Academic literature on the topic 'Industria minera – Colombia – La Guajira'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Industria minera – Colombia – La Guajira.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Industria minera – Colombia – La Guajira"

1

López, Danny D., Gelvis M. Melo, and Darcy L. Mendoza. "Gestión logística en la industria salinera del departamento de La Guajira, Colombia." Información tecnológica 32, no. 1 (February 2021): 39–46. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07642021000100039.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ospina-Correa, Juan D., Juan G. Osorio-Cachaya, Angela M. Henao-Arroyave, Diego A. Palacio-Acevedo, and Jim Giraldo-Builes. "Retos y oportunidades para la industria minera como potencial impulsor del desarrollo en Colombia." TecnoLógicas 24, no. 50 (January 30, 2021): e1683. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.1683.

Full text
Abstract:
Colombia ha incluido la minería en su plan estratégico de desarrollo como principal motor productivo. Surgen intereses y apuestas de inversión internacional que potencian la expansión de la minería a gran escala. El oro sigue incrementando su valor en plena tormenta bursátil por la expansión del coronavirus, donde alcanza un precio de 1940 dólares-onza, se ubica en valores máximos durante los últimos años, demuestra ser el mecanismo en la huida del riesgo de inversores, se potencia la industria minera y, a su vez, la expansión de los procesos de minería artesanal y en pequeña-escala. Las consecuencias por la expansión de las actividades de extracción mineral pueden conducir a un estado de calamidad ambiental, no sólo social, sino a ecosistemas y salud de las comunidades aledañas. En este artículo, se hace una revisión de la literatura asociada a la industria minera, destacando los principales desafíos del sector a partir de la presentación de una mirada integral y multidisciplinar del entorno, resaltando algunos indicadores ambientales y su impacto en el ámbito local. Esto permite sugerir, desde la perspectiva académica, las bases mínimas para implementar mejores prácticas de política ambiental para desarrollar una producción minera sostenible. Para esto, se establecen los puntos críticos para la gestión normativa y la evaluación de la sostenibilidad, estrategia fundamental para la toma de decisiones en el sector. Estos puntos críticos permiten priorizar el desarrollo de métricas de eficiencia en el proceso de transformación mineral y, de esta manera, aportar a la construcción de indicadores comunes de protección de la biodiversidad. Desde el punto de vista social, la gestión integral permitirá fortalecer mejores prácticas y apelará por la responsabilidad social-corporativa, otorgándoles a las comunidades locales los mecanismos de participación necesarios para intervenir en los conflictos por las áreas mineras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pérez, Margarita María Osorno, and Angie Vargas Betancur. "MINERÍA RURAL EN COLOMBIA: EL PARAÍSO DE LA LEGALIDAD Y LA ILEGALIDAD." FACE: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales 16, no. 1 (July 25, 2016): 103. http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v1.n1.2016.2087.

Full text
Abstract:
La expansión de la industria minera en Colombia, se ha llevado a cabo en el marco de sus entornos rurales, los cuales son altamente propicios para la ejecución de dicha labor debido a sus características en cuanto a distanciamiento de la sociedad civil y riqueza natural, situación que ha desencadenado un conjunto de modificaciones en cuanto al dinamismo social, cultural y territorial de este tipo de zonas debido a las modificaciones “impuestas” en la mayoría de los casos no solo por parte del Estado por medio de la titulación de áreas mineras, sino también de parte de actores armados al margen de la ley, quienes a su vez, han visto esta actividad una opción rentable y beneficiosa en cuanto al recaudo de ingresos para su sostenimiento. El presente documento, pretende relacionar la incursión de la industria minera con la expansión de los grupos armados al margen de la ley en territorios rurales; lográndose a través de una revisión literaria, de carácter reflexivo y analítico. Teniendo como principal resultado el desplazamiento forzado, la pérdida de tierras, detrimento cultural, la expropiación de derechos y patrimonio de las comunidades rurales que viven en zonas de interés extractivo. Es importante mencionar la gran ventaja que se evidencia han alcanzado las estructuras criminales en el marco del “boom minero” y la debilidad institucional del gobierno para afrontar esta serie de problemáticas que se han venido evidenciado tras la penetración de la minería en la nación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Salas, Daniela, Dora Yurany Sánchez, Germán Achury, and Fabio Escobar-Díaz. "Malaria en poblaciones con ocupación minera, Colombia, 2012-2018." Biomédica 41, Supl. 1 (May 31, 2021): 121–30. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.5899.

Full text
Abstract:
Introducción. La malaria representa uno de los mayores desafíos de salud pública, principalmente en los países pobres. Ciertas características sociales de Colombia, como la migración, el trabajo informal y la escasez económica, favorecen la minería ilegal. El análisis de la situación de la malaria en estas áreas permite establecer una guía para la prevención, el control y el tratamiento de la enfermedad en los programas de salud pública existentes.Objetivo. Describir la situación de la malaria en las poblaciones mineras colombianas entre el 2012 y el 2018.Materiales y métodos. Se hizo un estudio descriptivo y retrospectivo que incluyó la creación de gráficos y mapas. Para el análisis estadístico se utilizaron la correlación de Pearson y el índice de Moran.Resultados. Entre el 2012 y el 2018, se notificaron 44.032 casos de malaria en la población minera, 43.900 de malaria no complicada y 132 de malaria complicada, así como tres muertes, dos por Plasmodium vivax y una por infección mixta. Hubo una disminución del 44,7 % de los casos en el período evaluado. La tasa de riesgo en el 2012 fue de 2,5 casos por 1.000 habitantes; el 87,3 % de los casos se presentó en hombres y el 37,9 % en personas entre los 20 y los 29 años, en tanto que el 46,7 % de la población estudiada estaba conformada por afrocolombianos. Se encontró una posible correlación lineal positiva moderada entre mayor la actividad minera, mayor el número de casos de malaria en mineros. El índice de Moran global evidenció una agrupación espacial significativa de los casos de malaria en zonas con industria minera en los municipios del Pacífico colombiano.Conclusiones. La disminución en la notificación de casos durante el período evaluado podría atribuirse a un subregistro del Sistema de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila), ya que la mayoría de los mineros no tienen trabajos formales, lo que dificulta su acceso a los servicios de salud. Se recomienda un estudio de cohorte en áreas endémicas para establecer una relación directa entre la explotación minera y la presencia de casos de malaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Carmona-García, Uriel Fabián, Harold Cardona-Trujillo, and Inés Restrepo-Tarquino. "Gestión ambiental, sostenibilidad y competitividad minera. Contextualización de la situación y retos de un enfoque a través del análisis del ciclo de vida." DYNA 84, no. 201 (April 1, 2017): 50. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v84n201.60326.

Full text
Abstract:
La minería es una actividad económica que se desarrolla en gran parte del territorio colombiano, con un área total concedida para exploración y explotación de recurso minero de 4´485.910 ha. Las principales actividades mineras desarrolladas en Colombia son la explotación de oro (2´365.500 ha) y carbón (1´234.220 ha) [1], generando según datos del Ministerio de Minas más de 227.000 empleos [2]. La industria minera se ha preocupado por incluir elementos de “sostenibilidad” en sus operaciones, vistos estos, como los aportes que la industria pueda hacer al Desarrollo Sostenible. El objetivo de este artículo es Analizar cómo se involucra el concepto de sostenibilidad en las operaciones mineras, y como a través del ACV como herramienta de la gestión ambiental, es posible obtener un método simplificado y con enfoque científico para demostrar el avance en este tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Montoya-Domínguez, Estefanía. "La extracción de carbón en el centro del Cesar, Colombia: apuntes para la comprensión del conflicto ambiental." Gestión y Ambiente 21, no. 2Supl (December 31, 2018): 62–73. http://dx.doi.org/10.15446/ga.v21n2supl.77836.

Full text
Abstract:
El conflicto ambiental por la extracción de carbón en el centro del Cesar (Colombia) es un caso prototípico de la reprimarización de la economía y de la minería a gran escala. A finales de la década de los ochenta y principios de los noventa, la política económica colombiana giró alrededor de la explotación de materias primas o bienes que pudieran generar mayores beneficios en el mercado internacional y, por tanto, la producción de este mineral fue priorizada. Por otra parte, varios de los impactos generados por la actividad minera a partir de la cual se obtienen grandes volúmenes de minerales se localizan también en los departamentos del Cesar y de La Guajira, sitios en los que se hallan emprendimientos carboníferos explotados por empresas multinacionales. Ejemplos de estos son los cambios institucionales adelantados para garantizar el extractivismo, los pasivos ambientales, las disputas por la tierra y el cambio de vocación de la misma, la reconfiguración territorial y las demandas de ciudadanos y organizaciones sociales frente a las problemáticas originadas por la minería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Blanco Castañeda, Oscar Mauricio, and Gloria Lucia Camargo Millán. "Propuesta metodológica para el análisis de vulnerabilidad ambiental ante un posible derrame de poliductos y oleoductos." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 11, no. 7 (November 3, 2020): 1683–91. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v11i7.2675.

Full text
Abstract:
La industria de hidrocarburos en Colombia es una de las más dinámicas, en comparación a otros frentes de producción minera. Los hidrocarburos se han convertido en elementos fundamentales para el desarrollo de la sociedad, en el ámbito económico, político, ambiental y social. Sin embargo, su explotación, junto con las características topográficas y climatológicas de Colombia, se han convertido en una amenaza para el medio ambiente, ya que son elevadas las probabilidades de un derrame, que de forma directa o indirecta tiene efectos tóxicos sobre la fauna, flora, cuerpos de agua y la población en general. Estas alteraciones provocan interferencia en la reproducción, crecimiento y comportamiento de los animales. Afectan los sistemas radiculares provocando la caída de hojas y muerte de árboles. Adicionalmente, provoca pérdidas económicas y migración de la población afectada, debido a la dificultad para eliminar de forma rápida el contaminante, el cual provoca impactos de corto, mediano y largo plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Roa-Fuentes, Camilo Andrés, and María Angélica Pérez-Mayorga. "Modificación de ambientes lóticos para la extracción de carbón a cielo abierto: efectos sobre la biota y recomendaciones." Acta Biológica Colombiana 23, no. 1 (January 1, 2018): 17–29. http://dx.doi.org/10.15446/abc.v23n1.61574.

Full text
Abstract:
La minería a cielo abierto de carbón posibilitará una serie de modificaciones a diferentes ambientes lóticos en Colombia. En este artículo analizamos el caso de una mina de carbón a cielo abierto ubicada en el departamento de La Guajira, Colombia, centrándonos en el estado de conocimiento de la ictiofauna, los potenciales efectos de las modificaciones sobre las comunidades acuáticas y la efectividad de las medidas de restauración/compensación. Para valorar el estado del conocimiento de la ictiofauna, revisamos bibliografía pertinente y utilizamos el estimador de riqueza de especies ICE. Para identificar los potenciales efectos de las modificaciones sobre la biota acuática y la efectividad de las medidas de restauración/compensación realizamos una revisión bibliográfica. Encontramos que cerca del 42 % de las especies de peces de la cuenca del río Ranchería y del área de concesión minera aún son desconocidas. Además, estudios relacionados indican que las transformaciones afectarán de manera negativa las características físicas de los cauces y, en consecuencia, la estructura y función de la biota acuática. Aunque aconsejamos la no intervención de los cuerpos de agua, planteamos algunas recomendaciones bajo un escenario de intervención, como realizar investigación abordando diferentes facetas de la biodiversidad, publicación de los resultados en medios arbitrados, acceso público a los datos, entre otras. Concluimos que si prevalece el beneficio económico derivado de la explotación de carbón sobre la preservación de los ambientes acuáticos habrá una pérdida de funciones y servicios ecológicos indispensables para el ser humano y el equilibrio del ecosistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Arroyave-Manco, Juan Camilo, Johana Catalina Arboleda-Echavarria, Dora Angela Hoyos-Ayala, and Adriana Patricia Echavarria-Isaza. "Zeolitas LTA y FAU obtenidas a partir de cenizas volantes y su aplicación en remoción de Cromo." DYNA 85, no. 204 (January 1, 2018): 150–60. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v85n204.67096.

Full text
Abstract:
En este artículo se describe el proceso de síntesis de zeolitas LTA y/o FAU a partir de residuos obtenidos de la industria minera y manufacturera de Antioquia (Colombia), y su uso para la remoción de Cr (III). Los residuos industriales fueron caracterizados por Fluorescencia de Rayos X y Difracción de Rayos X. Así mismo, las zeolitas sintetizadas a partir de estos residuos se caracterizaron por medio de Difracción de Rayos X, Fluorescencia de Rayos X, Espectroscopía Electrónica de Barrido (SEM) y Área BET. Por otra parte los datos de adsorción en el equilibrio para la remoción Cr (III) utilizando las zeolitas sintetizadas, fueron obtenidos por espectroscopia de adsorción atómica, y ajustados a los modelos de adsorción Langmuir, Freundlich y Temkin, y cuatro modelos cinéticos. Los resultados indicaron la obtención de zeolitas a partir de residuos industriales eficientes en las pruebas de adsorción de Cr (III).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

López Solano, Cristian Alexis. "¿Seguridad jurídica en el sector minero? Una aproximación desde el principio de coordinación." Misión Jurídica 12, no. 16 (July 16, 2019): 263–80. http://dx.doi.org/10.25058/1794600x.994.

Full text
Abstract:
El sector minero se encuentra en un momento coyuntural del que depende la estabilidad de la industria. De allí que resulte imperioso el estudio del fenómeno de inseguridad jurídica, pues este es uno de los retos que debe afrontar el sector. La aplicación del principio de coordinación resulta útil para minimizar la tensión existente entre el principio de estado unitario y el de autonomía territorial; más aún cuando en Colombia existe un sistema público de actividad transversal, es decir, de actividad conjunta entre diferentes órganos estatales. La actual jurisprudencia de la Corte Constitucional abre la posibilidad de excluir la actividad minera de un municipio pues es una competencia consti- tucional que surge de una interpretación armóni- ca de las disposiciones constitucionales. Pero esto no resuelve el problema, lo que se genera es un empoderamiento irracional que no observa otros postulados de gran valor como lo es la libertad de empresa y la garantía de los derechos adquiridos por un contrato. La solución no se encuentra en prohibir, sino en concertar, en realizar un acuerdo contractual entre los sectores privados y públicos que se ven involucrados, todo sobre la base del principio de coordinación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Industria minera – Colombia – La Guajira"

1

Berardinelli, Garzón Valentina. "Participación ciudadana en la sociedad Wayuu: un análisis de la influencia de cerrejón a la luz del enfoque de capacidades." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13798.

Full text
Abstract:
La comunidad wayuu es la comunidad indígena más grande de Colombia. Se encuentra ubicada en el departamento de La Guajira al norte del país. Es una comunidad que en su gran mayoría vive en condiciones de pobreza extrema. En La Guajira, desde el año 1986 se está desarrollando el proyecto minero Cerrejón, este ha generado amplios impactos en las comunidades que allí habitan. La presente investigación se concentra en el análisis de los efectos del proyecto minero Cerrejón en la creación de un nuevo orden social que transforma los mecanismos participativos utilizados al interior de la comunidad. Para llevar a cabo esta investigación, se utiliza el enfoque de capacidades y desarrollo humano, originalmente desarrollado por Amartya Sen, como herramienta analítica para identificar las transformaciones en el ejercicio de la capacidad de participación ciudadana causadas por el proyecto. La metodología utilizada fue cualitativa y participativa. Durante los meses de julio a septiembre de 2018 se realizaron entrevistas a miembros de la comunidad wayuu en el municipio de Barrancas al sur de La Guajira, por ser el área donde se concentra la explotación.
The Wayuu community is the largest indigenous community in Colombia. It is located in the department of La Guajira in the northern part of the country. The majority of its inhabitants live in extreme poverty. In La Guajira, the Cerrejón mining project has been developing since 1986, and this has caused a widespread effect in the communities that live there. The present investigation focuses on the analysis of the effects of the Cerrejón mining project in the creation of a new social order that transforms the participatory mechanisms used within the community. To carry out this research, the capabilities approach and human development, originally developed by Amartya Sen, is used as an analytical tool to identify the transformations in the utilization of the capacity of citizen participation caused by the project. The methodology used was qualitative and participatory. During the months of July to September of 2018, interviews were conducted with members of the Wayuu community in the municipality of Barrancas, south of La Guajira, as it is the area where the exploitation is concentrated.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Riquelme, Barrios Luis Alberto. "Selección Óptica Automática de Esmeraldas para la Mina Muzo." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104141.

Full text
Abstract:
En este trabajo de título se pretende dar a conocer el proyecto de diseño y dimensionamiento de la planta de procesamiento de concentración por selección óptica automática de esmeraldas para la mina Muzo, ubicada en la localidad de Muzo, en el Occidente del Departamento de Boyacá, Colombia. Se plantea la necesidad de aumentar la capacidad de tratamiento de la actual planta de procesamiento (manual), para en un futuro pasar de una producción de 50 TPD mina hasta alcanzar una producción óptima de al menos 250 TPD, lo que involucraría un aumento en la producción de esmeraldas. Se aumentará conjuntamente la producción minera y la capacidad de tratamiento. Primero, como en todo proceso mineralúrgico, se determinó la granulometría de alimentación del mineral a la planta y algunas características físicas propias del mineral a procesar. Se diseñó el diagrama de flujo que depende directamente de las características del mineral a tratar y del proceso de preconcentración óptica que se quiere implementar. El dimensionamiento viene dado por la capacidad de producción actual y futura de la mina. Este diagrama de flujo consta de 4 harneros en que el mineral será clasificado, lavado y soplado; y de dos seleccionadores ópticos que tratarán las fracciones granulométricas ya separadas. Finalmente se realizó una estimación de las inversiones involucradas en este proyecto y la evaluación económica del mismo. La inversión total estimada en función de la inversión en los equipos principales es de 6,3 millones de euros. Para hacer la evaluación económica fue necesario basarse en varios supuestos, tales como: la recuperación del proceso actual, que la producción de esmeraldas aumenta linealmente con respecto al tonelaje producido por la mina y que será posible alcanzar una producción mina de 250 TPD con el cambio en el método de explotación minera. Para que el proyecto sea rentable, en un horizonte de 5 años se deberá aumentar la producción desde 50 TPD a 74 TPD como mínimo. Luego de haber hecho el estudio técnico y económico, se puede concluir que el proyecto representa muchos retos a la ingeniería sobre todo por la ubicación de la faena minera y por lo desconocida que es la forma automática de concentrar piedras preciosas por selección óptica en Latinoamérica. Económicamente es un proyecto atractivo que debe ir acompañado de un aumento en la producción minera, tanto para pagar las inversiones como para generar un flujo de caja positivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Muñoz, Robles Yanina Ibeth. "Beneficios de la formalización minera: caso de la formalización liderado por la empresa UNIMINAS en Guachetá, Cundinamarca. (Colombia)." Master's thesis, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16012.

Full text
Abstract:
En la presente tesis se analiza un caso de asociatividad y formalización minera, desarrollado en el municipio de Guachetá, en el Departamento de Cundinamarca, (Colombia). Se presenta la experiencia de un grupo de mineros que explotaban un título de carbón de forma ilegal y su relación con la empresa UNIMINAS S.A. que es la empresa responsable de dicho título minero ante el estado colombiano. El objetivo de la investigación es conocer los beneficios de la formalización minera en los mineros y su entorno, ocurridos como consecuencia de la experiencia de asociatividad y formalización minera. Para tal fin, se realiza el análisis de: la percepción de los mineros formalizados, la relación entre los actores y los cambios generados como consecuencia del desarrollo de esta experiencia. La investigación realizada es de tipo cualitativo: un Estudio de Caso, en el que se analiza una experiencia de desarrollo territorial. Para la investigación se realiza la documentación general del sector minero, especialmente para el caso del carbón; se documentaron los principales momentos de la experiencia, se identificaron los cambios generados en los mineros y su entorno gracias a esta experiencia y se analizaron los diferentes puntos de vista de los actores del proceso. El documento de tesis se divide en cinco capítulos: El primero presenta el marco contextual, para lo cual se presenta el contexto de la minería colombiana, especialmente el caso del carbón, así como el marco normativo nacional e internacional relacionado con el tema y finalmente, la zona en la que se desarrolla el proyecto minero, así como la empresa minera titular el contrato de concesión. En el segundo capítulo se presenta el marco teórico de la investigación, haciendo un recorrido por los siguientes conceptos: Desarrollo local, Desarrollo y libertad, Desarrollo sostenible, Valor compartido y Responsabilidad Social. Estos planteamientos conceptuales son fundamentales porque desde la gerencia social, responden a las necesidades y cambios de la realidad de los proyectos mineros. De igual forma se incluyen los conceptos de formalización minera, minería formal y minería informal. Estos son fundamentales para entender la realidad del caso a analizar. En el tercer capítulo se presentan los lineamientos metodológicos de desarrollo de la investigación. Posteriormente, en el capítulo cuarto, se presentan los resultados y hallazgos de la investigación, obtenidos en la aplicación de entrevistas, visitas de campo y la revisión documentos. Realizando un análisis de estos a la luz de lo expuesto en el marco teórico. Para así, finalmente presentar el capítulo cinco de conclusiones y recomendaciones en relación a lo aprendido del proceso y los retos a los que se enfrentan actualmente.
In the present thesis there is analyzed the case of associativity and mining formalization, developed in the municipality of Guachetá, in the Department of Cundinamarca, (Colombia). There appears the experience of a group of miners who were exploiting a coal title by an illegal form and its relation with the company UNIMINAS S. A.; that is the company responsible for the mentioned mining title before the Colombian state. The target of the investigation was to know the benefits of the mining formalization in the miners and their environment, happened as a result of the experience of associativity and mining formalization. For such this end, there was realized the analysis of the perception of the formalized miners, the relation between the stakeholders and the changes generated as a result of the development of this experience. The realized investigation is of qualitative type: a Case study, in which there was realized the analysis of an experience of territorial development. For the investigation there were realized the general documentation of the mining sector, especially to the case of the coal; there were documented the main moments of the experience, there were identified the changes generated in the miners and their environment caused thanks to this experience and there were analyzed the different points of view of the actors of the process. The thesis document splits into five chapters: The first presents the contextual framework, for which the context of Colombian mining is presented, especially the case of coal, as well as the national and international regulatory framework related to the subject and finally, the area in which the mining project is developed, as well as the mining company that holds the concession contract. In the second chapter the theoretical framework of the research is presented, making a tour through the following concepts: Local development, Development and freedom, Sustainable development, Shared value and Social responsibility. These conceptual approaches are fundamental because from the social management, they respond to the needs and changes of the reality of the mining projects. Likewise, the concepts of formalization, formal mining and informal mining are included. These are the fundamental principles to understand the reality of the case to analyze. The third chapter presents the methodological lineaments of the development of the investigation. Subsequently, in the fourth chapter, are presented the results and finds of the investigation, obtained in the application of interviews, field visits and the review of documents. Realizing an analysis of these, in view of the exhibited in the theoretical frame. For this way, finally present the chapter five of conclusions and recommendations as regards the learned of the process and the challenges which they face at present.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography