To see the other types of publications on this topic, follow the link: Industria metalmecánica – Procesos – Mejoramiento.

Journal articles on the topic 'Industria metalmecánica – Procesos – Mejoramiento'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 36 journal articles for your research on the topic 'Industria metalmecánica – Procesos – Mejoramiento.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Grueso Castillo, Jorge Mario. "Estudio del desempeño de herramientas de corte de acero rápido convencional y acero rápido sinterizado en la industria metalmecánica." Revista Clepsidra 5, no. 9 (December 17, 2009): 61–72. http://dx.doi.org/10.26564/19001355.206.

Full text
Abstract:
Este trabajo aborda el estudio de las principales variables que inciden en el proceso de torneado, particularmente su relación e incidencia en la optimización de procesos productivos de piezas mecanizadas. Con el uso apropiado de las herramientas de corte en los procesos de arranque de material es posible optimizar el desempeño de las herramientas, no sólo por la prolongación de vida de la herramienta, sino que por aumento de productividad, con reducción de costos operativos. La propuesta metodológica presentada en este trabajo se basa en el estudio dimensional de las variables que permite atrapar la física del proceso de corte adicionando a las variables mecánicas, los costos de producción. Se realizaron pruebas con diferentes herramientas con el fin de validar los números planteados en talleres de mecanizado y determinar si las herramientas son utilizadas bajo parámetros óptimos productivos, planteando alternativas de mejoramiento de producción desde una visión técnico-económica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Córdoba Nieto, Ernesto. "El nivel tecnológico de la industria metalmecánica plantea nuevos retos a la ingeniería nacional." Ingeniería e Investigación, no. 24 (July 1, 1991): 17–26. http://dx.doi.org/10.15446/ing.investig.n24.20709.

Full text
Abstract:
Se destacan algunos parámetros que revelan el nivel y la potencialidad del arte tecnológico en la Industria Metalmecánica Colombiana. En primer término, la capacidad de innovación es valorada por el soporte de la Ingeniería de Diseño y el nivel de participación de los Ingenieros en el proceso productivo metalmetálico. Por otro lado, descubrir la actual composición y las tendencias de los procesos tecnológicos en la metalmecánica colombiana de transformación, tiene particular significación en la prospectiva de asimilación y desarrollo de las nuevas tecnologías. Finalmente, en el artículo se presenta una apretada síntesis de los aspectos económicos que constituyen el contexto desfavorable por el cual ha debido transitar nuestra Industria nacional en las últimas dos (2) décadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Salas-Arias, Karla Melissa, Carmen Elena Madriz-Quirós, Olga Sánchez-Brenes, Magaly Sánchez-Brenes, and Juan Bautista Hernández-Granados. "Factores que influyen en errores humanos en procesos de manufactura moderna." Revista Tecnología en Marcha 31, no. 1 (March 22, 2018): 22. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v31i1.3494.

Full text
Abstract:
En la industria actual, se llevan a cabo procesos de producción mecanizados, con parámetros definidos para que dichas acciones sean realizadas por los operarios. Sin embargo, una desviación de esos parámetros es considerado como un error humano, ocasionando la perturbación del proceso de producción. El artículo se elabora con el propósito de identificar errores en el proceso productivo de una empresa Metalmecánica con la acción conjunta del Laboratorio de Ergonomía del Instituto Tecnológico de Costa Rica. La identificación de errores humanos fue basado en la metodología Technique for human error-rate prediction (THERP); este análisis se complementó con una metodología de clasificación adaptada para la administración de procesos industriales llamada ABC, metodología 123 y metodología alfa beta gama para identificar los errores críticos para la empresa. Identificados dichos errores, por medio de un árbol de sucesos se cuantificó el porcentaje por medio de probabilidades teóricas reportadas por la literatura THERP y con ello se analizó el porcentaje de afectación para el proceso de producción. Con dicha metodología aplicada, se logró identificar en la empresa 26 errores en total.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

López Badilla, Gustavo, César Sánchez Ocamp, Judith Marisela Paz Delgadillo, and Juan Carlos Ling López. "Análisis de corrosión en aceros con recubrimientos impacta en la competitividad en la industria metalmecánica de Mexicali." Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, no. 69 (December 31, 2016): 39–46. http://dx.doi.org/10.33064/iycuaa2016691868.

Full text
Abstract:
Se realizó un análisis del uso de tres metales principales como lo son el cobre, cromo y níquel, que se aplican como proceso de deposición para protección de aceros ante la presencia de ambientes agresivos en interiores de la industria metalmecánica ubicada en Mexicali y que fabrica productos de acero. Aun con la aplicación de los métodos de cobreado, cromado y niquelado, en los procesos de manufactura se presentaba el proceso de corrosión en menor grado. El análisis se realizó en el año 2013 en la empresa señalada donde los factores principales de la generación de corrosión fueron la humedad y temperatura como variables climáticas, aunadas a los niveles de bióxido de azufre (SO2) como parámetro ambiental. Además, se evaluó la funcionalidad de la protección en los productos con aceros para evitar la generación de corrosión con análisis de microscopía de barrido electrónico (MBE).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Viviana Alexandra Quintero Zambrano. "Del residuo al producto: papel y cartón de cáscara de plátano." Revista Biumar 3, no. 1 (February 25, 2020): 62–67. http://dx.doi.org/10.31948/biumar3-1-art6.

Full text
Abstract:
El aprovechamiento óptimo, el uso de subproductos, los procesos de transformación renovables, los ámbitos biotecnológicos, la generación de nuevo conocimiento y los indicadores de mejoramiento, hacen parte de una herramienta de gestión y una estrategia que responde a los retos presentes y futuros del desarrollo sostenible, lo que implica una rápida modificación de los procesos mentales e industriales. De esta manera surge un fuerte interés por darles un manejo adecuado y eficiente a los residuos agroindustriales y aprovecharlos para el desarrollo de productos en los que se involucran como materia prima en la producción de celulosa para la industria manufacturera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lozada Valencia, Luis Felipe, Edisson Eduardo Otalora, and Nelson Javier Tovar. "Programación logística de la producción para talleres textiles tipo Job-shop a partir de la heurística SBH (Shifting Bottleneck Heuristic)." Vía Innova 1, no. 1 (December 15, 2014): 16. http://dx.doi.org/10.23850/2422068x.364.

Full text
Abstract:
Observando los problemas de competitividad que viene afrontando hoy en día la industria Tolimense, especialmente la industria textil la cual debe pelear codo a codo con empresas a nivel nacional e internacional que cuentan con sistemas de producción automatizados, áreas I+D orientadas al desarrollo de tecnologías y nuevos productos, se hace inminente la constante búsqueda de métodos y herramientas que contribuyan al mejoramiento en los procesos productivos y la forma como mediante la aplicación de las mismas se podría llegar de manera considerable a que los procesos de programación de la producción, reducción en los tiempo fabricación y entrega al cliente, sean fundamentales para mejorar en términos de productividad y posicionamiento a nivel nacional e internacional. Enfocado en lo anterior es donde se cimenta el desarrollo de esta investigación, basada en la forma en que la ingeniería puede aportar ideas en busca de dar soluciones mediante el modelamiento del proceso productivo para talleres textiles configuradas en sistema Job Shop, basada en la heurística del Cuello de Botella Móvil (CBM) la cual permite aplicarse a la perfección en esta industria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sánchez Figueredo, Rigoberto Pastor, Julio Borrero Neninger, and Fausto Hernán Oviedo Fierro. "Las emisiones termo metalúrgicas como fuentes de energía renovable y reciclaje de residuos." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 38 (July 6, 2021): 185–96. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i38.11951.

Full text
Abstract:
Los artículos, partes y piezas de los metales y sus aleaciones son la base del desarrollo industrial como componentes fundamentales en la construcción de mecanismos para la industria metalmecánica, automovilística, aeronáutica, naval, militar, domestica, etc. y están caracterizados por su termo resistencia y refractariedad, debido a esto para su manufactura se emplean procesos metalúrgicos de fundición, conformación, tratamientos térmicos, que necesitan hornos fusores y de calentamientos con temperaturas que oscilan desde 750 0C hasta 2 500 0C, que generan emisiones térmicas con una alta intensidad calórica. Con esta investigación se realiza la evacuación de este calor emitido con colectores y recuperadores alternativos y es utilizado como fuente de energía para: La generación de agua caliente y vapores, utilizados en procesos tecnológicos y domésticos como lo son: la esterilización del utillaje de laboratorio y lavado de confecciones textiles y otras fibras y en la preparación de alimentos en las empresas; Calentamiento de agua para uso doméstico e higiene de los operarios metalúrgicos, contribuyendo a la sostenibilidad de la salud del entorno humano al evitar los cambios bruscos de temperatura en el aseo; Producción de energía eléctrica por termo transferencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Brand Tejeda, Alvaro Hernan, Fabian Andres Mejia Espinal, Andres Mauricio Paredes Rodriguez, and Norbey Arias Brito. "Elaboración de un plan maestro logístico en una empresa de la industria de jabones." Scientia et Technica 25, no. 3 (September 30, 2020): 471–77. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.20961.

Full text
Abstract:
El plan maestro logístico es un modelo de análisis de un determinado sector de una organización (que tenga la logística como base fundamental), que incluye el diagnostico, investigación, análisis y propuesta. El presente trabajo contiene la aplicación y aproximación de un plan maestro logístico para una PYME ubicada en Cali, Colombia. La empresa Caso de Estudio, es una empresa dedicada a la producción y distribución de jabón de loza. Dicho esto, en este proyecto se buscó estructurar un modelo de gestión integral de sus procesos de abastecimiento, producción y distribución, que permita que la organización sea más competitiva en un mercado hoy globalizado. Se hace uso de modelado de negocios con el fin de esquematizar el presente de la entidad, para determinar las actividades que no generan valor a la misma y por ende poder ofrecer propuestas de mejoramiento en dichos procesos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sánchez Castañeda, July Marcela, and Amanda Vargas Prieto. "Incidencia de las juntas de acción comunal en el desarrollo local en áreas de influencia de proyectos de hidrocarburos." Equidad y Desarrollo, no. 27 (December 29, 2016): 195. http://dx.doi.org/10.19052/ed.3997.

Full text
Abstract:
<p align="justify">Las juntas de acción comunal (JAC), como organizaciones civiles sin ánimo de lucro, que voluntariamente participan en un esfuerzo conjunto en la búsqueda de un objetivo en común, han sido el motor de desarrollo de veredas, corregimientos y barrios en las últimas décadas. En Colombia existen alrededor de 45.000. El objetivo del presente estudio es conocer el papel de las JAC en el desarrollo local. La metodología utilizada fue el estudio de caso de las JAC de los barrios Evaristo Sourdis, La Unión y San Carlos (segunda etapa), en Sabanalarga, Atlántico, caracterizados por su ubicación, sus procesos y su cercanía al reciente desarrollo de la industria petrolera en el municipio. Los resultados presentan la caracterización de las JAC, sus procesos de organización, sus acciones frente al desarrollo y su relación con los nuevos actores del territorio, en este caso la reciente industria petrolera en el municipio. Se concluye que las JAC inciden en procesos de desarrollo local, independientemente de los demás actores existentes en sus territorios, ya que su principal objetivo es el mejoramiento de las condiciones de vida de la comunidad.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mago Ramos, María Gabriela, Brenda Yasneir Perea Lozano, and Henry Norholey López Suárez. "Implementación de mantenimiento preventivo y predictivo a los equipos del proceso de producción en la empresa EQUIACEROS SAS." Ingenio Libre 8, no. 18 (November 30, 2020): 70–77. http://dx.doi.org/10.18041/2322-8415/ingelibre.2020.v8n18.7012.

Full text
Abstract:
Dentro de los sectores productivos de Mosquera Cundinamarca, hay empresas que ofrecen servicios en el área metalmecánica, entre las cuales se encuentra la empresa EQUIACEROS SAS, en la cual se realizó la implementación de mantenimiento Preventivo y Predictivo a los equipos que intervienen en el proceso de producción mediante un análisis en la predicción del histórico de fallas, principios y estándares de funcionamiento, tiempos y contextos operacionales, es por tal razón que la investigación propuso un modelo que incluye RCM (Mantenimiento Centrado en Confiablidad), ya que resulta indispensable analizar el comportamiento de los equipos, para posteriormente; tomar decisiones que mejoren la calidad y productividad, buscando reducir costos de los procesos. Esta metodología que se basó en: AMEF (Análisis de Modo y Efecto de Fallas) a través de una clasificación y jerarquización de equipos, codificación de fallas, cálculo de NPR (número de prioridad de riesgo), el cual sirve para establecer las actividades de mantenimiento que serán ejecutadas en la empresa. La elaboración del plan de mantenimiento permitirá llevar los indicadores de funcionamiento de los equipos evaluando la vida útil de los mismos. Los resultados obtenidos apoyarán los servicios que presta EQUIACEROS SAS, siendo indispensable que la maquinaria o equipos no se detengan bajo ninguna circunstancia; porque hoy en día la industria metalmecánica exige altos niveles de producción. La finalidad de este proyecto es apoyar investigaciones futuras que mejoren la gestión de mantenimiento donde se apliquen habilidades que permitan llevar un control de las operaciones, así como también, realizar las frecuencias y rutinas de inspección mejorando los indicadores de fiabilidad de los equipos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Perea Rivera, José Luis. "Gestión de Recursos Humanos: enfoque sistémico en una perspectiva global." Revista de Investigación en Psicología 9, no. 1 (March 6, 2014): 109. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v9i1.4032.

Full text
Abstract:
La temática tiene como propósito abordar los principales procesos de la gestión de los recursos humanos en las organizaciones de producción de bienes y servicios (empresa, industria, institución) sea del sector público o privado, que en su dinámica operacional está presente el componente psicológico. También trata su interrelación que, bajo un enfoque sistémico y en la perspectiva global hacia la modernidad del siglo XXI dentro de la concertación y el cambio organizacional, sirva de soporte en la sistematización de la gestión; asimismo, que propicie la consistencia entre la planificación, la evaluación para fines del mejoramiento contínuo, acreditación o certificación de calidad de sus procesos, y de la pertinencia con las demandas de la realidad social, económica y política del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ruiz Pozo, Renán, and Álvaro Gallegos Eras. "Optimización del tiempo de proceso en el reacondicionamiento de pozos en un campo de la cuenca oriente ecuatoriana aplicando herramientas de mejoramiento continuo." FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 1, no. 2 (December 24, 2019): 60–65. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v1i2.2054.

Full text
Abstract:
El reacondicionamiento de pozos es uno de los procesos más importantes en la industria petrolera pues permite recuperar o incrementar la producción hidrocarburífera de un pozo petrolero que por condiciones mecánicas o del reservorio, se encuentra produciendo volúmenes menores a su valor óptimo. El reacondicionamiento de pozos de la empresa petrolera estatal Petroamazonas EP en un campo de la Cuenca Oriente Ecuatoriana fue analizado con el fin de definir una propuesta de mejoramiento utilizando herramientas de común uso en la Ingeniería industrial. Considerando el punto de vista de los clientes del proceso, se determinó que el parámetro sujeto a mejoramiento es el tiempo. Para determinar las operaciones a ser optimizadas, se recopiló y analizó la información disponible de los reacondicionamientos realizados en el campo petrolero estudiado, desde enero 2015 a enero 2017. Utilizando análisis de Pareto se determinaron dos operaciones a ser sometidas a mejoramiento: Inicialización y Completación. Para estas operaciones se realizaron gráficas de control con el fin de determinar valores fuera de los rangos de tiempo esperados. A los puntos más alejados se les aplicó un análisis causa-efecto con fin de determinar la causa principal de la falla. Considerando los resultados del análisis, se elaboró una propuesta de mejoramiento del proceso de reacondicionamiento de pozos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Juiña, Luis, Víctor Hugo Cabrera, and Salvatore Reina. "Aplicación de la teoría de restricciones en la implementación de un Sistema de Manufactura CAD-CAM en la industria Metalmecánica-Plástica." Enfoque UTE 8, no. 3 (June 30, 2017): 56–71. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v8n3.167.

Full text
Abstract:
En el presente proyecto se aplica la teoría de restricciones para implementar un sistema de manufactura CAD-CAM en la industria del sector metalmecánico, en productos plásticos, mediante procesos de inyección y soplado de polímeros. En la investigación se determinó que la fabricación del molde para el producto a evaluar tuvo una duración de 223,17 horas y para el procesamiento de 240 kg de materia prima fue de 25 horas. En el flujo de operaciones para la fabricación del molde se encontró restricción en el servicio contratado de manufactura CNC con 120 horas de duración que corresponde al 51,47% del tiempo total de elaboración. La fase de diseño, tomó 60 horas que corresponde al 26,88% del tiempo total del proyecto. Para reducir los tiempos se mejoró el proceso de diseño y manufactura, mediante la implementación de un sistema moderno de diseño CAD y un proceso de fabricación CAM. Para elevar la restricción se cambia de un entorno 2D de trabajo a un sistema de diseño 3D, y se invirtió en una máquina con tecnología CNC. Con la implementación del sistema el tiempo se redujo en un 79% en el diseño, con respecto al proceso manufactura CNC el tiempo se redujo en un 88%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Aguilera-Castro, Adriana. "La gestión del conocimiento desde el direccionamiento estratégico de las medianas empresas del sector industria y comercio en Santiago de Cali – Colombia." Entramado 15, no. 1 (January 10, 2019): 12–22. http://dx.doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.5092.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es evidenciar si existen criterios definidos desde el direccionamiento estratégico de las medianas empresas del sector industria y comercio de Santiago de Cali, que aporten a la gestión del conocimiento en este tipo de organizaciones. La investigación fue abordada desde un enfoque cuantitativo de diseño no experimental, su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. Para la recolección de la información se aplicó una encuesta a 63 empresas medianas del sector industria y comercio y se procesaron los datos obtenidos utilizando herramientas estadísticas como el Alfa de Cronbach, tablas de frecuencia y el coeficiente Pearson. Según los resultados, las medianas empresas del sector industria y comercio de Santiago de Cali, no establecen criterios de manera formal, desde el direccionamiento estratégico que aporten a la gestión del conocimiento; esto ocurre principalmente porque la definición y/o modificación de los aspectos estratégicos se concentra en los directivos, y por la existencia de rígidas líneas de autoridad en los distintos niveles de estas organizaciones, lo cual impide el aporte de los colaboradores mediante su experiencia al mejoramiento de los procesos y dificulta la movilización del conocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Córdoba Nieto, Ernesto, Carlos Gerardo López L., and Jorge Armando Lozano A. "Programación de ciclos de maquinado en tornos con control numérico." Ingeniería e Investigación, no. 21 (July 1, 1990): 45–55. http://dx.doi.org/10.15446/ing.investig.n21.19696.

Full text
Abstract:
La realidad colombiana, como país en vía de desarrollo, ha demostrado la necesidad de introducir nuevas tecnologías para tener competitividad en los mercados nacional e internacional. Pero no basta con importar tecnología y seguir siendo dependientes de ésta, sino que se hace necesario tomar desarrollos tecnológicos y adecuarlos a nuestras necesidades. Una forma de avanzar en este sentido es desarrollar una tecnología nacional que nos permita tener cierto nivel de independencia y disminuir costos de importaciones. La Industria Metalmecánica, como principal generadora de Bienes de Capital, debe estar a la vanguardia de los avances tecnológicos. La introducción de los procesos de CAD/CAM y CNC al país ha sido lenta y generalmente subutilizada y acondicionada a la asistencia técnica de las compañías extranjeras. Por tal razón, la generación de Software y demás soportes tecnológicos en esta área constituyen la base que puede iniciar el proceso de independencia tecnológica en este campo. De acuerdo con esta línea de pensamiento, la Universidad Nacional, a través de la facultad de Ingeniería Mecánica, con el ingeniero E. Córdoba, profesor de ésta facultad, está enfocando los proyectos de grado en este sentido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Panqueva Triana, Mayra Alejandra, Andrés Felipe González Pulido, Fredy Enrique Alvarado Benavides, and Eduardo Moreno Zambrano. "Diagnóstico y estudio de seguridad y salud en el trabajo del sector maderero de la ciudad de Sogamoso." Ingeniería Investigación y Desarrollo 14, no. 1 (May 23, 2014): 10. http://dx.doi.org/10.19053/1900771x.3432.

Full text
Abstract:
Este articulo presenta el estudio realizado en el área urbana de la ciudad de Sogamoso, con el fin de documentar y obtener un diagnóstico de las condiciones de salud y seguridad en el trabajo de las personas que desarrollan actividades en la industria maderera de esta ciudad, caracterizando, identificando y evaluando todas los procesos inherentes, que hacen parte de la producción y la transformación de la madera en esta industria. Teniendo en cuenta los parámetros y conceptos de la salud ocupacional, se obtuvo la información necesaria por parte de los mismos trabajadores, por medio de una encuesta, que permitió plasmar lo concerniente a condiciones socioeconómicas, condiciones de trabajo y condiciones de salud de los mismos. A su vez se identificaron los distintos peligros y se evaluaron los riegos ocupacionales existentes en cada una de sus actividades productivas mediante la utilización de la GTC 45 de 2012. Todo lo anterior, dio paso para definir una serie de actividades y propuestas de mejoramiento, aplicables a este tipo de empresa, que de ser acogidas mitigarían todas las falencias identificadas en la investigación, aportando a una mejor calidad de vida de los trabajadores, y a una mayor competitividad y productividad en la industria maderera de la ciudad se Sogamoso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Duque Díaz, Óscar Iván, and Ángel René Benítez Bohórquez. "Elaboración de cupones en acero de bajo carbono, mediante proceso de soldadura por arco eléctrico con electrodo manual revestido, con defectos inducidos e inspeccionados por métodos visuales y tintas penetrantes." Ingenio Libre 6, no. 16 (March 9, 2019): 48–61. http://dx.doi.org/10.18041/2322-8415/inge_libre.2018.v6n16.5082.

Full text
Abstract:
La soldadura es una técnica de unión de componentes metálicos, la cual se ha convertido en uno de los procedimientos más utilizados en la conformación de partes o elementos utilizados en la fabricación de estructuras, ductos, máquinas, equipos y en general accesorios con los cuales se puede mejorar ostensiblemente la calidad de vida del hombre. La generación por soldadura de una unión resistente, duradera que garantiza un alto grado de seguridad, ofreciendo un buen acabado del conjunto, realizada a bajos costos, además de ofrecer una amplia variedad de factores de producción, han hecho que los procesos de soldadura tomen una posición relevante en la calidad de la industria metalmecánica. A fin de cumplir con las exigencias a las que cada día se ve sometida la industria, es necesario formar soldadores capacitados con competencias laborales que les permitan llegar a ser certificados y participar en procesos eficientes en términos de calidad y competitividad. Como aporte a esta necesidad de formación, este proyecto tiene como objetivo desarrollar un material didáctico, mediante el cual se presenta un diseño apropiado de una junta soldada junto con las variables de proceso, demostrando su soldabilidad; partiendo de estos parámetros se han modificado las condiciones en la intensidad de corriente aportada para inducir defectos en cupones soldados en platina de acero de bajo carbono, mediante proceso de soldadura por arco eléctrico con electrodo revestido (SMAW). Se busca así, proporcionar información técnica y orientación a los aprendices e instructores de los programas de formación en “soldadura de platina con el proceso de arco eléctrico con electrodo revestido (SMAW)” desarrollados en el SENA Centro Industrial y de Desarrollo Industrial de Soacha; con ello estimular la reflexión del aprendiz sobre la planificación en la elaboración de proyectos de soldadura y proporcionar las fuentes que puedan motivar esta reflexión y como introducir mejoras en su propio proceso de formación y apropiación de nuevas tecnologías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ovalles Toledo, Luiz Vicente. "Lean Management y su implementación en el sector industrial: fortalezas, debilidades y retos por abordar en el contexto de producción colombiano: una revisión." Ad-gnosis 6, no. 6 (December 29, 2017): 101–18. http://dx.doi.org/10.21803/adnogsis.v6i6.194.

Full text
Abstract:
La metodología de gerenciamiento ágil (Lean Management) ha ganado especial relevancia en el sector industrial de Colombia, considerada su aplicación en los procesos de producción nacionales y el de-sarrollo de estrategias de mejoramiento continuo operacional en miras de dos objetivos principales: minimización de pérdidas de tiempo y costos de operaciones no productivas; y maximización de lucro, mediante el análisis, evaluación y seguimiento de los procesos de producción. La presente investiga-ción trabaja metodológicamente un abordaje bibliográfico, analítico y crítico de los cinco principales sectores con gran participación porcentual del Producto Interno Bruto colombiano y gerenciamiento ágil para cada contexto: el sector alimenticio (Lean Management Food industry), educación y mejora-miento (Lean Management Improve Education), salud (Lean Management in Healthcare), manufactu-ra (Lean Manufacturing) y construcción civil (Lean Construction). A partir de lo anterior, fue elaborada una investigación descriptiva de las principales fortalezas, debilidades y retos en el contexto de pro-ducción colombiano y casos de éxito para dichos sectores de la industria. Los resultados obtenidos permiten evidenciar diferentes perspectivas de implementación de la metodología Lean Management y su impacto potencial en aumento del sector industrial en el desarrollo de competencias de productividad, rentabilidad y participación industrial nacional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ruge Ruge, Ilber Adonayt, and Wilson Javier Pérez Holguín. "Diagnóstico tecnológico del uso de dispositivos programables en la industria boyacense. Caso de estudio: cadena agroindustrial de la panela." Revista Tecnura 21, no. 52 (April 1, 2017): 130. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2017.2.a10.

Full text
Abstract:
Contexto: En este artículo se describen los resultados de un proceso de diagnóstico tecnológico tendiente a identificar el nivel de incorporación de los dispositivos programables (microcontroladores) y de los dispositivos de lógica programable (CPLD y FPGA) en los procesos productivos del sector agroindustrial de la panela, en el departamento de Boyacá. Cabe resaltar que el sector agroindustrial es uno de los que más aportan al producto interno bruto del departamento y es uno de los más priorizados en términos del potencial de negocios y entorno económico favorable de acuerdo con el Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación del Departamento de Boyacá.Método: La metodología empleada consistió en obtener un inventario tecnológico (máquinas, equipos e infraestructura informática) e identificar los activos tecnológicos de las empresas relacionadas.Resultados: Para la fase de recolección de información se visitaron cuatro empresas productoras de panela ubicadas en la hoya del río Suarez, de las cuales se encontró que solo una tienetienen un alto grado de automatización en sus procesos de producción, mientras que las otras presentan uno muy bajo o ninguno. La revisión de literatura evidenció que existen varias publicaciones en revistas indexadas en las que se describen importantes aportes al desarrollo del sector agroindustrial de la panela, aunque ninguno es realizado por universidades del departamento. En la etapa de análisis se identificaron las debilidades y oportunidades de las empresas del sector panelero en Boyacá.Conclusiones: Todo lo anterior permitió definir un conjunto de propuestas de incorporación de las tecnologías programables para el desarrollo de proyectos de investigación, encaminados a cubrir las necesidades reales del sector panelero del departamento de Boyacá, tanto en el mejoramiento de los procesos de producción como en el de las condiciones de trabajo de las personas dedicadas a estas labores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Puello Silva, Jorge, Glicerio León Méndez, Diana Gómez Marrugo, Heidi Muñoz Monroy, and Loraine Blanco Herrera. "Determinación de metales pesados en humos metálicos presentes en ambientes informales de trabajo dedicados a la soldadura." Revista Colombiana de Ciencias Químico-Farmacéuticas 47, no. 1 (January 1, 2018): 14–25. http://dx.doi.org/10.15446/rcciquifa.v47n1.70653.

Full text
Abstract:
La industria metalmecánica, en especial los procesos de soldadura, es una de las de mayoractividad económica a escala mundial. La transformación y unión de piezas metálicasse emplean en muchas actividades laborales, por ejemplo, la construcción. La soldaduragenera alto grado de riesgo a la salud de los trabajadores debido a la emisión de humosmetálicos, los cuales poseen una variada composición y concentración de metales tantopesados como no pesados. Otros factores de riesgo son el tiempo de exposición y lascondiciones higiénicas de los lugares de trabajo, los cuales pueden influenciar para queestos efectos sean agudos o crónicos. Algunos de estos abarcan desde afecciones localescomo dolores, fatigas, fiebre, hasta esterilidad y, en caso grave, aumenta el riesgo depadecer de cáncer. Con el fin de establecer el riesgo de exposición a metales, este estudioexploratorio evaluó las concentraciones de arsénico (As), cromo (Cr), manganeso(Mn) y plomo (Pb) en 15 empresas en ambientes dedicadas a la soldadura. Como resultadose hallaron valores elevados de Pb, en 13 lugares justo por debajo del valor límiteumbral (TLV) de 0,05 mg Pb/m3 de aire y dos por encima del mismo. Mientras quepara el Mn, los valores hallados se encuentran por debajo de su TLV (0,2 mg/m3), y losniveles de As y Cr se encuentran muy por debajo de los permitidos. Aun así, la variedad de metales y sus concentraciones en el aire pueden generar posibles afecciones a la saluda mediano y largo plazo. Por lo anterior, se evidencia un inminente riesgo para la saludde los trabajadores dedicados a la soldadura expuestos por los efectos individuales ocombinado de los metales inhalados en sus humos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Forero Ortiz, Giselle Edith, and Carlos Gilberto Alzate. "Diagnóstico de las brechas de competitividad del sector de muebles de madera del departamento del Quindío a través del análisis de variables críticas informe de investigación." Sophia 3 (December 8, 2007): 21–42. http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.3v.0i.538.

Full text
Abstract:
El diagnóstico de las brechas de competitividad del sector de muebles demadera del departamento del Quindío, a través del análisis de variables críticas, permite establecer la condición de las cuatro etapas de encadenamiento productivo, en los principales factores de competitividad.Los resultados de este estudio, permiten visualizar en la etapa de Recepciónde Materia Prima, la no aplicación de estándares y normas técnicas dentro delproceso, permitiendo la comercialización de todo tipo de maderas, sin restricción legal, ni tratamiento de calidad y condición, llevando este problema a la etapa de transformación, donde se refleja en desperdicios de recursos y reprocesos, incremento en los costos, además de problemas en el producto final.La no aplicación de tecnologías avanzadas en cada uno de las etapas, atrasalas competencias en términos de recurso humano, impide la tecnificación de equipos, el desarrollo de nuevos productos y el mejoramiento de los procesos.Como conclusión general se observa que la industria del mueble en el departamento del Quindío, requiere una agremiación que permita el fortalecimiento de los cluster relacionados y de los eslabones, asegurando la producción, mejoramiento tecnológico y el abastecimiento de madera, desde recursos propios del Departamento, estableciendo precios regulados, y no dependiendo del abastecimiento de los mercados informales externos que no garantizan procedencia ni calidad y manejan el precio según su conveniencia.También requiere implementar programas de inversión en capacitación endiferentes campos, adquisición de nuevos equipos, mejoramiento de procesos,entre otras, lo que conlleve a la aplicación de estándares y al mejoramientotécnico, haciendo más competitiva la cadena forestal del departamento del Quindío.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Sierra, Lilian. "Condiciones de Vida de la Población Inmigrante del Distrito Central, Honduras, año 2013." Población y Desarrollo - Argonautas y Caminantes 12 (January 30, 2017): 81–92. http://dx.doi.org/10.5377/pdac.v12i0.3102.

Full text
Abstract:
Este artículo se basa en un estudio donde se busca conocer las condiciones de vida de la población inmigrante al Distrito Central ya que la migración interna es un fenómeno que históricamente está asociado con los procesos de desarrollo, las crisis políticas, la industrialización, la urbanización y el mejoramiento en las condiciones de vida de la población. La migración al Distrito Central en los últimos años se ha incrementado. El desplazamiento poblacional ha generado en alguna medida cambios en el espacio geográfico, así como en el modo de vida de los inmigrantes. Las características sociodemográficas más relevantes de los inmigrantes en el Distrito Central son: predomina la procedencia rural mayoritariamente de los municipios de Francisco Morazán y los departamentos de Choluteca y El Paraíso, tienen baja escolaridad, un 52% está en condiciones de pobreza, tienen bajos ingresos económicos; en su mayoría son parte de la PEA insertadas en actividades de sector informal, los servicios y la industria manufacturera y en el caso de las mujeres estas se encuentran en edad reproductiva que impacta los niveles de fecundidad en el Distrito Central.Revista Población y Desarrollo: Argonautas y Caminantes Vol.12, 2016: 81-92
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Sierra Arevalo, Jennifer. "Representaciones Sociales frente a la Responsabilidad Social de la industria petrolera y su influencia en la calidad de vida." Revista CIFE: Lecturas de Economía Social 17, no. 27 (August 2, 2016): 103. http://dx.doi.org/10.15332/s0124-3551.2015.0027.03.

Full text
Abstract:
<p align="center"><strong>Resum</strong><strong>e</strong><strong>n</strong></p><p>El artículo analiza las Representaciones Sociales que los habitantes de la vereda Rubiales construyen frente a la Responsabilidad Social de la industria petrolera y la influencia en su calidad de vida. La investigación inicia con un abordaje de los procesos de objetivación y anclaje que se dan durante la construcción de una Representación Social, posteriormente se considera la Responsabilidad Social Empresarial como el compromiso voluntario que asumen las organizaciones de integrar las expectativas y preocupaciones de los diferentes grupos de interés, apuntando hacia un desarrollo sostenible generando confianza y credibilidad; se analiza también que la Calidad de Vida es un concepto social que parte de las necesidades e intereses de una persona en comunidad, fundamentado en su propia realidad. Finalmente mediante el análisis de la información recolectada a través de la observación directa y la aplicación de entrevistas semi-estructuradas se logró conocer que la Responsabilidad Social Empresarial es para los habitantes de Rubiales, un canal de comunicación entre la comunidad y las empresas mediante el cual se canalizan ofertas laborales; es quien les ayuda a resolver sus problemas o necesidades, principalmente de salud, y quienes velan por el bienestar de la comunidad. Adicionalmente en cuanto a Calidad de Vida, refieren, que el poder acceder a un empleo con un salario superior al que se encuentra afuera les permite satisfacer sus necesidades básicas y acceder a bienes y servicios, lo que les significa un mejoramiento en su Calidad de Vida.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Toscano Rentería, Irma Aracely, Esmeralda Brito Cervantes, Santos Magaña Moya, and Mario Guadalupe Gonzaléz Pérez. "Homeostasis de la industria de manufactura en Jalisco, México: el kaizen como negentropía en la logística de embarques." Tecnura 23, no. 62 (December 30, 2019): 21–33. http://dx.doi.org/10.14483/22487638.15453.

Full text
Abstract:
Contexto: En México, el comercio internacional experimenta un aumento al que se suman empresas internacionales del área de manufactura en el estado de Jalisco. La investigación revisa la homeostasis de las empresas de ensamble y exportación, con la idea de mejorar la logística de embarques para automatizar e incrementar la productividad, a través del desarrollo y aplicación de la herramienta de mejora continua denominada kaizen. Método: Esta investigación parte de un enfoque sistémico. En este sentido, para identificar la homeostasis de la empresa se obtuvieron datos e información de las actividades que desarrolla el área logística, así como políticas y estrategias. Posteriormente, mediante el diagrama de Ishikawa se analizaron la relación causa-efecto y a través de un mapeo de procesos se determinó la problemática de las áreas de compra, producción y almacén. Finalmente, se plantearon varias alternativas de solución para el mejoramiento de la gestión. Asimismo, para el desarrollo de las soluciones, se confrontaron los problemas y soluciones relacionándolos con el impacto en el nivel de servicio, y se hizo un comparativo entre el antes y después de implementar el kaizen. Resultados: El estudio se centra en el funcionamiento de la logística de embarques para automatizar el proceso y evitar los cuellos de botella. De esta manera, las ordenes que no se embarcan a tiempo se convierten en código A (órdenes urgentes) y provocan que el cliente califique un 60 % la productividad. Por ello, al implementar el kaizen se logra subir considerablemente hasta en un 35 % por año, con muestras de satisfacción y calificación del 95 %. Cabe mencionar que este kaizen se llevó a cabo en el proyecto de Fru’s & Opt. Conclusiones: La homeostasis actual de las herramientas mencionadas en el estudio son básicas y necesarias. Igualmente, se siguen actualizando y adaptando herramientas de mejora continua (negentropías); por ejemplo: heijunka, jidoka, SMED, lean manufacturing, just in time, Sistema de Producción Toyota (TPS), 5S o gemba, ya que es una forma de incrementar la productividad, bajar costos y aumentar la capacidad de competitividad para atraer a más mercados internacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Vera-Zambrano, Roger Andrés, and Roberto Torres-Rodríguez. "Pautas de un programa de mantenimiento y su importancia en el proceso agroindustria." Revista Científica INGENIAR: Ingeniería, Tecnología e Investigación 4, no. 8 (July 9, 2021): 96–113. http://dx.doi.org/10.46296/ig.v4i8.0025.

Full text
Abstract:
La problemática en la agroindustria refiere al tope de la vida útil de sus maquinarias y equipos, que habiendo concluido su ciclo continúan en el proceso de producción, recibiendo únicamente tareas de corrección de fallas, en base a lo cual, el estudio es una revisión documental sobre la importancia del mantenimiento en las empresas agroindustriales. Se utilizó como metodología la revisión de 54 fuentes de información tales como artículos, libros y tesis doctorales con unos 60% de actualidad, de bases de datos indexadas para argumentar y fundamentar la importancia del mantenimiento industrial, el método deductivo que permitió poder organizar la información y consecuentemente concluir sobre la revisión efectuada. Como resultados se obtuvo el sustento de la importancia del mantenimiento industrial normado en la normativa ecuatoriana del Reglamento de seguridad y salud de los trabajadores y mejoramiento del medio ambiente de trabajo, capítulo IV, artículos 91 y 92; la importancia que tiene el mantenimiento considerando variables de organización, programación, control, fallos, capacitación, costos, productividad, seguridad e higiene industrial y contaminación ambiental en una media del 87,5%. Se llegó a conclusiones particulares como lo vital que constituye el mantenimiento en los procesos de producción de la industria y la agroindustria, la cual, siendo una herramienta sustancial, debe aplicarse a todo tipo de activos fijos, es imprescindible dentro de la planta de producción de productos industriales y de bienes en general. Palabras clave: agroindustria, mantenimiento, maquinaria, proceso, programación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Morales, Nelly. "Editorial." Publicaciones e Investigación 11, no. 1 (March 20, 2017): 1–12. http://dx.doi.org/10.22490/25394088.2260.

Full text
Abstract:
El deterioro ambiental, producto de siglos de mala utilización de los recursos, sumado a la contaminación y la alta explotación del planeta debido al continuo crecimiento industrial y al mayor consumo de una creciente población humana, ha contribuido al creciente interés, en este tiempo, de la comunidad científica a dirigir esfuerzos a la investigación e innovación en tecnologías enfocadas en los principios de sostenibilidad, como es la conservación de recursos, la reutilización, el reciclaje y la eficiencia energética, minimizando el impacto ambiental y reduciendo la contaminación. La investigación actual tiene nuevas perspectivas, como es el caso de analizar cómo las consecuencias de estos cambios y las posibles respuestas a ellos son distintas entre hombres y mujeres, siendo imprescindible que ambos géneros tengan las mismas oportunidades y derechos dentro de sus comunidades, también se ha evaluado la vulnerabilidad a algún tipo de cambio ambiental, la capacidad de recuperarse, o la de adaptarse a él, dependiendo de cada contexto y se ha demostrado que cuanto más equitativas sean la división del trabajo y los roles que sus individuos desempeñan en su comunidad, las responsabilidades en la toma de decisiones, las relaciones de poder en la gestión de recursos naturales y el acceso al conocimiento, mejor se podrá responder a estos cambios ambientales (Vilchez et al. 2018). Igualmente, se explora desde la investigación volver más eficientes formas de producción que buscan aliviar el impacto ambiental y que pueden generar recursos económicos para la industria, en la medida que la inversión en eficiencia baja costos y puede hacer sostenible ambientalmente el desarrollo económico, contrario a lo que se ha pensado tradicionalmente, que invertir en procesos, maquinaria o en general sistemas ambientalmente sostenibles, no es compatible con aumento de la producción y/o de la ganancia. Por el contrario, la investigación demuestra que responsabilidad ambiental, va de la mano de mejoramiento de procesos y por lo tanto de generación de riqueza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Sánchez Sierra, Mario Fernando, and Karen Ximena Villamarin Caro. "Proyección ambiental del eje verde del Rio Monquira para la mitigación de la contaminación en Sogamoso- Boyacá." BISTUA REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS 16, no. 1 (January 11, 2019): 92. http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v1.n1.2018.3195.

Full text
Abstract:
Preservar las fuentes hídricas para el cambio climático es una necesidad obligada en los municipios. Esta necesidad nace de observar el deterioro constante del Rio y el abandono por parte de las autoridades locales. Este proyecto pretende realizar un diagnóstico actual de la situación del agua, de la rivera y de los usos del Rio, esto con el fin de poder proponer una intervención del Rio como eje verde para la ciudad que mitigue la alta contaminación que tiene Sogamoso por su industria, alfarería y comercio. El rio Monquira una herencia ambiental del cual debe desprender una cultura del agua, de movilidad alternativa, de apreciación de recursos, de la flora y fauna existente para la preservación de la misma. El trabajo se desarrolla partiendo de un diagnóstico para plantear un nuevo modelo de intervención urbana. Se usó una metodología proyectiva, para poder estudiar los elementos en su contexto Relaciones dinámicas, se interesa en los procesos evolutivos y las relaciones dinámicas entre los eventos Creatividad y participación son vitales en el proceso de construir una movilidad alternativas y unos espacios públicos que contribuyan. Potencializar el eje verde como alternativa de desarrollo económico y ambiental que desde la investigación de soluciones para el ecosistema social y ambiental dentro de la ciudad para la rehabilitación del eje verde del “Rio Monquira” siendo esta una de nuestras fuentes hídricas más importantes, debido a que los cuerpos de agua en una ciudad son vitales frente a la reducción del CO y el mejoramiento del aire.Palabras clave: cambio climático, eje verde, mitigación, Rio Monquira
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Bogoya M., Daniel, and Luis Carballo S. "Investigación y proceso: esencia de la formación de ingenieros químicos." Ingeniería e Investigación, no. 25 (September 1, 1991): 73–79. http://dx.doi.org/10.15446/ing.investig.n25.20749.

Full text
Abstract:
En este trabajo se plantea una metodología para la confección de un currículo de ingeniería química, partiendo de la concepción de un modelo de educación superior conducente a satisfacer combinadamente una demanda solvente y orientada, obediente e inmediatista, proveniente de los anhelos de producción de la industria química; la pretensión de un mejoramiento del medio de vida del profesional, que intenta un ascenso en todos los órdenes; los planes del Estado en materia de desarrollo industrial y económico, aún desarticulados entre sectores y en términos del tiempo; y el papel estratégico que la universidad debe jugar en una sociedad, dependiente también en el ámbito de la ingeniería química, donde se hace indispensable que los intelectuales asuman la responsabilidad de concebir y conducir con audacia los procesos de innovación que se requieren. Con base en este entorno se proponen como ejes centrales, para la formación de ingenieros químicos: la generación de una cultura investigativa que como actitud ante la vida forje un espíritu crítico, dispuesto a explorar otros caminos; y el dominio de las características que permitan entender un proceso químico y sus interacciones con la energía, la economía y el medio ambiente, donde interviene sistemáticamente un amplio conjunto de conceptos, posible de organizar de diferentes maneras y de sintetizar en un código fijo que se va actualizando permanentemente. Así, el primer eje tiene que ver fundamentalmente con la metodología y el segundo con los contenidos. La metodología propuesta implica archivar el paradigma de la “clase magistral”, para pasar al del “seminario investigativo”, ya usual en otras sociedades. Aquí se busca que cada educando protagonice su propia existencia y esculpa su propia estatua, en lugar de seguir única, callada y obedientemente la huella dejada por el docente. La organización de los contenidos implica una visión orgánica, para que cada concepto se enlace con aplicaciones, invirtiendo la pirámide: la integración de conceptos abstractos con el mundo físico debe prevalecer desde el primer semestre; y la profundización de conceptos debe incrementarse en el tiempo para prevalecer en los últimos semestres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Barba, Christian, Kelly Peñaherrera, Kevin Nieto, María Cristina Meza, and Mario Rivera. "Factores que inciden en la implementación de técnicas de prototipado rápido en empresas dedicadas al diseño de mobiliario en Quito, Ecuador." Universidad Ciencia y Tecnología 25, no. 108 (March 4, 2021): 57–65. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i108.431.

Full text
Abstract:
El objetivo fue diseñar propuestas de mejora para un servicio de mantenimiento y reparación de vehículos que posee la concesión de una marca internacional de automóviles. La metodología consideró principalmente los aportes del modelo chileno de gestión de excelencia, una norma para el tratamiento de los reclamos, una metodología de diagnóstico de gestión, las dimensiones del modelo Servperf y la técnica de análisis de factores. Los principales resultados permitieron conocer el nivel de calidad del servicio, identificación de una dimensión de calidad subyacente, catorce prácticas de gestión y el diseño de un mecanismo de control y seguimiento fundamentado en la teoría del cuadro de mando integral. Las principales conclusiones indican que integrando los aportes de la literatura de gestión de calidad se pueden diseñar propuestas de mejora en los ámbitos estratégico, personal, análisis de datos, métodos y tecnología. Palabras Clave: Prototipado rápido, fabricación digital, diseño industrial, mobiliario. Referencias [1]F. D. Giorgio, Diseño y desarrollo de nuevos productos basados prototipado rapido en la argentina, argentina: creative comons, 2016. [2]P. Alencar, G. Roque-Torres, A. Meneses-López, F. Bóscolo, S. Almeida y F. Groppo, «Utilización del prototipado rápido en la odontología,» Revista Estomatológica Herediana, 2015. [3]J. Oriozabala, oportunidades de la fabricacion aditiva para oprtimizar el diseño de productos, españa: M.M espinoza, 2016. [4]E. Holm, «What are Makerspaces, Hackerspaces, and Fab Labs?,» Georgia State University and Georgia Institute of Technology, p. 60, 2020. [5]CCELima, «Cooperación Española: Cultura/ Lima,» 24 Octubre 2017. [En línea]. Disponible en: https://ccelima.org/evento/conversatorio-fab-lab-impacto-en-la-educacion-e-industrias-culturales/. [6]Vicepresidencia de la República del Ecuador, «Vicepresidencia de la República del Ecuador,» 2015. [En línea]. Disponible en: https://www.vicepresidencia.gob.ec/vicepresidente-glas-visita-primer-fablab-de-guayaquil/. [7]S. Oliva, «La impresión 3D como tecnología de uso general en el futuro,» Centro Universitario de la Defensa, 2018. [8]D. Filgueira, Biotechnology applied to the modification of lignocellulosic materials, Universidade de Vigo, 2018. [9]IMPRESORAS3D, «IMPRESORAS3D,» 11 Febrero 2018. [En línea]. Disponible en: https://www.impresoras3d.com/imprimir-filamento-de-madera. [10]A. Álava y M. Suntaxi, Diseño y construcción de una máquina CNC cortadora, Quito, 2017. [11]R. Cabrera, Diseño y construcción de una máquina cortadora plasma, Ambato, 2018. [12]M. Ceniceros, Puesta en marcha de un escáner 3D y aplicación de ingeniería inversa y fabricación aditiva, Valencia, 2017. [13]S. Bostelmann, Diseño de Mobiliario, Madrid: IED ESPAÑA, 2017. [14]J. Estrada, La producción y comercialización de muebles de madera para el hogar en la ciudad de Guayaquil, entre el periodo 2015 al 2017, Guayaquil: Universidad de Guayaquil, 2018. [15]J. Iglesias, Estudio para el mejoramiento de los procesos de fabricación de muebles en la empresa Colineal, Cuenca: UPS, 2014. [16]F. Pla. [En línea]. Disponible en: http://www.fustpla.es/la-importancia-la-madera/. [17]E. Semillero, «http://elsemillero.net,» [En línea]. Disponible en: http://elsemillero.net/pdf/USODELAMADERA.pdf. [18]J. Rodrigo, «Regresión logística simple y múltiple,» Github, 2016. [19]X. Campillo, Proyecto de diseño de piezas modeladas con una impresora 3D para la realización de prácticas de laboratorio de la asignatura de resistencia de materiales y teoría de estructuras, Barcelona: Universitat Politécnica de Catalunya, 2018. [20]Lampadia, «Lampadia,» 08 Enero 2020. [En línea]. Disponible en: https://www.lampadia.com/analisis/tecnologia/los-miedos-infundados-por-las-nuevas-tecnologias. [21]A. González y N. García, «Impacto de la tecnología en la sociedad: el caso de Ecuador,» Revista Universidad y Sociedad, 2019. [22]F. Olaya y G. Marín, «Implementación del prototipado rápido en la Universidad Católica de Pereina,» Foro Sobre la Justicia Transicional, p. 96, 2015. [23]Efiempresa, «Efiempresa,» 2017. [En línea]. Disponible en: https://efiempresa.com/blog/efiempresa-tecnofobia /#:~:text=La%20tecnofobia%20es%20el%20temor,griego%20Fobos%20que%20significa%20p%C3%A1nico.. [24]M. Plaza y A. Núñez, Industria de Software, ESPAE Graduate School of Management de la Escuela Superior Politécnica del Litoral, 2017. [25]C. Doménica y C. Andrea, Análisis de la viabilidad para la exportación de muebles armables de madera a, Guayaquil, 2019. [26] E. Jessica, ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA MICROEMPRESA DEDICADA A LA FABRICACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MUEBLES, Ibarra, 2019. [27]E. P. J. Andrea, «Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la fabricación y comercialización de muebles rústicos de madera para el hogar, en la ciudad de ibarra, cantón ibarra, provincia de Imbabura,» Ibarra, Ecuador, 2019. [28]H. C. W. Wladimir, «Análisis térmico para el proceso de secado de madera laminada de hasta 5mm de espesor en la empresa ARBORIENTE S.A en la ciudad de Puyo, paradeterminar su eficiencia,» Ambato, Ecuador, 2017. [29]A. Villalobos, C. Barba, M. Fuentes y O. Flor, «Análisis de Factores de Adquisición en Productos de la Industria Chocolatera,» Universidad Ciencia y Tecnología, pp. 66-73, 2020. [30]R. Coello, «Modelo de costeo basado en actividades para la optimización de procesos y recursos en la producción de muebles de madera,» Quito, Ecuador, 2017. [31]A. Díaz, «El costo-beneficio como herramienta de decisión en la inversión en actividades científicas,» Cofin Habana, 2017.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Gómez Villegas, Mauricio. "Editorial." Innovar 26, no. 62 (October 1, 2016): 3–6. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v26n62.59380.

Full text
Abstract:
Este número de INNOVAR ve la luz pública en un contexto social y político determinante para Colombia y, quizás, para Latinoamérica. El acuerdo de paz entre el Gobierno de Colombia y la guerrilla autodenominada Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP), que fue conseguido luego de cuatro años de negociaciones, será sujeto a plebiscito en los primeros días de octubre de 2016. El conflicto armado colombiano, que puede datar de hace más de 50 años, ha encontrado una solución pacífica (Vargas, 2013), que sería democráticamente legitimada. Este acuerdo trascendental y el proceso político que significa su refrendación nos convocan a reflexionar sobre un tema de gran importancia, no solo en el plano sociopolítico, sino organizacional: el conflicto.Las visiones dominantes en economía, en ciencias de gestión, en contabilidad y en finanzas tienen una aproximación extremadamente simplificada y reduccionista de las organizaciones. Estas idealmente reducen las formas organizacionales a la empresa capitalista prototípica. La empresa, por su parte, ha sido por años concebida como una función de producción (Mankiw, 2012), como una ficción legal (Jensen y Mecking, 1976) o ha sido simplemente asimilada con el inversor-propietario. Desde esta perspectiva, la empresa es un espacio de interacción en el que los individuos se coordinan por el autointerés. Cuando se presentan intereses económicos en conflicto, el mecanismo de mercado, la competencia y la racionalidad maximizadora operarán disciplinando la acción de los agentes, dirigiéndolos hacia la eficiencia. De esta manera, el conflicto es visto como una patología, un estado de la naturaleza extraño y que no guarda relación directa con el equilibrio y el metaobjetivo de la maximización.Solamente a partir de visiones contemporáneas, como la teoría de la firma (Coase, 1937; 1990), la teoría de la organización (Simon y March, 1961; Perrow, 1998 ) y la tímida entrada de las ciencias sociales, particularmente gracias a los estudios organizacionales (Clegg y Hardy, 1996), se están generando otras miradas más complejas de la empresa y se está ampliando el horizonte analítico y comprensivo hacia las organizaciones. Allí, el conflicto es visto como consustancial a las relaciones e interacciones humanas en contextos sociales complejos. El conflicto, por tanto, no es visto como una situación anormal o destructiva. La labor de la gestión y del conocimiento organizacional implica entonces la búsqueda de caminos de coordinación, de construcción del consenso y del consentimiento, para gestionar los conflictos y para garantizar que las organizaciones satisfagan las necesidades sociales para las que son creadas.De esta manera, estás visiones, que aunque alternativas no siempre son heterodoxas, aportan elementos importantes para comprender la naturaleza y los contextos de los múltiples conflictos sociales en que vivimos. ¿Puede aportar en algo el conocimiento en gestión y organizaciones a la búsqueda de la paz? Para ello conviene recordar lo que señaló el pensador e intelectual colombiano Estanislao Zuleta sobre este asunto:La erradicación de los conflictos y su disolución en una cálida convivencia no es una meta alcanzable, ni deseable, ni en la vida personal —en el amor y la amistad—, ni en la vida colectiva. Es preciso, por el contrario, construir un espacio social y legal en el cual los conflictos puedan manifestarse y desarrollarse, sin que la oposición al otro conduzca a la supresión del otro, matándolo, reduciéndolo a la impotencia o silenciándolo (Zuleta, 1998, p. 72).Quizás los acuerdos de paz alcanzados lleven a formas alternativas de enfrentar los conflictos de la sociedad colombiana civilizadas y democráticas, distintas a la vía armada y a la guerra. Convocamos a los académicos e investigadores en el campo de gestión, para que aporten en la comprensión y en la construcción de vías alternativas para reconocer, tratar y superar los conflictos organizacionales, lo que sin duda redundará en una mejor vida para toda la sociedad.El presente número de INNOVAR consta de cuatro de nuestras tradicionales secciones: "Estrategia y Organizaciones"; "Marketing"; "Finanzas" y, finalmente, "Educación y Empleo". Estas secciones recogen colaboraciones y trabajos de autores de República Checa, España, México y ColombiaEn la sección de "Estrategia y Organizaciones" presentamos tres trabajos de investigación.Los profesores Petr Smutny, Jakub Prochazka y Martin Vaculik, de la Universidad de Masaryk, en Brno, República Checa, aportan la investigación titulada The Relationship between Managerial Skills and Managerial Effectiveness in a Managerial Simulation Game. Este trabajo estudia las relaciones entre las habilidades gerenciales y la eficacia de la gestión. Por medio de un juego de simulación, se realiza la evaluación de la eficacia gerencial de 96 altos directivos y 1.746 subordinados. Se plantea que el desempeño del grupo (las ganancias), puede analizarse por medio de las habilidades motivacionales. Por su parte, la efectividad percibida se relaciona con las capacidades organizacionales y motivacionales. Las capacidades de comunicación y cooperación impulsan el liderazgo. Finalmente, las habilidades de supervisión y evaluación son un indicador del liderazgo. Se concluye que las habilidades gerenciales relativas a la motivación y a la organización son determinantes en la eficacia de la gestión.Desde España, el profesor Juan Ramón Gallego, perteneciente a la Universidad de Valencia, participa en este número con el artículo Fragmentación de las redes de innovación y dinámica de los sistemas territoriales de producción y de innovación en sectores tradicionales. Este trabajo se inscribe en la relación dialéctica entre integración/fragmentación relativa a entramados de actores diversos en la conformación de los sistemas territoriales de producción e innovación. El trabajo desarrolla un marco teórico desde el enfoque evolucionista, del actor-red y un enfoque político de las comunidades de práctica, para abordar la relación y las interacciones entre los actores de los sistemas territoriales de producción e innovación. Con el marco teórico desarrollado, se estudia el proceso de conformación y evolución de dos de los sistemas territoriales de producción e innovación más importantes de la comunidad valenciana en España: el sector citrícola y el cerámico. La investigación se llevó a cabo en los períodos 2002-2004 y 2007-2013, realizando cerca de 150 entrevistas a profundidad, con agentes del sector de cítricos. Por su parte, en el sector cerámico, la investigación se realizó entre 1995-1997 y 2007-2013, con cerca de 100 actores entrevistados. Los resultados muestran las relaciones de integración y fragmentación en los sistemas de los sectores estudiados.Finalmente, en la sección de "Estrategia y Organizaciones", publicamos la colaboración de los profesores españoles María de Lourdes Eguren, de la Universidad Pompeu Fabra, y José María Castán, de la Universidad de Barcelona, titulado Análisis taxonómico de la literatura: Herramientas metodológicas para la gestión y creación de valor en la empresa. Este trabajo busca realizar un análisis taxonómico, de naturaleza exploratoria, sobre la literatura y los modelos de creación de valor existentes. Realiza un métrica descriptiva que permite catalogar y valorar las diversas fuentes teóricas, para la construcción de futuras metodologías para la gestión del valor. El artículo también realiza un análisis cuantitativo, a partir de las bases de indexación de las revistas en que están publicados los trabajos, sobre las variables que se estudian en la gestión del valor y sus posibles interrelaciones, desde un enfoque sistémico.En la sección de "Marketing", se recogen tres artículos producto de investigación. Entendiendo la evaluación de la espera desde la psicología del consumidor: Efectos de las expectativas y los llenadores de tiempo es el título del artículo de los profesores Jorge Andrés Alvarado, de la Pontificia Universidad Javeriana, Colombia, y María Carolina Trespalacios, vinculada al Banco de la República, Colombia. Esta investigación busca contribuir al campo de la psicología de la satisfacción en los procesos de espera, mediante un estudio en un entorno real, que buscó detectar si la heurística de anclaje y ajuste constituye una buena explicación de las relaciones entre la percepción y la expectativa del tiempo de espera. Asimismo, el trabajo buscó probar en el terreno el efecto de dos llenadores de tiempo (pasatiempos y menús de información del servicio), que buscan modificar la percepción del tiempo de espera. Metodológicamente se desarrollaron dos experimentos en una cafetería universitaria en Bogotá. Se confirma que la heurística del anclaje es fuerte en la expectativa del tiempo de espera de los usuarios. Con base en las conclusiones de la investigación, los autores sugieren que las empresas que operan en ambientes de autoservicio consideren medidas alternativas en el diseño de sus ambientes de servicio, basadas en la generación de expectativas más próximas a la satisfacción del usuario.El profesor José Serafín Clemente-Ricolfe, de la Universidad Politécnica de Valencia, España, participa en este número con la investigación Atributos relevantes de la calidad en el servicio y su influencia en el comportamiento postcompra: El caso de las hamburgueserías en España. El trabajo se planteó el objetivo de explorar los atributos relevantes de la calidad del servicio de las hamburgueserías en Valencia (España). Se pretendía identificar la variable mas influyente en el comportamiento postcompra, distinguiendo aquellos consumidores que valoran la información nutricional, de aquellos que no la valoran. Con los resultados observados, se encuentra que los atributos en la evaluación de calidad, agrupados en cuatro dimensiones son: producto, aspectos físicos, empleados y rapidez. De ellos, la dimensión "producto" se constituye el único factor con influencia estadísticamente significativa en la calidad del servicio. Finalmente, se confirma que la calidad en el servicio es un factor importante para "predecir" el comportamiento postcompra de los consumidores.Desde México, los profesores Lizbeth Salgado Beltrán y Joel Enrique Espejel, de la Universidad de Sonora, aportan el artículo titulado Análisis del estudio de las relaciones causales en el marketing. En el contexto de surgimiento de diferentes técnicas estadísticas para el estudio de las relaciones de causalidad en el marketing y en la medición de la satisfacción del cliente, este trabajo tiene el objetivo de exponer y contrastar los modelos de ecuaciones estructurales y la técnica de mínimos cuadrados parciales, mediante un estudio de caso para cada técnica. Se concluye que ambas técnicas persiguen objetivos diferentes, por lo que no debieran ser tratadas de manera excluyente, sino complementaria. Se recalca que los intereses de investigación y los objetivos de los estudios concretos deberían ser la guía en la selección de la técnica que prevalezca.En la sección de "Finanzas", se publican dos trabajos resultado de investigación.Desde la Universidad de Granada, en España, los profesores José Sánchez-Campillo, Dolores Moreno-Herrero y José Antonio Rodríguez contribuyen a este número con el trabajo titulado Efectos de la educación en el nivel de las contribuciones a los planes privados de pensiones de las familias en España. Esta investigación aborda los efectos del nivel de educación en el comportamiento financiero de las familias en España, particularmente en cuanto a los planes privados de pensiones. Retomando datos de la Encuesta Financiera de las Familias del Banco de España en 2005, la investigación utiliza modelos Logit para analizar las tendencias y realizar estimaciones de la propensión a la suscripción de planes privados de pensiones. La investigación muestra que son los hábitos financieros la variable que más influye en la suscripción de planes de pensiones. No obstante, se identifica que el valor total patrimonial en el plan de pensiones es mayor, cuanto más elevado es el nivel educativo de la cabeza de familia.Los profesores Aitor Barañano, Iñaki de La Peña y Asier Garayeta, de la Universidad del País Vasco, España, contribuyen a la sección de finanzas con el trabajo Medición del riesgo de suscripción mediante modelos internos en Solvencia II. Esta investigación se enmarca en el contexto de la normativa europea sobre solvencia de las entidades aseguradoras, conocida como Solvencia II. El trabajo aporta un procedimiento para calcular el riesgo de suscripción de conformidad con esta normativa. Se utilizan datos de una cartera con riesgo múltiple y se aplica una simulación de Montecarlo. El documento concluye que el capital necesario para soportar el riesgo de suscripción, según la normativa de Solvencia II, depende de la cartera en que se base. El modelo propuesto mide de manera adecuada el riesgo.Finalmente, este número 62 de INNOVAR trae dos artículos en la sección de "Educación y Empleo".Los profesores de la Universidad Nacional de Colombia Jorge Celis y Orlando Acosta son los autores del trabajo titulado Industrial Ph.D. Programs for the Strengthening of the Industry's Production of Innovation in Colombia. Esta investigación inicia con dos preguntas: ¿mejoran los programas doctorales en industria el desempeño y la innovación en los países desarrollados? Y ¿contribuirían estos programas doctorales en industria al impulso del crecimiento económico en un país en desarrollo como Colombia? El trabajo emplea una metodología comparativa y analítica en educación internacional. Los autores encuentran una relación importante entre los programas doctorales en industria y el desarrollo económico. Concluyen que, en Colombia, la cooperación entre las universidades y el sector industrial, para el desarrollo de programas de doctorado, es relativamente débil y que requiere de políticas y acciones concretas para su mejoramiento. Asimismo, los autores presentan argumentos para desarrollar la "tercera misión académica" de las universidades, a través de la implementación de programas de doctorado en industria como mecanismo para el fortalecimiento del proceso de innovación y para el crecimiento económico para el país.Fruto de una colaboración internacional entre los profesores Porfirio Tamayo y Martha Guevara-Sanginés, ambos de la Universidad de Guanajuato, México, y Emilio Sánchez Santa-Bárbara, profesor de la Universidad de Granada, España, publicamos en este número la investigación titulada Diseño y prueba de un cuestionario sobre la importancia percibida de las condiciones de trabajo en México. Este trabajo buscó identificar la importancia que los trabajadores entregan a los aspectos laborales (agrupados en cinco factores: "ambiente laboral", "comunicación", "motivación", "condiciones de trabajo" y "legalidad administrativa"), así como identificar la relación de tales aspectos con la intención de abandono de la organización. Para ello, en la investigación se desarrolló un instrumento (cuestionario) que fue aplicado a una muestra de 447 trabajadores de empresas mexicanas del sector de calzado en Guanajuato, México. Los resultados del cuestionario fueron procesados e interpretados desarrollando un análisis factorial, con el método de extracción de componentes principales. El trabajo concluye que es adecuado abordar el estudio del abandono del trabajo desde un enfoque integral y de múltiples variables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Martínez, José, and Jermán Hernández Zea. "Diagnóstico de la pequeña y mediana industria metalmecánica del Estado Zulia (PyMIMM). Un enfoque de calidad y productividad." Revista de Ciencias Sociales 3, no. 2 (May 27, 2014). http://dx.doi.org/10.31876/rcs.v3i2.25017.

Full text
Abstract:
El artículo recoge los aspectos más importantes del diagnóstico de las áreas funcionales de la Pequeña y Mediana Industria Metalmecánica (PyMIMM) del estado Zulia, bajo la orientación del enfoque de la Calidad y Productividad, comparándose con aproximaciones diagnósticas a la pequeña y mediana industria donde subyacen los planteamientos de la competitividad, precisando en lo posible la realidad existente y las causas de las manifestaciones que perduran en la gestión de las industrias metalmecánicas bajo el enfoque tradicional. En la actualidad la PyMIMM de la región, se circunscribe a la atención de la industria petrolera fundamentalmente, teniendo la real posibilidad de extenderse hacia otros mercados a partir del reto que ofrecen las nuevas realidades, caracterizados por la integración económica y el programa de apertura petrolera que se inicia en el país. Las áreas susceptibles de ser mejoradas en las industrias metal mecánicas, quedan develadas en el diagnóstico realizado, con el apoyo del instrumento denominado Manual FIM del Fondo para la Investigación y Mejoramiento de la Productividad (FIM-Productividad), dejando la necesidad urgente de transitar la posibilidad de una reconversión industrial para la competitividad. El estudio contribuirá al establecimiento de un programa que permita abordar las áreas de la PyMIMM con la intención de adelantar los procesos de mejoras substanciales en la gestión, que hagan a dichas industrias más competitivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Amerio, María Anna, Orlando Viloria, Vidalina De Freitas, and Luis Nava. "Sistema de costos por actividades en la industria del calzado." Revista Venezolana de Gerencia 3, no. 6 (July 8, 2011). http://dx.doi.org/10.31876/revista.v3i6.8900.

Full text
Abstract:
El presente trabajo resalta la importancia del sistema de costos basado en actividades y su adaptación al sector de la pequeña y mediana industria del calzado. El objetivo fundamental es diseñar un sistema de asignación de costos basado en actividades para el sector mencionado. Para ello se realizó una revisión documental, observación directa de los procesos productivos y se aplicaron entrevistas a los trabajadores involucrados en la producción. Se concluye que el sistema de costos debe adaptarse a la estructura de costos y a los procesos productivos del sector calzado. De esa manera, el departamento de contabilidad suministrará a los gerentes, el costo del proceso de producción, de las actividades que lo conforman y de los productos, enfocada a la gestión por actividades y al mejoramiento continuo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Merchán, Luis, Alba Urrea, and Rubén Rebollar. "Definición de una metodología ágil de ingeniería de requerimientos para empresas emergentes de desarrollo de software del sur-occidente colombiano." Revista Guillermo de Ockham 6, no. 1 (June 1, 2008). http://dx.doi.org/10.21500/22563202.513.

Full text
Abstract:
Como industria, el software requiere de productos y servicios de alta calidad, lo cual se logra mediante la aplicación de modelos y metodologías de calidad reconocidos internacionalmente. Las empresas emergentes no logran aplicar estas metodologías pues su gran obstáculo se observa en los altos costos de implementación, el recurso humano requerido y los estándares exigidos que restringen la creatividad, parte importante de su capital. El Laboratorio de Investigación para el Desarrollo de la Ingeniería de Software (LIDIS), siendo consecuente con esta situación, adelantó una investigación que propone un modelo liviano de mejoramiento de los procesos de desarrollo de software partiendo de la caracterización de las empresas emergentes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Peláez Valencia, Luis Eduardo, Ricardo Alonso Hurtado Mosquera, and Jorge Alberto Franco Escobar. "Certificación de la calidad del proceso y producto: ruta para pymes colombianas que fabrican software." Ventana Informatica, no. 25 (December 20, 2011). http://dx.doi.org/10.30554/ventanainform.25.116.2011.

Full text
Abstract:
Enel contexto del desarrollo del software, se hace relevanteimplementar modelos de reconocimiento internacional que busquen lograr la calidad que tienen los procesos y productos de las grandes industrias. Así, si las MiPymes productoras de software de Colombia se quieren comparar con el mercado mundial de su sector, deben comprender la importancia de las certificaciones de calidad que estas últimas ya han logrado. Sin embargo, lograr determinado nivel de certificación, exige seguir modelos reconocidos en la industria del software, aunque su adopción represente altos riesgos por la inexperiencia en el campo para una MiPyme colombiana.Lo anterior se debe a que las principales propuestas fuerondesarrolladas principalmente para ser implantadas por empresascon una trayectoria marcada, experiencia notable, disponibilidadde recursos económicos, entre otras características, que imposibilitan que una pyme en el contexto colombiano pueda aspirar fácilmente a la implementación de un modelo de calidad. Con lo anterior, es necesario explorar el estado de las propuestas enfocadas a la calidad en el software, existentes y más reconocidas en el contexto y las certificaciones y organizaciones enfocadas en el mejoramiento de la calidad en el software colombiano.Palabras Clave: Mejora de Procesos de Software (SPI), CMMI,ITMark, ISO/IEC 15504, Agile MECPDS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Sánchez Sierra, Mario Fernando, and Karen Ximena Villamarin Caro. "Proyección ambiental del eje verde del Rio Monquira para la mitigación de la contaminación en Sogamoso- Boyacá." BISTUA REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS 17, no. 1 (August 24, 2018). http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v1.n1.2018.2930.

Full text
Abstract:
Preservar las fuentes hídricas para el cambio climático es una necesidad obligada en los municipios. Esta necesidad nace de observar el deterioro constante del Rio y el abandono por parte de las autoridades locales. Este proyecto pretende realizar un diagnóstico actual de la situación del agua, de la rivera y de los usos del Rio, esto con el fin de poder proponer una intervención del Rio como eje verde para la ciudad que mitigue la alta contaminación que tiene Sogamoso por su industria, alfarería y comercio. El rio Monquira una herencia ambiental del cual debe desprender una cultura del agua, de movilidad alternativa, de apreciación de recursos, de la flora y fauna existente para la preservación de la misma. El trabajo se desarrolla partiendo de un diagnóstico para plantear un nuevo modelo de intervención urbana. Se usó una metodología proyectiva, para poder estudiar los elementos en su contexto Relaciones dinámicas, se interesa en los procesos evolutivos y las relaciones dinámicas entre los eventos Creatividad y participación son vitales en el proceso de construir una movilidad alternativas y unos espacios públicos que contribuyan. Potencializar el eje verde como alternativa de desarrollo económico y ambiental que desde la investigación de soluciones para el ecosistema social y ambiental dentro de la ciudad para la rehabilitación del eje verde del “Rio Monquira” siendo esta una de nuestras fuentes hídricas más importantes, debido a que los cuerpos de agua en una ciudad son vitales frente a la reducción del CO y el mejoramiento del aire.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Vázquez Manzano, Natalie. "Aciertos y desafíos en la enseñanza del diseño de modas en Cali-Colombia (2010- 2013): de las propuestas académicas a los conocimientos laboralmente requeridos (2014)." Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, no. 65 (September 27, 2019). http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi65.1167.

Full text
Abstract:
En la década de 1970 inicia el proceso de profesionalización del programa diseño de modas en Colombia y desde su origen, las universidades e institutos que ofrecen el programa en el país han adaptado los diferentes perfiles y currículos a las necesidades de desarrollo de la industria. Este desarrollo comienza en 1960 con la transición de los modistos y sastres a técnicos modelistas, cualidad que expone una exigencia total en conocimientos sobre ingeniería de producto y de procesos; de técnicos modelistas a patronistas en los años 1970 condición que requiere una mayor profundización en aspectos de interpretación y desarrollo de producto; de patronistas a diseñadores patronistas en los años de 1980, para finalmente, en el año 1990 dar paso a los diseñadores de moda, profesionales con aptitudes y habilidades en la conceptualización, creación y gestión de procesos de diseño (Arturo Tejada Cano, 2013). Muchos son los aspectos sociales, políticos y económicos que han influenciado la normativa que actualmente rige las universidades en temas de educación superior en Colombia. Una tradición guiada por la toma de decisiones en miras de un desarrollo económico nacional, son algunas de las razones que permitieron el surgimiento de diversas carreras profesionales, Diseño de Modas que es la disciplina que en esta investigación compete, es un programa académico que surge de la necesidad de obtener mejor personal capacitado en un sector altamente promisorio. El modelo de Sustitución de Importaciones fue la acción más sobresaliente instaurada en la economía del país en los años 1950, especialmente en el sector manufactura. Este modelo plantea la protección a la industria naciente, estableciendo altas barreras artificiales para la entrada de bienes extranjeros y altas tarifas a la importación de productos. También propone la producción interna de bienes que en el pasado eran importados. Esta acción abordada por el Estado es una de las principales causas a la que se le atribuye las débiles rutinas de gestión en la industria manufacturera. Esto se traduce en la inhibida actitud del empresariado nacional frente al riesgo y la innovación, reflejo de una difícil y escasa inserción del diseño al interior de las organizaciones (Misas, 2001). Aunque, el Sector textil, confección, diseño y moda1 ha sido tradicionalmente un sector importante para la economía colombiana y ha tenido un alto crecimiento en sus exportaciones en los últimos años con un terreno nacional altamente prometedor; actualmente la industria se encuentra amenazada, tanto en el mercado local como el internacional. Aún no se cuenta con las condiciones necesarias para expandirse y tener mayor participación en el mercado, los principales obstáculos son: la baja inversión, poca innovación y escasez de personal capacitado (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2009). En lo que respecta a la ciudad de Cali, sucede un fenómeno similar. En el 2012 Inexmoda2 realizó una gira nacional que tuvo por nombre Radiografía de las empresas y el consumidor de moda, por las principales ciudades de Colombia con la intención de revisar el estado de las cadenas productivas ligadas al sistema moda. Alrededor de dicho estudio en la ciudad de Cali se logra evidenciar un total desinterés por parte de las empresas en aunar fuerzas en investigación y desarrollo de productos ya que eso requiere una gran inversión de tecnología y personal capacitado que diseñe nuevos procesos de producción. Por otro lado, se evidencia que el desarrollo del sector de confecciones de Cali debe enfocarse en una estrategia de diferenciación a través de la innovación. En síntesis, el estudio de Inexmoda plantea que la inclusión del diseño y en esa línea, de diseñadores al interior de la industria facilitaría procesos de innovación a lo ancho de la cadena productiva de la industria de la moda en la ciudad (Inexmoda, 2012). A raíz de esta situación, las universidades cada vez más están siendo enfáticas en educar profesionales promotores de soluciones creativas y habilidades en la conceptualización, creación y gestión de procesos de diseño en las distintas áreas de acción al interior de las organizaciones. Pero a pesar de esto, existe una marcada tendencia en la industria de la moda de requerir en el profesional aquellas competencias que por tradición se agrupan al desempeño de tareas técnicas y prácticas donde prima una mayor profundización en aspectos de interpretación y desarrollo de producto. Una vez dicho todo lo anterior, el presente trabajo pretende explorar si los perfiles y competencias de los egresados de programas académicos de diseño de moda a nivel técnico y profesional en la ciudad de Cali, se adaptan a los perfiles y destrezas requeridas por la industria de la moda en la ciudad de Cali, garantizando eventualmente una exitosa inserción en el campo laboral. Como consecuencia de la temática planteada, a lo largo de la tesis aparecen nuevos interrogantes que anexan información relevante a la investigación y permiten dimensionar la brecha existente entre educación a nivel profesional o técnica y además, permite una vista general del panorama planteado; como lo son: ¿En qué componentes académicos las universidades que ofrecen el programa Diseño de Modas en Cali (nivel profesional y técnico profesional) están haciendo énfasis?, ¿dichos perfiles son estructurados acorde a las necesidades del mercado laboral del Sector Textil, Confección, Diseño y Moda del país en la actualidad?, ¿cuáles son los componentes académicos que permiten la efectiva inserción laboral de los recién egresados en la industria de la moda en Cali? y ¿qué competencias laborales y requerimientos consideran son importantes para acceder al primer empleo? Así este estudio posibilita la caracterización de los perfiles profesionales en sus distintos niveles de calidad y al mismo tiempo, en relación a la observación de los requisitos requeridos por la industria; propicia un examen sobre los factores que facilitan la inclusión del diseñador en las diferentes áreas de participación del profesional. Sería ideal si esta tesis brindara elementos de reflexión en torno al tipo de diseñador y las habilidades que de éste reclama la industria de la moda en Cali. Es relevante durante el desarrollo de la investigación lograr una visión desde tres perspectivas clave: universidad, mercado laboral y recién egresados, para finalmente obtener un panorama general del estado actual del diseñador y el programa universitario en miras de una activa vinculación laboral de los profesionales. Objetivo general En relación con este planteo, la presente tesis tiene por objetivo general explorar el estado actual del programa universitario diseño de modas a nivel profesional y técnico profesional en Cali-Colombia, con el fin de establecer la relación entre las competencias del egresado con los requerimientos del mercado laboral de la industria de la moda en la ciudad. Objetivos específicos Los objetivos específicos responden al cumplimiento del objetivo general desde los tres campos propuestos. FASE I: Universidad y Diseño de Modas • Identificar las especificaciones de la resolución del Ministerio de Educación Nacional respecto a la estructuración del programa y componentes curriculares del diseño de modas a nivel técnico y profesional. • Explorar la estructura académica (materias interdisciplinares y optativas), énfasis profesionales y campos de acción propuestas a nivel institucional para el programa de diseño de modas a nivel técnico y profesional. • Estudiar la estructura de la carrera diseño de modas en cuanto al perfil del egresado. FASE II: Mercado laboral • Investigar la composición del mercado laboral de la industria de la moda en Cali, estableciendo las competencias y perfil profesional según el sector productivo al que pertenecen. • Identificar la visión que el mercado laboral ha construido sobre el profesional y técnico profesional en diseño de modas, conociendo los criterios de contratación, perfiles y competencias privilegiadas. FASE III: Egresados • Explorar la percepción que tienen los egresados sobre el programa, su nivel de satisfacción sobre los contenidos aprendidos y su opinión respecto al papel de la educación superior en la vinculación laboral (conceptos aprendidos versus expectativas laborales). • Identificar los saberes y conocimientos que posibilitan y/o dificultan la inserción laboral de los recién egresados en la industria de la moda en Cali. Hipótesis En función de lo expuesto se ha planteado la siguiente hipótesis: Las competencias impulsadas por la carrera diseño de modas en Cali - Colombia (2010-2013) difiere de los perfiles técnicos-operativos y tecnológicos dominantes de las empresas de la industria de la moda en la ciudad. Estado de la cuestión Para la construcción del estado del arte de la tesis se realiza una revisión general sobre diferentes autores que se han acercado a la problemática planteada. Destacan en varios apartados del presente trabajo, importantes planteos que se generan en dos investigaciones desarrolladas por el autor Gabriel Misas (profesor de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia). En primer lugar y desde una perspectiva económica, Misas expone en el libro Desarrollo Económico y Social de Colombia, las características del modelo de sustitución de importaciones y cómo la implantación de este sistema trajo por consecuencia productividades bajas, además de empresas proyectadas al mercado local sin poder explotar economías de escala ni innovaciones técnicas y tecnológicas, de ahí que el nivel de competitividad en mercados internacionales sea tan limitado. El autor hace un minucioso análisis de cómo este proceso, se convierte en la principal razón por la que se podría atribuir la inhibida actitud del empresariado nacional frente al riesgo y la innovación, reflejo de una difícil y escasa inserción del diseño (y en esa medida, los diseñadores) al interior de las organizaciones. En segundo lugar y desde un plano estrictamente académico, en el libro Educación Superior en Colombia, Misas analiza aspectos tales como los requerimientos del contexto global actual, cimentado por la sociedad del conocimiento; la naturaleza de la relación ciencia, tecnología y sociedad y finalmente, la idea de educación y los objetivos de la universidad en el entorno colombiano. Para Misas la educación superior nacional debe agrupar esfuerzos para desarrollar y consolidar programas universitarios que promuevan e impulsen el cumplimiento de las metas de desarrollo económico y social de Colombia. (Misas, 2004) Es interesante en las dos investigaciones los planteamientos que realiza el autor del contexto económico nacional, sea para entender los modelos económicos implementados en diferentes etapas y cómo estos repercuten en las diversas industrias manufactureras o para enmarcar la evolución de la educación superior y sus lineamientos con el sector productivo. Además es constante en señalar la importancia en que universidad e industria generen un constante dialogo, ya que a pesar de ser entidades autónomas, las dos coexisten entre sí. Por otro lado, una investigación relevante es la desarrollada por la Asociación Colombiana Red Académica de Diseño (RAD) que lleva el nombre de Fundamentos del diseño en Colombia; que plantea desde una perspectiva académica, la comprensión de las diversas concepciones que guían a las universidades en la formación profesional, construyendo finalmente, un marco común de fundamentos teóricos y conceptuales que generalizan aspectos puntuales de la enseñanza en las diferentes ramas del diseño. También se exponen preocupantes vacíos programáticos en las carreras y en esa medida, la poca diferenciación de la profesión en su campo de práctica, resultado de la inhibida reglamentación para su ejercicio en el país. Este estudio es pertinente para el desarrollo de la tesis, ya que gran parte de la investigación se enfoca al pleno análisis de las competencias de los profesionales en Diseños bajo las normativas propuestas por el Ministerio de Educación Nacional. Sin embargo, en lo referido al programa universitario de modas o vestuario, que es el de interés aquí, las universidades que hacen parte de la muestra del estudio, están ubicadas en ciudades diferentes a Cali, lo que plantea una alta generalización del enfoque que propone y poca especificidad de los resultados. Finalmente, al compilado de investigaciones que se abordaron para la construcción del estado del arte se agrega el estudio realizado por la Universidad Nacional de Colombia y la Mesa Sectorial de Diseño SENA3 (2008) llamado Estudio de Caracterización Ocupacional del Diseño en la Industria colombiana, en el cual se identifican los aspectos que influyen directamente en el entorno de la ocupación y describe las principales características de los diferentes sectores productivos nacionales donde el diseño actúa. Este estudio plantea en detalle los conceptos que se desprenden del análisis de cada disciplina del diseño explorada: industrial, grafico, audiovisual, textil y moda, sin embargo el nivel de especificidad por regiones examinadas es mínimo ya que se plantea a nivel nacional. Contenido de los capítulos Temáticas como educación superior y niveles de formación, diseño curricular, enseñanza del diseño de moda y situación actual del diseñador en términos de inserción laboral; se convierten en los ejes principales en el desarrollo del marco de esta investigación en relación con el estado del sector industrial del país, lo que conllevará finalmente al conocimiento de los lineamientos existentes entre academia y mercado laboral de los diseñadores de moda en Cali. Estos temas serán desarrollados en tres capítulos: El primero realiza una juiciosa mirada a los antecedentes más relevantes que han construido la tradición de la industria manufacturera, con el fin de evidenciar las estrategias que el país ha asumido en procura del desarrollo industrial y que en últimas, se convierte en el factor determinante que continuará guiando el sector, el proceder del empresariado en general y finalmente la universidad, siendo el punto de interés en esta investigación. El segundo capítulo llamado Acerca de la Educación Superior en Colombia y la enseñanza del diseño de modas, se adentra en esa brecha existente de lo que es, en miras de lo que debería ser el papel y misión de la universidad en Colombia, lo que implica la definición de sus principios y objetivos frente al compromiso latente de conocimiento como generador del desarrollo nacional. También se explora la estructura planteada por el Ministerio de Educación Nacional para los diferentes niveles de formación que se convierte en el factor determinante edificador de perfiles profesionales, finalizando con un esquema de la propuesta universitaria de diseño de modas en la ciudad de Cali. Para el tercer capítulo, Situación actual del diseñador de modas en términos de inserción laboral resulta de interés explorar las competencias del diseñador en relación con los planes de estudio de las instituciones educativas que imparten el diseño de modas en Cali en base a conceptos y teorías propias del diseño de currículos y la educación por competencias. El tipo de problema que plantea esta tesis se ubica en la línea temática de nuevos profesionales ya que el núcleo principal del proyecto es la práctica misma de la profesión por parte de los egresados y la efectiva inserción laboral en el entorno productivo, que surge en la universidad, con la óptima transmisión de conocimientos. Los resultados de este estudio aportan información actualizada a aquellas instituciones interesadas en el mejoramiento de sus políticas internas y de gestión, ya que es necesario reconocer la importancia de la elaboración de los programas de estudio y ante todo, tener conciencia de que aparte de su estructuración y diseño, requiere una constante revisión, evaluación y modificación a medida que la industria y sociedad cambia. Para cumplir con este propósito se ha definido que el análisis y tratamiento de la información que resulte del trabajo de campo se realizará de forma cualitativa, intentando interpretar y describir los fenómenos que se gestan entre las diferentes variables que se yuxtaponen en este complejo proceso de formación e inserción laboral. Notas 1. El ministerio de Comercio Industria y Turismo de Colombia en asociación con la consultora McKinsey&Company, llevaron a cabo en el 2009 la investigación Desarrollando sectores de clase mundial en Colombia en la cual estudiaron los principales sectores colombianos con posibilidades inversión y crecimiento. Así, el informe resultante para el caso del sistema moda lleva el nombre de: Informe Final Sector textil, confección, diseño y moda, por tal razón a lo largo de la tesis se seguirá utilizando el mismo término (Ver anexo 5). 2. Inexmoda es una organización colombiana sin ánimo de lucro que genera herramientas de investigación, comercialización, innovación, capacitación, internacionalización y competitividad para los sectores textil - confección - canales de distribución y otros sensibles al diseño y la moda. Ver http://www.inexmoda.org.co/ 3. El Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, es un establecimiento público que ofrece formación gratuita a millones de colombianos que se benefician con programas técnicos, tecnológicos y complementarios. Enfocados al desarrollo económico, tecnológico y social del país, entran a engrosar las actividades productivas de las empresas y de la industria, para obtener mejor competitividad y producción con los mercados globalizados. Para mayor información, visitar: http://www.sena.edu.co/Paginas/Inicio.aspx
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography