To see the other types of publications on this topic, follow the link: Industria mexicana.

Journal articles on the topic 'Industria mexicana'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Industria mexicana.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Enciso González, Jesús, and Emmanuel Román Espinosa Lucas. "La industria cultural de la historieta mexicana: una visión desde la economía política." CuCo, Cuadernos de cómic, no. 16 (July 8, 2021): 132–53. http://dx.doi.org/10.37536/cuco.2021.16.1397.

Full text
Abstract:
En este artículo, se propone la aplicación de un marco teórico y metodológico para estudiar la industria cultural de la historieta mexicana; el hilo argumental es el proceso económico-industrial de elaboración y circulación de cómics que comprendió casi setenta años. Partimos de la economía política como enfoque, pero también consideramos otros desarrollos pertenecientes a la economía. Asimismo, abordamos a las industrias culturales y creativas, así como brindamos una panorámica sobre la historia de la industria del cómic mexicano a partir de diversos estudiosos del tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arredondo, Isabel. ""Teníía brííos y, aúún vieja, los sigo teniendo": entrevista a Matilde Landeta." Mexican Studies/Estudios Mexicanos 18, no. 1 (2002): 189–204. http://dx.doi.org/10.1525/msem.2002.18.1.189.

Full text
Abstract:
The interview with filmmaker Matilde Landeta (1910––1999) shows that moving up within the film union was conditioned by gender, and that such advancement was contingent upon the alliance or competition between the Mexican and North-American film industries. The interview also shows that in her films Landeta interpreted the Mexican meta-narratives, such as the Conquest, the Mexican Revolution and the Life of the Modern City, from a feminine point of view. Thus both Landeta's career and her filmic perspectives reflected her gendered position in the industry. La entrevista con la cineasta mexican
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cypher, James M., and Mateo Crossa. "Obreros mexicanos atrapados: declarados «esenciales» para la economía estadounidense en ambos lados de la frontera." Observatorio del Desarrollo. Investigación, Reflexión y Análisis 9, no. 25 (2020): 32–40. http://dx.doi.org/10.35533/od.0925.jmc.mc.

Full text
Abstract:
En medio de la crisis sanitaria por la pandemia de covid-19, las corporaciones automotrices y aeroespaciales, respaldadas por el gobierno estadounidense, exigieron la apertura de las maquiladoras mexicanas al ser declaradas actividades «esenciales» para evitar la interrupción de la cadena de suministro de la industria estadounidense. Pese a la vulnerabilidad de los obreros mexicanos y sus familias, las autoridades mexicanas acataron esa determinación orientada a preservar los márgenes de ganancias, cuyo efecto secundario ha sido el incremento de contagios y mortandad en la zona fronteriza mexi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Editorial, Editorial. "Instituto Mexicano de Ingenieros Químicos, A.C. Perfil del ingeniero químico en el siglo XXI." Educación Química 1, no. 1 (2018): 14. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.1989.1.67041.

Full text
Abstract:
<span>El propósito de la ponencia fue realizar un amplio estudio para definir el pera del Ingeniero Químico Mexicano en el Siglo XXI. En él se recabaría la opinión de un número importante de industrias, universidades, comités técnicos permanentes e ingenieros químicos del país, que permitiría identificar cursos de acción para la industria, las universidades y el propio IMIQ, a fin de fortalecer y consolidar la profesión de la Ingeniería Química de acuerdo con las necesidades y desarrollo de la industria mexicana.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lara, René, Petr Sauer, and Ludmila Sterbová. "Comercio mundial de bienes y servicios ambientales Desempeño y retos de la industria mexicana." Revista de Economía Institucional 19, no. 37 (2017): 185. http://dx.doi.org/10.18601/01245996.v19n37.10.

Full text
Abstract:
Este artículo estudia las industrias ambientales de México y Estados Unidos en el marco del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, donde la industria mexicana está rezagada por falta de fondos debido a las crisis económicas recurrentes. Si no se supera esa situación, los beneficios del comercio exterior para la industria ambiental mexicana seguirán siendo reducidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Aguirre Contreras, Diana, J. Jesús Ceja Pizano, and Daniel Pineda Domínguez. "La innovación en la Industria automotriz mexicana." INCEPTUM 19, no. 36 (2024): 105–23. http://dx.doi.org/10.33110/inceptum.v19i36.450.

Full text
Abstract:
La industria automotriz mexicana es una de las más importantes a nivel nacional, por ser generadora de empleos, bienestar económico y desarrollo tecnológico en el país. El propósito de este trabajo es describir el papel de la innovación en la industria automotriz mexicana, el método que se empleó dentro de la investigación fue el descriptivo, en donde se emplearon técnicas de investigación documental, mediante la recopilación y análisis de la información. por lo que se identificó el rol de la industria mexicana automotriz en la cadena de valor global, además se analizaron sus aportaciones a ni
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Galván Gómez, Carlos Alejandro. "El primer auge de la industria de producción cinematográfica en México (1929-1936): una contribución a la historia económica del cine." H-industria, no. 34 (June 18, 2024): 103–23. http://dx.doi.org/10.56503/h-industria/n.34(18)pp.103-123.

Full text
Abstract:
Por medio de un análisis con perspectiva empresarial, el presente artículo analiza el auge que expe­rimentó la industria de producción cinematográfica mexicana a inicios de la década de 1930. Se propone que el auge debe ser entendido dentro del contexto de la transición internacional al cine sonoro y de efervescencia nacionalista en México. Del mismo modo, se propone que el auge fue resultado del aprovechamiento de dichos contextos por parte de la Compañía Nacional Productora de Películas, así como el entusiasmo generado por su cinta fundacional, Santa (Moreno, 1932). Los estudios sobre la ind
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Casas Pérez, María de la Luz. "Una mirada a las pantallas: oferta cinematográfica en México antes y después del TLC." Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC, no. XIII (October 31, 2006): 179–99. http://dx.doi.org/10.38056/2006aiccxiii288.

Full text
Abstract:
El cine es una importante industria a nivel internacional. En muchos países se le reconoce no solamente como una sólida fuente de ingresos, sino también debido a su potencial en la promoción de la cultura y de la identidad nacional. En México el cine se ha descuidado durante décadas. El marco normativo que regula la actividad de la industria cinematográfica mexicana ha estado no solamente rezagado respecto de la dinámica de la producción cinematográfica en otros países, sino que ha dejado a la industria totalmente desprotegida respecto de la competencia internacional. La presente investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Yasuhara, Tsuyoshi. "La industria manufacturera en México: la pandemia y financiarización." Ola Financiera 15, no. 42 (2022): 83. http://dx.doi.org/10.22201/fe.18701442e.2022.42.82585.

Full text
Abstract:
<strong></strong><p>El carácter de la crisis mexicana fue que las principales industrias manufactureras registraron una caída de producción en altos porcentajes. La disminución de la producción industrial se investiga, desde el punto de vista de: la utilización de la capacidad de la industria automotriz y de aparatos electrónicos; y la influencia de la financiarización sobre la inversión fija. El estudio de la tasa endógena de la utilización de la capacidad de las industrias construidas por empresas oligopólicas revela la existencia del ajuste dinámico emisivo. El deterioro d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vargas Barraza, Juan Antonio. "La industria mexicana de autopartes: su evolución y perspectivas ante la globalización." Mercados y Negocios, no. 9 (February 4, 2004): 2–11. http://dx.doi.org/10.32870/myn.v0i9.4962.

Full text
Abstract:
La industria automotriz es una de las más globalizadas. Como se basa primordialmente en el ensamblado, se involucra una inmensa variedad de componentes y de otras industrias (acero y otros metales, electrónica, plásticos, vidriera y textil). Muchos de esos elementos son manufacturados por firmas independientes, las cuales pueden estableceré en el país que les otorgue ventajas competitivas. El modelo global de la producción automotriz es un ejemplo de integración industrial. Por la generación de empleos de integración industrial. Por la generación de empleos relacionados con la industria automo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Rodríguez Rodríguez, Israel. "Representación histórica e identidad nacional en el cine mexicano de los setenta." Inflexiones. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 15 (May 13, 2025): 101–33. https://doi.org/10.22201/udir.2954341xp.2025.249.

Full text
Abstract:
El artículo realiza una revisión de las transformaciones en la representación cinematográfica del pasado ocurridas en el cine mexicano durante los años setenta. Basada tanto en la revisión de archivos documentales y hemerográficos como en el análisis cinematográfico de películas de temática histórica producidas por la industria fílmica mexicana, el texto propone que la confluencia de tres crisis (la del cine mexicano, la del régimen político mexicano y la del paradigma nacionalista) evidenció la caducidad del discurso nacionalista depositado en el cine histórico producido desde los años cuaren
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Arévalo, Ana Luisa González. "LA DESINDUSTRIALIZACIÓN DE LA MANUFACTURA MEXICANA." International Journal of Professional Business Review 9, no. 11 (2024): e05006. http://dx.doi.org/10.26668/businessreview/2024.v9i11.5006.

Full text
Abstract:
Objetivo: El objetivo de este estudio es demostrar el problema de la desindustrialización que está presente en la manufactura mexicana. Marco Teórico: Se presenta el principal concepto de la desindustrialización que ha estado desarrollado por los economistas heterodoxos, en particular por los estructuralistas y en especial, la teoría de Kaldor, la cual ha establecido en una idea de pormenorización sectorial y en función del crecimiento. Método: La metodología utilizada fue de carácter cuantitativo y analítico mediante el uso de fuentes estadísticas de información oficial proporcionadas por el
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

García, Isaías Cerqueda. "La diversificación comercial en el margen extensivo de la industria atunera mexicana en la guerra comercial México-EU." STUDIES IN SOCIAL SCIENCES REVIEW 3, no. 1 (2022): 248–81. http://dx.doi.org/10.54018/sssrv3n1-015.

Full text
Abstract:
El principal objetivo de este documento es analizar el tipo de diversificación comercial logrado por las empresas atuneras mexicanas como resultado de los embargos impuestos por Estados Unidos en la década de los 80’s y la negativa del etiquetado Dolphin Safe para los productos mexicanos de atún enlatado. Los acontecimientos que dieron origen a la guerra comercial entre México y Estados Unidos fueron: 1) el fortalecimiento de la industria atunera mexicana, 2) la disputa sobre las 200 millas de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) Mexicana, y 3) la victoria de Ronald Reagan en las elecciones estad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Amozurrutia C., Jesús H. "La generación de empleo por maquiladoras en México y los ciclos económicos de Estados Unidos 1978-1985." Estudios Fronterizos, no. 15-16 (January 1, 1988): 111–48. http://dx.doi.org/10.21670/ref.1988.15-16.a05.

Full text
Abstract:
Este documento presenta y verifica un modelo explicativo de la relación entre ciclo económico en Estados Unidos y empleo en la industria maquiladora mexicana. Menciona la escasez de trabajos que estudien los mecanismos de generación de empleos en este sector, en tanto que muestra cómo la industria maquiladora ha tenido un ritmo de crecimiento mayor y más estable que la industria manufacturera durante el período de estudio. Presenta una metodología para verificación empírica de las hipótesis, estableciendo los criterios correspondientes. Los ciclos del empleo en la industria maquiladora mexican
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Pérez González, Juan Abraham. "“Mamá y papá”: Rateros último modelo la primera película del cine mexicano en representar una familia homoparental." Horizonte Histórico - Revista semestral de los estudiantes de la Licenciatura en Historia de la UAA, no. 30 (June 3, 2025): 80–93. https://doi.org/10.33064/hh.30.80-93.

Full text
Abstract:
Rateros último modelo es el primer filme de la industria del cine mexicano en el que se representa a una familia homoparental. La presentación de este tema, el cual no ha sido tratado en los estudios fílmicos mexicanos, supone la ruptura del orden social tradicional y patriarcal del México de mediados del siglo XX. Con el fin de proponer nuevas áreas de investigación, se pretende analizar la cuestión anteriormente mencionada y cómo este filme transgrede los valores éticos y morales de la sociedad mexicana de aquella época a través de los roles de género asociados, principalmente, a hombres y m
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Mendoza Cota, Jorge Eduardo. "El comportamiento de la industria manufacturera de México ante la recesión económica de EUA." Revista de Economía, Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Yucatán 27, no. 75 (2010): 10. http://dx.doi.org/10.33937/reveco.2010.17.

Full text
Abstract:
El artículo analiza el impacto de la recesión del sector manufacturero de EUA en la industria manufacturera al nivel de subsectores y de regiones de la economía mexicana. La metodología de análisis consiste en la utilización del filtro Hodrick-Prescott para obtener indicadores del componente cíclico de las industrias manufactureras y en pruebas de estacionariedad y de equilibrio de largo plazo de las series de las manufacturas de EUA y México. Los resultados muestran una relación procíclica y volátil de las manufacturas mexicanas con las de EUA en el largo plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Álvarez Serrano, Grecia Irais. "Vinculación multisectorial percibida en la industria cultural de la Ciudad de México." Córima, Revista de Investigación en Gestión Cultural 7, no. 12 (2021): 1–21. http://dx.doi.org/10.32870/cor.a7n12.7411.

Full text
Abstract:
Uno de los principales desafíos que enfrenta la industria cultural mexicana es la falta de redes de vinculación efectivas que promuevan su impacto en términos sociales y económicos. En la última década esta industria ha creado una dependencia negativa hacia el sector gubernamental, lo que limita en gran medida su capacidad de crecimiento e innovación. En alineación al último de los objetivos del desarrollo sostenible, Alianzas para lograr los objetivos, la necesidad de articular esta industria con otros sectores de interés debe ser prioridad en la toma de decisiones públicas. En la capital mex
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Guzmán López, Federico. "Acumulación minera por extracción de derechos humanos en México." Observatorio del Desarrollo. Investigación, Reflexión y Análisis 7, no. 20 (2018): 77–85. http://dx.doi.org/10.35533/od.0720.fgl.

Full text
Abstract:
El proceso de despojo territorial ocasionado por los megaproyectos de la industria minera de capital global es un tema vigente para los estudios del desarrollo, se trata de un mecanismo que implica la violación a los derechos humanos, destrucción a los bienes comunes naturales y del trabajo colectivo en las comunidades mineras. En este artículo se ofrece una explicación a dicho fenómeno a partir del concepto acumulación minera por extracción de derechos humanos, para alertar a las comunidades mineras y a la población mexicana que actualmente más de la mitad del territorio mexicano fue privatiz
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ayala Jerónimo, David Andrés. "Alimentos transgénicos en México: rol económico e industrial." Revista CNCI 1, no. 2 (2022): 34–42. http://dx.doi.org/10.59142/rcnci.v1i2.18.

Full text
Abstract:
Los alimentos transgénicos cumplen un rol determinante en la industria alimentaria mexicana con antecedentes históricos en lo económico y transcendental para la agricultura. Esta investigación, de corte documental, tiene como objetivo examinar los transgénicos en territorio mexicano y las ventajas que ha tenido sobre la agricultura. El interés de esta investigación radica en el uso de los transgénicos para el crecimiento económico en México, así como el análisis de la legalidad y bioética en la producción de alimentos transgénicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

González-Hernández, Isidro Jesús, and Rafael Granillo-Macías. "Competencias del ingeniero industrial en la Industria 4.0." Revista Electrónica de Investigación Educativa 22 (December 21, 2020): 1–14. http://dx.doi.org/10.24320/redie.2020.22.e30.2750.

Full text
Abstract:
El contexto actual de la Industria 4.0 está cambiando la formación de los ingenieros, de tal forma que las universidades implementan estrategias y acciones para adaptar los planes de estudio a los requisitos de la nueva revolución industrial. En este trabajo se realizó una investigación cualitativa de carácter bibliográfico y documental para identificar las principales competencias que debe desarrollar un ingeniero industrial, posteriormente se realizó un análisis curricular tomando como ejemplo a una universidad mexicana incluida en el Ranking Mundial de Universidades 1001+. Los resultados mu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

García Colín Scherer, LEOPOLDO. "Realidad y demagogia en la tecnología mexicana." Investigación Administrativa 15-2 (April 1, 1989): 1–4. https://doi.org/10.35426/iav15n68.04.

Full text
Abstract:
Se trata de una colección de once artículos publicados en revistas especializadas de ciencia y tecnología, entre los años de 1967 y 1983, todos ellos relacionados con el tema genérico de la investigación científica realizada en México. El tema que identifica el conjunto de tex­ tos se refiere a las diversas especialidades de la ciencia que son fundamentales para el desarrollo de una tecnología adecuada que se aplique a la industria petrolera. Asimismo, hace mención respecto a lo que ocurre en otras áreas de la actividad industrial, aunque de un modo superficial; todo ello con la intención de m
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Guardado Ibarra, Enrique, Luis Jesús Alamilla Ocaña, Carlos Méndez González, and Aurelio Deniz Guizar. "DETERMINANTES DE LA COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA CERVECERA MEXICANA EN EL MERCADO DE LOS ESTADOS UNIDOS." Hitos de Ciencias Económico Administrativas 22, no. 64 (2017): 171–83. http://dx.doi.org/10.19136/hitos.a0n64.1848.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es analizar los determinantes de la competitividad de la industria cervecera mexicana en el mercado de Estados Unidos. Nuestra hipótesis es que el precio, la estructura de costos, la distribución, la publicidad y la expansión internacional son los determinantes de la competitividad de la industria cervecera mexicana en el mercado estadounidense. El marco teórico es la teoría de la competitividad, la metodología que se aplicó fue entrevista a expertos. Los resultados son fiables con un Alfa de Cronbach de 0.91 y permiten corroborar nuestra hipótesis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Gómez Fuentes, Irma Yareni, Guadalupe Sánchez Olivares, Celso Moisés Bautista Rodríguez, and Fausto Calderas García. "Análisis de la manufactura de calzado de seguridad para el combate de incendios forestales en México." Ingeniería Investigación y Tecnología 22, no. 4 (2021): 1–10. http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2021.22.4.030.

Full text
Abstract:
En este trabajo, se presentan los estudios de mercado, técnico y económico-financiero, para evaluar la factibilidad de la manufactura en México de calzado de seguridad, para personal que realiza actividades de combate de incendios forestales. Los requerimientos de diseño y desempeño del calzado se basaron en las especificaciones establecidas por la National Fire Protection Association. El análisis del mercado mexicano se llevó a cabo por medio de la recopilación de fuentes primarias y secundarias. El estudio técnico se enfocó en identificar los principales componentes del calzado, el proceso,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Cruz Vásquez, Miguel. "La sustitución de trabajo por capital en la industria manufacturera mexicana en el período 1999-2004." Revista de Economía, Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Yucatán 29, no. 78 (2012): 37. http://dx.doi.org/10.33937/reveco.2012.37.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es analizar la sustitución entre los factores productivos trabajo y capital en la industria manufacturera mexicana en los años 1999 y 2004, segmentando el mercado laboral en sectores formal e informal. Utilizamos la información de las 282 clases industriales que componen el sector manufacturero mexicano provenientes de los Censos Económicos 1999 y 2004 del INEGI. Los resultados obtenidos muestran que las empresas manufactureras sustituyen significativamente capital por trabajadores formales e informales. Adicionalmente se obtuvo evidencia de que el trabajo formal y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Gutiérrez Ponce, Herenia, and Pablo Daniel Palacios Duarte. "Factores de la innovación y su influencia en las ventas y el empleo. El caso de las Mipymes manufactureras mexicanas." Cuadernos de Economía 34, no. 65 (2015): 401–22. http://dx.doi.org/10.15446/cuad.econ.v34n65.41871.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo es conocer la relación entre las ventas, el empleo y la innovación en la industria manufacturera mexicana, mediante el seguimiento longitudinal a las mipymes en el periodo 2007-2010, a través de una investigación empírica y la aplicación de una encuesta a una determinada muestra de mipymes manufactureras mexicanas. Nuestro objetivo fundamental es explicar si el crecimiento en las ventas y el empleo de las empresas se explica por factores de la innovación, investigación y desarrollo (I+D+i).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Obed, N. "Eslabón cultural.Libro de arte." La Palabra y el Hombre, revista de la Universidad Veracruzana 1, no. 43 (2018): 74–75. http://dx.doi.org/10.25009/lpyh.v1i43.2537.

Full text
Abstract:
Héctor Xavier: El trazo de la línea y los silencios "reúne por primera vez los ejemplos de la obra que le darán a Héctor Xavier el lugar que le corresponde en la historia del arte mexicano como un extraordinario dibujante y el único que manejó con más constancia la punta de plata en el México del siglo XX". Conjunta, además, un repertorio de textos de familiares, amigos y personajes relevantes de la cultura mexicana del siglo XX sobre el dibujante, como Raquel Tibol, Alberto Dallal, Pilar Rioja, Gilberto Aceves Navarro, Felipe Ehrenberg, José Emilio Pacheco y Eduardo Deschamps. En reconocimien
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Elizalde Baltierra, Alberto, Juan García Peláez, Luis López Panadero, Mariano Bauer Ephrussi, and Juan Quintanilla Martínez. "Consumo de energía en la industria siderúrgica mexicana." Ingeniería Investigación y Tecnología 1, no. 1 (1998): 23–34. http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.1998.01.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Elizalde Baltierra, Alberto, Juan García Peláez, Luis López Panadero, Mariano Bauer Ephrussi, and Juan Quintanilla Martínez. "Consumo de energía en la industria siderúrgica mexicana." Ingeniería Investigación y Tecnología 1, no. 1 (1998): 23–34. http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.1998.01n1.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Middlebrook, Kevin J., Martha Donís, and Martha Donis. "La democratización sindical en la industria automotriz mexicana." Revista Mexicana de Sociología 50, no. 4 (1988): 31. http://dx.doi.org/10.2307/3540583.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Moctezuma-López, Georgel. "Contribución de la agroindustria alimentaria mexicana al producto interno bruto durante 1993-2019." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 14, no. 7 (2023): e2901. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v14i7.2901.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue cuantificar la contribución de la agroindustria alimentaria mexicana al producto interno bruto nacional, así como calcular la tasa media de crecimiento anual durante un periodo de 27 años que va desde 1993 a 2019, que consideró los últimos cuatro periodos sexenales y determinar el aporte a la industria manufacturera y a la economía nacional. La metodología fue de tipo documental con las siguientes etapas: i) selección del tema a estudiar; ii) acopio de información de fuentes documentales secundarias, la cual fue fundamentalmente de las cuentas nacionales d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Gómez García, Rodrigo. "Políticas e industrias audiovisuales en México: apuntes y diagnóstico." Comunicación y Sociedad, no. 10 (May 26, 2015): 191–223. http://dx.doi.org/10.32870/cys.v0i10.1848.

Full text
Abstract:
Este artículo expone la pertinencia de estudiar a las industrias audiovisuales y a sus políticas públicas de forma integral. En primer lugar, se establece el procedimiento de construcción y el marco jurídico de las políticas públicas audiovisuales impulsadas en México durante los últimos veinte años. En segundo lugar, se presenta el estado actual de la industria audiovisual mexicana. En tercera instancia, se aportan indicadores industriales proporcionados por el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) para observar la concentración audiovisual. Finalmente, se sugieren
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Jaime Camacho, Daniel David. "El comercio intra-industrial mexicano con algunas economías latinoamericanas representativas (2000-2016)." Revista Aportes para la Integración Latinoamericana, no. 37 (December 1, 2017): 006. http://dx.doi.org/10.24215/24689912e006.

Full text
Abstract:
La economía mexicana es considerada una de las economías exportadoras de manufacturas más exitosas en el mundo, sin embargo, a pesar de la cantidad de tratados y acuerdos que existen con los países de la región, su desempeño comercial con Centroamérica y Sudamérica ha sido tradicionalmente pobre. El trabajo examina de manera empírica el comportamiento del comercio intra-industrial (CII) mexicano con las economías más representativas de la región latinoamericana a través de la estimación del índice Grubel-Lloyd (IGL). Este índice, sin ser catalogado como una medida perfecta, ha sido valorado co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Granados Macías, Giovanni. "Expansión de la industria mexicana de la cerveza ¿diversificar a África?" Tiempo Económico 12, no. 35 (2017): 29–48. http://dx.doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/te/2018v12n35.granados.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Esquivel, René Medina. "“Los forjadores de hombres”: Disputas por el control de las escuelas y el espacio público en comunidades mineras mexicanas, 1917-1978." Cadernos de História da Educação 17, no. 3 (2018): 668. http://dx.doi.org/10.14393/che-v17n3-2018-5.

Full text
Abstract:
El proyecto educativo de los gobiernos posrevolucionarios tuvo especial importancia en el proceso de consolidación del nuevo Estado y en establecimiento de una alianza con los trabajadores de la minería, a fin de disputar el control de esta industria a las grandes empresas trasnacionales. La Constitución mexicana de 1917 eliminó la concepción liberal de las leyes y restableció el principio de dominio y propiedad de la nación sobre los bienes del subsuelo. Pero el Estado mexicano tuvo que emprender una larga lucha para disputar a las empresas extranjeras el control sobre aspectos económicos, la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Arciniega Arce, Rosa Silvia. "Descentralización y reconfiguración productiva en la industria automotriz mexicana." Espacio y Desarrollo, no. 34 (October 12, 2020): 87–116. http://dx.doi.org/10.18800/espacioydesarrollo.201902.004.

Full text
Abstract:
En un contexto de cambios en la economía internacional, México se ubica actualmente como el primer país productor de vehículos y autopartes en América Latina, séptimo productor de vehículos en el mundo. El sector automotriz constituye uno de los ejes estratégicos de la economía mexicana. Desde los años noventa muestra un dinamismo particular con la firma del Tratado de Libre Comercio con América del Norte, y después de 2009 presenta una nueva etapa de expansión con apertura de nuevas plantas, la llegada de mayor inversión extranjera directa, crecimiento de la producción, incremento del comerci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Chávez Ángeles, Manuel Gerardo, and Patricia S. Sánchez Medina. "Industria de la información y piratería digital en México: análisis económico de la protección de los derechos de autor." Investigación Bibliotecológica. Archivonomía, Bibliotecología e Información 31, no. 71 (2017): 53. http://dx.doi.org/10.22201/iibi.0187358xp.2017.71.57809.

Full text
Abstract:
El artículo hace un análisis económico de la protección de la propiedad intelectual en México. A través del desarrollo de un modelo de teoría de juegos de “guerra de desgaste”, construye distintos escenarios de organización industrial para el negocio de la información. Se evalúan los efectos en la dinámica industrial derivados de la existencia de un régimen de protección de propiedad intelectual, en particular los derechos de autor.Se encuentra que con éstos la estrategia dominante de la industria establecida es combatir la piratería esperando obtener beneficios monopólicos. Utilizando datos d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

López Araujo, Ana América, Daniela Juanita López Araujo, and Nohemi Alvarez Jarquin. "Adopción de tecnologías I4.0 en la educación mexicana." Transdigital 6, no. 11 (2025): e425. https://doi.org/10.56162/transdigital426.

Full text
Abstract:
Esta investigación analizó los desafíos y las oportunidades asociados con la adopción de tecnologías de la Industria 4.0 en la educación en México, enfocándose en cómo estas tecnologías pueden transformar el panorama educativo del país. Basado en un análisis bibliográfico de reportes, iniciativas y artículos de investigación, se abordó la implementación de tecnologías de Industria 4.0 en el ámbito educativo, destacando las implicaciones para docentes, estudiantes y administradores escolares. A pesar de las tendencias globales hacia la automatización y la digitalización en México, se observó un
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

De la Vega Alfaro, Eduardo, and Rosario Vidal Bonifaz. "Cine mexicano de migraciones a Estados Unidos (1922-1988)." Inflexiones. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 12 (October 19, 2023): 9. http://dx.doi.org/10.22201/udir.2954341xp.203.

Full text
Abstract:
Prácticamente desde sus inicios como industria, la cinematografía mexicana se sintió muy atraída por plasmar en la pantalla los problemas y asuntos derivados por la siempre compleja y acuciante migración de gente nacida en México rumbo a los Estados Unidos. El presente artículo establece un recorrido por los dos primeros periodos en los que el cine mexicano se dedicó, de manera sistemática, a explorar diversas aristas de ese fenómeno migratorio, centrando sus vías de análisis tanto en las cintas más significativas como en las estrategias esgrimidas por los cineastas que sentaron sus bases de r
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Mena-Brito, Llamil. "La crítica cinematográfica en México en la década de los cuarenta." Acta Hispanica, no. II (October 5, 2020): 711–20. http://dx.doi.org/10.14232/actahisp.2020.0.711-720.

Full text
Abstract:
La década de los años cuarenta en México congregó a una polifacética comunidad de periodistas, críticos cinematográficos e intelectuales para informar, valorar, promover, criticar y dar sentido a la cultura cinematográfica que estructuró la época, dando lugar a una vasta oferta de publicaciones especializadas que surgieron en la época. Además de los espacios que la prensa en general ofreció dentro de sus páginas al fenómeno a partir de la consolidación de la industria cinematográfica mexicana, colocando a su producción como tema de interés nacional para la opinión pública, la historiografía de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Muñoz Chávez, Juana Patricia, Victoria Hernández Ramírez, and Héctor Barrios Quiroz. "Valor histórico y turístico de México." Entorno, no. 44 (May 1, 2010): 44–49. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i44.7151.

Full text
Abstract:
El análisis histórico que marca la trascendencia de la República Mexicana como nación, al emplear el método de análisis y síntesis documental que permite realizar consideraciones de hechos y acontecimientos histórico-culturales, concluye que es necesario impulsar la industria turística, tomando como primicia el patrimonio histórico y cultural con que cuenta México, que posibilite generar empleos directos e indirectos.No son pocas las ocasiones en que el ramo turístico, principalmente en México, se ha desaprovechado diferentes elementos que podrían activar su completo potencial.Dentro de una ec
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Olvera Aguilar, Jorge. "Surgimiento, desarrollo y privatización del sector automotriz paraestatal mexicano: DINA, MASA y VAM, 1946-1989." Revista de Historia de América, no. 169 (September 26, 2024): 71–108. https://doi.org/10.35424/rha.169.2024.5825.

Full text
Abstract:
Este trabajo se centra en el análisis histórico del sector automotriz paraestatal mexicano integrado por tres empresas: Diesel Nacional (DINA), Mexicana de Autobuses (MASA) y Vehículos Automotores Mexicanos (VAM). La periodicidad del estudio es la segunda mitad del siglo XX, que tiene que ver con las cuatro décadas del modelo sustitutivo de importaciones y la transición hacia la economía de libre mercado. En ese sentido, el trabajo se aboca a señalar el surgimiento, desarrollo y conclusión del sector automotriz público mexicano y a dar cuenta de cómo se gestaron los proyectos, es decir, qué ac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Dávalos Orozco, Federico. "De las industrias culturales a la economía política de la industria cinematográfica." Revista Panamericana de Comunicación 4, no. 1 (2022): 131–54. http://dx.doi.org/10.21555/rpc.v4i1.2558.

Full text
Abstract:
Se propone una reflexión sobre el concepto de cultura en el ámbito de las ciencias sociales, que nos permita comprender la relevancia que, en la producción y reproducción de los sistemas simbólicos de las sociedades contemporáneas, tienen las industrias culturales. La comprensión del sentido del concepto de cultura nos permite comprender la preeminencia que la producción habitual de los medios de comunicación de masas tiene en la formación y socialización de los individuos en las sociedades contemporáneas. Con los condicionantes sociohistóricos y la naturaleza económica e industrial de las div
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Vásquez Galán, Belem Iliana, and Salvador Corrales Corrales. "¿Desindustrialización prematura? El caso de Nuevo León, México." Paradigma Económico 13, no. 2 (2021): 29. http://dx.doi.org/10.36677/paradigmaeconomico.v13i2.16051.

Full text
Abstract:
El objetivo del artículo es analizar el proceso de desindustrialización ocurrida en la industria nacional mexicana y en particular en la de Nuevo León en el periodo 1993-2016. Se calculó la participación de la industria manufacturera en la creación de valor agregado real y empleos, la velocidad del cambio estructural y el ingreso per cápita para identificar el momento y naturaleza de la desindustrialización. Se encontró una desindustrialización prematura iniciada a finales de los noventa con el cambio estructural desfavorable ocurrido por la caída de la participación industrial en la economía
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Mungaray Lagarda, Alejandro. "Organización industrial a través de redes de subcontratación. Una alternativa a las actividades mexicanas de maquila." Estudios Fronterizos, no. 30 (January 1, 1993): 9–32. http://dx.doi.org/10.21670/ref.1993.30.a01.

Full text
Abstract:
En este artículo se discuten aspectos básicos de la organización institucional de la economía, partiendo de una visión sistémica de la empresa. Se expone el moderno sistema de organización industrial flexible y se relaciona con la implementación de redes de pequeñas empresas que manejan escalas óptimas reducidas, resaltando, además, la importancia del aprendizaje industrial. De lo anterior, se desprende el planteamiento de la formación de redes de subcontratación como una alternativa de organización para la industria maquiladora mexicana, en especial, la ubicada en el norte del país
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Chavez Reynoso, Ismari Jecabsel, Regina Ochoa Estrada, Linette Valenzuela Paredes, Laura Elizabeth Gayosso García Sancho, and Iván de Jesús Tolano Villaverde. "Actualización de la Norma Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1 en la Industria de Alimentos y Bebidas." Journal Boliviano de Ciencias 17, Especial (2021): 6–18. http://dx.doi.org/10.52428/20758944.v17iespecial.1.

Full text
Abstract:
El consumo de alimentos y bebidas procesadas ha causado, en la población mexicana, un aumento en los índices de sobrepeso y obesidad, y con ello el desarrollo de enfermedades crónicas como diabetes o hipertensión, entre otras. El gobierno mexicano ha implementado medidas como la modificación de la Norma Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1-2010, la cual plantea la aplicación de un etiquetado frontal que incluye una advertencia acerca del contenido en exceso de ingredientes perjudiciales para la salud. Países como Chile, Perú, Costa Rica y Brasil han implementado medidas similares con el fin de e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Bricefio, Dr José D. Liquitaya. "Crecimiento, empleo y productividad en la industria manufacturera mexicana." Revista Nicolaita de Estudios Económicos 8, no. 2 (2017): 35–70. http://dx.doi.org/10.33110/rnee.v8i2.188.

Full text
Abstract:
En este artículo examinamos si en la industria manufacturera mexicana se verifican los 'hallazgos' de Kaldor y Verdoorn respecto a la relación entre el crecimiento económico, los cambios en la productividad de la mano de obra y el dinamismo del empleo durante el período 2007:01-2013:08. Para tal efecto, luego de reseñar los aspectos teóricos y formales del análisis de Verdoorn y Kaldor, contrastamos la pertinencia de las regularidades empíricas halladas por estos autores con base en la metodología econométrica moderna. En particular, establecemos el orden de integración de las series; realizam
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Domínguez, Lilia, and Flor Brown. "Medición de las capacidades tecnológicas en la industria mexicana." Revista de la CEPAL 2004, no. 83 (2004): 135–51. http://dx.doi.org/10.18356/6cd9babf-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Holguín, Henry Mora, Gabriela Dutrénit Bielous, and Jose Alexandre O. Vera-Cruz. "Regulación e innovación: efectos en la industria farmacéutica mexicana." Brazilian Journal of Business 4, no. 4 (2022): 2058–81. http://dx.doi.org/10.34140/bjbv4n4-033.

Full text
Abstract:
Este documento analiza el efecto de la regulación en los procesos de innovación de la industria farmacéutica. El objetivo es analizar el efecto que provoca la regulación en el desarrollo de un medicamento innovador, llevado a cabo por una empresa farmacéutica de capital mexicano. La investigación es de tipo exploratorio y el diseño utilizado es un estudio de caso. El caso es el desarrollo de un nuevo medicamento para tratar la diabetes. La información se recabó principalmente mediante entrevistas semiestructuradas a personal de la empresa, que participó en el proyecto de innovación.
 Para
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Gómez Pérez, Ana Laura, and Evelia Rojas Alarcón. "Cinco siglos de desigualdad salarial en la industria textil mexicana." ACADEMO Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades 12, no. 2 (2025): 1–14. https://doi.org/10.30545/academo.2025.n2.1099.

Full text
Abstract:
La industria textil mexicana enfrentó problemas socioeconómicos a partir del siglo XVI hasta las MIPYMES; la división sexual del trabajo en las fábricas textiles fue parteaguas en la brecha salarial en el contexto socioeconómico en conjunto con la asignación de actividades. El objetivo de analizar la brecha salarial y transformaciones sociales de la industria textil mexicana mediante una metodología lógico histórico permitió plasmar los cambios, trayectorias y continuidades para identificar patrones, relaciones causales que subyacen a los hechos históricos de esta industria relacionados salari
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Gómez Pérez, Ana Laura. "Crisis sociocomerciales en la industria textil de México (1519-2022)." RDP Revista Digital de Posgrado, no. 9 (February 13, 2024): 8–34. http://dx.doi.org/10.22201/fesa.rdp.2024.9.71.

Full text
Abstract:
La historia textil mexicana se entreteje con acontecimientos sociales y comerciales que marcaron su desarrollo y crecimiento nacional, a través de los cuales ha experimentado varias crisis. El objetivo de esta investigación es analizar las causas que provocaron las cinco crisis sociocomerciales en la industria textil mexicana de 1519 a 2022, mediante una metodología lógico histórico, pues sus procedimientos y herramientas cronológicas permiten examinar hechos pasados usando una historiografía de fenómenos reales. Por ello, la revisión se enfoca en que las cuestiones sociales y comerciales fuer
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!