To see the other types of publications on this topic, follow the link: Industria manufacturera – Perú.

Dissertations / Theses on the topic 'Industria manufacturera – Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 34 dissertations / theses for your research on the topic 'Industria manufacturera – Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Valenzuela, Ian. "Impacto de los Sindicatos en la Determinación de los Salarios en el Perú: El Casa de la Industria Manufacturera, 1963." Economía, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117430.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Galagarza, Gutiérrez de Ferreyra Gisela Cristina, and De la Cruz Doris Ofelia Montaño. "El régimen Mype tributario y su impacto en los estados financieros de las empresas del sector manufactura de Lima, Perú." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/623910.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo de investigación empezaremos analizando las distintas definiciones de Régimen Tributario que hacen los autores tanto en Perú como en América Latina, así mismo definiciones sobre mypes diferenciándolos entre micro y pequeñas empresas y su aporte a la economía. También definimos los estados financieros como herramientas que nos permiten hacer comparaciones verticales como horizontales, la misma que usaremos para demostrar el impacto de este régimen. El objetivo principal es determinar el impacto de éste nuevo régimen en los estados financieros. Uno de los cambios que presenta esta nueva norma es la reducción del impuesto a la renta, efecto que evaluaremos en el presente trabajo. Este régimen ha obligado a muchas empresas que antes declaraban bajo el Régimen Único Simplificado, específicamente categoría 3, 4 y 5, a cambiar al Régimen Especial de Renta (RER) o al RMT y de la misma manera, muchas empresas que antes se encontraban en el Régimen General han optado por cambiarse al RMT, por lo que evaluaremos el efecto de éste cambio. Otro de los objetivos de este nuevo régimen es lograr que las MYPES se formalicen para que de ésta manera puedan tener acceso al crédito bancario, analizaremos el efecto que produce estos cambios. Analizaremos primero el Régimen Mype Tributario, definiciones, características, objetivos, beneficios, luego los Estados Financieros y finalmente el sector en el cual está basado este trabajo de investigación.
In the present research work we will begin by analyzing the different definitions of Tax Regime made by authors both in Peru and in Latin America, as well as definitions of mypes, differentiating them between micro and small companies and their contribution to the economy. We also define financial statements as tools that allow us to make vertical as well as horizontal comparisons, the same that we will use to demonstrate the impact of this regime. The main objective is to determine the impact of this new regime on the financial statements. One of the changes presented by this new standard is the reduction of income tax, an effect that we will evaluate in this work. This regime has forced many companies that previously declared under the Simplified Unified Regime, specifically category 3, 4 and 5, to change to the Special Income Regime (RER) or the RMT and in the same way, many companies that were previously in The General Regime has opted to change to the RMT, so we will evaluate the effect of this change. Another objective of this new regime is to get MYPES formalized so that they can access bank credit in this way, we will analyze the effect of these changes. We will first analyze the Tax Mype Regime, definitions, characteristics, objectives, benefits, then the Financial Statements and finally the sector on which this research work is based.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Carbajal, Aquino Mirella Katherine, Leyva Erick Francisco Cochachi, and Tello César Nicolás Oré. "La modernización en la cadena de valor de la industria gráfica offset: el caso de la Galería Unicentro en el 2017." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12213.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo analizar la influencia de los factores de localización en la modernización de la cadena de valor de la industria gráfica mediante la generación del capital relacional. La vinculación de los factores de localización y las redes de colaboración facilitan la capacidad de innovación de las empresas que se dedican a la misma actividad productiva, motivo por el cual no solo se toman en cuenta los procesos económicos, sino también los aspectos sociales y culturales que afectan a un mismo contexto, en la medida de que pueden determinar el éxito o el fracaso del desarrollo empresarial. La aproximación de la investigación se realiza mediante el estudio de caso de la Galería Unicentro determinada como MYPE, perteneciente a la industria gráfica. Se ha planteado que la proximidad física entre las empresas puede generar spillover knowledges, así como la proximidad cultural y el capital relacional que puede generar el aprendizaje colectivo; ambos necesarios para modernizar la cadena de valor de la industria gráfica dentro de la galería. En consecuencia, la presente investigación analiza la situación actual de la galería, su modelo estratégico de gestión que está relacionado a la gestión del capital social, la gestión del capital relacional, el enfoque de redes, el enfoque territorial y el enfoque sectorial. Luego, se realiza una comparación entre hallazgos de la Encuesta Nacional de Innovación en la Industria Manufacturera [ENIIM] y de la encuesta realizada a los empresarios de la galería con la finalidad de analizar la influencia de los factores de localización, la densidad de las redes entre empresarios y las actividades de innovación que realizan. Como resultado de este estudio, se elabora una propuesta de lineamientos para fomentar las redes empresariales mediante la asociatividad. Esta sintetiza los hallazgos de la investigación, facilita el análisis de las oportunidades que no son aprovechadas que obstaculizan la realización de trabajos en conjunto y la realización de actividades de innovación entre los empresarios de la galería. Finalmente, como resultado del análisis y la elaboración de la propuesta, se presentan conclusiones y recomendaciones con el fin de promover la modernizar la cadena de valor de la industria gráfica en la Galería Unicentro mediante procesos asociativos para mejorar la competitividad debido a que la industria se encuentra en desaceleración por las nuevas tendencias tecnológicas referentes a la impresión digital y los medios virtuales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Olivera, Oliva Davy Alfonso. "El rol del liderazgo en la generación de innovaciones en una empresa que carece de un sistema de gestión de la I+D+i. El caso de una empresa fabricante de productos para la exploración minera." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19597.

Full text
Abstract:
La presente tesis trata sobre la importancia del liderazgo para que el proceso de innovación sea exitoso en una empresa manufacturera peruana que produce piezas para el sector de exploración minera, a pesar de que esta no cuenta con un sistema de gestión de la innovación articulado. Para realizar la investigación se tomó como referencia la norma peruana Gestión de la I+D+i NTP 732.003, a partir de la cual se elaboraron una serie de entrevistas y encuestas. El trabajo está dividido en cuatro capítulos, los cuales son denominados Antecedentes, Marco Teórico, Metodología y Resultados y Análisis. En el capítulo Antecedentes se muestra la situación económica del Perú, la exploración minera al momento de formar el área de I+D+i y qué planteó hacer la empresa para mejorar su competitividad. En el capítulo Marco Teórico, se mostraron algunas definiciones de I+D+i además de la situación actual de la I+D+i en el Perú y la empresa privada, así mismo se desarrolla el concepto de liderazgo y su relación con la innovación. En el tercer capítulo se muestra cómo se llevó a cabo la investigación, cómo se propusieron las preguntas para las encuestas y entrevistas. En el último capítulo, Resultados y Análisis, se muestra la información procesada a fin de conocer los puntos fuertes y débiles del sistema de gestión de la innovación de la organización. El trabajo concluye que no es necesario tener un sistema de gestión de la innovación articulado para tener procesos de innovación exitosos. La ausencia de este sistema no garantiza que los procesos de innovación sean sostenibles en el tiempo, ya que si el líder desaparece no se podría garantizar la continuidad de los proyectos.
This thesis deals with the importance of leadership for the innovation process to be successful in a Peruvian manufacturing company, which produces pieces for the mining exploration sector, despite the fact it does not have an articulated innovation management system. This research takes the Peruvian standard for R&D Management “Gestión de la I+D+i NTP 732.003” as a reference, from which a series of interviews and surveys were carried out. This study is divided into four chapters: Background, Theoretical Framework, Methodology and Results, and Analysis. The Background chapter shows the Peruvian economic situation, mining exploration at the time of creating the R&D area and what the company set out to do to improve its competitiveness. In the Theoretical Framework chapter, some definitions related to R&D are discussed, in addition to the current R&D situation in Peru and private companies, as well as the concept of leadership and its relation with innovation. The third chapter describes how the research was developed, and how the questions for the surveys and interviews were proposed. In the last chapter, Results and Analysis, the information processed is revealed with the aim of showing the strengths and weaknesses of the organization’s innovation management system. This study concludes that it is not necessary to have an articulated innovation management system to achieve a successful innovation process. The absence of this system does not guarantee that the innovation processes would be sustainable over time because, if the leader is no longer present, the continuity of the projects could not be guaranteed.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Terrones, Cornejo Jorge Anibal. "Implementación de un sistema de calidad aplicado a una pyme manufacturera de artículos complementarios de cuero." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1652.

Full text
Abstract:
El presente informe de tesis para obtener el grado de Ingeniero industrial por la modalidad de Perfeccionamiento Profesional da a conocer el desarrollo de un manual para la implementación de un sistema de calidad adaptado a las pequeñas y medianas empresas en el Perú. La información de los puntos a implementar se han tomado de la norma ISO 9001:2000. En este informe se han suprimido algunos puntos que no son de mucho interés para una pyme por su propia naturaleza y tamaño y se han adaptado a las necesidades de la empresa aquellos puntos de suma importancia para lograr el control total de sus procesos. En una primera parte se hace una recopilación de información acerca de la situación de las pymes en el Perú con el fin de fundamentar la necesidad de buscar un camino para el desarrollo de estas unidades de negocio tan importantes en la economía nacional. También se hace una revisión de la norma ISO 9001:2000 que será la base para este manual. En una segunda parte se hace una revisión de la norma a la cual hacemos referencia con el fin de tener en claro los lineamientos que posee y aplicarlos a lo largo de la investigación. En una tercera parte se ha realizado un diagnóstico general de la empresa en la que se ha ido implementando este sistema de calidad. Conforme se va avanzando en este diagnóstico nos daremos cuenta de que la empresa no cuenta con un control documentario de sus procesos. Es por esto que se ha decidido trabajar conjuntamente con el dueño (gerente) para que tome conciencia de lo importante que son estos controles para su empresa. En una cuarta parte se detalla la implementación del sistema de calidad adaptado a las necesidades de la pyme en cuestión. Es esta implementación se debe contar con todo el personal involucrado gracias al apoyo del gerente. Se puede precisar como una de las conclusiones más importantes el logro de la toma de conciencia por parte del personal de la empresa, de que el cambio no es sólo para bien de la empresa, sino para bien de todos sus trabajadores. Finalizando este manual se encuentran los documentos creados sobre la base de la empresa y los documentos usados por la empresa al terminar la implementación del sistema de calidad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cuevas, Huamani Fernando Rusbel, Peña Jonathan Omar Torres, Revilla María Ana García, and Valdivia Zulema Betsabé Laguna. "Calidad en las empresas del sector manufactura en el Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17725.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivo determinar el impacto en los factores de la Administración de la Calidad Total (TQM) de las empresas del sector manufactura en el Perú que cuentan con algún Sistema de Gestión de Calidad (SGC) en comparación a las que no. En la investigación se consideró una población de 3,322 empresas peruanas del sector manufactura de los rubros de construcción, bebidas, caucho y plástico, impresión, alimentaria, metalmecánico, papel, y textiles. Tomó como base el estudio de Benzaquen (2018) formulado con 35 preguntas que miden el nivel de cumplimiento de los nueve factores de TQM de las empresas del sector manufactura, diferenciando este nivel de cumplimiento entre las empresas que cuentan con un SGC, respecto a las que no. Se evidenció el estudio cuantitativo transeccional para identificar la relación de variables con las categorías según el instrumento definido por Benzaquen (2018). La investigación confirmó que existe diferencia significativa de niveles de calidad entre las empresas que cuentan con algún SGC y las que no. Se obtuvo un nivel de calidad de 3.98 para empresas con SGC, es decir están de acuerdo con el desarrollo de los nueve factores de TQM. Para empresas que no cuentan con un SGC se obtuvo un nivel de 3.47, es decir hay una tendencia a no desarrollarse los factores de TQM. La investigación se desarrolló bajo el contexto de la declaratoria del Estado de Emergencia Nacional mediante el Decreto Supremo N° 044-2020-PCM promulgada el 15 de marzo del 2020 (Presidencia del Consejo de Ministros [PCM], 2020). Afectando la posibilidad de obtener respuestas a las encuestas enviadas a los directivos del sector manufactura debido a que su enfoque estuvo orientado en asegurar la continuidad de sus operaciones. Por ello, se registró una muestra de 113 encuestas válidas que fueron analizadas y estudiadas con un margen de error de 9% y un nivel de confianza del 95%
The purpose of this study had to determine the impact on Total Quality Management (TQM) factors of companies in the manufacturing sector in Peru that have some kind of Quality Management System (QMS) compared to those that do not. The research considered a population of 3,322 Peruvian companies in the manufacturing sector of construction, beverages, rubber and plastic, printing, food, mechanical metal, paper, and textiles. It was based on the Benzaquen study (2018) formulated with 35 questions that measure the level of compliance of the nine TQM factors of the companies of the manufacturing sector, differentiating this level of compliance among the companies that have a GSC, with respect to those that do not. A quantitative correlation study was conducted to identify the relationship between variables and categories according to the instrument defined by Benzaquen (2018). The research confirmed that there is a significant difference in quality levels between companies that have some GSC and those that do not. A quality level of 3.98 was obtained for companies with QMS, that is, they agree with the development of the nine factors of TQM. A level of 3.47 was obtained for companies that do not have a QMS, in other works, there is a tendency not to develop the TQM factors. The research was carried out in the context of the declaration of the State of National Emergency by Supreme Decree No. 044-2020-PCM, promulgated on March 15, 2020 (Presidency of the Council of Ministers [PCM], 2020). It affected the possibility of obtaining responses to surveys sent to manufacturing sector executives because their focus was on ensuring the continuity of their operations. Therefore, a sample of 113 valid surveys was recorded and analyzed with a margin of error of 9% and a confidence level of 95%
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gamarra, Alván Giseth Evelin. "Modelo basado en análisis envolvente de datos (DEA) para medir la competitividad de las manufactureras peruanas del sector textil." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10134.

Full text
Abstract:
La industria manufacturera peruana del sector textil, es una de las fuentes económicas del país y forma parte de los factores de evaluación para medir la competitividad a nivel mundial, la cual es realizada por Banco Mundial. Por ello, se ha considerado evaluar la competitividad de las manufactureras del sector. Se aborda la medición de la competitividad del sector, teniendo en cuenta que hay muchos herramientas que miden la competitividad, pero que en la revisión de la literatura se han encontrado problemas con la fiabilidad de los resultados, esto se debe a que la aplicación de las técnicas propuesta requieren de la opinión de los experto para determinar ciertos pesos a los factores de evaluación. Teniendo en cuenta este gran inconveniente, se plantea la aplicación del análisis envolvente de datos, la cual es una técnica que no requiere de conocimientos de un experto y permite realizar un benchmark. Por lo tanto, se ha planteado el diseñar un modelo aplicando DEA para medir la competitividad de las manufactureras peruanas del sector textil. El modelo propuesto, consta de tres factores los cuales son: calidad, eficiencia e innovación, para cada factor se han definido variables; tanto factores como variables han sido extraídas de la literatura y validado por expertos en el sector textil. La aplicación del análisis envolvente de datos, ejecutado en el software SIAD, muestra como resultado la manufacturera más competitiva del sector textil, basado en el comportamiento de la variables y los resultados obtenidos de cada factor en la evaluación. Finalmente, se presentan los resultados con gráficos que ayudan a mostrar de modo visual los resultados de la evaluación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Tello, Mario D. "Márgenes precio-costo, competencia externa y participación del mercado en el sector manufacturero del Perú: 2002-2007." Economía, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117899.

Full text
Abstract:
Price-cost margins, external competition and participation of the market in the manufacturing sector in Peru: 2002-2007This paper analyzes the validity of four hypotheses on the relationship between the price-cost margin and import penetration as well as firms’ market concentration for a sample of Peruvian firms of the manufacturing sector in period 2002-2007. The first hypothesis states that an increase in the degree of import penetration reduces firms’ price-cost margins. The second hypothesis states that such a negative impact of the import penetration is greater the higher is firms’ concentration ratios. The third hypothesis propose the negative impact of import penetration is reduced the higher is firms’ concentration ratios. The fourth hypothesis states that the positive effect of a firm’ share of the market is decreasing. The evidence in the Peruvian case reject the first and third hypotheses and accept the other two.
El presente trabajo analiza la validez de cuatro hipótesis sobre la relación entre el margen precio costo y la competencia externa, conjuntamente con la participación del mercado para una muestra de firmas del sector manufacturero peruano en el periodo 2002-2007. La primera hipótesis sostiene que los incrementos del grado de competencia externa (o intensidad de las importaciones) reducen el margen precio-costo de las firmas. La segunda argumenta que el efecto negativo de la competencia externa se agudiza (aumenta) cuanto mayor es la participación (en producción) de la firma en el mercado. En contraste con lo anterior, la tercera hipótesis propone que el efecto de la competencia externa tiende a desaparecer (disminuir) cuanto mayor es la participación de la firma en el mercado. La última hipótesis sustenta que el efecto positivo de la participación en el mercado de las firmas sobre el margen precio-costo es decreciente. La evidencia en el caso peruano rechaza la primera y tercera hipótesis, y confirma las otras dos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Zárate, Azparrent Carmen Victoria. "Innovación y estado: Problemas económicos e institucionales en los financiamientos de Innóvate Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20433.

Full text
Abstract:
La experiencia profesional a sistematizar es la obtenida durante el periodo 2018-2019, bajo el cargo de Representante en Perú y Analista Senior de proyectos de innovación de la Consultora Fast Forward Advisors, específicamente bajo la dirección del “Programa de Innovación Abierta para empresas Manufactureras” con el Ministerio de la Producción (Produce). La gestión de proyectos de innovación y la consultoría público-privada fue, y es en la actualidad, el principal campo laboral desempeñado. Su importancia radica en evidenciar problemas y sugerir oportunidades para un mejor financiamiento en base a diseño de estrategias y flujo de recursos, además de una mejor distribución de los fondos que distribuye Produce desde Innóvate Perú a las empresas a través de distintos concursos con el fin de que mejoren su productividad, pues ello se traducirá en una mejora competitiva, incremento de ingresos y crecimiento económico a nivel país. Las principales herramientas usadas fueron el planteamiento y análisis de preguntas cualitativas y cuantitativas, así como el desarrollo de marcos metodológicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Arcaya, Caycho José Gregory. "Comercio internacional y restricciones financieras : un estudio a nivel de empresa del sector manufactura en el Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12816.

Full text
Abstract:
Esta investigación analiza el impacto de las restricciones financieras sobre el estatus exportador de las empresas peruanas en el comercio internacional, en concreto examina cómo las limitaciones crediticias afectan la decisión de exportar de las empresas. A fin de contrastar esta relación, se presenta una metodología econométrica de corte transversal, enfocándose en el sector manufactura del Perú para el año 2014. De este modo, las principales variables a examinar son las restricciones de liquidez y el acceso a crédito, limitaciones que son medidas a través de diferentes variables. Las restricciones financieras pueden restringir la capacidad de las firmas para lograr insertarse en los mercados internacionales a causa de los altos costos fijos que este tipo de transacciones comerciales poseen per se. Por lo tanto, la hipótesis se fundamenta en el modelo teórico de Chaney (2016), el cual sostiene que las empresas que enfrentan un alto grado de restricciones de liquidez o limitaciones crediticias poseen mayores dificultades para vencer los costos de entrada a los mercados extranjeros, a fin de lograr una internacionalización eficiente y competitiva. En ese sentido, se concluye que las restricciones financieras poseen una relación negativa y significativa sobre el estatus exportador de las empresas manufactureras del Perú. Por ende, los resultados del estudio se encuentran alineados con la predicción del modelo teórico e investigaciones realizadas en diferentes países.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Gudiel, Torres Saúl. "Mejora continua en la gestión del proceso de manufactura de una empresa de confecciones del Perú y su efecto en los indicadores de fabricación." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7832.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Proporcionar al sub-sector prendas de vestir un modelo estructurado de gestión del proceso de manufactura mediante la aplicación metodológica del ciclo PHVA, el cual permita a las empresas conseguir mejores resultados operativos y financieros, así como mejorar el actual desempeño negativo de las exportaciones del sector textil de nuestro país. La investigación comprende la situación problemática o el contexto en el cual se desarrolla el problema. Después, la formulación o definición del problema materia de estudio en forma interrogativa. Luego, la justificación del problema, que detalla las razones para realizar el estudio. Finalmente, se detalla los objetivos o propósitos de la investigación, los cuales guiaran el desarrollo del estudio. Finalmente, se detalla sobre los resultados conseguidos para el logro de los objetivos; y las recomendaciones basadas en los resultados para futuras investigaciones. De manera complementaria, se detallan las referencias bibliográficas o fuentes de información utilizadas en la investigación, así como los anexos vinculados al tema de estudio para su mejor comprensión. El Perú es un país de tradición textil, productor de finas fibras de alpaca y algodón, que cuenta con la cadena productiva textil completa y atiende a clientes de clase mundial con productos de alto valor agregado. Por lo tanto, estas ventajas se deben aprovechar mediante el desarrollo de proyectos y estudios que contribuyan a resolver los problemas que afectan al sector textil para su mejor desempeño.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Almanza, Lurita Igor. "Desarrollo y aplicación de herramientas de Lean Manufacturing y de innovación para la mejora en el proceso de fabricación artesanal de hilo de fibra de alpaca en las comunidades alpaqueras del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11705.

Full text
Abstract:
Expone y analiza el contexto en que se desarrollan las comunidades alpaqueras del Perú, las cuales representan a uno de los sectores socioeconómicos más deprimidos y de difícil acceso incluso para el gobierno peruano. Razón por la cual busca mejorar el proceso de fabricación del hilo artesanal de fibra de alpaca de las dichas comunidades, a través del desarrollo y la aplicación de las herramientas de innovación y de Lean Manufacturing en la productividad, la rentabilidad y la calidad del proceso textil artesanal alpaquero.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Guevara, López Sergio Miguel. "Mejora de procesos y uso de Herramientas Lean en una empresa de manufactura textil." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7501.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
En los últimos 20 años, la industria textil en el Perú ha evolucionado considerablemente, y a pesar que en estos últimos años ha desacelerado su crecimiento debido a los tratados de libre comercio con países orientales; teniendo como mayor competencia el mercado chino, que es mundialmente conocido por tener un costo muy bajo de mano de obra; han surgido muchas micro y pequeña empresas en el Perú, la mayoría de ellas en base a la experiencia familiar logrado consolidarse en el mercado local y buscan posicionar su marca en el mercado mundial. En el mercado local, la aparición de nuevas empresas trae una fuerte competencia con los precios de confección para los diversos sectores, asimismo, la llegada de nuevas marcas reconocidas a nivel mundial y tiendas por departamento que tienen como política tener la menor cantidad posible de stock obsoleto terminada una temporada, denominados fastfashion, ha hecho que el cliente final tenga una diversidad de elecciones al momento de comprar una prenda, por lo que las grandes empresas que ofrecen marcas ya consolidadas en el mercado cambien y/o mejoren sus procesos internos para poder competir con estas nuevas propuestas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Cueva, Pasache Ernesto Daniel, and Bacalla Andrea Karina Reyna. "Propuesta de un modelo de gestión logística articulado a un sistema integrado de gestión, aplicable a pymes manufactureras de productos primarios de madera en el Perú." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/620550.

Full text
Abstract:
Desarrolla temas ingenieriles y de gestión empresarial que aporten herramientas al crecimiento sostenible en el tiempo de las PYMES de la industria primaria maderera, debido al bajo aporte en el panorama económico del Perú, en contraste con el privilegiado potencial de recursos forestales con el que cuenta el territorio nacional. El objetivo es proponer un modelo de gestión logística articulado a un sistema integrado de gestión para el sector en estudio, en base a la consolidación de las buenas prácticas actuales, para complementarlas con metodologías ingenieriles -como el enfoque bajo procesos y la filosofía Lean Logistics-, con el fin de proporcionar lineamientos sirvan de estándar de crecimiento para incremento de su competitividad. La metodología empleada es un estudio aplicativo, investigación descriptiva con enfoque cualitativo. Recopilación de información primaria mediante encuestas con un censo a la población definida. (Ver anexos 1, 2 y 3) Se complementa con datos de fuentes secundarias como INEI, PRODUCE, MINAM, MINAGRI, MEF, MINTRA, MINCETUR, SUNAT, ADEX, SERFOR, artículos científicos, libros especializados, normativa y legislación general.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Villena, Chávez Jorge Alberto. "Gestión de riesgos en el manejo de residuos sólidos peligrosos de la producción industrial manufacturera en el Perú." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2001. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2001/villena_cj/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Sedano, Simón César Augusto, and Murgado Luis Alberto Mendoza. "Análisis y mejora de procesos de una empresa de confecciones en Lima, Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7824.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo conocer, diagnosticar, proponer y evaluar posibles mejoras dentro del proceso productivo de una empresa dedicada a la confección de prendas de vestir. Con ello se busca mejorar la productividad y rentabilidad de determinados procesos. En el primer capítulo se presenta la teoría necesaria y las herramientas a emplear a lo largo de la investigación. Se pone mayor énfasis en las técnicas requeridas para la implementación de herramientas de manufactura esbelta, así como también, teoría de poblaciones y muestras además de la relacionada a temas de simulación de sistemas, En el segundo capítulo, se describirá el sistema a analizar, se detallarán los problemas los diferentes problemas a lo largo del proceso productivo de la empresa,; además de analizar las causas de los mismos, lo cual servirá para proponer las posibles soluciones. En el tercer capítulo, se presenta la metodología para la implementación de las herramientas de manufactura esbelta de la familia de productos a estudiar, lo cual se desarrollará del siguiente modo: selección de línea de producción a estudiar, selección de familia de productos a estudiar, identificación de desperdicios encontrados según el diagnóstico general, identificación de métricas lean, y priorización de herramientas de manufactura esbelta según la importancia de cada uno de los desperdicios. Así también se detalla el análisis de datos y el modelamiento o construcción del modelo de simulación del área de estudio en el software Arena. Este capítulo también comprende la validación y verificación de los resultados obtenidos en el modelo, comparándolos con la información real. Finalmente se desarrolla la evaluación técnica y económica ambas propuestas de mejora, cuantificándose el beneficio obtenido en un período de 5 años. Según los resultados obtenidos, se puede afirmar que ambas mejoras son económicamente viables. En el caso de la aplicación del sistema de simulación se obtiene una utilidad neta mensual de S/. 191 534, mientras que la implementación de las 5 S´s evidencia una utilidad neta mensual de S/. 9 062.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Camarena, Jesus Luz Victoria, and Benavides Renzo Hector Raffo. "El marketing relacional como estrategia para mejorar la reputación corporativa en la industria de bebidas del sector manufacturero del Perú." Bachelor's thesis, PE, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19310.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como propósito construir un marco analítico sobre el marketing relacional como estrategia para mejorar la reputación corporativa en la industria de bebidas mediante la construcción de relaciones a largo plazo establecida con los stakeholders de una empresa. Para ello, se requiere estudiar el enfoque del marketing relacional, el cual está orientado a la relación tienen los clientes y agentes que forman parte del proceso de generación de valor del producto o servicio con la empresa. Es así como en cada proceso se genera una relación entre cliente y/o consumidor – empresa, proveedor – empresa, colaborador – empresa, entre otros; en los cuales se genera una percepción por el servicio recibido, llamada también reputación corporativa. Debido al contexto de la pandemia, la industria de bebidas sufrió un descenso en sus ventas durante el primer semestre del 2020. Esto ha afectado a las operaciones de la empresa, debido a que se ha tornado mucho más complicado sobrevivir en el tiempo. Es por este motivo que las empresas del sector se han visto en la necesidad de poseer un rol más activo en la sociedad para sobrevivir en el tiempo mediante el fortalecimiento de su vínculo con los stakeholders. Por otro lado, se revisó en el marco teórico diferentes conceptos del marketing relacional y se optó por escoger el modelo de establecimiento de objetivos y creación de constructos que incluye un enfoque hacia el consumidor y a los clientes para poder luego mejorar la percepción que tienen ambos grupos acerca de la empresa y del servicio que brindan. Asimismo, se analizaron los tipos de mediciones de reputación corporativa, la cual posee dimensiones que se consideran pertinentes para el trabajo de investigación: oferta, innovación, espacio de trabajo, gobernanza, ciudadanía y liderazgo. Finalmente, se contextualiza el conjunto de factores analizados en el marco analítico dentro de la industria de bebidas para poder observar la pertinencia o no de ellos y así elegirlos. La gran empresa es elegida dentro del perfil organizacional debido al tiempo con que se viene formando la reputación corporativa en todas sus dimensiones y las acciones de la estrategia de marketing relacional que se realizan para poder mejorarla
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Yacarini, Vadillo Cesar Javier, and Eduardo Tamashiro. "Propuesta de mejora de la productividad mediante la aplicación de la metodología de Manufactura Esbelta en el área de producción de una fábrica de calzados para damas." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622070.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo, se analizarán los principales beneficios de la aplicación de la metodología de Manufactura Esbelta en el área de producción de la empresa Jah’s Company S.A.C. Beneficios que también podrán ser alcanzados por las empresas PYME de la industria del calzado en general. La Manufactura Esbelta es mayormente conocida como Lean Manufacturing por su nombre en inglés. Cabe resaltar que la empresa Jah’s Company S.A.C. se dedica a la elaboración de calzado para damas con centro de operaciones en la ciudad de Lima-Perú. En este proyecto se parte de la hipótesis de que los principales beneficios de la aplicación de la metodología en la empresa serán el aumento de la productividad y la disminución de las paradas en la producción. Con respecto a la estructura del trabajo, este se divide en tres capítulos; en el primero, se definen conceptos necesarios para la comprensión del proyecto, en el segundo, se tratará de demostrar la hipótesis anteriormente mencionada y en el tercer capítulo se evaluarán propuestas de solución al problema existente. En la parte final, se proporciona una conclusión a partir de todos los argumentos presentados en el proyecto de investigación. Esta conclusión demuestra que el aumento de la productividad y la disminución de las paradas en producción son los principales beneficios en la aplicación de la metodología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Acero, Navarro Elías Germán. "La política comercial y arancelaria y su impacto en el sector manufacturero peruano." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7070.

Full text
Abstract:
Demuestra que la política de apertura y liberalización comercial ha tenido un impacto favorable en la productividad del sector manufacturero peruano en el periodo 2000 - 2010, y por ende en el crecimiento económico. Asimismo, refuerza una de las teorías sobre política comercial y crecimiento económico, que señala que son la apertura comercial y la eliminación de las barreras arancelarias las que favorecen el crecimiento económico. También investiga sobre la competitividad como objetivo supremo de la industria peruana partiendo de la competitividad sistémica y el diamante de Porter, en la que se concluye que la competitividad de un país depende del comportamiento individual, de los valores humanos, de la competitividad de las empresas, de la cooperación pública – privada que se necesitan para el trabajo de cadenas productivas en el país y de una visión compartida entre la gestión estatal, los empresarios y el mundo académico. Desarrolla una investigación correlacional y aplicada, basada en el método de análisis de investigación cuantitativa y cualitativa para establecer una relación causa – efecto entre el índice de apertura comercial y otras variables explicativas y su impacto en la producción manufacturera per cápita del país, considerando el contexto que ha permitido e incidido en la evolución y crecimiento del sector manufacturero peruano. Propone la técnica de regresión múltiple y mediante su análisis se ha determinado su grado de correlación, el cual ha permitido establecer la relación de causalidad de la producción manufacturera y las variables explicativa. Encuentra que la productividad del sector manufacturero medido por el PBI per cápita en la manufactura está altamente relacionada con la apertura y liberalización comercial. En ese sentido, se confirma la importancia de mantener la política de apertura y liberalización comercial y la especialización productiva en las exportaciones, señalando en que actividades económicas productivas se debe dar mayor importancia.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Cherres, Castañeda Brian, and Castañeda Brian Cherres. "Propuesta de mejora del método de trabajo en el proceso de sub-ensamble en construcciones navales de la empresa SIMA – Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/6672.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Analiza el método de trabajo tradicional empleado en la ejecución de las actividades de construcciones navales de la empresa SIMA-PERU, para identificar claramente tareas y recursos requeridos, tipo de desperdicios generados, y los motivos por los que la productividad de la mano de obra no favorece al logro de los objetivos de la empresa. Emplea herramientas de la ingeniería industrial, principalmente del procedimiento del estudio de métodos y apoyándose de diagramas de actividades de procesos, diagramas de flujo de proceso, diagramas de causa-efecto y otras. Propone un nuevo método para el proceso crítico que debe mejorarse en construcciones navales.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

López, Neyra Fernando. "Plan de mejora en el área de producción de una empresa textil de calcetines." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9757.

Full text
Abstract:
El presente proyecto profesional abarca la implementación de un Plan de Mejora para el área de producción de una empresa textil peruana de calcetines con presencia a nivel nacional. Este le permitirá ser más competitiva en el mercado nacional, implementar maquinaria textil de última generación, incrementar su productividad, mejorar los procesos productivos y la calidad de los productos. Parte de la motivación inicial de esta idea nace de la presencia de mermas y cuellos de botella en el área de acabado dentro del proceso de producción. Esta genera una pérdida de tiempo y la opción de tercerización para lograr cumplir con la entrega en el tiempo estimado. Para ello se realiza una serie de trabajos de campo dentro de la empresa así como la revisión de los datos de producción de la misma. De esta manera se propone generar un diagnóstico de la situación actual de la empresa, previo análisis, para poder plantear la mejora en el proceso. El desarrollo del estudio a la empresa en cuestión se realizó mediante la “Metodología de los 7 Pasos”. Esta herramienta fue de gran utilidad para el desarrollo del proyecto ya que brinda la posibilidad de establecer los límites y medidas del proceso que se analizará a fin de poder brindar una reestructuración o una mejora del mismo. Para ello se hizo un análisis de cada una de las partes del proceso; posteriormente se realizó una medición de los tiempos para poder identificar cuáles son los procesos que generan una demora o cuellos de botella a fin de identificar las áreas de mejora. Finalmente, como parte del resultado de la metodología aplicada se obtiene una mejora en los procesos enfocada al aumento de producción y eficiencia de los mismos a través de dos propuestas de solución. Estas propuestas constan en la compra de maquinaria avanzada que pueda realizar tres actividades en una sola y en la reparación las maquinas productivas para el aumento de la capacidad. Asimismo, estas medidas le permiten redistribuir su personal a fin de menguar la baja utilización y las pérdidas producidas por los cuellos de botella en algunas partes del proceso.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Baldeon, Lazaro Thania Yamile, and Salas Pedro Sebastian Malasquez. "Modelo de producción para mejorar la eficiencia de una empresa exportadora de prendas de punto de algodón en Perú utilizando 5s, estandarización de operaciones y mantenimiento autónomo." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/651723.

Full text
Abstract:
Hoy en día, las organizaciones en la industria de prendas de punto de algodón han tenido que adaptarse a un cliente que no está dispuesto a pagar un costo adicional por actividades que no agregan valor al producto. En Perú, las empresas exportadoras de prendas de punto de algodón cierran todos los años, ya que no pueden competir con países como China y Hong Kong debido a sus altos costos de producción. Por lo tanto, el objetivo de este artículo es desarrollar un modelo de gestión de producción basado en técnicas de manufactura esbelta y estandarización de operaciones para reducir el desperdicio en el flujo de producción, mejorando así la calidad y reduciendo el tiempo y los costos de producción. Para esto, se implementaron el modelo de producción y la mejora continua (PDCA). Fue validado en una empresa exportadora de prendas de punto de algodón en Perú, donde fue posible obtener como mejora la eficiencia en un 10%, reducir los productos defectuosos en un 20% y generar ahorros de 5,000 soles por mes.
Nowadays, organizations in the cotton knitwear industry have had to adapt to a client who is not willing to pay an additional cost for activities that do not add value to the product. In Peru, exporting companies of cotton knitwear are closed every year, since they cannot compete with countries such as China and Hong Kong due to their high production costs. Therefore, the aim of this article is to develop a production management model based on Lean Manufacturing techniques and standardization of operations to reduce waste in the production flow, thus improving quality, and reducing production time and costs. For this, Production model and Continuous improvement (PDCA) were implemented. It was validated in an export company of cotton knitwear in Peru, where it was posible to obtain as an improvement the efficiency by 10%, reduce defective products by 20% and generate savings of 5,000 soles per month.
Trabajo de investigaciòn
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Vega, Becerra Liliana. "Aplicación de estrategias financieras y su incidencia en la rentabilidad de una pequeña empresa de manufactura en cuero." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6633.

Full text
Abstract:
Estudio que se realiza durante el año 2016, de enero a diciembre, en una pequeña empresa de manufactura en cuero; la cual, al realizar un diagnóstico en el mes de enero del 2016 se obtuvo que esta operaba con rentabilidad negativa, es decir, en pérdida. Cuando una empresa genera rentabilidad negativa, se dice que se está destruyendo el valor de la misma. Esta situación puede ser causada por diversos factores es por ello que luego de realizado el diagnóstico se procede a realizar operaciones que inviertan la situación enfocándose en los puntos críticos encontrados. Es, identificando estos, que se aplica estrategias financieras operativas y estructurales adaptadas a la realidad de la empresa del presente estudio. Las estrategias operativas se enfocan en mejorar, en primera instancia, el margen de contribución a través de la reducción de costos directos variables. Asimismo, dado que los costos directos fijos eran elevados, se opta por variabilizarlos mediante el pago al personal por comisiones que superaran la producción mínima requerida por cada producto. Este número es determinado mediante la estructuración del tiempo de ciclo de producción, estando este influenciado por un estudio de tiempos que se realizó previamente. Las estrategias estructurales se aplican a la estructura de deuda con estrategias de financiamiento. Con esto se logra reducir el riesgo ante las entidades financieras y así obtener una línea de crédito a una muy menor tasa lo cual contribuyó a mejorar la estructura de deuda y el interés ponderado de la deuda corriente.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Gonzáles, Pomiano Frank Jonathan. "Modelo para optimizar el rendimiento productivo mediante herramientas Lean en una empresa del sector plástico." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7499.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Las empresas manufactureras emprenden esfuerzos para mejorar los niveles de eficiencia en las operaciones que desarrollan, con el fin de poder lograr productos de calidad, al mínimo coste y en el menor tiempo posible, en otras palabras ser competitivo para este mundo globalizado. En general hace uso de los recursos que posee y emprende un conjunto de acciones no solo para enfocarse en atraer clientes (ventas), sino también para captar accionistas (capital económico) y colaboradores (capital intelectual). El buen manejo de los recursos y la buena planificación de acciones a emprender hacen posible la mejora continua. En el escenario internacional la mejora continua se convierte en un requisito esencial, no solo para mantenerse en la cima del sector sino también para sobrevivir a los cambios generados por la globalización siendo ésta caracterizada por cambios constantes de los estándares internacionales señalados por los clientes. En el ámbito nacional, el Perú siendo un país en vías de desarrollo necesita que las organizaciones que se encuentren dentro de su territorio geográfico estén en constante crecimiento y abiertas al cambio, en otras palabras que estén en proceso de mejoramiento continuo siendo este el desafío constante para responder a un mercado más amplio y exigente.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Riofrio, Cotrina Juan Manuel. "Propuesta de articulación de redes productivas y formales para enfrentar la alta tasa de unidades productivas informales de manufactura textil y confecciones del Emporio Comercial de Gamarra – La Victoria, 2019 - 2020." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19892.

Full text
Abstract:
El presente estudio aborda el problema público de una alta tasa de unidades productivas informales de Manufactura Textil y Confecciones del Emporio Comercial de Gamarra – La Victoria en el periodo 2019 – 2020. De acuerdo a un estudio del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2017) que aborda la informalidad en unidades productivas con local y sin local, estima que existen 5532 unidades productivas informales con local en Gamarra. Asimismo, en cuanto a lo tributario, la SUNAT (2017) señala que “El 40% de las transacciones que realizan en Gamarra (…) no se entrega el comprobante de pago”. Respecto al empleo informal, en entrevistas realizadas a trabajadores de Gamarra, se reporta que los trabajadores no cuentan con beneficios sociales; ostentan sueldos bajos y trabajan horas extras y también en feriados, sin percibir remuneración, es decir, no cuentan con protección legal y social. Posteriormente de desarrollar el análisis causal del problema, se logró identificar trece causas, siendo las más importantes: altos costos de cumplimiento, competencia económica desleal, dificultades para el acceso al financiamiento y la causa “bajo nivel de productividad”, la cual fue seleccionada, formulando el desafío de innovación ¿Cómo podemos aumentar los niveles de productividad de las unidades productivas informales de Manufactura Textil del Emporio Comercial de Gamarra para que accedan al mercado del sector formal? Frente a ese desafío se desarrolla como prototipo final “Articulación de redes productivas y formales”, que consiste en identificación y promoción de redes empresariales, desarrollando acompañamiento técnico productivo – empresarial y articulación comercial, sobre la base de un modelo articulado de alianzas institucionales para establecer sinergias con entidades públicas y privadas, basados en un modelo integral que les permita desarrollar capacidades productivas, mejorar procesos, diseños y calidad de los productos de las unidades económicas, de tal manera que, al vincular el modelo de negocio con la demanda, la exigencia del mercado por la formalización, surge como una oportunidad para acceder a clientes potenciales. El estudio concluye, que el prototipo de innovación cumple con criterios de deseabilidad, factibilidad y viabilidad, y, además, ostenta ventajas comparativas, generando un alto impacto en el desarrollo económico de Gamarra.
The present study aproach the public problem of a high rate of informal productive units of Textile Manufacturing and Confections of the Commercial Emporium of Gamarra - La Victoria in the period 2019 - 2020. According to a study by the Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2017), about informality in productive units with and without premises, estimated that there are 5,532 informal productive units with premises in Gamarra. Also, in terms of tax, SUNAT (2017) proclaimed that "40% of the transactions carried out in Gamarra (...) the voucher is not delivered." Regarding informal employment, in interviews with Gamarra workers, it was reported that workers do not have social benefits; they boast low wages and work overtime and also on holidays, without receiving remuneration, that is, they do not have legal and social protection. After developing the causal analysis of the problem, we seek to identify thirteen causes, being the most important, high compliance costs, unfair economic competition, difficulties in accessing financing, and the cause "low productivity level", which was selected, formulating the innovation challenge with it. How can we increase the productivity levels of the informal productive units of the Textile Manufacture of the Gamarra Commercial Emporium so that they access the formal sector market? Faced with this challenge, the final prototype "Articulation of productive and formal networks" is developed, which consists of the identification and promotion of business networks, developing technicalproductive support - business and commercial articulation, based on a model for commercial articulation, on the basis of a model for commercial articulation synergies with public and private entities, based on an integral model that allows them to develop productive capacities, improve processes, designs and quality of the products of the economic units, in such a way that, by linking the model of business with the demand, the demand of the market for the formalization, arises as an opportunity to access potential clients. The study concludes that the innovation prototype meets the criteria of desirability, feasibility and viability, and also has comparative advantages, generating a high impact on Gamarra's economic development.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Cherres, Castañeda Brian. "Propuesta de mejora del método de trabajo en el proceso de sub-ensamble en construcciones navales de la empresa SIMA – Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6672.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Analiza el método de trabajo tradicional empleado en la ejecución de las actividades de construcciones navales de la empresa SIMA-PERU, para identificar claramente tareas y recursos requeridos, tipo de desperdicios generados, y los motivos por los que la productividad de la mano de obra no favorece al logro de los objetivos de la empresa. Emplea herramientas de la ingeniería industrial, principalmente del procedimiento del estudio de métodos y apoyándose de diagramas de actividades de procesos, diagramas de flujo de proceso, diagramas de causa-efecto y otras. Propone un nuevo método para el proceso crítico que debe mejorarse en construcciones navales.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Cárdenas, Ángeles Nayza. "Propuesta de aplicación de herramientas de manufactura esbelta a la gestión de la cadena de suministros en industrias alimentarias de consumo masivo en el Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8300.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo de investigación se desarrolla una propuesta de aplicación de herramientas de manufactura esbelta a la gestión de la cadena de suministros en Industrias Alimentarias de consumo masivo en el Perú, con la finalidad de reducir los costos de operación. Esta propuesta surge debido a que durante el periodo 2001-2010 el país ha experimentado un crecimiento del gasto per cápita de alimentos en un 24% con mayor fuerza en provincias, lo cual es una excelente oportunidad para incrementar las ventas. Sin embargo, el alto costo de oportunidad debido al incremento de los precios de terrenos para almacenes y el hecho que los supermercados y farmacias estén concentrados en el margen por unidad impide que las empresas puedan extender su oferta a provincias a un costo que les permita obtener ganancias. Ante esta situación se procede al análisis y diagnóstico de la situación actual de Industrias Alimentarias de Consumo Masivo en el Perú, basado en el estudio de 4 familias de productos elaborados en una misma línea en una empresa que tiene el 51 % de participación de mercado en estas familias. De dicho análisis se concluye que el área de planeamiento de operaciones trabaja adecuadamente. Sin embargo, en el departamento de producción se tiene problemas con cumplir el volumen programado por planeamiento debido a que los tiempos de setup son muy altos, lo cual implica que si se sigue el programa establecido la productividad disminuye. Finalmente, se establece los costos operativos asociados a esta forma de trabajar ascienden en un monto total de S/. 295, 682,503.40. Una vez concluido el diagnóstico, se plantea la aplicación de herramientas de manufactura esbelta a fin de optimizar costos, las cuales son: Mapa del flujo de valor, SMED, Metodología de las SS', Herramientas de demanda: Takt time y pitch time; y por último Eficiencia General de los equipos (OEE) a la gestión de la cadena de suministros con lo cual se reduce el lote mínimo de producción. Finalmente se establece los costos de la propuesta y se concluye que se obtiene un ahorro de S/. 7,216.81. Para mejorar dicho ahorro se propone reducir el periodo de revisión de 7 días a 2 días, con lo cual se logra un ahorro de S/. 358,711.19.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Ballena, Santos Oscar Alexis. "Propuesta de manual de buenas prácticas de manufactura aplicable a dispositivos médicos implantables hechos a medida fabricados por impresión 3D." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6599.

Full text
Abstract:
Aborda una nueva tendencia en la industria de los dispositivos médicos la cual está en gran expansión actualmente debido a sus múltiples aplicaciones y ventajas pero sin alguna normativa peruana que pueda cubrir apropiadamente los aspectos críticos propios de esta tecnología. Esta propuesta de manual de buenas prácticas de manufactura tiene por finalidad proporcionar requisitos para su implementación en el sistema de aseguramiento de calidad de laboratorios y centros médicos. Estos requisitos son generados a partir de consideraciones técnicas que surgen en las etapas de diseño y fabricación por impresión 3D de dispositivos médicos implantables hechos a medida, los cuales son los más críticos en materia de riesgo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Escate, Villarreal Pierina, and Zúñiga José Giancarlo Guardia. "Desarrollo e implementación de un sistema de trabajo de los procesos de manufactura en Alvar S.A.C., empresa dedicada a la construcción modular." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/621438.

Full text
Abstract:
La actual competencia y desarrollo que está experimentando el sector de construcción en el Perú origina que las empresas opten por desarrollar productos y servicios innovadores que satisfagan las necesidades actuales del mercado. Por ello, es necesario explorar e identificar las opciones que se puede ofrecer de acuerdo al nicho de mercado al que se desea dirigir. En nuestro país existen muchas empresas de construcción, que trabajan con materiales convencionales pero son pocas las que ofrecen la alternativa de la construcción modular para el desarrollo de proyectos de todo tipo de alcances. En el presente proyecto, la empresa en estudio, Alvar S.A.C., se dedica al rubro de construcción modular y requiere del desarrollo de la implementación de un nuevo proceso productivo en sunueva planta. El estudio del trabajo realizado a una planta que está en proceso de implementación tiene alta importancia, debido a que se puede tomar en cuenta distintas consideraciones previas en base a estudios, métodos y herramientas que llevan a situaciones ideales de trabajo; teniendo como resultado mayor flexibilidad de incluir al proceso un sistema eficiente de trabajo, para ello se realiza un breve análisis interno y externo de la empresa, para luego dar pase al estudio de mercado de acuerdo a la información estadística analizada procedente de fuentes confiables y el diseño de las estaciones y método de trabajo correspondiente al proceso de producción de la empresa. Asimismo se desarrolla la implementación de todo el diseño propuesto, de acuerdo a la teoría de la gestión de proyectos, en términos generales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Barrantes, Arrascue Alexis Francisco. "Nueva estructura en la planeación, programación y control de producción de estampado para prendas de exportación." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13924.

Full text
Abstract:
El presente informe se centra en la planeación, programación y el control del proceso de estampado para la producción de prendas de exportación, considerando nuevas tendencias de la moda en un mundo globalizado, exigente y cada vez más competitivo, los análisis de la investigación son aplicadas a una empresa de confecciones que produce ropa de moda para exportación, de quien se obtuvo la información de los diversos criterios considerados en el estudio. El objetivo principal del estudio es el de optimizar la programación de la producción del proceso de estampado para la obtención de ahorro de dinero. Se describe los procesos que realiza la empresa así como otros procesos realizados por terceros, como en el caso del proceso de estampado. Para ello se detallará procedimientos del modelo de programación inicial y también el modelo propuesto; como además conceptos teóricos y herramientas de la Ingeniería Industrial a utilizar. De igual forma se dará una breve explicación de técnicas de estampado empleadas, las cuales darán valor agregado al producto que en este caso son prendas. Se obtuvo la conclusión de que optimizando la programación de la producción de estampados mediante una adecuada agrupación de estilos y diseños de artes se reducen costos y se obtiene ahorro de dinero significativo para la empresa.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Aliaga, Aliaga Diane Elizabeth. "Análisis y mejora del proceso productivo de una línea de galletas en una empresa de consumo masivo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6014.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se describe el análisis, diagnóstico, y propuesta de mejoras en el proceso productivo de una línea de galletas en una empresa del sector consumo masivo. Este caso de estudios se enfoca en optimizar el proceso productivo mediante la aplicación de herramientas estadísticas y herramientas de calidad con la finalidad de reducir los desperdicios y generar ahorros para la empresa. El análisis realizado se centró en dos familias de productos las cuales representan el 70% de la producción de la Línea. En el análisis de la Familia 1 se identificó que los límites de las gráficas de control están desactualizados para lo cual se propone gráficas de control con límites que satisfagan los requerimientos del proceso además se identificó que la distribución en la zona de preparación de masas no es la adecuada para lo cual se propone la modificación de la misma. Así mismo, para la Familia Graneles se identificó que la mayor cantidad de desperdicios se genera en la etapa del laminado para lo cual se propone realizar el cambio de la banda transportadora de la máquina laminadora y el reproceso de la merma que se genera en la zona. Además se propone la aplicación de gráficas de control para la medición del porcentaje de desperdicios de la Familia 1. Luego, mediante círculos de calidad se plantearealizar análisis de causa raíz con las personas involucradas en el proceso y así tomar las medidas correctivas y preventivas que se requieran de forma inmediata. Esta última propuesta tiene la posibilidad de reaplicase en las demás líneas de la empresa para el análisis de cada familia de productos. Los principales resultados estimados a partir de las mejoras planteadas indican una reducción considerable en la cantidad de producto rechazado y en el porcentaje de desperdicios que se genera. En términos económicos se estima como un resultado en conjunto un ahorro que asciende los 161 mil nuevos soles durante el primer año el cual a través de la mejora continua de los procesos se irá incrementando durante los siguientes años
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Coaguila, Quiquia Mauro Raúl Junior. "Propuesta de un modelo de gestión de calidad basada en gestión por procesos que permita la sostenibilidad y competitividad de las medianas empresas del sector manufacturero de maderas en el Perú bajo el modelo EFQM de excelencia." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/621660.

Full text
Abstract:
Identifica las mejores prácticas realizadas por el sector manufacturero de maderas en el Perú de los últimos años y poder construir un modelo de gestión que permita que estas empresas sean más competitivas y sostenibles en el mercado nacional, contribuyendo así al crecimiento del PBI nacional y al desarrollo del país. En el primer capítulo del presente documento se encuentra desarrollado el marco conceptual de la investigación, el cual contiene información conceptual sobre la investigación científica, la toma de datos, el entorno de las medianas empresas y la gestión de calidad. En el segundo capítulo se desarrolla el diagnóstico del sector, el cual es resultado del análisis de la información obtenida a través de las encuestas a las empresas del sector. Se encuentra también la información básica de la investigación, detallando objetivo general, hipótesis, población objetivo y método de obtención de información. En el tercer capítulo se encuentra el desarrollo del modelo de Gestión de Calidad propuesto, el cual se basa en el Modelo de Excelencia EFQM y utiliza metodologías y herramientas de la gestión por procesos. En el cuarto capítulo se desarrolla la validación del presente trabajo, considerando el cumplimiento de actividades propuestas y la validación del proyecto en base al juicio de expertos en el área de la Gestión de Calidad. En el quinto capítulo se encuentra el análisis y evaluación de impactos que se producen con la implementación del modelo de gestión desarrollado en el presente trabajo. Este capítulo muestra los resultados esperados en base a criterios económicos, sociales, ambientales y de cumplimiento legal. Finalmente, en el sexto capítulo se encuentran las conclusiones y recomendaciones del presente proyecto de investigación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Pons, Pairó Marc. "From energy saving technologies to green product innovation: evidence from the European Manufacturing Survey." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2020. http://hdl.handle.net/10803/669972.

Full text
Abstract:
Green manufacturers and an understanding of their differentiating characteristics and environmental and economic performance when applying green practices are at the centre of this doctoral thesis. The focus is set around this particular group of companies, firstly, in the implementation of energy- and material-saving technologies in production processes and, secondly, in the innovation of new products that have a positive impact on the environment when in use or when disposing of them. This original dual vision covers two strategic societal issues, namely environment and innovation. The aim is to provide policy makers with new knowledge to promote energy efficiency, green manufacturing and green product innovation. The evidence is based on the European Manufacturing Survey(EMS), mainly the Spanish one. To achieve the research objectives, the results are presented in the form of five studies that have been published in indexed journals or as a book chapter or presented in international conferences
Les indústries verdes constitueixen el centre d’aquesta tesi doctoral així com la comprensió de les seves característiques diferenciadores i dels seus rendiments, tant econòmics com ambientals, quan aquestes apliquen pràctiques verdes. El focus es posa al voltant d’aquest grup especial d’empreses, primerament en la implementació de tecnologies per a l’estalvi d’energia i materials en els processos de producció i, en segon lloc, en la innovació de nous productes que tenen un impacte positiu sobre el medi ambient durant el seu ús o bé a l’hora de la seva eliminació. Aquesta original doble visió abasta dues qüestions socials estratègiques, com ara són el medi ambient i la innovació. El propòsit és els de proporcionar nous coneixements als responsables polítics perquè puguin promoure l’eficiència energètica, la producció verda, o bé la innovació de nous productes verds. Les evidencies que s’exposen estan basades en la European Manifacturing Survey (EMS)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Cortez, Willy Walter. "The political economy of industrial stagnation Peru's manufactures, 1970-1992 /." 1998. http://catalog.hathitrust.org/api/volumes/oclc/44069622.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography