Academic literature on the topic 'Industria textil – Estudio de casos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Industria textil – Estudio de casos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Industria textil – Estudio de casos"

1

Garrido-González, Luis. "El trabajo remunerado de la mujer en el siglo XVIII. Los casos de los contratos femeninos en la industria textil de Andalucía (España) de Laujar de Andarax (Almería) y Úbeda (Jaén)." Trabajos y comunicaciones, no. 50 (July 4, 2019): e091. http://dx.doi.org/10.24215/23468971e091.

Full text
Abstract:
El objetivo principal que se plantea es el estudio del trabajo femenino en la industria textil de Andalucía (España). Para ello, en primer lugar, se analizan los tipos de contratos laborales, tanto formales como informales o explícitos por los que se regulaba el trabajo en la industria textil de lana, seda y lino en la Andalucía del siglo XVIII. Se utiliza la información de las respuestas particulares o memoriales del Catastro de Ensenada (1751-52) correspondientes a Laujar de Andarax (Almería) y Úbeda (Jaén). A continuación, se comparan dichos contratos con los que se establecían en la agricultura, ganadería y el sector servicios de esas mismas localidades. Finalmente, se analizan las diferencias que existían en los contratos laborales femeninos respecto a los masculinos. En esta aportación, tras la introducción se aborda el contexto socio-económico de las localidades analizadas, la actividad textil desarrollada en ellas dentro del entorno andaluz de mediados del siglo xviii, para terminar con el estudio de los contratos formales y los acuerdos informales de trabajo y las rentas anuales que se obtenían en la manufactura textil en comparación con las restantes actividades laborales de mujeres y hombres. Se termina con las correspondientes conclusiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pineda de Cuadros, Nubia Elena. "Primera industria textil de algodón en Colombia, 1884-1905. Compañia industrial de Samacá "Fabrica de hilados y tejidos de algodón"." HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 1, no. 2 (July 1, 2009): 136–68. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v1n2.10219.

Full text
Abstract:
Es texto interpreta la fundación de la Compañía Industrial de Samacá “Fábrica de Hilados y Tejidos de Algodón” en el municipio de Samacá (Boyacá-Colombia). El artículo rinde cuenta del proceso fundacional, considerado uno de los primeros antecedentes de la industria textil contemporánea en Colombia; analiza la dinámica interna de la empresa desde una perspectiva jurídica y administrativa, así como ofrece un enfoque sobre las posibles causales de su cierre. Finalmente, responde a la pregunta: ¿por qué el gobierno departamental boyacense no apoyó el proceso de industrialización de Boyacá a través de los textiles de Samacá? El estudio se apoyo en materiales primarios y fuentes secundarias para su interpretación.Palabras clave: Industria Textil, Samacá, Estado Soberano de Boyacá, Sociedad Mixta, Capital Limitado.The first cotton textile industry in Colombia, 1884-1905. Samacá Industrial Company “Factory of spun cotton and cotton fabrics” Abstract This text interprets the founding of the Samacá Industrial Company “Factory of spun cotton and cotton fabrics” in the municipality of Samacá (Boyacá, Colombia). The article gives an account of the founding process, considered to be one of the first cases of the contemporary textile industry in Colombia; it analyzes the internal dynamic of the company from a jurisprudence and administrative perspective, in that way it offers a focus on the possible reasons related to its closing. Finally, the author responds to the question: Why did the departmental Boyacá government not support the process of industrialization of Boyacá through the textiles of Samacá? The study bases itself on primary materials and secondary sources for its interpretation. Keywords: textile industry, Samacá, Sovereign State of Boyacá, mixed society, limited capital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lara Hernández, Andrés, Hugo Calderón, Marcelo Ramos Flores., and Ma Eugenia Ramos Flores. "Evaluación de la capacidad de mineral aluminosilicato de la localidad de Cacha para la remoción de color en efluentes de la industria de lavado de blue jeans." Ciencia Digital 3, no. 3 (July 11, 2019): 409–21. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.654.

Full text
Abstract:
La contaminación de efluentes afecta los cuerpos de agua dulce por su baja capacidad de autodepuración y limitación para el ingreso de luz para procesos fotosintéticos; este problema es notorio en poblaciones donde la industria textil usa métodos tradicionales de tinturado y lavado, como Pelileo y Guano. El uso de minerales aluminosilicatos de tipo arcilloso ha tomado relevancia en los últimos años como alternativa de bajo costo y menor huella ambiental para el desarrollo de adsorbentes para remoción de colorantes; por lo que su estudio es de interés en países en vías de desarrollo. La presente investigación presenta los resultados de la aplicación de cuatro adsorbentes desarrollados a partir de mineral aluminosilicato de la localidad de Cacha, provincia de Chimborazo, uno en estado natural y los restantes obtenidos por modificación ácida, básica y térmica, sobre efluente de una lavandería de jeans del cantón Pelileo. Los resultados mostraron que, en todos los casos, el uso de estos adsorbente logra el cumplimiento de lo indicado en el TULSMA; no obstante, los mayores porcentajes de remoción se dieron en los tratamientos térmico y básico. Los resultados evidencian la viabilidad del uso de minerales aluminosilicatos de tipo arcilloso como base para el desarrollo de tecnologías para la remoción de residuos contaminantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Zavala Ortiz, Laura Delia de Jesús, José Antonio Vázquez López, Paloma Teresita Gutiérrez Rosas, and Moisés Tapia Esquivas. "Generación de la formulación de color en un producto textil mediante Redes Neuronales Artificiales." Nova Scientia 10, no. 21 (July 27, 2018): 78–96. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v10i21.1507.

Full text
Abstract:
El color es una característica indispensable en la calidad de diversos productos, para lograr una apropiada coloración es necesario determinar la proporción de colorantes requeridos para conseguir una exacta coincidencia del color que se desea. En la industria textil, el desarrollo de una apropiada coloración es un estándar de calidad indispensable, ya que genera un impacto directo en el nivel de agrado de un producto. Actualmente en la industria textil, el desarrollo de la formulación de color depende de un maestro colorista, por lo que este proceso es altamente subjetivo, pues depende de la experiencia del colorista para lograr una coincidencia de color en función de su apreciación. A su vez, la evaluación visual del color depende de factores ambientales como: tipo de iluminación, la incidencia de la luz y el color de fondo empleado. Debido a la subjetividad y poca estandarización de la formulación del color en la industria textil, es necesario el desarrollo de nuevas técnicas que permitan generar formulaciones de color más exactas. Las redes neuronales artificiales (RNA) son herramientas inteligentes que pueden ser entrenadas para imitar la forma de trabajo de los coloristas, permitiendo así la minimización del error entre el color a desarrollar y un color objetivo. Con una RNA es posible generar recetas de color óptimas, de una manera más rápida y continua dentro de un proceso de fabricación. Para eliminar la subjetividad de la evaluación visual del color, la RNA puede ser alimentada con datos colorimétricos precisos del objeto bajo estudio. En el presente trabajo se presenta el uso de una RNA de retro propagación de 3 capas, que genera formulaciones de color para productos textiles a partir de coordenadas de color L, a*, b* proporcionadas por un colorímetro. El coeficiente de determinación R total obtenido por la RNA propuesta fue de 0.99776 obteniendo un medio cuadrado del error de 0.0016 y 0.0019 en mililitros respectivamente para los colorantes empleados.Introducción: La evaluación del color es un estándar de calidad de suma importancia, el cual incide en el nivel de aceptación o rechazo de diversos productos en el sector industrial (Li, Wang, & Jing, 2015). En la industria textil uno de los más importantes procesos es el desarrollo de una coloración apropiada para teñir cierto tipo de tejido por medio de la generación de recetas de color adecuadas (Furferi & Carfagni, 2010). La valoración del color en la industria textil depende en mayor medida de la evaluación visual del producto, la cual es altamente subjetiva, debido a que la percepción del color se ve afectada por diversos factores ambientales así como el entrenamiento del evaluador. Actualmente se han desarrollado diversos métodos para el análisis de la percepción del color. En éstos se han empleado técnicas y herramientas de inteligencia artificial, como son las RNA (Li, Wang, & Jing, 2015).El presente artículo propone el desarrollo de un sistema para la obtención de recetas de color, en el cual se empleó una RNA de retro propagación para generar formulaciones de color que presenten poca variación con base a un patrón de color establecido, empleando como instrumento de medición un colorímetro, esto debido a su bajo costo en relación con el espectrofotómetro para obtener las coordenadas colorimétricas de evaluación del color que permitieron entrenar a la RNA empleada, disminuyendo así la subjetividad de la evaluación y formulación del color, al emplear técnicas instrumentales dentro del proceso.Método: Para el presente artículo, teniendo como base tela de algodón y 2 pigmentos tipo cubas (color azul y amarillo), se generaron 4 muestras colorimétricas correspondientes a 5 formulaciones propuestas, las cuales se replicaron 4 veces, obteniéndose así un total de 20 unidades experimentales, de las que se generaron un total de 840 datos colorimétricos (correspondientes a los vectores L, a*, b* del espacio de color CIELAB); estos datos fueron analizados para determinar si presentaban diferencias significativas que pudieran influir en el desempeño de la red en la formulación del color; concluido este análisis los datos fueron empleados para entrenar una RNA de retro propagación.La RNA fue analizada con 5, 10, 15 y 20 neuronas en la capa oculta, para determinar la mejor estructura que permita minimizar los errores de formulación de manera adecuada y rápida. La selección de la red dependió del valor del coeficiente de correlación (valor R) el cual se pretendió fuera cercano a 1. Concluido este proceso, se obtuvo una formulación de color propuesta por la salida de la RNA, la cual fue analizada para obtener el cuadrado medio de error (MSE); y verificar el desempeño de la RNA construida en función de la exactitud lograda en la igualación del color de la formulación generada.Resultados: El análisis ANOVA realizado arrojó que existe diferencia significativa para la variable muestra, pero ésta diferencia no afectó el desempeño del entrenamiento de la RNA para la obtención de formulaciones de color adecuadas y precisas.La RNA de retro propagación diseñada mostró un buen desempeño para cada uno de los casos analizados; tomando como base el valor R obtenido en el entrenamiento, se seleccionó la RNA más adecuada para el propósito de la investigación; obteniendo así formulaciones de color adecuadas; las cuales fueron analizadas para obtener el valor del error medio cuadrado (MSE) para cada colorante empleado y verificar así el desempeño de la RNA seleccionada.Discusión o Conclusión: Una RNA de retro propagación es capaz de minimizar los errores de formulación en productos textiles, en el presente artículo, con el propósito de minimizar dichos errores, se entrenó una RNA de retro propagación; la cual contó con una estructura 3-5-2 y presentó un buen desempeño para la resolución de este tipo de problemas, con el entrenamiento de la RNA se consiguió obtener una formulación de color adecuada, la cual presentó un error medio cuadrado de 0.0016628 para el colorante azul y 0.0019724 para el colorante amarillo, el coeficiente de correlación R total obtenido por la RNA fue de 0.99776, este valor indica que la red generada es capaz de explicar el 99.77% de la variación observada en los datos empleados para su entrenamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ortiz, Alma Lucero, Mario Gómez, and Jóse Carlos Rodríguez. "Competitividad de la industria textil y de la confección en México 1990-2015." Revista Nicolaita de Estudios Económicos 13, no. 2 (March 7, 2019): 29–43. http://dx.doi.org/10.33110/rnee.v13i2.268.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es realizar un estudio comparativo sobre la competitividad de la industria textil y de la confección en México con respecto de China para el periodo 1990-2015. El estudio se realiza partiendo del cálculo del Índice de la Ventaja Comparativa Revelada (IVCR) con la metodología propuesta por Balassa (1965) y enriquecida por Vollrath (1991). Como resultado de la comparación entre las dos economías, se muestra que la industria textil y de la confección en México tiene una desventaja comparativa revelada respecto a la misma industria en la economía China para el periodo del análisis referido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gallego-Alzate, José B., Jaime A. Osorio-Usuga, and Juan D. Lora-Restrepo. "Progreso técnico y poder de mercado en la industria textil: Evidencia empírica para Colombia, 1975- 2006." TecnoLógicas, no. 27 (December 20, 2011): 139. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.9.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta los resultados de un estudio relacionado con la existencia de poder de mercado en la industria textil colombiana desde 1975 hasta 2006. Se utiliza como indicador de poder de mercado el índice de Lerner, obtenido a partir de la generalización del residuo de Solow. La estimación se realiza utilizando series de tiempo obtenidas de la Encuesta Anual Manufacturera y aplicando el método de los mínimos cuadrados ordinarios. La conclusión fundamental es la confirmación de la existencia de poder de mercado en la industria textil, al estimarse un índice de Lerner mayor que cero y un markup de Hall mayor que uno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Arrarte Mera, Raúl Alberto, Luis Bortesi Longhi, and Efrén Silverio Michue Salguero. "PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EN LA INDUSTRIA TEXTIL-CONFECCIONES PERUANA 2012-2015." Quipukamayoc 25, no. 47 (September 11, 2017): 113. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v25i47.13809.

Full text
Abstract:
El objetivo del artículo es: analizar si el sector textil-confecciones generó productividad y competitividad en el periodo 2012- 2015. Auspiciado por el Vicerrectorado de Investigaciones y Posgrado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Realizado con información primaria, secundaria y, teniendo como campo muestral, a la Bolsa de Valores de Lima periodo 2012-2015 en: Creditex, Michell & Cía., y Universal Textil. Se aplicó técnicas del análisis financiero en los Balances de Situación y Estado de Resultados. Se proponen tres caminos de solución: Actuar independientemente al estilo de la empresa textil Benetton; Desarrollar la Cooperación Interna; Actuar integrados en la Alianza del Pacífico. Se concluye que no se ha generado productividad y competitividad en el periodo bajo estudio, debido a: Elevados costos logísticos; tipo de cambio reducido; sobrecostos tributarios; baja de precios internacionales; sobrecostos laborales y cierre de mercados por recesión internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Inche Mitma, Jorge Luis. "Minimización económica del impacto ambiental en la industria textil." Industrial Data 3, no. 1 (March 31, 2014): 24. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v3i1.6574.

Full text
Abstract:
<p>El presente estudio evalúa la minimización económica del impacto ambiental en la industria textil considerando los ahorros en el consumo de insumos, energía y ventas de subproductos.</p><p>se analizaron 3 opciones de minimización: reuso de insumos, reuso de los baños de descrude y blanqueo, y reuso de las aguas de lavado.</p><p>el analisis económico muestra que el reuso de insumos genera beneficios para la empresa. se demuestra que una inversión adicional al 3% en los baños de descrude y blanqueo, permite ahorros de costos en un 50%</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Blanco Agüeira, Silvia, and Antonio Río Vázquez. "Revelado, imagen e industria. Cuatro casos de estudio." Bitácora Arquitectura, no. 41 (September 13, 2019): 104. http://dx.doi.org/10.22201/fa.14058901p.2019.41.70668.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sinchi-Morocho, Mónica Jacqueline, Cecilia Ivonne Narváez-Zurita, and Jorge Edwin Ormaza-Andrade. "Sistema de costos como instrumento de control en la industria textil del Ecuador." CIENCIAMATRIA 6, no. 2 (October 5, 2020): 615–41. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v6i2.399.

Full text
Abstract:
Los sistemas de costos son procedimientos que permiten evaluar los costos que están inmersos al obtener un producto final; en las empresas industriales este sistema es una herramienta que aporta significativamente al control de operaciones y toma de decisiones estratégicas; el estudio centra su objetivo en diseñar un sistema de costos ABC para el acertado y eficiente manejo de los recursos financieros en la industria textil. Con apoyo de un diseño no experimental con alcance descriptivo. Se desarrolló el escenario metodológico de la investigación. Los resultados determinaron que la empresa textil carece de un sistema contable eficiente que permita determinar de manera precisa los componentes del costo y la aplicación de los inductores por actividad; en consecuencia, se plantea un sistema de costos basado en actividades como instrumento para un adecuado registro contable y así determinar actividades, recursos y costos empleados en la producción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Industria textil – Estudio de casos"

1

Allende, Arrunategui Stephanie Consuelo, Huari Gianella Ysabell Jimeno, and Peralta Marcos Josué Choque. "Factores que limitan el crecimiento de una empresa de confección y comercialización textil. Estudio de caso: Pelito Kids S.A.C." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16795.

Full text
Abstract:
La presente investigación busca identificar y describir los factores que limitan el crecimiento en una empresa familiar de confección y comercialización textil de prendas para niños, Pelito Kids S.A.C., utilizando como base el modelo teórico presentado por Avolio, Mesones y Roca (2011), el cual presentan cinco categorías de estudio: factores estratégicos, administrativos, operacionales, externos y personales, los mismos que responden al estudio de Mipymes en el Perú, y que serán contextualizadas al entorno y rubro del sujeto de estudio mencionado. Pelito Kids es una empresa familiar establecida hace 25 años dirigida actualmente por la señora Alcira Arteaga y que tiene en sus puestos gerenciales a su esposo, Olger Andía Peralta como gerente comercial y a su hija mayor como encargada de diseño. En sus operaciones pasadas, además de atender el mercado nacional, la empresa tuvo un auge llegando a exportar y tener clientes en Venezuela, Bolivia, Chile, Ecuador y Brasil. Sin embargo, desde hace pocos años, sus operaciones se han visto reducidas a lo que es hoy su tienda en la Galería Guizado dentro del Emporio Comercial Gamarra, además de realizar ventas a clientes corporativos de Lima y algunas provincias tales como Tacna, Arequipa y Huancayo. Es así que la investigación presenta un enfoque cualitativo con un alcance descriptivo, que analiza información obtenida de entrevistas semi estructuradas a los principales actores dentro de la empresa, Pelito Kids, así como sus principales stakeholders; información que, posteriormente, fue validada por 7 expertos en diferentes áreas de la gestión, correspondientes a las categorías presentadas por el modelo teórico seleccionado. El análisis y validación de hallazgos permitió reconocer que, dentro siguiendo el orden de las categorías presentadas, los principales factores que limitan el crecimiento de la empresa son aquellos relacionadas al nivel educativo del empresario, el planeamiento estratégico y capacidad de investigación de mercado de la empresa, la gestión del marketing y la gestión de proveedores, la gestión de puestos y funciones de la empresa, y la corrupción y dificultad de acceso a la tecnología a la que se enfrenta la empresa. En base a lo explicado anteriormente, cumple con su objetivo principal de conocer aquellos factores que limitan el crecimiento de Pelito Kids, esperando que se brinde así un aporte al estudio del crecimiento empresarial de las Mipymes en el Perú, especialmente aquellas del sector textil, adicionalmente de brindar un análisis y diagnóstico claro a la empresa Pelito Kids.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arbeiter, Charlotte, and Velásquez Annie Isabel Katherin Rodríguez. "Consulting for the textile company Creditex S.A.A." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17594.

Full text
Abstract:
Creditex is one of the largest Peruvian textile companies listed on the Lima stock exchange. The main activity of the company is the manufacture of textile products, including ginning, spinning, weaving, dyeing, finishing and all activities related to the industrial processing of natural fibers of plant, animal and synthetic origin. Creditex is specialized in the development of complete clothing packages for major international brands such as Tommy Bahamas, Life is good, Island Company, and others. Creditex is facing a decline in its sales and an increase in its manufacturing and labor costs. One reason for the rapid decline in sales is seen in ineffective product development. Therefore, the research question of this thesis is as follows: Which product development for the Latin American and US market enables Creditex to achieve sustainable success? The methodology used is a single case study. Relevant literature was collected by means of a literature review and expert interviews. Following the literature review, four different possible solutions are presented, which are then systematically analyzed and ranked according to several assessment criteria. The company Creditex is shown one short and one long term solution. The proposed solution suggested to the company is to implement a new product line focusing on medical clothing and sports and leisurewear, taking into account the current demand for both products and the growing expectations of both markets.
Creditex es una de las empresas textiles peruanas más grandes que cotiza en la Bolsa de Valores de Lima. La principal actividad de la empresa es la fabricación de productos textiles, incluyendo el desmotado, hilado, tejido, tintorería, acabados y todas las actividades relacionadas con el procesamiento industrial de fibras naturales de origen vegetal, animal y sintético. Creditex está especializada en el desarrollo de paquetes completos de ropa para las principales marcas internacionales como Tommy Bahamas, Life is good, Island Company y otras. Creditex enfrenta una disminución en sus ventas y un aumento en sus costos de fabricación y mano de obra. Una de las razones de la rápida disminución de las ventas se ve en el desarrollo ineficaz de productos. Por tanto, la pregunta de investigación de esta tesis es la siguiente: ¿Qué desarrollo de producto para el mercado Latinoamericano y Estadounidense puede permitir a Creditex lograr un éxito sostenible? La metodología utilizada es un estudio de caso único. La literatura relevante se recopiló mediante una revisión de la literatura y entrevistas a expertos. Tras la revisión de la literatura, se presentan cuatro posibles soluciones diferentes, que luego se analizan sistemáticamente y se clasifican de acuerdo con varios criterios de evaluación. A la empresa Creditex se le muestra una solución a corto y una a largo plazo. La solución propuesta que se sugiere a la compañía es implementar una nueva línea de productos enfocada en ropa médica y ropa deportiva y casual, teniendo en cuenta la demanda actual de ambos productos y las crecientes expectativas de ambos mercados.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ramon, Livia Karina, and Galvez Daniel Gary Jorge Sanchez. "La profesionalización y su relación con el desempeño en las empresas familiares: Caso de estudio de un grupo de empresas del sector textil." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10359.

Full text
Abstract:
La presente investigación busca comprender la relación entre las dimensiones relevantes de la profesionalización y el desempeño de la empresa familiar en un grupo de empresas del sector textil. Se escogió el estudio de empresas familiares por poseer características diferentes a las no familiares y por tener una notoria importancia en la economía de nuestro país, ya que generan el 75 % del PBI del país (Dyer, 2013). Por otro lado, diversos autores mencionan que la profesionalización es un elemento clave en el éxito de la empresa familiar, por ello es importante conocer cuál sería su relación con el desempeño de la empresa. Así también, la profesionalización es un proceso que resulta estratégico de ser desarrollado, debido a que posibilita mayores oportunidades en el mercado. La presente investigación tiene un alcance exploratorio descriptivo, con un enfoque cualitativo, basado en un estudio de casos múltiple, que tiene como objetivo determinar las dimensiones de la profesionalización en el desempeño de la empresa familiar. Se hizo uso de entrevistas semi-estructuradas a los fundadores y administrativos de un grupo de empresas familiares, así también a especialistas en el tema de la profesionalización, de manera que se contrastó la teoría con la opinión de expertos y los casos de estudio. Asimismo, esta investigación tiene como fin que sirva como referencia, para posteriores investigaciones a niveles de teorización más profundos. De acuerdo con la teoría, existe una relación entre la profesionalización y el desempeño de una empresa familiar, si bien esta es financiera, no existe suficiente información sobre su relación con el desempeño no financiero. Sin embargo, a partir de los resultados de esta investigación se encontró que existen dimensiones de la profesionalización que también guardan relación con el desempeño no financiero, definido como la teoría de la riqueza socioemocional. Finalmente, se muestra las conclusiones y recomendaciones de la investigación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Shardin, Castañeda Lourdes Caridad, Alvarez Diana Cecilia Tejada, and Castro Aishvaria Nathalie Thusoo. "Auditoría de marca basada en las variables de marketing mix y brand equity. Caso: IKARUS." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15540.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación aborda el análisis de la marca corporativa Ikarus mediante una auditoria de marca desarrollada en base a las variables del marketing mix y las dimensiones de brand equity de David Aaker. Esta investigación resulta relevante debido al actual mercado competitivo al que se enfrentan los emprendimientos peruanos, el cual obliga a dichas empresas a proponer nuevas acciones dirigidas a la calidad, diferenciación, segmentación y políticas de precio que contribuyan a su crecimiento. La investigación se realiza mediante un estudio de caso que se centra en un emprendimiento peruano del sector textil y confecciones, específicamente de ropa urbana. Propone entender cuáles son las acciones realizadas por la empresa y la perspectiva de los clientes de la marca, así como presentar recomendaciones que aporten a su mejora. La marca corporativa Ikarus fabrica y comercializa prendas de ropa urbana cuyo valor agregado son sus diseños únicos. Desarrollándose en un contexto tan competitivo, se considera necesaria una evaluación que permita a la empresa encontrar tanto sus puntos de mejora como sus fortalezas, para así tomar decisiones estratégicas respecto a sus marcas, apuntando hacia su crecimiento en el sector. El análisis se realiza a través de un enfoque mixto, con ayuda de herramientas como focus group, observaciones en puntos de venta, entrevistas a profundidad a colaboradores internos y externos, y encuestas a clientes de la marca, las cuales brindaron información útil al estudio. Asimismo, se plantearon en la investigación dos hipótesis importantes: las acciones de la marca Ikarus han servido de apoyo para su crecimiento y el brand equity de la marca es positivo. En base al análisis del marketing mix para estudiar las acciones realizadas por la marca y al análisis de las dimensiones del brand equity para estudiar la perspectiva del cliente, se comprueban las hipótesis planteadas. La marca Ikarus posee un conjunto de acciones que logran generar un crecimiento, así como un nivel alto en las distintas dimensiones del brand equity: calidad percibida/medidas de liderazgo, lealtad, reconocimiento y medidas de asociación/ diferenciación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ramos, Alvarado Janine Estela, and Sandra Radner. "Textile industry consulting report case of CREDITEX S.A.A." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17609.

Full text
Abstract:
CREDITEX S.A.A. is a company dedicated to the manufacture and sale of yarns, fabrics and garments made with Pima and Tangüis cotton, to both national and international markets. The company is characterized by being vertically integrated, managing its operations in seven plants distributed along the Peruvian coast, thus achieving absolute control during the entire manufacturing process. CREDITEX belongs to the economic group Corporación Cervesur S.A.A., and employs around 1500 people, including operators and administrative staff, as well as a board of Executive Directors composed by six people. In the last five years, the company has shown a decline in sales, which has been notably reflected in the financial statements, for instance, an EBITDA of PEN 12'370 miles was reached in 2018 and PEN 9'171 miles in 2019, indicating a decline of around 25%. This is mainly due to the increase in production costs and it has been possible to demonstrate during the analysis carried out in the present thesis that the costs of materials and labor have had a significant influence on this rise. Hence, the international demand has been reduced as customers have opted for other more economical options. Under this scenario and the prompt need to solve the reduction in sales, it is proposed the strategy of product development for an existing market, which refers to the United States; with a focus on the category of sportswear targeting the premium segment, in addition to the implementation of the FairTrade or Made in Green seal in order to have an added value on the current products and justify their prices. Finally, it is proposed specific recommendations for CREDITEX to improve its internal processes and, consequently, sales and positioning in the local and international markets.
CREDITEX S.A.A. es una empresa dedicada a la manufactura y venta de hilados, tejidos y prendas de algodón tipo Pima y Tangüis; tanto al mercado nacional como internacional. La compañía se caracteriza por ser verticalmente integrada, maneja sus operaciones en siete plantas distribuidas a lo largo de la costa peruana, logrando así tener absoluto control durante todo el proceso de manufactura. CREDITEX pertenece al grupo económico Corporación Cervesur S.A.A., y emplea alrededor de 1500 personas, entre operarios y administrativos, así mismo cuenta con una junta de Directores Ejecutivos conformada por seis personas. En los últimos cinco años, la empresa ha evidenciado reducción en las ventas, lo cual se ha reflejado notablemente en los estados financieros, por ejemplo, se reportó un EBITDA de 12’370 miles de soles en 2018 y 9’171 miles de soles en 2019, lo cual indica una caída de alrededor del 25%. Esto se debe principalmente al incremento en los costos de producción y se ha podido demostrar durante el análisis realizado en la presente tesis que los costos de materiales y mano de obra han tenido bastante influencia en este aumento. De modo que la demanda internacional se ha reducido ya que los clientes han optado por otras opciones más económicas. Bajo este escenario, y la pronta necesidad de resolver la reducción en las ventas, se propone que la empresa opte por la estrategia de desarrollo de producto para un mercado existente, el cual refiere a Estados Unidos; con un enfoque hacia la categoría de ropa deportiva dirigida al segmento premium, además de la implementación del sello FairTrade o Made in Green a fin de tener un valor agregado sobre los productos y sustentar el precio actual. Finalmente, se proponen concretas recomendaciones a fin de que CREDITEX realice mejoras en sus procesos internos y, consecuentemente las ventas y posicionamiento en el mercado local e internacional tengan un mejor comportamiento.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cárdenas, Saavedra Grecia Topacio, and Saavedra Minerva Rubí Cárdenas. "Factores de éxito de un modelo de negocio coopetitivo en micro y pequeñas empresas del sector textil - confecciones: estudio de caso sobre el proyecto WUMAN." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17836.

Full text
Abstract:
La coopetición es un modelo de negocio colaborativo de aplicación relativamente reciente en el mundo empresarial. Esta investigación buscó identificar los principales factores de éxito en un modelo de negocio coopetitivo horizontal entre pequeñas empresas en el sector textil - confecciones. A nivel metodológico, el estudio tuvo un enfoque cualitativo con alcance descriptivo, y se centró en un caso particular: el proyecto Wuman. La recolección de información se hizo sobre la base de entrevistas en profundidad a los socios del proyecto y a expertos en el tema y sector. Como resultado del análisis se pudieron determinar varios factores de éxito en esta iniciativa, incluyendo aquellos relacionados con el capital social (confianza y compromiso de los socios), aspectos organizacionales (liderazgo y proceso de toma de decisiones), factores económicos (obtención de resultados a corto plazo y repartición equitativa de los gastos) y factores socioculturales (perspectiva de hacer negocios de los socios).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Calderón, Marmanillo Marco César, Flexer Vivian Goldstein, and Geldres Áugusto Alejandro Vejarano. "Gobierno corporativo en las empresas familiares peruanas : caso de estudio en el sector textil." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1598.

Full text
Abstract:
Los investigadores analizaron el uso de las prácticas de gobierno corporativo en las empresas familiares peruanas del sector textil, así como la influencia que la dinámica y el entorno familiar ejercen sobre ellas. El análisis se basó en el estudio e interpretación de resultados obtenidos de entrevistas aplicadas a gerentes de empresas familiares del sector textil, que se encuentran ahora de la segunda generación de los fundadores, para poder apreciar aspectos de la sucesión y planificación de futuro. La investigación sigue el paradigma cualitativo de investigación porque los investigadores buscan utilizar una lógica inductiva, en la cual se explora y describe la información de los fenómenos sociales en estudio, lo que permite generar ideas que respondan a la pregunta planteada de investigación. Entre los aportes de la presente investigación, se concluyó que en las empresas familiares del sector textil no se maneja el uso del gobierno corporativo y sus prácticas de manera formal y que, muchas veces, el cumplimiento de algunas obedece fundamentalmente al cumplimiento del marco regulatorio empresarial. La razón radica en la adaptación particular de las prácticas de gobierno corporativo según las características y necesidades de cada empresa al entorno y dinámica familiar.
This research analyzed the uses and practices of corporate governance in family controlled business of the Peruvian textile industry, and the influence of the family environment in it. The analysis was based in the study and interpretation of interviews applied to managers of some of this firms which are now in the second generation, so it is possible to see transpose characteristics and future planification. The investigation followed the qualitative paradigm in order to look for an inductive logic, exploring and describing information of the social study, so it allows generating ideas that may be the answers to the problem question established. The research determined that in textile family firms aren’t a formal use and practice of corporate governance. It is just implemented to follow the law, but it does not represent a significative management tool. The reason why is that the adjustment of the system to their own requirements and needs, based on the familiar environment.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Farfán, Cucho Sthefany Vanessa, de la Cruz Vanessa Sofía Palomino, and Montoya Fiorella Beatriz Ruiz. "Análisis de los factores que inciden en la exportación de las mypes del sector textil-confecciones. Casos de estudio: Corporación Stealth, Nevih Plus Size y Pijamas Rozzé Latina del emporio comercial de Gamarra." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13097.

Full text
Abstract:
El presente estudio plantea la necesidad de conocer cuáles son los factores externos, las características del fundador y los factores internos que inciden en la exportación de las MYPES textiles de Gamarra a partir de la construcción de un modelo referencial adaptado al contexto de los casos de estudio. Este modelo se obtuvo tomando como referencia los modelos mencionados en la literatura. Cabe precisar que para esta investigación el concepto de exportación es entendido como el primer paso de la estrategia de internacionalización. La aproximación a la investigación se realiza a través de un estudio de caso múltiple de tres MYPES pertenecientes al sector textil-confecciones que orienta sus ventas a niveles nacional e internacional. En consecuencia, se analiza la situación actual de los casos de estudio con entrevistas semi-estructuradas a los actores relevantes en cada empresa: el fundador, el administrador y el jefe de operaciones. Finalmente, como resultado de la investigación se presentan los hallazgos fundamentales, así como las conclusiones y recomendaciones sobre mejoras en la gestión de exportación aplicables a los casos de estudio. Además, se comparten los aprendizajes y líneas futuras de investigación que se obtuvieron del presente trabajo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Quintanilla, Muñoz Jackeline Lilie. "Distribución de planta del área productiva de una empresa de confecciones." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273448.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Yañez, Ospina Claudia Mylena. "La transferencia de conocimiento operativo. Estudio de caso integrado de transferencia horizontal con operarios de dos empresas del sector textil y confecciones peruano." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5229.

Full text
Abstract:
La gestión del conocimiento incluye como uno de sus temas a la transferencia de conocimiento y pretende poner al alcance de cada empleado el conocimiento que necesita en el momento preciso para que su actividad y función sea efectiva. La transferencia de conocimiento, la cual incluye la captura y la absorción de conocimiento es importante,desde el punto de vista empresarial, especialmente cuando se habla de conocimiento operativo, porque suele ser específico y de difícil preservación. La transferencia del conocimiento es relevante para esta investigación, dado que es la manera cómo las empresas pueden obtener ventajas de su activo más valioso: el capital humano. En esta tesis se busca identificar el proceso de transferencia de conocimiento operativo y la aplicación de los factores para la transferencia del mismo en el sector textil y confecciones para lo cual se toma como base teórica principal la investigación de Hamilton Beazley, David Harden y JermiahBoesnich en su libro “La continuidad del conocimiento en las empresas” publicado en el año 2002. Para la elaboración de este documento se ha realizado un estudio de caso integrado en base a dos empresas del sector textil y confecciones peruano y se analizará la aplicación de los factores determinantes para la transferencia de conocimiento operativo. La presente tesis está estructurada en cinco capítulos. El primero desarrollará el diseño metodológico de estudio caso integrado. Luego, en el segundo capítulo, el marco teórico referente al conocimiento operativo y el proceso de transferencia del mismo, haciendo énfasis en los procesos de producción. En el tercer capítulo se detallará la situación del sector textil y confecciones y el análisis de la oferta y la demanda de dicho sector. En el cuarto capítulo se explicarán los principales resultados obtenidos a partir de la aplicación de las distintas herramientas de recopilación de información. Finalmente, se exponen las conclusiones generales, sobre la base de lo observado, y recomendaciones específicas para las dos empresas analizadas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Industria textil – Estudio de casos"

1

Hilke, John C. U.S. international competitiveness: Evolution or revolution? New York: Praeger, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

El estilo Nokia: Sus métodos para liderar un sector. Barcelona: Deusto, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sepúlveda, Jovanny, ed. Un análisis de los campos de la ingeniería usos y aplicaciones. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/ing202005.

Full text
Abstract:
Las actividades de investigación tienen varios propósitos generales en las universidades, el principal, es ampliar el conocimiento generado y enlazarlo con el currículo para enriquecer el contenido de los cursos y ofrecer una formación de calidad. En la misma línea, con la difusión de los resultados de investigación, es posible la apropiación de conocimiento y tecnología no solo de los estudiantes sino también por parte de la sociedad. Para la institución académica, esto último representa un factor diferenciador entre las universidades, además de brindar soluciones a las problemáticas empresariales. Ahora bien, la investigación en ingeniería es relevante porque facilita examinar de manera crítica la productividad y competitividad de las organizaciones abarcando diversas disciplinas, lo cual permite llenar los vacíos de conocimiento y desarrollar nuevos productos, a la vez que mejora la eficiencia y el crecimiento de la empresa. Por tanto, es pertinente estudiar e identificar las tendencias investigativas y los desarrollos sobre las aplicaciones de las ramas de la ingeniería para estar al tanto de la evolución temática y los adelantos relacionados con la ciencia, tecnología e innovación. De lo anterior, es necesario traer a colación la definición de ingeniería, la cual es comprendida como una expresión del ingenio humano basado en conocimientos científicos y tecnológicos que se orientan hacia la transformación de la sociedad. En este contexto, si bien este libro no aborda a profundidad todas las aplicaciones de la ingeniería, hace un importante esfuerzo por diagnosticar e identificar problemas, factores, elementos, modelos y ciertas necesidades del entorno para diseñar posibles soluciones. De igual modo, este libro es importante para los estudiantes de ingeniería, ya que es una opción versátil para los profesionales que buscan desempeñarse a futuro en variados campos, es por ello que, para la comunidad universitaria, incluyendo los docentes, este libro proporciona elementos para mejorar el desarrollo de entornos de aprendizajes basados en las necesidades de la industria y actualización de las asignaturas. También, para las organizaciones este texto aporta información para afrontar los cambios tecnológicos, alcanzar el éxito mediante el aprovechamiento de sus recursos y capacidades, y brinda herramientas que aumentan sus habilidades en la toma de decisiones eficaces. En este punto, es posible que el lector tenga en mente que este libro trata fundamentalmente de herramientas, procesos, materiales y temas convencionales en la ingeniería, sin embargo, conforme avance su lectura encontrará de manera grata la presencia de temáticas hoy en día cada vez más relevantes como el e-commerce (comercio electrónico), aplicaciones en el campo de la ingeniería industrial, la realidad aumentada y el diseño de comunicación de internet inalámbrico, que pueden ser importantes en el marco de la industria 4.0; y temas asociados a la adopción de techos verdes, arquitectura e ingeniería sostenibles y el aprovechamiento del subproducto del café, relacionados con la sostenibilidad ambiental. Este libro también resulta novedoso en cuanto a sus enfoques y aproximaciones en cada una de las temáticas que describe. Por un lado, por la utilización de casos de estudio e investigaciones aplicadas que se ejemplifican como casos exitosos y que exponen, además, lecciones aprendidas; por otro lado, presenta contribuciones teóricas y análisis estadísticos mediante el desarrollo de indicadores que miden la calidad de la producción científica mundial en el campo de las ingenierías. En otras palabras, discute sobre las diferentes aplicaciones de la ingeniería en la industria, entre ellas el estudio de tendencias investigativas a través de análisis bibliométricos para la medición de la literatura escrita. Por último, un elemento común que es abordado en los capítulos del presente libro es la contextualización de diversos campos de la ingeniería a través de estudios regionales y globales. En este sentido, conocer hacia donde se dirige la ingeniería es de vital importancia porque orienta los esfuerzos investigativos en las organizaciones, ya que este reconocimiento de tendencias en ocasiones no es un ejercicio fácil, dado que parte de un análisis del pasado y de la evolución de los contenidos temáticos con miras a plantear expectativas y prospectivas de temas de interés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sepúlveda, Jovanny, ed. Investigación y tendencias en educación e ingeniería. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/ing202004.

Full text
Abstract:
Los lectores de este libro, resultado de investigación, encontrarán un acercamiento a la aplicación del conocimiento en ciencias básicas, ingeniería y su impacto en las comunidades. Este texto compila diversas experiencias investigativas alrededor de temas de interés como son: investigación, innovación y gestión del conocimiento como las principales herramientas utilizadas para abordar las diversas temáticas que propenden por una puesta en práctica del conocimiento sobre el desarrollo sostenible y sus propios desafíos. La investigación es uno de los pilares de este libro, y como en la universidad, constituye un valor fuerte en el desarrollo educativo de la comunidad, ya que es en los procesos investigativos donde se forma nuevo conocimiento haciendo uso de herramientas conceptuales, por lo que es una práctica importante que, como sociedad, se debe promover pues fenómenos como la globalización han acrecentado la importancia de los profesionales investigadores, ya que son estos los que ayudan a mejorar la calidad de los procesos dentro de las disciplinas y los encargados de gestionar su innovación (Peña, 2014). En el libro, entonces, se articulan investigaciones alrededor de temas como la influencia de las ciencias básicas en la resolución de problemas, el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), las tendencias tecnológicas para el desarrollo sostenible en varios sectores, diseño de sistemas, metodologías aplicadas en el desarrollo empresarial y evaluación de propiedades de los materiales. Todo esto bajo la premisa de la investigación como herramienta para el progreso del contexto social. En este contexto se presentan, entonces, algunos estudios dirigidos al entendimiento del comportamiento de sistemas, sus propiedades y aplicaciones en la industria. Por un lado, se muestra el estudio de la viscosidad y la conductividad de líquidos iónicos observando propiedades baja volatilidad y un gran rango de temperaturas que permite que sean una importante alternativa para su uso como disolventes en la industria química, así como en dispositivos (como baterías) dando paso a más investigaciones por hacer en este campo. Por otro lado, se puede encontrar con el desarrollo de un sistema de reciclaje de papel y cartón para el desarrollo de productos de uso general, lo que constituye no solo una propuesta de negocio, sino una alternativa para el desarrollo sostenible, un tema de gran impacto bajo un periodo enfocado en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), donde se hace aprovechamiento de residuos sólidos. Y asociado a la óptima toma de decisiones para el diseño, control y mejora de un entorno productivo, se estudia una metodología llamada valor-minuto que consta de definir, clasificar y consolidar todos los costos de una empresa, proceso o actividad con el fin de calcular el valor por minuto para así tener la opción de tomar mejores decisiones en los movimientos de las compañías en un mercado competitivo y cambiante. En los últimos años, un tema de gran relevancia ha sido el uso de las TIC como herramienta, no solo informática sino para la integración de saberes y experiencias en diversos temas y situaciones, ofreciendo condiciones donde el usuario desarrolle capacidades creativas, innovadoras y críticas (Delgado et al., 2009). En el entorno educativo se hace una aproximación del uso de la teoría de las situaciones didácticas que permite integrar el uso del software y el hardware, como el programa Geogebra, en las aulas para el aprendizaje de asignaturas de matemáticas que son de gran importancia en cursos de ingeniería. Otro caso abordado trae el uso de la tecnología de realidad aumentada (RA) como una herramienta usada para la apropiación de la comunidad del patrimonio cultural e histórico que posee y su importancia dentro de la ciudad. En específico se hace el ejercicio investigativo aplicado al desarrollo de una aplicación de realidad aumentada a la Plaza Cisneros en Medellín para reactivar la enseñanza del patrimonio histórico del lugar. Una herramienta utilizada también de manera usual en los ejercicios experimentales, sobre todo para el estudio y discusión de las tendencias tecnológicas e investigativas, es la bibliometría, la cual permite estudiar la naturaleza y el curso de una disciplina a través de las publicaciones e información que se encuentre de ella y que lo hace bajo tres aspectos: actividad, productividad y progreso científico (Sancho, 2002). Se abordan análisis bibliométricos hechos desde el desarrollo sostenible y la innovación. Si bien se estudian las tendencias de ecoinnovación en el sector de la construcción que ayuda a determinar las rutas de investigación y de las tecnologías aplicadas a este sector, dejando clara la importancia del entendimiento del impacto ambiental del uso de los recursos y energía en el desarrollo constructivo, así como la integración de materiales naturales en los diferentes procesos. Así mismo, se tiene un análisis a la evolución de las tecnologías utilizadas para la sostenibilidad energética, siendo este un gran tema de interés pues involucra al sector residencial y al industrial dentro de sus propios niveles de demanda energética. Por último, la educación ingenieril es un tema que ha cobrado cada vez más importancia, por lo que se han estudiado enfoques asociados a las habilidades matemáticas e ingenieriles. Directamente relacionada se encuentra un estudio sobre el enfoque STEM como herramienta educativa e integradora de las ciencias básicas, tecnología, ingeniería y matemáticas (por sus siglas en inglés) esto dado a la necesidad de formar a profesionales capaces de enfrentarse a los retos del mañana. Bajo esta misma línea, se puede encontrar el estudio de la implementación de proyectos en aula, una propuesta educativa en la que se aplica la física dentro de la solución de problemas para el mejor entendimiento teórico enseñado. Esta propuesta gira alrededor de la pregunta de muchos estudiantes de ingeniería, ¿y esto para que me sirve?, que se vuelve común en las aulas de clase. Así pues, ambos estudios se enfocan a la población objetivo de estudiantes de ingeniería y los retos de formación que tiene la academia y los docentes para un mayor aporte económico y social de los futuros ingenieros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Brizuela, Eduardo A. Introducción al modelado de flujos reactivos. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2011. http://dx.doi.org/10.35537/10915/26690.

Full text
Abstract:
Los flujos reactivos son procesos básicos de industrias tales como la petroquímica, farmacéutica y alimentaria, y un caso particular de flujos reactivos, la combustión de combustibles fósiles en aire, es el fundamento de nuestra civilización ya que en él se basa el transporte y la generación de energía eléctrica. La sociedad demanda de estas industrias y procesos cada vez mayor eficiencia en el uso de los recursos naturales y al mismo tiempo menor impacto sobre el medio ambiente. Esto hace imperativo estudiar los procesos de flujo reactivo con el mayor detalle y precisión. Tradicionalmente los flujos reactivos se han estudiado utilizando experimentos físicos tales como plantas piloto y reactores de laboratorio. Sin embargo los experimentos físicos presentan ciertas dificultades tales como su costo e inflexibilidad, lo que hace atractivo el uso de experimentos numéricos. El modelado numérico de flujos reactivos es una rama de la ciencia que ha avanzado enormemente en muy poco tiempo, y la literatura científica ofrece un gran número de trabajos especializados. Sin embargo existe la necesidad de un texto introductorio para el estudiante o científico investigador que desee iniciarse en el tema. En este trabajo se presentan las etapas en que se divide la tarea de modelar numéricamente un flujo reactivo, y se estudian los modelos y técnicas a utilizar para cada aspecto. Los modelos y técnicas más usuales son presentados con suficiente detalle como para poder aplicarlos en problemas sencillos, y los menos usuales son enunciados y descriptos brevemente. En cada capítulo se da un mínimo de referencias bibliográficas tales que, con la bibliografía general al final del volumen y la ayuda de Internet el interesado pueda profundizar en el tema elegido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Como Implantar En Occ. Los Metodos Japoneses. Legis, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

United Nations Conference on Trade and Development, ed. The competitiveness challenge: Transnational corporations and industrial restructuring in developing countries. New York: United Nations, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Competitiveness Challenge, The: Transnational Corporations and Industrial Restructuring in Developing Countries. United Nations, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gunfighters, Highwaymen, and Vigilantes: Violence on the Frontier. University of California Press, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sepúlveda, Jovanny. Fortalecimiento empresarial: investigación y aplicaciones. CUA Medellín, 2018. http://dx.doi.org/10.52441/ciadcon201804.

Full text
Abstract:
La casuística tiene entre sus objetivos educar para el ser y para el hacer, para incentivar que la generación de conocimiento en las Instituciones de Educación Superior se lleve al trabajo real o a su campo de aplicación más idóneo que son las empresas. Es por ello, que la formación para llevar adelante estudios de caso con una clara metodología genera competencias y habilidades directivas y de orientación al logro, todo ello en contextos reales que requieren creatividad, proactividad y conocimientos técnicos para la toma de decisiones, que conlleven a la solución de retos empresariales. Los estudios de caso como metodología y forma de aplicación de conocimiento, han generado una revolución en la forma de enseñar tanto en el ámbito local como en el internacional, ya que las diferentes formas de enfrentar las problemáticas empresariales en grandes empresas y multinacionales forman al estudiante para enfrentar sus propios retos en la industria. El ejercicio que aquí se propone es interesante, en la medida que proporciona información valiosa acerca de casos reales de intervención en las empresas, haciendo una unión importante entre dos actores del desarrollo y el crecimiento económico como lo es la academia y la empresa, para que a través de la aplicación de conocimiento teórico y de la práctica se logren resolver problemáticas puntuales en distintas áreas en las organizaciones. En este sentido, los docentes y estudiantes de la Institución se han interesado en la metodología de estudios de caso, bajo la cual se intervienen las realidades productivas de las empresas, y se busca – por intermedio de los convenios con las mismas- el darle solución práctica y temprana a diferentes aspectos problemáticos con los que cuentan las diferentes unidades en las organizaciones, así: El primer capítulo corresponde al caso de intervención de organizaciones empresariales en el municipio de Yarumal – Antioquia, donde se ayudó a diferentes empresas a conocer la normativa vigente para consolidase como empresa y a establecer estrategias para formalizar algunas de ellas. El capítulo 2 corresponde al estudio técnico realizado a la Pyme Don Bolejo Patacones de Banano donde se presenta un caso de estudio interesante de fortalecimiento de la empresa mediante los estudios de prefactibilidad, factibilidad y viabilidad financiera. El capítulo 3 corresponde al caso de estudio de la Agrícola Naranjas San José SAS, para conocer su historia y los factores que le han llevado a ser un caso de éxito en la producción y comercialización de cítricos. En el capítulo 4 se muestra cuál fue el diseño propuesto para un sistema Industrial de seguimiento y evaluación a la producción de biogás y bioabono para biodigestores de campana en el Municipio de Ituango, Antioquia, esto con el fin establecer procesos de medición de las cantidades de gas generadas por los biodigestores, equipos industriales especializados en la producción de dicho material, buscando prestar este servicio de suministro de gas en la región y aprovechar una segunda materia prima conocida como el bioabono/biol, y finalmente en el capítulo 5 se muestren los resultados de la sistematización de un estudio de tiempos y métodos en el proceso de verificación de cuentas médicas y aplicaciones en el sector de salud, lo que permitió a la empresa tomar una serie de decisiones estratégicas y establecer protocolos de mejoramiento productivo. El resultado de los procesos de fortalecimiento empresarial se presenta en los diferentes casos que componen la presente publicación, que, sin duda, además de su propósito divulgativo, puede ayudar a desarrollar estrategias prácticas de formación en los diferentes programas de la Corporación Universitaria Americana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Industria textil – Estudio de casos"

1

"ESTUDIO DE CASOS." In La industria del gas natural en México, 1970-1985, 125–58. El Colegio de México, 1989. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv26d95m.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Yandar-Lobon, Mario A., and Judy Marcela Moreno Ospina. "Propuesta de valor para las organizaciones: un estudio de casos." In Industria 4.0: Desde la perspectiva organizacional, 122–38. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/industria4.0-8.

Full text
Abstract:
Una vez realizada la aplicación de diferentes casos de estudio a lo largo del libro, es posible resaltar no solamente la utilidad que tienen diferentes tecnologías emergentes aplicadas a la industria 4.0, permitiendo demostrar que se puede tomar provecho de las mismas y generar nuevos análisis y aplicaciones, lo que supondría una cuarta revolución industrial. De tal manera, el presente capítulo pretende resaltar dicho aspecto al realizar un análisis de la utilidad de aplicación de tecnologías emergentes a partir de los estudios de caso presentados en cada uno de los capítulos anteriores y validándolos en compañías de cada sector, así mismo, aplicando la metodología de estudio de caso en cada apartado. Para ello, se presentan las proposiciones que permitan observar desde diversos ángulos las hipótesis planteadas y realizar la validación por parte de cada una de las organizaciones representativas de sectores abordados. Finalmente presentar a lo largo del capítulo el uso de metodologías emergentes en las organizaciones como una propuesta de valor que permitirá tomar provecho de las mismas en pro de los intereses de las organizaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Industria textil – Estudio de casos"

1

Escalante-Garcia, Adriana Carolina, Cinthya Carolina Arias Manjarrez, and Piedad Arenas Díaz. "Prácticas en la gestión de colaboraciones científicas y tecnológicas universidad-industria desde las unidades de investigación universitarias." In INNODOCT 2020. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inn2020.2020.11903.

Full text
Abstract:
La investigación respecto a las colaboraciones científicas y tecnológicas entre universidad-industria se ha centrado en el rol de las firmas o de las universidades como institución. Sin embargo, escasa literatura ha profundizado sobre la perspectiva de las unidades de investigación universitarias. En consecuencia, este artículo tiene como objetivo recopilar las prácticas empleadas en la gestión de las alianzas tecnológicas (planeación, implementación, ejecución y evaluación) entre instituciones de educación superior y el sector productivo, identificando cuáles de ellas incluyen la perspectiva de las unidades de investigación universitaria. La metodología empleada es la Revisión Sistemática de la Literatura, tomando como fuente los resultados obtenidos de la búsqueda en la base de datos Scopus; además, se emplea el muestreo por bola de nieve y la recomendación de expertos. El análisis de contenido de alrededor de 100 estudios revisados se soportó en herramientas de minería de texto y software de análisis de datos cualitativos. Los hallazgos incluyen como prácticas de referencia para la interacción de ambos participantes: la investigación colaborativa agil, el modelo de vista 4+1 y, el establecimiento de centros físicos de investigación colaborativa (CRC), en donde investigadores de las unidades de investigación universitarias y de las firmas trabajan conjuntamente. Como prácticas recurrentes para la fase de evaluación de estas alianzas se encontró: la formulación de cuestionarios y entrevistas aplicables a diversas colaboraciones y su adaptación a ambos participantes, el estudio de caso y el cuadro de mando integral para innovación abierta, con la recomendación de adaptar estas evaluaciones a los participantes universitarios. Respecto a las fuentes de información sobre las unidades de investigación universitarias al realizar estas evaluaciones, resaltan aquellas relacionadas con los productos con protección intelectual, así como los datos consignados a través de censos y modelos nacionales de medición de los organismos de Ciencia, Tecnología e Innovación de diferentes países.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Garcia-Taengua, Emilio, and Harry Brace. "Efectividad de la dosificación de superplastificante sobre la dispersión de nanopartículas en el hormigón." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.5965.

Full text
Abstract:
Los desarrollos más recientes en el campo de la nanotecnología han atraído la atención de investigadores e industria en cuanto a sus aplicaciones a la ciencia y tecnología del hormigón. El elevado potencial que presenta la incorporación de nanopartículas en hormigones autocompactantes ha motivado numerosos estudios, examinando sus efectos sobre las propiedades de morteros y pastas en estado fresco y endurecido. La nanosílice (nS) es uno de los productos que han atraído el mayor interés. Más recientemente se han publicado unos pocos estudios que exploran los efectos de la adición de nanopletinas de grafeno (GNP) u óxido de grafeno (GO) en pastas de cemento, con resultados prometedores. Sin embargo, las dificultades asociadas a la dispersión de estas nanopartículas en sistemas cementicios sigue siendo un gran obstáculo. Las distintas estrategias propuestas (sonicación, premezclado con surfactantes u otros aditivos) han mostrado un éxito bastante reducido y presentan problemas de escalabilidad a la producción de hormigón. En el presente estudio se ha comparado el efecto de distintos superplastificantes sobre la dispersión de nS y GNPs, medida indirectamente a través de la variabilidad de las propiedades en fresco de un mortero de referencia, su peso específico y su resistencia a compresión. Se ha prestado especial atención al análisis y cuantificación de las interacciones entre el tipo de superplastificante, su dosis, y la dosis de nS o GNPs, cuestiones que no se habían abordado anteriormente. Se han considerado cuatro superplastificantes comerciales que difieren significativamente en su formulación, dosificados al 25%, 50% y 75% de su dosis máxima recomendada. El contenido en nS o GNPs se ha variado entre el 0.5% y el 5% sobre peso total de conglomerante. El comportamiento en fresco se ha evaluado mediante el cono de Marsh y el ensayo de escurrimiento (mini-slump). En todos los casos se han determinado valores medios de resistencia a compresión en probeta cúbica a 14 y 28 días, y el grado de densificación de la matriz cementicia se ha monitorizado a través de mediciones del peso específico. Dicha información se ha completado con la observación de la microstructura mediante microscopía. Como resultado general, se han detectado y cuantificado fuertes interacciones entre el tipo de superplastificante y los contenidos en nanopartículas. Además, se presentan las ecuaciones predictivas obtenidas para los distintos parámetros analizados.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.5965
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Industria textil – Estudio de casos"

1

Bastante, Marcelo. Estudio Fintech 2020: Ecosistema Argentino. Inter-American Development Bank, July 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002892.

Full text
Abstract:
El estudio representa una actualización del primer informe sobre el ecosistema Fintech en Argentina llevado a cabo en el año 2018. Describe la evolución y los avances ocurridos con respecto a la medición y el análisis realizado anteriormente, además de examinar nuevas dimensiones relevantes en el sector. La primera sección brinda una descripción general del ecosistema actual, en donde se refleja su crecimiento desde el año 2018, el panorama de la industria, su distribución y alcance en el país, y sus principales indicadores (financiamiento, clientes, usuarios y empresas). El estudio cuenta con la particularidad de haberse realizado en pleno proceso de la crisis sanitaria generada por la pandemia COVID-19, por lo que parte del estudio aborda las áreas de impacto de la crisis en las Fintech, según la visión de los integrantes del ecosistema. La segunda sección aborda un análisis por vertical Fintech, es decir por nueve segmentos de actividad dentro del ecosistema: Préstamos, Pagos digitales, Blockchain & Criptoactivos, Insurtech, Inversiones, Servicios B2B, Financiamiento colectivo, Seguridad informática y Proveedor tecnológico. La tercera sección se centra en el estudio de cuatro temas transversales que atañen a todos los segmentos o sectores. Estos temas transversales se denominan horizontales: Inclusión y Educación Financiera, Género, Marco Regulatorio y Ambiente. Si bien estos horizontales se encuentran interrelacionados, se analizan individualmente. En la última sección se presentan tres casos de estudio - Ualá, Mercado Fondos y Afluenta - centrados en el rol de las Fintech en la promoción de una inclusión financiera. El estudio cuenta con la colaboración de la Cámara Argentina de Fintech, el BID Lab, Afluenta y la participación de los protagonistas de la industria que fueron encuestados para el desarrollo del informe, y entrevistados para los casos de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sabra, Mariel, Andrea Bergamaschi, Ana Carolina Lustosa Rosario, Maria Teresa Lugo, Natalia Yael Jasin, Andrea Brito, Florencia Loiácono, and Mara Borchardt. Soluciones Ed Tech en Argentina: Perspectivas y desafíos en tiempos de pandemia. Inter-American Development Bank, February 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003305.

Full text
Abstract:
La crisis generada por la pandemia COVID-19 evidenció situaciones de complejidad inédita para los sistemas educativos de América Latina agudizando las desigualdades existentes a nivel educativo, social y económico. Con instituciones educativas sin presencialidad, se amplificó el uso de las tecnologías digitales para garantizar el acceso a la educación a vastos sectores de la población. Las soluciones educativas basadas en tecnologías (ED TECH) resultan una oportunidad para la comunidad educativa, la industria involucrada, los inversores del ámbito privado y fundamentalmente, para los gobiernos de la región. En este marco, este estudio pretende aportar al debate con un mapeo de 68 soluciones tecnológicas para la educación, todas ellas disponibles para Argentina y 10 casos analizados en profundidad. Este relevamiento se complementa con el análisis de un corpus de estudios recientes que hacen foco en el mapeo de soluciones Ed Tech. La indagación incluyó el uso de fuentes primarias y secundarias a través de sitios web y de entrevistas a informantes claves. Finalmente se ofrece un conjunto de recomendaciones, tanto para los decisores políticos como para el ecosistema Ed Tech en Argentina, aplicables al resto de la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography