Dissertations / Theses on the topic 'Industria farmacéutica - Abastecimiento de agua'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 22 dissertations / theses for your research on the topic 'Industria farmacéutica - Abastecimiento de agua.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Medina, Reyna Hugo Enrique, and Torres Wily Alfredo Jara. "Validación de un sistema de tratamiento de agua grado inyectable." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2607.
Full text-- This thesis offers the validation study of a system of treatment of water for injection, with the purpose of establishing documented evidence that the mentioned system can fulfils in consistent form the established specifications of quality. To achieve this goal it was elaborated and executed a validation protocol, which presents the respective installation qualification, operative qualification and functional qualification. The operative qualification presents measurements of parameters carried out during the first week of January of 2003. The functional qualification contains a sampling program divided in two phases, a phase of exhaustive sampling which has a duration of 3 months and another sampling phase with a reduced frequency of a duration of 1 month; the system also was underwent on approval as much in normal conditions as in " stress " conditions, in that is evaluated the performance when situations like the electric power shutdown or the change of filters take place. It contains a statistical study of the results obtained in the pH analyses, conductivity and microbiological recount, using for this objective the graphs of control x-R and the histograms. It was carried out the evaluation of the final product, water for injection, being calculated the indexes of Cp and Cpk for the pH tests and entrance pressure in the equipments of reverse osmosis 1 and 2. The results of the present work demonstrate that the system of treatment of water for injection is controlled and that its product the water fulfils the established specifications.
Tesis
Montero, Novoa Estefanía Aurora. "Validación secundaria de una metodología para el análisis microbiológico del agua purificada en una industria farmacéutica." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137564.
Full textAutor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
El presente trabajo se llevó a cabo en el área de microbiología del departamento de control de calidad del Laboratorio Farmacéutico MINTLAB Co. S.A. Su objetivo fue el desarrollo de la validación secundaria de una metodología para análisis microbiológico del agua purificada. El trabajo se efectuó basándose en las técnicas analíticas recomendadas por la United States Pharmacopea (USP). Previo a la validación se realizó una promoción de crecimiento para así comprobar la idoneidad de los medios de cultivos utilizados. Para el desarrollo de la validación secundaria se trabajó con agua purificada desde el punto de muestreo del área de lavado de control de calidad. Se utilizaron microorganismos de cepas estándares sugeridos en la USP 37. Para ensayos cualitativos (ausencia/ presencia) y cuantitativos para aerobios mesófilos se trabajó con: Escherichia coli, Pseudomona aeruginosa, Staphylococcus aureus y Salmonella typhimurium. Para ensayos cuantitativos para Hongos y levadura: Candida albicans. Se determinaron parámetros cuantitativos para cada uno de los microorganismos de interés, obteniendo como resultados porcentajes de recuperación mayores o iguales al 70 % y coeficientes de variación: menor al 15 % para 30-300 u.f.c/mL, menor al 25 % para 10-30 u.c.f/mL y menor al 35% para menos de 10 u.f.c/mL, dando cumplimiento con los criterios establecidos en la USP. Por lo tanto se pudo establecer que la validación secundaria de la metodología para el análisis microbiológico del agua purificada fue exacta y precisa
Arisaca, Mamani Carlos, Panduro Patricio Figueroa, and Fuentes Daniel Candela. "Propuesta de mejora en el proceso de abastecimiento de medicamentos en una clínica privada de salud." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/617622.
Full textAlata, Quispe Cesar Manuel. "Evaluación del recurso hídrico superficial de la quebrada Pariac, cuenca del río Santa, para el proyecto de las centrales hidroeléctricas Pariac V y Pariac VI." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10774.
Full textTesis
González, Barrientos Leonardo Andrés. "Evaluació́n de un sistema de purificación de agua para su validación como proceso en una industria farmacéutica." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105440.
Full textSturla, Zerene Gino Stefano. "Modelo para evaluar los beneficios asociados a un embalse de abastecimiento de agua para minería, considerando incertidumbre hidrológica." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114435.
Full textEl principio orientador del desarrollo de esta tesis consiste en la valoración del agua como recurso imprescindible para asegurar una vida digna al ser humano, económicamente sustentable y en armonía con su entorno físico y social, considerando una visión que coloque a la Sociedad Civil por sobre el Estado y el Mercado en la gestión del recurso. Este trabajo es parte de una iniciativa privada, cuyo objetivo va en el sentido anteriormente mencionado; se ha generado un proyecto pensando en el bienestar colectivo, considerando con el mayor esfuerzo y sensatez posible, sus múltiples variables. La propuesta considera un incremento significativo en la calidad de vida de los agentes de una cuenca en particular de nuestro país, la cuenca del río Aconcagua, sin mermar en ningún caso la situación de alguno de sus actores. Transfer S.A. ha diseñado un proyecto propio y exclusivo, en su etapa conceptual, el cual propone una estrategia eficiente para mejorar las condiciones en la cuenca del río Aconcagua (Proyecto TSA) el cual consiste en un trasvase desde la cuenca del río Rapel, (en el cual se ha demostrado que se pueden extraer al menos 25 m3/s sustentablemente de los 174 m3/s en promedio que llegan a su desembocadura), hacia el sistema gran Valparaíso por al menos 2 m3/s. A cambio de esto la empresa ESVAL, la sanitaria, libera sus derechos de aprovechamiento consuntivos, permanentes, en el río Aconcagua, los cuales se trasladarán aguas arriba hasta la restitución de la última central hidroeléctrica de pasada. Transformados en derechos de aprovechamiento consuntivo, eventuales en su gran mayoría (intercambio con el MOP), éstos serán trasladados hacía la cuenca del Río Blanco, donde se encuentra la mina Andina de CODELCO, donde serían embalsadas las aguas y gestionadas lo más eficientemente posible. El Proyecto TSA ha requerido un análisis en detalle de este último punto, para saber cuánta con cuánta agua se dispone para embalsar y en qué condiciones (Costos, seguridad, sustentabilidad, etc.). La labor realizada en este trabajo de título ha permitido cuantificar el agua disponible en la cuenca del río Blanco, particularmente aguas arriba del punto de captación de la central hidroeléctrica Aconcagua, donde se ubicaría un embalse de abastecimiento minero. A través de un modelo que considera la incertidumbre hidrológica generando series sintéticas en una sub-cuenca (modelo periódico auto-regresivo), se han obtenido curvas de distribución acumulada de probabilidad empírica de la tarifa implícita (valor del agua que hace el VAN cero, considerando costos por construcción de embalse y central a pie de presa, pago e ingresos por agua solicitada o entregada a central Aconcagua, beneficios de una central a pie de presa, etc.) a pagar por Codelco Andina y la distribución acumulada de probabilidad empírica de la seguridad de abastecimiento a la misma (Cantidad real de agua recibida por Codelco a lo largo de 40 años, dividida por la cantidad de agua a un caudal fijo constante). Lo anterior se ha realizado para 12 escenarios distintos, considerando las combinaciones de abastecimiento de 1 y 1.2 m3/s para volúmenes de un embalse de 30, 40 y 50 millones de metros cúbicos. Y además la posibilidad de intercambiar aguas con la central hidroeléctrica Aconcagua. Los resultados se presentan como una herramienta para la toma decisiones por parte de la Minera, la cual debe valorar dos elementos: El costo y la Seguridad, para poder escoger el escenario óptimo. El modelo considera la incertidumbre hidrológica, generando series sintéticas con modelos auto-regresivos y ha permitido simular de buena forma el sistema hidráulico mostrado un buen rendimiento, entregando como herramientas para la toma de decisiones de la Minera, la distribución de frecuencias de la tarifa implícita a pagar por el agua y la seguridad de abastecimiento.
Díaz, Cabrera Ayrton Nilo. "Cálculo del factor de descarga en una planta industrial mediante la aplicación de un balance hídrico." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8897.
Full textEl documento digital no refiere asesor
La disponibilidad hídrica, tanto en zonas urbanas como rurales, se ve afectada por los diferentes procesos efectuados en empresas del sector industrial. Dado que sus actividades traen inversión y estabilidad económica al país, resulta prácticamente imposible pensar en removerlas o movilizarlas fuera de zonas pobladas. Por esta razón, las entidades del Estado, a través de regulaciones legislativas en beneficio de la población y afectando lo menos posible al sector en cuestión, controlan el consumo y la distribución del agua mediante la medición de diversos parámetros. En tal sentido, se busca mostrar el método de obtención de uno de los parámetros de control en una planta industrial mediante la aplicación de un balance hídrico. Para llegar al resultado hizo falta el acondicionamiento de vertederos y canales; así como el uso de la fórmula de Francis, adaptación de la fórmula de Manning y la ecuación de continuidad. El valor obtenido al finalizar los cálculos, llamado “Factor de descarga”, puede servir para conocer la disponibilidad hídrica y costos por el uso del alcantarillado, entre otros parámetros que escapan del alcance de este estudio.
Trabajo de suficiencia profesional
Reyes, Gutiérrez Sandra Yvette. "Políticas de gobierno corporativo en la gestión del agua como herramienta para prevenir conflictos sociales mineros asociados al agua: casos Cerro Verde y Quellaveco." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17444.
Full textThe water resource is relevant to all human activities because it´s the main input for the source and development of life. Also applies to the productive activities, including mining, so it´s needed to optimize its use to satisfy the requirement of the present and the future. Therefore, it´s essential to know the laws associates with mining projects to manage the license required for the good relationship with neighbors and high andean communities. Many mining projects are located in areas where the people don´t have mining as their main activity, making water very important for their activities. So it´s necessary for mining projects to have fully identified all the risks related to water and be able set as suitable strategies to get a good relationship with high andean communities. This research work searches to analyze good practices about water management in mining and identify how water management based on responsible corporate governance can be the key which solving the social issues associated with water in the mining sector. The main conclusions are that the establishment of responsible corporate governance in focus the sustainable development encourages decisions with social, environmental and economics responsibility. In the mining sector, those decisions should be directed towards water management under a responsible and sustainable focusing. This focusing contributes to the increase of water security and could attend the social issues. Likewise, the searching alliances between the mining company and the State could solve the supply demand for quantity and quality of water for civil society.
Trabajo de investigación
Díaz, Flores Sebastián Rodrigo. "Puesta en marcha de sistema de producción de agua para uso en productos cosméticos y evaluación de capacidad de validación." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111279.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas
El siguiente trabajo corresponde a la unidad de práctica profesional realizada en Laboratorios Bellcos, esta empresa adquirió un nuevo sistema de producción de agua que utilizará en la fabricación de cosméticos. El objetivo del trabajo, requerido por la empresa, es realizar el proceso de puesta en marcha del sistema de producción de agua para asegurar que su instalación de parte del proveedor sea correcta y desarrollar los procedimientos que lograrán que la producción se realice según las indicaciones del fabricante. También se solicitó realizar una evaluación de validación para observar cómo se podría adecuar la producción de agua en base a la GMP farmacéutica que es la norma más estricta para sistemas de producción de agua industrial. Para lograr los objetivos de la puesta en marcha, se desarrolló una evaluación de cada equipo que componía el sistema. Esto se hizo midiendo parámetros de entrada y salida del agua. Esta debía cumplir lo declarado por el fabricante en aspectos como la dureza, conductividad, recuento microbiológico, cloro libre y turbiedad. Durante el proceso se detectaron algunas desviaciones con respecto al diseño original, que podrían afectar la calidad del agua a futuro y se desarrollaron las acciones correctivas necesarias. También se realizaron los procedimientos necesarios para mantener la producción bajo control. Para lograr el segundo objetivo, la evaluación de capacidad de validación farmacéutica, se observaron diferentes recomendaciones de la GMP farmacéutica y la ISPE en el documento Baseline Guides Vol. 4; Water and Steam Systems, la cual dio como resultado que el diseño tenia desviaciones con respecto a estas normas y se propusieron modificaciones que permitieran cumplir con los requerimientos exigidos. En conclusión, se logró que el sistema de producción de agua funcionara correctamente según las especificaciones del fabricante y se elaboraron los procedimientos necesarios para que los operarios puedan manejar el equipo de manera correcta. Con respecto a la evaluación de validación se logró determinar las desviaciones que el sistema posee con respecto a la norma y se proponen los cambios necesarios para lograr cumplir con el estándar farmacéutico.
Neyra, Rueda Henry Omar. "Evaluación de la capacidad de producción de agua de una planta de tratamiento para abastecimiento de su planta industrial." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9966.
Full textRecopila información puntual que sirve como parte de la elaboración de un trabajo de terreno (experiencia profesional) asignado al bachiller en mención a inicios de la carrera profesional, lo cual motiva a presentarlo como tema de monografía. La localización donde se realiza el trabajo es la Planta de Tratamiento de Agua Industrial de la Refinería de Cajamarquilla, ubicada en la ciudad de Lima y se considera como referencia de un caso aplicativo para sustentar la referida teoría. Para desarrollar la presente monografía, se elabora un plan de trabajo que consiste en una primera parte, en recopilar datos de la entrevista que se realiza a personal de terreno con la respectiva visita técnica, la segunda parte, en el análisis y elaboración del presente documento; en esta parte se emplean los conocimientos teóricos para elaborar la respectiva memoria de cálculo y la orientación del asesor. El desarrollo del documento se divide en tres capítulos, en el capítulo I se plantea una problemática al tema principal, motivo de estudio, donde se focaliza el desarrollo de la monografía y se plantea la hipótesis; luego se identifican los objetivos que sirven para puntualizar lo que se busca desarrollar, seguidamente en el capítulo II se definen las terminologías a emplearse y describe una situación existente (geográfica y de infraestructura); luego en el capítulo III, se definen los parámetros y los criterios de evaluación; finalmente se establecen las conclusiones y recomendaciones; acompañado de los anexos, registros fotográficos y planos. Como documento en sí, cumple con los estándares establecidos de texto académico, respetando los aspectos de estructura, ortografía y de redacción.
Trabajo de suficiencia profesional
Pereda, Goigochea Carlos Alberto, and Soplin Wilmer Jhunior Zuta. "Propuesta de mejora de los procesos de reclutamiento y selección de personal, abastecimiento y almacenamiento en una empresa de droguería en el mercado farmacéutico." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624864.
Full textThe objective of this thesis project is the elaboration and development of proposals for the improvement of processes in a company dedicated to the import, commercialization and distribution of pharmaceutical products. The processes of recruitment and selection of personnel, supply and storage are analyzed; which, from the identification of problems, their selection and analysis of causes of these proposes improvement solutions with the aim of reducing economic impacts and improving processes, each with its respective validation. In addition, the impact analysis of the Skateholders that could influence the implementation of the improvements is carried out. Some of the tools used are: 5S Methodology, process documentation, SIPOC, activity relationship diagram, management indicators, among others.
Tesis
Herrada, B. Patricio, and F. Claudio Rojas. "Plan estratégico de marketing: servicio intradomiciliario SMAPA-HOGAR." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111207.
Full textNo disponible a texto completo
Los servicios sanitarios constituyen prestaciones básicas vinculadas al bienestar social, por cuanto desempeñan un papel fundamental para la salud de las personas y el adecuado desarrollo de las actividades productivas del país. En 1989 se realizó una reestructuración completa de la industria sanitaria, la cual contempló la creación de varios cuerpos legales complementarios; La Ley General de Servicios Sanitarios (DFL N°382), que definió las reglas para solicitar y otorgar las concesiones de servicios sanitarios y las condiciones para su explotación. El DFL Nº 70, que fijó las normas para determinar las tarifas de cada empresa concesionaria bajo criterios de eficiencia económica y autosuficiencia financiera, y la Ley 18.902, que creó la Superintendencia de Servicios Sanitarios fijando su estructura y atribuciones. En estos años también se promulgó la ley sobre subsidios al consumo de agua potable. A partir de la creación de las empresas en el año 1989, éstas iniciaron un proceso de “empresarización”, orientado a generar incentivos y esquemas de operación de tipo empresarial, lo que evidentemente ha redundado en un aumento de la eficiencia y productividad de las mismas. En términos generales se puede sostener que las empresas sanitarias operan bajo concesiones otorgadas por el Estado, lo que las compromete a entregar servicio a toda persona dentro de su área de concesión. El operador tiene derecho a explotar dicha concesión por un período de tiempo indefinido y cobrar a sus clientes por los servicios brindados.
Manrique, Brito Augusto Ricardo. "Diseño de una línea de tubería que transporta agua para la planta Sergmin, Junin-Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11936.
Full textTrabajo de suficiencia profesional
Estrada, Cadenillas Ruben Victor. "Estudio hidrogeológico de localización y diseño de pozos para el abastecimiento de agua de un proyecto habitacional en el distrito de Hualmay, Huacho." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9322.
Full textEvalúa las características hidrogeológicas del acuífero y selecciona el área favorable para la perforación del pozo proyectado, a través del cual se debe extraer agua subterránea en la cantidad, oportunidad y calidad apropiada que permita atender la demanda de agua potable para el distrito de Hualmay, ubicado en la ciudad de Huacho, Lima. Asimismo, define la ubicación de un pozo de explotación de agua subterránea, proponiendo el anteproyecto de la obra de captación (diseño y presupuesto referencial). La ciudad de Huacho, incluyendo el distrito de Hualmay, actualmente tiene como fuente primaria de abastecimiento de agua potable, once pozos de donde se extrae agua subterránea, principalmente ubicados hacia el norte de la ciudad en cercanías al valle aluvial del río Huaura. Dentro de este contexto, de expansión poblacional, en la zona noroeste de la ciudad, ha motivado efectuar el estudio hidrogeológico de localización y diseño de pozo, para la explotación del potencial de agua subterránea existente en el subsuelo, con fines de abastecimiento de agua potable para uso poblacional de esta futura expansión urbana desconcentrando de esta manera, la demanda de agua, cada día más creciente para la ciudad que debe ser satisfecha por la empresa de agua potable EPS EMAPA Huacho S.A.
Trabajo de suficiencia profesional
Montes, Siña Marcelo Leonel. "Prefactibilidad Técnica y Económica de una Planta Desaladora de Agua Marina para la Minería Alimentada con Energía Generada por una Planta de Concentración Solar." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104044.
Full textSullca, Quispe Jaime. "Diseño hidráulico de las obras de captación para la “Central Hidroeléctrica Huascacocha”." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9011.
Full textEl sustento hidráulico para el desarrollo del proyecto de la Central Hidroeléctrica Huascacocha se basa en las cuencas de la Laguna Huascacocha y la del Río Blanco. De acuerdo al planeamiento realizado, se derivarán las aguas del río Blanco hacia la Laguna Huascacocha mediante un pequeño canal de sección rectangular, donde serán almacenadas mediante una presa de tierra. Cabe indicar que en la Laguna Huascacocha, existe una pequeña presa construida, según los comuneros de Pachacrahuay, en la década del 40. En la presente monografía, se ha desarrollado el diseño hidráulico del sistema de captación, el cual consta de una toma tipo tirolesa en la cuenca del rio Blanco con un caudal de derivación de 1 m3/s y otro de tipo convencional en la cuenca del Huascacocha con un caudal de derivación de 1.20 m3/s que deriva las aguas hacia un canal aductor.
Trabajo de suficiencia profesional
Sialer, Gavidia Angella Viviana. "Propuesta de mejora del abastecimiento de insumos en la Procesadora de Bebidas del Norte S.A.C. para disminuir pedidos no atendidos." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2579.
Full textTesis
Ruiz, Torres Carlos Alberto. "Diseño de la línea de impulsión para el afianzamiento hídrico para el proyecto Anama." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12769.
Full textTrabajo de suficiencia profesional
Tancayllo, Ppacco Celso. "Gobernanza hídrica para la disponibilidad de agua en áreas de influencia minera caso: comunidad de Alto Huarca de la Provincia de Espinar -Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20189.
Full textZúñiga, Meneses Claudia Alejandra. "Gobierno de los recursos de uso común : una historia de la regulación del agua en la cuenca alta de Locumba, 1950-2015." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11921.
Full textTesis
Mesias, Francis Guillermo Alfonso. "Desarrollo de una Estrategia de Crecimiento de Wind Water, una Empresa Fabricadora de Plantas de Tratamiento." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102441.
Full textOjeda, Ludeña Jermani, and Quispe Katherin Patricia Tairo. "Factores que impiden el uso adecuado de los servicios de agua y saneamiento en las comunidades campesinas del ámbito de acción de los proyectos ejecutados por el Fondo Social Las Bambas. Estudio de caso de las comunidades Minascucho y Escohorno, Región Apurímac, durante el 2015." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14914.
Full textThis research is a description and explanation of causes those do not allow a good use of water and sanitation services in two Quechua rural communities (Minascucho in Cotabambas province and Escohorno in Grau province) in Apurimac region. Both development projects had done by Las Bambas Social Found Association (FOSBAM) using the economic budget of the Scrow Social Found of Las Bambas (it was given by Xtrata Copper Mining Company in 2004). Both projects have similarities in how they were developed and their results. The execution of them was in 2014 and 2015 and the responsible entity decided to combine two components, social and infrastructure, but the second one was the predominant instead the first one. There had done a qualitative study of case in both communities, getting information of people who received the project, not only in the community, but also in the district where has been implemented the service. This was to know details about factors that caused why people are not using adequately and why they cannot manage by themselves the water and sanitation services. There were used different variables to get appropriate data related to problems that the project wanted to solve. For example, these variables allowed to get data about the project focus, health problems of the people around the area, how they use water and sanitation system, cultural factors related to new services, people habit in water consumption and sanitation, users involvement and other entities before, during and after the project execution. This research in social management not only describes which factors are determiners about adequately use of water and sanitation services, but also give a proposal of social marketing in order to contribute to change people habits and attitudes in rural communities in Apurimac, and for this purpose different entities from public, private sector and civil society should work together
Tesis