To see the other types of publications on this topic, follow the link: Industria textil - Control de calidad.

Journal articles on the topic 'Industria textil - Control de calidad'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Industria textil - Control de calidad.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ruiz Gómez, Estefanía, and Luis Fernando Giraldo Jaramillo. "Nanometrología: Impacto en los sistemas de producción." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 26, no. 2 (August 1, 2016): 49–72. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1771.

Full text
Abstract:
<p>El presente trabajo es el resultado de una revisión bibliográfica sobre: la aplicación de la nanometrología en diferentes sectores industriales y cómo esta contribuye a alcanzar los estándares de calidad de los productos a través de la medición de parámetros críticos en los procesos productivos; así como una descripción de los retos a los que se enfrenta esta ciencia en diferentes sectores. Se reportan los avances y el desarrollo de nuevas técnicas que permiten medir las características de los nanodispositivos, nanomateriales y equipos, lo que ha permitido potenciar el desarrollo de industrias, una disminución de los costos y la automatización de los procesos. Dentro del texto se hace referencia a industrias en progreso y el efecto que tiene el control de parámetros para la optimización de los procesos, el diseño de nanodispositivos y la creciente necesidad de la reglamentación en el uso de nanocompuestos, el diseño de técnica confiables y de protocolos para el uso de nanopartículas. El adelanto de la nanometrología ha contribuido al desarrollo de materiales de referencia, herramientas que aumenten la exactitud y precisión de las medidas, así como técnicas para la calibración de las herramientas y equipos apropiados para las medidas a nanoescala, lo que se traduce en un proceso productivo controlado que garantiza la calidad de los productos. Finalmente, se incluye el estado de la nanometrología en Colombia, enfocada en procesos industriales, como: el sector de alimentos, textil, salud y producción de nanomateriales, así como el trabajo desarrollado por grupos de investigación.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Malpartida Gutierrez, Jorge Nelson, David Olmos Saldivar, Susana Milagros Quiñones Chumacero, Mildred Jénica Ledema Cuadros, Gianmarco Garcia Curo, and Jorge Rafael Diaz Dumont. "Estrategia de mejora de procesos Six Sigma aplicado a la industria textil." Alpha Centauri 2, no. 3 (July 25, 2021): 72–90. http://dx.doi.org/10.47422/ac.v2i3.45.

Full text
Abstract:
El Six Sigma inicialmente inventado como un indicador para medir defectos y mejorar la calidad fue implementado por Motorola en el año 1986, posteriormente evolucionó para convertirse en una metodología que alinea los procesos de una empresa según los requerimientos de los clientes. La implementación de esta metodología, como una filosofía gerencial, permite alcanzar mejores niveles de productividad y competitividad empresarial, la cual está basada en la desviación estándar; siendo su fin reducir la variabilidad y/o defectos en los productos y servicios a un nivel de 3,4 defectos por millón de oportunidades. Esta investigación tuvo como objetivo el analizar la importancia del Six Sigma en el sector empresarial textil. El estudio corresponde a un enfoque cualitativo, diseño sistemático, cuya técnica fue el análisis documental. Entre sus principales conclusiones se tuvo que: El Six Sigma proporciona a las empresas una herramienta orientada a mejorar la capacidad de sus procesos, aumentando el rendimiento y disminuyendo la variación, con el propósito de reducir los defectos y aumentar la calidad del producto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cárdenas Bayona, Lina María. "Revisión preliminar sobre el control y comunicación de color en el retail textil chileno." RChD: creación y pensamiento 2, no. 2 (July 12, 2017): 1. http://dx.doi.org/10.5354/0719-837x.2017.46101.

Full text
Abstract:
Este trabajo es el resultado de una revisión preliminar sobre el manejo y gestión del color en la industria de retail chilena, con el objetivo de determinar qué variables son claves dentro de una típica cadena de suministro textil. A partir de entrevistas y encuentras a personas que día a día toman decisiones de color en ese ámbito, se identificaron las variables importantes que podrían influir en el control y gestión de color en el ámbito nacional. Además, se logró identificar que muchas de las prácticas hechas por el retail textil chileno en torno al color, se hacen de una forma intuitiva. La gran mayoría por falta de conocimiento y carencia de una formación en ciencia del color. Está información da las bases para entender cómo funciona la gestión de color a nivel nacional y además permite identificar posibles estrategias para implementar control y comunicación del color en la industria de Retail textil nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

BELINI, Claudio. "Peronismo, expansión del consumo y crecimiento de la industria textil del rayón durante las décadas de 1940 y 1950." Anuario de la Escuela de Historia, no. 23 (March 15, 2012): 107–34. http://dx.doi.org/10.35305/aeh.v0i23.114.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es analizar el crecimiento de la industria textil del rayón en un periodo de cambios en el mercado doméstico vinculado al incremento de la demanda de textiles y a los cambios en los patrones de consumo entre la Segunda Guerra Mundial y el peronismo. A partir de 1939, la industria inició una nueva etapa de expansión que se aceleró durante los años finales de la década de 1940 y los años cincuenta. El trabajo estudia los factores que impulsaron el auge industrial tales como las políticas industriales y comerciales, en especial el régimen de control de precios, y sus efectos sobre la estructura del sector. Se sostiene que la política de redistribución del ingreso del peronismo fue el principal impulso del crecimiento de la industria, que fue también estimulada por otros instrumentos e incentivos. Palabras clave: Industria Textil- Rayón-Argentina- Peronismo- Política Industrial y Comercial
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sinchi-Morocho, Mónica Jacqueline, Cecilia Ivonne Narváez-Zurita, and Jorge Edwin Ormaza-Andrade. "Sistema de costos como instrumento de control en la industria textil del Ecuador." CIENCIAMATRIA 6, no. 2 (October 5, 2020): 615–41. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v6i2.399.

Full text
Abstract:
Los sistemas de costos son procedimientos que permiten evaluar los costos que están inmersos al obtener un producto final; en las empresas industriales este sistema es una herramienta que aporta significativamente al control de operaciones y toma de decisiones estratégicas; el estudio centra su objetivo en diseñar un sistema de costos ABC para el acertado y eficiente manejo de los recursos financieros en la industria textil. Con apoyo de un diseño no experimental con alcance descriptivo. Se desarrolló el escenario metodológico de la investigación. Los resultados determinaron que la empresa textil carece de un sistema contable eficiente que permita determinar de manera precisa los componentes del costo y la aplicación de los inductores por actividad; en consecuencia, se plantea un sistema de costos basado en actividades como instrumento para un adecuado registro contable y así determinar actividades, recursos y costos empleados en la producción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mateos Royo, José Antonio. "Municipio, gremio y manufactura textil: la sedería en Zaragoza durante el siglo XVII." Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea, no. 37 (December 1, 2017): 237–70. http://dx.doi.org/10.24197/ihemc.37.2017.237-270.

Full text
Abstract:
Este artículo estudia la política municipal aplicada para promover la organización y gestión del gremio de tejedores de seda como medio para comprender la evolución de la industria sedera en Zaragoza durante el siglo XVII. Este gremio aumentó sus competencias productivas y comerciales; pero no asumió la supervisión de la seda regional en bruto. Sumidos en el estancamiento técnico, sus miembros no monopolizaron la venta de su producción ni controlaron la calidad de las mercancías foráneas de seda. Los maestros crearon mayores barreras a la promoción de oficiales y el libre tejido de seda por mujeres. Estos obstáculos fueron sólo moderados parcialmente por decisiones municipales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Eufemia Alejandrina., Ramos Viteri, Luis Efrain Velastegui López, Tatiana Carrasco Ruano, and Evelyn Lizeth Cepeda Cahuatijo. "Sistema de gestión de calidad y su impacto en la productividad del sector textil." Visionario Digital 2, no. 1 (April 18, 2018): 25–37. http://dx.doi.org/10.33262/visionariodigital.v2i1.34.

Full text
Abstract:
El sistema de gestión de calidad beneficia a toda la organización porque influye directamente en la reducción de costos operativos e interviene de manera sinérgica en lineamientos para dirigir y controlar los objetivos de la cultura en calidad que vinculada con la productividad ofrece mayores oportunidades al sector textil. La productividad inicia con eficiencia y ésta busca mayor rendimiento con mínimo de recursos. En la productividad también está la efectividad cuyo propósito es conseguir los objetivos propuestos. La eficiencia y la efectividad dan como resultado la eficacia que es la base de la productividad. Utilizamos la encuesta como instrumento de la investigación descriptiva y aplicamos la fórmula matemática de la productividad: el sistema productivo sobre la cantidad de recursos utilizados se concluye que las empresas textiles con certificación ISO 9001 tienen un índice de 1,44 en y productividad y las que no poseen el resultado es de 1,20. La productividad total de la industria manufacturera ecuatoriana que consta en el CIIU3, numeral 17 del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo proporciona el índice estándar de 2,0 dólares por unidad de insumo; por tanto, se requiere socializar la certificación internacional para que el sector textil incremente el índice de productividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vázquez, M. Vázquez. "EL CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA." Ciencia y Tecnologia Alimentaria 1, no. 1 (December 1995): 34–37. http://dx.doi.org/10.1080/11358129509487549.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

De la Llana Pérez, Evelyn, Lissette Juleysi Vacacela Conforme, María José Bustamante Zambrano, and José Abraham Angulo Salazar. "CALIDAD DE GESTIÓN, CONTROL Y SEGUIMIENTO ORGANIZACIONAL. CASO ESTUDIO: RED TEXTIL GUAYAS." Prohominum 2, no. 1 Extraord (June 18, 2021): 60–69. http://dx.doi.org/10.47606/acven/ph0032.

Full text
Abstract:
60Prohominum. Rev. de Ciencias Sociales y humanas. Volumen 2 Ext 1enero -marzo2020 | E-ISSN: 2665 01691Instituto Superior Universitario de Formación UF2Autor de correspondencia: evelyn.delallana1@formacion.edu.ecRESUMENEn la dinámica que se vive, en la actualidad, las empresas deben aumentar su capacidad organizacional para poder responder a su entorno, o tratar de desarrollar una capacidad de control de gestión gerencial que disminuya la complejidad de ese medio ambiente. Es por ello que el objetivo de estainvestigación es capacitar al personal de la Red textil Guayas, en calidad de gestión, control y seguimiento organizacional como herramienta de funcionamiento óptimo. Esta investigación se realizó bajo la perspectiva del positivismo, con el paradigma cuantitativo, y de modalidad de campo de tipo descriptivo. La población y la muestra de trabajo fue de 50 personas que trabajan REDITEXS. La recolección de datos que realizo a través de la técnica de la observación y la encuesta. El diagnóstico arrojo que Reditexs no cuentan con una estrategia de supervisión de calidad, ni de control y seguimiento del funcionamiento organizacional, por lo que la capacitación está dirigida a la elaboración de un plan estratégico y de un plan operativo anual como herramientas que guían la calidad de gestión. Por lo que se concluye que empleando las estrategias antes mencionadas se logra la supervisión de la calidad de gestión, control y seguimiento organizacional, específicamente en la Red Textil Guayas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gómez, M. B., M. Castillo, M. V. H. Hick, M. F. Castillo, and E. N. Frank. "Revalorización de las aptitudes laneras de los biotipos ovinos de la región central argentina." Archivos de Zootecnia 66, no. 255 (July 15, 2017): 357. http://dx.doi.org/10.21071/az.v66i255.2511.

Full text
Abstract:
En la zona central de la República Argentina, existen explotaciones ovinas que poseen individuos con denominaciones raciales heterogéneas, cuya producción se orienta a un propósito carnicero, generando lana de calidad diversa, correspondiente en su mayoría al tipo gruesa, mayor a 28 micras. Se debería pensar en la posibilidad de realizar mezclas de lana para resaltar virtudes que las habilita para utilidades como la industria tapicera y la confección de alfombras, dicha industria requiere determinadas características en las variables de calidad de lana, tal como la voluminosidad, para que la misma sea utilizada de manera eficiente. El objetivo de este estudio fue caracterizar la producción de lana en ovinos de la región central argentina, respecto de sus variables de calidad de lana, ponderando la voluminosidad y determinar la influencia de otras variables en función de la misma. Se relevaron ovinos de la región central de la República Argentina, utilizando la técnica de muestreo denominada bola de nieve. Se empleo la metodología demográfica denominada estructura poblacional. Se alcanzo un total de 1741 ovinos en 18 unidades productivas. Se realizó una sujeción de los animales aplicando las técnicas semiológicas propias para la especie ovina. Se estableció como denominación a la apariencia general del individuo en correspondencia con características propias de estándares raciales. Durante la esquila, se pesó el vellón de cada ovino. Se tomaron en forma individual muestras de lana, en las que se determinaron, color, tipo de mecha, largo de mecha, rizos por centímetro, rinde al lavado, diámetro medio de fibra y voluminosidad. Para este estudio se dispuso de datos de 1329 ovinos. En el análisis estadístico se utilizaron medidas de resumen, frecuencias absolutas y relativas, gráficos de distribución empírica de las variables, análisis de varianza, correlación y regresión lineal múltiple. Dentro del total de lana existente el 63,94% es gruesa (˃ 28 μm), de esta el 81,29% presenta voluminosidad ˃25 cm3/g, que es el 52% del total de los ovinos relevados. Se infiere que la voluminosidad está relacionada con otras variables además del diámetro medio. En la región central argentina la producción ovina aporta lana en mayor proporción gruesa, la mayor parte de esta con caracteres que le confieren una voluminosidad ˃25 cm3/g, que es una característica requerida por la industria textil de tapicería. El recurso lanar existente, posee condiciones aptas para su aplicabilidad en la industria textil de tapicería y confección de alfombras, revalorizando así su producción, pudiéndose incrementar la misma a través de métodos simples de selección e incorporación de animales con mayor voluminosidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Huerga Castro, Carmen, Pilar Blanco Alonso, and Julio Abad González. "Aplicación de los gráficos de control en el análisis de la calidad textil." Pecvnia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de León, no. 1 (December 1, 2005): 125. http://dx.doi.org/10.18002/pec.v0i1.744.

Full text
Abstract:
El actual nivel de competencia existente en el sector textil hace que las empresas locales deban lograr y mantener un alto nivel de calidad en sus productos. Para conseguirlo, es preciso tomar medidas desde los niveles iniciales del proceso productivo, que es donde hemos centrado nuestra atención. En este trabajo se pretende mostrar la utilidad de las técnicas de Control Estadístico de Procesos en la evaluación de la calidad textil. Concretamente, se diseñan gráficos de control univariantes y multivariantes para vigilar de forma individual y conjunta distintas características de calidad relacionadas con un proceso de hilatura.<br /><br />The present competence in textile sector compels local manufacturers to reach and maintain the high level of quality in its products. In order to get it, it is necessary ot take measures from the initial levels of the productive process, and that's where we have focused our attention. This parper tries to show the usefulness of the Statistical Process Control techniques in evaluating textile quality. In particular, univariate and mulitvariate control charts are designed to monitor both individually and jointly the differnet quality characteristics related to the spinning process.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Bautista Flores, Elena Isabel, Allan Herminio Vargas García, and Víctor Manuel Castro Montenegro. "IMPACTO DE LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL EN EL SECTOR TEXTIL PERUANO." Gestión en el Tercer Milenio 13, no. 26 (December 31, 2010): 7–14. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v13i26.8865.

Full text
Abstract:
La industria textil peruana entró en desaceleración a partir del 2009, presentando la mayor caída registrada al menos en los últimos 15 años. El derrumbe de la demanda externa en nuestro mercado de destino más importante (Estados Unidos) debido a la crisis internacional, y una agresiva competencia China en este mercado explican, en gran parte, estos resultados. Las exportaciones del sector textilconfecciones han cerrado el 2009 en US$ 1,550 millones, 23% debajo del nivel alcanzado en el 2008. El segmento más afectado fue el de confecciones que se habría contraído 25% mientras el de textiles (fibras, hilados y tejidos) lo habría hecho en 15%. En los últimos meses del 2009 se presentó una tendencia creciente en los costos de producción (hilados de algodón) que encarecen los productos finales y restan competitividad frente a los productos asiáticos, caracterizados por ser más económicos pero de menor calidad. El año 2010, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo formuló importantes propuestas para el sector textil peruano: fortalecimiento de la cadena de algodón-hilado-textil-prenda, desarrollo de políticas que potencien las ventajas comparativas del sector, utilización del algodón peruano de alta calidad y costo razonable, capacitación y entrenamiento a lo largo de toda la cadena, y promoción de la innovación tecnológica, tanto para la producción y adaptación de nuevas semillas como para el desarrollo de hilados, textiles y confecciones que se consoliden en el nicho de mercado de alta calidad. Para el año 2010, se ha proyectado un crecimiento de la economía peruana de un 6.8% que se explica por la recuperación de la economía internacional, liderada por los países emergentes y, especialmente, por el fuerte dinamismo de la demanda interna local en el primer semestre del 2010. Sin embargo, para el año 2011, se mantiene la proyección de crecimiento de la economía peruana de 5% debido a la incertidumbre respecto del contexto internacional y a la extinción de los factores temporales que impulsaron el crecimiento en el 2010, como la recomposición de inventarios, la política económica expansiva y el efecto rebote. De no materializarse una recaída de la economía mundial, el Perú crecerá a una tasa sostenida cerca al 6% para los años 2012 y 2013 de la mano de importantes proyectos de inversión privada, debido también a un mayor protagonismo de los países emergentes, fuertes demandantes de commodities.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Martínez, Ciro. "Control de calidad en la Industria del Caucho II Parte." Informador Técnico 72 (December 10, 2008): 32. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.769.

Full text
Abstract:
Las especificaciones de los productos de caucho se deben basar más en el servicio, que en los ensayos físicos arbitrarios. La resistencia a la tensión y la elongaciónson propiedades útiles para los técnicos del caucho en el desarrollo de compuestos, control de manufactura y para determinar la resistencia de los compuestos alataque de varios químicos. Los ensayos de tensión son aplicados universalmente para determinar el efecto de varios ingredientes y son particularmente útiles cuando tales ingredientes afectan la velocidad y el estado de la vulcanización del caucho. de igual modo, estas pruebas son excelentes para el control de calidad del producto una vez que el compuesto ha sido seleccionado. Estos ensayos son muy sensibles a los cambios en las condiciones de manufactura y se pueden emplear para identificar una sub o sobre vulcanización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Martínez, Ciro. "Control de calidad en la Industria del Caucho I Parte." Informador Técnico 71 (December 14, 2007): 18. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.776.

Full text
Abstract:
En este artículo se discutió el significado de la mayoría de los métodos de ensayo estandarizados y enfatizar en la funcionalidad y servicio de los productos elastoméricos, y como pueden ser predichos solo por lo real o por ensayos simulados en servicio de alta calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Aristizábal Correa, Jorge Mario, Leonel Marín Ramírez, and Johny Álvarez Salazar. "Identificación de elementos de seguridad basados en el modelo C2M2 para la industria manufacturera del sector textil." Revista Colombiana de Computación 20, no. 2 (December 1, 2019): 56–67. http://dx.doi.org/10.29375/25392115.3722.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta un estudio de identificación de los elementos de seguridad que afectan a la industria textil –que utiliza sistemas SCADA– los riesgos de fuga, indisponibilidad o alteración no permitida de la información en los ambientes comunes en que operan las tecnologías de la información (TI) y las tecnologías de operación (TO). Para llevar a cabo lo anterior se utilizaron los elementos identificados en la guía de seguridad para los sistemas de control industrial NIST 800-82 y el modelo de madurez en ciberseguridad C2M2. Como resultado se obtuvieron los elementos de seguridad que se ven involucrados en los diferentes procesos, tendencias tecnológicas de la industria analizada; de otra parte, se realizó un comparativo del modelo C2M2 y la NIST 800-82.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Pérez Silva, Karen Rocío, Asly Michell Vega Bolaños, Luisa Carolina Hernández Rodríguez, David Alejandro Parra Ospina, and Miguel Ángel Ballen Segura. "Uso de Scenedesmus para la remoción de metales pesados y nutrientes de aguas residuales para la industria textil." Ingeniería Solidaria 12, no. 20 (October 1, 2016): 95–105. http://dx.doi.org/10.16925/in.v19i20.1418.

Full text
Abstract:
Introducción: El artículo es producto de investigación derivado del proyecto “Uso de aguas residuales como sustratos alternativos para la generación de biomasa microalgal” desarrollado por el semillero de investigación en Ingeniería Ambiental y Bioprocesos SIIAB de la universidad Sergio Arboleda y ejecutado durante el año 2015. El objetivo de la investigación fue evaluar del uso de la microalga Scenedesmus sp. como herramienta de tratamiento de las aguas residuales industriales producidas en una empresa de textiles ubicada en la ciudad de Bogotá, que presentan altas concentraciones de metales pesados, aluminio y nutrientes inorgánicos, los cuales pueden alterar la calidad de los cuerpos de agua superficiales o subterráneos. Metodología: Durante la investigación se evaluaron tres diluciones diferentes del agua residual (100, 50 y 20%) para el valorar el efecto que podría presentar el efluente industrial sobre el crecimiento de la microalga en un periodo de tiempo de 15 días. Resultados: Se obtuvo un mayor crecimiento de Scenedesmus en el agua sin diluir (concentración 100%) alcanzando reducciones de aluminio (88,8%), cromo (85,2%), nitratos (99,8%) y nitritos (99,9%) y en menor medida de la carga orgánica (25.2%). Conclusiones: La microalga Scenedesmus sp. exhibió un papel de ficorremediación sobre las aguas residuales de la industria textil, las cuales pueden ser utilizadas como sustratos alternativos para la generación de biomasa microalgal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Illades, Carlos. "La empresa industrial de Estevan de Antuñano (1831-1847)." Secuencia, no. 15 (January 1, 1989): 028. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i15.269.

Full text
Abstract:
<p>Estudio histórico de las vicisitudes sufridas por las fábricas de textiles de algodón de Estevan Antuñano, prominente empresario, que en la primera mitad del siglo XIX lucho por el desarrollo económico e industrial de México, y en especial de Puebla. Plantea la problemática de Ia industria textil nacional: la escasez de algodón y las grandes restricciones para importarlo; las trabas legales, fiscales y políticas provocadas por intereses personales y el progresivo control de este sector por parte de los agiotistas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Zavala Ortiz, Laura Delia de Jesús, José Antonio Vázquez López, Paloma Teresita Gutiérrez Rosas, and Moisés Tapia Esquivas. "Generación de la formulación de color en un producto textil mediante Redes Neuronales Artificiales." Nova Scientia 10, no. 21 (July 27, 2018): 78–96. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v10i21.1507.

Full text
Abstract:
El color es una característica indispensable en la calidad de diversos productos, para lograr una apropiada coloración es necesario determinar la proporción de colorantes requeridos para conseguir una exacta coincidencia del color que se desea. En la industria textil, el desarrollo de una apropiada coloración es un estándar de calidad indispensable, ya que genera un impacto directo en el nivel de agrado de un producto. Actualmente en la industria textil, el desarrollo de la formulación de color depende de un maestro colorista, por lo que este proceso es altamente subjetivo, pues depende de la experiencia del colorista para lograr una coincidencia de color en función de su apreciación. A su vez, la evaluación visual del color depende de factores ambientales como: tipo de iluminación, la incidencia de la luz y el color de fondo empleado. Debido a la subjetividad y poca estandarización de la formulación del color en la industria textil, es necesario el desarrollo de nuevas técnicas que permitan generar formulaciones de color más exactas. Las redes neuronales artificiales (RNA) son herramientas inteligentes que pueden ser entrenadas para imitar la forma de trabajo de los coloristas, permitiendo así la minimización del error entre el color a desarrollar y un color objetivo. Con una RNA es posible generar recetas de color óptimas, de una manera más rápida y continua dentro de un proceso de fabricación. Para eliminar la subjetividad de la evaluación visual del color, la RNA puede ser alimentada con datos colorimétricos precisos del objeto bajo estudio. En el presente trabajo se presenta el uso de una RNA de retro propagación de 3 capas, que genera formulaciones de color para productos textiles a partir de coordenadas de color L, a*, b* proporcionadas por un colorímetro. El coeficiente de determinación R total obtenido por la RNA propuesta fue de 0.99776 obteniendo un medio cuadrado del error de 0.0016 y 0.0019 en mililitros respectivamente para los colorantes empleados.Introducción: La evaluación del color es un estándar de calidad de suma importancia, el cual incide en el nivel de aceptación o rechazo de diversos productos en el sector industrial (Li, Wang, & Jing, 2015). En la industria textil uno de los más importantes procesos es el desarrollo de una coloración apropiada para teñir cierto tipo de tejido por medio de la generación de recetas de color adecuadas (Furferi & Carfagni, 2010). La valoración del color en la industria textil depende en mayor medida de la evaluación visual del producto, la cual es altamente subjetiva, debido a que la percepción del color se ve afectada por diversos factores ambientales así como el entrenamiento del evaluador. Actualmente se han desarrollado diversos métodos para el análisis de la percepción del color. En éstos se han empleado técnicas y herramientas de inteligencia artificial, como son las RNA (Li, Wang, & Jing, 2015).El presente artículo propone el desarrollo de un sistema para la obtención de recetas de color, en el cual se empleó una RNA de retro propagación para generar formulaciones de color que presenten poca variación con base a un patrón de color establecido, empleando como instrumento de medición un colorímetro, esto debido a su bajo costo en relación con el espectrofotómetro para obtener las coordenadas colorimétricas de evaluación del color que permitieron entrenar a la RNA empleada, disminuyendo así la subjetividad de la evaluación y formulación del color, al emplear técnicas instrumentales dentro del proceso.Método: Para el presente artículo, teniendo como base tela de algodón y 2 pigmentos tipo cubas (color azul y amarillo), se generaron 4 muestras colorimétricas correspondientes a 5 formulaciones propuestas, las cuales se replicaron 4 veces, obteniéndose así un total de 20 unidades experimentales, de las que se generaron un total de 840 datos colorimétricos (correspondientes a los vectores L, a*, b* del espacio de color CIELAB); estos datos fueron analizados para determinar si presentaban diferencias significativas que pudieran influir en el desempeño de la red en la formulación del color; concluido este análisis los datos fueron empleados para entrenar una RNA de retro propagación.La RNA fue analizada con 5, 10, 15 y 20 neuronas en la capa oculta, para determinar la mejor estructura que permita minimizar los errores de formulación de manera adecuada y rápida. La selección de la red dependió del valor del coeficiente de correlación (valor R) el cual se pretendió fuera cercano a 1. Concluido este proceso, se obtuvo una formulación de color propuesta por la salida de la RNA, la cual fue analizada para obtener el cuadrado medio de error (MSE); y verificar el desempeño de la RNA construida en función de la exactitud lograda en la igualación del color de la formulación generada.Resultados: El análisis ANOVA realizado arrojó que existe diferencia significativa para la variable muestra, pero ésta diferencia no afectó el desempeño del entrenamiento de la RNA para la obtención de formulaciones de color adecuadas y precisas.La RNA de retro propagación diseñada mostró un buen desempeño para cada uno de los casos analizados; tomando como base el valor R obtenido en el entrenamiento, se seleccionó la RNA más adecuada para el propósito de la investigación; obteniendo así formulaciones de color adecuadas; las cuales fueron analizadas para obtener el valor del error medio cuadrado (MSE) para cada colorante empleado y verificar así el desempeño de la RNA seleccionada.Discusión o Conclusión: Una RNA de retro propagación es capaz de minimizar los errores de formulación en productos textiles, en el presente artículo, con el propósito de minimizar dichos errores, se entrenó una RNA de retro propagación; la cual contó con una estructura 3-5-2 y presentó un buen desempeño para la resolución de este tipo de problemas, con el entrenamiento de la RNA se consiguió obtener una formulación de color adecuada, la cual presentó un error medio cuadrado de 0.0016628 para el colorante azul y 0.0019724 para el colorante amarillo, el coeficiente de correlación R total obtenido por la RNA fue de 0.99776, este valor indica que la red generada es capaz de explicar el 99.77% de la variación observada en los datos empleados para su entrenamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

García Martínez, Luis Axel Jhair, Tania González Juárez, and Xochitl I. Olvera Bocanegra. "Nefropatías en Tepeji: Causas y Tipos Comunes." TEPEXI Boletín Científico de la Escuela Superior Tepeji del Río 6, no. 12 (July 5, 2019): 20–26. http://dx.doi.org/10.29057/estr.v6i12.4263.

Full text
Abstract:
Desde la década de los 80´s, la contaminación de agua y el suelo en el municipio de Tepeji del Río es un problema ambiental que ha sido causado principalmente por la industria textil, ya que algunos colorantes que emplean para la tinción, el tipo de fibra que se maneja, así como el exceso de metales (plomo, mercurio, cadmio y arsénico), entre otras cosas, originan que los recursos hídricos en este lugar sean impactados negativamente, disminuyendo su calidad para usos comunes. Además, el consumir de manera cotidiana alimentos y bebidas provenientes de este entorno, contribuye a que la contaminación del agua sea específicamente un factor de riesgo, aunque no el único, para que un daño renal sea desencadenado. Se incita a un daño a las nefronas, impidiendo que el riñón realice sus funciones normalmente, teniendo como consecuencia que los habitantes de dicho municipio sean mayormente susceptibles al desarrollo de nefropatías respecto al resto del Estado de Hidalgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Terán, Gina, Paola Posligua, and Carlos Banchón. "Dosificación mínima del reactivo Fenton para la remediación de agua contaminada con colorantes." Enfoque UTE 6, no. 3 (September 30, 2015): 65–80. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v6n3.70.

Full text
Abstract:
Efluentes de la industria textil no solo representan un riesgo latente para la biodiversidad en nuestro planeta sino también para el ser humano debido a la contaminación generada por colorantes industriales. En el presente estudio se evaluó un proceso Fenton para la decoloración de agua contaminada con amarillo 160, azul 81 y rojo 190 con una concentración inicial de 3300 mg.L-1 y una demanda química de oxígeno de 1719 mg O2.L-1. Cambios de pH y dosis molares de sulfato ferroso y peróxido de hidrógeno fueron evaluados. El proceso Fenton permitió un 99,9% de remoción de materia orgánica y 100% de remoción de turbidez cuando se trabajó con pH de 3,5 y dosis molar Fe+2/H2O2 entre 1:3 y 1:5. Mediante un barrido espectrofotométrico y medición del potencial de oxido-reducción, se demostró que la calidad del agua descontaminada se asemejó a la del agua ultrapura tipo I.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Nájera, Santiago, David Hernán Montenegro, Fernando Gustavo Pérez, and Maria Auxiliadora Guerrero Bejarano. "Análisis del proceso de comunicación de la estrategia y su influencia en las políticas de calidad en la industria textil ecuatoriana: un estudio de caso." INNOVA Research Journal 3, no. 1 (January 30, 2018): 90–94. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v3.n1.2018.600.

Full text
Abstract:
El proceso de comunicación de la estrategia en una empresa y su influencia en las políticas de calidad constituye un tema clave a ser estudiado. El método de estudio del caso es una alternativa válida para efectuar una investigación cualitativa que permita obtener una comprensión significativa del caso específico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Mendez Ramirez, Francisco Javier, Karina Martínez, and Brian Guillermo Sotelo Martínez. "Transformación digital en el control de calidad de producción automotriz: Industria 4.0." Revista Internacional de Tecnología, Conocimiento y Sociedad 9, no. 1 (2021): 41–56. http://dx.doi.org/10.18848/2474-588x/cgp/v09i01/41-56.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Solarte Martinez, Guillermo Roberto, Yanci Viviana Castro, and Luis Eduardo Muñoz Guerrero. "Planificación, gestión y control de la calidad del software." Scientia et technica 24, no. 4 (December 30, 2019): 611. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.9305.

Full text
Abstract:
En la actualidad las empresas de software son parte de un sector económico importante a nivel mundial, debido a que cada día son más lucrativas y bien remuneradas, generando transformaciones significativas a nivel social y económico, de la misma manera con el progreso de las empresas y la administración del conocimiento; En la actualidad las empresas de software son parte de un sector económico importante a nivel mundial, debido a que cada día son más lucrativas y bien remuneradas, generando transformaciones significativas a nivel social y económico, de la misma manera con el progreso de las empresas y la administración del conocimiento; para lograr obtener un software de calidad, implica la utilización de metodologías agiles, o modelos estandarizados internacionales de calidad ISO para el análisis, diseño, programación y pruebas de software que permitan unificarla filosofía de trabajo, en aras de lograr una mayor “confiabilidad, mantenibilidad y análisis”, a la vez que elevan la productividad, tanto para la labor de desarrollo como para el control de la calidad del software; en esta investigación se realiza un estudio de las últimas publicaciones científicas y bibliográficas como: Estándares, políticas, metodologías o procedimientos para el análisis, diseño, desarrolló, programación y pruebas de control de software establecidas para su elaboración, como se evidencia en este artículo; las política establecidas para su elaboración esta relacionadas con la definición de estándares, para desarrollar software competitivo en el ámbito regional e internacional se requiere estar conectado a los sistemas de certificación ISO/IEC 12207,, ISO/IEC 15504 SPICE ,ISO/IEC 14598 y ISO 25000, esto para considerar si una empresa es madura. Como resultado Colombia podría ser uno de los intérpretes de la nueva economía digital, mediante acciones coordinadas, si se consolida el concepto de calidad de software para convertirse en exportador de este servicio, para desarrollar software competitivo en el ámbito internacional se requiere estar conectado a los sistemas de certificación, esto porque hoy es considerada una industria pobremente madura que desde algunos puntos de vista se parece a “una artesanía más que a una industria”
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Arrieta Gutiérrez, Cristian Andrés, Dany Ferney Díaz Torrez, Jhon Alejandro Garzón Vinasco, and Carlos Gilberto Donoso. "El software como optimizador de oferta y demanda en el sector textil." Investigacion e Innovación en Ingenierias 6, no. 2 (June 22, 2018): 47–55. http://dx.doi.org/10.17081/invinno.6.2.3111.

Full text
Abstract:
Objetivo: Consultar el estado de gestión en las cadenas de suministro del sector textil, para reconocer las inconsistencias de los procesos de oferta/demanda, buscando la manera de optimizar. Metodología: Como foco de estudio se consideró el sector textil colombiano puntualizando el mercado; se estudiaron procesos cruciales de la gestión de demanda/oferta, la investigación evidencio prácticas ineficientes y se reconoció un problema en el control de proyección frente a la demanda, generando errores de planeación, entrega a tiempos desfasados de los presupuestados, inventarios en stocks generando costos adicionales y daños en las mercancías. Resultados: La propuesta de un desarrollo, libre de licenciamiento orientado a la planificación de recursos empresariales (ERP), permitirá realizar un control administrativo en la oferta/demanda, se optimizara el uso de tiempos, sistematizando procesos de inventario y distribución, mejorando la productividad de la industria y disminuyendo costos de almacenamiento, la investigación evidencio estos procesos como puntos críticos y son sistematizados de manera eficaz por la interfaz modular, el desarrollo apoyara en la gestión de oferta/demanda. Conclusión: La fortaleza de la implementación del producto se encuentra en un servicio orientado a empresas que puedan acceder a herramientas de control administrativo que mejore el uso efectivo de sus insumos en la gestión de la oferta/demanda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Mogrovejo Juela, Andrés Alejandro, Cecilia Ivonne Narváez Zurita, and Juan Carlos Erazo Álvarez. "Factores determinantes del costeo ABC ABM en la industria de textiles. Caso: Fábrica Textil Multijeans." Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 4, no. 2 (October 1, 2019): 214. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i2.473.

Full text
Abstract:
Recibido: 1 de septiembre de 2019Aprobado: 30 de septiembre de 2019En la actualidad, las empresas experimentan cambios constantes debido a la necesidad de buscar la mejora continua y el aprovechamiento de sus recursos, es por esto que se han vuelto más innovadoras en el entorno que les rodea y, tanto los productos que ofertan como los servicios que prestan, incorporan dentro de sus actividades, procesos de reingeniería capaces de poder acoplarse y restablecer problemas que afrontan las empresas a nivel nacional e internacional. En base a lo expuesto, se planteó un sistema de costos ABC/ABM para la empresa productora de pantalones Multijeans, respaldado en la obtención de información confiable y oportuna que le permita tomar decisiones; es así que, el sistema de costos basado en actividades, es la herramienta propicia para este tipo de empresa, por cuanto se propone una guía para el manejo de costos y el control de los recursos que se llevan a cabo dentro del proceso productivo y los demás procesos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Manteca Valdelande, Víctor. "La normalización de la calidad alimentaria y su regulación." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 64 (December 31, 2006): 405–31. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n64.421.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se examina la regulación normativa del concepto de calidad alimentaria en la normas ISO partiendo del concepto genérico de lo que, actualmente se entiende por calidad en la producción y en la industria agroalimentaria, seguido de una análisis del control de riesgos y puntos críticos así como la de los planos normativos en materia de calidad agroalimentaria (internacional, europeo y nacional) para concluir con el análisis de un proyecto de establecimiento sobre gestión de la calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Flórez Ramírez, Nelson, Francisco Javier López Correa, and Andrea Lucia Flórez Rendón. "Diseño y desarrollo de un equipo para el control de la calidad en la industria panificadora." Revista Tecnura 17, no. 37 (September 18, 2013): 177. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2013.3.a15.

Full text
Abstract:
La productividad y la calidad han sido protagonistas en la búsqueda de mayores índices de competitividad en las organizaciones, esto permite su crecimiento con apoyo del desarrollo tecnológico. La reducida tecnología a la que acceden las industrias manufactureras y en especial las panificadoras las ha sometido a niveles bajos de competitividad.Con el objeto de fortalecer el vínculo universidad-empresa y de implementar y socializar el conocimiento tecnológico para el crecimiento de las pymes, el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid ejecutó el proyecto “Diseño y Desarrollo de un Equipo para el Control de Calidad en la Industria Panificadora”, con el que busca estandarizar y mejorar los niveles de calidad del proceso de fermentación, crítico en la elaboración del pan. Se recolectaron datos y se realizaron mediciones al producto durante y después del proceso de fermentación. Se analizaron las condiciones del proceso y las variables de mayor incidencia en la fermentación: temperatura y humedad.Los análisis estadísticos y de calidad demostraron la necesidad de estandarizar el proceso, sus especificaciones y las características de calidad y variables críticas (largo, ancho, altura) del producto por fabricar. Los resultados de los análisis iniciales permitieron identificar potenciales especificaciones y para metrizar con base en estas un equipo para controlar las variables del proceso mediante un escáner que de forma lineal toma imágenes de los productos en el túnel de fermentación, donde se lleva a cabo el proceso, manteniendo las condiciones requeridas, evitando la manipulación del producto y reduciendo en un 50% el tiempo de fermentación del pan. El equipo permite realizar mediciones precisas y registrar los datos con el fin de evitar la alteración de las condiciones del proceso en sus variables críticas, de esta manera se contribuye así a la fabricación de productos de la más alta calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Guaillazaca González, Carlos Andrés, and Valeria Hernandez A. "Clasificador de Productos Agrícolas para Control de Calidad basado en Machine Learning e Industria 4.0." Revista Perspectivas 2, no. 2 (July 5, 2020): 21–28. http://dx.doi.org/10.47187/perspectivas.vol2iss2.pp21-28.2020.

Full text
Abstract:
En la actualidad, las técnicas empíricas en la producción agrícola ecuatoriana para la identificación y clasificación de productos no son suficientes para alcanzar estándares de calidad con normas de inocuidad alimentaria y así lograr cubrir la demanda de un mercado internacional. Este trabajo presenta un sistema capaz de supervisar, identificar y clasificar la calidad de productos del sector agrícola, mediante la aplicación de técnicas de soft computing y algoritmos de machine learning que contribuyen a la identificación de imágenes en tiempo real. La investigación permitió implementar algoritmos de clasificación de K vecinos más cercanos para etiquetar los productos según su calidad y enviar los reportes en tiempo real a una aplicación web mediante el protocolo MQTT. Los productos utilizados para este estudio fueron bananas, naranjas, plátano verde y manzanas. Los resultados obtenidos permitieron determinar el mínimo número de imágenes requeridos para el entrenamiento de los modelos de identificación y las tasas de error de identificación durante la etapa de validación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Caicedo-Eraso, Julio César, Félix Octavio Díaz-Arango, and Andrea Osorio-Alturo. "Espectroscopia de impedancia eléctrica aplicada al control de la calidad en la industria alimentaria." Ciencia & Tecnología Agropecuaria 21, no. 1 (December 27, 2019): 1–20. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol21_num1_art:951.

Full text
Abstract:
La espectroscopia de impedancia eléctrica (EIE) es una técnica que permite analizar las propiedades eléctricas de materiales, incluso biológicos, al inducir señales eléctricas alternas a diferentes frecuencias y medir las señales de respuesta. Se ha utilizado para determinar la madurez en frutos, identificar adulteraciones en productos cárnicos y lácteos, determinar propiedades físico-químicas en todo tipo de matrices alimentarias e incluso para cuantificar microorganismos presentes en alimentos y en superficies de trabajo. Esta técnica es segura, no invasiva, rápida, portátil, de bajo costo y fácil de usar; lo que la convierte en un método con un gran potencial ser usado en la industria de alimentos para monitorear y controlar los procesos de calidad. La presente revisión sistemática recopila información científica publicada entre el año 2012 y 2018 que describe el uso EIE aplicada al control de calidad de alimentos. Se realizó una búsqueda en las bases de datos ScienceDirect, Springer y también en el buscador Google académico mediante la estrategia: Spectroscopy electrical impedance AND Foods. Aplicando una serie de filtros y una búsqueda manual se encontraron 53 artículos y una tesis relacionados con la temática. Se encontró que la mayoría de los estudios se centran en la evaluación de calidad de productos cárnicos y pesqueros, así como en la caracterización de los cambios generados durante los procesos térmicos y maduración de frutas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Rojas Julian, Paula. "Aportes para investigar la gestión de la construcción sin pérdidas." Revista Arquitectura + 3, no. 5 (July 5, 2018): 1–13. http://dx.doi.org/10.5377/arquitectura.v3i5.9182.

Full text
Abstract:
En este ensayo presentamos una revisión de diversos aportes para mejorar la producción de la industria de la infraestructura, mediante la aplicación del modelo Lean construction (construcción sin pérdidas); debido a que se ha detectado que, actualmente, en la mayoría de la actividad productiva delramo en estudio carecen de planificación, control y monitoreo, y, sobre todo, el tema de calidad. Considerando que vivimos tiempos de abundante conocimiento e información, por eso, destacamos la importancia de la Gestión de la construcción como línea de investigación para mejorar la calidad de la industria de este rubro; para ello, es necesario indagar acerca del control de mano de obra, los tipos de trabajos en las partidas de construcción, las cartas balances, el planeamiento y programación de obras, la gestión de recursos humanos que participe en la ejecución de obras, el control de desperdicios en el tema de transportes, logística, materiales, etc.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Suárez Vaca, Hugo Fernando, Aldemar Fonseca Velásquez, and Harold Vacca González. "Sistema de control para alimentador de hilo de trama." Visión electrónica 9, no. 1 (June 8, 2015): 90–101. http://dx.doi.org/10.14483/22484728.11019.

Full text
Abstract:
El presente artículo, resultado de la investigación realizada en la línea de diseño e implementación de sistemas de control para la industria textil en los proyectos curriculares de Tecnología Electrónica y de Ingeniería en Control, de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, describe el diseño de un sistema de control para dispositivos denominados: Alimentadores de Hilo de Trama (AHT). Se lleva a cabo una innovación tecnológica que le devuelve la funcionalidad a los AHT con recursos razonables, basados en tecnología actual. La alternativa propuesta consiste en el diseño de un sistema de control híbrido en lazo cerrado, compuesto por un control PID y un control Lógico Discreto, ambos implementados en un Variador de Frecuencia (VFD) con función interna de PLC y Control PID. Con el modelamiento físico se obtiene una función de transferencia que representa la dinámica del AHT; se diseña el compensador (control PID) y en conjunto con el control lógico se obtiene un suministro continuo y uniforme del hilo al telar por parte del AHT.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Sierra, Isabel Cristina, and Mary Trujillo González. "Propuesta de una guía de análisis para el control de calidad de envases metálicos de aerosol de 25,4 mm de diámetro de boca." Revista Colombiana de Ciencias Químico-Farmacéuticas 43, no. 2 (November 17, 2015): 248–64. http://dx.doi.org/10.15446/rcciquifa.v43n2.54212.

Full text
Abstract:
Teniendo en cuenta que no existe una normativa actualizada nacional para el control de calidad de los envases metálicos de aerosol que se utilizan en la industria farmacéutica y la cosmética, en este trabajo se desarrolló una guía de análisis para aplicarla de forma rutinaria a los envases con boca de 25,4 mm de diámetro. El primer paso consistió en realizar una revisión documental de las normativas del Instituto Colombiano de Normas Técnicas (Icontec), la Consumer Specialty Products Associations Aerosol Guide (CSPA), la Federación Europea de Aerosoles (FEA), la European Standards (EN) y el Instituto Argentino de Normalización (IRAM). Luego se seleccionaron los análisis de mayor criticidad y practicidad que fueran aplicables a la industria del llenado de aerosoles y se confirmó su viabilidad técnica en diferentes envases metálicos con un diámetro de boca de 25,4 mm, con el fin de desarrollar un protocolo unificado para llevar a cabo el control de calidad de estos envases metálicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Bonilla-Barrientos, Olga, Enrique Hernández-Leal, José Verastegui-Chávez, Jorge Maltos-Buendía, Edgardo Bautista-Ramírez, Aurelio Hernández-Bautista, and Luis M. Isidro-Requejo. "PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD DE FIBRA DE VARIEDADES CONVENCIONALES DE ALGODÓN EN LA COMARCA LAGUNERA, MÉXICO." Revista Fitotecnia Mexicana 43, no. 1 (March 29, 2020): 3. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2020.1.3.

Full text
Abstract:
Por su alta calidad de fibra, precocidad y menor tamaño vegetativo el algodón mexicano (Gossypium hirsutum L.) es el más cultivado en el mundo, aporta casi 90 % de la producción mundial. México se ubica en el decimotercer lugar entre los principales países productores de algodón, del cual India, China, Estados Unidos de América, Brasil y Pakistán concentran el 77 % de la producción mundial. En México, desde hace más de 20 años se siembra algodón transgénico por su tolerancia al ataque del complejo de larvas del algodonero y por su resistencia a herbicidas como glifosato, glufosinato de amonio y dicamba; sin embargo, algunos agricultores consideran que el algodón transgénico no es rentable y estarían dispuestos a volver a sembrar variedades convencionales si éstas estuvieran disponibles en el mercado. Por lo anterior, en este estudio se evaluaron las variedades convencionales de algodón Cian Precoz, Cian 95, Juárez 91, Laguna 89 y Nazas, junto con el testigo comercial Delta Pine en relación con su comportamiento productivo. El sistema de producción fue en surcos con distanciamiento de 0.76 m y nueve plantas por m lineal, para contar con una población de 115,000 plantas ha-1. Se midió el rendimiento de algodón en hueso y fibra, la precocidad a la primera cosecha, los componentes del rendimiento y la calidad de fibra. Se detectaron diferencias significativas (P ≤ 0.05) entre variedades en todas las variables debido a amplia variación genética existente. Delta Pine produjo el mayor rendimiento (3906 kg ha-1) y fue superior al resto de las variedades en peso de fibra, semilla y peso de fibra y semilla. En relación con los requerimientos de calidad de fibra para la industria textil, todos los materiales evaluados cumplen con los requisitos mínimos de longitud, resistencia al rompimiento e índice de micronaire.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Fernández-Gómez, Paula, Miguel Prieto, Pablo S. Fernández-Escámez, Mercedes López, and Avelino Alvarez-Ordóñez. "Biopelículas y persistencia microbiana en la industria alimentaria." Arbor 196, no. 795 (June 19, 2020): 538. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2020.795n1002.

Full text
Abstract:
Este artículo de revisión examina la importancia que tienen las comunidades microbianas que colonizan los ambien­tes y equipos de procesado de alimentos formando biopelículas o biofilms en la persistencia microbiana en la industria alimen­taria y consecuentemente, en la seguridad y la calidad de los alimentos. La atención se centra especialmente en biopelículas formadas por microorganismos no deseados, es decir, microor­ganismos alterantes y patógenos. Se presenta información so­bre la variabilidad intraespecífica en la formación, la ecología y la arquitectura de las biopelículas, y los factores que influyen en su formación. Asimismo, se resume la información disponible sobre nuevos agentes o estrategias para el control de la forma­ción o eliminación de biopelículas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Jaimes Olaya, Javier Andrés, Arlen Patricia Gómez Ramírez, Diana Claudia Marcela Álvarez Espejo, Diego Soler Tovar, Jaime Ricardo Romero Prada, and Luis Carlos Villamil Jiménez. "Las enfermedades infecciosas y su importancia en el sector avícola." Revista de Medicina Veterinaria, no. 20 (December 1, 2010): 49–61. http://dx.doi.org/10.19052/mv.582.

Full text
Abstract:
Dentro del contexto de un país cuyas mejores capacidades se encuentran en el sector agropecuario, la industria avícola se ha convertido en uno de los sectores más promisorios y de mayor crecimiento en Colombia. Por esta razón, actualmente se vienen implementando programas para el mejoramiento de la calidad de los productos avícolas, con el objetivo no solo de mantener el crecimiento de la industria,sino de poder expandir las fronteras de exportación. Sin embargo, la avicultura enfrenta un gran reto encuanto a su producción, debido a que las enfermedades infecciosas que afectan a las aves continúan siendo una problemática importante del sector, aun por encima de la alimentación y la genética. En este artículo se presentan elementos de relevancia referentes a la industria avícola, así como en relación con las enfermedades de control oficial y algunas de las enfermedades infecciosas que más la aquejan, enfatizando en la importancia de la intervención en el manejo y control de dichas enfermedades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Jaramillo Recalde, Manuel Alejandro, Lorena Del Pilar Ramos Paucar, and Silvia Melinda Oyaque Mora. "DISEÑO DE UN SISTEMA DE EVALUACIÓN BASADO EN LAS NORMAS HACCP DIRECCIONADO A POTENCIAR LA INDUSTRIA ALIMENTARIA ECUATORIANA-SECTOR MOLINERO." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 103 (August 10, 2020): 51–56. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i103.357.

Full text
Abstract:
Los peligros y puntos críticos de control HACCP se convierte en un requisito fundamental para la apertura de nuevos mercados y oportunidades de exportación de productos alimenticios, se crea directrices para la aplicación de este sistema basado en literatura de organizaciones académicas y de control sanitario, con miras al cumplimiento de disposiciones gubernamentales de buenas prácticas de manufactura que garantizan la producción de alimentos de carácter inocuo. Por ello, el presente estudio pretende determinar si el diseño de un sistema de evaluación basado en las normas HACCP potenciaría la industria alimentaria ecuatoriana. Se utiliza el método cualitativo de Investigación - Acción en conjunto con el propuesto por Food and Drug Administration FDA apartado Principios de HACCP y Directrices de Aplicación para la implementación del sistema HACCP. Se concluye que en el Ecuador en su proceso de cambio de matriz productiva necesita incrementar el número de industrias alimenticias que posean sistemas de gestión de calidad e inocuidad, para ello sirve este trabajo como guía o pauta para la implementación del sistema de Evaluación basado en las HACCP. Palabras Clave: punto crítico de control, HACCP, sistema de evaluación, industria alimentaria. Referencias [1]D. Palacios y P. Reyes, “Cambio de la matriz productiva del Ecuador y su efecto en el comercio exterior,” Dominio las Ciencias, vol. 2, pp. 418–431, 2016. [2]FDA, “National Advisory Committee on microbiological criteria for foods,” United States Food Drug Adm., 2015. [3]OIRSA, “Manual de análisis de peligros y puntos críticos de control - HACCP.” OIRSA, p. 32, 2016. [4]Organización Panamericana de la Salud, “Sistema HACCP.” 2015. [5]J. Anaya y S. Polanco, Innovación y Mejora de Procesos Logísticos, Segunda ed. España: ESIC, 2007. [6]FAO, “Manual sobre la aplicación del Análisis de Peligros y de Puntos Críticos de control (APPCC) en la prevención y control de micotoxinas.” FAO, p. 136, 2015. [7]Instituto Nacional de Normalización, Sistema de análisis de peligros y de puntos críticos de control (HACCP), directrices para su ejecución. Chile, 2011, p. 27. [8]M. Jaramillo, “Desarrollo de un Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de control ( HACCP ) para garantizar la inocuidad alimentaria en una Industria Molinera de trigo,” Pontificia Universidad Católica del Ecuador- Sede Ambat, 2015. [9]G. y P. Ministerio de Agricultura, “Sistemas de gestión de la calidad en el sector agroalimentario.” Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca - Argentina, Argentina, pp. 87–93, 2016. [10]M. Alvarez, “Procedimientos y programas de seguridad alimentaria: HACCP, GMP Control de calidad del agua, zonificación y sanitización alimentaria en la industria de gelatinas,” Universidad San Francisco de Quito, 2006.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Arredondo Ortega, Gerson, Kelly Vanessa Ocampo Jaramillo, Juan Pablo Orejuela Cabrera, and Carlos Alberto Rojas Trejos. "Modelo de planeación y control de la producción a mediano plazo para una industria textil en un ambiente make to order." Revista Ingenierías Universidad de Medellín 16, no. 30 (2017): 169–93. http://dx.doi.org/10.22395/rium.v16n30a9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ortega-Clavero, Valentín, Vidal Salazar-Solano, Andreas Weber, Werner Schröder, Nicolas Javahiraly, Patrick Meyrueis, and J. Mario Moreno-Dena. "POSIBLE USO DE ESPECTROSCOPÍA RAMAN COMO HERRAMIENTA DE ANÁLISIS EN LA PRODUCCIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DE BACANORA." Revista Fitotecnia Mexicana 38, no. 2 (June 9, 2015): 145. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2015.2.145.

Full text
Abstract:
La industria del bacanora en Sonora, México, enfrenta la influencia de una compleja red de factores culturales, tecnológicos, económicos y legales que inhiben su desarrollo. Ello ocurre pese al esfuerzo institucional por radicar un marco normativo que elimine la práctica de los métodos informales de elaboración que derivan en calidades heterogéneas de licor. El conseguirlo se complica ante la dificultad que enfrentan los actores de esta industria para implementar prácticas efectivas de verificación de las normas vigentes en los confines de la geografía de la Denominación de Origen. En este documento se describe el uso de un prototipo de espectrómetro Raman por transformada de Fourier para analizar cualitativamente muestras desconocidas de bacanora. Este dispositivo se construyó con el uso de un interferómetro Michelson convencional, un contador de fotones de diseño propio y un foto-detector de referencia. Los resultados del trabajo confirman que dada su naturaleza de diseño y construcción, este instrumento de medición y su efectiva técnica de operación a bajo costo, constituye una alternativa viable, adaptable fácilmente a las necesidades de los actores productivos e institucionales, para asistirlos en la elaboración de bacanora y a la verificación de su calidad conforme a los criterios de la normatividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Díaz Corrales, Alba Veranay, Sergio Junior Navarro Hudiel, Luis María Dicovskiy Riobóo, Marling Lalesska Loaisiga Sobalvarro, Freyser Jonathan Duarte Moreno, and Wenceslao Castillo Guevara. "Zonificación de la hoja de tabaco producida en la región norte de Nicaragua, para indicación geográfica." Revista Ciencia y Tecnología El Higo 9, no. 1 (December 19, 2019): 18–34. http://dx.doi.org/10.5377/elhigo.v9i1.8993.

Full text
Abstract:
El estudio se llevó a cabo en alianza con el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC) y la Cámara Nicaragüense de tabacaleros (CNT). El objetivo de la investigación fue evidenciar la incidencia de los procesos de pre industria e industria y variables ambientales en las características organolépticas de la hoja de tabaco producida en Nicaragua. Para la recolección de información se aplicaron métodos cualitativos y cuantitativos. Para el análisis de los datos se aplicó estadística descriptiva e inferencial. En la pre industria e industria para el procesamiento de la hoja de tabaco se realizan las siguientes etapas: recepción y control de calidad de la hoja de rango óptimo (20-30ºC), tabaco, fermentación de las hojas de tabaco, añejamiento, despalillo, elaboración de puros, empaque. Es importante destacar que la etapa de fermentación se considera un punto de control para la conservación y desarrollo de la calidad de los atributos de las hojas de tabaco (aroma, sabor, color, textura, combustión, color de ceniza). La hoja de tabaco de Estelí presenta sabores fuertes, aroma con ligeras notas a café, color de tabaco café oscuro, textura gruesa y por ende velocidad de combustión lenta y genera ceniza de color gris; por su parte las hojas de tabaco de Condega producen sabores fuertes y dulces, aroma con ligeras notas a chocolate, color de tabaco que va de colorado oscuro a café oscuro, textura media, velocidad de combustión que va de media a lenta y color de ceniza gris. La hoja de tabaco procedente de Jalapa y Ometepe se caracterizan por sabores suaves y aromas relacionados con el aroma de las flores y el cuero; las hojas son de textura de media a delgada y velocidad de combustión lenta, colores de tabaco con tonalidades claras que van de colorado a colorado claro y color de ceniza blanca. Estas diferencias en los atributos del tabaco permiten a las empresas crear diferentes mezclas para la elaboración de puros con diversos sabores, aromas y colores. Es preciso destacar que los puros se confeccionan completamente a mano y la experiencia de los colaboradores influye en la calidad, los cuales son reconocidos a nivel internacional y actualmente se posicionan entre los mejores puros del mundo. Las variables ambientales que inciden en los atributos de la hoja de tabaco son principalmente la temperatura y el suelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Hernández C., Gonzalo. "Recomendación-EDG (European Drying Group). Evaluación de la calidad del secado de la madera." Ciencia & Investigación Forestal 12, no. 1 (July 9, 1998): 79–97. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.1998.265.

Full text
Abstract:
Esta entrega se refiere a una compilación y adaptación de las Recomendación-EDG (European Dying Group) para evaluar la calidad del proceso de secado de madera en cámaras. Esta forma de estandarización fue elaborada con la colaboración y cooperación de la industria maderera y de las Autoridades de Investigación e instituciones de investigación vinculadas al tema. Para todos los criterios de calidad de secado, se describen técnicas de medición a fin de facilitar el control y monitoreo empleando una normativa estándar. En esta recomendación se definen tres clases de calidad de secado: "Estándar" (S), "Secado de Calidad" (Q) y "Exclusivo" (E), para lo cual se han especificado los límites admisibles de la variación del contenido de humedad objetivo. Además, se entrega la forma de evaluar aquellas características adicionales que afectan la calidad del secado de la madera como lo son las grietas y rajaduras. Esta recomendación puede ser utilizada como punto de partida para fijar un estándar de control de calidad de la madera seca en cámara, por parte de los productores nacionales, ajustándolo a las características de las maderas nativas y exóticas presentes en el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Montenegro Joo, Javier. "MOMENTOS DE LOS LÍMITES GEOMÉTRICOS Y SU APLICACIÓN AL CONTROL DE CALIDAD AUTOMATIZADO EN LA INDUSTRIA." Industrial Data 9, no. 1 (March 19, 2014): 076. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v9i1.5759.

Full text
Abstract:
En esta investigación se lleva a cabo una detallada comparación de la performance de los Momentos Mejorados (de Borde), de C.C. Chen, con los Momentos Masivos tradicionales, para ejecutar este examen, el poder de reconocimiento de objetos de los primeros es cuidadosamente comparado con aquella de los últimos. Los Momentos de Borde son evaluados usando dos métodos, en el primero, mediante Trazado de Bordes, y en el segundo, mediante Barrido de Imagen. Se concluye que el cálculo de los Momentos de Borde mediante Barrido de Imagen, asocia una Complejidad Computacional mínima a una suficientemente alta eficiencia en la clasificación de objetos, pudiendo entonces ser usados en lugar de los Momentos Tradicionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Montenegro Joo, Javier. "Reconocimiento automático invariante de sujetadores metálicos e squineros, basado en la transformada de Hough." Industrial Data 10, no. 1 (March 20, 2014): 088. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v10i1.6354.

Full text
Abstract:
La Transformada polar de Hough ha sido usada para crear un sistema para reconocimiento invariante automático de objetos poligonales, el cual opera independientemente de la posición, orientación y tamaño de los objetos y, ha sido exitosamente aplicado al reconocimiento de sujetadores metálicos esquineros(forma de L). Como el sistema es autónomo, podría ser aplicado a la automatización del control de calidad y de la clasificación, en la industria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Álvarez Ojeda, Gladiel. "Estudio comparativo de la utilización de técnicas de control estadístico de la calidad en la compresión de tabletas." Fórum Empresarial 5, no. 1 Verano (June 30, 2000): 85. http://dx.doi.org/10.33801/fe.v5i1.2937.

Full text
Abstract:
Sinopsis de las siguientes tesis: ¿Dónde hay mejores rendimientos en la emisión de Acciones Directas o enlos ADRs?: El caso de corporaciones latinoamericanas, El impacto de la Ley de Reforma de la Litigación de Valores Privados en demandas colectivas de valores en el periodo de 1996-1999, Factores que promueven o limitan la explotación de la Industria de la Aguja en Puerto Rico, Estudio de viabilidad para el desarrollo de un proyecto de viviendas con arquitectura tropical, Estudio comparativo de la utilización de técnicas de control estadístico de la calidad en la compresión de tabletas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Cuadros Domínguez, Juan Froylán, and Jesús Cuauhtémoc Téllez Gaytán. "Sistema Único Integrado de Gestión: Calidad, Ambiente, Seguridad y Salud." Teuken Bidikay - Revista Latinoamericana de Investigación en Organizaciones, Ambiente y Sociedad 10, no. 14 (January 1, 2019): 121–56. http://dx.doi.org/10.33571/teuken.v10n14a6.

Full text
Abstract:
El artículo propone un Sistema Único Integrado (SUI) para fortalecer los sistemas de gestión ISO 9001, ISO 14001, OHSAS 18001 y Código ISM de cuatro unidades de negocio de un corporativo que opera en la industria petrolera marina en Méjico, en un entorno competitivo. La investigación es cuantitativa y parte del análisis de procesos, la consulta y selección de elementos específicos para mejorar la competitividad y desarrollar una propuesta de SUI alineada con el control interno. Se plantean indicadores de desempeño de procesos y se implementan a través de un diagrama de Gantt. Las limitaciones que se presentan son la persistencia para manejar, en forma independiente, los resultados financieros de los proyectos y la falta de sinergias para hacer más eficiente la organización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Belmartino, Andrea, Natacha Liseras, and Miriam Berges. "¿Qué atributos busca el consumidor en prendas de vestir? Un análisis aplicado al mercado de la indumentaria en Argentina. What does the consumer look for? An analysis of clothing market in Argentina." TEC Empresarial 10, no. 1 (April 15, 2016): 7. http://dx.doi.org/10.18845/te.v10i1.2530.

Full text
Abstract:
<p><strong>Resumen:</strong></p><p>El principal objetivo del presente trabajo es analizar las decisiones de compra de los consumidores de productos de la industria textil-confecciones con marca y diseño. Para ello, mediante un abordaje cuantitativo, se encuestó, dentro de locales comerciales de indumentaria, tanto a compradores como a no compradores. El estudio se realizó en la ciudad de Mar del Plata (Argentina). Los principales resultados indican que los factores que inciden en la decisión efectiva de compra corresponden a atributos del producto, tales como calidad y diseño, a los esfuerzos de la firma en la fidelización de los clientes y a características propias del consumidor.</p><p> </p><p><strong>Abstract:</strong></p><p>The aim of this research is to analyze purchase decisions of textile products with brand and design. The information was gathered through a quantitative approach applied in textile stores, surveying both purchasers and non-purchasers. The study takes place in the city of Mar del Plata (Argentina). The main results indicate that the factors which influence effective decision of purchase are related to the product, such as quality and design, to the effort of the firm to gain the loyalty of customers, and to consumer characteristics.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Saboya, Ricardo, Everton Tozzo, Syntia Lemos Cotrim, Edwin Vladimir Cardoza Galdamez, and Gislaine Camila Lapasini Leal. "Optimization of aggregate mixture to paver production using linear programming." DYNA 84, no. 202 (July 1, 2017): 42–48. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v84n202.60813.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta la optimización de la mezcla de agregados en la producción de bloques de adoquines, mediante la formulación de un modelo de programación lineal. El objetivo es utilizar un modelo de optimización para reducción de los costos de fabricación, respetando el cumplimiento de los requisitos mínimos de calidad y las características mecánicas / físicas requeridas por las normas técnicas. Los resultados obtenidos con el modelo se utilizaron para producir un lote de productos, que fue sometido a un proceso de inspección visual de las pruebas de calidad y de laboratorio. Los resultados demuestran la viabilidad del uso de la programación lineal para definir las cantidades requeridas de materias primas para el proceso de fabricación de bloques de concreto para pavimentos de concreto, que genera beneficios económicos en la industria y permite el control de la calidad del producto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Zuluaga Dominguez, Carlos Mario. "Análisis estadistico multivariado como herramienta Estratégica para el Control de procesos de calidad en la industria agroalimentaria." Publicaciones e Investigación 5, no. 1 (April 13, 2011): 143. http://dx.doi.org/10.22490/25394088.587.

Full text
Abstract:
<p>El uso de técnicas de estadística multivariada para el control de procesos y calidad en la industria agroalimentaria ha venido en crecimiento significativo desde la mitad de los años setenta, como una consecuencia de la revolución informática que facilitó el análisis de matrices de datos de gran tamaño. A diferencia de los métodos univariados de exploración de datos, la estadística multivariada utiliza como gran pilar el análisis de información descrita por tres o más variables que pueden ser estudiadas simultáneamente y comprendidas de una manera rápida, eficiente y sencilla. Debido al extraordinario avance en las máquinas informáticas, hoy es posible aplicar estas metodologías para resolver problemas extremadamente complejos. Este artículo presenta las técnicas de estadística multivariada más reconocidas, así como la compilación de algunos trabajos que sirven como demostración de su aplicabilidad en el campo de los alimentos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Aguirre Rodríguez, Carlos Gonzalo, and Iván Viteri García. "Gestión de calidad en el proceso de producción de cacao en las Mipymes y su influencia en la mejora continua. Caso Provincia de los Ríos – Ecuador periodo 2013-2016." RECIMUNDO 1, no. 5 (December 19, 2017): 64–84. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/1.5.2017.64-84.

Full text
Abstract:
El presente estudio de investigación tiene por objetivo probar que a través de la intervención con una gestión de calidad en las pymes de industrialización del cacao en la provincia de los Ríos, se contribuye en el control y mejora de los procesos productivos, en el periodo 2016, amparado en el enfoque descriptivo correlacional de carácter cuantitativo para determinar la relación que existe entre la gestión de la calidad en el proceso de producción y su influencia en la mejora continua, teniendo como fuente de datos los directivos, empleados de las áreas de producción y administración de las Mipymes y directivos de los Ministerios de Agricultura y Ganadería e Industria y competitividad. La recopilación de los datos se realizará a través de las técnicas de observación y encuesta, para posteriormente analizar e interpretar ésta información. L valoración de los procesos productivos se realiza a través de los siguientes indicadores: buenas prácticas de manufactura, análisis de peligro y puntos críticos de control, benchmarking. Concluyendo que la intervención de la Gestión de calidad, a través de sus indicadores, influyen en el control y mejora de los procesos productivos en las pymes de industrialización del cacao, en el periodo 2016.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Burzaco Samper, María. "La seguridad industrial con particular referencia a la Ley 8/2004, de 12 de noviembre, de Industria de la Comunidad Autónoma de Euskadi." Estudios de Deusto 52, no. 2 (October 23, 2013): 85. http://dx.doi.org/10.18543/ed-52(2)-2004pp85-132.

Full text
Abstract:
Sumario: I. Introducción. II. El concepto de Seguridad Industrial y sus elementos. A) El carácter obligatorio de sus disposiciones. La relevancia de los Reglamentos de Seguridad; B) El objeto de la seguridad industrial. III. Seguridad Industrial y Distribución constitucional de Competencias. A) La seguridad industrial como «submateria» dentro de industria; B) La competencia estatal en materia de industria: su fundamento y alcance; C) El ámbito competencial autonómico en la materia. IV. La Intervención Pública en materia de Seguridad Industrial: Cuestiones generales. A) Antecedentes: la Ley sobre Ordenación y Defensa de la Industria de 1939; B) El proceso liberalizador y sus fases; C) El principio de mínima intervención. 1. El derecho a la libertad de empresa como límite; 2. La facilitación del comercio y de la competitividad como objetivo de la política económica. Nuevo Enfoque y Enfoque Global. V. Los instrumentos jurídicos de intervención administrativa en la Seguridad Industrial. A) Consideraciones previas; B) Actividad registral. El Registro de Establecimientos Industriales; C) Control previo: Autorizaciones y Acreditaciones; D) Inspección y control; E) La eventual adopción de medidas cautelares; F) Potestad sancionadora y Régimen de Responsabilidad industrial. VI. Administración industrial e Infraestructura para la Seguridad industrial: la importancia de los Agentes Colaboradores. A) Las entidades y su clasificación en el Reglamento de la Infraestructura para la Calidad y la Seguridad Industrial. Los problemas derivados de la distribución competencial en materia de industria; B) Los Agentes Colaboradores: requisitos y funcionamiento. VII. A modo de reflexión final.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Valeriano Ortiz, Luis Fernando. "El Sistema de Planificación del Perú y su Impacto en el Desarrollo Socio Económico." Gestión en el Tercer Milenio 22, no. 44 (December 31, 2019): 17–24. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v22i44.17304.

Full text
Abstract:
El presente artículo se orienta al desarrollo del sistema de planificación del Perú y su impacto en la evolución socio-económica con respecto a los factores del macro entorno internacional (globalización) y nacional (sectores que comprende a los recursos no renovables como los minerales y renovables (como la agro industria, textil, etc.) y sus factores políticos, económicos, sociales, regulatorios, culturales, turismo, medio ambiente, tecnológico (patentes y propiedad intelectual) etc. Y su micro entorno, como es el comportamiento del mercado nacional (oferta y demanda) con sus respectivos indicadores de desarrollo. En toda sociedad y particularmente en nuestro país el intangible más importante es el talento humano antes llamado recurso humano (competencias cognitivas, las habilidades blandas y afectivas, liderazgo, creatividad e innovación). Con mayor razón en los países emergentes como el nuestro, donde los gobiernos deben generar un clima de estabilidad política, social y económica de inclusión social, con una educación de calidad, apostando por el desarrollo de la innovación y creatividad, cero tolerancias a la inseguridad ciudadana y tener un rol promotor de la responsabilidad social y del emprendimiento, factores claves para el desarrollo del Perú. En un mundo globalizado, en la que las tecnologías de la información y comunicaciones se modernizan permanentemente, como sus herramientas internet, intranet, redes sociales, plataformas virtuales, programas informáticos, etc., generan la necesidad de que los sectores estén integrados en un sistema de información nacional. Todo esto será posible si se combate desde de todos los frentes la inmoralidad, que genera desconfianza y falta de credibilidad en sus autoridades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography