To see the other types of publications on this topic, follow the link: Industria manufacturera – Perú.

Journal articles on the topic 'Industria manufacturera – Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Industria manufacturera – Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Cárdenas Núñez, Gilberto José Rafael. "Estructura de la industria manufacturera según el valor de ventas." Pensamiento Crítico 13 (September 8, 2014): 023. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v13i0.8998.

Full text
Abstract:
Luego de muchos años se realiza un Censo Económico en el Perú, con el efecto de volver a contar con información especializada sobre el sector económico productivo manufacturero. En el análisis realizado se aprecia que la estructura de producción manufacturera está especialmente orientada al mercado interno, y con mínimo desarrollo del sector de bienes de capital. Un sector manufacturero que ubica al Perú como productor de bienes manufactureros no transables a pesar que diversos gobiernos han suscrito varios Tratados de Libre Comercio con diversos países o grupos económicos del mundo. La manufactura peruana es simple y propia de países en extremo atrasados en la producción de bienes con cierto grado de desarrollo tecnológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cárdenas Núñez, Gilberto José Rafael. "¿Existe aún la industria manufacturera en el Perú?" Pensamiento Crítico 11 (September 8, 2014): 011. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v11i0.9005.

Full text
Abstract:
La industria manufacturera peruana aún existe. Después de muchos años en que el proceso de liberalización de la economía sometió a las empresas industriales del sector a la competencia externa, se puede apreciar que más de 110 mil empresas existen y producen. Las principales son las que poseen 10 a más trabajadores, que producen más del 80% del total manufacturero nacional; se encuentran en Lima y Callao, o en las capitales de los departamentos, es industria ligera, poco articulada a los recursos naturales del país, de tecnología relativamente intermedia y que en gran parte del territorio nacional no existe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

González-Hernández, Isidro Jesús, Berenice Armas-Alvarez, Melanie Coronel-Lazcano, Nereida Maldonado-López, Osmara Vergara-Martínez, and Rafael Granillo-Macías. "El desarrollo tecnológico en las revoluciones industriales." Ingenio y Conciencia Boletín Científico de la Escuela Superior Ciudad Sahagún 8, no. 16 (July 5, 2021): 41–52. http://dx.doi.org/10.29057/escs.v8i16.7118.

Full text
Abstract:
Con el paso del tiempo el estilo de vida del ser humano fue evolucionando de la mano de cada revolución industrial. En cada una de las revoluciones se tuvo un aporte significativo en la forma de hacer las cosas, pasando de realizar los productos a mano y ser considerados como artesanales, a realizar los mismos productos, pero con ayuda de instrumentos y maquinaria que facilitaban su fabricación. Lo anterior trajo consigo un gran impacto económico en las industrias y en los países. Además, las revoluciones industriales han provocó cambios de paradigma en la industria manufacturera en todo el mundo. En este trabajo se realizó una investigación cualitativa de carácter bibliográfico y documental para identificar en las diferentes revoluciones industriales las principales características, las tecnologías desarrolladas y los cambios en sistemas de manufactura o producción que se produjeron en las mismas. Este análisis permitió identificar que la transición de las revoluciones industriales fue por la implementación masiva de las innovaciones tecnológicas y científicas que se implementaron en los diferentes procesos de producción, lo que se traduce en profundos cambios en los productos manufacturados. Además, con la cuarta revolución industrial se prevé la eliminación total del ser humano de los sistemas de manufactura, asegurando la automatización absoluta de los procesos de producción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Camargo Hermosilla, Raúl Moisés. "EL DISEÑO DEL CANAL DE DISTRIBUCIÓN INTERNACIONAL COMO VENTAJA DIFERENCIAL DEMARKETING: CASO TOYOTA." Gestión en el Tercer Milenio 18, no. 35 (June 21, 2015): 65–72. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v18i35.11712.

Full text
Abstract:
Todo producto percibido como distinto de los demás es un “producto diferente”, aunque en la práctica sea similar. Siguiendo con este enfoque que ubica a la diferenciación como una variable clave para competir, las ventajas físicas y funcionales son muy necesarias para participar en un mercado competitivo, pero no suficientes para ganar la fidelidad de los usuarios. En la generalidad de las industrias manufactureras, la distribución y el respaldo al producto son activos estratégicos subvalorados. Hoy en día, la excelencia en la ingeniería, la eficiencia en la manufactura y la calidad están convirtiéndose rápidamente en elementos que se dan por sentados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Barona-Zuluaga, Bernardo, and Jorge Alberto Rivera-Godoy. "Análisis comparativo de la inversión-financiación de la innovación entre sectores manufacturero y de servicios en Colombia." Libre Empresa 14, no. 1 (January 2, 2017): 11–27. http://dx.doi.org/10.18041/1657-2815/libreempresa.2017v14n1.806.

Full text
Abstract:
El artículo tiene como objetivo analizar y comparar cuáles son las actividades de ciencia, tecnología e innovación donde invierten las empresas innovadoras del sector manufacturero y de servicios en Colombia, y cuáles son las fuentes de recursos utilizadas. Para su logro, después de una breve reseña utilizando datos agregados de la inversión en innovación y su financiación en el país, se hace uso de las Encuestas de Desarrollo e Innovación Tecnológica de la Industria Manufacturera [EDIT IV (2007-2008), EDIT VI (2011 - 2012) y de servicios EDITS III (2010-2011)] elaboradas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE. Para el análisis e interpretación de la información se sigue la teoría económica sobre la financiación empresarial. Los datos de las tres encuestas muestran que a pesar de que existen diferencias entre la inversión y la financiación de la innovación entre los sectores manufacturero y de servicios, estas se centran en la magnitud de la importancia, pero no del escalafón de prioridades para invertir y financiarse: los recursos se usan preferencialmente en la inversión de maquinaria y equipos y la fuente principal de financiación que se emplea son los recursos propios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Casanova, Mauricio, and Sergio Garrido. "Condiciones de vida de los trabajadores de la Gran Minería del Cobre y de la manufactura. Nueva evidencia histórico-comparativa (Chile, 1932-1958)." Estudios Atacameños 67 (July 28, 2021): e3891. http://dx.doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2021-0018.

Full text
Abstract:
El propósito de esta investigación es proporcionar nueva evidencia histórica que permita comparar el estándar de vida de los trabajadores de la Gran Minería del Cobre con el de otros sectores de la industria nacional (como textiles, alimentos, papel o cemento). Para esto, se ha elaborado un welfare ratio. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: los ingresos de los trabajadores de la Gran Minería del Cobre eran comparativamente más altos que los del resto de los trabajadores manufactureros, pero no tan altos como la historiografía frecuentemente asume; durante la década de 1940 se experimenta un proceso de convergencia entre los ingresos de los trabajadores del cobre y de la manufactura; este proceso de convergencia finaliza durante la década de los cincuenta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Senior Martínez, Jorge Enrique. "Editorial La evolución de la política de ciencia, tecnología e innovación en Colombia." INGENIARE, no. 16 (January 1, 2014): 9. http://dx.doi.org/10.18041/1909-2458/ingeniare.16.581.

Full text
Abstract:
Después de una hegemonía conservadora de 45 años (1886-1930), los gobiernos liberales de 1930 a 1946 (en especial el primer periodo de Alfonso López Pumarejo, 1934-1938), abren a la nación colombiana a la modernización con base en la industrialización y la urbanización, pero sin una reforma agraria concomitante. En un lapso de 30 años, entre 1930 y 1960, el país pasa de ser 2/3 rural a ser 2/3 urbano. La segunda guerra mundial genera una especie de proteccionismo de facto que favorece a la industria nacional y que dará paso en la posguerra a una incipiente política industrial de enfoque proteccionista y de sustitución de importaciones; pero mientras en la ciudad se expande el sector manufacturero y la organización sindical, en el campo se desata la violencia sectaria que acelerará la concentración de la tierra y el desplazamiento de los campesinos a los nuevos cinturones de miseria de las grandes ciudades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Muñoz Marticorena, William. "El sector cafetalero en el Perú: El caso Perhusa-Café Altomayo." Studium Veritatis 4, no. 6-7 (September 25, 2005): 247–62. http://dx.doi.org/10.35626/sv.6-7.2005.249.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se tendrá presente una hipótesis de desarrollo para el Perú, la cual pasa por el incremento de su competitividad mediante el desarrollo de industrias y empresas que incorporen base tecnológica y privilegien la manufactura basada en recursos no naturales (alta y media tecnología). Así, se considerará como vital, en el corto y mediano plazo, vigilar y promover el desarrollo de productores agrarios organizados en cadenas productivas como unidades de gestión de recursos naturales que persigan una agricultura eficaz en términos de sostenibilidad económica, social y ambiental. De igual modo, brindará como ejemplo en el sector cafetalero la iniciativa de Perhusa-Altomayo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Isa Contreras, Pavel. "El efecto protector del ITBIS y el impuesto selectivo al consumo en el sector manufacturero de la República Dominicana (I)." Ciencia y Sociedad 21, no. 1 (June 1, 1996): 32–57. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1996.v21i1.pp32-57.

Full text
Abstract:
El nuevo arancel de aduanas aliminó restricciones. Pero el nuevo Código Tributario, mediante la exención discriminada del ITBIS y el impuesto selectivo al consumo produce un efecto protector sobre ramas de la industria local. El artículo estudia el efecto protector de estos dos instrumentos en todo el sector manufacturero, en particular se hace estimación del impacto en la Tasa de Protección Efectiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fernández Martínez, Antonio. "Una herramienta de inducción a la investigación : simulación de procesos físicos mediante el Método Montecarlo." Ciencia y Sociedad 21, no. 2 (December 1, 1996): 246–52. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1996.v21i2.pp246-52.

Full text
Abstract:
El nuevo arancel de aduanas aliminó restricciones. Pero el nuevo Código Tributario, mediante la exención discriminada del ITBIS y el impuesto selectivo al consumo produce un efecto protector sobre ramas de la industria local. El artículo estudia el efecto protector de estos dos instrumentos en todo el sector manufacturero, en particular se hace estimación del impacto en la Tasa de Protección Efectiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ríos Quezada, Gerardo, and Saúl Antonio Obregón Biosca. "La accesibilidad de las autovías y la teoría de localización industrial." Economía Sociedad y Territorio, no. 1 (September 2, 2017): 581. http://dx.doi.org/10.22136/est2017752.

Full text
Abstract:
Las infraestructuras de transporte carretero son elementos vertebradores del territorio e influyen en el desarrollo socioeconómico. Esta investigación consideralos supuestos que establece la Teoría de Utilidad Aleatoria (TUA) para describir las características que influyen en la localización manufacturera mediante el empleo de modelos lineales generalizados. El análisis empírico considera la Región Bajío de México. Los resultados muestran que el potencial de accesibilidad debe considerarse directamente proporcional al tiempo de viaje e inversamente proporcional al tamaño del mercado para que sea acorde a la TUA. Además, dicha accesibilidad induce un impacto significativo pero no determinante por sí mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Sobrino, Jaime. "Localizacion industrial y concentración geográfica en México / Industrial Location and Geographic Concentration in Mexico." Estudios Demográficos y Urbanos 31, no. 1 (January 1, 2016): 9. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v31i1.1502.

Full text
Abstract:
En este artículo se revisa la evolución macroeconómica del país en el periodo 1970-2013, se profundiza en las transformaciones ocurridas en la distribución territorial de la industria manufacturera –utilizando como variable el personal ocupado– y se identifican factores explicativos del crecimiento en la demanda ocupacional manufacturera. El universo de estudio comprende las ciudades de 100 mil y más habitantes en 2010. La información que se utiliza proviene de Naciones Unidas, de los censos de población y de los censos económicos. Los resultados muestran procesos encontrados, puesto que por un lado la Ciudad de México se desindustrializó, pero hubo un aumento de la concentración geográfica en la mayoría de los grupos de actividad. Asimismo, los factores explicativos de la localización industrial fueron distintos en el periodo de crecimiento relativo, en comparación con el de estancamiento. Por último, se evidencia que no se han logrado avances en la eficiencia productiva de las economías urbanas. AbstractThis article reviews the country’s macroeconomic developments during the period 1970-2013, explores the transformations that took place in the territorial distribution of the manufacturing industry-using the number of personnel employed as a variable-and identifies the factors explaining the growth in manufacturing labor demand. The study universe includes cities with 100,000 and more inhabitants in 2010. The information used is drawn from the United Nations, and population and economic censuses. The results show contrasting processes, since Mexico City became de-industrialized, yet there was an increase in geographic concentration in most groups of activity. Furthermore, the factors explaining industrial location were different in the periods of relative growth and stagnation. Lastly, the article proves that no progress has been made in the productive efficiency of urban economies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Minguela-Rata, Beatriz, José Fernández-Menéndez, Marta Fossas-Olalla, and José Ignacio López-Sánchez. "Colaboración tecnológica con proveedores en la innovación de productos: análisis de la industria manufacturera española." Innovar 24, no. 1Spe (February 1, 2014): 55–65. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v24n1spe.47546.

Full text
Abstract:
El diseño y desarrollo de nuevos productos se ha convertido en una actividad crucial para seguir compitiendo en el mercado. Para llevar a cabo esta actividad de innovación, las empresas deben valorar si disponen de los recursos y capacidades necesarios. En este trabajo se analiza la colaboración tecnológica con proveedores como medio para llevar a cabo innovaciones en producto, concretando en innovaciones radicales e innovaciones incrementales. A partir de una muestra de empresas representativas de la industria manufacturera española, los resultados indican que las empresas que colaboran tecnológicamente con sus proveedores tienen mayor propensión hacia las innovaciones en producto, en concreto hacia las innovaciones radicales. Por tamaño de empresa, las empresas medianas y las grandes tienen mayor propensión a innovar en producto, pero son las de mediano tamaño las que tienden más hacia las innovaciones radicales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

BALUARTE-VÁSQUEZ, Juan Rommel. "LA MANUFACTURA DE MUEBLES A PARTIR DE PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES EN IQUITOS - PERU." Folia Amazónica 11, no. 1-2 (January 1, 2006): 181. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v11i1-2.120.

Full text
Abstract:
La manufactura de muebles, a partir de productos forestales no maderables, es una actividad antigua que ocupa mano de obra y genera ingresos económicos a muchas familias de la localidad; sin embargo, no ha progresado debido a diversos factores que limitan su desarrollo. Entre los principales obstáculos que impiden el florecimiento de esta actividad, está la ausencia de mercado permanente que demande estos productos y la falta de financiamiento. Otro factor implícito es el relacionado con el escaso nivel tecnológico, una de cuyas consecuencias es la baja calidad de los productos. En Iquitos, existen entre 30 a 40 talleres familiares dedicados informalmente a esta actividad, todos estos locales no cuentan con infraestructura especializada, son de pequeño tamaño y forman parte de la vivienda del artesano. La actividad es temporal y de subsistencia, debido a los escasos ingresos económicos que genera; sin embargo, es una industria prometedora. El proceso de manufactura es totalmente artesanal, basado en operaciones tecnológicas sencillas, utilizando herramientas simples, tanto convencionales como no convencionales, y careciendo de equipo mecánico motorizado. Como resultado de este escaso nivel tecnológico, el proceso de fabricación conlleva un elevado porcentaje de desperdicios. Las principales especies que se utilizan para la manufactura de estos muebles son: tamshi (Thoracocarpus bissectus), huambé (Philodendron solimoesense), cashavara (Desmoncus sp.) y uña de gato (Uncaria guianensis, U. tomentosa).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Mateos Royo, José Antonio. "Municipio, gremio y manufactura textil: la sedería en Zaragoza durante el siglo XVII." Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea, no. 37 (December 1, 2017): 237–70. http://dx.doi.org/10.24197/ihemc.37.2017.237-270.

Full text
Abstract:
Este artículo estudia la política municipal aplicada para promover la organización y gestión del gremio de tejedores de seda como medio para comprender la evolución de la industria sedera en Zaragoza durante el siglo XVII. Este gremio aumentó sus competencias productivas y comerciales; pero no asumió la supervisión de la seda regional en bruto. Sumidos en el estancamiento técnico, sus miembros no monopolizaron la venta de su producción ni controlaron la calidad de las mercancías foráneas de seda. Los maestros crearon mayores barreras a la promoción de oficiales y el libre tejido de seda por mujeres. Estos obstáculos fueron sólo moderados parcialmente por decisiones municipales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

López, Isabel Miguel. "El censo de manufacturas de 1784. Una nueva fuente para el análisis de la industria catalana." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 14, no. 1 (March 1996): 125–81. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900005590.

Full text
Abstract:
RESUMENEl «Censo de manufacturas de 1784», documento inédito hasta ahora, constituye la fuente utilizada para el acercamiento al sector manufacturero catalán a finales del siglo XVIII. A través de él se accede a una imagen global de las actividades de transformación, así como a la delineatión del espacio más intensamente afectado por ellas. Pero, sobre todo, posibilita apreciar los contrastes de equipamiento, mano de obra empleada, consumo de materias primas o producto obtenido por unas unidades de productión, cuyas características nos sitúan ante un período de transición en el que se abren paso nuevas fórmulas resquebrajando el orden gremial. Un proceso al que se asiste desde una óptica regional aportando matizaciones a la perceptión localista existente sobre el quehacer transformador de la época.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Dasso Ariel, Angel. "El derecho concursal en la crisis global." IUS: Revista de investigación de la Facultad de Derecho 1, no. 2 (December 4, 2020): 173–206. http://dx.doi.org/10.35383/ius-usat.v1i2.500.

Full text
Abstract:
La historia de la economía es la crónica de la zozobra. La época de la manufactura mercantil en Europa fue testigo de sus albores pero después la era industrial lo transformó, asentando su poder sobre el derecho de propiedad absoluto y en un marco en que los trabajadores pasaron a ser desde el inicio la clase débil y sometida. Marx marcó la historia y en concordancia con Engels produjeron la influyente literatura que anticipó la revolución rusa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Arrarte Mera, Raúl Alberto. "CONTABILIDAD ESTRATÉGICA EN LA GESTIÓN DE EMPRESAS TEXTILES PERUANAS." Quipukamayoc 21, no. 40 (March 24, 2014): 19. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v21i40.6306.

Full text
Abstract:
Esta investigación ha sido desarrollada el año 2012, con el apoyo económico del Consejo Superior de Investigaciones de la UNMSM de Lima-Perú, documental- explicativo-aplicativo con enfoque cualitativo, que se basa en el análisis de las empresas del Sector Textil de Confecciones Nacionales que listan en la Bolsa de Valores de Lima, comparadas con las empresas emblemáticas que lideran el mercado mundial. Nuestra industria textil, es de suma importancia, por ser un gran generador de divisas y empleo. Su contribución al PBI manufacturero se sitúa en el 11.6%. Ocupa directamente 215,000 personas en tejido e hilandería y tiene el Cluster Textil de Confecciones más grande de Latinoamérica1. La conclusión más importante es que el sector a futuro, deberá sustentar su idoneidad basado en la productividad y valor agregado de productos a base de algodón pima y alpaca, una ventaja competitiva aún sin competencia en el mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Burbano, Diego A., John D. López, and Oscar A. Rojas. "Definición de un método para la programación de la producción desde el paradigma de los sistemas holónicos de manufactura." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 17, no. 2 (July 24, 2015): 29–40. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v17i2.2186.

Full text
Abstract:
La globalización del mercado representa una ampliación en la visión de negocio de toda industria, el aumento del entorno empresarial constituye un reto en cuestión de competitividad pero a la vez una oportunidad de ingresar a nuevos mercados. Los mercados actuales definen los requerimientos de la industria, estos requerimientos reflejan un alto sentido de personalización, puesto que en la última década, el rápido cambio de los productos se está convirtiendo en un estilo de vida. Los clientes esperan una mejor calidad, mayor variedad y mejor rendimiento de los productos (Palominos, 2007). Es así como los sistemas de manufactura buscan un nuevo enfoque que se adecue eficientemente a estas necesidades. Puntualmente, la función de programación de la producción representa un desafío estrechamente ligado a las tendencias del sector, la asignación de recursos debe desarrollarse de forma flexible, de tal manera que se adecue a las necesidades de producción dinámicas. Considerando lo anterior, en el presente artículo se presenta un método para la programación de la producción desde el paradigma de los sistema holónicos de manufactura enfatizando en la definición de tareas, interfaces y flujos de información, así como también la aplicación de modelos para la estructuración del método.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

LLIBRER ESCRIG, Antoni. "Pequeña y mediana empresa en el mundo rural medieval. Formas de organización de la producción. Ejemplos del País Valenciano (siglo XV)." Medievalismo, no. 30 (November 16, 2020): 301–29. http://dx.doi.org/10.6018/medievalismo.455151.

Full text
Abstract:
El presente estudio analiza el concepto empresa aplicado al periodo medieval, e intenta un mínimo recorrido historiográfico por aquellos autores que se han acercado a la «Business History». Además intenta una reconstrucción de los distintos tipos de empresa manufacturera en un ámbito rural que se nos muestra cada vez más dinámico, pero poco estudiado todavía por parte de los historiadores interesados en el mundo del artesanado y de la industria. Se estudian las distintas formas de organización de la producción que condicionan los diferentes modos de gestión de la empresa manufacturera tomando como referencia el espacio valenciano. This article analyses the concept of «enterprise» as applied to the medieval world and attempts a short historiographic review of those authors that have followed a Business History approach. Besides, it tries to reconstruct the different types of manufacturing enterprises in a rural world that seems more and more dynamic, although it is still under-researched by historians interested in industry and artisanship. Lastly, the different forms of organising production are analysed, which determine the various types of management of manufacturing enterprise in the Ancient Kingdom of Valencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Avila Jiménez, María Dolores, and Sergio Manuel González Rodríguez. "El estrés laboral en mujeres con trabajo nocturno: el caso de una industria maquiladora de Zapopan, Jalisco, México." Revista Colombiana de Salud Ocupacional 10, no. 2 (September 26, 2020): 6282. http://dx.doi.org/10.18041/2322-634x/rcso.2.2020.6282.

Full text
Abstract:
Objetivo: Conocer la presencia del estrés laboral relacionado con el trabajo nocturno y su posible efecto a la salud en un grupo de trabajadoras de una industria manufacturera de la zona industrial de Zapopan, Jalisco.Métodos: A través de un acercamiento cualitativo-exploratorio, utilizando la técnica de listados libres para la recolección de la información, se indagó sobre la presencia de estrés y su posible relación con el trabajo nocturno.Resultados: De las participantes, 18 manifestaron sentir estrés, y lo atribuyen a la falta de descanso, al no dormir bien y al estar desveladas, además de señalar que éste les ha provocado padecimientos y enfermedades como tic y temblorina, migraña, insomnio, dolor de cabeza y cuello, problemas de presión, sobrepeso y colitis. En correlación a las palabras más frecuentemente mencionadas y relacionadas con la palabra “estrés” se destaca el dolor de cabeza y la desesperación.Conclusiones: El conocer una parte de la realidad vivida por los trabajadoras del turno nocturno, que según la literatura el trabajar de noche, impacta de manera similar tanto a hombres como a mujeres, nosotros consideramos que en cierta manera el impacto es más fuerte en mujeres por no haber un nivel de las responsabilidades familiares, siendo ellas las que acumulan más esta carga, es urgente considerar y aplicar programas de salud y prevención diferenciados a trabajadores y trabajadoras que rolan turnos, pero sobre todo de aquellos que trabajan de noche.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Rico Franco, John Alexander. "HORIZONTE DE LA SEGURIDAD INFORMÁTICA EN LA ERA DE LA INDUSTRIA 4.0." Revista Ingeniería, Matemáticas y Ciencias de la Información 7, no. 14 (July 15, 2020): 59–75. http://dx.doi.org/10.21017/rimci.2020.v7.n14.a84.

Full text
Abstract:
La sociedad actual, gracias a la tercera revolución industrial, se ha apoyado en la tecnología como mecanismo de evolución hacia una forma de vida digital, en donde actualmente los dispositivos computacionales inteligentes cada vez son más comunes y por ende permean con mayor facilidad a todos los ámbitos, y junto con un medio de telecomunicaciones tan masivo y dinámico como lo es la Internet contemporánea, ha permitido visionar un nuevo modelo industrializado para la fabricación de productos y/o servicios de manera automática y autónoma; este concepto es el denominado la cuarta revolución industrial o industria 4.0, en donde la interconectividad basada en la Internet de las cosas y los elementos tecnológicos inteligentes y robotizados, despliegan de manera conjunta y armoniosa un nuevo modelo productivo, basado en una sociedad amante de la tecnología, que asume a esta, como parte integral de las actividades propias de la vida cotidiana y que su uso más que una necesidad se ha vuelto una actividad natural del ser humano[2]. Esta nueva revolución industrial, al igual que toda tendencia tecnológica de alto impacto, viene acompañada de una necesidad imperiosa de ser evaluada y resguardada desde los parámetros propios de la seguridad informática actual, la cual para la ideologia propia de la industria 4.0 puede ser algo limitada o insuficiente, ya que las actividades de seguridad informática existentes no contemplan un entorno tan masivo, distribuido, inseguro y critico como el que propone las plantas de producción de nueva generación, y por ende a la par de cómo las empresas deben evolucionar para poder adoptar los procesos de producción nativos de la cuarta revolución industrial, los especialistas en seguridad informática también deben evolucionar sus conceptos, tecnologías y actividades, para diseñar y gestionar ambientes de producción altamente seguros y alineados con los requerimientos y vulnerabilidades de la nueva generación industrial. El presente documento tiene como finalidad el presentar como la seguridad informática actual debe empezar a ver a la industria 4.0 como su no muy lejano campo de acción, ya que sin un robusto modelo de protección a nivel tecnológico, cualquier despliegue de funciones industriales de nueva generación sería completamente catastrófico para la empresa que desee evolucionar gracias a la adopción de este nuevo arquetipo empresarial, y sin contar todos los daños colaterales que se puedan presentar de un incidente de tal magnitud. Por ende este articulo se estructura por la presentación de un contexto de que es la cuarta revolución industrial, donde se exhiben algunos fundamentos claves de esta tendencia tecnológica, para luego pasar a exhibir un análisis de seguridad sobre los diferentes segmentos que componen a una fábrica de nueva generación, para así luego identificar algunas de las tendencias más interesantes de ataque que los ciberdelincuentes modernos están empezando a desplegar para vulnerar sistemas industriales complejos, y para por ultimo presentar algunas recomendaciones finales de seguridad basadas en el estudio de las vulnerabilidades nativas de un esquema genérico de manufactura 4.0 junto con los nacientes estilos de agresiones digitales enfocados a esta novedosa pero indefensa directriz industrial de nueva generación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Arboleda, Carlos, Catalina Ramos, Ana Zuleta, and Johan Arboleda. "La cuarta revolución industrial y las oportunidades para las empresas." Unaciencia Revista de Estudios e Investigaciones 13, no. 24 (July 15, 2020): 48–57. http://dx.doi.org/10.35997/runacv13n24a6.

Full text
Abstract:
Desde la primera revolución se han visto avances muy positivos para la sociedad en general, y han surgido transformaciones muy importantes, la Cuarta revolución industrial es la nueva era donde la inclusión de nuevas tecnologías, tales como robótica, nanotecnología, inteligencia artificial, internet de las cosas, blockchain, biotecnología entre otras, podrían generar un cambio significativo en las ocupaciones del ser humano, modificando el desarrollo de la sociedad. Esta afectará la educación, la economía, el medio ambiente, la cultura, la tecnología, pero principalmente el comportamiento del sector empresarial y del mercado laboral suprimiendo muchos de los empleos existentes, especialmente los relacionados con la manufactura y demás actividades rutinarias, las empresas cada día van a utilizar más estas nuevas tecnologías utilizando la digitalización y la robotización logrando con esto reducción en costos, una multiplicación de la productividad que permitirán un mejor control en tiempo real de la producción y, por tanto, una mejora de la calidad de los procesos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Mejía Matute, Silvia Raquel, Luis Gabriel Pinos Luzuriaga, Wazhington Bladimir Proaño Rivera, and Erika Belén García Galarza. "Capacidades Organizacionales en las Empresas de Manufacturas de Cuenca – Ecuador." INNOVA Research Journal 6, no. 2 (May 10, 2021): 133–56. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v6.n2.2021.1667.

Full text
Abstract:
La industria de manufacturas en el Ecuador debe enfrentar el reto de ser más competitiva incrementando su productividad, lo cual requiere una organización empresarial capaz de gestionar eficazmente los recursos, los procesos, y obtener resultados que le permitan aprender y evolucionar. Para ello, se requiere conocer la organización empresarial interna que permita proponer estrategias. Entonces, la pregunta es: ¿cuáles son las principales características de las capacidades organizacionales de las empresas manufactureras de Cuenca? Para responder a esta pregunta se aplicó una encuesta utilizando el método probabilístico para determinar la muestra. Se analizaron los datos utilizando estadísticas descriptivas como el método de diferencias y el método de componentes principales para establecer categorías de las capacidades organizativas. Se obtuvo que las empresas manufactureras de Cuenca en promedio le dan un valor de 86.5 % a sus capacidades organizativas y son las grandes las que presentan mayores fortalezas. Los recursos humanos y tecnológicos son importantes en las empresas, pero no suficientes para construir capacidades en las organizaciones, se requiere de coordinación, gestión y control para mantener operativa una tecnología, ampliar los mercados, responder a estrategias para mejorar la producción y disminuir los costos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Benavent, Ricardo Franch. "La comercializacion de la seda valenciana a finales del Antiguo Regimen: el «contraste» de la ciudad de Valencia." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 8, no. 2 (September 1990): 271–304. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900008144.

Full text
Abstract:
Como es bien conocido, el País Valenciano constituyó la principal área sericicultora en la España del siglo XVIII. Su desarrollo se había orientado, previamente, hacia el abastecimiento de los centros manufactureros castellanos y andaluces. Pero la progresiva decadencia que éstos experimentaron favoreció el surgimiento de una industria sedera autóctona que acabó absorbiendo la mayor parte de la materia prima producida por su agricultura. Ahora bien, uno de los rasgos más destacados de la sedería valenciana fue su casi absoluta concentración en la ciudad de Valencia. Es esta circunstancia la que confiere una excepcional importancia al análisis de las relaciones comerciales que en ella se establecieron en torno a la materia prima sedera. Sus datos nos proporcionarán una preciosa información sobre el complejo mundo de los cosecheros y especuladores. Pero, al mismo tiempo, constituirán, sobre todo, un claro índice de la situación de la sedería y un fiel instrumento para conocer el comportamiento de los principales fabricantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Aguado Romero, Gabriela. "La participación gubernamental en el diseño de estrategias comerciales para la industria del calzado en México, desde la perspectiva de los derechos económicos, sociales y culturales." Misión Jurídica, no. 20 (July 1, 2021): 160–73. http://dx.doi.org/10.25058/1794600x.1915.

Full text
Abstract:
La industria del calzado se ha desarrollado en la zona de El Bajío mexicano, siendo Guanajuato el Estado pionero; sin embargo, los Estados de Querétaro y Aguascalientes pretenden emularlo. En el pasado, el proteccionismo estatal otorgó estabilidad al sector no obstante, el cambio de modelo económico a nivel mundial obligó a la nación a adoptar una nueva corriente económica, con la apertura de fronteras comerciales en beneficio de los grandes productores de calzado, pero no de los medianos y pequeños, algunos de ellos han sabido sortear los vaivenes que dictan los mercados internacionales, pero otros desaparecieron. Hoy se presenta un nuevo paradigma, el escenario mundial ha cambiado, en medio de pandemias, el anuncio de la Cuarta Revolución Tecnológica y una guerra comercial entre China y Estados Unidos, el Estado mexicano debe replantearse el rol que debe desempeñar, pues tal parece que su participación no ha de ser la de un Estado intervencionista, pero sí se requiere de su cooperación directa en cumplimiento a lo que disponen los derechos económicos, sociales y culturales, protegidos por diversos tratados internacionales y regionales, así como en la Constitución mexicana, cumpliendo con los compromisos adquiridos en los acuerdos sobre esta materia, el Estado debe diseñar estrategias que generen competencia seria y frontal, con el objetivo de lograr que pequeños y medianos manufactureros consoliden la exportación de su calzado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Arruñada, Benito, and Xosé A. Vázquez. "Cuando su fabricante contratista se convierte en su competidor." Pecvnia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de León, no. 2008 (December 1, 2008): 1. http://dx.doi.org/10.18002/pec.v0i2008.785.

Full text
Abstract:
La fabricación ha sido el aspecto fundamental de las empresas manufactureras durante más de un siglo. Sin embargo, en la actualidad, cada vez más compañías están subcontratando su producción a empresas especializadas. En algunas de ellas, los trabajadores no llegan a establecer un contacto físico con los productos. El cambio tecnológico no sólo está promoviendo la especialización mediante la utilización de robots y fábricas flexibles, sino que además está reduciendo los costes de coordinación a través de la aplicación de nuevos estándares y el uso de Internet. Este es el motivo por el que la subcontratación de la fabricación ("contract manufacturing", en inglés) puede predominar en un futuro próximo. Desafortunadamente, los incentivos de los directivos fomentan una aproximación general y carente de análisis a las decisiones de externalizar o no, qué productos externalizar, con qué subcontratistas fabricantes (CM, por "Contract Manufacturer", en inglés) comprometerse, y de qué forma -un acuerdo de mercado, una alianza estratégica, o alguna forma intermedia. Cuando los fabricantes de equipos originales (OEM, por "Original Equipment Manufacturer", en inglés) comparten aspectos de propiedad intelectual básicos con sus CMs, es importante que la relación sea cercana y de confianza -pero no tan estrecha como para que los CMs se alejen del mercado y de las contribuciones de otros OEMs.<br /><br />Manufacturing has been the core of industrial firms for more than a century. Nowadays, however, an increasing number of companies are contracting out their production with specialists. In some of them not even a single worker touches physically the products it sells. Technological change is not only fostering specialization through the use of robots and flexible factories, but also reducing coordination costs by applying new standards and using the Internet. This is the reason why this "contract manufacturing" might well become the rule in the near future. Unfortunately, managers' incentives encourage a wholesale, uncritical approach to decisions about whether to outsource, which products to outsource, which CMs to engage, and in what form --a market agreement, a strategic alliance, or something in between. When OEMs share sensitive intellectual property with CMs, it is important that the relationship be trusting and close- but not so close that CMs lose touch with the market and other OEMs' contributions.<br />
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Arruñada, Benito, and Xosé A. Vázquez. "Cuando su fabricante contratista se convierte en su competidor." Pecvnia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de León, Monogr (December 1, 2008): 1. http://dx.doi.org/10.18002/pec.v0imonogr.785.

Full text
Abstract:
La fabricación ha sido el aspecto fundamental de las empresas manufactureras durante más de un siglo. Sin embargo, en la actualidad, cada vez más compañías están subcontratando su producción a empresas especializadas. En algunas de ellas, los trabajadores no llegan a establecer un contacto físico con los productos. El cambio tecnológico no sólo está promoviendo la especialización mediante la utilización de robots y fábricas flexibles, sino que además está reduciendo los costes de coordinación a través de la aplicación de nuevos estándares y el uso de Internet. Este es el motivo por el que la subcontratación de la fabricación ("contract manufacturing", en inglés) puede predominar en un futuro próximo. Desafortunadamente, los incentivos de los directivos fomentan una aproximación general y carente de análisis a las decisiones de externalizar o no, qué productos externalizar, con qué subcontratistas fabricantes (CM, por "Contract Manufacturer", en inglés) comprometerse, y de qué forma -un acuerdo de mercado, una alianza estratégica, o alguna forma intermedia. Cuando los fabricantes de equipos originales (OEM, por "Original Equipment Manufacturer", en inglés) comparten aspectos de propiedad intelectual básicos con sus CMs, es importante que la relación sea cercana y de confianza -pero no tan estrecha como para que los CMs se alejen del mercado y de las contribuciones de otros OEMs.<br /><br />Manufacturing has been the core of industrial firms for more than a century. Nowadays, however, an increasing number of companies are contracting out their production with specialists. In some of them not even a single worker touches physically the products it sells. Technological change is not only fostering specialization through the use of robots and flexible factories, but also reducing coordination costs by applying new standards and using the Internet. This is the reason why this "contract manufacturing" might well become the rule in the near future. Unfortunately, managers' incentives encourage a wholesale, uncritical approach to decisions about whether to outsource, which products to outsource, which CMs to engage, and in what form --a market agreement, a strategic alliance, or something in between. When OEMs share sensitive intellectual property with CMs, it is important that the relationship be trusting and close- but not so close that CMs lose touch with the market and other OEMs' contributions.<br />
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Lopez Salazar, Alejandra, Ricardo Contreras Soto, and Salvador Estrada Rodríguez. "Fuentes culturales para el aprendizaje. Estudio en la micro, pequeña y mediana empresa en Celaya." Revista Perspectiva Empresarial 2, no. 1 (December 19, 2014): 25. http://dx.doi.org/10.16967/rpe.17.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación tiene como objetivo analizar las fuentes de información que utiliza la micro, pequeña y mediana empresa para aprender sobre su actividad empresarial. A través de un análisis cualitativo se entrevistaron a 342 empresas del sector manufacturero de la ciudad de Celaya, Guanajuato, México. Los resultados muestran que las empresas utilizan 26 diferentes fuentes de información para aprender sobre su actividad, las cuales se reagrupan en siete categorías: lógicas interorganizacionales, fuentes especializadas y TICs; fuentes formales de conocimiento; fuentes organizacionales; medios de comunicación y publicidad; fuentes informales de comunicación; experiencia propia del empresario; y ausencia de información y conocimiento. La importancia y uso de cada una de ellas depende del tamaño de la empresa y de la industria a la que pertenece, pero todas ellas contribuyen a desarrollar, consolidar o potenciar vínculos con otras empresas o entes que ayuden a potenciar la capacidad de aprender de la organización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Lopez Salazar, Alejandra, Ricardo Contreras Soto, and Salvador Estrada Rodríguez. "Fuentes culturales para el aprendizaje. Estudio en la micro, pequeña y mediana empresa en Celaya." Revista Perspectiva Empresarial 2, no. 1 (December 19, 2014): 25. http://dx.doi.org/10.16967/rpe.v2n1a2.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación tiene como objetivo analizar las fuentes de información que utiliza la micro, pequeña y mediana empresa para aprender sobre su actividad empresarial. A través de un análisis cualitativo se entrevistaron a 342 empresas del sector manufacturero de la ciudad de Celaya, Guanajuato, México. Los resultados muestran que las empresas utilizan 26 diferentes fuentes de información para aprender sobre su actividad, las cuales se reagrupan en siete categorías: lógicas interorganizacionales, fuentes especializadas y TICs; fuentes formales de conocimiento; fuentes organizacionales; medios de comunicación y publicidad; fuentes informales de comunicación; experiencia propia del empresario; y ausencia de información y conocimiento. La importancia y uso de cada una de ellas depende del tamaño de la empresa y de la industria a la que pertenece, pero todas ellas contribuyen a desarrollar, consolidar o potenciar vínculos con otras empresas o entes que ayuden a potenciar la capacidad de aprender de la organización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Yáñez Andrade, Juan Carlos, and Claudia Deichler. "Los huertos obreros y la agricultura familiar. Santiago de Chile: 1930-1945." Mundo Agrario 19, no. 42 (December 7, 2018): e095. http://dx.doi.org/10.24215/15155994e095.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza el desarrollo de los huertos obreros en Chile entre 1930 y 1945 en el contexto de los debates sobre los problemas de abastecimiento, el alza en el costo de la vida y los problemas asociados al crecimiento urbano. Los huertos obreros aparecen como una respuesta multifactorial para enfrentar los problemas de subsistencia que presentaban las familias de trabajadores, pero además como modalidades de producción que ayudaban a movilizar una serie de valores sociales asociados a un modelo de familia obrera que las autoridades y empresarios querían promover. En este sentido, el artículo analiza los debates que se dieron en torno a la promoción de los huertos obreros, las propuestas legislativas, así como las acciones promovidas por tres empresas modelos en su rubro: la Compañía Manufacturera de Cartones, la Compañía Carbonífera e Industrial de Lota y la Empresa Cemento El Melón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ramos Ramírez, Esthela, Juan José Guzmán Andrade, Ma Carmen Sandoval Juárez, and Yolanda Gallaga Ortega. "Caracterización de Arcillas del Estado de Guanajuato y su Potencial Aplicación en Cerámica." Acta Universitaria 12, no. 1 (April 1, 2002): 23–30. http://dx.doi.org/10.15174/au.2002.287.

