Academic literature on the topic 'Industria metalmecánica - Control de la producción'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Industria metalmecánica - Control de la producción.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Industria metalmecánica - Control de la producción"

1

Mago Ramos, María Gabriela, Brenda Yasneir Perea Lozano, and Henry Norholey López Suárez. "Implementación de mantenimiento preventivo y predictivo a los equipos del proceso de producción en la empresa EQUIACEROS SAS." Ingenio Libre 8, no. 18 (November 30, 2020): 70–77. http://dx.doi.org/10.18041/2322-8415/ingelibre.2020.v8n18.7012.

Full text
Abstract:
Dentro de los sectores productivos de Mosquera Cundinamarca, hay empresas que ofrecen servicios en el área metalmecánica, entre las cuales se encuentra la empresa EQUIACEROS SAS, en la cual se realizó la implementación de mantenimiento Preventivo y Predictivo a los equipos que intervienen en el proceso de producción mediante un análisis en la predicción del histórico de fallas, principios y estándares de funcionamiento, tiempos y contextos operacionales, es por tal razón que la investigación propuso un modelo que incluye RCM (Mantenimiento Centrado en Confiablidad), ya que resulta indispensable analizar el comportamiento de los equipos, para posteriormente; tomar decisiones que mejoren la calidad y productividad, buscando reducir costos de los procesos. Esta metodología que se basó en: AMEF (Análisis de Modo y Efecto de Fallas) a través de una clasificación y jerarquización de equipos, codificación de fallas, cálculo de NPR (número de prioridad de riesgo), el cual sirve para establecer las actividades de mantenimiento que serán ejecutadas en la empresa. La elaboración del plan de mantenimiento permitirá llevar los indicadores de funcionamiento de los equipos evaluando la vida útil de los mismos. Los resultados obtenidos apoyarán los servicios que presta EQUIACEROS SAS, siendo indispensable que la maquinaria o equipos no se detengan bajo ninguna circunstancia; porque hoy en día la industria metalmecánica exige altos niveles de producción. La finalidad de este proyecto es apoyar investigaciones futuras que mejoren la gestión de mantenimiento donde se apliquen habilidades que permitan llevar un control de las operaciones, así como también, realizar las frecuencias y rutinas de inspección mejorando los indicadores de fiabilidad de los equipos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

CAICEDO ROLON, ALVARO JUNIOR, Angélica María Criado Alvarado, and KERLY JORLIEDHY MORALES RAMÓN. "Modelo matemático para la planeación de la producción en una industria metalmecánica." Scientia et Technica 24, no. 3 (September 30, 2019): 408–19. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.16031.

Full text
Abstract:
Se diseñó un modelo matemático para la planeación agregada de la producción en una industria metalmecánica mediana, donde se desarrolló una estrategia mixta que incluyó la persecución (contratación y despido) y nivel de inventarios, a partir de un modelo de programación lineal. Los resultados arrojaron las necesidades de cantidad de empleados, las contrataciones, los niveles de producción por jornada laboral y los inventarios, para cada proceso, que minimizan los costos asociados al plan y satisfacen los requerimientos de la demanda. El modelo diseñado y el proceso seguido para la planeación agregada de la producción pueden implementarse en empresas de la industria metalmecánica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Garcés Correa, Santiago, Oscar Aponte Moreno, Carolina Mosquera Vera, and Santiago López Zuluaga. "Trabajadores, recuperación de fábricas y neoliberalismo en Colombia (1995-2015)." Revista Colombiana de Sociología 40, no. 2 (July 1, 2017): 239–56. http://dx.doi.org/10.15446/rcs.v40n2.66394.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se exploran las experiencias de fábricas en Colombia que pasaron por diversos procesos de recuperación. Durante la década de los noventa, Latinoamérica atravesó un difícil periodo de transición hacia al neoliberalismo caracterizado por la implementación de reformas económicas cuyo fin fundamental era alcanzar la apertura económica. En Colombia los grandes grupos económicos aprovecharon el proceso de diversificación económica agenciado en el periodo de la industrialización sustitutiva y se retiraron parcialmente del sector manufacturero. Como consecuencia, el tejido industrial sufrió una profunda reorganización y muchas empresas industriales tuvieron que cesar sus actividades productivas. En este contexto, trabajadores de algunas de estas empresas emprendieron procesos de recuperación productiva, con el objetivo de proteger sus empleos, las acreencias laborales adeudadas y sus salarios. En este artículo se busca ampliar la comprensión sobre por qué y cómo estas fábricas emprendieron tal tarea de recuperación, con miras a rescatar teórica y políticamente el legado de estas experiencias de trabajadores y trabajadoras, para extraer lecciones que puedan servir en sus luchas presentes y futuras. Específicamente, se tomaron tres casos de fábricas recuperadas: Croyfast, de la industria del calzado; Comdistral, que producía bienes de capital metalmecánicos; y Empaques del Cauca, dedicada a la producción de costales de fique para el sector cafetero. Para cada una de ellas, se hicieron entrevistas semiestructuradas a dirigentes sindicales y trabajadores de base, además, se realizó una visita a Empaques del Cauca. Desde una perspectiva teórico-metodológica configuracionista, anclada a la sociología del trabajo, se recurrió a los conceptos de configuración sociotécnica y configuración de negocios para dar cuenta del proceso de trabajo de las empresas estudiadas, así como de su relación con el entorno. De esta manera, se logró ahondar en la comprensión del fenómeno de las fábricas recuperadas, desde la óptica de la disputa del control del proceso de producción. Con respecto a las fábricas estudiadas, se llegó a la conclusión de que en las tres se presentó una configuración sociotécnica taylorista, polivalente y maquiladora, así como una configuración de negocios determinada por una subcontratación de carácter subordinante. Además, pudo evidenciarse que las principales dificultades que enfrentaron estas fábricas fueron la pervivencia de un taylorismo precarizante, la subcontratación subordinante y la falta de capacidades gerenciales de los colectivos de trabajadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Salas-Arias, Karla Melissa, Carmen Elena Madriz-Quirós, Olga Sánchez-Brenes, Magaly Sánchez-Brenes, and Juan Bautista Hernández-Granados. "Factores que influyen en errores humanos en procesos de manufactura moderna." Revista Tecnología en Marcha 31, no. 1 (March 22, 2018): 22. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v31i1.3494.

Full text
Abstract:
En la industria actual, se llevan a cabo procesos de producción mecanizados, con parámetros definidos para que dichas acciones sean realizadas por los operarios. Sin embargo, una desviación de esos parámetros es considerado como un error humano, ocasionando la perturbación del proceso de producción. El artículo se elabora con el propósito de identificar errores en el proceso productivo de una empresa Metalmecánica con la acción conjunta del Laboratorio de Ergonomía del Instituto Tecnológico de Costa Rica. La identificación de errores humanos fue basado en la metodología Technique for human error-rate prediction (THERP); este análisis se complementó con una metodología de clasificación adaptada para la administración de procesos industriales llamada ABC, metodología 123 y metodología alfa beta gama para identificar los errores críticos para la empresa. Identificados dichos errores, por medio de un árbol de sucesos se cuantificó el porcentaje por medio de probabilidades teóricas reportadas por la literatura THERP y con ello se analizó el porcentaje de afectación para el proceso de producción. Con dicha metodología aplicada, se logró identificar en la empresa 26 errores en total.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Grueso Castillo, Jorge Mario. "Estudio del desempeño de herramientas de corte de acero rápido convencional y acero rápido sinterizado en la industria metalmecánica." Revista Clepsidra 5, no. 9 (December 17, 2009): 61–72. http://dx.doi.org/10.26564/19001355.206.

Full text
Abstract:
Este trabajo aborda el estudio de las principales variables que inciden en el proceso de torneado, particularmente su relación e incidencia en la optimización de procesos productivos de piezas mecanizadas. Con el uso apropiado de las herramientas de corte en los procesos de arranque de material es posible optimizar el desempeño de las herramientas, no sólo por la prolongación de vida de la herramienta, sino que por aumento de productividad, con reducción de costos operativos. La propuesta metodológica presentada en este trabajo se basa en el estudio dimensional de las variables que permite atrapar la física del proceso de corte adicionando a las variables mecánicas, los costos de producción. Se realizaron pruebas con diferentes herramientas con el fin de validar los números planteados en talleres de mecanizado y determinar si las herramientas son utilizadas bajo parámetros óptimos productivos, planteando alternativas de mejoramiento de producción desde una visión técnico-económica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mignon, Carlos G. "Insubordinación obrera en Córdoba. Las “huelgas salvajes” de 1970-1971 en la industria metalmecánica y la experiencia del Sitrac clasista." Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, no. 4 (March 1, 2014): 77–98. http://dx.doi.org/10.46688/ahmoi.n4.105.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo es analizar el fenómeno de las “huelgas salvajes” en la Córdoba de principios de los 70. Este tipo de protesta, organizada por fuera de las programaciones sindicales y destinadas a causar el máximo de daño a la producción, indicaba los cambios operados dentro de la composición de clase del proletariado metalmecánico cordobés. A su vez, una fracción de este último, los operarios sin calificación profesional, demostraban formas de acción específicas que escapan a las visiones simplificantes y totalizantes de la clase trabajadora en tanto sujeto colectivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sambola, Xavier Tafunell. "La construccion residencial barcelonesa y la economia internacional. Una interpretacion sobre las fluctuaciones de la industria de la vivienda en Barcelona durante la segunda mitad del siglo XIX." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 7, no. 2 (September 1989): 389–437. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900001373.

Full text
Abstract:
La construcción de edificios es, con toda seguridad, la más importante de las actividades industriales aún no estudiadas por los historiadores de la economía española decimonónica. Hay razones que explican ese olvido, si no lo justifican. En ningún caso histórico, el crecimiento económico ha dependido del desarrollo de este sector, calificado con acierto por algún autor como el «furgón de cola» de la revolución industrial. Admitido que en el análisis del pasado económico resulta prioritario esclarecer los aspectos cruciales del proceso de modernización, era lógico postergar el estudio de la construcción residencial. Pero una vez se ha alcanzado un conocimiento suficientemente sólido acerca de cómo se desenvolvieron en España las ramas estratégicas en la industrialización (textil, siderurgia, química, metalmecánica, etc.) y cuando disponemos incluso de una visión panorámica sobre las transformaciones acaecidas en la principal parte de la estructura industrial —la «fabril»—, además de contar con un buen índice de la producción industrial, es conveniente estudiar tal industria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Arroyo Morocho, Flavio Roberto, and Carlos Santiago Buenaño Armas. "Calidad en el Servicio: Oportunidad para el Sector Automotor en el Ecuador." INNOVA Research Journal 2, no. 9 (September 27, 2017): 42–52. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v2.n9.2017.268.

Full text
Abstract:
El sector automotor en el Ecuador ha mantenido históricamente una participación importante en la economía del país debido a los ingresos que genera en todas las actividades económicas directas e indirectas que involucra. A partir de la industria automotriz se han impulsado a otras industrias como la siderúrgica, metalúrgica, metalmecánica, minera, petrolera, petroquímica, del plástico, vidrio, entre otras; industrias claves para la manufactura de vehículos. El sector automotor integra a diferentes actores, como el caso de las empresas autopartistas, proveedoras de partes y piezas; por otra parte, las ensambladoras de vehículos han sido quienes impongan los estándares productivos en la cadena de producción. Actualmente, existe una ardua competencia entre las empresas por ser el primero en obtener la atención del cliente. La calidad en el servicio es uno de los puntos principales que se deben cumplir dentro de cada una de las empresas. Una correcta gestión en la atención al cliente es la mejor estrategia que se puede utilizar para lograr una empresa de éxito y de esa manera poder sobrellevar períodos complicados como el que atraviesa el sector automotor del Ecuador en la actualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sánchez Figueredo, Rigoberto Pastor, Julio Borrero Neninger, and Fausto Hernán Oviedo Fierro. "Las emisiones termo metalúrgicas como fuentes de energía renovable y reciclaje de residuos." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 38 (July 6, 2021): 185–96. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i38.11951.

Full text
Abstract:
Los artículos, partes y piezas de los metales y sus aleaciones son la base del desarrollo industrial como componentes fundamentales en la construcción de mecanismos para la industria metalmecánica, automovilística, aeronáutica, naval, militar, domestica, etc. y están caracterizados por su termo resistencia y refractariedad, debido a esto para su manufactura se emplean procesos metalúrgicos de fundición, conformación, tratamientos térmicos, que necesitan hornos fusores y de calentamientos con temperaturas que oscilan desde 750 0C hasta 2 500 0C, que generan emisiones térmicas con una alta intensidad calórica. Con esta investigación se realiza la evacuación de este calor emitido con colectores y recuperadores alternativos y es utilizado como fuente de energía para: La generación de agua caliente y vapores, utilizados en procesos tecnológicos y domésticos como lo son: la esterilización del utillaje de laboratorio y lavado de confecciones textiles y otras fibras y en la preparación de alimentos en las empresas; Calentamiento de agua para uso doméstico e higiene de los operarios metalúrgicos, contribuyendo a la sostenibilidad de la salud del entorno humano al evitar los cambios bruscos de temperatura en el aseo; Producción de energía eléctrica por termo transferencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Martínez-Jiménez, Alejandro, José A. García-Salazar, Gabino García-de los Santos, Gustavo Ramírez-Valverde, José S. Mora-Flores, and Jaime A. Matus-Gardea. "CONTROL DE LA OFERTA DE NARANJA EN MÉXICO COMO MECANISMO PARA CONTROLAR VOLATILIDAD DE PRECIOS." Revista Fitotecnia Mexicana 43, no. 2 (June 24, 2020): 223. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2020.2.223.

Full text
Abstract:
Los productores de naranja (Citrus sinensis L.) en México se enfrentan al problema de bajos precios en el periodo de enero a mayo, lo que afecta su nivel de ganancia. Para determinar una medida de control de la oferta que podría disminuir la extrema variabilidad de precios se formuló un modelo de equilibrio espacial e intertemporal del mercado de la naranja en el periodo 2014-2016 bajo tres escenarios: 1) almacenar la producción, 2) desfasar la producción y 3) enviar la producción a la industria. Los resultados indican que la instrumentación de políticas de almacenamiento y la compra de la naranja por parte de la industria en los meses de mayor producción disminuiría en 81 y 115 millones de pesos mexicanos, respectivamente, las ganancias del productor, mientras que el desfase de la producción aumentaría las ganancias en 32 millones de pesos mexicanos. Una reducción en la oferta de 29 % en marzo y aumento en enero, febrero y abril en 0.2, 16 y 28 %, respectivamente, como política de desfase de producción, aumentaría la ganancia unitaria mensual promedio en 11.75 pesos mexicanos por tonelada. Se recomienda promover la organización de productores para lograr el ordenamiento del mercado a través de la planeación de la producción en el tiempo para alcanzar mayores ingresos y una estabilidad en el precio de la fruta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Industria metalmecánica - Control de la producción"

1

Ruiz, Ortiz Yessenia Luz. "Diseño de una oficina de gestión de proyectos (PMO) para la mejora del desempeño operacional de una empresa metalmecánica." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9103.

Full text
Abstract:
El país está viviendo un cambio importante relacionado al desarrollo económico futuro en donde se ha anunciado políticas de destrabe de proyectos de inversión que permitirán el crecimiento económico del país; es decir, según los economistas, para que aumente el PBI nacional, es necesario ejecutar los megaproyectos más importantes de inversión, por lo que se ha vuelto una prioridad dentro del actual gobierno entrante. En este sentido, la presente tesis tiene por objetivo diseñar una Oficina de Gestión de Proyectos (PMO) para mejorar el desempeño operacional de la empresa en estudio y así hacer frente a estos cambios y aprovechar un escenario futuro positivo. Se hizo una revisión bibliográfica exhaustiva sobre la metodología apropiada para el diseño de la PMO, encontrándose diferentes tipos que van desde una perspectiva estratégica a una operacional. Se analizó y eligió la correspondiente a la operativa por ser de mayor necesidad actual en la compañía. Durante el análisis de la situación actual de la empresa en estudio, se descubrió importantes problemas de gestión de proyectos afectando los plazos y ocasionando sobrecostos de hasta 2% de los presupuestos asignados para el desarrollo de los mismos y sobretodo causando niveles altos de insatisfacción de los clientes. Asimismo, como parte de la metodología de evaluación, se midió el índice de madurez de gestión de proyectos a través del modelo MMGP de (2010), donde se obtuvo un resultado de un Nivel 2 o “Conocido” donde, según el autor, el índice de éxito está muy por debajo del 80% que corresponde a un Nivel 4 o "Gerenciado”. Además, se diseñaron indicadores apropiados y relacionados con las buenas prácticas de gestión de proyectos, por lo que se podrá medir el desempeño operacional de la organización y así aumentar el nivel de éxito en esta gestión. Finalmente, se realizó una evaluación económica que obtuvo como resultado de un VAN (Valor Actual Neto) de US$ 429,444.70 y un TIR del 54%, lo que hace que esta implementación sea totalmente factible.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arroyo, Paredes Nelson Augusto. "Implementación de Lean Manufacturing para mejorar el sistema de producción en una empresa de metalmecánica." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9778.

Full text
Abstract:
Busca mejorar el sistema de producción en una empresa metalmecánica en términos que se traduzca en rentabilidad para la empresa a partir de la implementación del Lean Manufacturing. Se mejora el sistema de producción de una empresa metalmecánica a través de la reducción del costo, mejora de la calidad, reducción del tiempo de fabricación e incremento de la producción. Para ello se implementan las herramientas del Lean Manufacturing como el Single Minute Exchange of Die (SMED-Cambio de herramientas), Estandarización de Operaciones y el Just in time (JIT-Justo a tiempo) en cada proceso crítico del proceso productivo. Para ello se realiza el análisis, diagnóstico e implementación de la mejora en el proceso productivo, obteniendo como resultado de la investigación, una reducción de 47% del setup de las paradas programadas en el proceso roll forming postes y perfiles, una reducción de 59% del tiempo de reproceso en el proceso de granallado y una reducción de 17% del tiempo de fabricación en el ciclo productivo generado por el incremento de la producción en un 25%. De acuerdo a los resultados obtenidos se demuestra, en la actualidad que la aplicación del Lean Manufacturing a través de su metodología e implementación de las herramientas, mejora el sistema de producción en las empresas productivas aplicadas. En consonancia a lo postulado para una implementación exitosa del Lean Manufacturing se requiere del compromiso de toda la organización, respeto al trabajador y adaptabilidad a los diversos contextos e innovación continua.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Montalvo, Pizarro Yesenia Gisela. "Modelo de control de órdenes de trabajo para una empresa metalmecánica." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/273476.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Santos, de la Cruz Eulogio Guillermo, and Vera Néstor Cancino. "Planeamiento de producción en una industria del sector metal mecánico." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1985. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6340.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Presenta la planificación de una empresa cuyos objetivos son el desarrollo de la producción de bicicletas y repuestos necesarios, para su posterior venta incorporando mano de obra nacional e insumos apropiados. Busca mantener una competencia ética dentro de los lineamientos de vanguardia empresarial, y contribuir a la generación de economías del país, adjuntando las opciones de comercio exterior.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Loza, Molina Cristian Antonio. "Propuesta de un sistema de Control de calidad en los procesos de producción en una empresa metalmecánica." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273493.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Preciado, Pardo Fernando. "Rediseño del proceso de planeamiento y control de producción de una empresa metal mecánica." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1657.

Full text
Abstract:
La empresa BSH Electrodomésticos SAC miembro del grupo BOSCH and Siemens Home Appliances Group ha adquirido hoy en día una presencia mundial y distintas nacionalidades y culturas corporativas que caracterizan al grupo. Los años ochenta y noventa han sido excepcionalmente dinámicos para nosotros. Nuestro entorno operativo ha cambiado radicalmente durante este período. Para continuar enfrentando los cambios constantes y los retos asociados, debemos mirar hacia el futuro. Con este propósito queremos señalar el Rediseño del Proceso de Planeamiento y Control de la Producción aplicando herramientas gerenciales como la Reingeniería, Supply Chain Management y Benchmarking que apoyados en el uso de tecnología de información se convierten en poderosas herramientas para la optimización de los procesos de nuestra empresa por lo que deben ser considerados como estrategias básicas de cambio en un mercado competitivo como el de hoy, ya que la competencia se pone cada vez más intensa y nuestro entorno operativo cada vez más difícil.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cardenas, Vasquez Sthefany Milagros. "Propuesta de mejora para el control y la programación de la producción en una fábrica metal mecánica." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625662.

Full text
Abstract:
El presente proyecto consiste en el diseño de una propuesta de mejora aplicado a la industria manufacturera en el rubro metal mecánico, que consiste en el desarrollo de cuatro capítulos que busca analizar, identificar el problema, diseñar y validar el modelo que se rige bajo las características de este sector. En el primer capítulo se realiza un análisis de la situación actual de las industrias metal mecánicas, determinar su comportamiento en el país y en el mundo. En el segundo capítulo se realiza un estudio de la empresa seleccionada para determinar el problema y el impacto económico; así mismo, se hace un análisis detallado de las causas que pueden originar dicho problema y midiendo la relevancia de cada uno. El tercer capítulo inicia con la selección de las propuestas mediante la aplicación de criterios para determinar la inocuidad de la solución con el problema. El cuarto capítulo presenta la validación mediante un piloto aplicado en la empresa, siguiendo los pasos planteados en el capítulo anterior; adicionalmente se realiza el monitoreo de los indicadores requeridos para medir la efectividad y el cumplimiento de los objetivos en relación con las causas encontradas. También se realiza una evaluación económica para determinar la factibilidad del proyecto a lo largo del tiempo. Finalmente, se exponen las conclusiones por cada capítulo desarrollado y luego se redactan las recomendaciones para que el estudio realizado sirva como base para aquellas empresas que requieran tomar como ejemplo la propuesta de mejora.
This project consists in the design of a proposal for improvement applied to the manufacturing industry in the field of mechanical metal, which consists in the development of four chapters that seeks to analyses, identify the problem, design and validate the model that is governed under the characteristics of this sector. In the first chapter an analysis of the current situation of the metal-mechanical industries is carried out, to determine their behavior in the country and in the world. In the second chapter, a study of the selected company is carried out to determine the problem and the economic impact; Also, a detailed analysis is made of the causes that can cause this problem and measuring the relevance of each one. The fourth chapter presents the validation by a pilot applied in the company, following the steps raised in the previous chapter; In addition, monitoring of the indicators required to measure the effectiveness and fulfillment of the objectives in relation to the found causes is carried out. An economic evaluation is also carried out to determine the feasibility of the project over time. Finally, the conclusions are presented for each chapter developed and then the recommendations are drafted so that the study serves as a basis for those companies that require to take as an example the proposal for improvement.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Macavilca, Escalante Oscar Volkov. "Análisis, diagnóstico y propuestas de mejora en el sistema de producción de una empresa metalmecánica." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14835.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fernández, Telles Nora Linda. "Migración de un sistema de gestión de calidad basado en la norma ISO 9001:2008 a la norma ISO 9001:2015 en una empresa metalmecánica." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11621.

Full text
Abstract:
Evalúa cómo impacta la transición de un sistema de gestión de la calidad basado en la norma ISO 9001:2008 a la versión 2015 en la satisfacción de los clientes de una empresa metalmecánica. La presente investigación se desarrolló debido a la necesidad de la empresa “Metalmecánica ABC” por evaluar el impacto de la transición de su SGC implementado y certificado bajo el estándar ISO 9001:2008 a la versión 2015 en términos de satisfacción al cliente. Para lo cual la investigación se centrará en las siguientes dos variables dependientes como satisfacción del cliente con respecto a la conformidad del producto y satisfacción del cliente con respecto al cumplimiento de las fechas pactadas. La técnica utilizada para recolectar de datos referidos a la satisfacción del cliente fue la encuesta, la cual permitió conocer la percepción de estos previo y posterior a la transición del SGC. La norma ISO 9001:2015 se utilizó como principal herramienta durante el desarrollo de la transición del SGC, cada uno de los 10 capítulos y sus requisitos fueron interpretados e implementados en este proceso. La metodología utilizada para la transición del SGC consiste en un análisis de brechas, el cual permite comparar la situación actual de la organización en contraste con la situación objetivo deseada, para que de esta forma se identifiquen las desviaciones y se determinan los planes de acción pertinentes. El proceso de transición por el que pasó la empresa en estudio consistió en la realización de un diagnóstico del SGC implementado, posteriormente se determinó la situación objetivo deseada, para así realizar el análisis de las brechas existentes. Una vez identificadas las brechas, se identificaron las causas que originaron dichas brechas, para el establecimiento de planes de acción que tiendan a eliminarlas. Posteriormente, se implementaron los planes de acción propuestos y se les realizó seguimiento y medición para asegurar su sostenibilidad. Las variables independientes tratadas durante el proceso de transición fueron gestión de riesgos del proceso de diseño y desarrollo y gestión de riesgos del proceso de planificación y control de la producción, debido a que se requiere demostrar su relación directa con la satisfacción del cliente. La investigación concluye que la transición de un SGC basado en el estándar ISO 9001:2008 a la versión 2015 aumenta la satisfacción del cliente en una empresa metalmecánica. Finalmente, se exponen recomendaciones que facilitaron la transición eficaz del SGC.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Celestino, Loarte Erik Nilton. "Propuesta de mejora en el sistema de costeo de producción de una empresa metalmecánica basado en la aplicación de herramientas y técnicas de ingeniería industrial que permita medir y controlar los costos de producción." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17387.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de tesis ha sido desarrollado tomando como referencia, los procesos de fabricación de una empresa del sector metalmecánico. La empresa presentaba diversos problemas operativos y de gestión, los cuales dificultaban el control y gestión de los costos de producción. Por ello, y considerando que la empresa fabrica distintos tipos de productos y con distintas particularidades, se seleccionó el tipo de producto y la familia de producto más relevante a fin de ser estudiada a detalle. El análisis consistió en realizar, inicialmente, una inspección visual de las distintas áreas del proceso productivo, a fin de identificar la existencia de desorganización, desorden y suciedad en cada una de ellas. Asimismo, se realizó un estudio de tiempos, a fin de identificar los tiempos estándar de todo el proceso productivo del producto estudiado. Por último, se realizó un diagrama de recorrido con el objetivo de identificar el recorrido actual del proceso productivo. Posteriormente se seleccionaron las herramientas y técnicas más apropiadas, que permitan mitigar y mejorar los problemas identificados y que contribuyan en la realización de la propuesta de mejora en el sistema de costeo de producción. Posteriormente, se desarrolló la implementación de cada una de las herramientas y técnicas; la aplicación de las 5s y la nueva distribución de maquinaria permitió la reducción de 20 y 15 minutos aproximadamente en los tiempos de setup y traslado respectivamente, además, la aplicación del estudio de tiempos permitió la estandarización de las actividades. La aplicación en conjunto de las mejoras permitió el desarrollo de la propuesta de mejora en el sistema de costeo de producción de la empresa en estudio. Finalmente, se desarrolló un análisis económico a fin de determinar la viabilidad y el impacto económico de la implementación de dichas herramientas y técnicas, así como de la propuesta de mejora en el sistema de costeo de producción. La inversión total del proyecto fue de S/.85.214,99, y se espera un ahorro anual de S/.537.711,63; por otra parte, los indicadores VAN y TIR fueron positivos, con valores de S/.375.674,10 y 60,82% respectivamente, afirmando así la rentabilidad de la implementación del proyecto.
This thesis project was developed taking as reference the operational processes of a company that belongs to the metalworking sector. The company had several operational and management problems that made difficult the control and management of production costs. Therefore, and bearing in mind that the company manufactures different types of products and with different peculiarities. Were selected the most relevant type of product and product family to study then in detail. The analysis consisted in performing, initially, carrying out a visual inspection of the different areas of the production process, in order to identify the existence of disorganization, disorder and dirt in each of them. Likewise, a time study was carried out, in order to identify the standard times of the entire production process of the product studied. Finally, a route diagram was made in order to identify the current route of the production process. After that, were selected the most appropriate tools and techniques, which allow mitigating and improving the problems identified and contributing to the realization of the improvement proposal in the production costing system. Then, were made the implementation of each of the tools and techniques was developed; the application of the 5s and the new distribution of machinery, allowed the reduction of transit times and dead times, in addition, the application of the study of times allowed the standardization of activities. The joint application of the improvements allowed the development of the improvement proposal in the production costing system of the company under study. Finally, an economic analysis was developed in order to determine the feasibility and economic impact of the implementation of said tools and techniques, as well as the design of the improvement proposal in the production costing system. The total investment of the project was S/.85,214.99, and an annual saving of S/.537,711.63 is expected; on the other hand, the NPV and IRR indicators were positive, with values of S/.375,674.10 and 60.82% respectively, thus affirming the profitability of the project implementation.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Industria metalmecánica - Control de la producción"

1

Gomezcáceres Pérez, Luty, ed. La industria de alimentos: desafíos para el siglo XXI. Editorial CECAR, 2018. http://dx.doi.org/10.21892/9789585547025.

Full text
Abstract:
En el sector de bienes de consumo se vienen observando grandes cambios y a una gran velocidad y esto es particularmente bien notorio en la industria de los alimentos. En esta, los cambios han estado influenciados por múltiples factores, entre ellos el incremento del número de casos de enfermedades transmitidas por los alimentos, los cambios demográficos que ha traído nuevos consumidores con nuevas necesidades, hogares más pequeños, la aparición de factores colaterales como los cambios en los sistemas de producción ante la elevada presión por conseguir altos rendimientos, la implementación de la agricultura y ganadería “orgánica”, el aumento en el comercio internacional que motivó cambios en los procedimientos de inspección y control, las nuevas formulaciones y envases, la motivación por el uso de comida étnica, la evidencia epidemiológica de la existencia de grupos de riesgo inmunosuprimidos, embarazadas, la detección de malos hábitos en la cocina, la tendencia a alimentarse fuera de casa debido a las distancias y horarios laborales, y el aumento en la percepción del riesgo ante la tendencia innovadora que busca sustituir el proceso de lavar, pelar y cocinar las materias primas por la venta y distribución de alimentos listos para consumo. Todo lo anterior, sumado a que los alimentos de origen vegetal son los más buscados por los consumidores ha establecido un cambio en los hábitos alimentarios
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ordoñez Gutiérrez, Sergio. Sector electrónico-informático y de las telecomunicaciones, y el desarrollo en México. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas, DGAPA, 2020. http://dx.doi.org/10.22201/iiec.9786073031844e.2020.

Full text
Abstract:
La importancia del estudio del sector electrónico-informático y de las telecomunicaciones (SEIT) y su contribución al desarrollo en México, radica en que el sector se convierte en el núcleo dinámico de un nuevo ciclo industrial que tiende a articular y dinamizar la producción, el crecimiento y el comercio mundiales, como resultado del pasaje del capitalismo a una nueva fase de desarrollo o capitalismo del conocimiento, desde los años ochenta del siglo XX. De manera paradójica, México no ha podido endogenizar la capacidad articuladora y dinamizadora del SEIT asentado en su espacio nacional, no obstante contar con un sector de proporciones medias en términos comparativos internacionales. Más aun, la centralización del capital en la producción y el control de las redes de interconexión, la falta de cadenas de valor internas y la reducida incorporación de la empresa nacional en actividades del sector como la industria electrónica, se han convertido en un importante impedimento para el ulterior desarrollo de una nueva base tecnológica- productiva en el país y la integración en los procesos globales de conocimiento. Lo anterior es resultado de la modalidad específica en que el SEIT se ha desarrollado, la cual está ligada de forma indisoluble a la vía neoliberal de emprendimiento del pasaje al capitalismo del conocimiento que México ha seguido. Ese argumento se desarrolla y problematiza a partir de una metodología histórico-genética y estructural, que busca integrar la dimensión espacial de los fenómenos sociales en una perspectiva multiescalar, sustentada en el uso de instrumental analítico-empírico como el insumo producto, la reconstrucción de cadenas de valor y la teoría de grafos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Industria metalmecánica - Control de la producción"

1

Burgos, Arantzazu, Nagore Iriondo, María Luz Álvarez, and Mª Isabel Sarachaga. "MeiA.4.0 para abordar los retos actuales de formación en automatización." In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS, 240–47. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.240.

Full text
Abstract:
El software de control de sistemas de producción automatizados está experimentando un rápido aumento en cantidad y complejidad que lo convierte es un factor clave en la transición de una visión tradicional a una más flexible capaz de hacer frente a los nuevos retos de la Industria 4.0. La industria requiere de personal capacitado para afrontar estos nuevos retos, con formación tanto en tecnologías para la transformación digital como en metodologías de desarrollo de software de control necesarias para poder conectar la información del proceso productivo con procesos de gestión bajo este nuevo paradigma. En este artículo se presenta un ciclo de desarrollo de software de control en base a una actualización de la metodología MeiA que incluye los estándares propuestos por las arquitecturas de referencia para las empresas del futuro. Además, se realiza una propuesta de cómo introducir estos nuevos conceptos en la formación en enseñanzas de ingeniería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Industria metalmecánica - Control de la producción"

1

Herrera-Ulloa, Angel Francisco. "Maricultura, investigación y desarrollo, y el escalamiento del proceso industrial." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.92.

Full text
Abstract:
Escalamiento de un proceso productivo es la acción de tomar resultados de un laboratorio para diseñar un prototipo, una planta o un proceso piloto, construir una planta piloto, y usar sus datos para diseñar y construir (una planta, una granja marina, un criadero, un laboratorio de producción masiva) algo mayor que permita una producción industrial. La Maricultura son procesos que involucran tener peces en cautiverio, ya sean silvestres o descendientes de peces en cautiverio, y que permiten la reproducción, desove y posterior desarrollo larval, facilitando su crecimiento para llegar a juveniles y ser trasladados a granjas marinas para su engorde con alimentos específicamente formulados. Los procesos para el escalamiento deben incluir: (a) la definición del producto a partir de las demandas del mercado, la competitividad en ventas y los costos de producción. (b) ejecutar a nivel de laboratorio los estudios necesarios, y buscar al mismo tiempo su escalamiento. (c) determinar los puntos de control crítico en el proceso. (d) desarrollar estudios preliminares en tamaño superior a un laboratorio. (e) diseñar los procesos para tener las producciones a nivel de planta piloto, determinando los protocolos necesarios para su escalamiento. (f) evaluar los resultados incluyendo temas financieros y técnicos para valorar el escalar el proceso. En la Escuela de Ciencias Biológicas, dos áreas tienen potencial para el escalamiento: Biotecnología y Acuicultura. En temas de acuicultura, la Universidad Nacional, en conjunto con el Ministerio de Ambiente, el Instituto Nacional de Aprendizaje y el Instituto Nacional de Biodiversidad, forman parte del Parque Marino del Pacífico, el cual cuenta con el Laboratorio de Acuicultura y Biotecnología Marina (LABM), conformado originalmente para escalar procesos productivos hacia la Maricultura, y con éxito para escalar procesos de biotecnológicos marinos. En el LABM se ha sido exitoso en crear biotecnología para la producción comercial de juveniles de pargo de la mancha (Lutjanus guttatus), con venta de tecnología, y exitosos para la creación de procesos de producción masiva de alimento vivo (rotíferos y microalgas) para alimento en crecimiento de juveniles. El artículo versa sobre la experiencia del Parque Marino en los escalamientos y su aplicación en la industria de la maricultura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography