Academic literature on the topic 'Industria textil del algodón'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Industria textil del algodón.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Industria textil del algodón"

1

Pineda de Cuadros, Nubia Elena. "Primera industria textil de algodón en Colombia, 1884-1905. Compañia industrial de Samacá "Fabrica de hilados y tejidos de algodón"." HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 1, no. 2 (2009): 136–68. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v1n2.10219.

Full text
Abstract:
Es texto interpreta la fundación de la Compañía Industrial de Samacá “Fábrica de Hilados y Tejidos de Algodón” en el municipio de Samacá (Boyacá-Colombia). El artículo rinde cuenta del proceso fundacional, considerado uno de los primeros antecedentes de la industria textil contemporánea en Colombia; analiza la dinámica interna de la empresa desde una perspectiva jurídica y administrativa, así como ofrece un enfoque sobre las posibles causales de su cierre. Finalmente, responde a la pregunta: ¿por qué el gobierno departamental boyacense no apoyó el proceso de industrialización de Boyacá a través de los textiles de Samacá? El estudio se apoyo en materiales primarios y fuentes secundarias para su interpretación.Palabras clave: Industria Textil, Samacá, Estado Soberano de Boyacá, Sociedad Mixta, Capital Limitado.The first cotton textile industry in Colombia, 1884-1905. Samacá Industrial Company “Factory of spun cotton and cotton fabrics” Abstract This text interprets the founding of the Samacá Industrial Company “Factory of spun cotton and cotton fabrics” in the municipality of Samacá (Boyacá, Colombia). The article gives an account of the founding process, considered to be one of the first cases of the contemporary textile industry in Colombia; it analyzes the internal dynamic of the company from a jurisprudence and administrative perspective, in that way it offers a focus on the possible reasons related to its closing. Finally, the author responds to the question: Why did the departmental Boyacá government not support the process of industrialization of Boyacá through the textiles of Samacá? The study bases itself on primary materials and secondary sources for its interpretation. Keywords: textile industry, Samacá, Sovereign State of Boyacá, mixed society, limited capital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Illades, Carlos. "La empresa industrial de Estevan de Antuñano (1831-1847)." Secuencia, no. 15 (January 1, 1989): 028. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i15.269.

Full text
Abstract:
<p>Estudio histórico de las vicisitudes sufridas por las fábricas de textiles de algodón de Estevan Antuñano, prominente empresario, que en la primera mitad del siglo XIX lucho por el desarrollo económico e industrial de México, y en especial de Puebla. Plantea la problemática de Ia industria textil nacional: la escasez de algodón y las grandes restricciones para importarlo; las trabas legales, fiscales y políticas provocadas por intereses personales y el progresivo control de este sector por parte de los agiotistas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bertino, Magdalena. "La industria textil uruguaya (1900-1960)." América Latina en la Historia Económica 16, no. 1 (2009): 99. http://dx.doi.org/10.18232/alhe.v16i1.406.

Full text
Abstract:
La industria textil uruguaya se inició a comienzos del siglo XX con la instalación de algunas fábricas de tejidos de lana y de una gran hilandería de lana peinada. Desde la crisis de 1929, sustentada en la protección cambiaría, se expandió en forma acelerada durante el periodo conocido como de industrialización por sustitución de importaciones. Alcanzó su apogeo entre fines de la segunda guerra mundial y comienzos de la década de los cincuenta, al instalar hilanderías de algodón y de fibras sintéticas y cuando las exportaciones industriales laneras adquirieron una importante dimensión. El progresivo agotamiento de la sustitución de importaciones, los frenos opuestos a las exportaciones, junto al estancamiento económico del país y el desmontaje de la protección estatal, la sumieron en una profunda crisis y en la pérdida creciente de significación en la industria y en la economía uruguaya.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Palacios Velásquez, Abraham Arsenio. "TEÑIDO DE ALGODÓN CON PIGMENTO NATURAL DE YUCUSHAPANA UTILIZANDO DIFERENTES MORDIENTES." Prospectiva Universitaria 7, no. 1 (2022): 82–86. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2010.7.1161.

Full text
Abstract:
El presente proyecto constituye parte de la línea de investigación de proceso de transformación de recursos naturales que se ejecuta en la Facultad de Ingeniería Química de la UNCP. El objetivo de evaluar el potencial de tinción del tinte obtenido de la especie forestal yacushapana (terminalia oblonga) en la aplicación de tinción de algodón. La selva peruana cuenta con una gran riqueza vegetal, entre ellas, plantas que tienen sustancias activas del tipo colorante como flavonoides, xantonas, quinonas, carotenoides, etc., sustancias que pueden usarse en la industria cosmética, alimenticia y en la industria textil. El presente proyecto investigó la especie forestal con potencial para su uso en la industria textil en el teñido de fibras. Actualmente la comunidades nativas de la Selva baja de la Región Ucayali, utiliza extractos tintóreos acuosos de diversidad de plantas para el teñido de las fibras que se usan en la confección de diversidad de prendas de vestir y ropa de cama. Los mencionados extractos tintóreos acuosos son obtenidos de una manera empírica por lo que tienen una vida media muy baja y poca disponibilidad en algunas épocas del año; por lo que con los resultados del presente proyecto se podrá asesorar a pequeños empresarios de la industria textil en la extracción, secado, preservación y aplicación de tintes naturales. Antiguamente se usaban extractos tintóreos de plantas para teñir fibras, ropa, dar color a alimentos etc., lo que dejó de realizarse al aparecer los colorantes artificiales. Sin embargo, al transcurrir de los años se ha encontrado que los colorantes artificiales pueden causar enfermedades en el ser humano, por lo que se hace necesario realizar estudios para extraer y aplicar de nuevo los tintes naturales. Se realizó la extracción y caracterización del tinte natural del Yacushapana, para luego aplicar en el proceso de tinción de telas de algodón previamente mordentadas, obteniéndose diferentes colores de acuerdo a mordiente utilizado, que son los siguientes: Marrón claro con sulfato de aluminio, amarillo pálido con sulfato de cobre, amarillo claro con sulfato de zinc. y amarillo oscuro con sulfato de fierro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Tinoco Gómez, Óscar, Luis Raez Guevara, and Pedro Rosales López. "Perspectivas de la moda sostenible en el Perú." Industrial Data 12, no. 2 (2014): 068. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v12i2.6128.

Full text
Abstract:
de sostenibilidad ha penetrado en los diferentes niveles de la industria europea de textiles y modas debido a tres razones fundamentales: 1) la presión de ONGs, Sindicatos y ambientalistas en general, quienes demandan productos y producción limpia y sensible al comercio justo; 2) los impactos ambientales de la tradicional industria textil, cuyas secuelas no son tratadas adecuadamente, generando contaminación; y, 3) el incremento de la conciencia ambientalista a nivel del planeta, en su conjunto. Debido a estas razones y presionados por la creciente expansión de la industria textil china, los países europeos vienen desarrollando nichos de mercado orientados a productos “verdes”, priorizando las fibras naturales, especialmente algodón orgánico. En el Perú, sectores de la industria textil y de modas se orientan decididamente a trabajar moda sostenible, lo cual genera oportunidades tanto en el mercado nacional como en el rubro de las exportaciones
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martínez Reina, Antonio M., and María J. Hernández B. "La competitividad del algodón colombiano frente a los principales países productores mediante el enfoque de costos de producción." Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 16, no. 2 (2016): 189. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol16_num2_art:368.

Full text
Abstract:
<p><span style="font-size: medium;">En este trabajo se analiza la competitividad de la producción de algodón en Colombia, a través de un análisis comparativo de los patrones de costos de producción de las regiones productoras de Colombia, con relación a los principales países productores de la fibra de algodón. La información básica para este estudio fueron las estadísticas provenientes, en su mayoría, de Conalgodón, organizaciones de productores y la industria textil. Se usaron técnicas estadísticas para la medición económica y estimaciones por el método de mínimos cuadrados ordinarios (MCO), especialmente para la estimación de las funciones de oferta y demanda. Para el análisis de competitividad se comparó el costo unitario de producción de Colombia frente a otros países productores de fibra de algodón. Los resultados permiten concluir, por un lado, que la producción de fibra corta en Colombia es factible de aumentar y dedicar más áreas a este tipo de cultivo dada la tendencia creciente de la demanda por parte de la industria, la cual supera, en estos momentos, a la hilatura de anillos o fibra larga; y, por otra parte, en las condiciones actuales, el país no es competitivo produciendo algodón y, por esta razón, el componente de este material importado es creciente a través del tiempo.</span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Arrarte Mera, Raúl Alberto. "CONTABILIDAD ESTRATÉGICA EN LA GESTIÓN DE EMPRESAS TEXTILES PERUANAS." Quipukamayoc 21, no. 40 (2014): 19. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v21i40.6306.

Full text
Abstract:
Esta investigación ha sido desarrollada el año 2012, con el apoyo económico del Consejo Superior de Investigaciones de la UNMSM de Lima-Perú, documental- explicativo-aplicativo con enfoque cualitativo, que se basa en el análisis de las empresas del Sector Textil de Confecciones Nacionales que listan en la Bolsa de Valores de Lima, comparadas con las empresas emblemáticas que lideran el mercado mundial. Nuestra industria textil, es de suma importancia, por ser un gran generador de divisas y empleo. Su contribución al PBI manufacturero se sitúa en el 11.6%. Ocupa directamente 215,000 personas en tejido e hilandería y tiene el Cluster Textil de Confecciones más grande de Latinoamérica1. La conclusión más importante es que el sector a futuro, deberá sustentar su idoneidad basado en la productividad y valor agregado de productos a base de algodón pima y alpaca, una ventaja competitiva aún sin competencia en el mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bonilla-Barrientos, Olga, Enrique Hernández-Leal, José Verastegui-Chávez, et al. "PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD DE FIBRA DE VARIEDADES CONVENCIONALES DE ALGODÓN EN LA COMARCA LAGUNERA, MÉXICO." Revista Fitotecnia Mexicana 43, no. 1 (2020): 3. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2020.1.3.

Full text
Abstract:
Por su alta calidad de fibra, precocidad y menor tamaño vegetativo el algodón mexicano (Gossypium hirsutum L.) es el más cultivado en el mundo, aporta casi 90 % de la producción mundial. México se ubica en el decimotercer lugar entre los principales países productores de algodón, del cual India, China, Estados Unidos de América, Brasil y Pakistán concentran el 77 % de la producción mundial. En México, desde hace más de 20 años se siembra algodón transgénico por su tolerancia al ataque del complejo de larvas del algodonero y por su resistencia a herbicidas como glifosato, glufosinato de amonio y dicamba; sin embargo, algunos agricultores consideran que el algodón transgénico no es rentable y estarían dispuestos a volver a sembrar variedades convencionales si éstas estuvieran disponibles en el mercado. Por lo anterior, en este estudio se evaluaron las variedades convencionales de algodón Cian Precoz, Cian 95, Juárez 91, Laguna 89 y Nazas, junto con el testigo comercial Delta Pine en relación con su comportamiento productivo. El sistema de producción fue en surcos con distanciamiento de 0.76 m y nueve plantas por m lineal, para contar con una población de 115,000 plantas ha-1. Se midió el rendimiento de algodón en hueso y fibra, la precocidad a la primera cosecha, los componentes del rendimiento y la calidad de fibra. Se detectaron diferencias significativas (P ≤ 0.05) entre variedades en todas las variables debido a amplia variación genética existente. Delta Pine produjo el mayor rendimiento (3906 kg ha-1) y fue superior al resto de las variedades en peso de fibra, semilla y peso de fibra y semilla. En relación con los requerimientos de calidad de fibra para la industria textil, todos los materiales evaluados cumplen con los requisitos mínimos de longitud, resistencia al rompimiento e índice de micronaire.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bautista Flores, Elena Isabel, Allan Herminio Vargas García, and Víctor Manuel Castro Montenegro. "IMPACTO DE LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL EN EL SECTOR TEXTIL PERUANO." Gestión en el Tercer Milenio 13, no. 26 (2010): 7–14. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v13i26.8865.

Full text
Abstract:
La industria textil peruana entró en desaceleración a partir del 2009, presentando la mayor caída registrada al menos en los últimos 15 años. El derrumbe de la demanda externa en nuestro mercado de destino más importante (Estados Unidos) debido a la crisis internacional, y una agresiva competencia China en este mercado explican, en gran parte, estos resultados. Las exportaciones del sector textilconfecciones han cerrado el 2009 en US$ 1,550 millones, 23% debajo del nivel alcanzado en el 2008. El segmento más afectado fue el de confecciones que se habría contraído 25% mientras el de textiles (fibras, hilados y tejidos) lo habría hecho en 15%. En los últimos meses del 2009 se presentó una tendencia creciente en los costos de producción (hilados de algodón) que encarecen los productos finales y restan competitividad frente a los productos asiáticos, caracterizados por ser más económicos pero de menor calidad. El año 2010, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo formuló importantes propuestas para el sector textil peruano: fortalecimiento de la cadena de algodón-hilado-textil-prenda, desarrollo de políticas que potencien las ventajas comparativas del sector, utilización del algodón peruano de alta calidad y costo razonable, capacitación y entrenamiento a lo largo de toda la cadena, y promoción de la innovación tecnológica, tanto para la producción y adaptación de nuevas semillas como para el desarrollo de hilados, textiles y confecciones que se consoliden en el nicho de mercado de alta calidad. Para el año 2010, se ha proyectado un crecimiento de la economía peruana de un 6.8% que se explica por la recuperación de la economía internacional, liderada por los países emergentes y, especialmente, por el fuerte dinamismo de la demanda interna local en el primer semestre del 2010. Sin embargo, para el año 2011, se mantiene la proyección de crecimiento de la economía peruana de 5% debido a la incertidumbre respecto del contexto internacional y a la extinción de los factores temporales que impulsaron el crecimiento en el 2010, como la recomposición de inventarios, la política económica expansiva y el efecto rebote. De no materializarse una recaída de la economía mundial, el Perú crecerá a una tasa sostenida cerca al 6% para los años 2012 y 2013 de la mano de importantes proyectos de inversión privada, debido también a un mayor protagonismo de los países emergentes, fuertes demandantes de commodities.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Montoya Gómez, Tomás. "Exportación de textil y prendas de vestir hechas con PET y algodón reciclados para Corea del Sur." Revista Digital Mundo Asia Pacífico 10, no. 19 (2021): 44–66. http://dx.doi.org/10.17230/map.v10.i19.03.

Full text
Abstract:
En el marco de la cooperación internacional entre Colombia y Corea del Sur, este estudio se presenta para evaluar la oportunidad que tienen para exportar a Corea del Sur los productores colombianos de textiles y prendas de vestir hechas con PET y algodón reciclado; lo mismo que la problemática medio ambiental, social y económica que sufre la industria de la moda, sumada a la tendencia de las nuevas generaciones por un consumo responsable, alientan la indagatoria que mueve este estudio. Se utilizó una metodología mixta de investigación que incluye trabajar principalmente con el análisis de información recopilada tales como datos de mercado, entrevistas a productores y estudios del consumidor. Además, se hacen algunas recomendaciones a los productores de textiles con miras a exportar a este país y se estudia el comportamiento de los consumidores en este mercado, a través del análisis bibliográfico y de estudios de mercadeo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Industria textil del algodón"

1

Calderón, Pinto Diego, Palomino Edgar Donayre, Quispe Jaime Quispe, and Llanllaya Tony Rojas. "Planeamiento estratégico para la industria textil del hilado de algodón de Arequipa." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12404.

Full text
Abstract:
El plan estratégico para la industria textil del hilado de algodón de Arequipa busca potenciar el crecimiento de la industria en términos de valor y cantidad de exportación, posicionando este producto en el mercado internacional como un producto de alta calidad, aprovechando el crecimiento económico que tiene el país, así como las alianzas estratégicas comerciales establecidas con diferentes países. A pesar que en los últimos años la industria textil del hilado de algodón, tanto a nivel nacional como internacional, ha tenido un decrecimiento notable, también la producción nacional de algodón se ha reducido drásticamente por políticas no favorables para su cultivo, dado que la mitad de la materia prima para los hilados de algodón es exportada. En la presente investigación se analizó la industria textil del hilado de algodón de la región de Arequipa presentando alternativas y estrategias que permitirán desarrollar el sector haciéndolo más competitivo y atractivo, haciendo énfasis en la formación de clúster entre los diferentes participantes, desarrollando altos estándares de calidad en la producción con el fin de poder alcanzar la competitividad que le hace falta al sector y posicionar los hilados del algodón arequipeño en el mercado internacional, considerando que los países asiáticos tienen gran cuota de mercado y su diferenciación es por bajos costos de producción. Con los estudios realizados y las estrategias planteadas se tiene una alta probabilidad de alcanzar los objetivos trazados para la industria y consecuentemente lograr la visión. Cada uno de los participantes tiene la necesidad de hacer más competitivo el sector que beneficie al crecimiento económico de la región y el país. El gobierno desempeñará un rol importante para lograr los objetivos con políticas favorables a la exportación de productos textiles, así como la producción del algodón<br>The strategic plan for the textile industry of cotton yarn of Arequipa seeks to promote the growth of the industry in terms of value and quantity of export, positioning it in the international market as a high-quality product, taking advantage as the economic growth of the country and the strategic commercial alliances that have with different countries. Although in recent years; the nationally and internationally cotton yarn textile industry has had a notable decrease, also the national cotton production has been drastically reduced by unfavorable policies to its cultivation, half of the raw material for cotton yarns is exported. In the present investigation, the cotton yarn textile industry of Arequipa region was analyzed, presenting alternatives and strategies that will allow developing the sector making it more competitive and attractive, emphasizing the formation of clusters between the different participants, developing high quality standards in production in order to achieve the competitiveness and to position it cotton yarn of Arequipa region in the international market, considering that Asian countries have a large market share and its differentiation is low production costs. With the studies and the strategies proposed, there is a high probability of achieving the objectives set for the industry, consequently achieving the vision. Each of the participants have the duty to make the sector more competitive to contribute at the economic growth of the region and the country. The government will play an important role in achieving the objectives making favorable policies to export the textile products and promoting the cotton production<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Chávez, Sosa Elbert Roberto, Larios Percy Augusto Rosillo, Calle Víctor Hugo García, and Huamaní Carlos Félix Coello. "Plan estratégico del sector textil-confecciones con fibras de algodón y camélidos para exportación." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14868.

Full text
Abstract:
La calidad del algodón y de la lana de auquénidos peruanos, los diseños innovadores y acabados a mano, son una herencia milenaria que ha ubicado al sector textil y confecciones con un diferencial de calidad reconocido a nivel mundial. Hasta el 2008 su crecimiento y desarrollo lo ubicó entre los rubros exportadores no tradicionales más importantes del Perú. En la actualidad el sector es considerado como uno de los principales generadores de empleo en el País y representa el 1.0% del PBI. Sin embargo, la inestabilidad de los mercados, la desaceleración de economías como la de Estados Unidos, la aparición de nuevos competidores centroamericanos, los problemas políticos y económicos internos, así como altos costos laborales y la falta de políticas agresivas para desarrollar el sector, han contraído las exportaciones que año a año siguen descendiendo. La industria textil y confección enfrenta grandes retos: la investigación para mejorar la productividad y el rendimiento de las fibras (algodón y lana de auquénido); la mejora en las técnicas de producción; la innovación y originalidad en los diseños; la gestión de empresas; la integración de los sectores involucrados en la cadena de valor; y la creación de un clúster especializado que integre las instituciones públicas y privadas para mejorar la competitividad y rentabilidad del sector textil y confecciones.<br>The top quality of the wool and cotton from peruvians camelids, the innovative designs and the hand-finished products are an ancient heritage that has placed the textile and clothing industry of Peru to a world-wide high quality recognition. Until 2008, its growth and its development placed them among the most important non-traditional industries in Perú. Nowadays, this industry is considered to be as one of the main generators of employment in the country and it represents 1.0% of the total peruvian PBI. Nonetheless, the market instability, the economic stagnation of many countries (such as the economy of the United States), the appearance of new competitors from central america, the internal political and economical problems, the high labor costs and the lack of aggressive policies to develop the sector has lead to a contraction of the exports, which year after year continue to fall. The textile and clothing industry faces big challenges: the investigation to improve the productivity and the performance of the fibers (camelid wool and cotton); the improvement in the production techniques; the originality and the innovation in the designs; the business management; the integration of the sectors involved in the chain value; and the creation of a specialized Cluster that combine both the private and public institutions to improve the competitiveness and profitability of the textile and clothing industry.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ocampo, Dávila Susan Salet. "Optimización del proceso de teñido reactivo de tejidos de algodón sin afectar la apariencia y la solidez al lavado, en el área de tintorería de una empresa textil localizada en Lima-Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10758.

Full text
Abstract:
Demuestra la viabilidad de la optimización de procesos en una tintorería con el objetivo de incrementar la producción manteniendo los estándares de calidad (sin afectar la apariencia y solidez) y reduciendo los costos. El tipo de investigación es aplicada explicativa, ya que se explora y describe el proceso de teñido reactivo para establecer una correlación entre las variables. La información que se presenta es lo más didáctica y practica posible buscando que sea de comprensión de todos.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Palomino, Hurtado Lilian Esmeralda. "Buenas prácticas de manufactura para mejorar la productividad de una pyme de confecciones textiles." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17730.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo, proponer un modelo de gestión de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), para el sector confecciones, específicamente en el desarrollo de calcetines de alto valor, mediante el uso de la fibra de algodón como materia prima, asimismo, mantener su valor mediante protocolos y procedimientos, para mejorar la productividad, en la gestión de su proceso productivo. Por su finalidad es aplicada, de carácter explicativo y descriptivo, de enfoque cuantitativo, de diseño experimental y cuasi experimental con pruebas antes y después de la aplicación. La muestra seleccionada fue la producción en una maquina calcetinera, en un periodo de 51 días, un horario de 8 horas diarias y 48 horas semanales. La técnica elegida fue la observación y los instrumentos fueron guías de auditorías e indicadores de gestión para las Buenas Prácticas de Manufactura. Como resultado, mediante la inferencia estadística sobre la productividad, se obtuvo una significancia asintótica (bilateral) = ,000, por lo que la hipótesis referida a que la implementación del BPM mejora la productividad es correcta; luego, la hipótesis específica 1 que mide la eficacia, obtuvo una sig. Asintótica (bilateral) de ,000, de esta forma se acepta la hipótesis que afirmó que el BPM mejora la eficacia luego de la implementación del BPM; y finalmente, la eficiencia obtiene una sig. Asintótica (bilateral) de ,000, por lo que se reconoce la hipótesis que la eficiencia mejora luego de la implementación del BPM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Espíritu, Mallaupoma María Claudia. "Formación de un clúster textil para la exportación de prendas de vestir a base de hilado de algodón orgánico a Brasil." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3818.

Full text
Abstract:
En la última década se observó mayor dinamismo en las exportaciones de prendas de vestir hacia el mercado latinoamericano, principalmente por la cercanía geográfica, el tamaño del mercado, la solidez de las relaciones comerciales con clientes y las facilidades arancelarias. En ese sentido, la formación de un Clúster dentro del sector textil y prendas de vestir aprovecharían las oportunidades que brindan la economía internacional, para competir en el país con un mayor desarrollo económico y poblacional, Brasil; en el cual para el año 2012 por el Acuerdo de Complementación Económica N° 58 con el MERCOSUR se han liberado las partidas arancelarias para el sector de textil y confecciones, brindando al Perú la posibilidad de entrar con precios competitivos y diversificar sus mercados. El presente trabajo se orienta a verificar el potencial de formación de un clúster textil exportador de prendas de vestir a base de hilado de algodón orgánico que esté dirigido al mercado de Brasil, que pueda ser competitivo y por ende ayude al crecimiento del sector. Explicado de otro modo, se quiere determinar e identificar el potencial para que a futuro pueda darse un clúster que pueda abastecerse en relación al hilado de algodón orgánico y pueda fabricar prendas de esa materia prima abasteciendo la demanda del mercado Brasilero. La verificación del postulado descrito se llevó a cabo en las empresas proveedoras de hilado de algodón orgánico así como en las empresas exportadoras de prendas de vestir en Lima. Se analizaron en total a 25 empresas, 08 empresas proveedoras de la materia prima y 17 empresas exportadoras de prendas. Como resultado de analizar las condiciones que harían posible una futura asociación, las dificultades que existen y podrían darse al trabajar con algodón orgánico, el grado de conocimiento del mercado brasileño, sus actuales mercados destino y su desenvolvimiento como exportadores se propondrá estrategias para un mejor desenvolvimiento en el mercado en estudio, así también las recomendaciones están enfocadas al plano local ya que se busca la participación tanto del sector público y privado y a aprovechar los cambios y condiciones de mercado favorables en Brasil para las prendas de vestir peruanas.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lara, Hidalgo Carol Rocío. "Elementos de la estrategia competitiva que afectan el crecimiento y rentabilidad de las empresas peruanas exportadoras de polos de algodón." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11625.

Full text
Abstract:
Determina elementos de la estrategia competitiva que impactan en la rentabilidad y crecimiento de las empresas peruanas exportadoras de polos de algodón. Para determinar y formular las posibles relaciones existentes entre variables propuestas, se usó el método correlacional- explicativo. Se concluye que hay elementos de la estrategia competitiva que afectan a la rentabilidad y crecimiento de las empresas nacionales exportadoras de polos de algodón. Se identifica una relación entre indicadores del uso de la estrategia de liderazgo en costos y estrategia de diferenciación con el crecimiento y la rentabilidad de las empresas. Por otro lado, se genera una serie de acciones empleadas y no empleadas por las empresas nacionales para seguir esas estrategias.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Chozo, Gonzales Max Isaac, and Gutierrez Marleni Gloria Escriba. "Propuesta de mejora en el proceso de costura de las PYME del sector exportador de confecciones de prendas de vestir de tejido de punto de algodón aplicando herramientas Lean basadas en celdas de manufactura flexible y sistema Pull." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625644.

Full text
Abstract:
Esta investigación aborda la aplicación de la filosofía de lean manufacturing en el proceso de costura de las PYME peruanas del sector de confecciones para exportación. El objetivo es aumentar la competitividad a través de la reducción del lead time. Para llevar a cabo el estudio, se recopiló información mediante entrevistas a profundidad a las PYME de dicho sector. Luego, a través de la herramienta value stream map (VSM) y el análisis con respecto a los siete desperdicios, se identificó un exceso de lead time originado principalmente por inventarios y esperas. Esto representa un total de 5,7 días (62%), cuyas causas principales son las políticas de inventario y el tamaño de paquete. Para reducir estos desperdicios, se diseñó y desarrolló metodologías lean basadas en celdas de manufactura flexible y sistema pull. Además, se realizó un VSM futuro, donde los resultados finales mostraron una reducción de inventarios y esperas del 90% en estantería y 67% en la línea de producción, logrando una reducción total del lead time en el proceso de costura de 13 a 3 días aproximadamente. Finalmente, mediante juicio de expertos se validó el modelo propuesto, donde se obtuvo, en promedio, una aprobación del 84% (4,2 de 5); además, se reforzó la validación a través de la simulación en Arena, donde se obtuvo una reducción de los inventarios en un 90%.<br>This research addresses the application of the lean manufacturing philosophy in the sewing process of the Peruvian SMEs in the garment sector for export. The main objective is to increase competitiveness through the reduction of lead time. To carry out the study, information collected through in-depth interviews with SMEs of the sector. Then, by applying Value Stream Map (VSM) tool and seven-waste analysis, an excess of lead time is identified, mainly caused by inventories and waits. This represents a total of 5.7 days (62%), which main causes were inventory policies and bundle size. In order to reduce this waste, lean methodologies based on flexible manufacturing cells and pull systems were designed and developed. In addition, a future VSM was carried out, where the final results showed a reduction of inventories and waits of 90% in shelving and 67% in the production line, reducing the sewing process lead from 13 days to 3 days approximately. Finally, through expert judgment, the proposed model was validate, where an 84% approval was obtain (4.2 out of 5). In addition, the validation was reinforce through the simulation in Arena, where was obtain a reduction of inventories by 90%.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Becerra, Guevara Katerine Merly, and Alayo Xiomara Mireya Carbajal. "Propuesta de implementación de herramientas lean: 5s y estandarización en el proceso de desarrollo de producto en pymes peruanas exportadoras del sector textil de prendas de vestir de tejido de punto de algodón." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625143.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de investigación se encuentra estructurado en cinco capítulos principales los cuales son: Marco teórico, Análisis y Diagnóstico de la situación actual, Diseño y Desarrollo, validación y evaluación de impactos y por último conclusiones. El objetivo del presente trabajo es reducir el lead time excesivo (23 días) en las pymes exportadoras del sector de prendas de vestir en el Perú, el cual fue identificado en las visitas a la muestra significativa de 46 empresas y luego plasmada la información recopilada en un value stream map. A partir de un análisis de causas raíces utilizando el método de diagrama causal, se identificó que las principales causas son los desperdicios de reproceso (40,46%), tiempo improductivo (39,9%) y defectos (28.5%) siendo las causas raíces área de trabajo desordenado, inadecuado método de trabajo, actividades de seguimiento no definidas, mal uso de mecanismos de control de versiones y uso de idiomas extranjeros. Para reducir el lead time excesivo a partir de las causas raíces identificadas, se propone implementar las herramientas lean (5S y estandarización). Para ello, se propone la implementación de un manual de 5s, el uso de fichas técnicas e instructivos y un diccionario textil inglés – español. En conclusión, con la implementación de las propuestas lean 5s y estandarización se logra reducir el lead time excesivo de 23 días a 18 días, encontrándonos así en el promedio estándar del mercado. The present research project is structured into five main chapters which are: Theoretical framework, Analysis and Diagnosis of the current situation, Design and Development, validation and evaluation of impacts and finally conclusions. The objective of this paper is to reduce the excessive lead time (23 days) in the exporting SMEs of the garment sector in Peru, which was identified in the visits to the significant sample of 46 companies and then captured in the information collected in a value stream map. From an analysis of root causes using the causal diagram method, it was identified that the main causes are reprocess waste (40.46%), unproductive time (39.9%) and defects (28.5%) being the causes roots disordered work area, inadequate work method, undefined follow-up activities, misuse of version control mechanisms and use of foreign languages. To reduce the excessive lead time from the root causes identified, it is proposed to implement the lean tools (5S and standardization) especially the implementation of a 5s manual, the use of technical and instructive cards and an English - Spanish textile dictionary. In conclusion, with the proposals of implementation of the lean tools: 5s and standardization, it is possible to reduce the excessive lead time from 23 days to 18 days, thus finding us in the standard average of the market.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Oré, Mayorga Elia Victoria, and Valle Milagritos del Rosario Ramos. "Propuesta de mejora en el proceso de compras de las pymes exportadoras del sector textil de confecciones de prendas de vestir de tejido de punto de algodón, aplicando herramientas de lean manufacturing." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625122.

Full text
Abstract:
El principal desafío de las Pymes del sector textil de confecciones es el nivel de competitividad que se vive en la actualidad. Las empresas textiles, deben tener la capacidad de atender los diferentes pedidos en el tiempo establecido por el cliente final. En este contexto, es fundamental desarrollar métodos o herramientas que mejoren los procesos deficientes del sector. El objetivo principal del proyecto es rediseñar el proceso de compra con herramientas de lean manufacturing: Estandarización y Just in Time, alineados a eliminar los procesos innecesarios, elevar los niveles de productividad, reducir inventario, costos y tiempo de entrega e incrementar la satisfacción del cliente mejorando su competitividad en el mercado globalizado a través de los términos de agilidad, velocidad de respuesta y flexibilidad. Para el desarrollo del proyecto, se realiza una investigación previa sobre la metodología lean manufacturing, donde se estudian las aplicaciones de cada una de las herramientas y casos de éxito de PYMES a nivel mundial. Luego, se rediseña el proceso de compras del sector texil exportador orientado a las necesidades de las PYMES peruanas, acompañado de un plan de implementación de los módulos propuestos basadas en herramientas de lean manufacturing. Finalmente, el modelo propuesto es validado por juicio de expertos, dos usuarios de las empresas del sector textil y cuatro expertos en la aplicación de las herramientas Lean, a través de ocho criterios establecidos inicialmente se pudo determinar la viabilidad de la propuesta. The main challenge of the SMEs of the garment textile sector is the level of competitiveness that is experienced today. The textile companies must have the capacity to attend the different orders in the time established by the final client. In this context, it is essential to develop methods or tools that improve the deficient processes of the sector. The main objective of the project is to redesign the purchasing process with lean manufacturing tools: Standardization and Just in Time, aligned to eliminate unnecessary processes, raise productivity levels, reduce inventory, costs and delivery time and increase customer satisfaction improving its competitiveness in the globalized market through the terms of agility, response speed and flexibility. For the development of the project, a preliminary research is made on the lean manufacturing methodology, where the applications of each of the tools and success cases of SMEs are studied worldwide. Then, the purchasing process of the export textile sector oriented to the needs of Peruvian SMEs is redesigned, accompanied by an implementation plan of the proposed modules based on lean manufacturing tools. Finally, the proposed model is validated by expert judgment, two users of textile companies and four experts in the application of Lean tools, through eight criteria initially established it was possible to determine the viability of the proposal.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Beato, King Raquel. "La industria textil fabril en la zona centro de México, 1830-1910. Estudio por regiones." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2021. http://hdl.handle.net/10803/673285.

Full text
Abstract:
Esta tesis analiza el devenir histórico de la industria textil fabril en la zona centro de México, desde sus inicios en 1830 hasta 1910 cuando tiene lugar el final del Porfiriato. Su temprano arranque la constituyó en la primera industria de transformación en México y en el contexto latinoamericano. El producto elaborado mayoritariamente en las fábricas textiles fue la tela burda de algodón, conocida como manta, de amplia demanda popular y de múltiples usos, presente en la sociedad mexicana desde tiempos prehispánicos, por lo que esta tesis inicia reconstruyendo históricamente la manufactura de este tipo de bien en la larga duración. Con ello, se busca explicar que la flamante industria fabril de algodón de principios del siglo XIX se montó sobre un mercado previamente probado a cargo, entonces, de la comunidad indígena y el taller artesanal. Entre 1830 y 1910 la novedosa industria se caracterizó por multiplicar el número de fábricas y por presentar una tendencia francamente ascendente en lo que hace a producción y capacidad técnica instalada en la zona centro. Con la finalidad de alcanzar un análisis a mayor profundidad, la investigación aborda esta zona desde una óptica regional estudiando el comportamiento del fenómeno fabril en las distintas regiones que la conforman: Occidente, Centro, El Bajío y Oriente. Sustentado en fuentes cuantitativas de la época (estadísticas históricas), la trayectoria industrial es examinada bajo 5 cortes temporales (1843, 1854, 1877, 1901 y 1910) que toman el pulso a ese devenir tanto a nivel nacional, de zona como para cada una de las regiones en cuanto a número de fábricas, husos, telares, producción, fuerza de trabajo, dimensiones fabriles, entre otros. Por su parte, las fuentes primarias obtenidas de archivos de fábricas, municipales, estatales y nacionales a la par de las hemerográficas, las entrevistas y las estancias de campo efectuadas, posibilitaron -junto con las fuentes secundarias- un análisis cualitativo del problema de estudio al incorporar otros aspectos inherentes al mismo como son los determinantes geográficos y la localización fabril, materia prima, fuerza de motriz, empresariado, proceso productivo, circulación, mercados, por nombrar los más importantes. El análisis cuantitativo y cualitativo instrumentado revela la existencia de procesos convergentes y divergentes entre las regiones en el largo tiempo gracias a la construcción de una visión de conjunto. Finalmente, la investigación concluye en que el crecimiento de la producción, impulsado por nuevas energías y por la renovación de la planta industrial, y auspiciada por el ferrocarril, culminó en una temprana sustitución de importaciones de productos baratos de algodón, particularmente británicos. El estudio, asimismo, pone de manifiesto que la maquinaria fue sistemáticamente importada desde países avanzados industrialmente durante todo el periodo que abarca esta tesis, lo que si bien propició un destacado crecimiento industrial no se tradujo en una industrialización autosostenida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Industria textil del algodón"

1

De obrero "músculo" a obrero "intelectual": Modernización de la industria textil del algodón en México alrededor de los cincuenta. CEAPAC Ediciones, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sandoval, Fernando Camacho. Abriendo fronteras: La industria automotriz, textil y del vestido en Aguascalientes. Centro de Investigaciones y Estudios Multidisciplinarios de Aguascalientes (CIEMA), 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Dorantes de S., Ma. Teresa. Historia de la industria textil del Estado de México: Fábrica María, 1895-1966. Sociedad para el Desarrollo Científico de la Archivística, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Del ritual a la moda: La textilería peruana en el mercado global. Universidad Ricardo Palma, Editorial Universitaria, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gutiérrez, Cristina. Del ritual a la moda: La textilería peruana en el mercado global. Universidad Ricardo Palma, Editorial Universitaria, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mexico. Secretaria de commercio y fomento industrial (Direccion general de normas). Industria textil y del vestido: Especificaciones para tallas del cuerpo humano = Textiles : Sizes of human body specifications. Secretaria de commercio y fomento industrial, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Portos, Irma. Pasado y presente de la industria textil en México: Prolegómenos del Tratado de Libre Comercio. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Aguirre, Carmen. Personificaciones del capital: Siete propriedades en la sociedad e industria textil de Puebla durante el siglo XIX. Centro de Investigaciones Históricas y Sociales, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ojeda, Leticia Gamboa. El patrimonio de la industria textil de Puebla: Destrucción y conservación de las edificaciones fabriles del siglo XIX. Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Montenegro, Santiago. El arduo tránsito hacia la modernidad: Historia de la industria textil colombiana durante la primera mitad del siglo XX. Editorial Universidad de Antioquia, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Industria textil del algodón"

1

Miranda, Joanquín Giró. "LA INDUSTRIA TEXTIL PAÑERA RIOJANA DEL SIGLO XIX:." In Rutas de La Rioja. Nuevos itinerarios, industria de viajeros y desarrollo. Dykinson, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv103xcq3.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Nieto Sánchez, José Antolín. "REDES COMERCIALES MADRILEÑAS E INDUSTRIA TEXTIL CASTELLANO-MANCHEGA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XVIII." In La Historia como arma de reflexión: Estudios en homenaje al profesor Santos Madrazo. UAM Ediciones, 2012. http://dx.doi.org/10.15366/hom.madrazo2012.013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Industria textil del algodón"

1

Maldonado Farfan, Amanda Rosa, Ofelia Guillen, Tania Quispe, Virginia Perez, Juan Lopa, and Uriel Fernandez. "Tratamiento De Efluentes Del Proceso De Lavado De Lana En Una Industria Textil Mediante Electrocoagulación." In The 19th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Prospective and trends in technology and skills for sustainable social development” “Leveraging emerging technologies to construct the future”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2021. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2021.1.1.580.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sanabria Ibieta, Gabriel Ivan, Leticia Micaela Agüero, and Omayra B. Ferreiro. "Tratamiento de efluentes textiles utilizando membranas de PES-PVA de nanofiltración." In VI CONGRESO INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN DE LA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2022. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-738-04-6-63.

Full text
Abstract:
La industria textil se caracteriza por elevados consumos de energía, agua y productos químicos, y por la alta emisión de efluentes contaminantes, en especial de colorantes. Existen numerosos tratamientos para dichos efluentes, de entre los cuales se resaltan las separaciones por membranas como tecnología emergente. La tecnología de membranas reduce el número de operaciones unitarias y permite la recuperación de componentes de valor, como los colorantes. En el presente trabajo se realizó el tratamiento de un efluente textil por nanofiltración con una membrana de PES-PVA de módulo plano, con una remoción del 84,82% de la DQO, y obteniéndose un permeado visualmente transparente, en relación con el intenso color inicial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cardona Navarrete, Salvador Cayetano, María Fernanda López Pérez, Jaime Lora García, and Vicent Fombuena Borrás. "Coordinación vertical/horizontal en Ingeniería Química a través de proyectos transversales desglosados en ABP." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8620.

Full text
Abstract:
El nivel de coordinación vertical/horizontal entre las diferentes asignaturas impartidas en los grados es esencial para que el alumno pueda adquirir todas las competencias necesarias para ejercer su profesión. Ello conlleva coordinar contenidos, metodologías y temporalización. En esta línea, los profesores del Campus d’Alcoi han desarrollado un proyecto “Diseño de una columna de adsorción para la eliminación de colorantes en aguas residuales de la industria textil” para que los alumnos lo tengan que resolver parcialmente en cada asignatura mediante la metodología docente de ABP y completarlo de forma secuencial a lo largo de la titulación. En este trabajo se muestra cómo han sido los pasos para poner en marcha el proyecto y un ejemplo de los problemas planteados en la asignatura Experimentación en Ingeniería Química II. Palabras clave: Coordinación vertical/horizontal, ABP, Proyectos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lapeña Gallego, Gloria, and Pedro Ortuño Mengual. "El archivo de historias en la construcción de la Historia: la obra cartográfica de Rogelio López Cuenca." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5736.

Full text
Abstract:
A partir de los años setenta, los historiadores han acercado sus investigaciones a las necesidades de una sociedad plural. El artista se hace eco de estos nuevos enfoques y adopta una postura crítica ante el desigual tratamiento de las diversas identidades a lo largo de una Historia más o menos reciente. Uno de los recursos para hacer frente al olvido es el de poner en evidencia la huella como reducto que permanece en el espacio físico, vinculado emocionalmente a las sociedades que la generaron. Algunos artistas contemporáneos asumen el papel de historiadores y crean archivos abiertos a partir de historias locales al margen de la Historia institucional, si bien ambas comparten los mismos espacios. En este sentido, la obra cartográfica del artista malagueño Rogelio López Cuenca se basa en la creación de archivos de memorias individuales de ciudades para configurar una memoria colectiva oculta, omitida o tergiversada. Así, El revés de la trama es un proyecto de cartografía alternativa de Mataró que surge a partir de la realización del taller Derrotas alternativas: Now/here Mataró (2008), en el que un grupo de trabajo investiga sobre los discursos subterráneos o subalternos de la ciudad y su relación con los procesos globales. Conceptos como “inmigración”, “esclavitud”, “lo exótico”, “poder” y “violencia sobre los cuerpos”, van tejiendo historias reales en torno a la industria textil de Mataró. El resultado es un archivo de historias cotidianas, simultáneas, que originan diversas lecturas ante la imposibilidad de separar unos mismos problemas locales en distintas temporalidades. Este proyecto, junto a Mappa di Roma (Roma, 2006), No/w/here. Ciudad de México (México, 2010) y Polivalencias (Valencia 2015-16), también dirigidos por López Cuenca, se presentan bajo la estructura formal del mapa, sobre el que se sitúan las memorias locales de los habitantes de la ciudad a la que se refieren.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5736
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!