Full text
Abstract:
La industria cerámica es una actividad muy importante en varios municipios del estado de Guanajuato, donde se mantiene una gran demanda de arcillas como materia prima para la formulación de pastas en la manufactura de productos cerámicos utilitarios y ornamentales. Tradicionalmente han existido evidencias de yacimientos importantes de arcillas de calidad cerámica en el estado de Guanajuato, pero aún no han sido completamente caracterizados y cuantificados. Así, considerando la importancia de esta materia prima para la industria cerámica de la región, y las dificultades para disponer de materiales cerámicos comerciales de calidad a bajo costo, el Centro de Investigaciones en Química Inorgánica y la Dirección de Fomento Minero del Estado de Guanajuato, establecieron un proyecto de colaboración, enfocado al estudio de yacimientos seleccionados, contemplando los siguientes aspectos: caracterización de las arcillas, evaluación de sus propiedades cerámicas, y cálculo de las reservas existentes. En este trabajo se presentan los resultados de la caracterización química y mineralógica de arcillas de zonas seleccionadas de muestreo. Los resultados fueron relacionados con respecto a los valores obtenidos en la caracterización de pastas comerciales típicamente utilizados por el gremio ceramista, para establecer una estimación inicial sobre el potencial real de los depósitos de arcillas estudiados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Matsabalin-Sogso, Ángel, and Santiago Ortiz-López. "Industria 4.0: factor de competitividad en el sector carrocero de Tungurahua." 593 Digital Publisher CEIT 6, no. 5 (September 1, 2021): 5–12. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2021.5.518.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo explorar el entorno de la industria 4.0 y como pueden contribuir a transformar las empresas en el sector carrocero, como se conoce la importancia del uso de tecnología en la industria carrocera es de gran ayuda ya que en medio de la globalización que atraviesa todo el mundo el no disponer del uso de tecnologías disruptivas para realizar procesos interconectados en base al internet, Big Data, computo móvil puede generar en las empresas carroceras un inadecuado manejo de la información. Se ha demostrado que el sector carrocero de la Provincia de Tungurahua ayuda en gran medida a la matriz productiva tanto de la provincia como del país, por lo que los gerentes buscan constantemente innovar en los procesos, todos basados en la reducción de costos y tiempo todo esto se logra con maquinaria y manufactura inteligente. Algunas de estas tecnologías han sido manejadas por años, pero con un bajo perfil sin embargo en la actualidad se busca crear un impacto en la transformación tecnológica incidiendo en varios aspectos que van desde la producción hasta el control inventarios a más del control y soporte de los clientes. La industria 4.0 busca la automatización e integración de todos los procesos que se llevan a cabo en una organización, por lo mismo esta industria está obteniendo resultados positivos por lo que al final todas las empresas ambicionarán adquirir este tipo de tecnología inteligente para aumentar su nivel de competitividad y de supervivencia ante la competencia local. Cabe mencionar que en la provincia de Tungurahua operan 27 de las 89 empresas en todo el país, además representa el 13.57% del PIB en el sector de manufactura con un USD 13.987.057 al mismo tiempo este sector es un gran generador de empleo a nivel nacional, ofreciendo empleo estable a 1.348 colaboradores, 137 operadores ocasionales y además de 53 colaboradores con alguna discapacidad basados en la Ley de Código de Trabajo (SRI, 2017). La investigación plateará un escenario incierto donde se comprobará, si las empresas carroceras de Tungurahua cuentan con tecnologías disruptivas para poder tener un alto nivel de competitividad. La metodología que se utilizó fue en base al enfoque cuantitativo ya que se examinó datos e información mismos que fueron procesados a través de estadísticas. Además de una investigación no experimental que se basó en conceptos y variables que se dieron sin la intervención directa del investigador es decir de una manera natural y luego se realizó un análisis en base a la información obtenida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Aponte González, Pablo Andrés. "A proposal on broadening Colombia’s National Carbon Tax’s scope in the light of the Law of the World Trade Organization." Con-texto, no. 52 (August 5, 2020): 67–105. http://dx.doi.org/10.18601/01236458.n52.05.

Full text
Abstract:
El cambio climático es, posiblemente, el tema principal en la luz pública, y varios países han empleado esfuerzos para mantenerlo a raya por medio de sus compromisos con entes supranacionales, como el Acuerdo de Paris, que fija una meta clara en aras de evitar un perjuicio irreparable. Los impuestos al carbono han aparecido como una posible ruta para ayudar en esta lucha; no obstante, puede generar problemas con la normativa de la Organización Mundial del Comercio. Colombia se ha unido a esta iniciativa e introdujo dicha medida a la importación y venta de combustibles fósiles, pero creemos que al gravar la industria manufacturera aumentara el alcance de su protección. De igual forma, reconocemos que por este medio podría socavar la norma de Trato Nacional dentro del mencionado sistema legal, el GATT, específicamente. Así, se debe ser cauteloso al confeccionar tal norma previendo las implicaciones que habría de generar a la posición competitiva de los productos extranjeros dentro del alcance de la norma, tema de gran complejidad al ser impredecible. En este sentido, esta organización permite una justificación por conducto del articulo XX del GATT, la cláusula general de excepciones, recurso altamente útil para una medida como la propuesta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

López Nevárez, Virginia, and Bianca Denisse Zavala Féliz. "La responsabilidad social en las dimensiones de la ciudadanía corporativa. Un estudio de caso en la manufactura agrícola." CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, no. 97 (December 3, 2019): 179. http://dx.doi.org/10.7203/ciriec-e.97.12566.

Full text
Abstract:
La manufactura agrícola tiene un papel importante en esta economía ya que dentro de la cadena agro-industrial provee la maquinaria para el cultivo de la tierra. Esta función implica que debe tomar acción para que la región se desarrolle y tenga un crecimiento sostenible, para ello se plantea la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) como una alternativa a nivel organizacional para avanzar en la transformación social. La RSC ha tenido una evolución significativa, se ha convertido en un fenómeno global, surgiendo iniciativas para su estudio, que permiten ponerla en práctica en las organizaciones, independientemente del sector donde se ubiquen. Por ello, en esta investigación se estableció como objetivo conocer cómo está constituida la Ciudadanía Corporativa en la Empresa de Manufactura Agrícola, con la finalidad de presentar el panorama actual de su responsabilidad social y plantear recomendaciones de cómo avanzar hacia una trasformación social. Se realizó un estudio de caso con enfoque cualitativo, llegando a resultados descriptivos y explicativos, a partir de las dimensiones establecidas por el Modelo de Ciudadanía Corporativa del Boston College. Se concluye que la empresa estudiada se encuentra en la etapa elemental, en virtud de que cuenta con la capacidad para realizar mejores prácticas de responsabilidad social, pero es necesario incluirlas formalmente en su filosofía y estructura organizacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Tinoco Gómez, Óscar. "Cadena productiva de lana de oveja en el sector textil y de confecciones." Industrial Data 12, no. 2 (March 22, 2014): 073. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v12i2.6132.

Full text
Abstract:
Resumen El Perú presenta producción de ovinos en todos los departamentos del país. La fibra natural obtenida de las ovejas permite obtener diversas modalidades textiles y de confecciones. Esto no se refleja significativamente en una presencia comercial dichos productos. En el mercado interno los productos derivados de la lana de oveja se orientan básicamente a prendas de origen artesanal, como chompas, bufandas; mientras que en el mercado externo la presencia de exportaciones es muy reducida. El enfoque de cadena productiva permite una visión sistémica del problema y busca encadenar los diferentes elementos que la componen. La cadena productiva de la lana de oveja presenta tres fases marcadas: en el sector primario, se ubican los productores y acopiadores, así como la atención sanitaria, Una vez esquilada, la lana pasa a procesos característicos del sector industrial, como son el lavado, cardado, semi peinado y peinado, de modo tal que se tiene hilos o telas en base a lana de oveja, los cuales pueden pasar por la manufactura y convertirse en productos del rubro de textiles y confecciones. Finalmente, intervienen los comercializadores, tanto para el mercado interno como para la exportación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Forniés, Ceccaroli, Méndez, Souto, Pérez Vázquez, Vlasenko, and Dieguez. "Mass Production Test of Solar Cells and Modules Made of 100% UMG Silicon. 20.76% Record Efficiency." Energies 12, no. 8 (April 19, 2019): 1495. http://dx.doi.org/10.3390/en12081495.

Full text
Abstract:
For more than 15 years FerroAtlantica (now Ferroglobe) has been developing a method of silicon purification to obtain Upgraded Metallurgical Grade Silicon (UMG-Si) for PV solar application without blending. After many improvements and optimizations, the final process has clearly demonstrated its validity in terms of quality and costs. In this paper the authors present new results stemming from a first mass-production campaign and a detailed description of the purification process that results in the tested UMG-Si. The subsequent steps in the value chain for the wafer, cell and module manufacturing are also described. Two independent companies, among the Tier-1 solar cells producers, were selected for the industrial test, each using a different solar cell technology: Al-BSF and black silicon + PERC. Cells and modules were manufactured in conventional production lines and their performances compared to those obtained with standard polysilicon wafers produced in the same lines and periods. Thus, for Al-BSF technology, the average efficiency of solar cells obtained with UMG-Si was (18.4 ± 0.4)% compared to 18.49% obtained with polysilicon-made wafers. In the case of black silicon + PERC, the average efficiency obtained with UMG-Si was (20.1 ± 0.6)%, compared to 20.41% for polysilicon multicrystalline wafers.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Armijos-Maya, Carmen A., José M. Chávez-Charro, and Aracely del Pilar Tamayo-Herrera. "Políticas de innovación regional, versus el carácter sectorial de la innovación: caso industria conservera de pescado del Ecuador." Dominio de las Ciencias 4, no. 2 (May 28, 2018): 189. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v4i2.787.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Se analiza el desempeño de la innovación de las empresas de la Región Costa del Ecuador utilizando varios indicadores y las encuestas nacionales de actividades de ciencia, tecnología e innovación, para los períodos 2009-2011 y 2012-2014, con una muestra de 3188 empresas para la primera; y, 6275 para la segunda, de un universo de 16826 entidades registradas en el “Directorio de Empresas y Establecimientos Económicos”.</p> <p style="text-align: justify;">Desde la perspectiva de complejidad de los patrones de innovación, dados por la naturaleza heterogénea de la diversidad de las actividades económicas y considerando una tendencia evolucionista, se procederá a evaluar el desarrollo de la innovación a nivel regional. El punto de partida constituye el año 2009 y el de llegada, 2014; periodo en el cual se evidencia incremento en la inversión en innovación, pero disminución de empresas innovadoras.</p> <p style="text-align: justify;">Para comprobar el carácter sectorial de la innovación; se analiza el sector de manufactura, específicamente el subsector de elaboración de conservas de pescados, crustáceos y moluscos, utilizando una muestra de 89 empresas y evaluando la influencia de las cadenas globales de valor en la deslocalización de las grandes industrias y el desarrollo de innovación a nivel regional en países en vías de desarrollo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Sobrino, Jaime. "Fases y variables vinculadas a la desindustrialización: un análisis en dos escalas territoriales / Phases and Variables Linked to Deindustrialization: An Analysis on Two Territorial Scales." Estudios Demográficos y Urbanos 27, no. 2 (May 1, 2012): 273. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v27i2.1415.

Full text
Abstract:
En los estudios sobre economía espacial y economía industrial suele afirmarse que la desindustrialización consiste en la pérdida de importancia de la industria manufacturera en el mercado de trabajo y en la estructura económica. Los factores asociados a dicha pérdida se dividen entre los vinculados con la integración vertical de los servicios de orden superior al proceso productivo, y los relacionados con la falta de competitividad para la producción de bienes. El propósito de este artículo consiste en aportar elementos conceptuales y evidencia empírica para caracterizar la desindustrialización como un proceso que atraviesa por diversas fases, que van desde el crecimiento industrial hasta la pérdida absoluta de empleo y producción; asimismo busca explorar variables asociadas a tal proceso. Para ello se utilizan los instrumentos estadísticos de análisis de correspondencias, los modelos log-lineales y las funciones de regresión logística. En una primera etapa el estudio incluye 88 países, y en la segunda se cambia la escala geográfica para enfocarse en las 90 áreas urbanas y metropolitanas más pobladas de México. Se concluye que la desindustrialización en ambas escalas territoriales (país y ciudad) comparte elementos comunes relacionados con un menor crecimiento económico y un mayor peso de los servicios al productor. Pero también se observan especificidades, como la mayor velocidad y variabilidad del proceso en las ciudades respecto a los países. La desindustrialización debe ser vista como un proceso, aunque no siempre lineal ni tampoco circunscrito a las naciones más desarrolladas o a las ciudades de mayor tamaño. AbstractAccording to studies on spatial and industrial economics, deindustrialization involves the loss of importance of the manufacturing industry in the labor market and the economic structure. The factors associated with this loss are divided among those linked to the vertical integration of services of a higher order than the productive process and thoselinked to the loss of competitiveness for the production of goods. The purpose of this article is to contribute conceptual elements and empirical evidence for characterizing deindustrialization as a process that undergoes various phases ranging from industrial growth to the absolute loss of employment and production; it also seeks to explore the variables associated with this process. To this end, some statistical tools are used: correspondence analysis, log-linear models and logistic regression functions. The study originally included 88 countries. During the second phase, the geographical scale was changed in order to focus on the 90 most highly populated urban and metropolitan areas in Mexico. The author concludes that deindustrialization on both territorial scales (country and city) share common features, such as being linked to less economic growth and greater importance of producer services. However, specificities can also be observed, such as the greater speed and variability of the process in cities as opposed to countries. The article also shows that deindustrialization must be conceived of as a process, although not always as a linear one, particularly for the urban sphere and that this phenomenon is not unique to nations with a higher degree of development or larger cities.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Katlishin, Oleg Ilyasovich. "Evaluation of competitiveness, classification and calculation of customs payments of chicken breeds realized on the market." Revista Amazonia Investiga 9, no. 27 (March 21, 2020): 391–400. http://dx.doi.org/10.34069/ai/2020.27.03.43.

Full text
Abstract:
The development of industrial production of poultry products is a permanently relevant task for all regions of Russia, including Perm Region, since chicken meat is a daily commodity of the population because of its reasonable price and high consumer properties. However, today there is no comprehensive scientific understanding of issues related to determining the competitiveness of poultry meat products, this scientific topic requires a study of the competitiveness of chicken meat products presented on the regional market. All this determines the relevance of the study. The purpose of the scientific research in the framework of this article is to assess the competitiveness of selected samples (brands) of chicken breasts sold on Perm market. When choosing the hypothesis of scientific research, the author dwelled on the assumption of insufficient coverage of the problem of increasing and calculating the competitiveness of poultry meat products in modern science. Achieving this goal the following tasks are carried out: consideration of the theoretical foundations of the competitiveness of chicken breasts; an examination of the quality of chicken breasts sold in Perm market; conducting market research on consumer preferences and determining the competitiveness of chicken breasts by value for money and using a comprehensive integrated indicator of competitiveness. The object of the research in this article are samples of chicken breast of various brands sold on Perm market. When assessing competitiveness, the selected samples were considered according to group and economic criteria, according to the “brand awareness” indicator, point scales were used. Also, in the study of chicken breast samples, organoleptic, aesthetic indicators and other criteria for competitiveness were evaluated. For the examination of chicken breast in Perm market, the breasts of the following manufacturers were purchased: JSC “PRODO Perm Poultry Factory”, LLC “Udmurt Poultry Factory”, CJSC Uralbroiler, CJSC Petelinskaya Poultry Factory, LLC Belgrankorm-Veliky Novgorod. As a result of the research, the quality was determined and the tested samples of chicken breasts were ranked, their competitiveness was calculated from the professional objective point of view of product consulting by taking into account the quality per unit of money paid, and the real state of competitiveness in this market segment was determined taking into account consumer requests.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Del Valle Sánchez, Manuel, Braulio Morales Morales, and Arturo Perales Salvador. "ELABORACIÓN DE PLANES LOCALES DE DESARROLLO EN LA COMUNIDAD LAS LAJAS, SANTIAGO TULANTEPEC, HIDALGO." SEMESTRE ECONÓMICO 4, no. 2 (September 12, 2018): 134–58. http://dx.doi.org/10.26867/seconomico.v4i2.119.

Full text
Abstract:
El presente trabajo fue presentado en la Universidad Nacional del Altiplano-Puno. Perú en la Escuela de Postgrado en la maestría en Economía con motivo de cumplir 50 años de su creación en el seminario Internacional de planificación y Gestión del desarrollo, Puno al 2030 en los días 29 y 30 de septiembre del 2014. Las teorías del desarrollo tienen una preocupación y origen desde los primeros economistas llamados clásicos, para tratar de explicar los diferentes niveles de desarrollo de los países, desde el mercantilismo, el capitalismo manufacturero del siglo XVIII ( Adam Smith, David Ricardo) y el desarrollo del capitalismo Industrial del siglo XIX (Carlos Marx, Walras, Jevons, Marshall,). En el siglo XX surgen interpretaciones del desarrollo, en los años 40´s y 50´s (Lewis,Harrod, Domar, Solow etc.) tratan de teorizar y de explicar esa dicotomía entre los países desarrollados y los subdesarrollados desde una visión analítica e histórica. La teoría convencional de la economía (neoclásica), ponía de modelo a los países industrializados. En los 90´s, Amartya Sen introduce el Índice de Desarrollo Humano (IDH) con nuevos indicadores y posteriormente el ambiental, las políticas públicas afrontan los diversos problemas de los países desarrollados, las economías denominadas emergentes y los menos desarrollados. En el siglo XXI la elaboración de planes y diagnósticos se convierten en un instrumento principal para detectar la problemática de las comunidades y orientar las acciones en una economía global.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Cano, Alberto J., Alicia Salazar, and Jesús Rodríguez. "Effect of the orientation on the fatigue crack growth of polyamide 12 manufactured by selective laser sintering." Rapid Prototyping Journal 25, no. 5 (June 10, 2019): 820–29. http://dx.doi.org/10.1108/rpj-09-2018-0255.

Full text
Abstract:
Purpose Polyamide 12 (PA12) properties meet specific requirements for various applications in the automotive and aerospace industries. Bulk specimens made of PA12 and processed via the additive manufacturing technique such as selective laser sintering (SLS) present a layered structure. In case of structural applications, the fatigue performance of SLS PA12 parts is of vital importance and fatigue response studies in these type of materials are still scarce. Therefore, the purpose of this paper is to analyse the effect of the applied load orientation on the fatigue crack propagation behaviour of the layered structure of SLS PA12. Design/methodology/approach With the aim of understanding the effect of the applied load with respect to the layer orientation on the fatigue crack growth of SLS PA12, fatigue crack growth tests were carried out at two orientations. The specimens called PARA were orientated in such a way that the applied force direction belongs to the layer plane while in the group called PERP, the tensile force direction is coincident with the build direction, that is, perpendicular to the slice. Besides, special attention has been paid to the analysis of the fracture surfaces of the specimens, linking the micromechanisms of failure with the microstructure of the material. Findings The SLS PA12 specimens tested with the load applied parallel to the layered structure show a little better fatigue response than those tested at perpendicular orientation. The fracture surfaces of the specimens tested at perpendicular orientation are slightly smoother than those tested at parallel orientation. Crazes are the main micromechanism of failure with a crater size of 50 microns, which coincide with the spherulite size. This indicates that the void nucleation of the crazes takes places between lamellae inside the spherulites, and consequently, the craze growth and rupture occurs mainly in a transspherulitic mode. Originality/value PA12 parts manufactured via SLS are becoming more valuable in structural elements in the automative and aeronatical fields. In such applications, fatigue performance is vital for design. Fatigue studies are scarce in literature and even more when dealing with fatigue crack growth behaviour. The value of this work is the analysis of the fatigue crack growth response of these materials taking into account the anisotropic microstructure and to get a better understanding, this behaviour is explained taking into account the micromechanisms of failure and the microstructure of the material.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Pérez Rendón, David. "China. Un mercado que Colombia debe potencializar con la Alianza del Pacífico." Revista Digital Mundo Asia Pacífico 2, no. 2 (January 15, 2013): 6–16. http://dx.doi.org/10.17230/map.v2.i2.01.

Full text
Abstract:
China se encuentra en un período de transformación productiva y camina hacia las industrias de alto valor agregado como sus principales fuentes de producción, basando paralelamente la economía en el consumo interno del país y reduciendo su dependencia en las exportaciones de manufactura básica. La actual situación en la Unión Europea (mayor socio comercial de China) y de Estados Unidos, ha perfilado que el crecimiento económico de la República Popular China hasta 2015 se proyecte entre el 8% y 9% (McKinsey 2012, Boston Consulting Group 2012), crecimiento reducido principalmente por la baja en las exportaciones, el incremento de la mano de obra y los precios del petróleo a nivel mundial. Es así entonces, que el Gobierno Chino ha optado por enfocar gran parte de los esfuerzos del crecimiento económico en el consumo interno, direccionado principalmente por la clase media creciente que tiene el país y el desarrollo al interior y occidente de China. Esto representa infinidad de oportunidades comerciales para las economías exportadoras de alimentos y de productos con cierto grado de transformación, que en el caso de los países miembros de la Alianza del Pacífico (a excepción de Colombia) se encuentran aprovechando dichas tendencias y fortaleciendo su presencia en el mercado con mayor número de consumidores a nivel mundial. Perú, Chile y México ya llevan un camino recorrido en materia comercial, la Alianza del Pacífico se convierte en un campo de aprendizaje y de potencial despegue para Colombia en el aprovechamiento de la alta demanda del mercado chino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Cowes, Diego Alejandro, María Laura Salgán, Juan Ignacio Mieza, and Martín Pedro Gómez. "Técnicas de ultrasonido para la caracterización de vidrios volcánicos." Tecnura 23, no. 60 (April 1, 2019): 27–37. http://dx.doi.org/10.14483/22487638.14928.

Full text
Abstract:
Contexto: La caracterización geoquímica de materiales arqueológicos de obsidiana o vidrio volcánico, utilizado en el pasado para la confección de herramientas líticas, permite trazar su procedencia geológica e inferir formas de interacción y rangos de movilidad de antiguas poblaciones humanas. La caracterización de la composición geoquímica de la obsidiana por análisis de activación neutrónica permite determinar con un buen grado de certidumbre su procedencia; sin embargo, es una técnica costosa y destructiva, por lo que no es recomendable para piezas arqueológicas. Otras técnicas más accesibles como la fluorescencia de rayos X o la espectrometría de masas con plasma acoplado inductivamente han sido utilizadas con éxito para esta aplicación pero con un mayor nivel de incertidumbre. En este trabajo se busca asistir al problema por medio del uso de otras técnicas no destructivas que pudieran ser aplicables al patrimonio arqueológico. Método: Se exploraron las propiedades mecánicas de una muestra de obsidiana a través de métodos de ultrasonido. Se evaluaron la velocidad de fase y atenuación de ondas longitudinales, y se cuantificó la densidad de las muestras por picnometría de gases, que posibilita determinar los módulos elásticos dinámicos. Además, se repitieron las mismas mediciones en probetas de vidrio de manufactura industrial. Resultados: Se observó que la velocidad, la densidad y el módulo longitudinal son mayores para la muestra de vidrio industrial que para la muestra de obsidiana. Por otro lado, la atenuación resultó ser mayor para el caso de la obsidiana y se observó una mayor dependencia con la frecuencia. Conclusiones: Los resultados obtenidos demuestran la capacidad del método para distinguir entre materiales con composición química diferente, por lo que sería viable para ser aplicado a estudios arqueológicos. Además, las diferencias observadas en la atenuación muestran que el método también es sensible a la microestructura del material, por lo que aportaría información no accesible mediante técnicas convencionales de arqueometría.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Avilés Peralta, Yader, Leuvad Tercero Lola, Dunieckse Mayorga Centeno, and Bismarck Altamirano Centeno. "Capacidad de innovación sectorial y las interrelaciones entre los sectores de la economía en el municipio de León." Apuntes de economía y sociedad 1, no. 2 (December 30, 2020): 1–10. http://dx.doi.org/10.5377/aes.v1i2.11442.

Full text
Abstract:
En Nicaragua la falta de información sociodemográfica actualizada a nivel de ciudades, municipios, territorios, comunidades, sectores y barrios constituye una limitante para la realización de estudios sobre las características de desarrollo local y territorial y así proponer acciones basadas en evidencias que sean más eficientes y que contribuyan al bienestar de la sociedad, aun cuando los actores institucionales existentes en los territorios tengan claro lo que desean. Esta investigación tuvo como objetivo caracterizar la economía del municipio de León desde la perspectiva planteada por Rodríguez (2015), respecto a las dimensiones de innovación y de interrelación de los sectores económicos del municipio (Modelo Sectorial-Territorial). El estudio se basó en la teoría del desarrollo endógeno, utiliza la clasificación sectorial propuesta por el Instituto Nacional de Información de Desarrollo (INIDE) el cual propone 10 sectores económicos y tiene un enfoque cuantitativo, dado que se realizaron 20 entrevistas a informantes calificados y actores económicos locales para posteriormente cuantificar sub índices e índices propuestos por el modelo, e identificar si el municipio se clasifica en Desarrollo Bajo DB, Desarrollo Defensivo DD, Desarrollo Sectorial DS o Desarrollo Territorial DT. Los resultados muestran que el 50.8% del empleo formal se encuentra concentrado en sectores con DS (industria manufacturera, financiero, electricidad, gas y agua, agricultura, ganadería) el 36.5% en sectores de Desarrollo Defensivo (servicios comunales, sociales y personales, hoteles y restaurantes) y el 12.7% en sectores con Desarrollo Bajo (pesca, minas y canteras, comercio al por mayor y por menor, transporte, almacenamiento y comunicaciones). Finalmente, la economía de León se encuentra en DB (1.56,1) con perspectiva a trasladarse hacia un DD, el cual concentra el empleo formal en actividades con altos niveles de innovación pero con poca relación importante con el resto de la economía local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Sojo-Castro, Marjorie, and Ronald Mora-Esquivel. "Innovaciones organizativas y sus determinantes: Un estudio de casos comparativo." Revista Tecnología en Marcha 30, no. 5 (December 15, 2017): 3. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v30i5.3216.

Full text
Abstract:
La presente investigación es de tipo cualitativo; estábasada en la técnica de estudio de casos. Se consultó la teoría fundamentada con el objetivo de analizar los factores determinantes de las innovaciones organizativas en empresas del sector de manufactura en dos ámbitos geográficos: un corredor industrial en Costa Rica y otro en México. Para ello, se recurrió a entrevistas en profundidad a gerentes de tres empresas en Costa Rica y a la aplicación de tres cuestionarios estructurados a colaboradores de tres empresas en México. Estas entrevistas y cuestionarios se realizaron con el fin de conocer sus percepciones acerca de posibles factores determinantes de la innovación organizativa. Para el análisis de los datos textuales se recurrió al software Atlas.ti. Se sometieron a estudio once variables identificadas en la literatura por su posible asociación con la introducción de innovaciones organizativas. Los datos obtenidos de ambos países sugieren que seis variables presentan una asociación positiva; una, una asociación negativa; dos no están relacionadas con la introducción de innovaciones organizativas, y las dos restantes están asociadas positivamente para México, pero de manera nula en Costa Rica. De acuerdo a los resultados, las variables más importantes para la introducción de innovaciones son las Fuentes de Información, las Competencias y las Dificultades para Innovar. debido a la importancia que se les da en la empresas No se encontró evidencia que sugiera la existencia de una asociación de las variables de Tamaño y Productividad con la introducción de innovaciones organizativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Llanos Marcos, Abraham. "La crisis económica del 2012 y los principios generalmente aceptados por la ciencia económica." Pensamiento Crítico 17, no. 2 (September 8, 2014): 051. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v17i2.8934.

Full text
Abstract:
La profundización de la crisis económica, con sus devastadoras consecuencias sociales, revela también la crisis en la ciencia económica. Es evidente no solo la bancarrota de mainstream neoclásico o del keynesianismo, sino también inéditos desafíos para quienes han continuado practicando, de manera original durante las últimas décadas, la crítica de la economía política capitalista. Es que hoy se manifiesta, como en ningún otro periodo la, no pocas veces incomprendida, relación existente entre la categoría económica y la categoría política. El presente artículo examina la continuidad de la crisis económica iniciada a finales del 2007, que muchos consideraban superada a comienzos del 2011. Expone resumidamente las contradicciones del modo de producción capitalista, que son formalmente más notorias en el mercado financiero, pero que están intrínsecamente relacionadas a la denominada economía real; es decir, al sector productivo manufacturero. Asimismo, destaca una evidente crisis en la ciencia económica, particularmente en sus corrientes de pensamiento que han sido predominantes en las universidades durante los últimos 60 años, desde finales de la Segunda Guerra Mundial, la que han dado lugar a sendas protestas en las universidades de Europa y de los Estados Unidos, particularmente en la emblemática Universidad de Harvard. Analizando informes oficiales, datos estadísticos de la economía norteamericana y datos económicos europeos, se comprueba empíricamente, mediante una investigación cuantitativa desarrollada en Suiza, que aplica conceptos de la teoría del caos, un proceso de concentración del capital financiero global; de otro lado, se contrasta tal análisis con un proceso de caída salarial, de incremento de la productividad y de un creciente ejército industrial de reserva que emerge de masivos despidos y de la precariedad laboral mundial. Contradictoriamente surge a la luz de los datos un periodo de masivo incremento del consumo a través del crédito, comprobando la validez académica del término “capital ficticio” desarrollado por Marx en el tomo III de El Capital. Pese a una tasa decreciente de la ganancia se desarrolla, contradictoriamente un proceso de acumulación de capital que retroalimenta un campo especulativo y parasitario. El artículo plantea que las medidas correctivas ensayadas hasta el momento por los países altamente industrializados conducen a una recesión inexorable de largo aliento, considerando, en sus conclusiones, que un nuevo periodo histórico de gran transformación en la conciencia colectiva y en la acción creativa de los trabajadores debe constituirse si la humanidad no quiere reeditar otra barbarie humana como la que puso fin a la crisis económica acontecida en octubre de 1929: la Segunda Guerra Mundial. Finalmente, el análisis de la economía mundial implica interpretar la dinámica de leyes económicas al interior de mercados capitalistas altamente industrializados, así como sus contradictorias interrelaciones; esta dinámica configura un patrón de comportamiento sobre el resto de las economías escasamente industrializadas, como la del Perú. Tal dependencia no es mecánica y, tanto su dinámica interna, puede conducir a un desarrollo del mercado capitalista interno o a establecer una mayor dependencia primario exportadora; como su interrelación con el mercado mundial, que pueden validar el surgimiento de una economía emergente o la triste realidad de una economía semicolonial, estarán determinadas, en última instancia, por el devenir de la presente crisis mundial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Gazzani, Flavio. "Transition to social-ecological sustainability using the environmental fiscal reform." International Journal of Social Economics 48, no. 5 (February 26, 2021): 675–92. http://dx.doi.org/10.1108/ijse-09-2020-0656.

Full text
Abstract:
PurposeThe purpose of this paper is to examine the introduction of three specific fiscal flexible mechanisms such as VAT surcharges/discounts, surcharges on import/manufacture of risk substances and maturity land tax to implement a new environmental fiscal reform that aims to reduce pollutions and emissions and avoid a regressive impact on low-income households using a feedback system.Design/methodology/approachThe idea behind this article is to explore alternative environmental taxation system that aims to foster the transition to social-ecological sustainability without affect negatively poor and low-income households. It looks at the potential of environmental fiscal reform in terms of environmental benefits and present in the first section, evidence of some economic regressive impact caused by environmental fiscal reform in European Union from previous empirical studies. The article then introduces of a feedback mechanism to create a repayment system, such as rebate or cash transfer to compensate the regressive effect of the levy being added to the consumer price affecting low-income households in a very short period and push consumers to buy alternative eco-friendly products and services and to stimulate the market to offer them.FindingsLowering VAT rate for green products and services has the potential to increase demand for sustainable products and services and stimulate green jobs. Surcharges on import and manufacture of risk substances play a significant role to discourage the import of hazardous and pollutant substances by putting price on them and push the industrial sector towards a medium and long-term transition. Lowering taxes rates for buildings in inner cities encourage improvements and renovations, while raising tax on peri-urban areas discourage land speculation in areas with higher grade of biodiversity. This fiscal mechanism indirectly will reduce private and public transport emissions caused by urban sprawling and travel costs, reduce public infrastructure costs for connecting suburban area to the inner city and reduce the loss of urban-edge farmland area that are vital for smart urban growth.Originality/valueThe previous studies on the economic impact of the on environmental fiscal reform analysis, have focused on environmental aspects, economic growth and employment, but little on the regressive impact in short and medium terms on least wealthy sections of society. The proposed feedback mechanism aims to reduce distortion and inequalities caused by surcharges on existing taxation to low-income using monetary repayment measures, especially for products and services with elastic demand and no substitutes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Mejía-Matute, Silvia Raquel, and Luis Gabriel Pinos-Luzuriaga. "Petróleo y Enfermedad Holandesa en el Ecuador, 2001 – 2015." UDA AKADEM, no. 7 (April 1, 2021): 158–93. http://dx.doi.org/10.33324/udaakadem.vi7.373.

Full text
Abstract:
La literatura de la economía del desarrollo, considera que un país con auge por hidrocarburos sufre de la enfermedad holandesa cuando el incremento del ingreso de capitales por el sector en auge, las remesas o la inversión extranjera, producen apreciación del tipo de cambio real que provoca desindustrialización. Los objetivos de esta investigación fueron establecer si la economía ecuatoriana sufrió del mal holandés en el segundo auge petrolero del Ecuador, entre el periodo 2001-2014 y determinar las variables que explican estos síntomas. Para ello, se realiza un análisis descriptivo basado en información del Banco Central y se construyen dos modelos econométricos con series de tiempo, donde las variables independientes son el tipo de cambio real y el peso de los bienes transables y los bienes no transables. Las variables independientes son el precio del petróleo, el gasto público, el índice de precios del consumidor y las exportaciones manufactureras. Los resultados muestran que la economía ecuatoriana presentó síntomas del mal holandés como el estancamiento de la industria, pero, no existe suficiente evidencia empírica que permita aseverar que fue causado por la apreciación del tipo de cambio real y el incremento de los precios del petróleo. Palabras clave: Enfermedad Holandesa, Petróleo, Tipo de Cambio Real, Transables y No Transables. Abstract The literature on development economics considers that a country with a hydrocarbon boom suffers from the Dutch Disease when the increase in capital inflows by the booming sector, remittances or foreign investment produces appreciation of the real exchange rate that causes deindustrialization. The objectives of this research were to establish if the Ecuadorian economy suffered from Dutch disease in the second oil boom in Ecuador between the period 2001 - 2014 and to determine the variables that explain these symptoms. For this, a descriptive analysis based on information from the Central Bank is carried out and two econometric models with time series are constructed, where the independent variables are the real exchange rate and the weight of tradable goods and nontradable goods. The independent variables are the price of oil, public spending, consumer´s price index and manufacturing exports. The results show that the Ecuadorian economy presented symptoms of the Dutch disease such as the stagnation of the industry, but there is not enough empirical evidence to assert that it was caused by the appreciation of the real exchange rate and the increase in oil prices.Keywords: Dutch Disease, Oil, Real Exchange Rate, Tradable and Non-Tradable
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Torres-Salazar, María del Carmen, Ana Esther Escalante-Ferrer, Elías Olivares-Benítez, and Juan Carlos Pérez-García. "Talento verde y cadenas de suministro verdes: ¿existe una relación significativa?" Nova Scientia 8, no. 16 (May 30, 2016): 421. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v8i16.442.

Full text
Abstract:
Introducción: En este texto se presentan resultados estadísticos de la relación entre directivos con características de talento verde y la implementación de prácticas de cadena de suministro verde. Debido a que existen investigaciones sobre la importancia de la visión de la alta dirección para la adopción de prácticas verdes; y sin embargo ninguna da cuenta de las características personales del directivo, ni tampoco de la relación significativa entre estas características y la puesta en marcha de prácticas de cadena de suministro verde, esta es la aportación de la presente investigación. El trabajo se desarrolló en empresas manufactureras con más de diez trabajadores de la zona oriente del estado de Morelos México. La caracterización del término talento verde se reportó en el artículo, Talento verde: caracterización y búsqueda, publicado en el número 14 de esta revista. Método: El método utilizado consistió en la construcción de una encuesta dividida en tres categorías que posteriormente se convirtieron en variables: prácticas de cadena de suministro verde, presiones institucionales y talento verde. Las dos primeras se adaptaron de la encuesta de Zhu y Sarkis (2007) y la tercera surgió de la representación social de talento verde, producto de una fase de esta investigación. La encuesta se validó con un grupo de empresarios miembros de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (CANACINTRA) capítulo Morelos. El instrumento validado se aplicó a 26 directivos de empresas manufactureras con más de diez trabajadores de la zona oriente de Morelos, con el fin de probar la relación entre directivos con características de talento verde y la puesta en marcha de prácticas de cadena de suministro verde. Para ello se utilizaron como herramientas estadísticas la correlación de Pearson y la regresión lineal múltiple.Resultados: Las prácticas de cadena de suministro verde de las empresas manufactureras de la zona oriente del estado de Morelos se encuentran en etapa de planeación. Los encuestados de las empresas reconocen características de talento verde en sus directivos de mayor jerarquía. Las presiones institucionales (mercado, regulación y competidores) son importantes para las compañías que participaron en el estudio no obstante la dificultad estriba en ponerlas en marcha.Conclusión: Talento verde y prácticas de cadena de suministro verde son variables que se correlacionan, es decir, existe una relación estadísticamente significativa entre ambas variables. A través del método de regresión lineal múltiple se afirma que las presiones institucionales: mercado, regulación y competidores, son causa de la implementación de prácticas de cadena de suministro verde. Estas presiones institucionales y la presencia de características de talento verde en directivos, se combinan para la implementación de prácticas de cadena de suministro verde en las empresas manufactureras con más de diez trabajadores de la zona oriente del estado de Morelos, México. Alemán, J. (2014). En la frontera. Sujeto y Capitalismo. Buenos Aires: Capital intelectual. Álvarez Pedrosian, E. (2011). El afuera en el adentro. Estética, nomadismo y multiplicidades. Montevideo: Liccom – Udelar. Álvarez Pedrosian, E. (2014). La gestación de un territorio o de cómo se teje la convivencia. XII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación-(ALAIC). Lima, 6-8 de Agosto de 2014. Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación, Pontificia Universidad Católica de Perú. Álvarez Pedrosian, E; Blanco Latierro, M. (2013). Componer, habitar, subjetivar. Aportes para la etnografía del habitar. Revista Bifurcaciones [en línea] Verano 2013, Diciembre-Febrero, Nº 15. <http://www.bifurcaciones.cl/2013/12/numero-015> Autores varios. (2014). Habla ciudad. México D.F: Arquine. Baudrillard, J. (1978). A la sombra de las mayorías silenciosas o el fin de lo social. Barcelona: Kairós. Bauman, Z. (2002). Modernidad liquida. Buenos Aires: FCE. De Landa, M. (2011). Mil años de historia no lineal. Barcelona: Gedisa. De la Torre, M. (2015). Espacio público y colectivo social. Revista Nova Scientia, Vol. 7, número 14, pp. 495-510. Deleuze, G; Guattari, F. (1972). El anti Edipo. Capitalismo y Esquizofrenia. Buenos Aires: Paidós. Deleuze, G; Guattari, F. (1997). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia II. Valencia: Pre-textos. Delgado, M. (1999). El animal público. Hacia una antropología de los espacios urbanos. Barcelona: Anagrama. Delgado, M. (2005). Elogio del viandante. Del modelo Barcelona a la Barcelona real. Barcelona: Edic. de 1984. Delgado, M. (2007). De la ciudad concebida a la ciudad practicada. Blog Parafenia [en línea], 27 de Febrero de 2007. <http://www.zonalibre.org/blog/parafrenia/archives/archivos/articulos_fantasmas/de_la_ciudad_concebida_a_la_ciudad_practicada.php > Delgado, M. (2013). La nueva multitud y el regreso del sujeto. Conferencia: Congreso Procesos extremos en la construcción de la ciudad. Sevilla, 8 de Noviembre de 2013. Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad de Sevilla. Foucault, M. (2010). El cuerpo utópico. Las Heterotopías. Buenos Aires: Nueva Visión. Giddens, A. (2000). Sociología. Madrid: Alianza Editorial. Harvey, D. (2001). Espacios del capital. Hacia una geografía crítica. Madrid: Akal. Harvey, D. (2012). La condición de la posmodernidad: investigación sobre los orígenes del cambio cultural.Buenos Aires: Amorrortu Heidegger, M. (2008). Identidad y Diferencia.Barcelona: Anthropos Johnson, S. (2003). Sistemas emergentes. O qué tienen en común hormigas, neuronas, ciudades y software. Madrid: FCE. Lyotard, J. F. (1984). La condición postmoderna. Madrid: Ediciones Cátedra. Luhmann, N. (1998). Complejidad y modernidad: De la unidad a la diferencia. Madrid: Trotta. Montaner, J. M; Muxí, Z. (2011). Arquitectura y Política. Ensayos para mundos alternativos. Barcelona: GG. Touraine, A. (2005). Un nuevo paradigma para comprender el mundo de hoy. Barcelona: Paidós. Vattimo, G. (2007). El fin de la modernidad. Nihilismo y hermenéutica en la cultura posmoderna. Barcelona: Gedisa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography