Academic literature on the topic 'Industria textil - Control de calidad'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Industria textil - Control de calidad.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Industria textil - Control de calidad"

1

Ruiz Gómez, Estefanía, and Luis Fernando Giraldo Jaramillo. "Nanometrología: Impacto en los sistemas de producción." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 26, no. 2 (August 1, 2016): 49–72. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1771.

Full text
Abstract:
<p>El presente trabajo es el resultado de una revisión bibliográfica sobre: la aplicación de la nanometrología en diferentes sectores industriales y cómo esta contribuye a alcanzar los estándares de calidad de los productos a través de la medición de parámetros críticos en los procesos productivos; así como una descripción de los retos a los que se enfrenta esta ciencia en diferentes sectores. Se reportan los avances y el desarrollo de nuevas técnicas que permiten medir las características de los nanodispositivos, nanomateriales y equipos, lo que ha permitido potenciar el desarrollo de industrias, una disminución de los costos y la automatización de los procesos. Dentro del texto se hace referencia a industrias en progreso y el efecto que tiene el control de parámetros para la optimización de los procesos, el diseño de nanodispositivos y la creciente necesidad de la reglamentación en el uso de nanocompuestos, el diseño de técnica confiables y de protocolos para el uso de nanopartículas. El adelanto de la nanometrología ha contribuido al desarrollo de materiales de referencia, herramientas que aumenten la exactitud y precisión de las medidas, así como técnicas para la calibración de las herramientas y equipos apropiados para las medidas a nanoescala, lo que se traduce en un proceso productivo controlado que garantiza la calidad de los productos. Finalmente, se incluye el estado de la nanometrología en Colombia, enfocada en procesos industriales, como: el sector de alimentos, textil, salud y producción de nanomateriales, así como el trabajo desarrollado por grupos de investigación.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Malpartida Gutierrez, Jorge Nelson, David Olmos Saldivar, Susana Milagros Quiñones Chumacero, Mildred Jénica Ledema Cuadros, Gianmarco Garcia Curo, and Jorge Rafael Diaz Dumont. "Estrategia de mejora de procesos Six Sigma aplicado a la industria textil." Alpha Centauri 2, no. 3 (July 25, 2021): 72–90. http://dx.doi.org/10.47422/ac.v2i3.45.

Full text
Abstract:
El Six Sigma inicialmente inventado como un indicador para medir defectos y mejorar la calidad fue implementado por Motorola en el año 1986, posteriormente evolucionó para convertirse en una metodología que alinea los procesos de una empresa según los requerimientos de los clientes. La implementación de esta metodología, como una filosofía gerencial, permite alcanzar mejores niveles de productividad y competitividad empresarial, la cual está basada en la desviación estándar; siendo su fin reducir la variabilidad y/o defectos en los productos y servicios a un nivel de 3,4 defectos por millón de oportunidades. Esta investigación tuvo como objetivo el analizar la importancia del Six Sigma en el sector empresarial textil. El estudio corresponde a un enfoque cualitativo, diseño sistemático, cuya técnica fue el análisis documental. Entre sus principales conclusiones se tuvo que: El Six Sigma proporciona a las empresas una herramienta orientada a mejorar la capacidad de sus procesos, aumentando el rendimiento y disminuyendo la variación, con el propósito de reducir los defectos y aumentar la calidad del producto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cárdenas Bayona, Lina María. "Revisión preliminar sobre el control y comunicación de color en el retail textil chileno." RChD: creación y pensamiento 2, no. 2 (July 12, 2017): 1. http://dx.doi.org/10.5354/0719-837x.2017.46101.

Full text
Abstract:
Este trabajo es el resultado de una revisión preliminar sobre el manejo y gestión del color en la industria de retail chilena, con el objetivo de determinar qué variables son claves dentro de una típica cadena de suministro textil. A partir de entrevistas y encuentras a personas que día a día toman decisiones de color en ese ámbito, se identificaron las variables importantes que podrían influir en el control y gestión de color en el ámbito nacional. Además, se logró identificar que muchas de las prácticas hechas por el retail textil chileno en torno al color, se hacen de una forma intuitiva. La gran mayoría por falta de conocimiento y carencia de una formación en ciencia del color. Está información da las bases para entender cómo funciona la gestión de color a nivel nacional y además permite identificar posibles estrategias para implementar control y comunicación del color en la industria de Retail textil nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

BELINI, Claudio. "Peronismo, expansión del consumo y crecimiento de la industria textil del rayón durante las décadas de 1940 y 1950." Anuario de la Escuela de Historia, no. 23 (March 15, 2012): 107–34. http://dx.doi.org/10.35305/aeh.v0i23.114.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es analizar el crecimiento de la industria textil del rayón en un periodo de cambios en el mercado doméstico vinculado al incremento de la demanda de textiles y a los cambios en los patrones de consumo entre la Segunda Guerra Mundial y el peronismo. A partir de 1939, la industria inició una nueva etapa de expansión que se aceleró durante los años finales de la década de 1940 y los años cincuenta. El trabajo estudia los factores que impulsaron el auge industrial tales como las políticas industriales y comerciales, en especial el régimen de control de precios, y sus efectos sobre la estructura del sector. Se sostiene que la política de redistribución del ingreso del peronismo fue el principal impulso del crecimiento de la industria, que fue también estimulada por otros instrumentos e incentivos. Palabras clave: Industria Textil- Rayón-Argentina- Peronismo- Política Industrial y Comercial
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sinchi-Morocho, Mónica Jacqueline, Cecilia Ivonne Narváez-Zurita, and Jorge Edwin Ormaza-Andrade. "Sistema de costos como instrumento de control en la industria textil del Ecuador." CIENCIAMATRIA 6, no. 2 (October 5, 2020): 615–41. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v6i2.399.

Full text
Abstract:
Los sistemas de costos son procedimientos que permiten evaluar los costos que están inmersos al obtener un producto final; en las empresas industriales este sistema es una herramienta que aporta significativamente al control de operaciones y toma de decisiones estratégicas; el estudio centra su objetivo en diseñar un sistema de costos ABC para el acertado y eficiente manejo de los recursos financieros en la industria textil. Con apoyo de un diseño no experimental con alcance descriptivo. Se desarrolló el escenario metodológico de la investigación. Los resultados determinaron que la empresa textil carece de un sistema contable eficiente que permita determinar de manera precisa los componentes del costo y la aplicación de los inductores por actividad; en consecuencia, se plantea un sistema de costos basado en actividades como instrumento para un adecuado registro contable y así determinar actividades, recursos y costos empleados en la producción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mateos Royo, José Antonio. "Municipio, gremio y manufactura textil: la sedería en Zaragoza durante el siglo XVII." Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea, no. 37 (December 1, 2017): 237–70. http://dx.doi.org/10.24197/ihemc.37.2017.237-270.

Full text
Abstract:
Este artículo estudia la política municipal aplicada para promover la organización y gestión del gremio de tejedores de seda como medio para comprender la evolución de la industria sedera en Zaragoza durante el siglo XVII. Este gremio aumentó sus competencias productivas y comerciales; pero no asumió la supervisión de la seda regional en bruto. Sumidos en el estancamiento técnico, sus miembros no monopolizaron la venta de su producción ni controlaron la calidad de las mercancías foráneas de seda. Los maestros crearon mayores barreras a la promoción de oficiales y el libre tejido de seda por mujeres. Estos obstáculos fueron sólo moderados parcialmente por decisiones municipales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Eufemia Alejandrina., Ramos Viteri, Luis Efrain Velastegui López, Tatiana Carrasco Ruano, and Evelyn Lizeth Cepeda Cahuatijo. "Sistema de gestión de calidad y su impacto en la productividad del sector textil." Visionario Digital 2, no. 1 (April 18, 2018): 25–37. http://dx.doi.org/10.33262/visionariodigital.v2i1.34.

Full text
Abstract:
El sistema de gestión de calidad beneficia a toda la organización porque influye directamente en la reducción de costos operativos e interviene de manera sinérgica en lineamientos para dirigir y controlar los objetivos de la cultura en calidad que vinculada con la productividad ofrece mayores oportunidades al sector textil. La productividad inicia con eficiencia y ésta busca mayor rendimiento con mínimo de recursos. En la productividad también está la efectividad cuyo propósito es conseguir los objetivos propuestos. La eficiencia y la efectividad dan como resultado la eficacia que es la base de la productividad. Utilizamos la encuesta como instrumento de la investigación descriptiva y aplicamos la fórmula matemática de la productividad: el sistema productivo sobre la cantidad de recursos utilizados se concluye que las empresas textiles con certificación ISO 9001 tienen un índice de 1,44 en y productividad y las que no poseen el resultado es de 1,20. La productividad total de la industria manufacturera ecuatoriana que consta en el CIIU3, numeral 17 del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo proporciona el índice estándar de 2,0 dólares por unidad de insumo; por tanto, se requiere socializar la certificación internacional para que el sector textil incremente el índice de productividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vázquez, M. Vázquez. "EL CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA." Ciencia y Tecnologia Alimentaria 1, no. 1 (December 1995): 34–37. http://dx.doi.org/10.1080/11358129509487549.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

De la Llana Pérez, Evelyn, Lissette Juleysi Vacacela Conforme, María José Bustamante Zambrano, and José Abraham Angulo Salazar. "CALIDAD DE GESTIÓN, CONTROL Y SEGUIMIENTO ORGANIZACIONAL. CASO ESTUDIO: RED TEXTIL GUAYAS." Prohominum 2, no. 1 Extraord (June 18, 2021): 60–69. http://dx.doi.org/10.47606/acven/ph0032.

Full text
Abstract:
60Prohominum. Rev. de Ciencias Sociales y humanas. Volumen 2 Ext 1enero -marzo2020 | E-ISSN: 2665 01691Instituto Superior Universitario de Formación UF2Autor de correspondencia: evelyn.delallana1@formacion.edu.ecRESUMENEn la dinámica que se vive, en la actualidad, las empresas deben aumentar su capacidad organizacional para poder responder a su entorno, o tratar de desarrollar una capacidad de control de gestión gerencial que disminuya la complejidad de ese medio ambiente. Es por ello que el objetivo de estainvestigación es capacitar al personal de la Red textil Guayas, en calidad de gestión, control y seguimiento organizacional como herramienta de funcionamiento óptimo. Esta investigación se realizó bajo la perspectiva del positivismo, con el paradigma cuantitativo, y de modalidad de campo de tipo descriptivo. La población y la muestra de trabajo fue de 50 personas que trabajan REDITEXS. La recolección de datos que realizo a través de la técnica de la observación y la encuesta. El diagnóstico arrojo que Reditexs no cuentan con una estrategia de supervisión de calidad, ni de control y seguimiento del funcionamiento organizacional, por lo que la capacitación está dirigida a la elaboración de un plan estratégico y de un plan operativo anual como herramientas que guían la calidad de gestión. Por lo que se concluye que empleando las estrategias antes mencionadas se logra la supervisión de la calidad de gestión, control y seguimiento organizacional, específicamente en la Red Textil Guayas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gómez, M. B., M. Castillo, M. V. H. Hick, M. F. Castillo, and E. N. Frank. "Revalorización de las aptitudes laneras de los biotipos ovinos de la región central argentina." Archivos de Zootecnia 66, no. 255 (July 15, 2017): 357. http://dx.doi.org/10.21071/az.v66i255.2511.

Full text
Abstract:
En la zona central de la República Argentina, existen explotaciones ovinas que poseen individuos con denominaciones raciales heterogéneas, cuya producción se orienta a un propósito carnicero, generando lana de calidad diversa, correspondiente en su mayoría al tipo gruesa, mayor a 28 micras. Se debería pensar en la posibilidad de realizar mezclas de lana para resaltar virtudes que las habilita para utilidades como la industria tapicera y la confección de alfombras, dicha industria requiere determinadas características en las variables de calidad de lana, tal como la voluminosidad, para que la misma sea utilizada de manera eficiente. El objetivo de este estudio fue caracterizar la producción de lana en ovinos de la región central argentina, respecto de sus variables de calidad de lana, ponderando la voluminosidad y determinar la influencia de otras variables en función de la misma. Se relevaron ovinos de la región central de la República Argentina, utilizando la técnica de muestreo denominada bola de nieve. Se empleo la metodología demográfica denominada estructura poblacional. Se alcanzo un total de 1741 ovinos en 18 unidades productivas. Se realizó una sujeción de los animales aplicando las técnicas semiológicas propias para la especie ovina. Se estableció como denominación a la apariencia general del individuo en correspondencia con características propias de estándares raciales. Durante la esquila, se pesó el vellón de cada ovino. Se tomaron en forma individual muestras de lana, en las que se determinaron, color, tipo de mecha, largo de mecha, rizos por centímetro, rinde al lavado, diámetro medio de fibra y voluminosidad. Para este estudio se dispuso de datos de 1329 ovinos. En el análisis estadístico se utilizaron medidas de resumen, frecuencias absolutas y relativas, gráficos de distribución empírica de las variables, análisis de varianza, correlación y regresión lineal múltiple. Dentro del total de lana existente el 63,94% es gruesa (˃ 28 μm), de esta el 81,29% presenta voluminosidad ˃25 cm3/g, que es el 52% del total de los ovinos relevados. Se infiere que la voluminosidad está relacionada con otras variables además del diámetro medio. En la región central argentina la producción ovina aporta lana en mayor proporción gruesa, la mayor parte de esta con caracteres que le confieren una voluminosidad ˃25 cm3/g, que es una característica requerida por la industria textil de tapicería. El recurso lanar existente, posee condiciones aptas para su aplicabilidad en la industria textil de tapicería y confección de alfombras, revalorizando así su producción, pudiéndose incrementar la misma a través de métodos simples de selección e incorporación de animales con mayor voluminosidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Industria textil - Control de calidad"

1

Rodríguez, León César Augusto. "Propuesta para mejorar el aseguramiento de calidad en una empresa de confección textil." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623523.

Full text
Abstract:
La velocidad de entrega de los productos y el aprovisionamiento de materiales son dos variables fundamentales que se manejan en el rubro textil a partir de la evolución del mercado de modas en el Perú. Al evolucionar, el entorno se vuelve más competitivo, donde la entrega de productos a tiempo y la calidad de los productos juegan un papel importante para las próximas colocaciones de pedidos en la empresa. La empresa Textil del Valle S.A. se dedica a la elaboración y confección de prendas de vestir tipo punto, en la cual se ha detectado que el porcentaje de rechazos en auditoría interna es mayor al AQL establecido por la organización, generando retrasos en la entrega de los pedidos y pago de penalidades por el incumplimiento de fechas pactadas. Por tal motivo, resulta conveniente analizar el problema bajo el enfoque de Aseguramiento de Calidad para proponer propuestas de solución que permitan reducir el impacto económico y mejoren el desempeño de los procesos de manufactura en la organización. El presente trabajo desarrollara las propuestas de mejora en las áreas de Costura (Programa de Desarrollo de MultiHabilidad y Auditoría en Proceso), Corte y Acabado de Prenda (Propuesta de Programa de Inducción, Capacitación y Entrenamiento de personal operativo)
The speed of delivery of the products and the supply of materials are two fundamental variables that are handled in the textile heading from the evolution of the fashion market in Peru. When evolving, the environment becomes more competitive, where the delivery of products on time and the quality of the products play an important role for the next placements of orders in the company. The company Textil del Valle S.A. is dedicated to the manufacture and manufacture of knit garments, in which it has been detected that the percentage of rejections in internal audit is greater than the AQL established by the organization, generating delays in the delivery of orders and payment of penalties for the breach of agreed dates. For this reason, it is convenient to analyze the problem under the Quality Assurance approach in order to propose solutions that reduce the economic impact and improve the performance of the manufacturing processes in the organization. The present work will develop the improvement proposals in the areas of Sewing (Multi-skill Development Program and Process Audit), Garment Cutting and Finishing (Proposal of Induction Program, Training and Training of operational personnel)
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Zuñiga, Cardenas Mavy Milagros. "Acreditación de un laboratorio textil para la adecuada ejecución de los métodos de ensayo de control de calidad textil y confecciones." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6638.

Full text
Abstract:
Expone el estudio de implementación de medios para la acreditación de un laboratorio textil con el fin de desarrollar adecuadamente los métodos de ensayo planteados por el laboratorio, brindando veracidad en los resultados presentados a sus clientes. Se utiliza como guía de estandarización la norma ISO 17025:2005, la cual ayudará a crear el soporte para la acreditación del laboratorio textil en el adecuado desarrollo de los métodos de ensayo de control de calidad textil y confecciones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Villanueva, Casapia Astrid Estrella. "Plan de mejora para optimizar los procesos de elaboración de muestras de tela en una empresa textil." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8232.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Diseña un plan de mejora para optimizar los procesos de elaboración de muestras de tela en una empresa del sector textil y confecciones y para ello se realiza un análisis del mapeo de la cadena de valor de los procesos y se utiliza la metodología de la Manufactura Esbelta como herramienta para reducir los desperdicios encontrados y estandarizar los procesos de elaboración de las muestras de tela, logrando mejorar los procesos, disminuir el lead time y mejorar la calidad de las muestras, eliminando los reprocesos. Además se analiza la Pirámide de Maslow relacionada al ámbito laboral para aprovechar el talento humano del personal y satisfacer sus necesidades, creando un clima de trabajo grato en donde el personal mejore su desempeño laboral.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Quispe, Pastor Gloria Matilde. "El control de calidad del área de acabados de la empresa textil Hialpesa y su repercusión en la consolidación en el mercado externo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7143.

Full text
Abstract:
Enfatiza en la relevancia que tiene el área de acabados en la industria textil para garantizar la calidad del producto, de tal manera que se potencie las posibilidades de tener mayor competitividad y beneficios para que las empresas textiles se consoliden en el mercado de exportación. Busca disminuir la tasa de errores en el área de acabados de la empresa textil Hialpesa. Mejorar los indicadores de desempeño que utiliza la empresa para evaluar fallas en el proceso de acabado y coadyuvar a la eficiencia del diseño y calidad de la prenda de vestir.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Quintana, Olaya Robert Francisco. "Mejora de la programación y control de la producción en los procesos desde recepción de tela hasta corte de prendas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/8079.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Identifica el proceso de corte de prendas para exportación en el sector textil, y las variables que intervienen al momento de realizar la programación de este proceso, diseña el mapa de cadena de valor actual de la programación de corte, mejorarlo con un mapa futuro que reduzca el lead time de entrega desde que llega la tela hasta su entrega al siguiente proceso que es costura, realiza la programación de corte por método de agrupación o programación por bloque y muestra variables e indicadores de gestión que son utilizados para la programación de la producción de corte.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Quintana, Olaya Robert Francisco. "Mejora de la programación y control de la producción en los procesos desde recepción de tela hasta corte de prendas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8079.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Identifica el proceso de corte de prendas para exportación en el sector textil, y las variables que intervienen al momento de realizar la programación de este proceso, diseña el mapa de cadena de valor actual de la programación de corte, mejorarlo con un mapa futuro que reduzca el lead time de entrega desde que llega la tela hasta su entrega al siguiente proceso que es costura, realiza la programación de corte por método de agrupación o programación por bloque y muestra variables e indicadores de gestión que son utilizados para la programación de la producción de corte.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Godoy, Villasante Manuel Josue. "Implementación de mejoras en la cadena logística de una empresa industrial de confección textil." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9381.

Full text
Abstract:
Realiza un diagnóstico y definir un plan de implementación de mejoras para la gestión de la cadena de logística de una empresa del sector textil peruano, para lo cual se aplicará como herramienta principal el Modelo SCOR (Supply Chain Operations Reference). El modelo SCOR es una herramienta creada por el Supply Chain Council (SCC) cuya principal función es el diagnostico industrial, la implementación de las mejores prácticas y la correcta administración de la cadena de suministro mediante un enfoque analítico en los cinco procesos principales: planear (Planning), abastecer (Source), fabricar (Make), entregar (Deliver) y retornar (Return). Pese a su importancia este modelo es poco difundido tanto en el sector manufacturero textil, como en otros sectores del país. La metodología aplicada es una combinación exploratorio-descriptivo que se basa en la realización de encuestas y entrevistas aplicadas a un grupo empresarial más representativo del sector. Los datos obtenidos han sido posteriormente tabulados y analizados estableciendo el grado de cumplimiento de las buenas prácticas en la cadena de suministro, que a su vez, permitió identificar las brechas del grupo textil en estudio y generar un conjunto de recomendaciones que impulsen a estas empresas a la implementación de estrategias con fin de mejorar su eficiencia de su negocio y la integración de su cadena de suministro. De esta manera superar dichas brechas y generar un impacto positivo en la participación del crecimiento de la industria textil nacional. Los resultados del análisis determinaron que las Industria Tejeduría y Confección Textil, cuentan con un 52%, de cumplimiento de las buenas prácticas propuestas por el estudio, mientras que la Hilandería y el Comercial Retail recibieron 46% y 52% respectivamente. En la mayoría de las empresas estudiadas no se tiene una cultura en gestión integral de la cadena de suministros, Asimismo la implementación de nuevas tecnologías es considerada en su mayoría como un gasto y no una inversión que mejoraría la eficiencia de los procesos. En las fábricas, los procesos están definidos por los requisitos de normas de Buenas Prácticas de Manufactura y de Control de Calidad, como exigencia del mercado internacional, lo que constituye una fortaleza para el sector textil ya que permite tener procesos estandarizados, documentados y procedimientos definidos. Existen muchas formas de enlazar los eslabones o socios de una cadena en base a la coyuntura específica de cada sector, inclusive cada empresa posee su propia configuración e idiosincrasia. El sector se destaca por la cultura individualista de los empresarios que se orientan hacia el resultado a corto plazo antes que en los beneficios que se podrían obtener en toda la cadena. Es por ello que un estudio de esta envergadura se vuelve indispensable en la búsqueda de una cadena coordinada que pueda sostener el rápido crecimiento de esta industria y a la vez afianzar bases sólidas para el futuro de la industria textil nacional. La mejora de la eficiencia en la cadena logística de la empresa contribuirá a reducir los sobrecostos lográndose con un ahorro del 4.45% de las ventas, aumentando el margen neto de la empresa logrando alcanzar hasta un 6.36% de las ventas; y cumplir con los clientes en las entregas de sus pedidos cumpliendo con las expectativas esperadas. La viabilidad del proyecto requiere el compromiso de la gerencia y del personal operativo del sector. El presente estudio reúne características, condiciones técnicas y operativas que aseguran el cumplimiento de los objetivos trazados. El proyecto muy es viable obteniéndose un VAN de US$ 2,846,351 y un TIR de 123% considerando un costo oportunidad de 28.4%, recuperándose la inversión en 13 meses, con una inversión de US$910,764. Pero la viabilidad del proyecto requerirá desde el inicio del compromiso de la alta dirección y todo personal.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Falcón, Olascuaga Willy. "Propuesta de diseño de un sistema de gestión de la calidad para el área de acabados de una empresa textil." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/622514.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de investigación tiene como objetivo principal el diseñar un Sistema de Gestión de Calidad que permita controlar los procesos operativos dentro del área de Acabados de una empresa textil ubicada en el distrito de San Juan de Lurigancho en Lima, Perú, además de establecer los mecanismos necesarios de control y elaborar los indicadores de gestión. Para ello se utiliza la norma ISO 9001:2015. El proyecto de investigación presente da inicio con la elaboración y presentación del marco teórico, el cual sirve de base para el desarrollo y sustento de toda la investigación a lo largo de los capítulos segundo, tercero y cuarto. En él se definirán y desarrollarán los temas asociados a la investigación tales como calidad (concepto y sus herramientas), fundamentos de la norma ISO 9001 en la versión 2015 (léase ISO 9001:2015), la gestión por procesos, sistema de gestión de calidad, metodología Kaizen o mejora continua, y herramientas como el estudio de tiempos, balance de línea, gestión de proyectos, simulación de sistemas. El primer capítulo finaliza con presentar los antecedentes de investigación relacionados al diseño de Sistemas de Gestión de Calidad en empresas del sector manufactura, además de presentar las tendencias actuales de dichos sistemas. A continuación, en el segundo capítulo se realiza un análisis general y específico del tema de investigación. Se identifica el entorno de la industria textil y su desarrollo en el Perú a lo largo de los años 2011-2015. Una vez presentado ello, se introduce a la empresa en estudio con cifras hacia el 2015 para conocer la situación actual de la misma. Luego, se presenta el área de acción donde se aplicará el proyecto y se presenta datos de la situación actual del área a través de Mapas de Proceso, Diagramas de Operaciones. Con ello, se define la problemática actual del área y se sustenta mediante gráficos cuantitativos y herramientas cualitativas que soporten dicha afirmación. Luego, en el tercer capítulo se presentan las metodologías propuestas para dar solución a la problemática descrita en el capítulo segundo. Se hace uso de las herramientas de Ingeniería Industrial presentadas en el marco teórico para dar sustento a dichas propuestas. En este capítulo se presenta la propuesta de diseño del Sistema de Gestión de Calidad basado en la norma ISO 9001:2015. Más adelante, es decir, en el cuarto capítulo se validará la propuesta de manera operativa, es decir se realizará la simulación del sistema en estudio para validar las propuestas presentadas en el tercer capítulo. El capítulo finaliza con la presentación del balance de línea mejorado y se presenta los resultados del análisis. Finalmente, en el quinto capítulo se han redactado las conclusiones obtenidas por el análisis de cada capítulo, además de redactar las recomendaciones que suscitaron a partir de la investigación realizada y la bibliografía consultada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ordóñez, Alcántara William Christopher Joseph, and Castañeda Jorge Arturo Torres. "Análisis y mejora de procesos en una empresa textil empleando la metodología DMAIC." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5287.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como objetivo disminuir la variabilidad en el proceso de corte de una empresa textil empleando la metodología DMAIC. El trabajo se inicia con el desarrollo del marco teórico que sirve como fundamento para el planteamiento de la metodología. Seguidamente, se realiza una descripción de la organización, su infraestructura, recursos y proceso productivo. Asimismo, se realiza un diagnóstico donde se selecciona el proceso de corte como el más crítico. Luego, se desarrolla las etapas de definición, medición, análisis, propuestas de mejora y control de las mismas en el proceso seleccionado. En la etapa de definición se identifica el principal problema en el proceso de corte que resulta ser la diferencia en medidas de las piezas cortadas. Para ello, fue necesario describir el proceso, conocer la voz del cliente y priorizar los principales problemas del proceso. En la etapa de medición se describe el método empleado para la toma de datos, se selecciona las variables críticas del proceso; para luego, planificar la toma de muestras y realizar las mediciones de capacidad de proceso. Además, se realizó un estudio R&R para verificar la exactitud del sistema de medición. En la etapa de análisis se determinan y analizan las causas que originan los productos defectuosos en el proceso de corte. Además, de acuerdo al resultado del diseño de experimentos desarrollado, se determinaron los factores relevantes para la variable de respuesta. En la etapa de mejora se diseñan las propuestas de mejora en base a los resultados obtenidos en las etapas previas. Se establecen los valores adecuados de los factores identificados como relevantes, según los resultados del diseño de experimentos, para optimizar el proceso de corte. Se propone la implementación de herramientas de mejora como Poka Yoke, programa 5´S, un plan de capacitación, estandarización del proceso de corte y un plan de mantenimiento para las máquinas de corte. En la etapa de control de las mejoras se propone el uso de gráficas de control por variable y la utilización de una hoja de verificación con el fin de monitorear el proceso de corte. Finalmente, se realiza una evaluación técnica y económica de las propuestas de mejoras, obteniendo como resultado la viabilidad económica del proyecto.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Criollo, Salas Fabiola. "Implementación del sistema de gestión de calidad ISO 9001:2015 para la mejora de la productividad en la empresa FABRODCIS EIRL en el área de producción." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10657.

Full text
Abstract:
Implementa el sistema de gestión de calidad con SGC ISO 9001:2015 en la pequeña empresa FABRODCIS EIRL que se dedica a confeccionar uniformes; para mejorar su productividad y aminorar los reprocesos. Lo que permitirá que la organización controle la producción mejorando así la calidad final del producto, volviéndola más competitiva para el mercado nacional. Concluye que al implementar la ISO 9001:2015, mejora la productividad, se evidencia el aumento de la eficiencia en aspectos de taller, el corte, la costura, los acabados y productos terminados, y disminuyen los reprocesos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Industria textil - Control de calidad"

1

Seminario Proyecto Textil INTN/JICA "Technología Textil y Calidad Mas Alla del Año 2000" (2nd 1996 Asunción, Paraguay). "Tecnología textil y calidad más allá del año 2000": Proyecto de Control de Calidad para la Industria Textil INTN-JICA : Segundo Seminario, 22 y 23 de octubre de 1996, Asunción, Paraguay. Asunción, Paraguay: Instituto Nacional de Tecnología y Normalización, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Spain. Dirección General de Alimentación. Gestión de la calidad en la industria agroalimentaria. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Secretaría General de Agricultura y Alimentación, Dirección General de Alimentación, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Anisfeld, Michael H. International biotechnology, bulk chemical, and pharmaceutical GMPs. 5th ed. Denver, Colo: Interpharm Press, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Automating business process reengineering: Using the power of visual simulation strategies to improve performance and profit. 2nd ed. Upper Saddle River, N.J: Prentice Hall, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Automating business process reengineering: Breaking the TQM barrier. Englewood Cliffs, N.J: PTR Prentice Hall, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Hansen, Gregory A. Automatización: Reingeniería en los procesos de negocios a través de la simulación. México: Prentice Hall Hispanoamericana, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

1956-, Pucci Francisco, ed. La implementación de normas de calidad en la industria uruguaya: Entre la innovación y el ritualismo. Montevideo, Uruguay: Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

1956-, Pucci Francisco, ed. La implementación de normas de calidad en la industria uruguaya: Entre la innovación y el ritualismo. Montevideo, Uruguay: Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Anisfeld, Michael H. International Biotechnology, Bulk Chemical, and Pharmaceutical GMPs. Informa Healthcare, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Hansen, Gregory A. Automating Business Process Re-Engineering: Using the Power of Visual Simulation Strategies to Improve Performance and Profit (2nd Edition). 2nd ed. Prentice Hall PTR, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography