To see the other types of publications on this topic, follow the link: Industria metalmecánica – Procesos – Mejoramiento.

Dissertations / Theses on the topic 'Industria metalmecánica – Procesos – Mejoramiento'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Industria metalmecánica – Procesos – Mejoramiento.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Benites, Aliaga Vanessa Sofía. "Análisis y propuesta de mejora de procesos para una empresa metalmecánica de sistemas de izaje para centros mineros." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9448.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como principal objetivo eliminar o reducir las actividades que no añaden valor al producto; y que, en caso contrario, generan retrasos durante la ejecución de las operaciones. Esto se busca conseguir a partir de la implementación de las 5 s. Mantenimiento Autónomo, chequeos de autocontrol y redistribución de planta. Así garantizar la sostenibilidad de la empresa dentro de un mercado exigente; así mismo, las propuestas de mejora a implementar, aseguran crear una cultura de autonomía sobre los procesos y mayor compromiso del personal. El alcance de las propuestas de mejora se enfocará, como prueba piloto, en la fabricación de uno de los productos más representativos de la empresa. No obstante, los beneficios inpactarán en toda la planta y en el resto de los productos a fabricar, ya que existe mucha simi itud en la secuencia de operaciones entre un producto y otro. Así mismo, se destinará el plazo de un aro, para la inplementación de las herramientas de Lean Manufacturing y la propuesta de distribución de planta. Lo primero que se realizará es el análisis de la situación actual de la empresa, el cual partirá de un VSM actual, seguido por diagrama causa-efecto a nivel macro y lo siguiente será enfocarse en aquellas causas seleccionadas como las más críticas. A continuación, se elaborará un diagrama de red con el que se identificarán las actividades críticas que en la actualidad surgen y deben ser eliminadas o corregidas. Así mismo, se emplea la teoría de estudio de métodos para poder diagramar las operaciones de dichas actividades. Rnalmente, identificado las principales pérdidas del proceso, se procede a identificar las oportunidades de mejora en la que se emplearán las herramientas seleccionadas. Como consecuencia de las mejoras implementadas, se espera obtener un 80% de OEE, 90% de Rendimiento, 100% de calidad y 91 % de Disponibilidad; así mismo, reducir a 2 y cero horas perdidas por máquina inoperativa y accidentes respectiVamente. Todo esto acompañado de un TIR > COK y un indicador Beneficio/Costo mayor a 1.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Suárez, Medina Luis Miguel. "Análisis y mejora de procesos en una empresa metalmecánica usando herramientas de Lean Manufacturing." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17510.

Full text
Abstract:
El presente trabajo consiste en el análisis y mejora del proceso de elaboración de manifolds hidráulicos en una empresa metalmecánica, enfocándose en las áreas de maquinado y banco de pruebas. Para la realización de las propuestas de mejora se utilizaron herramientas pertenecientes a la metodología Lean Manufacturing, la cual establece formas de mejora y optimización de procesos, enfocándose en la identificación y eliminación de desperdicios, así como de actividades que no generan un valor agregado. Las propuestas de mejora relacionadas con las 5S abarcaron el retiro de los elementos innecesarios en cada una de las zonas, la organización de los elementos necesarios y de los diversos tipos de herramientas utilizadas en el proceso de maquinado y el establecimiento de actividades de limpieza que deben ser realizadas de manera constante por el personal de la empresa y por un servicio especializado que se encargará de una limpieza y desinfección más detallada. Las propuestas relacionadas con el Poka Yoke para prevenir el error humano durante la elaboración del manifold hidráulico incluyeron la implementación de checklist que garantiza el cumplimiento de las condiciones básicas para el inicio de la jornada laboral, checklist para cada orden de trabajo con el objetivo de garantizar la eficiencia del proceso de maquinado, informes técnicos de evaluación y mitigación de errores, formatos de programación semanal de actividades y cartillas para garantizar el cumplimiento del proceso de revisión final. Las propuestas relacionadas con al Mantenimiento Productivo Total (TPM) abarcaron el establecimiento de un programa de mantenimiento constante de los equipos con la finalidad de evitar averías, paradas inesperadas y generación de productos defectuosos. Adicionalmente, se propuso la implementación del indicador de la efectividad global del equipo (OEE) con la finalidad de medir la productividad de los equipos e identificar oportunidades de mejora. Con estas mejoras se estima un aumento del indicador de la efectividad global del equipo (OEE) en ambos centros mecanizados CNC de un 14.6% y 17.2% respectivamente, además de reducir el tiempo de cambio de herramienta en un estimado de 69%. A través de una evaluación económica se evidenció que la implementación de las propuestas de mejora resulta económicamente viable para la empresa, obteniendo una tasa interna de retorno (TIR) del 41.90% y un valor presente neto (VPN) de 40,393.96 soles en el escenario moderado. Los resultados obtenidos demostraron la utilidad de la aplicación de Lean Manufacturing en la mejora del proceso de elaboración de manifolds hidráulicos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ruiz, Ortiz Yessenia Luz. "Diseño de una oficina de gestión de proyectos (PMO) para la mejora del desempeño operacional de una empresa metalmecánica." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9103.

Full text
Abstract:
El país está viviendo un cambio importante relacionado al desarrollo económico futuro en donde se ha anunciado políticas de destrabe de proyectos de inversión que permitirán el crecimiento económico del país; es decir, según los economistas, para que aumente el PBI nacional, es necesario ejecutar los megaproyectos más importantes de inversión, por lo que se ha vuelto una prioridad dentro del actual gobierno entrante. En este sentido, la presente tesis tiene por objetivo diseñar una Oficina de Gestión de Proyectos (PMO) para mejorar el desempeño operacional de la empresa en estudio y así hacer frente a estos cambios y aprovechar un escenario futuro positivo. Se hizo una revisión bibliográfica exhaustiva sobre la metodología apropiada para el diseño de la PMO, encontrándose diferentes tipos que van desde una perspectiva estratégica a una operacional. Se analizó y eligió la correspondiente a la operativa por ser de mayor necesidad actual en la compañía. Durante el análisis de la situación actual de la empresa en estudio, se descubrió importantes problemas de gestión de proyectos afectando los plazos y ocasionando sobrecostos de hasta 2% de los presupuestos asignados para el desarrollo de los mismos y sobretodo causando niveles altos de insatisfacción de los clientes. Asimismo, como parte de la metodología de evaluación, se midió el índice de madurez de gestión de proyectos a través del modelo MMGP de (2010), donde se obtuvo un resultado de un Nivel 2 o “Conocido” donde, según el autor, el índice de éxito está muy por debajo del 80% que corresponde a un Nivel 4 o "Gerenciado”. Además, se diseñaron indicadores apropiados y relacionados con las buenas prácticas de gestión de proyectos, por lo que se podrá medir el desempeño operacional de la organización y así aumentar el nivel de éxito en esta gestión. Finalmente, se realizó una evaluación económica que obtuvo como resultado de un VAN (Valor Actual Neto) de US$ 429,444.70 y un TIR del 54%, lo que hace que esta implementación sea totalmente factible.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Velasquez, Paredes Ruben Alvaro. "Diagnóstico, análisis y propuesta de mejora en la fabricación de semirremolques volquete en una empresa metalmecánica." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17389.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de tesis tiene como objetivo principal realizar un diagnóstico, un análisis y brindar propuestas de mejora para el proceso de fabricación de semirremolques volquetes en la Empresa metalmecánica en estudio. La tesis comprende la descripción de las herramientas de análisis y mejora a desarrollar, una descripción general de la Empresa, el diagnóstico y análisis del problema más relevante de la Empresa y sus causas potenciales, la implementación de las herramientas de mejora propuestas y finalmente la factibilidad económica de la implementación de las propuestas de mejora. A partir del diagnóstico de la Empresa, se identificó que el problema más relevante que afecta a la Empresa es el frecuente retraso en la entrega de las ordenes de pedido a los clientes. En función a ello, se buscó las causas posibles del problema mediante una lluvia de ideas proporcionada por el personal que trabaja directamente en la fabricación, se analizaron las posibles causas del problema mediante el diagrama de Ishikawa y diagrama de Pareto, concluyendo que las causas principales son las siguientes: una ausencia de orden y limpieza en las áreas de trabajo; falta de organización de herramientas, planos y artículos en las mesas de trabajo; demora en el subproceso de habilitado de material, subproceso crítico de la planta; Falta de comunicación entre las áreas de ingeniería; y una ineficaz coordinación entre el Área de ventas y producción para establecer la fecha de entrega de las ordenes de pedido. Por lo tanto se plantea la primer propuesta de mejora, metodología 5S, para tener áreas de trabajo más ordenadas y limpias que permitan un flujo productivo continuo mediante la mejora en la utilización de del subproceso crítico, subproceso de habilitado, de 88.43% a 89.57% reduciendo la cadencia de 152.67 a 150.73 minutos por unidad y aumentando la capacidad de planta de 75 a 76 unidades mensuales. Como segunda propuesta se plantea un programa de comunicación y coordinación interna empleando Gestión de la Calidad Total (TQM) para mejorar la comunicación entre las Áreas de Producción, Ingeniería y Ventas, ya sea al momento de establecer la fecha de entrega de un pedido con el Área de Ventas o cuando se haya realizado una modificación en los planos de la unidad con el Área de Ingeniería y así minimizar la cantidad de unidades defectuosas anuales. Y como última propuesta se aplica la teoría de restricciones (TOC) la cual tiene como objetivo determinar el subproceso crítico, que en el caso de la Empresa es el subproceso de habilitado, para luego explotar este subproceso y mejorar su tiempo de ciclo o cadencia de 150.73 a 145.83 minutos por unidad y por consecuencia mejorar la capacidad de producción de 76 a 78 unidades mensuales igualando la demanda promedio mensual del año 2017. Luego el ritmo de producción de los subprocesos de fabricación irá al ritmo del subproceso critico mediante el uso del sistema tambor-amortiguador-cuerda. Finalmente, en el caso que el promedio de unidades demandadas aumente, ya que la Empresa trabaja con un sistema de producción PULL, se procederá a elevar la restricción con la implementación de un segundo turno para el Área de habilitado. Finalmente, se considera un horizonte de proyecto de cinco años con una inversión total de S/. 202,960, con lo cual se obtiene un beneficio total de S/. 1, 897,231 y un ratio Beneficio-costo de 9.348. Estos indicadores reflejan que el proyecto es viable económicamente, ya que los beneficios son mayores a la inversión y el ratio beneficio-costo es mayor a uno.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Macavilca, Escalante Oscar Volkov. "Análisis, diagnóstico y propuestas de mejora en el sistema de producción de una empresa metalmecánica." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14835.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Charaja, Aznarán Jesús Martín. "Aplicación de herramientas de Lean Manufacturing para mejorar la productividad en empresas metal mecánica de aluminio." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18253.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene como propósito establecer el impacto que tiene la implementación de herramientas de Lean Manufacturing en distintas empresas del sector metal mecánico de aluminio. Para ello, se quiere evaluar si estas herramientas consiguen una mejora en la productividad y la calidad de los productos que ofrece la empresa. El trabajo presentará diferentes empresas pequeñas y medianas que se dedican a esta actividad económica. De cada una se presentará la metodología utilizada en cada uno de los casos de estudio revisados. Asimismo, se explica las características iniciales de la empresa antes y durante la implementación. Por último, se expone en que situación puede aplicarse la metodología y propuesta de mejora utilizada. Para los casos de estudio revisados como propuestas de mejora se emplean herramientas de Lean Manufacturing, en su mayoría las 5S’s y TPM, las cuales son básicas para comenzar una renovación hacia la filosofía Lean. Asimismo, en otros casos se han utilizado Kaizen, SMED, y Poka Yoke. Por otro lado, en cuanto a la metodología utilizada en los casos de estudio revisados, generalmente empieza con la recopilación de información ya sea por observación o entrevista con directivos de la empresa. Luego se realiza el procesamiento de los datos utilizando diagramas de causa-efecto, diagrama de Pareto y herramienta de los cinco porqués, con lo cual se puede identificar las causas del problema. También para algunos casos se realizó el DOP y DAP del proceso, así como, el cálculo de algunos indicadores para determinar la situación actual de la empresa. Después, se plantea la mejor propuesta de mejora para atacar las causas críticas del problema. Por último, se presentan los resultados y en algunos casos la evaluación económica de la implementación de las mejoras. Por la investigación se comparan las diferentes empresas revisadas en los trabajos, y se determina que todas han tenido un incremento en la productividad. Sin embargo, solo la mitad ha tenido mejoras en la calidad al reducir la cantidad de productos defectuosos. Por lo tanto se concluye que para los seis casos revisados las herramientas de Lean Manufacturing son una importante herramienta para empresas pequeñas o medianas del sector metal mecánico de aluminio, permitiéndoles ser más competitivas en el mercado local contra empresas grandes de países potencia que exportan sus productos a Latinoamérica. La mejora en la productividad y la reducción de productos defectuosos les permite reducir costos y mejorar la capacidad de producción de sus plantas sin necesidad de invertir en más recursos. Para conseguir que la implementación de estas herramientas sea un éxito se debe buscar siempre el compromiso de la gerencia y el personal de la empresa.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bruno, Toledo Nathalie Alexandra. "Marco teórico para diagnóstico y propuesta de mejora en la línea de producción de postes y vigas en una empresa metalmecánica empleando herramientas de Lean Manufacturing." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18759.

Full text
Abstract:
Hoy en día, la metodología Lean Manufacturing es una de las más conocidas en el rubro industrial, principalmente por su búsqueda constante de eliminar desperdicios y por sus antecedentes, de ser la metodología aplicada por Toyota. Esta metodología contiene variedad de métodos a aplicar (cuyos conceptos son presentados en el primer capítulo), cada cual con un objetivo específico diferente, algunos de estos métodos son: VSM, 5S, SMED, TPM, Kanban, entre otros. En ocasiones se piensa que Lean solo es aplicable a empresas grandes y constituidas, sin embargo, en el presente trabajo de investigación se busca verificar, detallar y analizar la aplicación de las herramientas Lean Manufacturing en distintas empresas manufactureras, de diversos tamaños y rubros. La mayoría de empresas aquí presentadas son de Latinoamérica, de un tamaño mediano que desarrollaron por primera vez una metodología Lean; por lo general estas fueron aplicadas en un área específica, con el compromiso de ir expandiendo la aplicación en todas las áreas de la empresa. Los métodos más aplicados fueron el VSM, 5S y SMED. Sin duda la implementación realizada en cada uno de los casos, no hubiera sido posible sin el apoyo de la gerencia para la capacitación de los operarios en la metodología que se iban a implementar, con lo cual se obtuvo resultados que reflejaban mejorías en los tiempos de operación, un ambiente de trabajo más amigable y una mejora en la calidad del producto final.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Salazar, Ynuma Karen Lisset, Ramon Irving Paolo Rengifo, and Poccori Melissa Andrea Enciso. "Análisis de la gestión de la cadena de suministro mediante el Modelo SCOR: caso de una pequeña empresa metalmecánica." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11826.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación es identificar los factores que afectan la cadena de suministro en una empresa, con el fin de generar propuestas que solucionen ineficiencias y rentabilicen a la organización. La aproximación de esta investigación se realiza mediante un estudio de caso en una pequeña empresa del sector metalmecánico, la cual se encuentra en la necesidad de formalizar y mejorar sus procesos. El análisis necesario se sustentará en base a la aplicación práctica de la evaluación del modelo SCOR, para luego generar propuestas que solucionen ineficiencias y aporten a la rentabilidad. De este modo, el aporte que busca esta investigación es demostrar de manera práctica la aplicabilidad del modelo SCOR a pequeñas empresas del sector manufactura, y su potencial aporte a una gestión eficiente en las empresas que lo realicen. Para esto, la metodología con la que se desarrolla este trabajo de investigación tuvo un enfoque cualitativo, debido a que la información necesaria se recopiló mediante la realización de entrevistas a personal responsable de procesos clave y observación de campo, en la planta de la empresa estudio de caso. Los resultados del análisis realizado permitieron conocer los procesos, identificar las virtudes y falencias de estos, y detectar brechas entre la gestión de los procesos y las prácticas sugeridas por el modelo. Dichos hallazgos fueron los más valiosos de la investigación, dado que además de informar sobre el estatus de los procesos en la empresa, permitió a la empresa conocer una forma integral de evaluar sus actividades clave y lograr priorizar sus necesidades. Esto permitió conocer que el proceso que necesita mayores mejoras es el Planeamiento, donde destaca la falta de un pronóstico formal de ventas y operaciones y pronósticos de comportamiento de mercado, los cuales requieren de exactitud y confiabilidad para dirigir los siguientes procesos. Detrás de estas prioridades se hallaron numerosas oportunidades de mejora en los siguientes procesos (Aprovisionamiento, Producción, Distribución y Devolución), donde se destaca la ausente gestión del transporte para distribución, la falta de medición de performance y control de producción, así como el no disponer de indicadores a nivel general. Finalmente, con los insights conseguidos mediante el análisis, se formularon propuestas respaldadas con el uso de los indicadores o KPI’s por proceso y las mejores prácticas para cada proceso relativo a mejoras en la gestión de la cadena de suministro de la empresa estudiada.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Tirapu, Paniagua Gonzalo. "Definición y mejoramiento de procesos del área de supply chain." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2014. http://bdigital.uncu.edu.ar/6941.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación propone una metodolgía para definir y mejorar los procesos que se desarrollan en el área de supply chain, y la aplicación de dicha metodología a una empresa del sector vitivinícola.
Fil: Tirapu Paniagua, Gonzalo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Huillca, Choque María Gimena, and Briceño Alberto Kenyo Monzón. "Propuesta de distribución de planta nueva y mejora de procesos aplicando las 5S'S y mantenimiento autónomo en la planta metalmecánica que produce hornos estacionarios y rotativos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6501.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza la distribución y producción de una planta metalmecánica, que se dedica a la elaboración de hornos estacionarios, hornos rotativos, yoguis, batidoras industriales, licuadoras industriales, divisoras de pan, asadores de carne y rebanadoras de pan de molde; y cuyos clientes principales son las empresas mipymes. A partir de un análisis de factores se determinaron las líneas críticas a mejorar, que resultaron ser las líneas de producción de hornos estacionarios y rotativos. Actualmente, la capacidad de la planta, en la cual se producen los hornos, no logra cubrir la demanda; es por ello que luego de realizar un diagrama causa efecto, para encontrar cuáles eran las causas más relevantes que generaban ese problema, se planteó implementar las herramientas 5S’s y mantenimiento autónomo, y realizar una distribución en planta nueva. La implementación de las 5S’s fue necesaria pues se observaron varias herramientas u objetos fuera del área de trabajo, y demasiados tiempos improductivos, causados por incidentes y/o accidentes, demoras en encontrar herramientas o materias primas. Se planteó realizar capacitaciones por grupos, antes de empezar a producir en la nueva planta, así como utilizar tarjetas de colores para identificar y clasificar los elementos innecesarios por cada sección de trabajo y el utilizar tableros de herramientas. La implementación del mantenimiento autónomo fue necesaria pues se observaron demasiadas paradas de máquinas. Esta mejora se llevó a cabo junto con la implementación de las 5S’s, específicamente en la tercera S (Limpieza), en la cual se planteó realizar un plan de lubricación al torno y al taladro. Y posteriormente, realizar reuniones de auditorías, una vez finalizada la implementación de ambas herramientas. La implementación de la distribución en planta nueva fue necesaria pues se observaron traslados innecesarios entre las áreas, debido a la ubicación en la que se encontraban. Se planteó trasladar toda la línea de producción de hornos rotativos y estacionarios a la nueva planta, y realizar en ella una distribución de planta, según lo obtenido en el layout de bloques unitarios y el método de guerchet, de tal manera que los pasillos sean amplios y los operarios puedan trasladarse fácilmente
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Morón, Nakada André Alexander. "Análisis y propuesta de mejora en la gestión de inventarios en el proceso de mantenimiento de carretes y winches de una empresa metalmecánica en el sector pesquero." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9991.

Full text
Abstract:
El éxito de las empresas de clase mundial, está sujeto principalmente a la mejora continua de sus procesos y a la gestión integral de estos. En ese sentido, un análisis de la cadena de suministro resulta de gran utilidad al contemplar una visión de transversal de los procesos de la organización. La presente tesis tiene como objetivo proponer mejoras en el eslabón de la cadena de suministro que presente mayores problemas. Para ello se realizará un análisis, diagnóstico y planteamiento de mejoras, las cuales estarán orientadas que se pueda incrementar el desempeño de los procesos en cuestión. En la etapa de análisis y diagnóstico, se pudo identificar cuál es el producto de la empresa al que se deberá prestar atención, debido al valor que agrega a la organización. Estos fueron el mantenimiento integral de winches y carretes de pesca. Posteriormente, se identificaron y priorizaron los problemas y sus causas, de acuerdo los desperdicios lean encontrados. Las principales causas encontradas son aquellas relacionadas con la ubicación de herramientas de trabajo. Para la evaluación de los procesos de la cadena de suministro, se hizo uso del test SCOR para indicar la priorización de los procesos críticos que requieren una atención para implementar mejoras. De la evaluación se concluye que el proceso de planificación posee menor desempeño. Ello es causado por la inexistencia de una política definida de inventarios, la ausencia de una clasificación ABC y la falta de análisis de información histórica. Para contrarrestar los inconvenientes identificados, se plantea la implementación de las herramientas: 5S, para mantener un organización de las herramientas y acondicionar el espacio físico a un ambiente de mejoras; Clasificación ABC multicriterio, para priorizar los artículos de compra de la empresa según los criterios costo, demanda, tipo de moneda y tipo de orden de trabajo; Pronósticos, para analizar información histórica y poder planificar las compras con anticipación; y Curva de Intercambio, para definir la política de inventarios de la empresa de manera que se pueda reducir el costo total por inventarios. El beneficio de implementar todas las propuestas genera un ahorro total de S/ 16 834.13 anuales. Para un horizonte de 3 años, se obtuvo un valor actual neto (VAN) de S/ 30 747.66 y una tasa interna de retorno (TIR) de 64%. De esta manera, se demuestra la viabilidad de la aplicación de las propuestas de mejora planteadas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Luna, Villena Martha Pilar. "Análisis y mejora de procesos en una planta metalmecánica en Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13937.

Full text
Abstract:
Plantea la optimización de los procesos de la fabricación de diversos artículos de la empresa SERVICIOS Y TRABAJOS METALICOS SRL – SETRAME SRL del sector MYPE de metalmecánica. Presenta la problemática, la justificación y los objetivos de la investigación. Realiza una descripción del sector, de la empresa, los productos que fabrica y los procesos de producción que realiza. En el tercer capítulo se realiza el análisis de los productos, de los ingresos que generan y la utilidad. Identifica los productos y analiza los procesos de producción de dichos productos. Finalmente, presenta una propuesta de solución para la mejora en los procesos seleccionados y la evaluación técnica.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ciurlizza, Peña Diana Claudia, and Ramírez Efraín Víctor Mauricio Ramos. "Propuesta de implementación de procesos de costos, logísticos y recursos humanos que forman parte de un sistema de gestión en una empresa metalmecánica dedicada a la construcción modular." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/625616.

Full text
Abstract:
El tema abordado en la presente tesis gira entorno a la Propuesta de Implementación en una mediana empresa del Sector Metalmecánico, a través del diseño de procesos del área administrativa y de la elaboración de una herramienta de seguimiento y gestión de indicadores de procesos de planta y de oficina. El proyecto consiste en la propuesta de implementación de seis procesos pertenecientes a procesos Logísticos, Compras y abastecimiento y Almacenamiento e inventarios; procesos de Costos, Control y monitoreo de gastos y Reporting; y procesos de Recursos Humanos, Reclutamiento y Selección de Personal y Gestión de compensaciones. Seguidamente, como herramienta de gestión se procederá a diseñar un tablero de mando, el cual tomará registros de los procesos ejecutados en planta y así realizará la medición de los indicadores planteados para cada proceso. Por consiguiente, esta tesis estará dividida en seis capítulos. En el primero, se buscó conceptos referidos a autores conocedores del tema que serán usados a lo largo del documento. En el segundo, se realizará el diagnóstico de la empresa, el estado actual de los procesos, la explicación de la herramienta de gestión y el diseño del registro físico de los formatos. En el tercero, se explicará el uso de gestión por proyectos en base a sus diferentes gestiones. En el cuarto, se ejecutará y se validará la propuesta de implementación. En el quinto, se realizará la evaluación de impactos de los procesos y las herramientas implementadas, y en el capítulo final, se presentarán las conclusiones y recomendaciones.
The topic addressed in this thesis revolves around the Implementation Proposal in a medium-sized company in the Metalworking Sector, through the design of processes in the administrative area and the development of a tool for monitoring and managing indicators of plant processes and office. The project consists of the proposal of implementation of six processes belonging to Logistic processes, Purchasing and Supply and Storage and inventories; Cost processes, Control and monitoring of expenses and Reporting; and Human Resources, Recruitment and Personnel Selection and Compensation Management processes. Then, as a management tool we will proceed to design a dashboard, which will take records of the processes executed in the plant and thus perform the measurement of the indicators proposed for each process. Therefore, this thesis will be divided into six chapters. In the first one, we searched for concepts referring to knowledgeable authors of the theme that will be used throughout the document. In the second, the diagnosis of the company, the current state of the processes, the explanation of the management tool and the design of the physical record of the formats will be carried out. In the third, the use of management by projects will be explained based on their different efforts. In the fourth, the implementation proposal will be executed and validated. In the fifth, the evaluation of the impacts of the processes and the tools implemented will be carried out, and in the final chapter, the conclusions and recommendations will be presented.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

García, Cabello Gonzalo Asunción. "Propuesta de mejora de la gestión de mantenimiento en una empresa de elaboración de alimentos balanceados, mediante el mantenimiento productivo total (TPM)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12015.

Full text
Abstract:
La presente investigación surge ante la necesidad de mejorar la gestión de mantenimiento en una empresa dedicada a la producción de alimento balanceado. Uno de los objetivos es hacer que la mejora continua sea un pensamiento estratégico dentro de la organización y empezar a aplicarla en todos los procesos internos y así garantizar una buena relación con los clientes y permanencia en el mercado actual. La investigación inicia mencionando los principales conceptos teóricos del mantenimiento productivo total (TPM) desde los pasos a seguir para su implementación, los pilares del desarrollo de este programa, las ventajas que significan implementar esta metodología de trabajo, y algunos casos de éxito tras la su implantación. Luego de ellos se brinda una breve descripción de la empresa en estudio, la descripción de los productos que comercializa, su ambiente competitivo, descripción de sus operaciones de producción y mantenimiento e indicadores actuales. Tras esta descripción, se realizará el diagnóstico de la situación actual, identificando problemas como la ausencia de indicadores que midan la verdadera capacidad de planta, la falta de estandarización de sus procesos y el poco o nulo conocimiento del personal en los equipos y maquinarias con los que trabaja. Para ello se desarrollan distintas propuestas para cada problema en particular, como la necesidad de implementar un sistema de gestión de mantenimiento asistida por ordenador (GMAO); el método de clasificación de la merma; trabajos de mantenimiento autónomo; 5S; capacitaciones y formación de los colaboradores en temas operativos, calidad y seguridad; y estandarización de procesos. En cada punto propuesto se hace mención de los ahorros y beneficios de hacer las mejoras. Por último, tras haber desarrollado la propuesta de implementación se presentan los beneficios económicos para este proyecto de implementación de TPM. Teniendo ahorros mensuales de S/. 6,731.60 con una inversión inicial de S/: 30,612.63.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Nova, Alarcón Natalia Alejandra. "Análisis técnico económico para la introducción de robótica en la industria metalmecánica, utilizando herramienta de simulación." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130688.

Full text
Abstract:
Ingeniera Civil Industrial
El presente trabajo tiene como objetivo diseñar una metodología que permita entregar una evaluación técnica y económica para la introducción de robótica en la industria Metalmecánica. El contar con esta metodología es importante para Indura S.A., quien integrará en su gama de productos la venta de robots soldadores, buscando cumplir con el modelo de negocios DELTA centrando los esfuerzos de marketing en satisfacer a sus clientes en las nuevas tecnologías entregadas al mercado. La metodología escogida para enfrentar el problema es realizar un análisis de introducción de robots soldadores en un cliente Indura, específicamente Bosca S.A., quien produce estufas a leña las cuales para ser armadas deben ser soldadas. Este análisis consistirá en realizar un estudio de su sistema productivo actual a través de la herramienta de Simulación Arena, de forma de buscar una solución más eficiente y que permita integrar el robot más eficientemente. Luego, buscar el layout para la solución robotizada, de acuerdo a las capacidades de espacio físico de Bosca. Finalmente realizar un estudio económico de esta solución y a partir de esto definir la metodología necesaria para el estudio. Como primera instancia para el estudio se caracterizó el sistema productivo actual de Bosca el cual consta de 1 línea de 11 puestos de trabajo, la cual trabaja secuencialmente desde el puesto 1 al 11. Luego se generó el modelo de simulación, y a partir de este se evaluaron distintos escenarios para el sistema productivo, encontrando los puntos críticos del proceso, llegando a la conclusión que la forma más eficiente de trabajar era dividir la línea en 4 líneas independientes de 3 puestos de trabajo cada una, logrando así un aumento de un 37,93% en la capacidad productiva. A partir de este proceso más eficiente, se definió la solución robotizada, donde la celda robótica sería el puesto 2 de cada línea de trabajo. Así gracias a la disminución de tiempos muertos del robot y a la mayor eficiencia de la solución se logró un aumento en el nivel productivo con respecto a la situación actual de un 44,73%. El coto mensual para Bosca de un soldador es de Ch$858.208 y el de un Robot es de Ch$725.312, de acuerdo a una amortización a 10 años. El costo de la inversión para la Solución Robótica propuesta es de US$633.000, de acuerdo a la evaluación económica realizada, sólo tomando en cuenta la variación en el costo de mano de obra por estufa, se concluye que la inversión es recuperada en un periodo de 5 años. El ingreso extra gracias a la disminución de los costos en mano de obra, es de US$849.500. Se concluye que para el caso de Bosca, la inversión de robotización de sus procesos se justifica económicamente, ya que el introducir este sistema logra minimizar el costo de mano de obra por unidad producida. Además se concluye que para un caso general en estudio es importante como primera paso determinar el factor de operación y el costo de mano de obra del caso en estudio, de forma de obtener el costo por metro lineal de soldadura, y detectar si es viable o no la introducción de robótica en ese caso. Si esta es viable entonces se seguirá con el estudio y se realizará la propuesta al cliente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Gallardo, Huamaní Andrea Blanca del Rosario. "Análisis y propuesta de mejora del proceso productivo de una empresa de confecciones de prendas femeninas mediante el uso de herramientas de manufactura esbelta y un sistema tecnológico RFID." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15948.

Full text
Abstract:
El presente trabajo ha sido elaborado con la finalidad de optimizar el proceso productivo de prendas femeninas en una empresa dedicada al sector textil – confecciones. Debido a la creciente competitividad generada con la llegada de los Fast-fashion y el lento crecimiento que presenta una pyme con más de 30 años en el mercado ha generado pérdidas representadas en el cierre de 2 boutiques en los últimos dos años motivo por el cual es de suma relevancia realizar un análisis de su sistema de producción actual proponiendo alternativas en base a la filosofía de la Manufactura Esbelta y un sistema tecnológico RFID. La optimización del proceso productivo inicia con el análisis del mapa de flujo de valor actual del área crítica de la empresa identificando problemas actuales y los principales desperdicios mortales logrando diagnosticar actividades críticas las cuales utilizando métodos de identificación de problemas: lluvia de ideas, matriz causa y efecto, diagrama de Ishikawa y Pareto permiten determinar las causas raíz relacionadas en mayor cantidad con la mano de obra y el medio ambiente de la planta de producción. Para conseguir reducir tiempo y mejorar la calidad de los productos en base a la filosofía Lean es fundamental aplicar las herramientas como 5S, TPM (mantenimiento autónomo), Gestión visual y un sistema tecnológico en la producción del producto estrella. En términos cuantitativos, la implementación de herramientas de Manufactura Esbelta representa un ahorro monetario debido a la disminución de horas extras de S/. 5384.5 y la recuperación de un 96% de mermas. Asimismo, la automatización de procesos con la tecnología RFID permite disminuir tiempo de operación de inicialmente 24 a 4 minutos generando ahorros de S/. 348.75. Basando el análisis en el impacto financiero generado y los beneficios económicos esperados en la implementación de las 5S, así como en la tecnología RFID se concluye que el proyecto es factible en el área de producción para la línea de sacos sastres con un VAN de S/. 10 760 y una TIR de 32.28%. Es fundamental capacitar al personal al inicio del programa sobre los beneficios y la importancia de las propuestas logrando direccionar su comportamiento hacia una filosofía de mejora continua involucrándolo en el proceso.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Córdova, Rojas Frank Pablo. "Mejoras en el proceso de fabricación de spools en una empresa metalmecánica usando la manufactura esbelta." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4712.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de tesis, desarrollado en siete capítulos, tiene como objetivo principal el diseño de un modelo de aplicación de herramientas de manufactura esbelta para el sistema de fabricación de spools de una empresa metalmecánica, además de demostrar la factibilidad económica de su implementación. El primer capítulo presenta la descripción de los conceptos y teorías que engloba la manufactura esbelta, asimismo se expone una visión global de lo que ofrece cada herramienta para la mejora de procesos. El segundo capítulo muestra la descripción general de la empresa, su aspecto organizacional, el modelo de negocio que posee, así como la revisión de las diferentes áreas que conforman la planta de producción y las que intervienen en el proceso de producción de los spools. También se presenta de manera detallada el producto objeto del estudio, el spool. A lo largo del tercer capítulo, se cuantifica el rendimiento actual del proceso de fabricación de spools. Además, se identifica y prioriza los defectos más relevantes del proceso. Adicionalmente, se obtiene la relación entre los defectos y las áreas del proceso, identificando todas las causas de los mismos. El análisis de las herramientas de manufactura esbelta, contemplado en el cuarto capítulo, determina la asignación de cada herramienta a los defectos detectados para su solución. En base a esto, se da mayor énfasis a los defectos detectados como prioritarios. Por otro lado, el capítulo quinto explica el papel fundamental que juega la cultura organizacional de una empresa en la implementación de la manufactura esbelta. Adicional a esto, se muestra las características más importantes de la cultura organizacional actual de la empresa metalmecánica en estudio. En el sexto capítulo, se plantea un modelo de aplicación del lean manufacturing acorde a los procesos desarrollados para la fabricación de spools. Asimismo, se presenta los cambios necesarios a realizarse, a través de etapas de implementación de cada herramienta para lograr la mejora del resultado final. Finalmente, en el último capítulo, referido a la evaluación financiera de la propuesta, se estiman los montos correspondientes a la inversión del proyecto, así como los ingresos, costos y gastos calculados para todo el tiempo de vida del mismo. Se expone cuatro escenarios de implementación de las herramientas, referidos básicamente a capacitación y capital de trabajo. Con los anteriores parámetros ya definidos, se procede a estructurar los estados financieros y a evaluar el desempeño financiero del proyecto, realizando un análisis de sensibilidad para verificar la viabilidad del proyecto.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Cabezas, Zacarías Jarryns Anthony. "Análisis y propuesta de mejora del proceso de producción en la planta de acería de una empresa manufacturera mediante el uso de herramientas de calidad." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9174.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza el proceso de producción de la planta de acería de una empresa manufacturera con el objetivo de proponer mejoras mediante el uso de herramientas de calidad. La empresa se dedica a la producción y comercialización de productos de acero, los cuales tienen como principales las barras de construcción, perfiles, tubos, planchas, mallas y herramientas. A partir de un análisis cualitativo y cuantitativo en el área de producción se realizó la selección de la planta de acería, debido a la necesidad de minimizar costos y aumentar la productividad, para luego analizar mediante los diagramas de Pareto que subprocesos presentaban mayor incidencias y costos a la planta. Mediante las herramientas de calidad como la matriz de priorización de procesos, Diagrama de Ishikawa, 5 Por qué? y diagrama de correlación, se logró tener las causas raíces de los principales problemas por cada subproceso seleccionado los cuales son: horno eléctrico, horno cuchara y colada continua. Luego se realizó las propuestas de mejoras con ayuda de las herramientas de lean manufacturing y calidad como Poka Yoke, 5s, capacitación al personal y mejoras de procesos para lograr minimizar los tiempos y la frecuencias de las paradas en el proceso. Cabe mencionar que la realización de la propuesta de mejora en el subproceso de honor eléctrico tiene el objetivo de minimizar las paradas, por malas formas de trabajo y problemas en los equipos de trabajo, mediante un rediseño de proceso, poka yoke y un programa de capacitaciones. Mientras que la propuesta de mejora en el subproceso de horno cuchara tiene como objetivo el minimizar las paradas, por mala utilización de los materiales, falta de limpieza y desorden, mediante la utilización del costo beneficio de un mejor material y de la implementación de 5s. Finalmente la propuesta de mejora respecto al subproceso colada continua tiene como objetivo minimizar las paradas, por proceso no optimo y materiales de baja calidad utilizados en la línea de producción, mediante rediseño de procesos y costo - beneficios de materiales de mayor duración. Respecto a los indicadores económicos en el escenario moderado cuenta con una TIR del 44% mayor que la COK, una VPN de $ 685,991.74, una relación B/C del 3.07 mayor que la unidad y una recuperación de la inversión al segundo año con lo cual se puede inferir que el proyecto es viable.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Meza, Huallpa Quemer Luis. "Análisis y mejora de procesos en la sección matricería para la fabricación de brocas para perforación diamantina en una empresa metal mecánica fabricante de productos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7445.

Full text
Abstract:
El caso de estudio muestra los principales problemas que presenta una empresa del sector metal – mecánica especializada en la fabricación de brocas, tuberías y accesorios para perforación diamantina, principalmente en la sección matricería que es donde se inicia el proceso de fabricación. En la primera parte del presente trabajo se realiza una explicación de los principales fundamentos teóricos de las herramientas a utilizar para desarrollar el diagnóstico y la propuesta de mejora de procesos. En la segunda parte se describe La Empresa tanto a nivel organizacional, así como las máquinas y los equipos que poseen, en la tercera etapa se procederá a analizar los tiempos en cola y en proceso para cada sección que conforman la línea de fabricación de productos diamantinos, que es la línea a la cual corresponden las brocas de perforación. Es en esta etapa además donde se delimita el proceso hacia la sección matricería y se comienza a analizar todas las actividades, tiempos involucrados, capacidad de producción y nivelación de la capacidad. Con estos estudios realizados se plantea la meta a conseguir. Seguidamente, en la cuarta parte se desarrollan las alternativas a implementar como son: eliminación de actividades críticas y un nuevo layout de la sección matricería y la utilización de las horas varias. Finalmente se analiza la viabilidad económica del proyecto, para ello se utilizan los indicadores de Valor Presente Neto (VPN) y Tasa Interna de Retorno (TIR). Dichos indicadores serán evaluados. Con el presente caso de estudio se logró reducir el tiempo esperado de habilitado de moldes en 29% mediante la utilización de tres herramientas: eliminación de actividades que no agregan valor, mejora de la distribución de los equipos de la zona de trabajo y finalmente se realizó un uso eficiente los tiempos muertos en los procesos. Asimismo, se demostró que implementar este proyecto resultaría rentable con una tasa de 10% tanto para un primer escenario conservador de 1300 como para un segundo escenario optimista de 1600 piezas, obteniendo para el primero un VPN de $8592.20 y un TIR de 15% y para el segundo un VPN $13055.17 y un TIR de 23%.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Mamani, Sánchez Jesús Licelly. "Análisis, diagnóstico y propuesta de mejora para una cadena de suministro de autopartes en el Perú utilizando el modelo SCOR." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9801.

Full text
Abstract:
La industria automotriz tiene como uno de sus principales factores de éxito el suministro de autopartes, esta cadena de suministro determina el estado del parque automotriz, la calidad del medio ambiente y la productividad de la logística de transporte. El modelo de referencia SCOR (Supply Chain Operation Reference) contempla seis procesos integradores principales: planear (Plan), abastecer (Source), fabricar (Make), entregar (Deliver), devolver (Return) y habilitar (Enable) con diferentes herramientas y niveles de análisis. En la presente tesis se utiliza este modelo para realizar el diagnóstico e identificar las áreas de oportunidad de mejora de alto impacto; como resultado se ha identificado que las métricas de cumplimiento de orden perfecta, costo total de la cadena de suministro, rotación, días de inventario y margen bruto comparadas con el mercado representan una oportunidad promedio anual de 9 millones de soles; así mismo de acuerdo al análisis de flujo de información y flujo de materiales de la metodología se ha evidenciado que la dificultad para medir indicadores como el lead time, orden perfecta, gastos de almacenamiento obstaculiza el análisis para tomar acciones oportunas en la organización, por otro lado se ha identificado que la existencia de desconexiones de información y de proceso tiene un alto impacto negativo en los actuales resultados de la organización, generando costos innecesarios de manipulación, traslado, baja rotación de autopartes y por ende inventario en exceso (inventario de bajo o cero movimiento) que actualmente representa el 50% del valor del stock actual con un promedio de 15% sobre costos adicionales. De la clasificación y priorización de las áreas de oportunidad, se ha determinado que la implementación de un análisis de inventario ABC es una de las acciones prioritarias a desarrollar para gestionar mejor los inventarios, tiene con un costo / beneficio potencial de 10, reduciendo el inventario de cero movimiento en un 50%. La aplicación del modelo SCOR como metodología, ha demostrado que es una herramienta efectiva de diagnóstico de cadenas de suministro, orientada a evaluar las oportunidades de mejora económicamente y proponer mejoras teniendo como base su estándar de buenas prácticas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Laureano, Luna Manuel Cristian. "Propuesta de mejora del sistema de mantenimiento de una maestranza de metalmecánica." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/273486.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Sucari, Araujo Sandra Paola. "Análisis y propuesta de mejora del proceso productivo de una línea de galletas mediante la aplicación de herramientas de manufactura esbelta." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11870.

Full text
Abstract:
El presente trabajo nace ante la necesidad de mejorar el proceso productivo de galletas de una empresa dedicada a la elaboración de productos de molinería y confitería. Para ello se aplicarán las herramientas de manufactura esbelta con el objetivo de incrementar la eficiencia operacional y reducir los costos, logrando así una mayor competitividad de la empresa en el mercado. En principio, se desarrollará el marco teórico describiendo los conceptos básicos como principios, pilares, herramientas de manufactura esbelta y desperdicios. Del mismo modo, se realizará una descripción general de la empresa en estudio, los productos que elabora, los procesos que implica la elaboración de galletas, así como de los indicadores que la empresa utiliza para medir la eficiencia de su sistema. Luego, se establece la metodología de análisis de la situación actual para establecer las herramientas que generen mayor impacto en la eliminación de desperdicios. En base a ello, se desarrolla el análisis seleccionando a la familia de productos de una línea de galletas la cual será evaluada mediante los análisis de un mapa de flujo de valor, indicadores de eficiencia y de una matriz AMFE. Con este análisis, se priorizan las herramientas más significativas para el caso en estudio. A continuación, se aplicaron las herramientas seleccionadas las cuales son: 5S, Mantenimiento autónomo, Mejora enfocada, SMED, Poka Yoke y Programa de Reuniones Tier. El desarrollo de estas herramientas se realizó siguiendo un conjunto de pasos establecidos en su metodología para garantizar una mayor efectividad en la eliminación de desperdicios. En seguida, se evaluó el impacto económico de cada herramienta aplicada tomando en consideración los costos incurridos para su implementación. Como resultado de la implementación se espera un incremento anual de 7.66% de eficiencia (OEE) del sistema; además de la reducción de 30,599 horas-hombre. Finalmente, se verifica que la propuesta de mejora es viable en términos económicos al obtenerse una tasa de retorno (TIR) de 46.10% y un Valor Presente Neto (VPN) de S/. 207,592.57 en un período de 3 años.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Vásquez, Médico José Ignacio. "Análisis y mejora del proceso de producción de polos en una empresa textil dedicada a la exportación utilizando herramientas de manufactura esbelta." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13442.

Full text
Abstract:
En los últimos 8 años, las ventas de las empresas textiles exportadoras peruanas han estado disminuyendo debido a problemas de calidad, precios altos y entregas tardías. Por lo tanto, surge la necesidad, por parte de las empresas textiles peruanas, de ser más competitivo en cuanto a estos indicadores. En el capítulo 1 se realiza la descripción del concepto de manufactura esbelta, los tipos de desperdicio y las principales herramientas utilizadas. Luego, en el siguiente capítulo, se realiza un breve análisis de tres casos de éxito de la utilización de las herramientas de manufactura esbelta. Posteriormente, en el capítulo 3, se describe la empresa en la que se realizó el estudio, los principales productos que fabrica, su perfil organizacional y principios empresariales, y sus procesos productivos. A continuación, en el capítulo 4, se diagnostica la situación actual del sector textil en el Perú y, luego, de la empresa. Para esto último, se utiliza la herramienta Mapa de Flujo de Valor e indicadores de desempeño. Finalmente, se identifican los tipos de desperdicio que ocasionan el bajo desempeño en la planta. En el capítulo 5, se utilizan diversas herramientas de manufactura esbelta para mejorar el desempeño de la empresa, las cuales fueron el enfoque sociotécnico, 5 S, TPM, sistemas kanban y poka yoke, y eliminación de procesos innecesarios. Más adelante, se evalúan económicamente las propuestas de mejora, validando sus beneficios con la obtención de un VAN de S/. 138,893.73 y un TIR del 33%. Finalmente, en el capítulo 7, se concluye que la utilización de las herramientas de manufactura esbelta resultan ventajosas para lograr una mayor competitividad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Sarquis, Abumohor Mario Javier. "Diseño de una Estrategia de Procesos para el Área Productiva y Comercial, Enfocada en el Mejoramiento de los Tiempos de Respuesta de una Empresa Metalmecánica." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103221.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se pretende diseñar una estrategia integral para una empresa metalmecánica dónde el foco se centrará en reducir los actuales tiempos de respuesta y lograr además darle sustentabilidad al negocio en el mediano y largo plazo. En la planta se procesan aproximadamente 30.000 diferentes tipos de productos, esta gran diversidad se explica a que se trabaja a pedido y se intenta satisfacer todos los requerimientos de los clientes, es decir, la filosofía de producción que se aplica en este caso es la denominada "make to order", por lo que cada producto es y será prácticamente único. La gama de sus productos es tan amplia y variada como sus clientes: van desde el dimensionado de una plancha de acero, hasta la realización de partes y piezas, que en su conjunto se usan para la fabricación de embarcaciones, tolvas, galpones, herramientas para la maquinaria forestal, entre otros. Esta empresa productiva compite en dos mercados disímiles, uno orientado a proyectos de envergadura, los cuales requieren un uso intensivo de recursos, tanto humanos como técnicos y un segundo mercado que responde a requerimientos más cercanos a lo transaccional, de menor valor agregado. Las necesidades de los clientes de estos dos segmentos son totalmente diferentes, por un lado se requiere calidad, confiabilidad, experiencia y cumplimiento, mientras que por otro lado es fundamental la velocidad de respuesta y el precio. Como supuesto fundamental del trabajo se consideró que la empresa participa en ambos conceptos de negocio, siendo cada uno relevante en el resultado final de la compañía, por lo que no resultaría conveniente abandonar ninguno de los dos nichos mencionados. Luego del análisis de la situación actual, se propuso una estrategia productiva que permitiera la convivencia de ambos tipos de realidades comerciales, con el propósito de responder a las necesidades de los clientes de la compañía en su conjunto. La estrategia propuesta consiste en segregar los recursos productivos disponibles, creando una línea exclusiva de máquinas "Fast Track" para atender aquellos pedidos que caigan en la definición de "Simple". Esta línea con dedicación exclusiva permitirá asegurar un flujo expedito enfocado en los pedidos que requieren de esta característica y permitirá además descongestionar la otra línea productiva que se dedicará únicamente a los productos con mayor valor agregado "Complejos". Luego de implementar las medidas propuestas, se obtuvo una reducción en un 70% de los tiempos de respuesta para los pedidos simples y un 50% para los pedidos complejos. Por otro lado se rediseñó el proceso de cotización y se establecieron indicadores de gestión, con lo cual se le pretende dar mayor consistencia a las medidas propuestas para la parte netamente productiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Baluis, Flores Carlos André. "Optimización de procesos en la fabricación de termas eléctricas utilizando herramientas de Lean Manufacturing." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5001.

Full text
Abstract:
El caso de estudio presenta los principales problemas que padece una empresa del sector metal mecánico (dedicado a la fabricación de termas eléctricas y comercialización de calentadores instantáneos), así como las propuestas de mejora utilizando las herramientas del Lean Manufacturing. En la primera parte del presente trabajo, se explican las principales herramientas del Lean Manufacturing, luego se delimita el caso de estudio a la fabricación de tanques de termas eléctricas, esto como consecuencia del análisis de los tiempos de ciclo y la identificación de los desperdicios a lo largo del proceso productivo de la fabricación de una terma eléctrica, siendo la fabricación de tanques el proceso con la capacidad más restrictiva, (problema crítico de la gestión del sistema productivo). Luego de delimitar el estudio, se realiza el diagnóstico utilizando el Value Stream Mapping (VSM) en el cual se presentan los principales indicadores a analizar y controlar, entre estos tenemos, los tiempos de ciclo de los procesos, los días de inventarios entre procesos en fábrica, los tiempos de cambio de molde y la disponibilidad de máquinas. Posteriormente, una vez analizado el VSM y los indicadores Lean se procede a proponer las herramientas Lean para mitigar los desperdicios encontrados. Entre los principales problemas encontrados se encuentran: un desbalance de carga de trabajos para la línea de fabricación de tanques de termas eléctricas, problemas de sobreinventarios entre los procesos y problemas con tiempos de setup de máquinas altos. Por tanto, se propone implementar un balance de línea, que ayude a nivelar la carga de trabajo; un sistema Kanban, que ayude a controlar los niveles de inventario, y la implementación del sistema SMED, para disminuir los tiempos de cambio de moldes. Finalmente, se evalúa la viabilidad de la implementación de las mejoras propuestas por separado, siendo justificadas cada una con un VAN positivo y una TIR por encima del 20% (rentabilidad mínima esperada por la empresa).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Celestino, Loarte Erik Nilton. "Propuesta de mejora en el sistema de costeo de producción de una empresa metalmecánica basado en la aplicación de herramientas y técnicas de ingeniería industrial que permita medir y controlar los costos de producción." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17387.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de tesis ha sido desarrollado tomando como referencia, los procesos de fabricación de una empresa del sector metalmecánico. La empresa presentaba diversos problemas operativos y de gestión, los cuales dificultaban el control y gestión de los costos de producción. Por ello, y considerando que la empresa fabrica distintos tipos de productos y con distintas particularidades, se seleccionó el tipo de producto y la familia de producto más relevante a fin de ser estudiada a detalle. El análisis consistió en realizar, inicialmente, una inspección visual de las distintas áreas del proceso productivo, a fin de identificar la existencia de desorganización, desorden y suciedad en cada una de ellas. Asimismo, se realizó un estudio de tiempos, a fin de identificar los tiempos estándar de todo el proceso productivo del producto estudiado. Por último, se realizó un diagrama de recorrido con el objetivo de identificar el recorrido actual del proceso productivo. Posteriormente se seleccionaron las herramientas y técnicas más apropiadas, que permitan mitigar y mejorar los problemas identificados y que contribuyan en la realización de la propuesta de mejora en el sistema de costeo de producción. Posteriormente, se desarrolló la implementación de cada una de las herramientas y técnicas; la aplicación de las 5s y la nueva distribución de maquinaria permitió la reducción de 20 y 15 minutos aproximadamente en los tiempos de setup y traslado respectivamente, además, la aplicación del estudio de tiempos permitió la estandarización de las actividades. La aplicación en conjunto de las mejoras permitió el desarrollo de la propuesta de mejora en el sistema de costeo de producción de la empresa en estudio. Finalmente, se desarrolló un análisis económico a fin de determinar la viabilidad y el impacto económico de la implementación de dichas herramientas y técnicas, así como de la propuesta de mejora en el sistema de costeo de producción. La inversión total del proyecto fue de S/.85.214,99, y se espera un ahorro anual de S/.537.711,63; por otra parte, los indicadores VAN y TIR fueron positivos, con valores de S/.375.674,10 y 60,82% respectivamente, afirmando así la rentabilidad de la implementación del proyecto.
This thesis project was developed taking as reference the operational processes of a company that belongs to the metalworking sector. The company had several operational and management problems that made difficult the control and management of production costs. Therefore, and bearing in mind that the company manufactures different types of products and with different peculiarities. Were selected the most relevant type of product and product family to study then in detail. The analysis consisted in performing, initially, carrying out a visual inspection of the different areas of the production process, in order to identify the existence of disorganization, disorder and dirt in each of them. Likewise, a time study was carried out, in order to identify the standard times of the entire production process of the product studied. Finally, a route diagram was made in order to identify the current route of the production process. After that, were selected the most appropriate tools and techniques, which allow mitigating and improving the problems identified and contributing to the realization of the improvement proposal in the production costing system. Then, were made the implementation of each of the tools and techniques was developed; the application of the 5s and the new distribution of machinery, allowed the reduction of transit times and dead times, in addition, the application of the study of times allowed the standardization of activities. The joint application of the improvements allowed the development of the improvement proposal in the production costing system of the company under study. Finally, an economic analysis was developed in order to determine the feasibility and economic impact of the implementation of said tools and techniques, as well as the design of the improvement proposal in the production costing system. The total investment of the project was S/.85,214.99, and an annual saving of S/.537,711.63 is expected; on the other hand, the NPV and IRR indicators were positive, with values of S/.375,674.10 and 60.82% respectively, thus affirming the profitability of the project implementation.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

López, Neyra Fernando. "Plan de mejora en el área de producción de una empresa textil de calcetines." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9757.

Full text
Abstract:
El presente proyecto profesional abarca la implementación de un Plan de Mejora para el área de producción de una empresa textil peruana de calcetines con presencia a nivel nacional. Este le permitirá ser más competitiva en el mercado nacional, implementar maquinaria textil de última generación, incrementar su productividad, mejorar los procesos productivos y la calidad de los productos. Parte de la motivación inicial de esta idea nace de la presencia de mermas y cuellos de botella en el área de acabado dentro del proceso de producción. Esta genera una pérdida de tiempo y la opción de tercerización para lograr cumplir con la entrega en el tiempo estimado. Para ello se realiza una serie de trabajos de campo dentro de la empresa así como la revisión de los datos de producción de la misma. De esta manera se propone generar un diagnóstico de la situación actual de la empresa, previo análisis, para poder plantear la mejora en el proceso. El desarrollo del estudio a la empresa en cuestión se realizó mediante la “Metodología de los 7 Pasos”. Esta herramienta fue de gran utilidad para el desarrollo del proyecto ya que brinda la posibilidad de establecer los límites y medidas del proceso que se analizará a fin de poder brindar una reestructuración o una mejora del mismo. Para ello se hizo un análisis de cada una de las partes del proceso; posteriormente se realizó una medición de los tiempos para poder identificar cuáles son los procesos que generan una demora o cuellos de botella a fin de identificar las áreas de mejora. Finalmente, como parte del resultado de la metodología aplicada se obtiene una mejora en los procesos enfocada al aumento de producción y eficiencia de los mismos a través de dos propuestas de solución. Estas propuestas constan en la compra de maquinaria avanzada que pueda realizar tres actividades en una sola y en la reparación las maquinas productivas para el aumento de la capacidad. Asimismo, estas medidas le permiten redistribuir su personal a fin de menguar la baja utilización y las pérdidas producidas por los cuellos de botella en algunas partes del proceso.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Huacchillo, Dominguez Luis Alfredo. "Diseño de un sistema automatizado para mejorar la productividad del proceso de avellanado de bujes y bocinas en la empresa Fabrication Technology Company S.A.C." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1151.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de investigación se centra en la empresa metalmecánica Fabrication Technology Company S.A.C., dedicada a la producción y comercialización de repuestos de mototaxis en el departamento de Lambayeque. Dos de las piezas que fabrica son los bujes y las bocinas, ambas con una gran demanda en el mercado aún no atendida en su totalidad, y con un proceso de manufactura en común llamado avellanado, el cual presenta una baja productividad debido a los errores constantes del operario al avellanar, a la saturación del operario durante el proceso de avellanado y a la baja capacidad de maquinaria para avellanar piezas, generando así un impacto económico anual de 94 148,6 soles sobre la empresa. Frente a estos inconvenientes se presenta la siguiente pregunta, ¿un sistema automatizado mejorará la productividad del proceso de avellanado de bujes y bocinas en la empresa Fabrication Technology Company S.A.C.? Se logró diseñar el sistema automatizado en el software Solidworks, los planos eléctricos y neumáticos del sistema y la programación del PLC Modicon 241 en el software So Machine. Con el avellanado automatizado de bujes y bocinas, mejoraron los indicadores, teniendo como resultado que el 100% de las piezas que entran al proceso son avellanadas sin reprocesos; que el porcentaje de saturación del operario se redujo sustancialmente de 100% a 25%, que la productividad de mano de obra aumentó en un 193,4% comparado al proceso manual y que se logró atender a la demanda insatisfecha que se incurría por la ausencia de un sistema automatizado en la línea de bocinas con pestaña. Se determinó que el proyecto tendrá una inversión total de S/. 22 257,80, con una tasa interna de retorno del 246%, un valor neto actual de S/. 198.998,33 a un plazo de 5 años y un período de recuperación de 146 días, siendo un proyecto muy viable y rentable para la empresa en estudio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Torres, Gallardo Rubén Darío. "Propuesta de mejora en el proceso de fabricación de pernos en una empresa metalmecánica." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/346678.

Full text
Abstract:
El presente trabajo surge de la necesidad de mejorar el proceso de fabricación de pernos especiales dentro de la empresa en estudio mediante el uso de herramientas de la filosofía de manufactura esbelta con el objetivo de optimizar sus procesos y garantizar su supervivencia en un mercado tan competitivo y cambiante, a través de la sistematización de la eliminación de los desperdicios y problemas presentes en dicho proceso. El objetivo de este trabajo de investigación es analizar la situación actual de la empresa en estudio, proponer la implementación de las herramientas de manufactura que le permita mejorar la calidad de sus productos, reducir el tiempo de entrega y responder de manera rápida a las necesidades cambiantes del cliente, mejorar su competitividad en el mercado y la satisfacción del cliente.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Loza, Molina Cristian Antonio. "Propuesta de un sistema de Control de calidad en los procesos de producción en una empresa metalmecánica." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273493.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Alencar, Rios Erick Kenny, and Cisneros Ivor Mirko Cuba. "Optimización del proceso de gestión de venta de servicios para una empresa metalmecánica." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/593324.

Full text
Abstract:
El presente proyecto busca mejorar la gestión de venta de servicios de una empresa dedicada principalmente a la construcción de estructuras metalmecánicas para estaciones de servicio. En la actualidad existe demora en la elaboración y entrega de las propuestas, lo cual origina malestar al cliente, ya que tiene que esperar más tiempo de lo debido. Existe bajo control en la validación y seguimiento del desarrollo de las propuestas de la empresa, ya que abre la posibilidad de errores. Adicionalmente, se tiene el problema de la dependencia de personas claves del negocio, porque el conocimiento reside en ellos y no en una base de información propia de la empresa. El objetivo de este trabajo es mejorar el proceso del campo de acción buscando un mecanismo, método o tecnología que optimice la gestión comercial de los servicios. El presente documento contempla la descripción de la organización para poder entender el objeto de estudio y el proceso que forma el campo de acción. Luego de conocer la situación problemática de la empresa se brinda las propuestas de solución en base al análisis desarrollado para el proceso de gestión de venta de servicios. Para ello, se utiliza las metodologías ágiles para visualizar el flujo del proceso, identificar los cuellos de botella y priorizar las solicitudes de servicio. Asimismo, se utiliza BPM para modelar el proceso actual y rediseñar el mismo. También, se utiliza el modelo de buenas prácticas CMMI para asegurar la calidad necesaria en el proceso de mejora continua. Finalmente, se logró optimizar el flujo del proceso, con el fin de reducir la complejidad del mismo y mejorar el tiempo de atención de solicitudes de servicio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Cárdenas, Venegas Julio Angel Arnaldo. "Propuesta de mejora de tiempos de entrega en una empresa metal-mecánica que fabrica y vende muebles a pedido." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624774.

Full text
Abstract:
La presente propuesta de mejora tiene como fin determinar en cuanto la reducción de tiempos de preparación en el proceso productivo y la mejora de la eficiencia en la línea de producción, ayuda a la mejora en los tiempos de entrega en la empresa INDUSTRIA MASTER S.A. Para lograr el objetivo principal de la tesis se determinó que las áreas críticas son las doblado, taladro y armado. Siendo la ultima el cuello de botella en la línea de productiva. Identificado las principales causas se procedió a la aplicación de S.M.E.D, para los tiempos de preparación y balance de línea para el cuello de botella logrando que los tiempos de preparación disminuyan en 70 %, 65% y 64% respectivamente y aumentar la eficiencia de la línea aumente de 21% a 43%.
The present proposal for improvement have as a purpose to determine the reduction of preparation times in the production process and the improvement of efficiency in the production line, helping to improve the delivery time in the company INDUSTRIA MASTER S.A. To achieve the main objective of the thesis, it was determined that the critical areas are bending, drilling and reinforcement. Where the last one is the bottleneck in the production line. Identified the main causes was proceed to the application of SMED, for preparation times and line balance for the bottleneck. The results were that the preparation time’s decrease by 70%, 65% and 64% respectively and increase the efficiency of the line increase from 21% to 43%.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Moreno, Sánchez María Gracia, and Zapata Patricia Yasmín Melgar. "Análisis y mejora de procesos en una empresa que fabrica productos de consumo masivo del rubro no alcohólico utilizando la metodología DMAIC." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9708.

Full text
Abstract:
La empresa en estudio se dedica a la elaboración de bebidas no alcohólicas. Actualmente, ciertos indicadores de proceso no cumplen con los objetivos planteados; por tanto, con el fin de resolver esta problemática, la empresa desea mejorar la calidad de los procesos y productos que ofrece. El presente estudio de tesis presenta el análisis y mejora de procesos en una empresa que fabrica productos de consumo masivo del rubro no alcohólico utilizando la metodología DMAIC a través del desarrollo de cinco capítulos. En el capítulo 1, se presentan las definiciones y herramientas necesarias para el diseño de las propuestas de mejora en base a la metodología DMAIC. En el capítulo 2, se muestra la descripción actual de la empresa. Asimismo, se selecciona y define el problema a tratar. En el capítulo 3, se desarrollan las cinco etapas de la metodología DMAIC. En donde se define, mide y analiza la variable a mejorar para luego proponer mejoras que optimicen su desempeño. Asimismo, se plantean acciones de seguimiento a fin de lograr la implementación y control de las mejoras propuestas. En el capítulo 4, se evalúa técnica y económicamente las propuestas de mejora con el fin de concluir su factibilidad de aplicación. Luego, se realiza un análisis de sensibilidad para validar la viabilidad de las propuestas. Finalmente, en el capítulo 5, se presentan las conclusiones y recomendaciones del presente estudio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Luis, Retuerto Ivo. "Análisis y propuesta de mejora aplicando herramientas de manufactura esbelta en la línea de reparación de monoblocks de un taller rectificador." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16475.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Cardenas, Lino Renzo Francisco. "Mejora de la eficiencia de formación de una planta de fabricación de envases de vidrio." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15597.

Full text
Abstract:
La presente investigación titulada “Mejora de la eficiencia de formación en una planta de fabricación de envases de vidrio” tiene el objetivo de determinar como la metodología Lean Six Sigma bajo la estructura DMAIC mejora la eficiencia de formación en la línea A2 de la zona caliente de producción en donde se forman los envases de boca ancha. Para la sustentación del estudio se siguió la metodología sugerida por los profesores canadienses Salah Rahim y carretero en su investigación “The integration of Six Sigma and Lean management”, la cual fue publicada en la International Journal of Lean Six Sigma. La investigación ofrece un estudio de las diversas metodologías de Lean Six Sigma aplicadas a diversos problemas alrededor del mundo. Los autores definen 6 tipos de modelos aplicados según el estudio de todas las metodologías aplicadas. Incluso, las herramientas usadas en cada uno de los estudios revisados no son los mismos. Es decir, hay una elaboración de receta según el tipo de problema en investigación. Dada la situación explicada en el párrafo anterior, los autores sugieren el Modelo 6 de Lean Six Sigma, en donde se aplican las herramientas de Lean y Six Sigma de manera simultánea. Además, se enfocan en un mismo problema, se definen los objetivos y se busca mejorar la eficiencia reduciendo la variabilidad y reduciendo los tiempos improductivos. Esta metodología propuesta sigue la estructura DMAIC. Sin embargo, los autores sugieren elaborar la propia receta del uso de herramientas, según el tipo del problema en estudio. Por lo descrito en párrafos anteriores, en la aplicación de la metodología en las 5 fases de la estructura DMAIC, se define el alcance y los objetivos y se encuentra que el principal problema de la eficiencia de formación está asociado a los errores de inspección en la zona caliente o primera fase de inspección, errores asociados a los equipos de moldura, equipos variables en mal estado, la generación de calibraciones inadecuadas, falta de registros de control, entre otras. La metodología establecida permitió establecer planes de mejora para generar un ahorros producto del incremento de la eficiencia actual de 78.76% a 82%.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Montalvo, Pizarro Yesenia Gisela. "Modelo de control de órdenes de trabajo para una empresa metalmecánica." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/273476.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Portada, Hernani Luis Enrique. "Propuesta de mejora continua de procesos Lean Manufacturing para una empresa carrocera." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622205.

Full text
Abstract:
Este trabajo muestra el proceso de análisis de identificación de las raíces de un problema dentro de un proceso industrial, y busca proponer una solución alternativa para la empresa en estudio. Se detalla la información teórica necesaria para entender las etapas de un proceso industrial, así también, se indica una breve descripción de la empresa y de su proceso de manufactura. Se utilizó la metodología DMAIC para la definición del proceso a evaluar, la elección de los parámetros de medición, y el análisis en las hojas de registro de la empresa en el año 2015; para poder identificar las causas raíz que originan el incremento de unidades defectuosas, y proponer una alternativa de solución que mejore la productividad operativa y satisfacer la demanda actual. Esta propuesta alternativa está basada en la utilización de herramientas de Lean Manufacturing para la erradicación de desperdicios operativos. Finalmente, se han calculado los indicadores VAN y TIR para determinar la viabilidad de la inversión de la propuesta de mejora.
This work shows the process of analysis to identify the roots of a problem within an industrial process and seeks to propose an alternative solution for the company under the study. It details the theoretical information behind the stages of an industrial process, as well as a brief description of the company and its manufacturing process. The DMAIC methodology was used to define the evaluation process, the selection of measurement parameters, and the analysis of the company's record sheets for year 2015; therefore, identify the root causes that lead to the increase of defective units and propose an alternative solution that improves operational productivity and can meet current demand. This alternative proposal is based on the use of Lean Manufacturing tools for the eradication of operational waste. Finally, the VAN and TIR indicators have been calculated to determine the feasibility of the investment of the improvement proposal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Chicana, Valle Claudia Sofia, and Medina Anggela Stefany Wong. "Análisis y propuesta de mejora en el proceso de confección de una empresa textil que trabaja bajo pedido." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17435.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como objetivo principal optimizar los procesos actuales de una empresa textil que trabaja bajo pedido con el fin de mejorar la producción de sus prendas principales: T-shirt y Box Camisero; para ello la investigación comprende el diagnóstico de la situación actual, la propuesta de mejora con las herramientas a implementar y la evaluación económica que permita conocer la viabilidad de la misma. En la etapa de diagnóstico de la situación, se determinó que el área de Costura o Confección es crucial para la realización de los productos solicitados por el cliente, dado a que el 100% de ellos pasan por este proceso, además que, a diferencia del área de corte, costura abarca procesos que generan el mayor valor agregado y que, actualmente, comprende actividades que no se realizan de la manera más eficientemente posible. De igual forma, se determinó que la familia de productos sobre la cual enfocar la investigación es la de polos, específicamente: T-shirt y Box Camisero. Al realizar un diagnóstico en el área escogida, se encontraron algunas problemáticas como mermas, reprocesos, paradas de producción y altos gastos de tercerización que, en resumen, son ocasionados por falta de mantenimiento en sus máquinas de trabajo, falta de capacitación en el personal y un desbalance en la carga de trabajo en las líneas de producción. Como mejora, se propone implementar, en primer lugar, las 5S para atacar problemas de reprocesos ocasionados por la cantidad excesiva de manchas de polvo en las prendas. En segundo lugar, se propone implementar TPM con la finalidad de reducir mermas y paradas de producción causados por las excesivas manchas de aceite en las prendas y fallas mecánicas en las máquinas, respectivamente. Finalmente, se plantea la implementación de un correcto Balance de Línea para así reducir los cuellos de botella actualmente existente y, con ello, al igual que con la implementación de las otras herramientas, ayudar a reducir las altas cifras de tercerización de prendas que presenta la empresa en estudio. Por último, para la evaluación económica de todo lo propuesto, se plantea un horizonte de 3 años, planteándose 3 escenarios: pesimista, neutra y optimista, los cuales permiten poder tomar una decisión dado ciertos escenarios de incertidumbre y/o riesgo. De optar por un escenario neutral, la implementación de cada herramienta tiene un VAN positivo y una TIR mayor a 15% (rentabilidad mínima esperada por la empresa), lo cual refleja que el proyecto es económicamente viable según todo lo propuesto.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Chumbiauca, Vela Leonardo Francisco, Soto Alex Arturo Ortega, and Céspedes Luis Manuel Sánchez. "Aplicación de buenas prácticas en dirección de proyectos en la industria metalmecánica pyme de la Región Ica." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625806.

Full text
Abstract:
La presente tesis está desarrollada sobre el proyecto de construcción de una planta de maestranza industrial de Industrias Unidas, ubicada en la región Ica. Durante los últimos años el rápido crecimiento de la empresa ha generado no sólo un incremento de ventas y capacidad operativa, sino también el crecimiento de la planta sin una estructura planificada y organizada, haciendo actualmente imposible de controlar los procesos, la calidad de los productos y el servicio que se brinda al cliente.   La presente tesis se desarrolla en dos partes: en primer lugar se presenta la estructura de la empresa, se realiza un análisis de los factores internos y externos para poder realizar una propuesta de estrategias las que se encuentren orientadas a cumplir los objetivos estratégicos de la empresa. Posteriormente se ha realizado la selección de estrategias que permitirán alcanzar los objetivos trazados por Industrias Unidas, para las cuales se ha desarrollado una evaluación financiera para determinar la viabilidad del proyecto.   En segundo lugar, con los resultados de la evaluación financiera aprobada, se procedió a desarrollar el acta de constitución del proyecto y la elaboración del plan para la dirección del proyecto, el cual contiene todos los lineamientos que nos permitirá implementar el proyecto dentro de los objetivos requeridos. El plan para la dirección del proyecto ha sido desarrollado aplicando las recomendaciones y lineamientos que el Project Management Institute establece en su guía de fundamentos del PMBOK®2008.
This thesis is carried out with the purpose of demonstrating that the execution of a project improves significantly in its execution when it is carried out applying good practices in project management, using all the methods exposed in the PMBOK guide (4th version). The thesis work develops a project that involves the transfer of an industrial plant, dedicated to industrial maintenance in the Ica region, to a new location, which involves the construction of all the new infrastructure and the acquisition of new machinery.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Sascó, Blanco Sharon Gianella. "Análisis y propuesta de mejora aplicando herramientas de Lean Manufacturing en la línea de acabados de la construcción en una empresa fabricante de productos plásticos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15272.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Tasayco, Cabrera Gabriela Jesús. "Análisis y mejora de la capacidad de atención de servicio de mantenimiento periódico en un concesionario automotriz." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6187.

Full text
Abstract:
El estudio que a continuación se presenta, corresponde a un concesionario automotriz de una marca de vehículos dedicado a la venta de autos, repuestos originales y a brindar servicio post venta, los cuales son Mantenimiento Periódico y Trabajos generales. Durante el desarrollo del trabajo se presentará el diagnóstico de la empresa y propuestas de mejora para el proceso de Mantenimiento Periódico, las mismas que podrán ser utilizadas para el desarrollo de las demás actividades post venta. El principal objetivo de este trabajo es incrementar la capacidad de atención de Servicio mediante la mejora en la productividad y disminución de tiempos de atención. El diagnóstico de los resultados obtenidos han sido desarrollados en base a los lineamientos del ciclo PDCA (Plan, Do, Check and Action). Para el análisis de información se trabajó con data real obtenida de la medición de tiempos y brindada por sistemas internos de la empresa en estudio. El incremento de la capacidad de atención del taller se logrará con la implementación de una estación especial de servicio de mantenimiento periódico, capaz de realizar los trabajos en un tiempo menor al actual, se realizará mejoras en la distribución del almacén de repuestos y se implementará el método de las 5S para optimizar el desarrollo de las actividades en las estaciones del taller. Se presentará una evaluación técnica y económica que ayudará a la toma de decisiones respecto a las mejoras. El costo de la implementación de las mejoras asciende a 81,257 nuevos soles y la VAN obtenida es igual a 176,663 nuevos soles. Finalmente se podrá encontrar conclusiones y recomendaciones que complementen el estudio realizado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Fiestas, Díaz Marianella Beatriz. "Diagnóstico y propuesta de mejora en el plan de ventas orientado al canal tradicional en una empresa de consumo masivo empleando metodología Lean." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14667.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Arancibia, Vallejos Carlos Rodrigo. "Mejoramiento de productividad mediante distribución de instalaciones y reasignación de personal en un área de la planta en empresa textil." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112017.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial
El presente trabajo de título tiene como objetivo mejorar la eficiencia en el área de Costura Manual, perteneciente a la planta de Tejidos Caffarena S.A. El proyecto se centró en la distribución de máquinas del salón y en la asignación de personal a cada trabajo. Se buscó generar mejoras en base a reducción de quiebres de stock y ahorro en desvinculación de personal innecesario. La metodología usada se basó en el estudio de los artículos que transitan por el área y en las distintas tareas por los que deben pasar. Se definieron los procesos como zonas con un mismo tipo de máquina. Con esto, se obtuvo la ruta que sigue cada producto obteniéndose sus tiempos de producción. Luego, con las rutas definidas, se procedió a dividir el salón en 2 zonas según tipo de proceso. Por otro lado, se generó un método para identificar la ruta más importante por zona, según ventas, cantidad producida y margen entre los 2009 y 2010. Paralelamente, se calcularon los tiempos de traslado entre cada proceso. Con ambas informaciones, se ofreció una propuesta de configuración de las máquinas en el salón. Contrastando ambos layout, se corroboraron las mejoras puesto que se producen menores tiempos de traslado en base a la cantidad producida. Posteriormente, se generaron necesidades de mano de obra mensual por proceso con respecto a la demanda. Realizado esto, se obtuvo que en promedio se necesitan 61 operarios mensuales, prescindiendo de 19 personas. Sin embargo, esto se realizó de mejor manera obteniendo holguras de los procesos con un simulador y recalculando las necesidades. El modelo de simulación se aplicó a la Temporada de Primavera-Verano 2012/2013 1°Colección, correspondiente a 3 meses, generando reportes de cantidad producida e información de los procesos, entre ellos, la holgura estimada. Con este dato se obtuvo una necesidad de mano de obra mensual promedio de 72 operarios, generando un ahorro aproximado de $2.160.000. Por otro lado, la cantidad producida según el modelo arrojó un 91,28% de cumplimiento, generando un ingreso por reducción de quiebres de stock de aproximadamente $220.500.000 resultando un beneficio neto cercano a $222.400.000 durante un trimestre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Meléndez, Lahura Alexandra. "Propuesta de implementación del sistema de gestión de calidad en una industria pesquera según la norma ISO 9001:2015." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9337.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo ha sido elaborado a partir de la necesidad de implementar un sistema de gestión de calidad que cumpla con los requisitos establecidos en la Norma ISO 9001:2015 adecuados en una industria pesquera. El objetivo de esta investigación es el de analizar la situación actual en la que se encuentra la empresa, y en base a ello diseñar el Sistema de Gestión de Calidad que permitan garantizar la calidad de los productos, aumentar la productividad y aumentar la satisfacción del cliente interno (todo el personal que se encuentra en la organización) y externo (todos los proveedores y consumidores). El presente trabajo de investigación comienza con un marco referencial en dónde se detallan los conceptos que se van a usar, las herramientas que se emplearán para la norma ISO 9001:2015 y lo concerniente al proceso de certificación. Luego, se describirá a la empresa en estudio, los productos que ofrece, los procesos involucrados para la producción de harina y aceite de pescado, así como las maquinarias y los puestos de trabajo involucrados. Se realizó un análisis de la situación actual de la empresa en el que se detectaron las principales falencias del sistema que son “planificación del sistema de gestión de calidad”, “evaluación de desempeño” y “mejora”. Es por ello, que se propone la implementación del sistema de gestión de calidad basado en la norma ISO 9001:2015 y se rediseñarán aquellos procesos de manera que cumplan con los requisitos de la norma. La correcta implementación de la norma ISO 9001:2015 ofrecerá beneficios a nivel de procesos y organizacionales, de esta manera se aumentará la productividad, se tendrán ahorros en el consumo de agua, electricidad y se incrementará la motivación del personal. Finalmente, se expondrán las conclusiones de la propuesta de implementación del Sistema de Gestión de Calidad acorde a los requisitos de la norma ISO 9001:2015 y las recomendaciones para el mantenimiento del sistema en la producción de harina y aceite de pescado en la empresa seleccionada.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Mori, Castillo Alfredo Alain. "Análisis, diagnóstico y propuesta de mejora en el sistema logístico de una empresa importadora, distribuidora y comercializadora de productos de suplementación deportiva en el Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10201.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se desarrolla, de manera metódica y clara, la implementación de las herramientas numéricas de pronóstico de la demanda y gestión de inventarios en los procesos de una empresa comercializadora de suplementos deportivos. La empresa bajo estudio, la cual posee ocho tipos de producto, viene operando en el rubro de los suplementos desde el año 2011; no obstante, en sus cortos seis años ha conseguido un gran crecimiento. Dicho crecimiento se debe a las alianzas estratégicas logradas por la empresa, como los precios preferenciales con los laboratorios que proveen de los suplementos, así como también con las principales cuentas de este mercado. Sin embargo, su acelerado crecimiento no ha tenido ningún método de monitoreo o identificación de problemas en sus principales procesos, lo cual se ha visto reflejado en un pobre planeamiento de abastecimiento de productos y ventas perdidas. El panorama general de la propuesta de mejora realizada combina tres importantes herramientas de la logística. Métodos numéricos de planeamiento de la demanda, Sistema de revisión de inventarios y Redistribución del almacén. Para el pronóstico de la demanda, se hará uso de dos métodos distintos. El de Promedio Móvil Ponderado para los productos de demanda lineal y el Estacional Multiplicativo para los productos cuya demanda anual presenten conductas o patrones estacionales. Luego, el sistema de revisión de inventarios que se propone al presente caso es el continuo (Q) ya que establece un punto de reorden fijo para pedir los productos y mantiene un inventario de seguridad, lo cual reduce el riesgo de perder ventas por desabastecimiento. Finalmente, se hace una redistribución del almacén de los productos, basada en un análisis ABC Multicriterio que contempla tanto, ingresos por ventas e índice rotacional de cada producto, para que favorezca y optimice el traslado de los productos en los sub-procesos de almacenamiento y despacho de los mismos. La inversión necesaria de todas la propuestas de mejora es equivalente a S/. 84,858.30 y el beneficio económico ascendería a los S/.172,955.00, que se dejaría de perder aproximadamente al año por concepto de ventas perdidas, ya que en el año 2015, la cantidad de ventas perdidas fue de 838 unidades. En vista del beneficio e inversión del presente estudio, se obtiene como ratio Beneficio/Inversión, el valor de 2.04. Este valor nos indica que la mejora representará, en términos monetarios, más de dos veces el valor de lo que se requiere invertir. Es decir, la propuesta de mejora es rentable, no solo a corto plazo sino también a largo plazo, pues la rápida atención es un factor para fidelizar al cliente y siempre estar en la capacidad inmediata de cubrir sus requerimientos de abastecimiento. Asimismo, el VAN del proyecto es de S/. 53,066.75, lo cual indica que el proyecto es económicamente atractivo. En conclusión, es evidente que la carencia de un sistema numérico de planificación de la demanda y revisión de inventarios, ocasiona pérdidas significantes. Así como también es importante el empleo de un método de distribución de almacén, para aprovechar la ubicación de cada tipo de producto, según la cantidad de veces que este entra y sale del almacén.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Benavides, Diaz Antonio Alexander. "Análisis y propuesta de mejoras en una línea de producción de municiones 9x19MM de una fábrica de armas y municiones, aplicando herramientas de Lean Manufacturing." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12013.

Full text
Abstract:
El presente trabajo surge en vista a que el producto estrella de la empresa son las municiones, y detrás de la elaboración de esta existe un proceso de producción en el cual se vio la necesidad de plantear mejoras, utilizando las herramientas de Lean Manufacturing, con la finalidad de poder incrementar la producción, hacer un mejor uso de los recursos, generar ahorros y cumplir con los requerimientos del cliente. Se comenzó con un marco teórico en donde se presentan las herramientas Lean Manufacturing que tuvieron éxito en trabajos de investigación y empresas; y que ayudaran a brindar las propuestas de mejora para esta empresa. Luego, se presenta a la empresa y sus principales productos que ofrecen al cliente, en donde se concluye que el producto más representativo son las municiones de 9x19mm que son las que presentan mayor demanda. Por ende, se analizó el Taller de Fabricación de municiones para poder identificar problemas. Se realizó el mapa de flujo de valor (VSM) actual y se calcularon los indicadores de eficiencia general de los equipos, para así hacer un análisis crítico de los problemas identificados, lo cual permitió poder identificar cuáles de las herramientas Lean presentadas en el marco teórico serían las más adecuadas para abordar estos problemas y llegar a una propuesta de solución. Se identificaron que los principales problemas eran: parada de máquinas, retraso en el cumplimiento de pedidos y reprocesamiento en la producción; para lo cual se encontraron cinco causas raíces: máquinas y equipos antiguos, desgaste rápido del utillaje, falta de mantenimiento en las maquinas, falta de orden y limpieza y falta de compromiso. Se vio conveniente la aplicación de las 5Ss en la sección lavado, corte y control dimensional, obteniendo un ahorro de 326 min semanales. Por otro lado, se aplicó SMED en la sección de formación de copita, maquina PKZ1, logrando pasar de un tiempo de 187 minutos a tan solo 74 minutos, lo que permitiría una producción adicional de 5311 productos por semana. Por último, el mantenimiento autónomo se propone como la herramienta solución en las secciones de formación de copita (PKZ1), donde se logró incrementar el indicador de eficiencia general de los equipos (OEE) de 64.54% a 74.68%, y primer estirado (PD22), en donde se obtiene como propuesta aumentar el OEE de 64.54% a 84.69%. En términos monetarios, la implementación de las propuestas descritas anteriormente requerirán una inversión de S/. 221,652.48 y se espera que se genere un ahorro de S/.127,553.44 bimestrales. Asimismo, se obtiene un VAN de S/. 74,977.29, el cual es mayor que 0 y un TIR de 33%, el cual es mayor al COK (1.39%). Ambos indicadores muestran la viabilidad económica del proyecto. Por los resultados que se lograrían por las propuestas de mejora, se recomienda la extensión del Lean Manufacturing a las otras líneas de producción e inclusive a los otros talleres y/o plantas de la empresa, con la finalidad de difundir la mejora continua.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Abanto, Melendez Madeleine Liduvina. "Propuesta de mejora de las operaciones en una empresa de calzado de PVC, usando MRP y herramientas de manufactura esbelta." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15053.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Medina, Medina Jhoel Jesús Jhon. "Propuesta de mejora en el departamento comercial y de distribución en empresa de productos de repostería aplicando herramientas Lean y de investigación de operaciones." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17416.

Full text
Abstract:
Actualmente en los últimos tiempos, las organizaciones se encuentran atrapadas en un bucle constante que las promueve a desarrollar metodologías y procesos para conseguir una ventaja competitiva, ya que existe una carga estresante de incrementar los ingresos, reducir los costos, el inventario y el tiempo, Por consiguiente surge la preocupación de implementar estrategias para el desarrollo de sus áreas críticas, Sin embargo esta no es lo único que las empresas deberían de velar, sino también comprender que es importante la satisfacción de los clientes, para así ganar su lealtad. Por ende, la calidad del servicio de atención, la eficiencia y la interacción entre proveedor – cliente también se debe de tener en cuenta. El actual trabajo de tesis pretende mostrar los principales problemas que padece una empresa del sector de Industrias Alimentarias en el departamento comercial y de distribución, así como sus propuestas de mejora fijando herramientas de Lean e investigación de operaciones. En la primera parte del presente estudio, se presentan los conceptos y definiciones de gestión comercial y distribución, la filosofía Lean que se utilizaron para lograr estos objetivos, donde se explican las principales herramientas de Lean e investigación de operaciones a emplear; y finalmente, se muestran tres casos de estudio, mediante los cuales se busca preparar terreno para nuestra investigación y obtener conclusiones. En la segunda parte, se describe la empresa donde se realizará el estudio, los productos que ofrecen al mercado, los clientes, recursos humanos, el proceso productivo, las áreas, instalaciones, máquinas, equipos, planeamiento estratégico y las entidades participantes. En la tercera parte, se expondrá lo concerniente al Análisis y Diagnóstico de la Situación Actual, mediante el Mapa de Flujo de Valor de la empresa, seguido de indicadores analizados con respecto al departamento comercial y de distribución, Información extraída de las visitas realizadas de una jornada completa en meses de estudio, que sirven como parámetros para establecer el progreso de los niveles de mejora alcanzados en cada proceso propuesto. Identificando los principales desperdicios encontrados, los problemas y sus causas. En la cuarta parte, se procedió a aplicar propuestas de mejora para la preparación de pedidos, despacho de productos terminados, así como en el proceso de ventas y el plan de ruteo de vehículos aplicando herramientas de Lean e investigación de operaciones tales para poder eliminar, resolver y/o minimizar los problemas identificados. Por último, se detalló toda la inversión y el ahorro generado por las herramientas, elaborando el análisis económico del proyecto para ver la viabilidad que se puede lograr en un tiempo fijado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Alarcón, Gamboa Roy, Pari Sandra Angela Vargas, and Meza Luis Alberto Vidal. "Propuesta para la mejora de la productividad en el proceso de subcontratación del personal en una empresa metalmecánica." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/620934.

Full text
Abstract:
V&L es una empresa joven, que cuenta con una trayectoria de 4 años y se orienta principalmente al suministro, fabricación y montaje de estructuras metálicas en la construcción para sus clientes, sean estos privados o públicos. En los dos primeros años de formación, el gerenciamiento de las actividades frecuentemente debía adaptarse a requerimientos y características del cliente, asimismo, se realizaban controles como: costos reales versus los previstos integralmente, utilidad real contra la estimada a priori, cantidad de insumos empleados frente a la estimada en los presupuestos base. Esto permitía cotizar rápidamente las obras nuevas y hacer un seguimiento mes a mes y obra a obra de los resultados; sin embargo, subsistían aún problemas de rentabilidad y otros ligados a resultados financieros. Un aspecto que saltó a la luz en el corto plazo fueron las diferencias en la visión como empresa entre V&L y las empresas que tercerizaba para ejecutar los proyectos, ello trajo como consecuencia una caída en los márgenes de rentabilidad de la empresa dado que esta brecha no permitía que los trabajos se ejecuten de la forma como se planificaban. Los problemas comentados de manera general llevaron a la dirección de la empresa a estudiar las acciones y estrategias a seguir a fin de revertir la situación ante descrita. En corto tiempo, post-evaluación de la problemática del momento, se fijaron objetivos financieros y estratégicos. Se fijó el objetivo de la mejora en la rentabilidad sobre capital invertido y aumento de la facturación; así como la mejora en la calidad de los bienes producidos, mejoras en los cumplimientos de plazos y condiciones pactadas, mejoras en las condiciones de trabajo y la seguridad. Entendiendo que gran parte del éxito de los proyectos depende de la mano de obra directa, se concluyó en la necesidad de apuntar a mejorar el proceso de la Tercerización, siendo este el tema fundamental de la presente tesis.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Angulo, Cajavilca José Miguel. "Optimización de alimentación a planta: facilitación del incremento del Throughput en procesos planta." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17688.

Full text
Abstract:
El presente proyecto, liderado por el autor de tesis en todas sus aristas, desde la planificación, ejecución, cierre y seguimiento del mismo, tiene como objetivo facilitar el incremento del tratamiento en la Planta de Procesos mediante el incremento del porcentaje de finos y generación de microfracturas en mineral tipo hipógeno mediante pruebas y análisis de resultados de cambios en las variables de perforación y voladura, de modo que se evalúe la influencia del proyecto en la rentabilidad de la operación global. La propuesta de valor considera aumentar el potencial de procesamiento de minerales futuros de 75,000 t/d a un rendimiento nominal de 90,000 t/d. Esto surge principalmente debido a la presencia creciente de minerales tipo hipógeno según revisión del plan de la vida de la mina (LOM, por sus siglas en ingles), cuyos índices de dureza tienden a incrementar a medida que se siga profundizando, lo que tiene un significativo impacto negativo en el rendimiento de las líneas de producción de Procesos Planta. Así mismo, este proyecto surge de la necesidad de lograr niveles de producción similares de cobre fino a lo largo de la vida de la mina teniendo en cuenta la disminución de leyes de cobre (factor geológico) en los procesos de concentración, lo que implica mover y procesar un mayor tonelaje de mineral. Por último, acotar que a lo largo del documento se hace uso del anglicismo “throughput”, el cual es un indicador de Procesos Planta que hace referencia al rendimiento o ritmo productivo, expresado en t/h, de las líneas de producción N°1 y N°2 correspondientes a la molienda primaria. El éxito del proyecto resulta en un aumento del 7% sobre el rendimiento de las líneas de producción de Procesos Planta, que significa tratar mineral a razón de 90 Ktpd. Esta optimización se refleja en ventas anuales adicionales de concentrado de cobre estimadas alrededor de los 30MMU$.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography