campesinas y las que enfatizan la politización formal y semi-autónoma de los sindicatos agrícolas. En este artículo, por el contrario, se propone una tercera vía de análisis histórico: especificar el ecosistema social agrario, dando cuenta de las estratificaciones laborales y su incidencia en la politización, las luchas laborales cotidianas y las especificidades del hábitat sociocultural curicano. Dos trabajos abordan la incidencia del cine como instrumento de propaganda y como un instrumento esencial para recuperar la memoria y el testimonio del pasado reciente. Iniciamos con el artículo “La propaganda fílmica gubernamental mexicana (1934-1940)” escrito por Jesús Roberto Bautista Reyes. En el gobierno de Lázaro Cárdenas, la propaganda fílmica gubernamental persiguió dos fines específicos: al interior, fortalecer y legitimar al régimen emanado de la Revolución; y al exterior, difundir la misma Revolución como proyecto político con la capacidad de modernizar al país. Es así que cobra vital importancia entender las temáticas de las películas realizadas y cómo fueron proyectadas en toda Latinoamérica, con el objetivo principal de construir una zona de influencia cultural que al final se tradujera en una influencia política. El segundo lleva por título “Cine de memoria: del cine militante a Seré Millones”, escrito por Raúl Roydeen García Aguilar y José Axel García Ancira Astudillo. El estudio de la relación entre cine y memoria requiere la visibilización de diversos factores que intervienen en su constitución, tales como su distinción con el relato histórico oficial y los factores coyunturales, políticos y psicoló- gicos que permiten que un suceso o un proceso social se cristalice en el imaginario de una comunidad, para tal fin se problematiza con la obra Seré millones (Mascaró cine, 2014) por sus estrategias intermediales, intertextuales y de fundamento metaficcional. Los artículos concluyen con el texto “Todo lo que no te dirán Mongo: desarmando los mythscapes canadienses” con la literatura de Dany Laferrière, realizado por Alexandre Beaudoin Duquette. En este trabajo, se busca contribuir a desarmar los principales mythscapes nacionales canadienses, el multiculturalismo y el interculturalismo, usando Tout ce qu’on ne te dira pas Mongo (Todo lo que no te dirán Mongo) de Dany Laferrière, un escritor haitiano establecido en Montreal. El autor parte de la hipótesis de que la novela ofrece elementos de información incompatibles con dichos mythscapes nacionales, por lo cual constituye una oportunidad de aprendizaje. Inspirándose en el giro de las movilidades, así como en las teorías de los regímenes de movilidad, el autor acude a los estudios literarios para cuestionar la imagen estereotipada, propagada por actores sociales de poder, representados por los aparatos estatales de Canadá y Quebec, con el afán de aprovechar la fuga de cerebro para fortalecer su ventaja competitiva en un mercado globalizado. El número cierra con tres reseñas de material bibliográfico de reciente aparición. En esta sección se comenta el libro Cuando solo reinasen los indios. La política aymara en la era de la insurgencia, que busca recuperar e iluminar la historia del pueblo aymara en un momento y una región particular: 1780-81, en donde se escenificó una trascendental insurrección pan-andina. El segundo libro reseñado titulado: Neoliberalismo: treinta años de migración en América Latina, México y Michoacán, nos habla de tres décadas de migración, en la región, tomando como caso de estudio a México, pero analizando el fenómeno migratorio en una perspectiva global y en el contexto neoliberal. Finalmente en la sección de reseñas, Capitalismo en el nuevo siglo: el actual desorden Mundial, se refiere a un material que analiza los cambios en los últimos cuarenta años del sistema económico mundial y sus especificidades en la región de América Latina, resultantes de la crisis del capitalismo. No se puede concluir esta editorial sin agradecer las invaluables colaboraciones y propuestas realizadas por el actual Comité Editorial que amablemente aceptó sumarse a este proyecto. Para ellas y ellos un reconocimiento por parte de todo el equipo que hace posible la edición de la revista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

López Bolaños, Alejandro César. "Editorial." De Raíz Diversa. Revista Especializada en Estudios Latinoamericanos 5, no. 9 (January 1, 2018): 13. http://dx.doi.org/10.22201/ppla.24487988e.2018.9.64748.

Full text
Abstract:
Los tiempos actuales son convulsos y requieren de un riguroso análisis intelectual, mismo que permita identificar los causales de las problemáticas que más lastiman a la región, pero sobre todo, permitir construir alternativas y horizontes de cambio, plantear y proponer que es posible una transformaci- ón de la situación actual de Nuestra América en donde el capitalismo y la violencia no son el destino al cual debemos someter a nuestros pueblos. En las primeras semanas de diciembre, se llevó a cabo la reunión de la Organización Mundial de Comercio (OMC), en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, primera que se realiza en Sudamérica, cuyo mensaje entre líneas era la idea del final de los gobiernos llamados progresistas, el afianzamiento del neoliberalismo y con ello, del libre mercado como el único camino a seguir en la región. Se proponen mercados y flujos de capitales libres, pero sociedades oprimidas por la ambición de las trasnacionales que se han convertido en mercancías, los derechos de los trabajadores, la vida y los recursos naturales. La reunión de la OMC se llevó a cabo en medio de fuertes medidas de seguridad y en lugares cerrados, mientras en la emblemática Avenida 9 de Julio de la capital Argentina, trabajadores, estudiantes, ambientalistas, defensores de derechos humanos, campesinos, indígenas, desempleados, feministas, sindicalistas y miles de activistas repudiaban las negociaciones y la posición de la Organización que sólo pretende beneficiar y acrecentar los beneficios corporativos. Pero las protestas no sólo tuvieron lugar contra la presencia de la OMC y su agenda aperturista, el gobierno de Macri impuso en esos días una reforma previsional que en síntesis disminuye las jubilaciones promedio, además de castigar el gasto de seguridad social. Se trata de un embate del capitalismo financiero que ha impuesto su agenda y que pretende garantizar el pago de sus beneficios a costa del presupuesto público. Las protestas sociales fueron masivas, pero el uso de la fuerza pública se hizo presente; numerosas imágenes quedarán gravadas debido al proceder brutal e intolerante del actual régimen argentino que castigó severamente a quienes se opusieron a este ajuste (más no reforma), como correctamente se le identificó por los manifestantes en las calles y en las múltiples consignas. Una muestra clara de que el neoliberalismo y sus ideólogos fortalecen su embate y no están dispuestos a ceder su lugar predominante como política de Estado en la mayoría de los gobiernos latinoamericanos, pero ello implica violencia, represión y muerte a quienes se oponen a sus corporativos preceptos. Otro caso que llamó la atención en semanas recientes es el lastimoso e indignante indulto humanitario al expresidente peruano Alberto Fujimori concedido por el actual mandatario, Pedro Pablo Kuczynski, en medio de polémica y una posible destitución debido a las acusaciones de recibir sobornos por parte de la constructora brasileña Odebrecht. El presidente en turno no fue destituido, pero en plenas celebraciones navideñas concedió el indulto al genocida ex mandatario, dejando sin castigo los actos de corrupción y convirtiendo en una víctima a quien atentó contra los derechos humanos de numeroso ciudadanos y opositores a su régimen de terror. En México, los tiempos no son mejores, el país ha sido azotado por la violencia, los fenómenos naturales como los terremotos y la puesta en marcha de la transición presidencial que opera en medio de prácticas coercitivas y poco democráticas, además de una amnesia histórica entre quienes olvidan los actos de corrupción cometidos por sus correligionarios. Se avecina una coyuntura en la cual se apuesta por el marketing y se demerita las funciones reales de un régimen político al servicio de la sociedad. Nuestro país estará nuevamente presente en la reflexión de los sucesos políticos, económicos y sociales por venir en este año electoral en donde es claro que el neoliberalismo ha dejado una herencia de despojo y precariedad para millones de mexicanos, cuyo hartazgo al modelo definirá en gran medida el futuro de América Latina. Es el momento de despertar de este letargo dependentista, es el tiempo en que la utopía nos permita caminar y abrir las puertas a una nueva realidad, reflexión que es una herencia del gran maestro Eduardo Galeano. Debe frenarse el avance de la derecha en nuestra región; los resultados de las elecciones en Honduras y Chile, así como actuar de los gobiernos, en los casos ya comentados deben prender las alertas sobre los riesgos de que el actual modelo de dominación se profundice en México y en las restantes naciones latinoamericanas que en este año se sujetarán a procesos electorales. Ante esta compleja realidad, se requieren reflexiones y aportes que nos permitan silenciar con argumentos rigurosos al pensamiento hegemónico de la derecha. La lectura crítica de los tiempos actuales es vital y desde todas las expresiones sociales, económicas, humanísticas y artísticas se debe afirmar que la agenda de los organismos financieros internacionales no es aceptada por los pueblos. En razón de ello, es motivo de celebración que durante 2017 se llevaron a cabo númerosos y éxitosos eventos que nos recordaran los 100 años del inicio de la Revolución Rusa y los 150 años de la publicación y vigencia del Capital de Karl Marx. En el año 2018, recordaremos las protestas de estudiantes, obreros y el magisterio entre otros actores sociales, quienes demandaron un cambio político y social en México, aspiraciones truncadas hace 50 años en la masacre de la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco. En el curso de esta vorágine capitalista, estamos ciertos que requerimos espacios alternativos para poder manifestar nuestra oposición al sistema. Ante esta realidad avasallante, la revista De Raíz Diversa reafirma su compromiso con el pensamiento crítico y la difusión del conocimiento realizado por la comunidad intelectual latinoamericana. El actual número incluye trabajos que abordan temas centrales en los Estudios Latinoamericanos contemporáneos. El primero de ellos es el elaborado por Daniel Inclán titulado “Violencia y diseño de territorios. La relación negada de la economía contemporánea en América Latina”. El texto estudia las formas en las que opera la violencia en la vida social del siglo XXI. Se afirma que no estamos ante un desajuste de la vida civilizada, tampoco ante una anomia. La violencia es estructural en la vida social, juega un papel estratégico en la definición de las realizaciones culturales contemporáneas; es una realidad de múltiples niveles, con diferentes ritmos y con diversas escalas. Los dos siguientes trabajos se fundamentan en analizar los aportes y discusiones que surgen a partir de la teoría de la dependencia; el primero es realizado por Pablo Cuevas Valdés y se titula, “La unidad mundial de la acumulación de capital y la renta de la tierra: una contra-crítica desde la teoría de la dependencia”. El texto tiene por objetivo analizar las diversas lecturas y críticas que desde la economía política tiene el resurgimiento y auge de la teoría marxista de la dependencia en varios países de la región. Se trata de críticas que pretenden superar la noción de economía dependiente, principalmente a partir de la idea de “unidad mundial de la acumulación de capital”. El texto realiza una contra-crítica a estas formulaciones. El segundo trabajo se titula: “Meditaciones dusselianas acerca de la teoría de la dependencia y su fundamento” y es elaborado por Juan Cristóbal Cárdenas Castro. El artículo analiza dos asertos que han formado parte del núcleo de diferendos que han mantenido diversos científicos sociales latinoamericanos en torno a la cuestión de la dependencia. En primer lugar, la tesis sobre el fundamento de la teoría dependentista; en segundo lugar, el carácter de la superexplotación (o sobreexplotación) de la fuerza de trabajo. Para tales propósitos, se hace una revisión crítica de la manera en que el filósofo Enrique Dussel medita sobre esos asuntos. El cuarto artículo que integra este número se titula “Los buenos vivires. Una aproximación a las corrientes teóricas del buen vivir”, elaborado por Emilio Nudelman, documento en el cual se reflexiona acerca del debate reciente que se suscitó en diversos espacios académicos, gubernamentales, y al interior de distintos movimientos sociales, sobre dos conceptos que a primera vista parecieran contrarios y excluyentes: desarrollo y buen vivir. El concepto desarrollo es fuertemente cuestionado, y en muchos casos se contrapone a éste el concepto buen vivir, el cual adquirió notoriedad internacional tras convertirse en principios constitucionales de Ecuador y Bolivia, con base en formas de vida propias de los pueblos originarios andinos y amazónicos: sumak kawsay y sumaq qamaña. Pero éstas no son las únicas expresiones del buen vivir, debido a que no existe un buen vivir sino distintas formas de vivir bien, o muchos buenos vivires. Pablo Alderete Soto nos presenta el trabajo “Formas de politización campesina en Chile, una aproximación microhistórica (Curicó, 1941-1942)”. Los enfoques con los cuales tradicionalmente se ha pesquisado el problema de la politización campesina en el periodo anterior a la reforma agraria en Chile, han oscilado entre los que afirman la ausencia absoluta de movilización y acción política por parte de las comunidades campesinas y las que enfatizan la politización formal y semi-autónoma de los sindicatos agrícolas. En este artículo, por el contrario, se propone una tercera vía de análisis histórico: especificar el ecosistema social agrario, dando cuenta de las estratificaciones laborales y su incidencia en la politización, las luchas laborales cotidianas y las especificidades del hábitat sociocultural curicano. Dos trabajos abordan la incidencia del cine como instrumento de propaganda y como un instrumento esencial para recuperar la memoria y el testimonio del pasado reciente. Iniciamos con el artículo “La propaganda fílmica gubernamental mexicana (1934-1940)” escrito por Jesús Roberto Bautista Reyes. En el gobierno de Lázaro Cárdenas, la propaganda fílmica gubernamental persiguió dos fines específicos: al interior, fortalecer y legitimar al régimen emanado de la Revolución; y al exterior, difundir la misma Revolución como proyecto político con la capacidad de modernizar al país. Es así que cobra vital importancia entender las temáticas de las películas realizadas y cómo fueron proyectadas en toda Latinoamérica, con el objetivo principal de construir una zona de influencia cultural que al final se tradujera en una influencia política. El segundo lleva por título “Cine de memoria: del cine militante a Seré Millones”, escrito por Raúl Roydeen García Aguilar y José Axel García Ancira Astudillo. El estudio de la relación entre cine y memoria requiere la visibilización de diversos factores que intervienen en su constitución, tales como su distinción con el relato histórico oficial y los factores coyunturales, políticos y psicoló- gicos que permiten que un suceso o un proceso social se cristalice en el imaginario de una comunidad, para tal fin se problematiza con la obra Seré millones (Mascaró cine, 2014) por sus estrategias intermediales, intertextuales y de fundamento metaficcional. Los artículos concluyen con el texto “Todo lo que no te dirán Mongo: desarmando los mythscapes canadienses” con la literatura de Dany Laferrière, realizado por Alexandre Beaudoin Duquette. En este trabajo, se busca contribuir a desarmar los principales mythscapes nacionales canadienses, el multiculturalismo y el interculturalismo, usando Tout ce qu’on ne te dira pas Mongo (Todo lo que no te dirán Mongo) de Dany Laferrière, un escritor haitiano establecido en Montreal. El autor parte de la hipótesis de que la novela ofrece elementos de información incompatibles con dichos mythscapes nacionales, por lo cual constituye una oportunidad de aprendizaje. Inspirándose en el giro de las movilidades, así como en las teorías de los regímenes de movilidad, el autor acude a los estudios literarios para cuestionar la imagen estereotipada, propagada por actores sociales de poder, representados por los aparatos estatales de Canadá y Quebec, con el afán de aprovechar la fuga de cerebro para fortalecer su ventaja competitiva en un mercado globalizado. El número cierra con tres reseñas de material bibliográfico de reciente aparición. En esta sección se comenta el libro Cuando solo reinasen los indios. La política aymara en la era de la insurgencia, que busca recuperar e iluminar la historia del pueblo aymara en un momento y una región particular: 1780-81, en donde se escenificó una trascendental insurrección pan-andina. El segundo libro reseñado titulado: Neoliberalismo: treinta años de migración en América Latina, México y Michoacán, nos habla de tres décadas de migración, en la región, tomando como caso de estudio a México, pero analizando el fenómeno migratorio en una perspectiva global y en el contexto neoliberal. Finalmente en la sección de reseñas, Capitalismo en el nuevo siglo: el actual desorden Mundial, se refiere a un material que analiza los cambios en los últimos cuarenta años del sistema económico mundial y sus especificidades en la región de América Latina, resultantes de la crisis del capitalismo. No se puede concluir esta editorial sin agradecer las invaluables colaboraciones y propuestas realizadas por el actual Comité Editorial que amablemente aceptó sumarse a este proyecto. Para ellas y ellos un reconocimiento por parte de todo el equipo que hace posible la edición de la revista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Elkin, Judith Laikin. "Historia de los judíos en Chile. Vol. I. Período Colonial. El Bachiller Francisco Maldonado de Silva, 1592-1639. By Günter Böhm. (Santiago: Editorial Andres Bello, 1984. Pp. xiii, 441. Illustrations. Facsimiles. Documentary appendices. Bibliography. Index. No price.)." Americas 44, no. 1 (July 1987): 121–23. http://dx.doi.org/10.2307/1006861.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Toninelli, Pier Angelo. "Gabriel Tortella, Alfonso Ballestero, and José Luis Díaz Fernández. Del monopolio al libre mercado: La historia de la industria petrolera española [From Monopoly to the Free Market: A History of the Spanish Oil Industry]. Madrid, Spain: LID Editorial Empresarial S.L., 2003. 632 pp. ISBN 8-488-71732-6, €23.08." Enterprise & Society 6, no. 3 (September 2005): 519–20. http://dx.doi.org/10.1017/s1467222700014750.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Toninelli, P. A. "Gabriel Tortella, Alfonso Ballestero, and Jose Luis Diaz Fernandez. Del monopolio al libre mercado: La historia de la industria petrolera espanola [From Monopoly to the Free Market: A History of the Spanish Oil Industry]. Madrid, Spain: LID Editorial Empresarial S.L., 2003. 632 pp. ISBN 8-488-71732-6, X23.08." Enterprise and Society 6, no. 3 (September 1, 2005): 519–20. http://dx.doi.org/10.1093/es/khi071.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Ceroni Galloso, Mario. "La Ciencia Peruana en el Bicentenario de la República." Revista de la Sociedad Química del Perú 87, no. 1 (March 30, 2021): 1–2. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v87i1.325.

Full text
Abstract:
En 1820 los franceses Píerre Joseph Pelletier y Joseph Bienaimé Caventou obtuvieron el alcaloide activo de la quina (la quinina), tres años después se creó la primera fábrica química que produjo sulfato de quinina. Los científicos peruanos de esa época no eran ajenos a esos descubrimientos, prueba de ello es el reporte en Anales Medicinales que el sulfato de quinina había sido preparado en el laboratorio por Agustín Cruzate, en 1827. Dicho compuesto era muy requerido por la industria farmacéutica de la época usado en el tratamiento del paludismo. La investigación en el extranjero de nuestros productos naturales casi siempre ha sido más numerosa y completa que la realizada en nuestro país, y esto ha sido una constante en nuestra vida republicana. En los tiempos cercanos a nuestra independencia en el Perú las investigaciones eran llevadas a cabo por personas adineradas, quienes invertían parte de su fortuna y mucho de su tiempo en conocer los fenómenos de la naturaleza. No había una política de estado con respecto a las investigaciones científicas, pero sí había sociedades científicas que por entusiasmo se fundaban, pero luego, poco tiempo después, fenecían por el abandono de patrocinios o el abandono de sus socios. Un hecho notable sucedió en Arequipa un 10 de diciembre de 1821; se fundó la Academia Lauretana, gracias al esfuerzo de Evaristo Gómez Sánchez que su constitución señala su fin: “para promover, por cuantos medios estén a su arbitrio y facultad, el adelantamiento de las ciencias y artes, en la provincia y de mejorar la educación científica, política y moral de la juventud”. Con el transcurso de los años hubo algunas acciones de gobiernos y empresas en tratar de conocer mejor los recursos naturales de nuestro país y de paso impulsar la ciencia peruana. La acción más recurrida era traer a jóvenes científicos extranjeros al Perú, así llegaron Antonio Raimondi, José Eboli, Alfredo Bignon, Emmanuel Pozzi Scot, entre otros. No fue hasta 1856 cuando a pedido de Cayetano Heredia un grupo de los mejores estudiantes de medicina, uno de ellos fue Casimiro Ulloa, viajaron al mejor centro de medicina situado en París. Esta última práctica es la que hasta nuestros días continúa y predomina si analizamos las planas docentes de las diferentes universidades. Hubo un periodo corto de algunos años cuando llegó al Perú el positivismo, que es una corriente filosófica que se inició en Europa a medianos del siglo 19 y comenzó su desaparición en 1907 cuando los profesores de Letras de la Universidad de San Marcos se alejan de ella hasta desaparecer pocos años después, pero que tuvo un gran impacto en los intelectuales y también en la política. Llegó al Perú casi después de finalizada la guerra con Chile. Fue relevante en la comprensión de la ciencia y de alguna manera impuso el pensamiento de orden, industrialización, desarrollo y progreso en las élites políticas. Como siempre pasa, esa filosofía vino y fue transformada por la propia idiosincrasia del peruano, de tal manera que casi quedó todo en tesis, discursos y debates y nunca se concretó realmente en un avance de la investigación científica aplicada en nuestro país. Años después de nuestra independencia en los países europeos las élites económicas y gobiernos si bien no estaban del todo convencidas, pero sí intuían los beneficios económicos que les podrían brindar las investigaciones científicas y de una manera u otra las comenzaron a apoyar. En el Perú y, claro, en Sudamérica, las luchas intestinales por el poder y la poca visión de país sumado a la pobreza de ideas progresistas de esas élites civiles y militares, que también ostentaban el poder político, tenían otros intereses más bien centrados, ya sea en explotar inmisericordemente los recursos naturales como el guano, salitre, minerales, caucho o en producción agroindustrial para la exportación, como azúcar o algodón, con mercados oligopólicos e incluso monopólicos. En la historia se puede apreciar que los científicos peruanos han hecho, no muchas, pero sí algunas contribuciones científicas importantes, pero es más debido al entusiasmo, dedicación, trabajo individual y solitario que a un accionar institucionalizado ni mucho menos a una política de estado, son investigaciones hechas fuera de la periferia científica y que además cuando el investigador líder se retira no aparecen sus discípulos en un nivel igual o superior al maestro que los formó. En algunos países desde hace siglos y en otros desde hace unas décadas se ha establecido la relación industria-gobierno-universidad (la triple hélice) mientras que el Perú solo está en el papel o en los discursos. Asimismo, en otros países hay variedad de patronatos, fundaciones y organizaciones constituidas por las élites económicas que apoyan con dinero diversas investigaciones científicas y tecnológicas, lo cual los lleva al desarrollo e innovaciones de diversos tipos, incrementando su oferta tecnológica y, claro, por supuesto, les proporciona ganancias económicas en retorno a su inversión. Con el devenir del tiempo esta diferencia de apoyo de las élites económicas al desarrollo científico entre los países llamados del primer mundo y Latinoamérica se va incrementando hasta llegar a los niveles actuales donde la brecha de conocimiento científico y tecnológico es sumamente grande y donde ni siquiera en el Perú somos capaces de producir vacunas, medicamentos ni insumos químicos básicos, entre otros bienes. Finalmente, corresponde pues no solo establecer interacciones efectivas entre la academia, empresa, gobierno y sociedad civil, sino llevarlas a cabo y superar los problemas que seguro surgirán, con el fin de mejorar la calidad de vida de los peruanos y lograr una sociedad más culta, equitativa y democrática. Para que esto ocurra es necesario el compromiso de las élites económicas y la presión de la sociedad civil debidamente informada y organizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Rivera Vigueras, Iván, and Alejandra Nocetti de la Barra. "El uso del video como innovación didáctica en la clase de filosofía en un liceo público de la comuna de Coronel (Chile) (The use of video as a didactic innovation in philosophy class in a public high school in the commune of Coronel (Chile))." Revista Eletrônica de Educação 14 (January 15, 2020): 3832005. http://dx.doi.org/10.14244/198271993832.

Full text
Abstract:
The objective of this research was to evaluate the effectiveness of the incorporation of the video - as a didactic resource- on the academic performance and the provision toward the kind of philosophy of students of 4° average year of secondary school in a public establishment of the county of Coronel (Chile). Developed a quasi-experimental design, focused on observe the change in performance and disposition toward the subject of philosophy as a result of the incorporation of the video, with a control group and an experimental group, which were applied a test at the beginning of the subunit 2 corresponding to the Plan for the study of the subject of philosophy for 4° average year; and a second test at the end of the subunit, after incorporating the video. The results showed differences in the academic performance, in favour of the experimental group, showing satisfied with the didactic innovation, but there was not a change of attitude toward the kind of philosophy.ResumenEl objetivo de esta investigación fue evaluar la efectividad de la incorporación del video -como recurso didáctico- sobre el rendimiento académico y la disposición hacia la clase de filosofía de estudiantes de 4° año medio en un establecimiento público de la comuna de Coronel (Chile). Se desarrolló un diseño cuasi-experimental, centrado en observar el cambio de rendimiento y disposición hacia la asignatura de Filosofía como consecuencia de la incorporación del video, con un grupo control y un grupo experimental, a los cuales se les aplicó un test al inicio de la subunidad 2 correspondiente al Plan de estudio de la asignatura de Filosofía para 4° año medio; y un segundo test al finalizar la subunidad, después de incorporar el video. Los resultados evidenciaron diferencias en el rendimiento académico, a favor del grupo experimental, mostrándose satisfechos con la innovación didáctica, pero no se observó un cambio de disposición hacia la clase de filosofía. ResumoO objetivo desta pesquisa foi avaliar a necessidade e a efetividade de integrar vídeos como recursos didáticos, a fim de analisar o rendimento escolar e a inclinação dos alunos, em relação à aplicação do material nas aulas de Filosofia. A investigação foi desenvolvida com estudantes do 4º ano do Ensino Médio, no Colégio “Antonio Salamanca Moraes”, cidade de Coronel – Chile. Desenvolveu-se um projeto experimental para observar o rendimento e a aceitação, quanto à inclusão de vídeos pedagógicos nas aulas da disciplina de Filosofia. Com um grupo de controle e outro grupo experimental, aplicou-se um teste ao início da subunidade 2, correspondente ao Plano de Estudos de Filosofia, e um segundo teste ao finalizar a subunidade, depois da inclusão do vídeo. Os resultados evidenciaram as diferenças no rendimento escolar, favorável ao grupo experimental. De modo que, mostraram-se satisfeitos com esta inovação didática, bem como, não foi observada nenhuma resistência dos alunos em relação às aulas de filosofia.Palabras claves: Video, Rendimiento Académico, Clase de filosofía, Efectividad.Keywords: Video, Academic performance, Class of philosophy, Effectiveness.Palavras-chave: Vídeo, Rendimento escolar, Aula de Filosofia, Efetividade.ReferencesANIJOVICH, R.; CAPPELLETTI, G.; MORA, S.; SABELLI, M. (2014). Transitar la formación pedagógica (2ª Reimpresión). Buenos Aires: Paidós.ATENCIA, Barrero, P. (2009) Los videos educativos en la web. Un recurso para utilizar las nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Revista Virtual Innovación y Experiencias Educativas 22. Recuperado de: http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_22/PEDRO_ATENCIA_1.pdfBISQUERRA, R. (2014) Metodología de la Investigación Educativa. Madrid. La Muralla.BRAVO, J.L. (2000) El video educativo. Instituto de Ciencias de la Educación, Universidad Politécnica de Madrid, España. Recuperado de: http://www.ice.upm.es/wps/jlbr/Documentacion/Libros/Videdu.pdfCEA, M. (2001). Metodología Cuantitativa: Estrategias y Técnicas de investigación social. Madrid : Síntesis.CIDE (2012) Procesos de enseñanza-aprendizaje desde la perspectiva de los profesores en Chile. Informe presentado por la Universidad Alberto Hurtado a UNESCO en convenio con el Centro de Estudios del Ministerio de Educación. Recuperado de: http://www.cide.cl/documentos/Procesos_de_ensenanza_aprendizaje_desde_la_perspectiva_delos_profesores.pdfCOBO, Romaní, J.C. (2009) El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las definiciones de las TIC en la sociedad del conocimiento. ZER, 14(27), 295-318. Recuperado de: http://www.ehu.eus/zer/hemeroteca/pdfs/zer27-14-cobo.pdfCROMPTON, H.; THOMPSON, A. (2010) ¿Están las TIC acabando con las habilidades necesarias para el pensamiento crítico? Recuperado de: http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/SiNoPensamientoCriticoCUESTA, A.; BENAVENTE, N. (2014) Uso de TIC en la enseñanza de la Física: videos y software de análisis. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: www.oei.es/historico/congreso2014/memoriactei/701.pdfDE JUAN, J.; PÉREZ-CAÑAVERAS, R.; GIRELA, J.; VIZCAYA, M.; SEGOVIA, Y.; ROMERO, A.; MARTÍNEZ-RUIZ, N.; GÓMEZ-TORRES, M.; TORRUS, D.; CASTILLEJO, A.; SOTO, J.; HERRERO, J.; MARTÍNEZ, A. (2013) Importancia del uso de videos didácticos en la docencia presencial de las asignaturas de Biología. XI Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria. Retos de futuro en la enseñanza superior: Docencia e investigación para alcanzar la excelencia académica. Universidad de Alicante, España. Recuperado de: http://web.ua.es/es/ice/jornadas-redes/documentos/2013-comunicaciones-orales/334916.pdfEXPEDIENTE sobre la cuestión de la enseñanza de la filosofía. (2016). Revista de Filosofía, 72, 203-220. Recuperado de: http://www.scielo.cl/pdf/rfilosof/v72/art13.pdfFACIONE, P. (2007) Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es importante? Insight Assessment. Recuperado de: http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/PensamientoCriticoFacione.pdfGAETE, Vergara, M. (2011) Acciones docentes y saberes en pugna. REXE Revista de estudios y experiencias en Educación, 10(20), 15-34. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243122668001GUERRERO, M.L.; DOTE, F. (2012) Integración curricular de TICs en la enseñanza de lenguas indígenas en Latinoamérica. Revista Electrónica Diálogos Educativos, 11(22), 16-32. Recuperado de: http://www.dialogoseducativos.cl/articulos/2011/dialogos-e-22-guerrero.pdfGUZMÁN, M. (2011) El video como recurso didáctico en educación infantil. Pedagogía Magna, (10). Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3628295.pdfHERNÁNDEZ, G. (2003) El video en el aula. Recuperado de: http://sidui.info/teledmc/doc/audiovisual/videoaula.pdfHERNÁNDEZ, R.; FERNÁNDEZ, C.; BAPTISTA, P. (2010) Metodología de la Investigación. Mcgraw-Hill. México.HERNÁNDEZ, A.; QUINTERO, A., (2009) La integración de las TIC en el currículo: necesidades formativas e interés del profesorado. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 12(2), 103-119. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3039100.pdfHUSU, J.; TOOM, A.; PATRIKAINEN, S. (2008) Guided reflection as a means to demonstrate and develop student teachers reflective competencies. Reflective Practice, 9 (1), 37-51. Recuperado de: http://norssiope.fi/norssiope/mentoring/aineistot/pdf_materials/husu_toon_guided_reflection_demonstrate_develop_student_teachers.pdfINZUNZA, B.; ROCHA, R.; MÁRQUEZ, C.; DUK, M. (2012) Asignatura Virtual como Herramienta de Apoyo en la Enseñanza Universitaria de Ciencias Básicas: Implementación y Satisfacción de los Estudiantes. Formación Universitaria, 5 (4), 3-14. Recuperado de: http://www.scielo.cl/pdf/formuniv/v5n4/art02.pdfMARQUÉS, Graells, P. (2012) Impacto de las TIC en la educación: Funciones y limitaciones. 3Ciencias Revista de Investigación, 3, 1-15. Recuperado de: http://www.3ciencias.com/wp-content/uploads/2013/01/impacto-de-las-tic.pdfMARTÍN, E.; MARCHESI, A. (2006) Propuestas de introducción en el currículum de las competencias relacionadas con las TIC. Argentina: IIPE-UNESCO. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001507/150785s.pdfMARTÍNEZ, Berruezo, M.A.; PASCUAL, Gómez, I. (2013). La influencia de la enseñanza virtual sobre el Pensamiento Crítico de los profesores en formación. Profesorado – Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 7(3). Recuperado de: http://www.ugr.es/~recfpro/rev173COL6.pdfMONTEAGUDO, P.; SÁNCHEZ, A.; HERNÁNDEZ, M. (2007) El video como media de enseñanza: Universidad Barrio Adentro. República Bolivariana de Venezuela. Educación Médica Superior, 21(2). Recuperado de: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol21_2_07/ems06207.htmMORA, P. (2015) Experiencia docente frente al proceso de enseñanza-aprendizaje de la filosofía según la transposición didáctica y su contribución al desarrollo de pensamiento crítico para enseñanza media. (Tesis para optar al grado de Magíster en Ciencias de la Educación). Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile.MORALES, C. (2012) El uso de la Plataforma Moodle con los recursos de la Web 2.0 y su relación con las habilidades del Pensamiento Crítico en el sector de Historia, Geografía y Ciencias Sociales. (Tesis para optar al grado de Magister en Informática Educativa). Universidad de Chile. Recuperado de: http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/cs-morales_c/pdfAmont/cs-morales_c.pdfNOCETTI, A. (2016). Experiencia de reflexión de estudiantes de pedagogía en educación media en biología y ciencias naturales en las asignaturas de práctica pedagógica y profesional en una universidad de la región del Biobío. (tesis Doctoral). Universidad de Barcelona. España.OLIVARES, B. (2015) Implementación de la red social Facebook como recurso didáctico en el aprendizaje colaborativo de estudiantes universitarios. REXE, Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 14(27), 121-136. Recuperado de: http://www.rexe.cl/27/pdf/276.pdfPAQUAY L.; WAGNER, M. (2010). Formación continua y video formación: qué habilidades se deben priorizar. En: Paquay, L., Altet, M., Charlier, E., Perrenoud, P. (2010). La formación profesional del maestro. Estrategias y Competencias (pp. 222-263). México: Fondo de Cultura Económica.PÉREZ, E. (2013) El video como herramienta de asimilación de contenidos en el aula de clases. Revista de Tecnología, 12(1), 66-72. Recuperado de: http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/revista_tecnologia/volumen12_numero1/007_articulo_tecnologia_UB.pdfPINTOR-CRISPÍN, J.; GARCÍA-ARACIL, N.; GUTIÉRREZ-GARCIA, A.; DÍEZ-ESPINOZA, P.; SANJUÁN-QUILES, A. (2016) Eficacia de los videos como material para el autoaprendizaje. Opinión del alumnado. XIV Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria: Investigación, innovación y enseñanza universitaria: enfoques pluridisciplinares. Universidad de Alicante, España. Recuperado de: http://web.ua.es/es/ice/jornadas-redes-2016/documentos/tema-2/807517.pdfPUJOL, L. (2008) Búsqueda de información en hipermedios: efecto del estilo de aprendizaje y el uso de estrategias metacognitivas. Investigación y Postgrado, 23(3), 45-67. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65811489003RUIZ, A. (2009) La utilización educativa del vídeo en educación primaria. Revista Virtual Innovación y Experiencias Educativas, 14. Recuperado de: http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_14/ALICIA_RUIZ_1.pdfSÁNCHEZ-ALCARAZ, B. (2014) La utilización de videos didácticos en la enseñanza-aprendizaje de golpes de pádel en estudiantes. Revista DIM, 10(29). Recuperado de: http://dim.pangea.org/revistaDIM29/docs/AR29videospadelbernardino-OK.pdfSANJURJO, L. (2012). Razones que fundamentan nuestra mirada acerca de la formación en las prácticas. En: Sanjurjo, L. (Coord.), Caporossi, A., España, A., Alfonso, I. y Foresi, M. (2009/2012). Los dispositivos para la formación en las prácticas profesionales (pp. 15-43). Argentina: Homo Sapiens.SQUELLA, A. (09 de septiembre de 2016). Algo más sobre filosofía. El Mercurio; Santiago, Chile. http://www.elmercurio.com/blogs/2016/09/09/44887/Algo-mas-sobre-filosofia.aspxUNESCO (2011) La Filosofía una escuela de la Libertad. Enseñanza de la filosofía y aprendizaje del filosofar: la situación actual y las perspectivas para el futuro. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0019/001926/192689S.pdfVIEYTES, R. (2004). Metodología de la Investigación en Organizaciones, Mercado y Sociedad. Buenos Aires. Editorial de Las Ciencias.e3832005
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography