Dissertations / Theses on the topic 'Industria textil - Control de calidad'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Industria textil - Control de calidad.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Rodríguez, León César Augusto. "Propuesta para mejorar el aseguramiento de calidad en una empresa de confección textil." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623523.
Full textThe speed of delivery of the products and the supply of materials are two fundamental variables that are handled in the textile heading from the evolution of the fashion market in Peru. When evolving, the environment becomes more competitive, where the delivery of products on time and the quality of the products play an important role for the next placements of orders in the company. The company Textil del Valle S.A. is dedicated to the manufacture and manufacture of knit garments, in which it has been detected that the percentage of rejections in internal audit is greater than the AQL established by the organization, generating delays in the delivery of orders and payment of penalties for the breach of agreed dates. For this reason, it is convenient to analyze the problem under the Quality Assurance approach in order to propose solutions that reduce the economic impact and improve the performance of the manufacturing processes in the organization. The present work will develop the improvement proposals in the areas of Sewing (Multi-skill Development Program and Process Audit), Garment Cutting and Finishing (Proposal of Induction Program, Training and Training of operational personnel)
Tesis
Zuñiga, Cardenas Mavy Milagros. "Acreditación de un laboratorio textil para la adecuada ejecución de los métodos de ensayo de control de calidad textil y confecciones." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6638.
Full textTesis
Villanueva, Casapia Astrid Estrella. "Plan de mejora para optimizar los procesos de elaboración de muestras de tela en una empresa textil." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8232.
Full textDiseña un plan de mejora para optimizar los procesos de elaboración de muestras de tela en una empresa del sector textil y confecciones y para ello se realiza un análisis del mapeo de la cadena de valor de los procesos y se utiliza la metodología de la Manufactura Esbelta como herramienta para reducir los desperdicios encontrados y estandarizar los procesos de elaboración de las muestras de tela, logrando mejorar los procesos, disminuir el lead time y mejorar la calidad de las muestras, eliminando los reprocesos. Además se analiza la Pirámide de Maslow relacionada al ámbito laboral para aprovechar el talento humano del personal y satisfacer sus necesidades, creando un clima de trabajo grato en donde el personal mejore su desempeño laboral.
Tesis
Quispe, Pastor Gloria Matilde. "El control de calidad del área de acabados de la empresa textil Hialpesa y su repercusión en la consolidación en el mercado externo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7143.
Full textTesis
Quintana, Olaya Robert Francisco. "Mejora de la programación y control de la producción en los procesos desde recepción de tela hasta corte de prendas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/8079.
Full textIdentifica el proceso de corte de prendas para exportación en el sector textil, y las variables que intervienen al momento de realizar la programación de este proceso, diseña el mapa de cadena de valor actual de la programación de corte, mejorarlo con un mapa futuro que reduzca el lead time de entrega desde que llega la tela hasta su entrega al siguiente proceso que es costura, realiza la programación de corte por método de agrupación o programación por bloque y muestra variables e indicadores de gestión que son utilizados para la programación de la producción de corte.
Trabajo de suficiencia profesional
Quintana, Olaya Robert Francisco. "Mejora de la programación y control de la producción en los procesos desde recepción de tela hasta corte de prendas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8079.
Full textIdentifica el proceso de corte de prendas para exportación en el sector textil, y las variables que intervienen al momento de realizar la programación de este proceso, diseña el mapa de cadena de valor actual de la programación de corte, mejorarlo con un mapa futuro que reduzca el lead time de entrega desde que llega la tela hasta su entrega al siguiente proceso que es costura, realiza la programación de corte por método de agrupación o programación por bloque y muestra variables e indicadores de gestión que son utilizados para la programación de la producción de corte.
Trabajo de suficiencia profesional
Godoy, Villasante Manuel Josue. "Implementación de mejoras en la cadena logística de una empresa industrial de confección textil." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9381.
Full textTesis
Falcón, Olascuaga Willy. "Propuesta de diseño de un sistema de gestión de la calidad para el área de acabados de una empresa textil." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/622514.
Full textOrdóñez, Alcántara William Christopher Joseph, and Castañeda Jorge Arturo Torres. "Análisis y mejora de procesos en una empresa textil empleando la metodología DMAIC." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5287.
Full textTesis
Criollo, Salas Fabiola. "Implementación del sistema de gestión de calidad ISO 9001:2015 para la mejora de la productividad en la empresa FABRODCIS EIRL en el área de producción." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10657.
Full textTesis
Facho, Rios Geraldine Edith. "Mejora de procesos en una empresa textil exportadora mediante la metodología Six Sigma." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6732.
Full textTesis
Rojas, Rojas Gimy Cleyder. "Mejora de procesos para optimizar el desarrollo de muestras de prendas de vestir en una empresa de confecciones." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10562.
Full textTesis
Bonilla, Pastor Elsie Violeta. "La gestión de la calidad en las MYPE’s de la confección textil de Lima y Callao, y su relación con los costos generados por desechos y desperdicios." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9618.
Full textSeñala que Perú tiene registradas 1’192,301 micro y pequeñas empresas (MYPE´s) formales (Perú. Ministerio de la Producción, 2011, p.20), lo cual representa el 99.3% del total y absorbe el 60% de la fuerza laboral. Si bien las MYPE’s constituyen la mejor alternativa para hacer frente al desempleo nacional, preocupa su bajo nivel de competitividad; según Miranda (2005, p.7), su participación en las ventas es poco significativa y contribuyen con poco menos de 1% en las exportaciones. Considerando que la calidad es un factor clave para el logro de la competitividad empresarial y que su inadecuada administración genera desechos y desperdicios en la cadena productiva de la industria de la confección, el presente trabajo de investigación identifica la relación entre la gestión de la calidad ejercida por las MYPE’s de la confección de prendas de Lima y Callao con los costos generados por desperdicios y desechos, expresados como porcentaje del costo de producción. La investigación se realiza de manera transversal, descriptiva y correlacional, sobre una muestra de 27 MYPE’s. Los instrumentos utilizados en la investigación lo constituyen, un cuestionario basado en la Norma ISO 9001:2008 que permite valorar la gestión de la calidad, observaciones para medir los niveles de desperdicios y desechos en la cadena productiva y entrevistas a expertos del sector. La investigación comprueba la existencia de una correlación fuerte entre las variables antes citadas y se identifican los aspectos de la gestión de la calidad que ejercen un mayor impacto en los costos de desperdicios y desechos. Los resultados permiten sugerir un sistema de gestión de la calidad (SGC) para las MYPE’s de la confección textil.
Tesis
Pérez, Gao Montoya María Isabel. "Mejora en la gestión de los talleres externos de confección en una empresa exportadora; enfocado en un nivel de cumplimiento y calidad." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6218.
Full textTesis
Medina, Monge Edwin Enrique. "Diseño de un sistema de indicadores para la aplicación del Balanced Scorecard en una empresa de confecciones." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7475.
Full textDiseña un sistema de indicadores de gestión para su aplicación mediante la herramienta de gestión Balanced Scorecard en una empresa de confecciones, con ello lograr alinear las estrategias con los objetivos definidos en la organización, e ir monitoreando periódicamente su cumplimiento a través de los indicadores, financieros y no financieros, para mejorar el rendimiento de la empresa. Al llevar a cabo el diagnóstico interno de la organización se encuentra que la medición del desempeño de los procesos y actividades no se realiza, ya que no tienen métricas establecidas, esto evidencia una falta de control y una toma de decisiones sujetas al buen juicio. Realiza una investigación pre experimental para determinar las gestiones antes y después de la realización de la prueba piloto en donde se aplicó el Balanced Scorecard. La investigación se inicia con la descripción de la estructura organizacional, la cual nos permite conocer a la empresa y se hace una descripción de la actividad principal de ella, la cual genera valor tanto para los accionistas y los clientes, sus principales productos y clientes y el mercado en el cual participa. El diagnóstico inicial sirve para identificar las fortalezas y debilidades de la organización, así como las amenazas y oportunidades externas. Se formula la matriz FODA como base para establecer los objetivos y las estrategias que se integran en el mapa estratégico del Balanced Scorecard y se establecen los indicadores por perspectiva para medir el cumplimiento de las metas. Luego de haber aplicado la herramienta de gestión propuesta mediante una prueba piloto, se demostra que se ha logrado el rendimiento de la empresa.
Tesis
Rivera, Posadas Emily Bony. "Mejora de los procesos de fabricación para alcanzar la certificación ISO 9001:2015 en una empresa de confecciones." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6652.
Full textTesis
Gudiel, Torres Saúl. "Mejora continua en la gestión del proceso de manufactura de una empresa de confecciones del Perú y su efecto en los indicadores de fabricación." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7832.
Full textProporcionar al sub-sector prendas de vestir un modelo estructurado de gestión del proceso de manufactura mediante la aplicación metodológica del ciclo PHVA, el cual permita a las empresas conseguir mejores resultados operativos y financieros, así como mejorar el actual desempeño negativo de las exportaciones del sector textil de nuestro país. La investigación comprende la situación problemática o el contexto en el cual se desarrolla el problema. Después, la formulación o definición del problema materia de estudio en forma interrogativa. Luego, la justificación del problema, que detalla las razones para realizar el estudio. Finalmente, se detalla los objetivos o propósitos de la investigación, los cuales guiaran el desarrollo del estudio. Finalmente, se detalla sobre los resultados conseguidos para el logro de los objetivos; y las recomendaciones basadas en los resultados para futuras investigaciones. De manera complementaria, se detallan las referencias bibliográficas o fuentes de información utilizadas en la investigación, así como los anexos vinculados al tema de estudio para su mejor comprensión. El Perú es un país de tradición textil, productor de finas fibras de alpaca y algodón, que cuenta con la cadena productiva textil completa y atiende a clientes de clase mundial con productos de alto valor agregado. Por lo tanto, estas ventajas se deben aprovechar mediante el desarrollo de proyectos y estudios que contribuyan a resolver los problemas que afectan al sector textil para su mejor desempeño.
Tesis
Colcas, Salas Kenny César. "Propuesta de mejora de la productividad en el área de confecciones de una empresa de prendas de jean aplicando Six Sigma." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6799.
Full textRealiza propuestas de mejora para incrementar la productividad en el área de confecciones de una empresa de prendas de jean aplicando Six Sigma. Se emplea la metodología DMAIC de Six Sigma, por ello en la fase Definir se da una explicación mayor de la organización, para poder definir el problema. Se observa que una parte de confección denominada Moda es quien presenta la oportunidad de ser mejorada. En las etapa Medir se miden las eficiencias de Moda, su Lead Time, también las distancias que recorren los diversos productos. En la etapa de Análisis se determinaron cuáles son los factores que influyen las variables medidas en la anterior etapa y son tomadas en cuenta para que en una posterior etapa de la metodología DMAIC se proponga la implementación de la especialización de una parte de Confecciones Moda, además de un balance de línea con un enfoque modular para alcanzar la metas. Finalmente se propone una nueva distribución de planta que conlleva a reducir los traslados de las órdenes de producción. En la última etapa denominada Controlar se propone gráficas y formatos con los cuales se deben controlar los cambios propuestos para que de oportunidad a continuar con las mejoras en la organización.
Tesis
Figueroa, Requena Ricardo. "Propuesta de mejora de proceso de acabado de una empresa de confecciones de tejido punto." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273406.
Full textFern?ndez, Gil Juan Alfredo, and Carbajal Ian Villacorta. "Sistema automatizado para el registro y control de las actividades y procesos de la ingeniería del producto en una empresa de confección textil." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/274077.
Full textTesis
Fuentes, Quispe Ivette Alejandra. "Caracterización fisiológica y genómica de dos cepas nativas del género Shewanella con potencial biodegradador de colorantes azoicos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10415.
Full textUniversidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima). Vicerrectorado de Investigación y Posgrado
Perú. Ministerio de la Producción. Programa Nacional de Innovación para la Competitividad y Productividad (Innóvate Perú). Fondo para la Innovación, la Ciencia y la Tecnología (FINCyT)
Tesis
Alferez, Mayer Erika Leyla, Canchari Jorge Pavel Berrocal, Zegarra Diego Alonso Meza, and Ramírez Etoile Angelina Silveira. "Calidad en el sector textil de Lima Metropolitana." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8858.
Full textEsta investigación buscó identificar el nivel de la calidad, a través de los nueve factores de la Administración de la Calidad Total (TQM, por sus siglas en inglés) en las empresas del sector textil de Lima Metropolitana. Asimismo, explicó si existen o no diferencias significativas entre los resultados de las empresas que sí cuentan con un Sistema de Gestión de Calidad (SGC) y aquellas que no lo tienen. Esto permitió ver que la variable independiente es el sistema de gestión de calidad, mientras que la variable dependiente es el nivel de la calidad, medido a través de los siguientes factores: (a) Alta Gerencia, (b) Planeamiento de la Calidad, (c) Auditoría y Evaluación de la Calidad, (d) Diseño del Producto, (e) Gestión de la Calidad, (f) Control y Mejoramiento del Proceso, (g) Entrenamiento y Educación, (h) Círculos de Calidad e (i) Enfoque hacia la Satisfacción del Cliente (Benzaquen, 2013). Asimismo, esta investigación fue de alcance descriptiva y explicativa, con un enfoque cuantitativo, lo que brindó objetividad y permitió probar la hipótesis planteada a través de un análisis estadístico. Para obtener los datos se aplicó una encuesta a una muestra compuesta por 234 empresas, que se seleccionaron con un nivel de error del 6% y de forma aleatoria a partir de una población de 1,552 empresas dedicadas a la confección textil en Lima Metropolitana. Finalmente, los resultados permitieron concluir que no existen diferencias significativas en el nivel de calidad que tienen las empresas que han logrado implementar sistemas de gestión de calidad y aquellas que no lo han hecho. Una de las posibles razones es que estos sistemas que se han implementado pueden ser no validados o reconocidos por organizaciones internacionales, como sí es el caso de las normas ISO 9000
This investigation looked for identify the level of quality, through the nine factors of Total Quality Management (TQM, for its acronym in English) in the textile companies of Lima. Also explained if there are significant differences between the results of companies that do have a Quality Management System (QMS) and those that do not. This allowed to analyze that the independent variable is the Quality Management System, while the dependent variable is the level of quality, as measured by the following factors (Benzaquen, 2013): (a) Senior Management, (b) Quality Planning ( c) Audit and Quality Assessment, (d) Product Design, (e) Quality Management (f) Control and Improvement Process (g) Training and Education, (h) Quality Circles and (i) Approach to Customer Satisfaction. Also, this research was descriptive and explanatory, with a quantitative approach, which provided objectivity and allowed to prove the hypothesis through statistical analysis. For obtained data we applied a survey to a sample of 234 companies, which were selected with an error level of 6% and at random from a population of 1,552 companies engaged in textiles in Lima. Finally, the results allowed concluding that there are no significant differences in the level of quality that have companies that have implemented quality management systems and those that have not. One possible reason is that these systems have been implemented cannot be validated or recognized by international organizat ions, as it is the case of the ISO 9000 standards
Tesis
Espinoza, Yangali Jovany Pompilio, Vera Judith Yovanna Sanchez, and Rodriguez Pedro Bernabe Venegas. "Calidad en las empresas del sector textil de la región Junín." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14971.
Full textWith over 3000 years of textile tradition, Peru has been a country renowned for the quality of their clothes made from alpaca and cotton fibers; from there you have a legacy a current and active textile sector. This research aims to measure the perception of application of quality of textile companies in Junín region from the perspective of Total Quality Management (TQM by acronym in English) and in particular by the model tool called Nine TQM factors; thus expected to contribute to improved efficiency in the management of quality factors in the sector. The research was conducted under a non-experimental quantitative approach, with transactional descriptive design and scope. Because the textile industry is broad in its activities, for the study were selected by simple probability sampling a set of 84 companies belonging to Divisions 13 and 14 which grants (ISIC) International Standard Classification Industrial, segments which prepares with no synthetic fibers (threads) and those that produce garments with woven fabrics or fabrics who answered a questionnaire of 35 questions, with no apparent sequence internally structured in nine groups or quality factors such as (a) Senior Management (b) Planning quality, (c) Audit and quality assessment, (d) Design of the product, (e) Quality Management Supplier (f) Control and process improvement, (g) Education and training, (h) Quality Circles (i) Focus on customer satisfaction. The result shows that the textile sector in the Junin region has a partial fulfillment of the nine factors of TQM because of the involvement of top management, the management of internal processes and the management with suppliers.
Tesis
Guillén, Espinoza Carmen Violeta. "Propuesta de mejora de calidad en el área de estampados de una empresa textil." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/561367.
Full textBontemps, Guevara Walter Henry, and Curiante Bruno Dante Burlando. "Normalización y Control de la calidad en la industria de Polipropileno." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2012. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/579.
Full textFlores, B. Elena, and Luna Rómulo Ochoa. "Control de calidad de silice para la industria de vidrio." Revista de Química, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/100507.
Full textDeclercq-Pedraza, Ludwig-Nick. "Estudio de pre-factibilidad para la instalación de una planta productora de hilos de calidad elaborados con algodón nativo de color." Bachelor's thesis, Universidad de Lima, 2016. http://repositorio.ulima.edu.pe/handle/ulima/3483.
Full textTrabajo de investigación
Requejo, Espinal Cristian Antony. "Determinación del grado de la calidad del servicio al cliente para la empresa Riotex Group E.I.R.L." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/1877.
Full textTesis
Arce, Castro Elena Beatriz. "Propuesta de mejora del proceso de teñido de telas en una empresa textil." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624542.
Full textThe present research project is structured into five chapters which are the following: Theoretical framework and state of the art, description and analysis of the current process, proposal for improvement, validation of the improvement proposal, conclusions and recommendations. The main objective of this project was to identify the main causes of the delays of the cloth dyeing process of a Peruvian company dedicated to the production of high quality fabrics; since by not complying with the dispatch dates, not only additional operating costs are incurred, but also penalization payments specified in the service contracts. The analysis of the process diagnosed that the main causes were due to the poor programming of the production and to the disorder of the products in process. For this reason, an improvement proposal was drawn up to reduce the waiting times currently presented by the dyed cloth process. For the design of the proposal, production management tools were used, such as SMED and MRPII. Thus, with the implementation of the proposal, the time of the process could be reduced from 6.21 to 3.71 hours, reducing the waiting time from 4.75 to 2.59 hours. Also, the proposal would improve server utilization from 82.54% to 49.24%, which indicates that 49.24% of all the coils that enter the dyeing process only have tails. With the new results, it is expected to reach the goal of eliminating additional production costs as well as the elimination of contractual penalties.
Tesis
Koch, Pavez Roberto Chester. "Elaboración, actualización y regulación de documentación en el departamento de control de calidad." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/159359.
Full textEn un sistema de calidad es esencial una adecuada documentación, esta documentación tiene por objeto definir las especificaciones de todos los materiales y métodos de inspección, validación, fabricación, etc., por lo tanto, debe estar relacionada con las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) o Good Manufacturing Practices (GMP). Las especificaciones de metodologías analíticas (de materias primas o de materiales de envase y empaque), los procedimientos operativos estándar (o Standard Operating Procedure SOP) y los listados e instructivos de calidad permiten al personal realizar sus funciones con exactitud a través del tiempo, y de la forma correcta, constituyéndose de esta manera en documentos claves dentro de la industria farmacéutica. El objetivo de este trabajo consistió en generar documentación para el laboratorio de Control de Calidad de acuerdo a las GMP. Para ello fue necesario crear, revisar, modificar, completar, oficializar y actualizar la documentación del departamento junto con capacitar en caso de ser necesario. La metodología utilizada para la mayoría de la documentación a grandes rasgos fue: levantamiento de información, revisión bibliográfica, elaboración, revisión, corrección, aprobación e implementación del material confeccionado. Este trabajo se enfocó y tomó especial importancia para las próximas auditorías que venían y para futuras recertificaciones GMP otorgadas por el Instituto de Salud Pública de Chile (ISP)
Carrasco, Shirley. "Diseño e Implementación de un Sistema de Calidad Total en el Área de Producción de la Industria TEXTIL LIMATEX S.A." Universidad Ricardo Palma. Programa Cybertesis PERÚ, 2007. http://cybertesis.urp.edu.pe/urp/2007/carrasco_s/html/index-frames.html.
Full textCarrasco, Leal Shirley Maritza. "Diseño e Implementación de un Sistema de Calidad Total en el Área de Producción de la Industria TEXTIL LIMATEX S.A." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2007. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/180.
Full textAlvarez, Gonzaga Luisita Estefani. "Propuesta de un plan de mejora de la producción en la Empresa de Confecciones Lalangue S.A. para reducir las devoluciones." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1178.
Full textTesis
Fernández, Sialer Christian Martin. "Propuesta de modelo de negocio basado en el desarrollo de una Marca de Jeans Premium." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624022.
Full textThis business consists on the creation of a brand of Premium Jeans made of Selvedge Denim, 100% organic cotton from the best mills in the world, which will market its products on an Online Store. The sales on the online store will be the main source of income. Our initial offer includes jeans, jackets and accessories of the highest quality, which will be framed in two lines of products: men and women. It should be noted that the production of these garments will be 100% outsourced. It will be the company´sresponsibility to select and acquire the best raw materials to achieve the best products and be able to market them successfully.
Trabajo de investigación
Arruabarrena, Gamboa Julen. "Espectroscopia NIR y RAMAN para el control de calidad en industria farmacéutica." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/284244.
Full textThe introduction of PAT (Process Analytical Technology) initiative by the FDA in 2004 involved a radical and fundamental change in the quality management of the pharmaceutical industry, being the objective is to assess the quality at all steps of the process, the quality of design and not just the quality of the product, which is the approach that has been historically used. The molecular spectroscopy, and particularly the NIR spectroscopy has been a basic tool in the development of the PAT initiative. Within an industry that works primarily with solids, the sampling flexibility of NIR spectroscopyallow to acquire physical and chemical information, both qualitative and quantitative, non-destructively and almost in real time. Raman spectroscopy, which shares many features with NIR spectroscopy, has been introduced in the pharmaceutical industry with a delay with respect of NIR, and its applications, working protocols and its performance boundaries are still under development. Thus, this technique offers even more flexibility than NIR does, providing complementary information to NIR although spectrally less complex and with higher potential in some aspects. Currently are times of change for the pharmaceutical industry, where PAT analytical tools are progressively being implemented, but where the bulk of quality control is still done under the classical framework. Thus, in this context, these molecular spectroscopic techniques play an important role in the classical quality control (in the qualification of raw materials or in the quantification of active ingredients for example) and in the development and implementation of the PAT initiative. When the API is at low concentrations (around 1% w/w), due to the limited sensitivity of these techniques, it is still troublesome to assure the homogeneity or to quantify the API content with the precision required by the regulatory authorities. The necessity of evaluation of content homogeneity has arisen in order to consider a fraction of a tablet a precise dose. In the case of high concentration (> 25% w/w) tablets this is not a problem since the concentration is highly correlated with the weight of the fraction. Thus, the evaluation of the homogeneity of content for a fraction of tablet has become necessary to be considered a precise dose. Given the variable nature of the size and morphology of fractions of tablets, Raman spectroscopy is an excellent technique for the quantification of active ingredient in the fractions of a tablet. However, the risk of subsampling must be considered in the case of low concentration preparations due to the reasons given above. One of the practical applications of NIR spectroscopy is the quantification of water which is one of the most important analytes in the pharmaceutical industry. Thus, it is clear that the implementation of NIR probes in process for determining water is very advantageous, what would provide real-time information of what happens within the pharmaceutical process. In the first section, the quantification analytical properties of calibration models developed with laboratory compacted and powdered samples are compared for API quantification of a solid commercial preparation with two API at low concentration. In the second section, adjustment of compaction pressure of laboratory prepared samples is used to quantify the active ingredient in four doses of a commercially available preparation using a single calibration model. The third and fourth sections discuss the use of Raman spectroscopy for, on one hand, quantify of the active ingredient of a preparation available in different dosages in whole tablets and in their potential fractions and also for the study of the content homogeneity. In the fifth and final section, NIR spectroscopy is used for in-line moisture determination and end point prediction of a continuous-operating fluid bed dryer with calibration models validated through the novel validation protocol of tolerance β intervals and the performance of two NIR probes is compared.
Yáñez, Bellido Braulio Antonio. "Análisis retrospectivo de los distintos tipos de denuncias a la calidad de productos farmacéuticos y/o cosméticos recibidas en la sección de muestras legales por denuncia a la calidad del Instituto de Salud Pública (ISP) de chile entre los años 2005-2009." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140090.
Full textAutor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
Tanto los productos farmacéuticos como los productos cosméticos comercializados en Chile buscan satisfacer las necesidades del bienestar de los pacientes o consumidores; sin embargo, la calidad de muchos de estos productos, no siempre cumplen con los estándares que han asegurado tener las industrias productoras. Con el fin de mejorar los procesos antes mencionados, se realizó el siguiente estudio retrospectivo que tiene como objeto detectar las fallas comúnmente denunciadas e inferir dónde pudieron haberse provocado, facilitando así una instancia de formación para los usuarios y una herramienta con la que los productores y los facilitadores de éstos productos, puedan mejorar sus procesos de producción, almacenaje y distribución. El estudio se realizó en la sección Muestras Legales por Denuncia a la Calidad del Instituto de Salud Pública de Chile (ISP), donde se revisaron todas las denuncias recibidas por esta sección durante los años 2005 al 2009. Luego del análisis se concluyó que efectivamente existieron problemas en la calidad de productos farmacéuticos y/ o cosméticos, y que esas fallas se presentaron principalmente en el tenor “físico-químico y/u organoléptico”; y, que los productos con mayor falla a la calidad, correspondieron a productos farmacéuticos de “síntesis química”
Parraguez, Pávez Rodrigo Antonio. "Documentación maestra de control de calidad : desarrollo de metodologías generales de análisis." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129740.
Full textAutor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
La empresa farmacéutica Laboratorios Saval S.A., al momento de la realización del siguiente trabajo, se encontraba en un proceso de mejoras e implementación de un plan de actualización de toda la documentación utilizada en los distintos procesos productivos con el fin de normalizarla bajo formatos únicos, y dar cumpliendo a los estándares de calidad indicados en la serie de informes técnicos que establece la Organización de Mundial de la Salud (OMS). El departamento de Control de Calidad dentro de la documentación que manejaba, contaba con Especificaciones de Calidad que indicaban los métodos a utilizar en los ensayos analíticos de una materia prima o un producto farmacéutico determinado, los que eran declarados por medio de un número único que hacía referencia a la metodología analítica particular o general que debía ser utilizada para desarrollar una marcha analítica. Fueron estas Metodologías Generales de Análisis objetivo principal de actualización, considerando y evaluando para esto su fuente bibliográfica, idioma, esquemas, diagramas y registro fotográfico de equipos. Si la actualización era aprobada, esta sería oficializada por Aseguramiento de la Calidad, para finalmente pasar a estado de vigente y poder ser utilizadas en toda la documentación donde estas metodologías sirvan de apoyo
Parra, Garretón Cristián Gonzalo. "Reestructuración y rediseño de un área de fabricación en un laboratorio farmacéutico." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/171557.
Full textEl trabajo de tesis se enfoca en la reestructuración y rediseño de un área de fabricación de un laboratorio farmacéutico para cumplir los requerimientos de las Buenas Prácticas de Manufactura. Toma como punto de inicio un informe emitido por las inspectoras de la Agencia Nacional de Medicamentos del Instituto de Salud Pública de Chile, donde se señala la no conformidad del área de fabricación de líquidos y semisólidos de un laboratorio farmacéutico. Se aborda desde las perspectivas de las áreas de Aseguramiento de Calidad y Producción, las cuales según los informes técnicos de la Organización Mundial de la Salud y la legislación chilena, debe velar por el cumplimiento de las Buenas Prácticas de Manufactura. Esta mirada dual de la calidad y la productividad deben ir en forma conjunta para lograr resultados mayores de manera de entregar un producto de calidad, seguro y efectivo. La metodología de trabajo corresponde primero a revisión de las modificaciones requeridas para el cumplimiento normativo, con la respectiva consulta de los informes técnicos de la Organización Mundial de la Salud, la legislación local y bibliografía que aplica en la fabricación a los productos farmacéuticos antes señalados. Como segunda etapa se realiza una inspección de los trabajos de reestructuración y cambios para verificar los puntos del cumplimiento de las normas de buenas prácticas de manufactura, incluyendo los flujos y procesos asociados, con el objeto de dar cumplimiento a lo solicitado y que posteriormente serán sometidos a la aprobación de la entidad regulatoria nacional. En una tercera etapa se hacen los cambios en los procesos y procedimientos para tener un diseño de flujo adecuado. Estos cambios conllevan a una actualización de los procedimientos operativos estandarizados, parte del sistema documental de calidad, con su correspondiente distribución y capacitación del personal involucrado para el normal funcionamiento del área. En cuarta etapa se realizan las pruebas de clasificación de las áreas de fabricación, donde se miden las concentraciones de particulado presente en las salas de fabricación envasado y empaque de productos farmacéuticos líquidos y semisólidos, para evaluar si cumplen con los requerimientos de las normas de Buenas Práctica de Manufactura. Posteriormente, se evalúa el impacto productivo en unidades fabricadas que tienen las mejoras de área y de procesos que se realizan, comparando los datos históricos semestrales previos al cambio y el semestre posterior al cambio. Con el cumplimiento de las distintas etapas del trabajo se logra implementar un área que cumple con lo solicitado por la autoridad regulatoria en conformidad a los requerimientos normativos de las Buenas Prácticas de Manufactura, junto con una mejora en la productividad del área
The work developed for this thesis, has an approach in restructuring and redesign of a manufacturing area in a Pharmaceutical Manufacturing Laboratory, in order to fulfill the requirements of the Good Manufacturing Practices (GMP), taking as starting line a report issued by Regulatory Auditors from Agencia Nacional de Medicamentos del Instituto de Salud Pública de Chile, in which is stated that the manufacturing area of liquid and semisolid dosage forms is not in compliance with the GMP requirements. It is approached from the perspectives of the Quality Assurance and Production departments, which, according to World Health Organization Technical reports, and local regulations, are the departments in charge of assure the compliance of Good Manufacturing Practices inside of a Manufacturing site. This dual look of quality and productivity should go together to achieve greater results in order to deliver products with quality, safe and effective. The methodology used for this thesis, corresponds in first place to reviews of the modifications required for Regulatory compliance, with the suitable consultant to World Health Organization Technical reports, to local regulations and applicable bibliography regarding the manufacturing of pharmaceuticals products. As second stage, an inspection of the restructuring work and changes in order to verify the compliance of the items regarding good manufacturing practices, including flows and processes associated, with the objective of fulfill the requirements requested, that in a late stage will be submitted to the approval of the Agencia Nacional de Medicamentos del Instituto de Salud Pública de Chile. In a third step, changes are made in the processes and procedures to have an adequate flow design. These changes lead to an update of the standards operating procedures, part of the Documental Quality Management System, with its corresponding distribution and training of personnel involved for normal operation of the area. In a fourth stage, tests of manufacturing area classification area made, where are measured the particulate concentration in the filling rooms and in packaging rooms of liquid and semisolid dosage forms, to evaluate the fulfilling with the requirements of GMP. Finally, the impact on productivity of manufactured units in the improved areas and improved processes is evaluated, comparing the pre-change and post-change half semester historical data. With the compliance of all the stages, is achieved the implementation of an area that meets the request of the regulatory authority in conformance with the requirements of good manufacturing practices, along with an improvement of the productivity of the manufacturing area
Gallardo, Silva Cindy Inés. "Elaboración e implementación de un protocolo para la calificación de equipos del área de control de calidad de un laboratorio farmacéutico." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133121.
Full textAutor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
El presente trabajo corresponde al desarrollo de la unidad de práctica prolongada, la cual fue realizada en el Laboratorio Farmacéutico Pharma Isa Ltda, en el departamento de Aseguramiento de la Calidad, y que tiene como objetivo la calificación de equipos que participan en los análisis del laboratorio de Control de Calidad. El trabajo consistió en la elaboración e implementación de un protocolo de calificación el cual se realizó por medio de las calificaciones aplicables que son Calificación de Instalación (IQ), Calificación de Operación (OQ), y Calificación de Desempeño (PQ). Posteriormente el desarrollo de un Informe, el cual presenta los resultados y conclusiones obtenidas a partir de la ejecución de las calificaciones. Finalmente se logró calificar el equipo Espectrofotómetro UV- VIS y el equipo Karl Fischer con la implementación del formato propuesto, estos equipos son utilizados en el área Instrumental de Control de Calidad
Sánchez, Jerez Verónica Andrea. "Validación concurrente del proceso de fabricación de un inhibidor de la bomba de protones en cápsulas con gránulos con recubrimiento entérico." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/164056.
Full textEn la actualidad, la calidad de un producto farmacéutico se debe asegurar para cumplir con las exigencias de la autoridad sanitaria, esto con el fin de brindar un producto que sea seguro y eficaz para la población. La industria farmacéutica se ha encargado de implementar métodos que tienen como objetivo garantizar esta calidad. Es de esta manera como la validación hoy tiene una gran importancia para el aseguramiento de la calidad de los medicamentos. El presente trabajo consiste en la validación del proceso de fabricación de un producto farmacéutico fabricado en las instalaciones de Laboratorio Synthon Chile. El producto farmacéutico evaluado en esta validación de proceso es lansoprazol cápsulas con gránulos con recubrimiento entérico 30 mg, un inhibidor de la bomba de protones a nivel gástrico utilizado como agente antiulceroso en diversos trastornos gastrointestinales. Se generó un protocolo de validación de proceso, en el cuál se determinaron las pautas principales a seguir, tanto para el desarrollo de la fabricación en la planta de producción de sólidos, como para la validación en sí. Durante el desarrollo de la fabricación se realizó la toma de muestras según protocolo de validación. Se realizaron diversos análisis de las características fisicoquímicas de estas muestras con el fin de obtener los datos necesarios que permitieron observar si los distintos parámetros se encontraban dentro de especificaciones, observar la variabilidad del proceso y realizar el análisis estadístico pertinente. Una parte fundamental en la validación de procesos lo constituye el análisis estadístico de datos obtenidos de diferentes mediciones, realizadas para evaluar los atributos críticos de calidad del proceso. Los estudios que permiten observar la variabilidad de un proceso en el tiempo deben apoyarse en herramientas que faciliten su interpretación. En este estudio se utilizaron distintas herramientas estadísticas tales como: estadística descriptiva, análisis de distribución de datos, estudio de capacidad de proceso, gráficas de control, entre otras. Cabe destacar que el presente trabajo no tiene cómo fin ser una validación de proceso en sí, sino más bien un estudio que demuestre el trabajo necesario para llevar a cabo una validación de proceso productivo, además de ilustrar los elementos que constituyen la base para esta
Landeros, Arévalo Nataly Nicol. "Elaboración de documentación de material envase empaque para control de calidad de Laboratorio Synthon Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141605.
Full textA través del presente informe se describen las actividades realizadas durante el periodo de práctica prolongada que se desarrolló en el laboratorio farmacéutico Synthon Chile, durante el periodo de Agosto 2014 a Febrero de 2015, en el Departamento de Control de Calidad, en particular la sección de material de envase empaque (MEE). El objetivo principal de la unidad de práctica fue elaborar y actualizar documentos de material de envase empaque para los productos farmacéuticos que produce y comercializa el laboratorio, generar un procedimiento operativo estándar de muestreo y análisis de material de envase empaque, metodologías, especificaciones técnicas, boletines de análisis para cada material de envase empaque. La metodología de trabajo utilizada se resume en el levantamiento de información, revisión de información y/o documentos disponibles y en base a esto se elaboraron los documentos requeridos por el laboratorio. Una vez elaborados los documentos, se sometían a revisión, aprobación y posterior implementación de cada documento elaborado. Por cada documento aprobado por el Departamento de Aseguramiento de Calidad, se debió realizar su correspondiente capacitación al personal competente, dicha capacitación fue llevada a cabo por la alumna en práctica. La estructura de los documentos elaborados se ajusta a la definida por el laboratorio. Los resultados obtenidos fueron la elaboración de doscientos veinte y tres documentos, de los cuales ciento cuatro corresponden a especificaciones técnicas, ocho a metodologías de análisis, ciento diez a boletines de análisis y un procedimiento operativo estándar de muestreo y análisis para material de envase empaque
Pinto, Fernández Nazaret Nahazar. "Documentación en laboratorio de control de calidad : calificación de equipos, creación de procedimientos, especificaciones e inicio de un estudio de estabilidad de un producto farmacéutico." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138840.
Full textAutor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
Práctica prolongada desarrollada en el departamento de Operaciones Analíticas (que involucra áreas de Control de Calidad, Estabilidad y Validaciones) de Laboratorios Synthon Chile Ltda., para optar a el título de Químico Farmacéutico, la cual se centró en la realización de diversas actividades, que incluye; documentación de equipos (Procedimientos y Calificaciones), documentación de especificaciones (Producto Terminado) y el comienzo de un estudio de estabilidad de un producto (determinación de tiempo cero de Losartán comprimidos 50 mg). Los procedimientos y calificaciones que se escribieron y se llevaron a cabo corresponden a dos equipos utilizados dentro del laboratorio (pH metro y balanza), esta actividad se realizó recopilando la información necesaria de cada equipo (manual de uso, certificados de calibración, etc), siguiendo el estándar según el sistema de calidad implementado. Las especificaciones de producto terminado se desarrollaron según los criterios establecidos (registro sanitario), los cuales indican los ensayos a realizar, los límites de aceptación y las referencias a utilizar. Por último el inicio (T0) del estudio de estabilidad para el producto Losartan comprimidos 50 mg se realizó según lo indicado por la monografía de Farmacopea de Estados Unidos (USP) para los análisis de Valoración de principio activo, Ensayo de Disolución, Impurezas y Uniformidad de Contenido. Los ensayos que no se referencia USP, se llevaron a cabo mediante las especificaciones entregadas por el Departamento de Desarrollo. Este inicio del estudio es la referencia para determinar los límites iniciales del producto, el cual se estudiará dentro de los siguientes 3 años
Rivas, Ayala Nilo Rolando. "Optimización de balance de línea de producción textil aplicando programación lineal." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12191.
Full textTrabajo de suficiencia profesional
Salazar, Acuña Melissa Andrea. "Optimización del proceso de producción de blusas en el área de costura para mejorar la productividad en una empresa de confecciones aplicando herramientas de manufactura esbelta." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11019.
Full textTesis
Vergara, Cotrena Luis Antonio. "Actualización e implementación de procedimientos operativos estándares y metodologías analíticas en el laboratorio de control de calidad de una industria farmacéutica." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140101.
Full textAutor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
El presente trabajo informa parte de las actividades realizadas durante la práctica prolongada llevada a cabo en el laboratorio de Control de Calidad perteneciente al Laboratorio ITF-Labomed Farmacéutica Limitada, ubicado en la comuna de Lampa, Región Metropolitana. Durante la estadía como alumno en práctica en el laboratorio fue posible conocer en qué consiste el trabajo en detalle del área de Control de Calidad, y su importancia en la toma de decisiones de la Empresa. Tras la adquisición de dichos conocimientos, se detectaron debilidades en cuanto a la documentación existente referida a Metodologías Analíticas tanto para su uso en Materias Primas como también para Productos Terminados, y errores en la ejecución de Métodos Generales de Análisis en el laboratorio de Control de Calidad, esto debido a una pérdida de información importante, cambio de Jefaturas y aumento en la producción. Como medida mitigante se le solicitó a personal no preparado ni capacitado la elaboración de parte de la documentación faltante, lo que conllevó a tener Metodologías que no aplicaban a lo que en la práctica se realizaba. Esto generó la búsqueda de soluciones viables, considerando los recursos disponibles, que dieran mayor consistencia al trabajo realizado en cuanto al análisis de los elementos que deben ser controlados por el Laboratorio. Dicha búsqueda implicó definir las pruebas y análisis que permitieran caracterizar y verificar el cumplimiento integral en el desarrollo de las Metodologías Analíticas al amparo de referencias farmacopeicas o de Especificaciones de Producto Terminado autorizadas por el Instituto de Salud Pública (ISP). Así también se incorporaron nuevos equipos para análisis en el Laboratorio de Control de Calidad, lo que trajo consigo la necesidad de elaborar los correspondientes Procedimientos Operativos Estándar (POS) con la respectiva capacitación. Como resultado del trabajo realizado, se desarrolló una propuesta para capacitar y generar nuevas Métodos Generales de Análisis, de Materias Primas y de Producto Terminado con la información correcta y la documentación completa, de fácil entendimiento para el personal. Todo con el objetivo de entregar un trabajo de análisis confiable y no provocar pérdidas de tiempo en dichas labores
Estay, Castillo Katherine Andrea. "Actualización de la documentación maestra de materias primas en el laboratorio de control de calidad en industria farmacéutica." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129815.
Full textAutor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
El presente trabajo describe las actividades realizadas en la práctica prolongada desarrollada en los meses de febrero a septiembre de 2013, en el departamento de Control de Calidad de Laboratorios Saval. El objetivo general fue actualizar la documentación maestra de control de calidad de materias primas de uso en el laboratorio, mediante la creación y redacción de documentación propia, implementación y evaluación de ésta en el laboratorio de control de calidad. La intervención radicó en la confección y actualización de Especificaciones de Calidad y Metodologías Analíticas, Fichas de Muestreo, Formato Resumen y Boletines de Análisis. La metodología de trabajo utilizada consistió en revisión bibliográfica, selección de las materias primas a actualizar, levantamiento de información, preparación de la documentación, revisión e implementación de los documentos redactados. Estos se diseñaron en base a los requisitos de calidad de documentación establecidos por las normas vigentes nacionales e internacionales. Los resultados obtenidos fueron la confección de treinta y cuatro Especificaciones de Calidad y sesenta y nueve Metodologías Analíticas de materias primas, veintisiete Fichas de Muestreo, treinta y cuatro Formato Resumen y treinta y cuatro Boletines de Análisis. Las actividades realizadas contribuyen a estructurar la documentación que es la base fundamental en un Sistema de Calidad y que debe ser elaborada de modo que cumpla con los requerimientos establecidos adaptada a las necesidades y características de la empresa, asegurando la manufactura de medicamentos de alta calidad
Lohse, Villablanca Elizabeth Mariana. "Actualización de fórmulas maestras, planillas de fabricación y planillas de envase-empaque para cumplir con la garantía de calidad en la fabricación de especialidades farmacéuticas." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129876.
Full textAutor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
En el Departamento de Aseguramiento de Calidad del Laboratorio Farmacéutico Homeopático Hochstetter S.A., se realizan las actividades inherentes al sistema de calidad adoptado y las gestiones para asegurar que los productos farmacéuticos tengan la calidad requerida conforme al respectivo registro sanitario [4]. En él se asegura el adecuado asentamiento de los datos de cada uno de los registros que se deben mantener para cada operación realizada en la etapa de producción, y ésta debe corresponder fielmente al procedimiento operativo estándar de producción cumpliendo de este modo con las Buenas Prácticas de Manufactura [4]. El objetivo de la práctica prolongada fue actualizar parte de esta documentación, la cual consiste en Fórmulas Maestras, Planillas de Fabricación y Planillas de Envase- Empaque de los productos que tienen registro sanitario vigente y que fueron solicitados por el laboratorio. Los resultados obtenidos fueron la actualización de los documentos correspondientes a: 59 glóbulos de Homoio, 60 glóbulos de Similia, 3 Pomadas, 1 Óvulo, 1 Jarabe, 5 Gotas Orales, 3 Comprimidos Homeopáticos y 2 Supositorios. Las actualizaciones de estos documentos contribuyen al cumplimiento de las exigencias establecidas por la reglamentación vigente, formando parte fundamental del Sistema de Garantía de la Calidad. Este sistema está relacionado con todos los aspectos de las Prácticas Adecuadas de Fabricación que contribuyen a garantizar la calidad, seguridad y eficacia de las especialidades farmacéuticas
Castillo, Otaiza Paula Cecilia. "Desarrollo e implemento de un sistema de calidad GMP en el área de asuntos regulatorios de la División Sanidad Animal de Bayer Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117330.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas
Una buena documentación constituye una parte fundamental del sistema de aseguramiento de la calidad, la cual debe revisarse periódicamente y mantenerse actualizada, y es aquí donde el rol del Químico Farmacéutico juega un papel importante, considerando que se trabaja con registro sanitario, procedimientos, instructivos, y manejo de información de medicamentos. La Práctica Profesional se realizó en la Dirección Técnica de la división Animal Health del Laboratorio Bayer S.A. Chile , durante Abril- Noviembre de 2012 , donde se preparó una serie de documentos de calidad GMP, como el procedimiento operativo estándar en diferentes aspectos, así como también la revisión del sistema de manejo de la documentación, con la finalidad de cumplir con las normativas y además se verificó que el acceso a la información regulatoria fuera eficaz, permitiendo la trazabilidad, tanto de la información recibida de parte de la casa matriz de Bayer, como de los otros fabricantes y la información presentada a la autoridad regulatoria local. Entre las actividades específicas: - Se realizó un estudio y aprendizaje acerca de las normativas de Bayer, farmacovigilancia, sistema de documentación GMP, elaboración y manejo de procedimientos locales, manual de calidad, revisión de sistemas computarizados, y distintos tipos de calificación. - Se hizo un aprendizaje general del procedimiento que se realiza cuando llega una aprobación de un producto veterinario en el sistema de base de datos Microsoft Acces, tanto en lo que se refiere a asuntos regulatorios y registros AH, así como también el funcionamiento de control de cambios. - Se elaboró un procedimiento de retiro de productos del mercado, que no estaba implementado en Animal Health. - De acuerdo a requerimientos, se realizó una revisión de las especificaciones de producto terminado de los productos que comercializa la División Animal Health, sacando copias y ordenándolas en un archivador - Por último se realizó una revisión del sistema de almacenamiento de la información regulatoria
Vásquez, Médico José Ignacio. "Análisis y mejora del proceso de producción de polos en una empresa textil dedicada a la exportación utilizando herramientas de manufactura esbelta." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13442.
Full textTesis
Inoñan, Castillo Ornella Lizeth, Esteves Luz Teresa Chávez, Esteves Luz Teresa Chávez, and Castillo Ornella Lizeth Inoñan. "Propuesta de mejora de los procesos operativos de la Empresa de Confecciones Diankris." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/77.
Full textTesis