To see the other types of publications on this topic, follow the link: Industria metalmecánica - Control de la producción.

Journal articles on the topic 'Industria metalmecánica - Control de la producción'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Industria metalmecánica - Control de la producción.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Mago Ramos, María Gabriela, Brenda Yasneir Perea Lozano, and Henry Norholey López Suárez. "Implementación de mantenimiento preventivo y predictivo a los equipos del proceso de producción en la empresa EQUIACEROS SAS." Ingenio Libre 8, no. 18 (November 30, 2020): 70–77. http://dx.doi.org/10.18041/2322-8415/ingelibre.2020.v8n18.7012.

Full text
Abstract:
Dentro de los sectores productivos de Mosquera Cundinamarca, hay empresas que ofrecen servicios en el área metalmecánica, entre las cuales se encuentra la empresa EQUIACEROS SAS, en la cual se realizó la implementación de mantenimiento Preventivo y Predictivo a los equipos que intervienen en el proceso de producción mediante un análisis en la predicción del histórico de fallas, principios y estándares de funcionamiento, tiempos y contextos operacionales, es por tal razón que la investigación propuso un modelo que incluye RCM (Mantenimiento Centrado en Confiablidad), ya que resulta indispensable analizar el comportamiento de los equipos, para posteriormente; tomar decisiones que mejoren la calidad y productividad, buscando reducir costos de los procesos. Esta metodología que se basó en: AMEF (Análisis de Modo y Efecto de Fallas) a través de una clasificación y jerarquización de equipos, codificación de fallas, cálculo de NPR (número de prioridad de riesgo), el cual sirve para establecer las actividades de mantenimiento que serán ejecutadas en la empresa. La elaboración del plan de mantenimiento permitirá llevar los indicadores de funcionamiento de los equipos evaluando la vida útil de los mismos. Los resultados obtenidos apoyarán los servicios que presta EQUIACEROS SAS, siendo indispensable que la maquinaria o equipos no se detengan bajo ninguna circunstancia; porque hoy en día la industria metalmecánica exige altos niveles de producción. La finalidad de este proyecto es apoyar investigaciones futuras que mejoren la gestión de mantenimiento donde se apliquen habilidades que permitan llevar un control de las operaciones, así como también, realizar las frecuencias y rutinas de inspección mejorando los indicadores de fiabilidad de los equipos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

CAICEDO ROLON, ALVARO JUNIOR, Angélica María Criado Alvarado, and KERLY JORLIEDHY MORALES RAMÓN. "Modelo matemático para la planeación de la producción en una industria metalmecánica." Scientia et Technica 24, no. 3 (September 30, 2019): 408–19. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.16031.

Full text
Abstract:
Se diseñó un modelo matemático para la planeación agregada de la producción en una industria metalmecánica mediana, donde se desarrolló una estrategia mixta que incluyó la persecución (contratación y despido) y nivel de inventarios, a partir de un modelo de programación lineal. Los resultados arrojaron las necesidades de cantidad de empleados, las contrataciones, los niveles de producción por jornada laboral y los inventarios, para cada proceso, que minimizan los costos asociados al plan y satisfacen los requerimientos de la demanda. El modelo diseñado y el proceso seguido para la planeación agregada de la producción pueden implementarse en empresas de la industria metalmecánica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Garcés Correa, Santiago, Oscar Aponte Moreno, Carolina Mosquera Vera, and Santiago López Zuluaga. "Trabajadores, recuperación de fábricas y neoliberalismo en Colombia (1995-2015)." Revista Colombiana de Sociología 40, no. 2 (July 1, 2017): 239–56. http://dx.doi.org/10.15446/rcs.v40n2.66394.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se exploran las experiencias de fábricas en Colombia que pasaron por diversos procesos de recuperación. Durante la década de los noventa, Latinoamérica atravesó un difícil periodo de transición hacia al neoliberalismo caracterizado por la implementación de reformas económicas cuyo fin fundamental era alcanzar la apertura económica. En Colombia los grandes grupos económicos aprovecharon el proceso de diversificación económica agenciado en el periodo de la industrialización sustitutiva y se retiraron parcialmente del sector manufacturero. Como consecuencia, el tejido industrial sufrió una profunda reorganización y muchas empresas industriales tuvieron que cesar sus actividades productivas. En este contexto, trabajadores de algunas de estas empresas emprendieron procesos de recuperación productiva, con el objetivo de proteger sus empleos, las acreencias laborales adeudadas y sus salarios. En este artículo se busca ampliar la comprensión sobre por qué y cómo estas fábricas emprendieron tal tarea de recuperación, con miras a rescatar teórica y políticamente el legado de estas experiencias de trabajadores y trabajadoras, para extraer lecciones que puedan servir en sus luchas presentes y futuras. Específicamente, se tomaron tres casos de fábricas recuperadas: Croyfast, de la industria del calzado; Comdistral, que producía bienes de capital metalmecánicos; y Empaques del Cauca, dedicada a la producción de costales de fique para el sector cafetero. Para cada una de ellas, se hicieron entrevistas semiestructuradas a dirigentes sindicales y trabajadores de base, además, se realizó una visita a Empaques del Cauca. Desde una perspectiva teórico-metodológica configuracionista, anclada a la sociología del trabajo, se recurrió a los conceptos de configuración sociotécnica y configuración de negocios para dar cuenta del proceso de trabajo de las empresas estudiadas, así como de su relación con el entorno. De esta manera, se logró ahondar en la comprensión del fenómeno de las fábricas recuperadas, desde la óptica de la disputa del control del proceso de producción. Con respecto a las fábricas estudiadas, se llegó a la conclusión de que en las tres se presentó una configuración sociotécnica taylorista, polivalente y maquiladora, así como una configuración de negocios determinada por una subcontratación de carácter subordinante. Además, pudo evidenciarse que las principales dificultades que enfrentaron estas fábricas fueron la pervivencia de un taylorismo precarizante, la subcontratación subordinante y la falta de capacidades gerenciales de los colectivos de trabajadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Salas-Arias, Karla Melissa, Carmen Elena Madriz-Quirós, Olga Sánchez-Brenes, Magaly Sánchez-Brenes, and Juan Bautista Hernández-Granados. "Factores que influyen en errores humanos en procesos de manufactura moderna." Revista Tecnología en Marcha 31, no. 1 (March 22, 2018): 22. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v31i1.3494.

Full text
Abstract:
En la industria actual, se llevan a cabo procesos de producción mecanizados, con parámetros definidos para que dichas acciones sean realizadas por los operarios. Sin embargo, una desviación de esos parámetros es considerado como un error humano, ocasionando la perturbación del proceso de producción. El artículo se elabora con el propósito de identificar errores en el proceso productivo de una empresa Metalmecánica con la acción conjunta del Laboratorio de Ergonomía del Instituto Tecnológico de Costa Rica. La identificación de errores humanos fue basado en la metodología Technique for human error-rate prediction (THERP); este análisis se complementó con una metodología de clasificación adaptada para la administración de procesos industriales llamada ABC, metodología 123 y metodología alfa beta gama para identificar los errores críticos para la empresa. Identificados dichos errores, por medio de un árbol de sucesos se cuantificó el porcentaje por medio de probabilidades teóricas reportadas por la literatura THERP y con ello se analizó el porcentaje de afectación para el proceso de producción. Con dicha metodología aplicada, se logró identificar en la empresa 26 errores en total.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Grueso Castillo, Jorge Mario. "Estudio del desempeño de herramientas de corte de acero rápido convencional y acero rápido sinterizado en la industria metalmecánica." Revista Clepsidra 5, no. 9 (December 17, 2009): 61–72. http://dx.doi.org/10.26564/19001355.206.

Full text
Abstract:
Este trabajo aborda el estudio de las principales variables que inciden en el proceso de torneado, particularmente su relación e incidencia en la optimización de procesos productivos de piezas mecanizadas. Con el uso apropiado de las herramientas de corte en los procesos de arranque de material es posible optimizar el desempeño de las herramientas, no sólo por la prolongación de vida de la herramienta, sino que por aumento de productividad, con reducción de costos operativos. La propuesta metodológica presentada en este trabajo se basa en el estudio dimensional de las variables que permite atrapar la física del proceso de corte adicionando a las variables mecánicas, los costos de producción. Se realizaron pruebas con diferentes herramientas con el fin de validar los números planteados en talleres de mecanizado y determinar si las herramientas son utilizadas bajo parámetros óptimos productivos, planteando alternativas de mejoramiento de producción desde una visión técnico-económica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mignon, Carlos G. "Insubordinación obrera en Córdoba. Las “huelgas salvajes” de 1970-1971 en la industria metalmecánica y la experiencia del Sitrac clasista." Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, no. 4 (March 1, 2014): 77–98. http://dx.doi.org/10.46688/ahmoi.n4.105.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo es analizar el fenómeno de las “huelgas salvajes” en la Córdoba de principios de los 70. Este tipo de protesta, organizada por fuera de las programaciones sindicales y destinadas a causar el máximo de daño a la producción, indicaba los cambios operados dentro de la composición de clase del proletariado metalmecánico cordobés. A su vez, una fracción de este último, los operarios sin calificación profesional, demostraban formas de acción específicas que escapan a las visiones simplificantes y totalizantes de la clase trabajadora en tanto sujeto colectivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sambola, Xavier Tafunell. "La construccion residencial barcelonesa y la economia internacional. Una interpretacion sobre las fluctuaciones de la industria de la vivienda en Barcelona durante la segunda mitad del siglo XIX." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 7, no. 2 (September 1989): 389–437. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900001373.

Full text
Abstract:
La construcción de edificios es, con toda seguridad, la más importante de las actividades industriales aún no estudiadas por los historiadores de la economía española decimonónica. Hay razones que explican ese olvido, si no lo justifican. En ningún caso histórico, el crecimiento económico ha dependido del desarrollo de este sector, calificado con acierto por algún autor como el «furgón de cola» de la revolución industrial. Admitido que en el análisis del pasado económico resulta prioritario esclarecer los aspectos cruciales del proceso de modernización, era lógico postergar el estudio de la construcción residencial. Pero una vez se ha alcanzado un conocimiento suficientemente sólido acerca de cómo se desenvolvieron en España las ramas estratégicas en la industrialización (textil, siderurgia, química, metalmecánica, etc.) y cuando disponemos incluso de una visión panorámica sobre las transformaciones acaecidas en la principal parte de la estructura industrial —la «fabril»—, además de contar con un buen índice de la producción industrial, es conveniente estudiar tal industria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Arroyo Morocho, Flavio Roberto, and Carlos Santiago Buenaño Armas. "Calidad en el Servicio: Oportunidad para el Sector Automotor en el Ecuador." INNOVA Research Journal 2, no. 9 (September 27, 2017): 42–52. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v2.n9.2017.268.

Full text
Abstract:
El sector automotor en el Ecuador ha mantenido históricamente una participación importante en la economía del país debido a los ingresos que genera en todas las actividades económicas directas e indirectas que involucra. A partir de la industria automotriz se han impulsado a otras industrias como la siderúrgica, metalúrgica, metalmecánica, minera, petrolera, petroquímica, del plástico, vidrio, entre otras; industrias claves para la manufactura de vehículos. El sector automotor integra a diferentes actores, como el caso de las empresas autopartistas, proveedoras de partes y piezas; por otra parte, las ensambladoras de vehículos han sido quienes impongan los estándares productivos en la cadena de producción. Actualmente, existe una ardua competencia entre las empresas por ser el primero en obtener la atención del cliente. La calidad en el servicio es uno de los puntos principales que se deben cumplir dentro de cada una de las empresas. Una correcta gestión en la atención al cliente es la mejor estrategia que se puede utilizar para lograr una empresa de éxito y de esa manera poder sobrellevar períodos complicados como el que atraviesa el sector automotor del Ecuador en la actualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sánchez Figueredo, Rigoberto Pastor, Julio Borrero Neninger, and Fausto Hernán Oviedo Fierro. "Las emisiones termo metalúrgicas como fuentes de energía renovable y reciclaje de residuos." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 38 (July 6, 2021): 185–96. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i38.11951.

Full text
Abstract:
Los artículos, partes y piezas de los metales y sus aleaciones son la base del desarrollo industrial como componentes fundamentales en la construcción de mecanismos para la industria metalmecánica, automovilística, aeronáutica, naval, militar, domestica, etc. y están caracterizados por su termo resistencia y refractariedad, debido a esto para su manufactura se emplean procesos metalúrgicos de fundición, conformación, tratamientos térmicos, que necesitan hornos fusores y de calentamientos con temperaturas que oscilan desde 750 0C hasta 2 500 0C, que generan emisiones térmicas con una alta intensidad calórica. Con esta investigación se realiza la evacuación de este calor emitido con colectores y recuperadores alternativos y es utilizado como fuente de energía para: La generación de agua caliente y vapores, utilizados en procesos tecnológicos y domésticos como lo son: la esterilización del utillaje de laboratorio y lavado de confecciones textiles y otras fibras y en la preparación de alimentos en las empresas; Calentamiento de agua para uso doméstico e higiene de los operarios metalúrgicos, contribuyendo a la sostenibilidad de la salud del entorno humano al evitar los cambios bruscos de temperatura en el aseo; Producción de energía eléctrica por termo transferencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Martínez-Jiménez, Alejandro, José A. García-Salazar, Gabino García-de los Santos, Gustavo Ramírez-Valverde, José S. Mora-Flores, and Jaime A. Matus-Gardea. "CONTROL DE LA OFERTA DE NARANJA EN MÉXICO COMO MECANISMO PARA CONTROLAR VOLATILIDAD DE PRECIOS." Revista Fitotecnia Mexicana 43, no. 2 (June 24, 2020): 223. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2020.2.223.

Full text
Abstract:
Los productores de naranja (Citrus sinensis L.) en México se enfrentan al problema de bajos precios en el periodo de enero a mayo, lo que afecta su nivel de ganancia. Para determinar una medida de control de la oferta que podría disminuir la extrema variabilidad de precios se formuló un modelo de equilibrio espacial e intertemporal del mercado de la naranja en el periodo 2014-2016 bajo tres escenarios: 1) almacenar la producción, 2) desfasar la producción y 3) enviar la producción a la industria. Los resultados indican que la instrumentación de políticas de almacenamiento y la compra de la naranja por parte de la industria en los meses de mayor producción disminuiría en 81 y 115 millones de pesos mexicanos, respectivamente, las ganancias del productor, mientras que el desfase de la producción aumentaría las ganancias en 32 millones de pesos mexicanos. Una reducción en la oferta de 29 % en marzo y aumento en enero, febrero y abril en 0.2, 16 y 28 %, respectivamente, como política de desfase de producción, aumentaría la ganancia unitaria mensual promedio en 11.75 pesos mexicanos por tonelada. Se recomienda promover la organización de productores para lograr el ordenamiento del mercado a través de la planeación de la producción en el tiempo para alcanzar mayores ingresos y una estabilidad en el precio de la fruta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Córdoba Nieto, Ernesto, Carlos Gerardo López L., and Jorge Armando Lozano A. "Programación de ciclos de maquinado en tornos con control numérico." Ingeniería e Investigación, no. 21 (July 1, 1990): 45–55. http://dx.doi.org/10.15446/ing.investig.n21.19696.

Full text
Abstract:
La realidad colombiana, como país en vía de desarrollo, ha demostrado la necesidad de introducir nuevas tecnologías para tener competitividad en los mercados nacional e internacional. Pero no basta con importar tecnología y seguir siendo dependientes de ésta, sino que se hace necesario tomar desarrollos tecnológicos y adecuarlos a nuestras necesidades. Una forma de avanzar en este sentido es desarrollar una tecnología nacional que nos permita tener cierto nivel de independencia y disminuir costos de importaciones. La Industria Metalmecánica, como principal generadora de Bienes de Capital, debe estar a la vanguardia de los avances tecnológicos. La introducción de los procesos de CAD/CAM y CNC al país ha sido lenta y generalmente subutilizada y acondicionada a la asistencia técnica de las compañías extranjeras. Por tal razón, la generación de Software y demás soportes tecnológicos en esta área constituyen la base que puede iniciar el proceso de independencia tecnológica en este campo. De acuerdo con esta línea de pensamiento, la Universidad Nacional, a través de la facultad de Ingeniería Mecánica, con el ingeniero E. Córdoba, profesor de ésta facultad, está enfocando los proyectos de grado en este sentido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Mendez Ramirez, Francisco Javier, Karina Martínez, and Brian Guillermo Sotelo Martínez. "Transformación digital en el control de calidad de producción automotriz: Industria 4.0." Revista Internacional de Tecnología, Conocimiento y Sociedad 9, no. 1 (2021): 41–56. http://dx.doi.org/10.18848/2474-588x/cgp/v09i01/41-56.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ortiz Lemus, José Félix. "Control del ácaro en la producción de jamón Ibérico." Innovaciencia Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 2, no. 1 (December 18, 2014): 33. http://dx.doi.org/10.15649/2346075x.254.

Full text
Abstract:
<p>Los ácaros, pertenecientes al orden “Astigmata”, son uno de los problemas más importantes que afectan a la industria cárnica dedicada a la fabricación de productos secos y curados, principalmente al jamón, ocasionando incalculables pérdidas económicas en este renglón de la economía. Considerados una plaga, ocasionan alteraciones organolépticas e incluso la putrefacción del producto, además de ser fuente potencial de bacterias alterantes y/o patógenas. De esta forma, el control de los ácaros debe suponer el uso de un método que permita controlar su actividad o erradicarlos, sin embargo, se debe tener en cuenta la naturaleza de estos productos cárnicos para evitar causar alteraciones físicas, químicas u organolépticas al producto final o ir en contra del proceso de elaboración del Jamón.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

García, Marcelo V., Edurne Irisarri, Federico Pérez, Elisabet Estévez, and Marga Marcos. "Arquitectura de Automatización basada en Sistemas Ciberfísicos para la Fabricación Flexible en la Industria de Petróleo y Gas." Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial 15, no. 2 (March 5, 2018): 156. http://dx.doi.org/10.4995/riai.2017.8823.

Full text
Abstract:
<div data-canvas-width="1135.8634592">Es evidente que en los próximos años gran parte de las tecnologías recogidas bajo el marco de la denominada Industria 4.0 tendrá un profundo impacto en todas las empresas y entre ellas, en las relacionadas con la explotación y producción de petróleo y gas. La automatización de bajo coste promueve arquitecturas de referencia rentables y nuevos enfoques de desarrollo para aumentar la flexibilidad y la eficiencia de las operaciones de producción en una planta industrial. En este sentido, OPC UA, proporciona acceso local y remoto a la información de planta, facilitando un mecanismo reconocido de integración tanto horizontal como vertical de manera correcta, segura y eficiente. El objetivo principal de este artículo es presentar una arquitectura abierta para la integración vertical basada en sistemas ciber-físicos de producción, configurados bajo la norma IEC 61499 y usando OPC UA, apta para su utilización en la fabricación flexible en la industria de petróleo y</div><div data-canvas-width="30.297807999999996">gas.</div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Sandoval Herrera, Juan, Angie Ortega Ramírez, Estefanie Luque Castro, and Catherin Moreno León. "Revisión del uso de sellos químicos para el control de agua de producción en pozos petroleros." Revista de Investigación 11, no. 2 (February 26, 2019): 141–51. http://dx.doi.org/10.29097/2011-639x.234.

Full text
Abstract:
El agua de producción en la industria del petróleo es el fluido que acompaña al crudo y al gas. Este fluido presenta altas concentraciones de sales, metales y compuestos orgánicos que por su volumen y toxicidad generan problemas de manejo. Se estima que en Colombia se producen cerca de 11.6 barriles de agua por cada barril de crudo que se obtiene. Esta excesiva producción de agua sobrecarga los sistemas de tratamiento de superficie y afecta la productividad. Debido a estos problemas, que se presentan cada vez con mayor frecuencia, se están llevando a cabo tratamientos con polímeros para aumentar la tasa de producción de hidrocarburos. Este trabajo realiza una breve revisión de la teoría y práctica alrededor de este tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Navarro Stefanell, Franklin, and Liliana Milena Ramos Barrios. "El control interno en los procesos de producción de la industria litográfica en Barranquilla." Equidad y Desarrollo, no. 25 (January 10, 2016): 245. http://dx.doi.org/10.19052/ed.3473.

Full text
Abstract:
<p align="justify">El objetivo del presente artículo es diagnosticar el estado actual de las organizaciones litográficas de Barranquilla, en cuanto al control interno en el área de producción, a fin de fomentar el crecimiento de este sector económico a partir de la revisión de sus procesos. Se analizaron los métodos utilizados en los departamentos de producción a través de trabajos de campo y técnicas de observación, metodologías que permitieron establecer que es necesaria una reorganización de los negocios litográficos del Distrito, de manera que sea posible aprovechar la coyuntura de los tratados, para generar crecimiento controlado y positivo en este sector de la economía de Barranquilla. Finalmente, se concluye que a través de un adecuado sistema de control interno, se dispondrán las condiciones necesarias para generar información pertinente, confiable, útil y relevante para cimentar el proceso de toma de decisiones, y se fijarán los insumos básicos para dirigir las acciones por ejecutar en futuros periodos operacionales de acuerdo con las situaciones que se presenten.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Duque Díaz, Óscar Iván, and Ángel René Benítez Bohórquez. "Elaboración de cupones en acero de bajo carbono, mediante proceso de soldadura por arco eléctrico con electrodo manual revestido, con defectos inducidos e inspeccionados por métodos visuales y tintas penetrantes." Ingenio Libre 6, no. 16 (March 9, 2019): 48–61. http://dx.doi.org/10.18041/2322-8415/inge_libre.2018.v6n16.5082.

Full text
Abstract:
La soldadura es una técnica de unión de componentes metálicos, la cual se ha convertido en uno de los procedimientos más utilizados en la conformación de partes o elementos utilizados en la fabricación de estructuras, ductos, máquinas, equipos y en general accesorios con los cuales se puede mejorar ostensiblemente la calidad de vida del hombre. La generación por soldadura de una unión resistente, duradera que garantiza un alto grado de seguridad, ofreciendo un buen acabado del conjunto, realizada a bajos costos, además de ofrecer una amplia variedad de factores de producción, han hecho que los procesos de soldadura tomen una posición relevante en la calidad de la industria metalmecánica. A fin de cumplir con las exigencias a las que cada día se ve sometida la industria, es necesario formar soldadores capacitados con competencias laborales que les permitan llegar a ser certificados y participar en procesos eficientes en términos de calidad y competitividad. Como aporte a esta necesidad de formación, este proyecto tiene como objetivo desarrollar un material didáctico, mediante el cual se presenta un diseño apropiado de una junta soldada junto con las variables de proceso, demostrando su soldabilidad; partiendo de estos parámetros se han modificado las condiciones en la intensidad de corriente aportada para inducir defectos en cupones soldados en platina de acero de bajo carbono, mediante proceso de soldadura por arco eléctrico con electrodo revestido (SMAW). Se busca así, proporcionar información técnica y orientación a los aprendices e instructores de los programas de formación en “soldadura de platina con el proceso de arco eléctrico con electrodo revestido (SMAW)” desarrollados en el SENA Centro Industrial y de Desarrollo Industrial de Soacha; con ello estimular la reflexión del aprendiz sobre la planificación en la elaboración de proyectos de soldadura y proporcionar las fuentes que puedan motivar esta reflexión y como introducir mejoras en su propio proceso de formación y apropiación de nuevas tecnologías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Belman-Lopez, C. E., J. A. Jiménez-García, and S. Hernández-González. "Análisis exhaustivo de los principios de diseño en el contexto de Industria 4.0." Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial 17, no. 4 (September 30, 2020): 432. http://dx.doi.org/10.4995/riai.2020.12579.

Full text
Abstract:
<p class="icsmabstract">Los sistemas de producción han evolucionado los últimos años gracias a avances tecnológicos recientes e innovaciones en el proceso de manufactura. El termino Industria 4.0 se ha convertido en prioridad y objeto de estudio para empresas, centros de investigación y universidades, sin existir un consenso generalmente aceptado del término. Como resultado es difícil diseñar e implementar soluciones de Industria 4.0 a nivel académico, científico o empresarial. La contribución de este documento se centra en proporcionar un análisis del significado e implicaciones de Industria 4.0 y exponer de forma detallada 17 principios de diseño fundamentales obtenidos a través de un estudio de mapeo sistemático. Estos principios son eficiencia, integración, flexibilidad, descentralización, personalización, virtualización, seguridad, es holística, orientada a servicios, ubicua, colaborativa, modular, robusta, utiliza información en tiempo real, toma decisiones optimizadas por datos, equilibra la vida laboral y es autónoma e inteligente. A través de estos principios, ingenieros e investigadores están capacitados para investigar e implementar escenarios apropiados de Industria 4.0.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Barbosa Guerrero, Lugo Manuel, and Jorge Alexander Cortés Cortés. "Modelo para la medición de la productividad de la industria automotriz en Colombia." Apuntes Contables, no. 25 (November 19, 2019): 25–36. http://dx.doi.org/10.18601/16577175.n25.03.

Full text
Abstract:
El modelo para la medición de la productividad es de gran ayuda para el sector automotriz y para cualquier sector industrial en general; además, permite afrontar los cambios del mercado, al tener en cuenta el control sobre las diferentes variables que impactan la productividad. Este modelo es una herramienta estratégica con la cual se puede mejorar la competitividad y con la que se facilita la medición de la productividad en el sector automotriz en Colombia. Esta herramienta puede optimizar la productividad a partir de la medición de tiempos y el balanceo de líneas de producción, identificando las tasas de producción, en las que se pudo definir la relación entre dos variables, y así tener las estimaciones de los niveles operativos y otros componentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Jaimes Olaya, Javier Andrés, Arlen Patricia Gómez Ramírez, Diana Claudia Marcela Álvarez Espejo, Diego Soler Tovar, Jaime Ricardo Romero Prada, and Luis Carlos Villamil Jiménez. "Las enfermedades infecciosas y su importancia en el sector avícola." Revista de Medicina Veterinaria, no. 20 (December 1, 2010): 49–61. http://dx.doi.org/10.19052/mv.582.

Full text
Abstract:
Dentro del contexto de un país cuyas mejores capacidades se encuentran en el sector agropecuario, la industria avícola se ha convertido en uno de los sectores más promisorios y de mayor crecimiento en Colombia. Por esta razón, actualmente se vienen implementando programas para el mejoramiento de la calidad de los productos avícolas, con el objetivo no solo de mantener el crecimiento de la industria,sino de poder expandir las fronteras de exportación. Sin embargo, la avicultura enfrenta un gran reto encuanto a su producción, debido a que las enfermedades infecciosas que afectan a las aves continúan siendo una problemática importante del sector, aun por encima de la alimentación y la genética. En este artículo se presentan elementos de relevancia referentes a la industria avícola, así como en relación con las enfermedades de control oficial y algunas de las enfermedades infecciosas que más la aquejan, enfatizando en la importancia de la intervención en el manejo y control de dichas enfermedades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ortega-Clavero, Valentín, Vidal Salazar-Solano, Andreas Weber, Werner Schröder, Nicolas Javahiraly, Patrick Meyrueis, and J. Mario Moreno-Dena. "POSIBLE USO DE ESPECTROSCOPÍA RAMAN COMO HERRAMIENTA DE ANÁLISIS EN LA PRODUCCIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DE BACANORA." Revista Fitotecnia Mexicana 38, no. 2 (June 9, 2015): 145. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2015.2.145.

Full text
Abstract:
La industria del bacanora en Sonora, México, enfrenta la influencia de una compleja red de factores culturales, tecnológicos, económicos y legales que inhiben su desarrollo. Ello ocurre pese al esfuerzo institucional por radicar un marco normativo que elimine la práctica de los métodos informales de elaboración que derivan en calidades heterogéneas de licor. El conseguirlo se complica ante la dificultad que enfrentan los actores de esta industria para implementar prácticas efectivas de verificación de las normas vigentes en los confines de la geografía de la Denominación de Origen. En este documento se describe el uso de un prototipo de espectrómetro Raman por transformada de Fourier para analizar cualitativamente muestras desconocidas de bacanora. Este dispositivo se construyó con el uso de un interferómetro Michelson convencional, un contador de fotones de diseño propio y un foto-detector de referencia. Los resultados del trabajo confirman que dada su naturaleza de diseño y construcción, este instrumento de medición y su efectiva técnica de operación a bajo costo, constituye una alternativa viable, adaptable fácilmente a las necesidades de los actores productivos e institucionales, para asistirlos en la elaboración de bacanora y a la verificación de su calidad conforme a los criterios de la normatividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Sinchi-Morocho, Mónica Jacqueline, Cecilia Ivonne Narváez-Zurita, and Jorge Edwin Ormaza-Andrade. "Sistema de costos como instrumento de control en la industria textil del Ecuador." CIENCIAMATRIA 6, no. 2 (October 5, 2020): 615–41. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v6i2.399.

Full text
Abstract:
Los sistemas de costos son procedimientos que permiten evaluar los costos que están inmersos al obtener un producto final; en las empresas industriales este sistema es una herramienta que aporta significativamente al control de operaciones y toma de decisiones estratégicas; el estudio centra su objetivo en diseñar un sistema de costos ABC para el acertado y eficiente manejo de los recursos financieros en la industria textil. Con apoyo de un diseño no experimental con alcance descriptivo. Se desarrolló el escenario metodológico de la investigación. Los resultados determinaron que la empresa textil carece de un sistema contable eficiente que permita determinar de manera precisa los componentes del costo y la aplicación de los inductores por actividad; en consecuencia, se plantea un sistema de costos basado en actividades como instrumento para un adecuado registro contable y así determinar actividades, recursos y costos empleados en la producción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Rojas Julian, Paula. "Aportes para investigar la gestión de la construcción sin pérdidas." Revista Arquitectura + 3, no. 5 (July 5, 2018): 1–13. http://dx.doi.org/10.5377/arquitectura.v3i5.9182.

Full text
Abstract:
En este ensayo presentamos una revisión de diversos aportes para mejorar la producción de la industria de la infraestructura, mediante la aplicación del modelo Lean construction (construcción sin pérdidas); debido a que se ha detectado que, actualmente, en la mayoría de la actividad productiva delramo en estudio carecen de planificación, control y monitoreo, y, sobre todo, el tema de calidad. Considerando que vivimos tiempos de abundante conocimiento e información, por eso, destacamos la importancia de la Gestión de la construcción como línea de investigación para mejorar la calidad de la industria de este rubro; para ello, es necesario indagar acerca del control de mano de obra, los tipos de trabajos en las partidas de construcción, las cartas balances, el planeamiento y programación de obras, la gestión de recursos humanos que participe en la ejecución de obras, el control de desperdicios en el tema de transportes, logística, materiales, etc.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Maila-Andrango, Edison. "Tecnologías de industria 4.0 aplicables para el desarrollo de PYMES." CienciAmérica 9, no. 4 (December 16, 2020): 83. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i4.348.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN. La industria 4.0 abarca distintas tecnologías, por lo que, se ha desarrollado un sistema que utiliza parte de estas técnicas, con el fin de emplearlas para el progreso y desarrollo de Pymes. OBJETIVO. Simular un sistema para el control y monitoreo de procesos, que permita planificar la producción en Pymes. MÉTODO. El sistema de control y adquisición de datos se realizó con el software Ignition SCADA de Inductive Automation, la base de datos utilizada fue MYSQL, para el control del PLC se utilizó el software TIA PORTAL de Siemens y la simulación de la planta se realizó con el software Factory IO. RESULTADOS. El sistema desarrollado permite adquirir las señales del controlador lógico programable y enviarlas al servidor OPC-UA de Ignition de manera que se comunica con el SCADA, a su vez los datos del sensor de altura y los identificadores de los productos son enviados a la base de datos de MySQL. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES. El desarrollo del sistema con tecnologías aplicables en la industria 4.0, ha permitido tener una mejor toma de decisiones, una trazabilidad, una gestión de stock y datos de almacenamiento para el desarrollo de pequeñas y medianas empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Valle, Luis, and Clara García. "IMPACTO DEL EMPODERAMIENTO DE LOS EMPLEADOS EN EL DESEMPEÑO ORGANIZACIONAL EN LA INDUSTRIA PESQUERA." Compendium: Cuadernos de Economía y Administración 6, no. 2 (August 26, 2019): 74. http://dx.doi.org/10.46677/compendium.v6i2.768.

Full text
Abstract:
El recurso humano es un factor de producción imprescindible para el alcance de un buen desempeño organizacional. Sin embargo, en la actualidad, a este recurso no se le otorga participación en el proceso de toma de decisiones, ni se le brinda espacios de liderazgo. De manera que no se logra el funcionamiento adecuado del negocio. Dicha problemática es más frecuente en la industria pesquera, por tanto, el presente estudio se enfoca en determinar la relación entre el empoderamiento del recurso humano y el desempeño organizacional de Galapesca S.A., a través del análisis de indicadores de la empresa. Para ello, se manipuló y evaluó el empoderamiento ejercido en un grupo de 17 colaboradores de mando medio de los departamentos de Producción y Control de Calidad. Luego, se efectuó el procesamiento estadístico de los resultados y se aplicó la prueba de diferencia de medias, con lo cual se concluye que, el desarrollo del empoderamiento en el personal eleva el compromiso a largo plazo de este y permite que la compañía obtenga una visión estratégica más amplia en la toma de decisiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Manteca Valdelande, Víctor. "La normalización de la calidad alimentaria y su regulación." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 64 (December 31, 2006): 405–31. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n64.421.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se examina la regulación normativa del concepto de calidad alimentaria en la normas ISO partiendo del concepto genérico de lo que, actualmente se entiende por calidad en la producción y en la industria agroalimentaria, seguido de una análisis del control de riesgos y puntos críticos así como la de los planos normativos en materia de calidad agroalimentaria (internacional, europeo y nacional) para concluir con el análisis de un proyecto de establecimiento sobre gestión de la calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Guaillazaca González, Carlos Andrés, and Valeria Hernandez A. "Clasificador de Productos Agrícolas para Control de Calidad basado en Machine Learning e Industria 4.0." Revista Perspectivas 2, no. 2 (July 5, 2020): 21–28. http://dx.doi.org/10.47187/perspectivas.vol2iss2.pp21-28.2020.

Full text
Abstract:
En la actualidad, las técnicas empíricas en la producción agrícola ecuatoriana para la identificación y clasificación de productos no son suficientes para alcanzar estándares de calidad con normas de inocuidad alimentaria y así lograr cubrir la demanda de un mercado internacional. Este trabajo presenta un sistema capaz de supervisar, identificar y clasificar la calidad de productos del sector agrícola, mediante la aplicación de técnicas de soft computing y algoritmos de machine learning que contribuyen a la identificación de imágenes en tiempo real. La investigación permitió implementar algoritmos de clasificación de K vecinos más cercanos para etiquetar los productos según su calidad y enviar los reportes en tiempo real a una aplicación web mediante el protocolo MQTT. Los productos utilizados para este estudio fueron bananas, naranjas, plátano verde y manzanas. Los resultados obtenidos permitieron determinar el mínimo número de imágenes requeridos para el entrenamiento de los modelos de identificación y las tasas de error de identificación durante la etapa de validación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Arango Caraballo, Ramón, Mirtha Reinosa Valladares, and Karina M. Alfonso Alfonso. "Proyecto técnico preliminar para un laboratorio de materiales de referencia químico." Ingenierías USBMed 4, no. 2 (December 21, 2013): 33–44. http://dx.doi.org/10.21500/20275846.289.

Full text
Abstract:
En la industria farmacéutica, los materiales de referencia químico son imprescindibles en las actividades de control de la calidad y en los procesos de aseguramiento de las diferentes producciones que se realizan. Estos permiten evaluar las características de las materias primas que intervienen en los procesos productivos y de los medicamentos que resultan de la producción, por lo que establecen la trazabilidad y confiabilidad de los resultados obtenidos.Este estudio presenta los pasos o aspectos técnico económicos necesarios, para el diseño conceptual de un laboratorio de producción de materiales de referencia químicos de trabajo en Cuba.Se describen las principales características de la edificación, las facilidades y equipamiento que debe existir en cada uno de ellos, así como el flujo de personal, materiales, productos y desechos de la producción, según establecen las regulaciones de buenas prácticas de fabricación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) [1], adaptadas a las condiciones de un local existente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Salas De La T., Norma, César Córdova C., and Edmundo Estrada A. "Obtención de κ-Carragenano y λ-Carragenano a partir de macroalga Chondracanthus chamissoi y su aplicación en la industria alimentaria." Industrial Data 11, no. 2 (March 21, 2014): 052. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v11i2.6050.

Full text
Abstract:
La explotación de algas productoras de carragenanos se intensifican a partir de los 80. La obtención de κ -carragenano y λ -carragenano está en función de la selección adecuada de algas, identificación correcta de las fases de vida, control de parámetros como temperatura, pH, tiempo y concentración de soluciones. El proceso de extracción se basa en: solubilidad en agua caliente e insolubilidad en solventes orgánicos polares. La fase gametofita es punto de partida para la producción de κ-carragenano y la fase esporofita se orienta a la producción de λ-carragenano. La capacidad gelificante (κ-carragenano) y el comportamiento viscosante (λ-carragenano) de los carragenanos son características que se aplican para gelificar o espesar sistemas acuosos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Bonilla Novillo, Sayuri Monserrath, Jaime Iván Acosta Velarde, Gloria Elizabeth Miño Cascante, Andrés Joao Noguera Cundar, and Mónica Alexandra Moreno Barriga. "Operaciones Unitarias: Enfocadas a los evaporadores en la elaboración de productos de consumo humano." Ciencia Digital 3, no. 2 (May 7, 2019): 548–60. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i2.451.

Full text
Abstract:
El presente trabajo muestra un análisis de los evaporadores utilizados en la elaboración de productos de consumo humano, así se tiene los evaporadores de múltiple efecto (EME) que son utilizados en la industria alimenticia para la producción de aceites vegetales, lácteos, destilación de micelas de alimentos ya que sus productos obtenidos son de gran calidad; la clave de su efectividad está en el control de las variables de evaporación que brindan, pues se encuentra constituido por una serie de cuerpos llamados efectos los cuales tienen un principio de funcionamiento sencillo pero muy efectivo al momento de realizar su trabajo. En la industria de bebidas alcohólicas los evaporadores son fundamentales, pues su proceso de producción depende del tipo de destilación aplicada, el cual se lo hace en evaporadores significativamente más pequeños que los EME y su tratamiento viene dado a mayor velocidad de calentamiento, el evaporador utilizado consta de un tubo vertical generalmente de vidrio o de acero inoxidable quirúrgico acompañado de un condensador de Graham que es sometido a tres velocidades diferentes de calentamiento para conservar el gradiente calorífico, la variedad, calidad y pureza del licor depende del tiempo de calentamiento y de las proporciones de las diferentes materias primas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Espinosa Gallegos, Manuel Iván, Héctor B. Fletes Ocón, and Alessandro Bonanno. "Contendiendo en la globalización. Los empresarios cafetaleros del Soconusco y la organización de las cadenas de producción locales y globales." EntreDiversidades. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 8, no. 1 (January 30, 2021): 6–35. http://dx.doi.org/10.31644/ed.v8.n1.2021.a01.

Full text
Abstract:
Desde fines del siglo XIX, los empresarios cafetaleros de la región Soconusco en Chiapas, con el apoyo del Estado, establecieron vínculos de producción, transformación y distribución del producto con importadores y torrefactores estadounidenses y europeos. El propósito del artículo es examinar las estrategias y alianzas establecidas por estos empresarios, principalmente desde la década de 1990 del siglo XX, para hacer frente a la reestructuración de la industria cafetalera y el ascenso de las empresas transnacionales en el contexto de la globalización. Entre esas estrategias se encuentra la diversificación de las actividades empresariales, la especialización en el negocio del café y la revalorización del territorio y el agroecosistema. En la investigación se emplearon principalmente métodos cualitativos para recuperar las experiencias y perspectivas de los principales agentes que participan en las cadenas de producción —empresarios finqueros del café, distribuidores, torrefactores—, miembros de organizaciones cafetaleras y de entidades públicas de la región y del estado. La principal conclusión es que los empresarios cafetaleros conformaron un grupo con diferentes grados de alianzas y disputas con actores transnacionales para consolidar diversas formas de inserción en la industria mundial del café; de tal forma que la globalización no implicó un control directo del flujo de recursos y procesos en la cadena del café.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Drumond Negrao, Maryangela. "Rediseñando las reglas del (video)juego." Economía Creativa, no. 3 (June 30, 2015): 25–46. http://dx.doi.org/10.46840/ec.2015.03.03.

Full text
Abstract:
El artículo expone las interacciones entre la estructura organizacional, la estrategia de mercadotecnia, la creatividad y la innovación dentro de la industria creativa de los videojuegos, considerada como una de las más importantes en el aprovechamiento de la creatividad y del capital intelectual en sus procesos. Como resultado de investigación cualitativa con desarrolladores de videojuegos en Brasil, el artículo destaca estándares de gestión innovadores, las habilidades creativas y las modernas técnicas de control utilizadas en esa industria, bajo la perspectiva de las pequeñas empresas. Basado en el modelo de ejecución de estrategia de Sashittal y Jassawalla (2001) y en los conceptos de creatividad e innovación propuestos por Amabile (1997), el resultado de la investigación muestra que la mezcla entre una producción y una gestión creativas, el empleo de tecnología en procesos, la orientación al mercado y la entrega de valor son esenciales para mantener un círculo virtuoso en esos emprendimientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Chacana, P., C. Leiva, P. Joaquim, M. Bombicino, and M. V. Terrera. "Inmunogenicidad de vacunas inactivadas de Salmonella sp de uso en la industria avícola argentina." Revista Veterinaria 31, no. 1 (December 18, 2020): 69. http://dx.doi.org/10.30972/vet.3114636.

Full text
Abstract:
<p>La salmonelosis es una de las enfermedades infecciosas más difundidas a nivel mundial, que afecta tanto a seres humanos como a diferentes especies animales, estando históricamente vinculada a la avicultura. Salmonella sp es un microorganismo que puede transmitirse a través de los alimentos y ello implica su impacto en la salud pública, así como también en el comercio internacional de productos y subproductos avícolas. La vacunación es una de las herramientas fundamentales para la contención de estas bacterias y su efectividad requiere de controles de calidad para medir la inmunogenicidad de las mismas. El objetivo de este trabajo fue determinar la inmunogenicidad de tres vacunas comerciales de Salmonella sp aviares de uso en la producción avícola argentina, mediante la inmunización grupal y la determinación de títulos séricos específicos. Grupos de aves fueron vacunadas según un procedimiento estandarizado que incluyó dos vacunaciones. Se observó diversidad de los títulos-aglutinación de Salmonella enteritidis entre las distintas vacunas analizadas, si bien todas ellas generaron seroconversión en las aves. La vacuna 1 presentó los mayores promedios de título, tanto en la primera como en la segunda vacunación, siendo seguida por la vacuna 3 y la vacuna 2. El control de las vacunas tiene como objetivo final estimular la mejoría continua de su calidad para la producción de alimentos más inocuos para la población.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Drivet, Leandro. "Autobiografías no autorizadas. Tráfico de almas e incubación del deseo en la fase totalitaria del capitalismo." Desde el Jardín de Freud, no. 20 (January 1, 2020): 109–26. http://dx.doi.org/10.15446/djf.n20.90168.

Full text
Abstract:
Este trabajo reflexiona sobre las tendencias invasivas de las tecnologías de la producción y el control del capitalismo contemporáneo. Definir la “datificación” permite entender por qué la cesión de los datos personales puede equivaler al sacrificio de nuestra libertad. Luego, una mirada histórica conecta los orígenes de la industria del consentimiento con la ominosa política del inconsciente actual, que reifica las subjetividades y apunta a incubar la materia de nuestros deseos. Finalmente, complementando la tesis del “capitalismo de la vigilancia” en función de lo desarrollado, se propone el concepto de “fase totalitaria del capitalismo” para determinar los rasgos centrales de nuestra época.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Balbuena Torezano, María del Carmen. "La adquisición del léxico veterinario (alemán- español): una propuesta basada en corpus para la traducción de textos." Futhark. Revista de Investigación y Cultura, no. 14 (2019): 27–42. http://dx.doi.org/10.12795/futhark.2019.i14.02.

Full text
Abstract:
La profesión veterinaria abarca un elevado número de campos y disciplinas y ámbitos de actuación, entre las que caben señalar la medicina veterinaria, el control de la calidad alimentaria, la salud pública y laboral, la producción animal, el bienestar animal o la industria farmacéutica, entre otros. Ello supone que los textos sobre los que se sustentan estas especialidades contienen una alta densidad léxica, como sucede con otros campos de las Ciencias de la Salud. En este trabajo ofrecemos una propuesta para la adquisición y el aprendizaje del léxico especializado del sector veterinario en el par de lenguas alemán-español.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Aguirre Rodríguez, Carlos Gonzalo, and Iván Viteri García. "Gestión de calidad en el proceso de producción de cacao en las Mipymes y su influencia en la mejora continua. Caso Provincia de los Ríos – Ecuador periodo 2013-2016." RECIMUNDO 1, no. 5 (December 19, 2017): 64–84. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/1.5.2017.64-84.

Full text
Abstract:
El presente estudio de investigación tiene por objetivo probar que a través de la intervención con una gestión de calidad en las pymes de industrialización del cacao en la provincia de los Ríos, se contribuye en el control y mejora de los procesos productivos, en el periodo 2016, amparado en el enfoque descriptivo correlacional de carácter cuantitativo para determinar la relación que existe entre la gestión de la calidad en el proceso de producción y su influencia en la mejora continua, teniendo como fuente de datos los directivos, empleados de las áreas de producción y administración de las Mipymes y directivos de los Ministerios de Agricultura y Ganadería e Industria y competitividad. La recopilación de los datos se realizará a través de las técnicas de observación y encuesta, para posteriormente analizar e interpretar ésta información. L valoración de los procesos productivos se realiza a través de los siguientes indicadores: buenas prácticas de manufactura, análisis de peligro y puntos críticos de control, benchmarking. Concluyendo que la intervención de la Gestión de calidad, a través de sus indicadores, influyen en el control y mejora de los procesos productivos en las pymes de industrialización del cacao, en el periodo 2016.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Aldás, Darwin Santiago. "Optimización de costos de inventarios con algoritmo de programación lineal. Caso aplicado industria de producción de suelas." INNOVA Research Journal 3, no. 2.1 (February 28, 2018): 87–92. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v3.n2.1.2018.670.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se plantea un algoritmo matemático de programaciónlineal que evalúa las condiciones que intervienen en los inventarios de materias primasalmacenados en una industria de producción de suelas para zapatos tales como la demanda, ellímite de la capacidad productiva, y los costos relacionados por llevar inventario; se genera unafunción objetivo y las respectivas restricciones del sistema, el mismo que se modela y resuelveen un software de programación Lingo®, el algoritmo permite la optimización de las cantidadesde material a requerir, inventario al final de cada período y la cantidad de unidades faltantes conla finalidad de satisfacer la demanda y al mismo tiempo minimizar el costo total del inventariomaximizando las utilidades en un horizonte de planeación de doce meses. Como resultado elmodelo matemático planteado para el control de inventario de materia prima genera un ahorro dedinero anuales de $ 52566,50 que corresponde a una mejora del 25.6% respecto al modeloactual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Hoose, Anderson, Luiz A. Consalter, and Orlando M. Durán. "Implementación de un Sistema Híbrido Tipo Trabajo Constante en Progreso (CONWIP) para Control de Producción en una Industria de Implementos Agrícolas." Información tecnológica 27, no. 2 (2016): 111–20. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07642016000200014.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Arredondo Ortega, Gerson, Kelly Vanessa Ocampo Jaramillo, Juan Pablo Orejuela Cabrera, and Carlos Alberto Rojas Trejos. "Modelo de planeación y control de la producción a mediano plazo para una industria textil en un ambiente make to order." Revista Ingenierías Universidad de Medellín 16, no. 30 (2017): 169–93. http://dx.doi.org/10.22395/rium.v16n30a9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Rodas Núñez, Isabel. " El juego como objeto de conocimiento de la antropología, un acercamiento a través del juego de cartas Yugi-oh! en Guatemala Games as anthropological objects of knowledge. An approach based on the Yugi-oh! Trading Card Game in Guatemala." Ciencias Sociales y Humanidades 2, no. 1 (July 1, 2015): 55–64. http://dx.doi.org/10.36829/63chs.v2i1.67.

Full text
Abstract:
La industria del entretenimiento ha lanzado al mercado distintos productos para su consumo. Uno de los tipos de juego son los que usan como recurso las barajas. A partir de una observación a las comunidades de cartas de Yugi-oh! en Guatemala, se presenta un estado del arte sobre los abordajes teóricos que abren las posibilidades a la observación y al análisis de estos elaborados espacios de producción de sentido que conectan lo global con lo local. El juego, dentro de la tradición sociológica, fue analizado primero como objeto, con un tiempo y espacio de excepción, al margen de la vida cotidiana. Pero el abordaje teórico contemporáneo del juego lo sitúa en el centro de las prácticas de cualquier sociedad. Como productor de sí­mbolos y de prácticas, en donde se pone en tensión la espontaneidad y el control, el juego se define como una forma de acción. Si el juego es una forma de acción y su práctica es productora de sentidos y modeladora de comportamientos, los productos de la industria del entretenimiento deben ser abordados tanto desde las comunidades de consumidores del juego, situados en redes y territorios, como de sus productores del juego.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Jaramillo Recalde, Manuel Alejandro, Lorena Del Pilar Ramos Paucar, and Silvia Melinda Oyaque Mora. "DISEÑO DE UN SISTEMA DE EVALUACIÓN BASADO EN LAS NORMAS HACCP DIRECCIONADO A POTENCIAR LA INDUSTRIA ALIMENTARIA ECUATORIANA-SECTOR MOLINERO." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 103 (August 10, 2020): 51–56. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i103.357.

Full text
Abstract:
Los peligros y puntos críticos de control HACCP se convierte en un requisito fundamental para la apertura de nuevos mercados y oportunidades de exportación de productos alimenticios, se crea directrices para la aplicación de este sistema basado en literatura de organizaciones académicas y de control sanitario, con miras al cumplimiento de disposiciones gubernamentales de buenas prácticas de manufactura que garantizan la producción de alimentos de carácter inocuo. Por ello, el presente estudio pretende determinar si el diseño de un sistema de evaluación basado en las normas HACCP potenciaría la industria alimentaria ecuatoriana. Se utiliza el método cualitativo de Investigación - Acción en conjunto con el propuesto por Food and Drug Administration FDA apartado Principios de HACCP y Directrices de Aplicación para la implementación del sistema HACCP. Se concluye que en el Ecuador en su proceso de cambio de matriz productiva necesita incrementar el número de industrias alimenticias que posean sistemas de gestión de calidad e inocuidad, para ello sirve este trabajo como guía o pauta para la implementación del sistema de Evaluación basado en las HACCP. Palabras Clave: punto crítico de control, HACCP, sistema de evaluación, industria alimentaria. Referencias [1]D. Palacios y P. Reyes, “Cambio de la matriz productiva del Ecuador y su efecto en el comercio exterior,” Dominio las Ciencias, vol. 2, pp. 418–431, 2016. [2]FDA, “National Advisory Committee on microbiological criteria for foods,” United States Food Drug Adm., 2015. [3]OIRSA, “Manual de análisis de peligros y puntos críticos de control - HACCP.” OIRSA, p. 32, 2016. [4]Organización Panamericana de la Salud, “Sistema HACCP.” 2015. [5]J. Anaya y S. Polanco, Innovación y Mejora de Procesos Logísticos, Segunda ed. España: ESIC, 2007. [6]FAO, “Manual sobre la aplicación del Análisis de Peligros y de Puntos Críticos de control (APPCC) en la prevención y control de micotoxinas.” FAO, p. 136, 2015. [7]Instituto Nacional de Normalización, Sistema de análisis de peligros y de puntos críticos de control (HACCP), directrices para su ejecución. Chile, 2011, p. 27. [8]M. Jaramillo, “Desarrollo de un Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de control ( HACCP ) para garantizar la inocuidad alimentaria en una Industria Molinera de trigo,” Pontificia Universidad Católica del Ecuador- Sede Ambat, 2015. [9]G. y P. Ministerio de Agricultura, “Sistemas de gestión de la calidad en el sector agroalimentario.” Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca - Argentina, Argentina, pp. 87–93, 2016. [10]M. Alvarez, “Procedimientos y programas de seguridad alimentaria: HACCP, GMP Control de calidad del agua, zonificación y sanitización alimentaria en la industria de gelatinas,” Universidad San Francisco de Quito, 2006.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Rojas, Carol, M. Fajardo, and A. Carrascal. "MAPEO MICROBIOLÓGICO DE Salmonella spp. EN PLANTAS DE DESPOSTE Y COMERCIALIZACIÓN." @limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria 15, no. 2 (October 21, 2018): 53. http://dx.doi.org/10.24054/16927125.v2.n2.2017.2968.

Full text
Abstract:
Las enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) se han convertido en el problema en salud pública más extendido en el mundo. Según la OMS, el 95 % de las ETA representan enfermedades diarreicas donde Salmonella es uno de los principales agentes causales. La presencia de este patógeno en la carne de cerdo se ha descrito como una fuente de infección al humano poniendo en riesgo su salud, si no se cuenta con programas de control y vigilancia durante la cadena de producción. Por lo cual, el objetivo de este estudio fue determinar la concentración de Salmonella spp. en plantas de desposte y comercialización en dos industrias porcinas de Colombia. Se realizó un muestreo por mes durante cinco meses en cada empresa para un total de 425 muestras en plantas de desposte y comercialización, las cuales se analizaron mediante el método de Número Más Probable (NMP). La mayor concentración de Salmonella spp. se obtuvo en la etapa de comercialización en la industria A y B con valores de 4,252 NMP/g y 149,148 NMP/g respectivamente. Las altas concentraciones de Salmonella spp. en plantas de desposte y comercialización en la industria B se debe principalmente a cerdos contaminados desde granja, contaminación cruzada durante el proceso y perdida de cadena de frío; por lo tanto, la implementación de sistemas preventivos ayudan a reducir y mantener bajo control la presencia del patógeno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Padilla Romero, Andrés David, Sayda Cecilia Chamba Melo, Gabriela Cristina Aguilera Flores, and Hilda Fabiola Anguaya Isama. "Sistemas de automatización en unidades LACT para la medición dinámica de hidrocarburos en la industria petrolera." AlfaPublicaciones 3, no. 3.1 (August 6, 2021): 6–28. http://dx.doi.org/10.33262/ap.v3i3.1.73.

Full text
Abstract:
El artículo tiene por objetivo presentar sistemas de automatización en unidades LACT para la medición dinámica de hidrocarburos en la industria petrolera, debido a la importancia que tienen sus instrumentos en los procesos de transferencia de custodia (TC) de hidrocarburos. Para esto, se elaboró conceptos relacionados a la medición dinámica en la industria de hidrocarburos. Posteriormente se presentan tres sistemas de automatización en unidades LACT para la medición dinámica de gas en una estación de dos líneas, nafta y diésel en la estación Pozos Colorados, y petróleo en el complejo de producción y facilidades Indillana de Petroamazonas EP, cada sistema contiene un P&ID y los instrumentos para su automatización y control, también se muestran medidores de caudal de la marca Emerson y Siemens. A partir del P&ID se elaboró tablas sistematizadas que muestran los instrumentos industriales y su conectividad, mediante SCADA, con los instrumentos de control, como una guía para diseñar sistemas de automatización de unidades LACT. La correcta medición dinámica de gas, nafta, diésel y petróleo, para el proceso de TC, por parte de los sistemas de automatización presentados, va a depender de la repetibilidad y linealidad estándar del medidor de flujo, el desarrollo de las redes informáticas y de las redes de comunicación mediante buses de campo, estos dos últimos conceptos están dentro de lo que se denomina automatización 4.0.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Álvarez, Robert R. "Más allá de la frontera: penetración del estado-nación, TLC y control externo en la industria México-Americana del mango." Estudios Fronterizos 2, no. 4 (July 1, 2002): 115–37. http://dx.doi.org/10.21670/ref.2001.04.a04.

Full text
Abstract:
Al abordar el caso de la industria del mango en México y Estados Unidos, este escrito explora el compromiso que tiene el Estado-nación en la actividad trasnacional a través de las funciones que realiza el Departamento de Agricultura estadounidense, cuya labor de control y certificación de los mangos que son importados a ese país, es parte de un sistema más amplio que incluye al TLC y una ya histórica inmigración de mano de obra que ha inducido a nuevos mercados para “productos étnicos”. Esto, a su vez, es parte de un sistema hemisférico más amplio ligado a las prerrogativas de los Estados Unidos. Aunque el Departamento de Agricultura estadounidense –al igual que otras agencias gubernamentales fronterizas– controla el ingreso de productos agrícolas a la frontera geopolítica entre México y los Estados Unidos, la intromisión de esta agencia en las políticas internas de México y su control fuera de los límites de su territorio en cuanto a la producción y distribución de productos agrícolas, no suele ser un tema de investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Ruge Ruge, Ilber Adonayt. "Prototipo de biorreactor aeróbico para el monitoreo y control del proceso de co-compostaje, a partir de lodos de plantas de tratamiento de aguas residuales y residuos sólidos orgánicos de plaza de mercado." Prospectiva 17, no. 1 (April 4, 2019): 17–24. http://dx.doi.org/10.15665/rp.v17i1.1673.

Full text
Abstract:
El artículo describe el diseño e implementación de un prototipo de biorreactor que controla temperatura y humedad para la producción de co-compostaje usando lodos de planta de tratamiento de aguas residuales y residuos sólidos orgánicos. El bioreactor tipo batch se desarrolla para crear un ambiente controlado con propósitos de experimentación a nivel de laboratorio e investigación en la producción de bioabonos a partir del aprovechamiento de residuos industriales y municipales. Los controladores están diseñados a partir de sistema operativo FreeRTOS e implementados en plataforma de desarrollo Arduino Mega 2560, y cuyos puntos de operación se establecen para trabajar en rangos de temperatura termofilica y variedad de rangos de humedad. Adicional, el bioreactor dispone de un sistema de comunicación para conocer el comportamiento del proceso de descomposición tanto en laboratorio como su supervisión remota en tiempo real a través de internet. Los resultados del experimento de validación muestran una baja disminución del contenido de nitrógeno del sustrato y un aumento de su pH hasta 9,87; valores fuera de rango según la norma técnica colombiana NTC 5167 Productos para la industria agrícola. Sin embargo, se evidencia rangos aceptables de calcio, aluminio, sodio y fosforo, según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos USDA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Celaya-Michel, Hernán, Jesús Anaya-Islas, Miguel Ángel Barrera-Silva, Susana Marlene Barrales-Heredia, Manuel Nieblas-López, Reyna Fabiola Osuna-Chávez, Cristina Ibarra-Zazueta, Guadalupe López-Robles, Priscilia Yazmín Heredia-Castro, and Jesús Sosa-Castañeda. "Extractos hidro-etanólicos de plantas comestibles como alternativa para controlar bacterias patógenas, parásitos e insectos en la industria pecuaria." Biotecnia 21, no. 2 (April 1, 2019): 47–54. http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v21i2.905.

Full text
Abstract:
En la industria pecuaria es importante mantener al ganado en buen estado de salud para alcanzar niveles adecuados de producción. En la actualidad, el uso de antibióticos para el control de infecciones es limitado, debido a la resistencia de los microorganismos a estos fármacos. Por otro lado, los insecticidas y repelentes de origen sintéticos contienen químicos tóxicos para los animales, el humano y el medio ambiente. Una alternativa es utilizar compuestos químicos naturales derivados de plantas. El objetivo fue evaluar la actividad antimicrobiana, insecticida y repelente de extractos hidro-etanólicos de plantas. En este estudio, se utilizaron 12 extractos de plantas contra 5 diferentes bacterias y 8 especies de insectos. Los resultados mostraron que el extracto de Eucalyptus globulus y la mezcla de extractos presentaron actividad antimicrobiana contra Escherichia coli, Listeria monocytogenes, Salmonella typhimurium, Vibrio cholerae y Staphylococcus aureus (P<0.05). Por otro lado, los extractos de E. globulus y Azadirachta indica mostraron actividad insecticida contra todos los insectos (P<0.05); mientras que, la mezcla de los extractos mostró actividad repelente contra todos los insectos utilizados (P<0.05). Por lo anterior, los extractos hidro-etanólicos de plantas mostraron potencial para controlar bacterias patógenas e insectos indeseables en la industria pecuaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Vargas Vega, Teresa de J., Verónica Vizzuett Balderas, Erika Amador Montiel, Luis Eduardo Becerra Córdova, and Eleazar Villegas González. "La satisfacción laboral y su influencia en la productividad." Teuken Bidikay - Revista Latinoamericana de Investigación en Organizaciones, Ambiente y Sociedad 9, no. 12 (December 2018): 129–53. http://dx.doi.org/10.33571/teuken.v9n13a5.

Full text
Abstract:
El propósito de esta investigación consistió en determinar la influencia e impacto que tiene la satisfacción laboral de los empleados en relación con la productividad por medio de un estudio exploratorio secuencial. La muestra por selección intencionada está compuesta por 50 empleados del área de planificación y control de producción de una empresa privada dedicada a la industria del vidrio en la Ciudad de Puebla de Zaragoza, Méjico. Se aplicó un instrumento semiestructurado basado en los cuestionarios S10/12 y el S21/26 de Meliá y Peiró. Los resultados fueron analizados estadísticamente con la ayuda del software SPSS. Logrando identificar la existencia de una relación significativa entre satisfacción laboral y la productividad. Donde los aspectos críticos que influyen negativamente en la productividad, están relacionados principalmente con los factores del salario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Flores García, Ernesto, José Carlos Quezada Quezada, Rafael Víctor Hugo Calderón Medina, and Daniel Guardado Montes de Oca. "Control basado en PLC y monitoreo mediante HMI de la temperatura en el proceso de maceración y cocción en la elaboración de cerveza artesanal." Boletín Científico INVESTIGIUM de la Escuela Superior de Tizayuca 6, no. 12 (January 5, 2021): 44–49. http://dx.doi.org/10.29057/est.v6i12.6338.

Full text
Abstract:
El maestro cervecero, encargado de la producción de cerveza artesanal, por el hecho mismo de ser artesanal, tienen que lidiar con perturbaciones dentro del proceso de elaboración que llegan a afectan la calidad del producto y modificar su sabor; tales perturbaciones se presentan en las etapas de maceración y cocción del mosto, dónde las temperaturas durante estas fases deben ser constantes. Como propuesta de alternativa de solución concreta a este problema, sin modificar la manera en que se elabora la cerveza artesanal de acuerdo con lo establecido por la UNESCO, en este trabajo se hace uso de un control de tipo PID en cascada el cual efectúa el control de una válvula de gas para regular el fuego que genera la temperatura dentro del reactor en las etapas de maceración y cocción, además de implementar una HMI para el monitoreo del proceso. El presente trabajo constituye un proyecto académico terminal de implementación, con enfoque a la automatización de procesos en la industria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Cabrales, Jhoamara, Juan Lara, Beatriz Barraza, and Kenedith Mendez. "Evaluación del efecto del sustrato agotado de pleurotus sp. En la germinación de las semillas de cilantro (coriandrum sativum)." Mente Joven 6 (December 1, 2017): 79–86. http://dx.doi.org/10.18041/2323-0312/mente_joven.0.2017.3671.

Full text
Abstract:
El hongo Pleurotus sp., es uno de los más cultivado a escala industrial por su facilidad de cultivo, economía de producción y calidad nutricional. Debido a esto se generan anualmente miles de toneladas de desechos agroindustriales, que tienen uso potencial como enmiendas orgánicas. Se evaluó el efecto del sustrato agotado de un cultivo de Pleurotus sp., obtenido de una planta de producción situada en el corregimiento de Caracolí, sobre el porcentaje de germinación de semillas de cilantro (Coriandrum sativum). Se utilizó un diseño de experimento de un sólo factor de bloques completos aleatorizados, el cual consistió en 3 tratamientos (equivalentes a las concentraciones del residuo del cultivo de Pleurotus sp., de 75%, 50%, 25%) y un control (suelo de jardín) con 7 réplicas cada uno, con un nivel de significancia del 5%. El rendimiento de los tratamientos 75% y 50% ejercieron un efecto positivo sobre el porcentaje de geminación de las semillas de cilantro en comparación con el tratamiento de 25% y el control; siendo el tratamiento del 75% el que ejerció un mayor efecto sobre esta variable con un promedio de 62,8% ± 6,4% semillas germinadas. La destinación del SAH en la adición de suelos como enmienda orgánica disminuye el impacto ambiental generado de la industria, beneficia las condiciones físico-químicas del suelo, planteando el siguiente estudio sobre uso de este para la recuperación de suelos perturbados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Mazorra-Manzano, Miguel Ángel, Hibrain Ramírez-Montejo, Maria E. Lugo-Sánchez, Aarón F. González-Córdova, and Belinda Vallejo-Córdoba. "Caracterización del lactosuero y requesón proveniente del proceso de elaboración de queso cocido (asadero) región Sonora." Nova Scientia 11, no. 23 (November 29, 2019): 220–33. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v11i23.2072.

Full text
Abstract:
El proceso que más utiliza la industria quesera artesanal mexicana para agregar valor al lactosuero es la producción de requesón. Sin embargo, el perfil tecnológico del lactosuero depende de las características fisicoquímicas que posee. El objetivo del presente estudio fue caracterizar el lactosuero primario (LPQC) y secundario (LSQC) proveniente de la producción de queso cocido (asadero) de Sonora, y del requesón elaborado a partir de estos. El LPQC tuvo un contenido de sólidos alrededor de 6.6 % similar (p≥0.05) al lactosuero dulce de queso fresco (LQF, control), aunque con un menor pH (5.3 vs 6.5) y contenido de proteína (0.4 vs 0.7 %). Por el contrario, el LSQC tuvo un alto contenido de sólidos, proteína y grasa (9.4, 1 y 4.2 %, respectivamente). La composición química del requesón elaborado con LSQC presentó un mayor contenido de sólidos y grasa, respecto al requesón elaborado con LPQC y con LQF (control). Los parámetros de firmeza, adhesividad y cohesividad de todos los requesones estuvieron en un rango de 0.05-0.18 (N), 0.07-0.26 (-N) y 0.40-0.84 respectivamente, obteniéndose menores valores de firmeza y adhesividad en requesón de LPQC, y una mayor cohesividad en requesón de LSQC (p<0.05). Las características fisicoquímicas del lactosuero de queso cocido determinaron la composición química y características de color y textura en el requesón elaborado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography