To see the other types of publications on this topic, follow the link: Industria textil – Estudio de casos.

Dissertations / Theses on the topic 'Industria textil – Estudio de casos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Industria textil – Estudio de casos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Allende, Arrunategui Stephanie Consuelo, Huari Gianella Ysabell Jimeno, and Peralta Marcos Josué Choque. "Factores que limitan el crecimiento de una empresa de confección y comercialización textil. Estudio de caso: Pelito Kids S.A.C." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16795.

Full text
Abstract:
La presente investigación busca identificar y describir los factores que limitan el crecimiento en una empresa familiar de confección y comercialización textil de prendas para niños, Pelito Kids S.A.C., utilizando como base el modelo teórico presentado por Avolio, Mesones y Roca (2011), el cual presentan cinco categorías de estudio: factores estratégicos, administrativos, operacionales, externos y personales, los mismos que responden al estudio de Mipymes en el Perú, y que serán contextualizadas al entorno y rubro del sujeto de estudio mencionado. Pelito Kids es una empresa familiar establecida hace 25 años dirigida actualmente por la señora Alcira Arteaga y que tiene en sus puestos gerenciales a su esposo, Olger Andía Peralta como gerente comercial y a su hija mayor como encargada de diseño. En sus operaciones pasadas, además de atender el mercado nacional, la empresa tuvo un auge llegando a exportar y tener clientes en Venezuela, Bolivia, Chile, Ecuador y Brasil. Sin embargo, desde hace pocos años, sus operaciones se han visto reducidas a lo que es hoy su tienda en la Galería Guizado dentro del Emporio Comercial Gamarra, además de realizar ventas a clientes corporativos de Lima y algunas provincias tales como Tacna, Arequipa y Huancayo. Es así que la investigación presenta un enfoque cualitativo con un alcance descriptivo, que analiza información obtenida de entrevistas semi estructuradas a los principales actores dentro de la empresa, Pelito Kids, así como sus principales stakeholders; información que, posteriormente, fue validada por 7 expertos en diferentes áreas de la gestión, correspondientes a las categorías presentadas por el modelo teórico seleccionado. El análisis y validación de hallazgos permitió reconocer que, dentro siguiendo el orden de las categorías presentadas, los principales factores que limitan el crecimiento de la empresa son aquellos relacionadas al nivel educativo del empresario, el planeamiento estratégico y capacidad de investigación de mercado de la empresa, la gestión del marketing y la gestión de proveedores, la gestión de puestos y funciones de la empresa, y la corrupción y dificultad de acceso a la tecnología a la que se enfrenta la empresa. En base a lo explicado anteriormente, cumple con su objetivo principal de conocer aquellos factores que limitan el crecimiento de Pelito Kids, esperando que se brinde así un aporte al estudio del crecimiento empresarial de las Mipymes en el Perú, especialmente aquellas del sector textil, adicionalmente de brindar un análisis y diagnóstico claro a la empresa Pelito Kids.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arbeiter, Charlotte, and Velásquez Annie Isabel Katherin Rodríguez. "Consulting for the textile company Creditex S.A.A." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17594.

Full text
Abstract:
Creditex is one of the largest Peruvian textile companies listed on the Lima stock exchange. The main activity of the company is the manufacture of textile products, including ginning, spinning, weaving, dyeing, finishing and all activities related to the industrial processing of natural fibers of plant, animal and synthetic origin. Creditex is specialized in the development of complete clothing packages for major international brands such as Tommy Bahamas, Life is good, Island Company, and others. Creditex is facing a decline in its sales and an increase in its manufacturing and labor costs. One reason for the rapid decline in sales is seen in ineffective product development. Therefore, the research question of this thesis is as follows: Which product development for the Latin American and US market enables Creditex to achieve sustainable success? The methodology used is a single case study. Relevant literature was collected by means of a literature review and expert interviews. Following the literature review, four different possible solutions are presented, which are then systematically analyzed and ranked according to several assessment criteria. The company Creditex is shown one short and one long term solution. The proposed solution suggested to the company is to implement a new product line focusing on medical clothing and sports and leisurewear, taking into account the current demand for both products and the growing expectations of both markets.
Creditex es una de las empresas textiles peruanas más grandes que cotiza en la Bolsa de Valores de Lima. La principal actividad de la empresa es la fabricación de productos textiles, incluyendo el desmotado, hilado, tejido, tintorería, acabados y todas las actividades relacionadas con el procesamiento industrial de fibras naturales de origen vegetal, animal y sintético. Creditex está especializada en el desarrollo de paquetes completos de ropa para las principales marcas internacionales como Tommy Bahamas, Life is good, Island Company y otras. Creditex enfrenta una disminución en sus ventas y un aumento en sus costos de fabricación y mano de obra. Una de las razones de la rápida disminución de las ventas se ve en el desarrollo ineficaz de productos. Por tanto, la pregunta de investigación de esta tesis es la siguiente: ¿Qué desarrollo de producto para el mercado Latinoamericano y Estadounidense puede permitir a Creditex lograr un éxito sostenible? La metodología utilizada es un estudio de caso único. La literatura relevante se recopiló mediante una revisión de la literatura y entrevistas a expertos. Tras la revisión de la literatura, se presentan cuatro posibles soluciones diferentes, que luego se analizan sistemáticamente y se clasifican de acuerdo con varios criterios de evaluación. A la empresa Creditex se le muestra una solución a corto y una a largo plazo. La solución propuesta que se sugiere a la compañía es implementar una nueva línea de productos enfocada en ropa médica y ropa deportiva y casual, teniendo en cuenta la demanda actual de ambos productos y las crecientes expectativas de ambos mercados.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ramon, Livia Karina, and Galvez Daniel Gary Jorge Sanchez. "La profesionalización y su relación con el desempeño en las empresas familiares: Caso de estudio de un grupo de empresas del sector textil." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10359.

Full text
Abstract:
La presente investigación busca comprender la relación entre las dimensiones relevantes de la profesionalización y el desempeño de la empresa familiar en un grupo de empresas del sector textil. Se escogió el estudio de empresas familiares por poseer características diferentes a las no familiares y por tener una notoria importancia en la economía de nuestro país, ya que generan el 75 % del PBI del país (Dyer, 2013). Por otro lado, diversos autores mencionan que la profesionalización es un elemento clave en el éxito de la empresa familiar, por ello es importante conocer cuál sería su relación con el desempeño de la empresa. Así también, la profesionalización es un proceso que resulta estratégico de ser desarrollado, debido a que posibilita mayores oportunidades en el mercado. La presente investigación tiene un alcance exploratorio descriptivo, con un enfoque cualitativo, basado en un estudio de casos múltiple, que tiene como objetivo determinar las dimensiones de la profesionalización en el desempeño de la empresa familiar. Se hizo uso de entrevistas semi-estructuradas a los fundadores y administrativos de un grupo de empresas familiares, así también a especialistas en el tema de la profesionalización, de manera que se contrastó la teoría con la opinión de expertos y los casos de estudio. Asimismo, esta investigación tiene como fin que sirva como referencia, para posteriores investigaciones a niveles de teorización más profundos. De acuerdo con la teoría, existe una relación entre la profesionalización y el desempeño de una empresa familiar, si bien esta es financiera, no existe suficiente información sobre su relación con el desempeño no financiero. Sin embargo, a partir de los resultados de esta investigación se encontró que existen dimensiones de la profesionalización que también guardan relación con el desempeño no financiero, definido como la teoría de la riqueza socioemocional. Finalmente, se muestra las conclusiones y recomendaciones de la investigación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Shardin, Castañeda Lourdes Caridad, Alvarez Diana Cecilia Tejada, and Castro Aishvaria Nathalie Thusoo. "Auditoría de marca basada en las variables de marketing mix y brand equity. Caso: IKARUS." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15540.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación aborda el análisis de la marca corporativa Ikarus mediante una auditoria de marca desarrollada en base a las variables del marketing mix y las dimensiones de brand equity de David Aaker. Esta investigación resulta relevante debido al actual mercado competitivo al que se enfrentan los emprendimientos peruanos, el cual obliga a dichas empresas a proponer nuevas acciones dirigidas a la calidad, diferenciación, segmentación y políticas de precio que contribuyan a su crecimiento. La investigación se realiza mediante un estudio de caso que se centra en un emprendimiento peruano del sector textil y confecciones, específicamente de ropa urbana. Propone entender cuáles son las acciones realizadas por la empresa y la perspectiva de los clientes de la marca, así como presentar recomendaciones que aporten a su mejora. La marca corporativa Ikarus fabrica y comercializa prendas de ropa urbana cuyo valor agregado son sus diseños únicos. Desarrollándose en un contexto tan competitivo, se considera necesaria una evaluación que permita a la empresa encontrar tanto sus puntos de mejora como sus fortalezas, para así tomar decisiones estratégicas respecto a sus marcas, apuntando hacia su crecimiento en el sector. El análisis se realiza a través de un enfoque mixto, con ayuda de herramientas como focus group, observaciones en puntos de venta, entrevistas a profundidad a colaboradores internos y externos, y encuestas a clientes de la marca, las cuales brindaron información útil al estudio. Asimismo, se plantearon en la investigación dos hipótesis importantes: las acciones de la marca Ikarus han servido de apoyo para su crecimiento y el brand equity de la marca es positivo. En base al análisis del marketing mix para estudiar las acciones realizadas por la marca y al análisis de las dimensiones del brand equity para estudiar la perspectiva del cliente, se comprueban las hipótesis planteadas. La marca Ikarus posee un conjunto de acciones que logran generar un crecimiento, así como un nivel alto en las distintas dimensiones del brand equity: calidad percibida/medidas de liderazgo, lealtad, reconocimiento y medidas de asociación/ diferenciación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ramos, Alvarado Janine Estela, and Sandra Radner. "Textile industry consulting report case of CREDITEX S.A.A." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17609.

Full text
Abstract:
CREDITEX S.A.A. is a company dedicated to the manufacture and sale of yarns, fabrics and garments made with Pima and Tangüis cotton, to both national and international markets. The company is characterized by being vertically integrated, managing its operations in seven plants distributed along the Peruvian coast, thus achieving absolute control during the entire manufacturing process. CREDITEX belongs to the economic group Corporación Cervesur S.A.A., and employs around 1500 people, including operators and administrative staff, as well as a board of Executive Directors composed by six people. In the last five years, the company has shown a decline in sales, which has been notably reflected in the financial statements, for instance, an EBITDA of PEN 12'370 miles was reached in 2018 and PEN 9'171 miles in 2019, indicating a decline of around 25%. This is mainly due to the increase in production costs and it has been possible to demonstrate during the analysis carried out in the present thesis that the costs of materials and labor have had a significant influence on this rise. Hence, the international demand has been reduced as customers have opted for other more economical options. Under this scenario and the prompt need to solve the reduction in sales, it is proposed the strategy of product development for an existing market, which refers to the United States; with a focus on the category of sportswear targeting the premium segment, in addition to the implementation of the FairTrade or Made in Green seal in order to have an added value on the current products and justify their prices. Finally, it is proposed specific recommendations for CREDITEX to improve its internal processes and, consequently, sales and positioning in the local and international markets.
CREDITEX S.A.A. es una empresa dedicada a la manufactura y venta de hilados, tejidos y prendas de algodón tipo Pima y Tangüis; tanto al mercado nacional como internacional. La compañía se caracteriza por ser verticalmente integrada, maneja sus operaciones en siete plantas distribuidas a lo largo de la costa peruana, logrando así tener absoluto control durante todo el proceso de manufactura. CREDITEX pertenece al grupo económico Corporación Cervesur S.A.A., y emplea alrededor de 1500 personas, entre operarios y administrativos, así mismo cuenta con una junta de Directores Ejecutivos conformada por seis personas. En los últimos cinco años, la empresa ha evidenciado reducción en las ventas, lo cual se ha reflejado notablemente en los estados financieros, por ejemplo, se reportó un EBITDA de 12’370 miles de soles en 2018 y 9’171 miles de soles en 2019, lo cual indica una caída de alrededor del 25%. Esto se debe principalmente al incremento en los costos de producción y se ha podido demostrar durante el análisis realizado en la presente tesis que los costos de materiales y mano de obra han tenido bastante influencia en este aumento. De modo que la demanda internacional se ha reducido ya que los clientes han optado por otras opciones más económicas. Bajo este escenario, y la pronta necesidad de resolver la reducción en las ventas, se propone que la empresa opte por la estrategia de desarrollo de producto para un mercado existente, el cual refiere a Estados Unidos; con un enfoque hacia la categoría de ropa deportiva dirigida al segmento premium, además de la implementación del sello FairTrade o Made in Green a fin de tener un valor agregado sobre los productos y sustentar el precio actual. Finalmente, se proponen concretas recomendaciones a fin de que CREDITEX realice mejoras en sus procesos internos y, consecuentemente las ventas y posicionamiento en el mercado local e internacional tengan un mejor comportamiento.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cárdenas, Saavedra Grecia Topacio, and Saavedra Minerva Rubí Cárdenas. "Factores de éxito de un modelo de negocio coopetitivo en micro y pequeñas empresas del sector textil - confecciones: estudio de caso sobre el proyecto WUMAN." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17836.

Full text
Abstract:
La coopetición es un modelo de negocio colaborativo de aplicación relativamente reciente en el mundo empresarial. Esta investigación buscó identificar los principales factores de éxito en un modelo de negocio coopetitivo horizontal entre pequeñas empresas en el sector textil - confecciones. A nivel metodológico, el estudio tuvo un enfoque cualitativo con alcance descriptivo, y se centró en un caso particular: el proyecto Wuman. La recolección de información se hizo sobre la base de entrevistas en profundidad a los socios del proyecto y a expertos en el tema y sector. Como resultado del análisis se pudieron determinar varios factores de éxito en esta iniciativa, incluyendo aquellos relacionados con el capital social (confianza y compromiso de los socios), aspectos organizacionales (liderazgo y proceso de toma de decisiones), factores económicos (obtención de resultados a corto plazo y repartición equitativa de los gastos) y factores socioculturales (perspectiva de hacer negocios de los socios).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Calderón, Marmanillo Marco César, Flexer Vivian Goldstein, and Geldres Áugusto Alejandro Vejarano. "Gobierno corporativo en las empresas familiares peruanas : caso de estudio en el sector textil." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1598.

Full text
Abstract:
Los investigadores analizaron el uso de las prácticas de gobierno corporativo en las empresas familiares peruanas del sector textil, así como la influencia que la dinámica y el entorno familiar ejercen sobre ellas. El análisis se basó en el estudio e interpretación de resultados obtenidos de entrevistas aplicadas a gerentes de empresas familiares del sector textil, que se encuentran ahora de la segunda generación de los fundadores, para poder apreciar aspectos de la sucesión y planificación de futuro. La investigación sigue el paradigma cualitativo de investigación porque los investigadores buscan utilizar una lógica inductiva, en la cual se explora y describe la información de los fenómenos sociales en estudio, lo que permite generar ideas que respondan a la pregunta planteada de investigación. Entre los aportes de la presente investigación, se concluyó que en las empresas familiares del sector textil no se maneja el uso del gobierno corporativo y sus prácticas de manera formal y que, muchas veces, el cumplimiento de algunas obedece fundamentalmente al cumplimiento del marco regulatorio empresarial. La razón radica en la adaptación particular de las prácticas de gobierno corporativo según las características y necesidades de cada empresa al entorno y dinámica familiar.
This research analyzed the uses and practices of corporate governance in family controlled business of the Peruvian textile industry, and the influence of the family environment in it. The analysis was based in the study and interpretation of interviews applied to managers of some of this firms which are now in the second generation, so it is possible to see transpose characteristics and future planification. The investigation followed the qualitative paradigm in order to look for an inductive logic, exploring and describing information of the social study, so it allows generating ideas that may be the answers to the problem question established. The research determined that in textile family firms aren’t a formal use and practice of corporate governance. It is just implemented to follow the law, but it does not represent a significative management tool. The reason why is that the adjustment of the system to their own requirements and needs, based on the familiar environment.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Farfán, Cucho Sthefany Vanessa, de la Cruz Vanessa Sofía Palomino, and Montoya Fiorella Beatriz Ruiz. "Análisis de los factores que inciden en la exportación de las mypes del sector textil-confecciones. Casos de estudio: Corporación Stealth, Nevih Plus Size y Pijamas Rozzé Latina del emporio comercial de Gamarra." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13097.

Full text
Abstract:
El presente estudio plantea la necesidad de conocer cuáles son los factores externos, las características del fundador y los factores internos que inciden en la exportación de las MYPES textiles de Gamarra a partir de la construcción de un modelo referencial adaptado al contexto de los casos de estudio. Este modelo se obtuvo tomando como referencia los modelos mencionados en la literatura. Cabe precisar que para esta investigación el concepto de exportación es entendido como el primer paso de la estrategia de internacionalización. La aproximación a la investigación se realiza a través de un estudio de caso múltiple de tres MYPES pertenecientes al sector textil-confecciones que orienta sus ventas a niveles nacional e internacional. En consecuencia, se analiza la situación actual de los casos de estudio con entrevistas semi-estructuradas a los actores relevantes en cada empresa: el fundador, el administrador y el jefe de operaciones. Finalmente, como resultado de la investigación se presentan los hallazgos fundamentales, así como las conclusiones y recomendaciones sobre mejoras en la gestión de exportación aplicables a los casos de estudio. Además, se comparten los aprendizajes y líneas futuras de investigación que se obtuvieron del presente trabajo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Quintanilla, Muñoz Jackeline Lilie. "Distribución de planta del área productiva de una empresa de confecciones." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273448.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Yañez, Ospina Claudia Mylena. "La transferencia de conocimiento operativo. Estudio de caso integrado de transferencia horizontal con operarios de dos empresas del sector textil y confecciones peruano." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5229.

Full text
Abstract:
La gestión del conocimiento incluye como uno de sus temas a la transferencia de conocimiento y pretende poner al alcance de cada empleado el conocimiento que necesita en el momento preciso para que su actividad y función sea efectiva. La transferencia de conocimiento, la cual incluye la captura y la absorción de conocimiento es importante,desde el punto de vista empresarial, especialmente cuando se habla de conocimiento operativo, porque suele ser específico y de difícil preservación. La transferencia del conocimiento es relevante para esta investigación, dado que es la manera cómo las empresas pueden obtener ventajas de su activo más valioso: el capital humano. En esta tesis se busca identificar el proceso de transferencia de conocimiento operativo y la aplicación de los factores para la transferencia del mismo en el sector textil y confecciones para lo cual se toma como base teórica principal la investigación de Hamilton Beazley, David Harden y JermiahBoesnich en su libro “La continuidad del conocimiento en las empresas” publicado en el año 2002. Para la elaboración de este documento se ha realizado un estudio de caso integrado en base a dos empresas del sector textil y confecciones peruano y se analizará la aplicación de los factores determinantes para la transferencia de conocimiento operativo. La presente tesis está estructurada en cinco capítulos. El primero desarrollará el diseño metodológico de estudio caso integrado. Luego, en el segundo capítulo, el marco teórico referente al conocimiento operativo y el proceso de transferencia del mismo, haciendo énfasis en los procesos de producción. En el tercer capítulo se detallará la situación del sector textil y confecciones y el análisis de la oferta y la demanda de dicho sector. En el cuarto capítulo se explicarán los principales resultados obtenidos a partir de la aplicación de las distintas herramientas de recopilación de información. Finalmente, se exponen las conclusiones generales, sobre la base de lo observado, y recomendaciones específicas para las dos empresas analizadas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Seiffert, Neumann Nicole Gabriela. "Análisis de ciclo de vida de la industria de detergente de lavado textil con estudio de caso empresa Envatec." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116867.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial
La creciente conciencia por la protección ambiental ha generado la necesidad de desarrollar formas de medición que evidencien las alteraciones causadas por la actividad humana. En este contexto se enmarca este trabajo, el cual pretende caracterizar mediante la utilización de Análisis de Ciclo de Vida (ACV), el impacto ambiental generado por el detergente de lavado textil. Para cumplir con este objetivo se analiza la huella causada por el ciclo de vida de los detergentes de las empresas Envatec, productora de la marca propia de Walmart, y Unilever. Con el deseo de contextualizar a Chile frente a la realidad internacional, se realiza un benchmark de la normativa y los ACV realizados en otros países. Además de una regulación considerablemente más estricta, se halla que el mayor impacto del ciclo de vida se concentra en la etapa de uso, y en menor medida, durante la elaboración de las materias primas. Los resultados de este trabajo, sin embargo, arrojan resultados distintos. La diferencia radica en el consumo energético durante el proceso de lavado; los consumidores nacionales utilizan agua fría, mientras que en los otros países ésta se calienta. Para la empresa Envatec se realiza un ACV de los productos en formato en polvo y líquido. Con un par de diferencias, ambos arrojan que la última etapa del ciclo de vida, el desecho, tiene asociado significativamente el mayor impacto, generando el 82% para el caso del polvo, y el 95% para el líquido. El impacto que resalta es ecotoxicidad, causada por el descarte del químico Nonilfenol Etoxilado utilizado en la formulación. Este químico, debido a su alta toxicidad para el ambiente, es fuente de análisis y regulación en el extranjero. El caso de Unilever es distinto, asemejándose al resto de los ACV examinados. El mayor impacto de su producto en polvo está asociado a la etapa de elaboración y transporte de materias primas, generando el 39% del total. Le sigue la etapa de uso, la cual conlleva el 29% del impacto por conceptos de consumo hídrico. Adicional a la evaluación de la huella actual de Envatec, se estudian escenarios de mitigación, donde se analizan cambios en materias primas, empaque y concentración del producto. Al considerar las medidas propuestas, se logra una reducción total de un 86% en el producto en polvo, y un 96% para el líquido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Parodi, Serpa Giancarlo. "Mejora de la gestión de órdenes de pedido utilizando herramientas de justo a tiempo Giancarlo Parodi Serpa." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273445.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Fern?ndez, Gil Juan Alfredo, and Carbajal Ian Villacorta. "Sistema automatizado para el registro y control de las actividades y procesos de la ingeniería del producto en una empresa de confección textil." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/274077.

Full text
Abstract:
El presente proyecto profesional, titulado Sistema Automatizado para la Gestión de la Ingeniería del Producto, tiene como objetivo principal desarrollar e implementar un sistema informático automatizado que permita integrar y consolidar la información necesaria para realizar el registro y control de las actividades y procesos que se realizan dentro de la Ingeniería de Producto en una empresa de confección textil. Se conoce como Ingeniería del Producto al conjunto de actividades y procesos que se deben realizar para un proceso de manufactura, en este caso, para la producción de prendas de vestir. La confección de prendas de vestir en el Perú es una actividad que en los últimos años ha experimentado un rápido y considerable crecimiento en sus niveles de producción y ventas, debido principalmente al impulso empresarial reflejado en importantes inversiones para la modernización de maquinarias y equipos y la capacitación de la mano de obra. Otro factor que contribuyó con el despegue del sector textil para la exportación fue el hecho de lograr una mayor participación en la colocación de prendas de vestir para los mercados internacionales bajo la modalidad de “trabajo sobre pedido” ó “contract manufacturer”.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ganiko, Sinche Gabriella Yurie, Rojas Mario Alonso Guerrero, and Ruiz-Eldredge Angela Gisella Solari. "El proceso de administración estratégica en la pequeña empresa: estudio de caso múltiple de pequeñas empresas exportadoras del sector textil de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8821.

Full text
Abstract:
La presente investigación nace con el objetivo de conocer, describir y analizar cómo se administra estratégicamente en las pequeñas empresas exportadoras del sector textil de Lima Metropolitana. En ese sentido, el estudio contribuirá a entender y comprender cómo se da la administración estratégica, en las pequeñas empresas seleccionadas y las dificultades que pueden surgir en este proceso. Además, se recomiendan nuevas líneas de investigación a partir de los resultados obtenidos. La metodología empleada en la investigación ha sido cualitativa, descriptiva y de estudio de caso múltiple de 10 pequeñas empresas exportadoras de Lima Metropolitana. La recolección de información fue realizada a través de entrevistas a profundidad semi estructuradas a los dueños de las empresas, que eran los encargados de la administración estratégica. Posteriormente, la información recopilada fue analizada a través del programa ATLAS. ti 7. A partir de la investigación, se identificó que las pequeñas empresas estudiadas presentan indicios de Administración Estratégica; sin embargo, esta posee características propias en términos de uso de herramientas, formalidad e intuición. Además, se encontraron algunas características propias del empresario y de la empresa que podrían explicar estos indicios, tales como la educación del dueño, la participación en capacitaciones del Estado, la motivación del dueño y la estabilidad empresarial. Por último, se recogió que las principales dificultades que se presentan a los pequeños empresarios en la aplicación de la Administración Estratégica están relacionadas a falta de tiempo, desconocimiento, pensamiento a corto plazo, compromiso de los trabajadores y elaboración de indicadores de control.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Jiménez, Sánchez Johanna Elizabeth, Zeña Claudia Julissa Rigacci, and Sierra Mirka Zaret Tamata. "Manejo de poder en el proceso de negociación. Caso de estudio: Southern Textil Network y Cotexur, alianza estratégica entre empresa y proveedor." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/621487.

Full text
Abstract:
El presente Trabajo de Suficiencia Profesional (TSP) corresponde a la investigación del manejo de poder en una negociación entre empresa y proveedor, el cual se desarrolla en el sector Textil Peruano aplicado a las empresas STN y Cotexsur. Mediante la recopilación de fuentes de información se analizará la influencia del buen manejo de poder en una negociación y la valoración de las alianzas estratégicas, con el fin de identificar los estándares del buen uso de poder, la importancia de mantener relaciones duraderas y vincularlos resultados con la apreciación de expertos en temas relacionados a poder, negociaciones y manejo de relaciones empresa-proveedor. Las empresas al no valorar el correcto manejo de poder con proveedores en un proceso de negociación pierden oportunidades de negocios y de resultados beneficiosos. Por ello, apoyados en la elaboración de entrevistas a profundidad acorde a la realidad de las compañías, se pretende determinar si las variables facilitaron el establecimiento de una alianza estratégica. El comportamiento estos factores se analizarán y posteriormente se valorarán con el fin de conocer si son relevantes y realmente promueven beneficios mutuos para las compañías. A lo largo de la investigación se detallará mucha información en cuanto a temas vinculados con las experiencias de expertos en los campos de investigación, con lo cual se realizará un análisis para determinar si el buen manejo de poder en un proceso de negociación es una de las herramientas que contribuye positivamente al establecimiento de relaciones duraderas y en el proceso de negociación de una alianza estratégica.
The present Work of Professional Sufficiency (TSP) corresponds to the investigation of the management of power in a negotiation between company and supplier which is developed in the Peruvian Textile sector applied to the companies STN and Cotexsur. The collection of information sources will permit to analyze the influence of good management of power in a negotiation and the valuation of strategic alliances, in order to identify the standards of good use of power, the importance of maintaining lasting relationships and linking results with the appreciation of experts in issues related to power, negotiations and management of company-supplier relationships. Companies not valuing the correct management of power with suppliers in a negotiation process lose business opportunities and beneficial results. Therefore, based on the elaboration of in-depth interviews according to the reality of the companies, it is sought to determine if the variables facilitated the establishment of a strategic alliance. The behavior of these factors will be analyzed and subsequently assessed in order to proved if they are relevant and actually promotes mutual benefits for companies. Throughout the investigation, a great deal of information will be provided on topics related to the experiences of experts in the research fields. An analysis will be carried out to determine if good management of power in a negotiation process is one of the Tools that contribute positively to the establishment of lasting relationships and in the negotiation process of a strategic alliance.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Balarezo, Perea Norma Silvana, and Scamarone Néstor Alberto León. "Sistema de planeamiento de producción para procesos contínuos de fibra acrílica." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/273750.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Morales, Barrenechea Martín, and La Rosa Karim Zully Moreno. "Sistema de gestión de almacén de productos terminados." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273695.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Faria, Flavia Pinheiro. "Custos & qualidade : um estudo de caso na industria textil." [s.n.], 1997. http://repositorio.unicamp.br/jspui/handle/REPOSIP/306060.

Full text
Abstract:
Orientador: Maria Carolina A. F. de Souza
Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Matematica, Estatistica e Computação Cientifica
Made available in DSpace on 2018-07-22T14:35:03Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Faria_FlaviaPinheiro_M.pdf: 2520022 bytes, checksum: 7c707eda0b9a0f9026b74d59263e22d8 (MD5) Previous issue date: 1997
Resumo: Não informado.
Abstract: Not informed.
Mestrado
Mestre em Qualidade
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Sánchez, Barzola Reneé Amanda. "Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de hilo de poliéster a base de PET reciclado." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17564.

Full text
Abstract:
El estudio realizado por el semanario Latin Business Chronicle que muestra al Perú en el tercer puesto como el mejor ambiente de negocios en Latinoamérica reafirma que el país tiene un potencial lugar para la creación de nuevos negocios, inclusive en el sector textil. Por otro lado, la producción de poliéster se encuentra alrededor de los 42 millones de toneladas anuales a comparación de su principal competidor, el algodón con 27 millones de toneladas. Adicionalmente, la concientización al reciclaje y cuidado al medio ambiente es un sector en continuo crecimiento, esto es confirmado con la certificación ISO 14001 que cada vez más empresas del sector lo obtienen y por lo anunciado por la actual ministra del Ambiente, Fabiola Muñoz, quien aprobó recientemente el decreto legislativo sobre residuos sólidos que compromete a la ciudadanía a adaptarse a la cultura del reciclaje entre ellas las botellas PET. Dentro de este contexto nace el producto hilo de poliéster 40/2 a base de botellas PET recicladas, dirigido a confeccionadores de prendas, comercializadores y revendedores de hilos con una demanda a cubrir de 297 233 unidades en el primer año y 465 428 unidades al quinto año. Asimismo, se espera una recuperación de 2 953 172 kg de RPET en el primer año y 6 181 235 kg en el quinto año. En el estudio técnico se obtuvo un área de 563,9 m2 a cubrir con una capacidad igual a la demanda del proyecto. El tipo de sociedad es Sociedad Anónima Cerrada, siendo la más adecuada para el proyecto. Asimismo, en el estudio legal se consideraron las normas como la ISO 14001 y Ley 28611 General del Ambiente, claves para este proyecto. En el estudio organizacional, se identificaron la cantidad de 15 colaboradores para el funcionamiento de la empresa, contando con 6 operarios en el área de producción. Finalmente, en el penúltimo capítulo se valida la rentabilidad del proyecto con las tasas de retorno, TIRE y TIRF de 32% y 39% respectivamente, y los valores actuales neto, VANE de S/. 467 665,3 y VANF de S/. 449 680,6 mayores a cero.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Carli, Wilson Pedro. "Estudo de caso." Florianópolis, SC, 2002. http://repositorio.ufsc.br/xmlui/handle/123456789/82818.

Full text
Abstract:
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro Tecnológico. Programa de Pós-Graduação em Engenharia de Produção.
Made available in DSpace on 2012-10-19T18:36:49Z (GMT). No. of bitstreams: 1 188225.pdf: 398903 bytes, checksum: 5013af83a6d39642e75e491faf9e8748 (MD5)
O assunto principal apreciado neste trabalho refere-se a aplicação da reengenharia de negócios com tecnologia de objetos. Examina-se as atividades desenvolvidas em uma indústria têxtil no município de Blumenau durante a aplicação de seu plano estratégico administrativo e operacional através de comparação de modelos de casos de uso com a aplicação da metodologia de Ivar Jacobson. Como resultados pode-se citar a comparação do modelo de negócios e modelo de caso de uso do sistema de pedidos adotado pela empresa quando da reengenharia efetuada e como deveria ter sido desenvolvido pela equipe do projeto, relatando-se os problemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Calderón, Rojas Rosa Roxana. "Estudio de pre-factibilidad para la creación de una empresa textil de ropa deportiva." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7099.

Full text
Abstract:
Elabora el proyecto de creación de una empresa de ropa deportiva que cuente con diseños propios y satisfaga las necesidades del público objetivo, mujeres de entre 18 y 35 años pertenecientes a los segmentos socioeconómicos B y C. Para ello identificar las características del macroentorno y microentorno para poder establecer si el entorno es favorable para el desarrollo del emprendimiento, determina la viabilidad de ubicación para la empresa y establecer los requerimientos de infraestructura y equipos para lograr el producto y determina la viabilidad económica, financiera y probabilidad de éxito.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Salazar, Ynuma Karen Lisset, Ramon Irving Paolo Rengifo, and Poccori Melissa Andrea Enciso. "Análisis de la gestión de la cadena de suministro mediante el Modelo SCOR: caso de una pequeña empresa metalmecánica." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11826.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación es identificar los factores que afectan la cadena de suministro en una empresa, con el fin de generar propuestas que solucionen ineficiencias y rentabilicen a la organización. La aproximación de esta investigación se realiza mediante un estudio de caso en una pequeña empresa del sector metalmecánico, la cual se encuentra en la necesidad de formalizar y mejorar sus procesos. El análisis necesario se sustentará en base a la aplicación práctica de la evaluación del modelo SCOR, para luego generar propuestas que solucionen ineficiencias y aporten a la rentabilidad. De este modo, el aporte que busca esta investigación es demostrar de manera práctica la aplicabilidad del modelo SCOR a pequeñas empresas del sector manufactura, y su potencial aporte a una gestión eficiente en las empresas que lo realicen. Para esto, la metodología con la que se desarrolla este trabajo de investigación tuvo un enfoque cualitativo, debido a que la información necesaria se recopiló mediante la realización de entrevistas a personal responsable de procesos clave y observación de campo, en la planta de la empresa estudio de caso. Los resultados del análisis realizado permitieron conocer los procesos, identificar las virtudes y falencias de estos, y detectar brechas entre la gestión de los procesos y las prácticas sugeridas por el modelo. Dichos hallazgos fueron los más valiosos de la investigación, dado que además de informar sobre el estatus de los procesos en la empresa, permitió a la empresa conocer una forma integral de evaluar sus actividades clave y lograr priorizar sus necesidades. Esto permitió conocer que el proceso que necesita mayores mejoras es el Planeamiento, donde destaca la falta de un pronóstico formal de ventas y operaciones y pronósticos de comportamiento de mercado, los cuales requieren de exactitud y confiabilidad para dirigir los siguientes procesos. Detrás de estas prioridades se hallaron numerosas oportunidades de mejora en los siguientes procesos (Aprovisionamiento, Producción, Distribución y Devolución), donde se destaca la ausente gestión del transporte para distribución, la falta de medición de performance y control de producción, así como el no disponer de indicadores a nivel general. Finalmente, con los insights conseguidos mediante el análisis, se formularon propuestas respaldadas con el uso de los indicadores o KPI’s por proceso y las mejores prácticas para cada proceso relativo a mejoras en la gestión de la cadena de suministro de la empresa estudiada.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Cano, Portocarrero María Gabriela. "Estrategia de crecimiento para una empresa de la industria gráfica en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/112499.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
El objetivo de este estudio es establecer una estrategia de crecimiento para Comercial e Importadora GyR Limitada, que permita transformarla en una empresa competitiva, sustentable en el tiempo y financieramente saludable. GyR es una empresa chilena, dedicada a prestar servicios de soluciones tecnológicas para la industria de artes gráficas para el mercado local desde noviembre de 2009. Ofrece desde la venta de impresoras y equipos multifunción para oficina hasta asesoría en las mejores soluciones para los clientes y capacitación en el uso eficiente de estos. Posee un equipo de 8 personas a tiempo completo. Sus ingresos por ventas alcanzaron 18,790 UF en 2011 y se proyecta, a través de esta estrategia de crecimiento triplicarlos para el año 2015. El estudio parte con un diagnóstico de la situación actual de la empresa para determinar su perfil estratégico y las necesidades de gestión y control que se tiene. En segundo lugar se realizó el planteamiento estratégico, a través del que se determinaron oportunidades como acuerdos con proveedores y posicionamiento de marca y permitió obtener y resaltar competencias centrales de GyR, como el servicio, a partir de las que se desarrolló la visión y misión de la compañía. Con base en ellas se estudió y recomendó las estrategias de negocios abriendo las posibilidades a nuevos productos, flexibilizando su estructura. Como resultado se determinó que la estrategia a seguir es de diferenciación de los servicios, adaptándose y satisfaciendo las necesidades de los clientes. Dentro de los factores claves de éxito, puede señalarse que es relevante realizar un estudio certero de la competencia y el mercado, contar con un buen marketing, así como utilizar y manejar bien las herramientas de gestión, y gestionar las relaciones con los clientes creando sinergias. El plan de marketing propuesto para el crecimiento de GyR, será necesario para crear una imagen corporativa para la empresa, diferenciándola de la competencia y posicionándola en los segmetos objetivo. Para valorizar el aporte del Plan, se realizó una evaluación económica considerando un período de 3 años, cuyos resultados indican que los esfuerzos no aportan valor al negocio, obteniendo un VAN de -2,334.62 UF con una tasa de descuento de 14,41%, y una TIR de -66%. Acompañado de esta evaluación se realizó el análisis de sensibilidad de los factores que se consideran críticos por el impacto que tendrían en la rentabilidad del proyecto, tales como los ingresos por ventas y el costo de los equipos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Marescalchi, José Luis. "Estudio de métodos y programa de mejoras en industria panificadora." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Ingeniería Industrial, 2015. http://hdl.handle.net/11086/1829.

Full text
Abstract:
Proyecto Integrador (II)--FCEFN-UNC, 2015 PI-II 3322 Ma
Analiza los procesos productivos de panificadora Del Pilar S.R.L. El análisis se efectúa mediante la técnica denominada estudio de métodos que consiste en el registro y examen crítico sistemático de los modos de realizar actividades, con el fin de efectuar mejoras
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Declercq-Pedraza, Ludwig-Nick. "Estudio de pre-factibilidad para la instalación de una planta productora de hilos de calidad elaborados con algodón nativo de color." Bachelor's thesis, Universidad de Lima, 2016. http://repositorio.ulima.edu.pe/handle/ulima/3483.

Full text
Abstract:
El estudio realizado en el presente trabajo de investigación consiste en la evaluación de la implementación de una planta productora de hilo de algodón nativo de color el cual es de origen peruano y se caracteriza por tener variados colores como crema, marrón, verde, pardo, fifo, lila, blanco y beige y a su vez este algodón fue usado en Caral la primera civilización de América y otras culturas prehispánicas en Perú; sin embargo, posee características como fibra corta y baja resistencia a la torsión lo cual hace que sea imposible ser hilado por maquinaria convencional; por ello, se utilizará una máquina especialmente adaptada la cual tiene un rango de parámetros de velocidad específicos para no romper el hilo al momento de procesarlo. Cabe recalcar que para facilitar el proceso de hilatura se mezclará el algodón nativo de color con algodón Tangüis con lo cual también reducirá el costo de producción; ya que, este es más barato que el algodón nativo.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Zar, Darío Horacio. "Análisis, rediseño y estandarización del proceso principal de la textil AMUN." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Ingeniería Industrial, 2015. http://hdl.handle.net/11086/1751.

Full text
Abstract:
Proyecto Integrador (II)--FCEFyN-UNC, 2014
Revisa y rediseña el proceso operativo principal de la Textil Amun, formalizando los métodos de trabajo con la documentación pertinente. Propone mejoras en las condiciones de infraestructura, enfocadas en el proceso, teniendo en cuenta características de la organización
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Alventosa, de Lara Elena. "Ultrafiltración de efluentes de la industria textil. Estudio de los parámetros de operación y mecanismos de ensuciamiento." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2015. http://hdl.handle.net/10251/48537.

Full text
Abstract:
En la presente Tesis Doctoral se ha llevado a cabo el estudio de la etapa de ultrafiltración mediante membranas cerámicas para el tratamiento de aguas residuales de la industria textil, como etapa previa a la nanofiltración, con vías a su reutilización. En concreto se ha profundizado en el ensuciamiento de las membranas bajo distintas condiciones de operación (presión transmembranal, velocidad tangencial, composición del alimento, pH, temperatura y umbral de corte molecular de las membranas). Para ello se han utilizado efluentes sintéticos de distinta complejidad, simulando los efluentes reales. De este modo se facilita el estudio de los mecanismos de ensuciamiento implicados, así como de las interacciones existentes entre los distintos componentes entre sí y con las membranas. En el estudio se ha comprobado que ciertas condiciones de operación (PTM, MWCO, concentración de materia orgánica y de sal elevados, así como VT bajas) favorecen el ensuciamiento de las membranas y disminuyen el rechazo de solutos. También otros parámetros como la temperatura o el pH influyen notablemente en el comportamiento de la membrana. Sin embargo, se ha observado que no sólo las condiciones de operación afectan al rendimiento del proceso, sino que también las interacciones electroestáticas soluto-soluto y membrana-soluto juegan un papel importante en cuanto al ensuciamiento y la selectividad de las membranas. Mediante el proceso de UF se consigue una importante reducción de la DQO, una moderada reducción de color y una retención de sal insignificante, obteniéndose un permeado que debe someterse a un tratamiento posterior de NF u OI, dependiendo de la calidad requerida, para su posible reutilización. El estudio se ha completado evaluando la etapa de nanofiltración para el tratamiento directo de varios efluentes sintéticos de diversa complejidad mediante dos tipos de membranas cerámicas, de distinto material y MWCO, observando que tanto el tamaño de poro como el material influyen en su comportamiento. En dicha etapa se obtiene, con la membrana de menor MWCO, un permeado libre de color y materia orgánica y rico en sal, apto para su reutilización en los procesos textiles. Por otra parte se ha desarrollado y validado, mediante medidas de flujo y análisis microscópico, el protocolo de limpieza química para la recuperación de la permeabilidad inicial de las membranas estudiadas tras el ensuciamiento. Además, mediante un estudio estadístico se han optimizado las condiciones de operación de un proceso de limpieza físico que implica el uso de ultrasonidos.
Alventosa De Lara, E. (2015). Ultrafiltración de efluentes de la industria textil. Estudio de los parámetros de operación y mecanismos de ensuciamiento [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/48537
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Arana, Del Carpio María Claudia, Sedano Ross Angela Alexandra Portocarrero, and Laboriano David Angel Osorio. "Propuesta estratégica para la sostenibilidad de una empresa en la industria de lácteos orgánicos. Caso de estudio: VACAS FELICES. Periodo 2020-2023." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16401.

Full text
Abstract:
El presente proyecto profesional tuvo como objetivo elaborar una propuesta estratégica para la sostenibilidad de Vacas Felices, empresa peruana del sector de lácteos orgánicos que posee un modelo de negocio híbrido, ya que sigue dos lógicas de valor. Una de ellas es la lógica del desarrollo sostenible, puesto que sus actividades están orientadas a generar un triple impacto, a través de la conservación del suelo en la actividad ganadera y al considerar como stakeholders principales a las comunidades con las que trabaja. La segunda es la lógica de mercado, pues la organización desarrolla, desde hace 17 años, productos saludables de calidad que comercializa para generar ingresos y dar soporte a sus actividades. Sin embargo, durante los últimos cuatro años, sus ventas se han mantenido constantes, a pesar del crecimiento del sector de productos orgánicos, poniendo en riesgo la sostenibilidad del negocio y, por tanto, la realización de sus actividades sociales y ambientales. En este sentido, a fin de elaborar la propuesta, la metodología tuvo un enfoque cualitativo, alcance descriptivo y exploratorio, y se usó el estudio de caso como estrategia de investigación. Asimismo, el análisis realizado se basó en el marco teórico de la gestión estratégica. Así, en primer lugar, se desarrolló una descripción del modelo de negocio de la empresa a través del Flourishing Business Canvas, seguidamente, se identificaron los factores externos que representan las principales oportunidades y amenazas para Vacas Felices a través de las mega tendencias, PESTE y cinco fuerzas de Porter, así como los factores internos que reflejan sus fortalezas y debilidades a través de un análisis funcional. Luego de realizar este análisis, se planteó diversas estrategias. Las dos seleccionadas fueron la penetración de mercado mediante el ingreso a nuevas bioferias y biotiendas con toda la cartera de productos de la empresa, y una estrategia funcional de marketing enfocada a la realización de campañas publicitarias por medios digitales para promocionar los diferentes productos de Vacas Felices y su propósito organizacional, a personas con estilo de vida saludable en Lima Metropolitana. Asimismo, se elaboró un Mapa Estratégico con objetivos que responden a las perspectivas de capacidades y habilidades; procesos internos; stakeholders externos, desempeño ambiental, social y financiera. Estos se plasmaron en un Cuadro de Mando Integral, que contiene indicadores, metas e iniciativas estratégicas para cada uno de los objetivos. Por último, se concluyó que Vacas Felices al ser una empresa híbrida requirió herramientas estratégicas que se adapten al modelo de negocio, las cuales permitieron potenciar el triple impacto que esta viene realizando a través del diseño de implementación de la estrategia propuesta.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Torres, Lima Gonzalo. "Estudio del proceso productivo de Manufactura textil Alta Gracia con el fin de realizar planificación de su producción." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Ingeniería Industrial, 2017. http://hdl.handle.net/11086/5613.

Full text
Abstract:
Proyecto Integrador (II)--FCEFN-2017
Expone soluciones simples, eficientes y compatibles con la situación financiera actual de la organización que le permita a la empresa elevar el grado de cumplimiento en sus entregas. Analizar el proceso productivo y desarrollar un proceso de planificación de la producción
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Tenazoa, Huitrón Marjorie Yessenia. "Plan estratégico de marketing para un producto de la Industria Alimentaria. Caso: hot-dog de pollo “San Armando”." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2280.

Full text
Abstract:
El presente estudio desarrolla un “Plan Estratégico de Marketing para un producto de la Industria Alimentaria” para el caso: Hot-dog de Pollo “San Armando”, que busca liderar el mercado a través de su producto. Para ello, este estudio relaciona conceptos: Plan Estratégico, Marketing Mix e Investigación Operativa al área de mercadotecnia de “San Armando”; a raíz de que la mencionada empresa no logra consolidar su producto en el mercado consumidor por la alta competencia de su principal competidora “La Favorita”. Dado que la administración del marketing o mercadotecnia comprende no sólo el planeamiento estratégico, sino también su implantación, es necesario guiarnos de indicadores como: comportamiento del consumidor, pronóstico de la demanda, y un sinnúmero de variables que son de nuestro interés. En este estudio aplicaremos el análisis de las Cadenas de Markov como herramienta de Investigación Operativa al comportamiento del consumidor. En el marco teórico presentamos los conceptos que nos permiten canalizar los objetivos del estudio, como lealtad hacia la marca, elevar las ventas, lograr posicionamiento y liderar el mercado a través del producto de la empresa, objeto de nuestro estudio. La información recopilada fue analizada para ser utilizada y alcanzar los objetivos planteados. Con respecto a la aplicación de la herramienta de Investigación Operativa se utilizaron datos estimados para observar el comportamiento del consumidor con relación a la lealtad de la marca en el largo plazo mediante Cadenas de Markov que contribuye como una de las diversas herramientas posibles de aplicar a estudios de investigación en marketing. El capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa, así como la definición y formulación del problema en estudio, su justificación e importancia y limitaciones del estudio respectivamente. El capítulo II plantea los objetivos generales y específicos del estudio. El capítulo III describe el ambiente teórico conceptual para aplicar un Plan Estratégico de Marketing y las Cadenas de Markov. El capítulo IV considera el desarrollo y análisis del estudio, aquí se profundiza el problema de marketing que existe en el interior de la empresa; asimismo, la importancia de la Investigación Operativa en el marketing en una aplicación de Cadenas de Markov. En el capítulo V señala el Planeamiento Estratégico de Marketing en base al análisis y resultados obtenidos en el capítulo IV. Ya en el capítulo VI se plantea las conclusiones del estudio desarrollado y sus alcances respectivamente. Finalmente, cabe señalar que uno de los objetivos de este estudio es presentar en forma didáctica los fundamentos de la Planeación Estratégica de Marketing y como se complementa con una herramienta de Investigación Operativa, a fin de motivar su aplicación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Abanto, Melendez Vivian Caroline, and Ortiz Nicole Nell Giannina Warthon. "Propuesta de gestión estratégica al año 2023 para una empresa de industria alimentaria - Caso CRUZ CAMPO PERÚ S.A.C." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16635.

Full text
Abstract:
El presente proyecto profesional busca darle solución a uno de los principales problemas identificados en la empresa Cruz Campo Perú S.A.C, constituida bajo la unidad económica como una Mype y por sus características como empresa familiar. En las siguientes líneas se detallará brevemente el problema particular que afronta la empresa estudiada esta se pondrá a la luz de las principales problemáticas que enfrentan las Mypes familiares; asimismo, se especificará la metodología elegida, el modelo empleado incluido los instrumentos de análisis y finalmente se expondrá los resultados obtenidos. Producto de un diagnostico empresarial que se realizó de la empresa Cruz Campo Perú se identificó que el principal problema gira entorno a la capacidad de gestión de esta; ya que, la toma de decisiones estratégicas se realiza bajo la intuición y no en base a un proceso estratégico. Esta realidad que se evidenció en la empresa estudiada se contrastó con la teoría para poder ser validada. Producto de una investigación de la literatura en base a Mypes familiares se identificaron diversas problemáticas que enfrentan estas para lograr la sostenibilidad en el tiempo, entre las cuales figura: la ausencia de un proceso estratégico, la falta de mecanismos de reglas y normas para superar contingencias, el conflicto entre el sistema familiar y empresarial, entre otros. En la empresa Cruz Campo, como ya se mencionó, se ha identificado que el principal problema, de la variedad de conflictos por los que pasa las Mypes familiares, es la ausencia de un proceso de gestión estratégica - capacidad de gestión - que permita una correcta toma de decisiones estratégicas.
Proyecto Profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Moccetti, Feliubadalo Sebastián Alejandro, Guerra Andrea Ysabel Montoya, and Vilchez Yazmin Caroline Perez. "Diagnóstico y propuesta de plan comercial para una importadora de vinos argentinos orientado a restaurantes de alta cocina en los distritos de San Isidro y Miraflores, para el periodo 2020. Caso de estudio: TYRON IMPORT EXPORT S.A.C." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15499.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación es diagnosticar y proponer un plan comercial para la importadora de vinos Tyron Import Export enfocado en restaurantes de alta cocina en San Isidro y Miraflores. Con la finalidad de lograr esto, se desarrolló una metodología de enfoque cualitativo; alcance exploratorio y descriptivo; y uso de herramientas como entrevistas y observaciones. Para lo que se realizaron las siguientes fases de análisis. En primer lugar, se identificó la dentro de la teoría el marco estratégico de ventas de Ingram et al. (2006), el que define el proceso comercial como el proceso de relacionamiento entre el cliente y la empresa. Asimismo, es complementado con diferentes niveles de planeación, el análisis de puestos y el pronóstico de ventas, para la mejor estructuración de este proyecto profesional. En segundo lugar, se entrevistaron a restaurantes clientes actuales (fast gourmet o de tendencia) y prospectos (alta cocina) para identificar las diferencias entre ambos segmentos, conocer a los actores involucrados e identificar cada etapa del proceso de compra de vinos en cada establecimiento. En este sentido, cabe destacar que los restaurantes prospectos de alta cocina presentan mayores detalles en los requerimientos de evaluación para el ingreso de un nuevo proveedor al restaurante en contraste con los clientes actuales entrevistados. En tercer lugar, se aplicaron entrevistas a la gerencia de la empresa y a clientes actuales de la misma. Asimismo, se realizaron observaciones, todo esto para conocer el desarrollo del proceso comercial que realiza Tyron actualmente e identificar puntos de mejora. Entre los principales resultados se encontró, por un lado, como debilidad la ausencia y falta de planificación comercial; por otro lado, dentro de las fortalezas de la empresa destacan la etapa de presentación de ventas por el gerente general y la etapa de seguimiento que se realiza a los clientes. Finalmente, con la información recolectada, con el análisis del mercado y de la importadora, el presente proyecto profesional concluye con la propuesta del plan comercial para Tyron, enfocado el nuevo segmento de mercado estudiado. Para ello, se inició considerando un pronóstico de ventas para el año 2020 y la propuesta de objetivos comerciales que guíen el plan; luego, se delimitaron las estrategias, el análisis de puestos y las etapas del proceso comercial. De este modo se estableció un campo de acción para la empresa replicable.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Magrini, Bruno. "Estudio de factibilidad de nacionalización IVECO ARGENTINA S.A." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2014. http://hdl.handle.net/11086/1628.

Full text
Abstract:
Proyecto Integrador (II)--FCEFN-UNC, 2014
Desarrolla un procedimiento que evalúe la factibilidad de promover el desarrollo de las piezas argentinas. Para que de esta forma ya no sean necesarias las autorizaciones del estado para ingresar el material, aumentando el contenido nacional de los productos. Se utilizarán técnicas específicas de evaluación que ayuden a detectar las piezas que generan los costos más elevados para la compañía. Busca una pieza importada con tecnología en el país para poder desarrollarla, que genere la mayor alza de los costos ante posibles retrasos por la gestión burocrática de aduana, que impida contar a tiempo con la pieza en la línea de producción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Paredes, Chávez Rolando. "Estudio de pre-factibilidad para implementar una empresa exportadora de prendas de vestir elaboradas con fibras naturales." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/308.

Full text
Abstract:
El presente estudio de prefactibilidad para implementar una empresa exportadora de prendas de vestir elaboradas a mano yo máquina con fibras naturales y pelos finos demuestra la viabilidad de su ejecución en base a un estudio de mercado, un estudio técnico, la organización y aspectos legales, cálculo de la inversión y análisis del financiamiento, el presupuesto de ingresos y egresos y el análisis económico financiero.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Aedo, Ruesta Claudia Vanesa, Salinas Oscar Ernesto Barraza, Aranda Luis Alberto Porroa, and Rojas José Gerardo Rosales. "Planeamiento estratégico para la industria de la quinua peruana." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11949.

Full text
Abstract:
Este planeamiento estratégico tiene como principal objetivo alcanzar la visión trazada para el desarrollo de la industria de la quinua y sus derivados en el país al 2027, el cual se concretará a través de la interacción de dos puntos primordiales: los objetivos de largo plazo y las estrategias a aplicar. Ambos han sido obtenidos en base a un análisis objetivo de información seleccionada, que ha permitido establecer: (a) el contexto global de la industria de la quinua, mediante la identificación de los principales referentes y competidores en el cultivo de quinua y la producción de derivados, tanto en Sudamérica como en el mundo; y (b) el análisis interno, con el objetivo de determinar las regiones en el país con mayor potencial para la producción de quinua, tales como Puno, Arequipa, Ayacucho, y, debido a la demanda, en zonas de la costa como Lambayeque y La Libertad. Estos resultados han sido obtenidos a partir del diagnóstico de la situación actual del cultivo de la quinua y la producción de sus derivados en el país en los últimos cinco años. Por otro lado, el desarrollo del cultivo de la quinua en el país constituye una oportunidad para promover su exportación a nivel global, en principio proyectado al mercado europeo y al americano. Para ello, es indispensable que se instituya un comité de gobierno de la industria de la quinua que fomente la interacción entre empresas, e incentive la investigación enfocada en mejorar el desarrollo de los cultivos y productos de calidad. Además, se debe establecer un plan de marketing, fuentes de financiamiento, así como el incremento de la productividad y la motivación en los productores para la formación de un clúster de producción de la quinua en la zona sur del país que explote las ventajas comparativas de dicha región acerca de la variedad climática y las condiciones de zonas de cultivo que garantizan producción durante todo el año de manera alternada. Ello brinda sostenibilidad a la producción de la quinua durante todo el año, y eleva el nivel de competitividad del país; además, garantiza una mejora en la calidad de vida de los agentes partícipes en la cadena de valor
The Strategic Planning for Peruvian Quinoa has as its primary objective to achieve the outlined vision for the development of the Quinoa’s industry and its derivatives in 2027, which will be materialized through the interaction of two fundamental pillars: the long term objectives and the implementation of the strategies, both of them are the result of the in-depth analysis of primary information, which allow us to establish: (a) the global context of the Quinoa´s industry, that let us identify the referents and the competitors in the production and manufacturing of Quinoa in South America and in the world; and (b) the internal analysis which allow us to determine the Peruvian regions with more potential for the production of Quinoa, which are Puno, Arequipa, Ayacucho and because of the demand the coastal regions of Lambayeque and La Libertad as well; these results have been obtained through a current situation diagnostic of the Quinoa production and its derivatives in Peru in the last five years. The development of the production of Quinoa is a great opportunity for promotion of the Peruvian exportations in the global context, at first oriented to the European and American markets, to achieve this goal is imperative to implement a steering committee for the Quinoa’s industry, which enables the interaction of the companies within the industry, encourage research in order to improve the production and manufacturing quality, develop a marketing plan, find the financial resources, and improve the productivity and motivation of the producers through the implementation of a cluster for Quinoa’s production in the southern regions of the country with the main goal of develop the comparative advantages of the region in terms of climate and growing zones that ensure a continual production of the grain through the year, which gives sustainability to the industry and improves the level of competitiveness of the country, in order to ensure an improvement of the quality of life for the stakeholders of the value chain
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Tejada, Gurmendi Jaime Troy. "Análisis del marco normativo aplicable a la afectación de canteras por el estado para la ejecución de obras de infraestructura: El caso de la superposición total de la cantera la grama a la concesión minera “Giovanna Hermosa”." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/621336.

Full text
Abstract:
Presenta el caso de la superposición total de la cantera “La Grama” a la concesión minera “Giovanna Hermosa”. En base a ello, es que se determina la problemática en tanto en el caso planteado la cantera afectada por el Estado afectaba los derechos del titular minero de la concesión “Giovanna Hermosa”, siendo por ello que surge la interrogante de cuál actividad debe primar y la identificación de un vacío normativo al respecto y criterios cuya fundamentación merece ser analizada de manera seria y multidisciplinaria. En este marco, la afectación de canteras por el Estado responde a una normatividad especial regulada por el Decreto Supremo N° 037-96-EM, mediante el cual se facultaba a las entidades públicas -previo cumplimiento de determinados requisitos- a comunicar al Instituto Geológico Minero y Metalúrgico – Ingemmet, respecto a la afectación de canteras para materiales de construcción que coadyuven a la realización de obras de infraestructura del Estado. Adicional a ello, advirtiendo que la atención a dicha problemática es prácticamente inexistente en nuestra doctrina nacional, se justifica la realización de una investigación en la que se analice la situación de conflicto brevemente reseñada. Para tal efecto, es determinante diferenciar entre las figuras jurídicas involucradas (afectación de canteras por el Estado versus concesiones mineras) a efectos de entender la naturaleza jurídica de cada una de ellas y a partir de ello diseñar la solución frente al conflicto planteado y a la ausencia de una disposición expresa sobre el particular. En tal sentido, privar o limitar al concesionario minero del derecho a extraer los minerales que se otorga mediante la fórmula de la concesión minera a través de una disposición sin justificación racional aparente, cercenando la seguridad jurídica que reviste toda la dimensión de la concesión minera como institución jurídica resulta desproporcional, en tanto no se prevé la obligación de pago o resarcimiento alguno en favor del concesionario minero frente a dichas circunstancias, dejando a la concesión minera sin contenido al no otorgar un derecho de exclusividad sobre los recursos minerales concedidos. En virtud de lo expuesto, uno de los objetivos principales es reformular dicha figura de excepción a través de un régimen que no implique perjuicios ni incremento de riesgos al titular minero.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Aguilar, Flores Rosa Maria, Vives Jimena Patricia Ayala, and Barreto Jorge Luis Solis. "Calidad del servicio en canales alternativos de distribución en la industria microfinanciera del Perú: estudio de caso de la Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Huancayo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11820.

Full text
Abstract:
Ante el inminente avance de la tecnología en las instituciones financieras y la creciente competencia del sector, se acrecienta la necesidad de diferenciar el servicio provisto y la manera de acercar los productos y servicios a los clientes. En ese sentido, la presente investigación tuvo como objetivo evaluar la calidad del servicio en los Canales Alternativos de Distribución de Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Huancayo mediante la aplicación del modelo SERVPERF propuesto por Cronin y Taylor (1992). Para el desarrollo de esta investigación se optó por el uso de un diseño anidado o incrustado concurrente de modelo dominante, donde el modelo principal sería el cuantitativo y el secundario o de soporte el cualitativo. El planteamiento de este diseño responde a los objetivos específicos del estudio, pues se quiso profundizar en los resultados del SERVPERF para determinar las razones de uso, preferencias, ventajas y desventajas percibidas por parte de los usuarios. La herramienta principal de esta investigación es una encuesta dividida en tres secciones. La primera de ellas nos ayudará a determinar el perfil sociodemográfico de la muestra, la segunda nos permitiría conocer a mayor profundidad a los usuarios de la entidad con preguntas abiertas y la tercera contendrá la evaluación de las cinco dimensiones de la calidad del servicio. Asimismo, las herramientas complementarias fueron los focus group y entrevistas a profundidad. Los resultados de la investigación muestran una fuerte correlación entre la satisfacción de los usuarios y las dimensiones de la calidad del servicio. Asimismo, los resultados fueron analizados de manera conjunta para enriquecer el estudio. Sobre la base de los resultados se realizarán algunas recomendaciones para la mejora de la entidad e instituciones que estén apostando por el desarrollo de estos canales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Diaz, Huamani Valery Stephanie, Silva Jessica Angelica Garay, and Vargas Sandra Maria Sam. "Análisis de la decisión de integración vertical hacia adelante como estrategia de crecimiento en el sector forestal: Estudio de caso de PYME extractora y aserradora de madera en Ucayali." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10350.

Full text
Abstract:
La presente investigación busca identificar los aciertos y desaciertos de la decisión de integrarse verticalmente hacia adelante como opción para crecer en el sector forestal. Esto surge ante la existencia de un conocimiento limitado sobre esta estrategia particular en el sector, siendo la integración vertical una de las opciones para un desempeño autosuficiente en una industria muy poco desarrollada y así poder acercarse más al mercado final. La aproximación de la investigación se realiza mediante el estudio de caso de una empresa peruana pyme extractora y aserradora en Ucayali, centrándose en un análisis longitudinal que toma la situación previa a la decisión de integración vertical y la situación actual. De tal manera, el periodo de análisis abarca los años 2007, en el que la organización decide optar por tal estrategia y el 2016, año en que la organización ya se encuentra realizando actividades de primera transformación de la madera y no únicamente las de extracción, abarcando así dos eslabones de la cadena productiva. Posteriormente, se determinan las dimensiones alcanzadas por la empresa en el desarrollo de la integración vertical al 2016 y se presenta la situación actual de la misma en cuanto a resultados financieros y de crecimiento. Para ello, se ha utilizado un enfoque cualitativo para la recolección de información tanto cualitativa como cuantitativa, así como entrevistas semi estructurada y estructurada, además de observaciones participantes. La investigación concluye que la decisión de integración en la empresa fue un acierto con respecto a los factores de mercado y especificidad de los activos, mientras que no fue un acierto a nivel de las características del empresario y altos costos de gestión y producción en comparación a bajos costos de transacción e información. Asimismo, respecto a la estrategia de integración alcanzada, tanto el grado como la forma de integración vertical en que se encuentra actualmente la empresa son adecuados, mientras que podría desarrollarse más a nivel de etapas y amplitud. Finalmente, a nivel de resultados actuales en la empresa, se presentan inconsistencias entre los indicadores de crecimiento y financieros, lo cual no permite brindar una vinculación cercana con los factores analizados. En base a lo anterior, se planteó recomendaciones acerca de los siguientes pasos a seguir por la empresa, en relación a la estrategia actualmente implementada y su nivel desarrollado, así como sugerencias enfocadas al progreso del sector forestal nacional y aprovechamiento de oportunidades en el mismo. Cabe resaltar que se incluye un glosario con los términos más relevantes para el mejor entendimiento de la presente investigación (ver anexo A).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Ciriani, Alarco Christian, and Chávez Jorge Paredes. "Un estudio de los factores determinantes en el desarrollo de negocios electrónicos en mercados emergentes : estudio de casos en Lima-Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6968.

Full text
Abstract:
Esta investigación busca analizar e identificar los factores determinantes en el desarrollo de modelos de comercio electrónico en mercados emergentes con el fin de proveer información relevante para la creación de estrategias focalizadas en dichos mercados. Con esta finalidad se estudian dos casos de empresas peruanas de comercio electrónico. La tesis se divide en cuatro capítulos, que en conjunto infieren cuáles son los factores determinantes en las fases de implementación y operación de negocios de comercio electrónico en mercados emergentes. Se toma como ejemplo la experiencia de dos empresas con este tipo de modelo implementado en el Perú. Se inicia este trabajo describiendo, en el primer capítulo, los principales conceptos sobre comercio electrónico, así como la definición y características de los mercados emergentes. En esta sección, se revisa la bibliografía existente que permite recoger los factores que influyen en el proceso de desarrollo de negocios electrónicos en este tipo de mercados. En el segundo capítulo, se repasa el proceso de levantamiento y procesamiento de la información explicando la lógica en el diseño de la metodología utilizada durante el estudio de casos y el análisis de redes, desde una perspectiva descriptiva mixta. Luego, en el tercer capítulo, se presenta el análisis a través de matrices y redes de relaciones con sus respectivas métricas más relevantes. Asimismo, se muestra de forma gráfica los principales resultados y se propone el listado de los factores más determinantes. Finalmente, en el cuarto capítulo, se plantean conclusiones que se consideran de utilidad para optimizar los recursos disponibles y aumentar la probabilidad de éxito durante el desarrollo de negocios electrónicos en mercados emergentes. Si bien hay similitudes en el desarrollo de negocios electrónicos en mercados emergentes y desarrollados, en el caso de los primeros, existen algunos factores determinantes que plantean limitaciones. Desde una perspectiva cultural, el usuario tiene una desconfianza hacia las transacciones electrónicas y posee un comportamiento más reactivo hacia las experiencias negativas. Por otro lado, el marco normativo específico está poco desarrollado y existe escasez de capital humano especialista en aspectos importantes de esta materia. En ese sentido, resulta imprescindible la generación de alianzas con instituciones de prestigio y las ventajas proporcionadas por las redes de contacto.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Velasquez, Sanchez Hector Martin, and Duran Jorge Ivan Yupanqui. "Descripción de la situación actual de la propiedad y el control en las microempresas familiares del sector textil de Gamarra : un estudio descriptivo de 4 microempresas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9806.

Full text
Abstract:
El estudio de las microempresas familiares y la relación “familia, propiedad y empresa” que se genera entre ellas representan una oportunidad única de investigación, en la cual se pueden analizar y estudiar los diferentes procesos e interacciones creados por la mezcla de esos tres ámbitos; siendo el presente estudio una excelente fuente para ampliar los conocimientos sobre la gestión de empresas familiares. En este contexto, la presente investigación analiza una característica particular e intrínseca de las empresas familiares, conocida como concentración de la propiedad y el control en la familia; y los efectos que esta produce en las organizaciones familiares, posibles fortalezas o debilidades. Para ello, se han estudiado cuatro casos de microempresas familiares del rubro textil de Gamarra, considerado como un sector altamente dinámico y representativo dentro del escenario y economía nacional, en base a los cuales se identificarán las diferentes fortalezas o debilidades presentes en cada organización, en relación a la concentración de la propiedad y el control. En ese sentido, la presente tesis utiliza la descripción cualitativa como herramienta de investigación. El acercamiento al tema de estudio se da mediante 16 encuestas a empresarios y, luego, el entendimiento a profundidad de cuatro casos permite que la investigación sea consistente por el cruce de información entre herramientas utilizadas, encuestas y entrevistas. De esta forma, la investigación permitió identificar que la concentración de la propiedad y el control en las microempresas del presente estudio, generaron debilidades y fortalezas en igual cantidad, siendo comprobada la hipótesis central. Así mismo, se identificó la concentración del control y la propiedad en la familia; y la preferencia de determinadas áreas funcionales (técnica, comercial y administrativa) por parte de los propietarios, siendo precisamente sobre estas áreas en las cuales se ejercía el mayor control.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Mendoza, Gutiérrez Kurth Aldrin. "Quién manda a quien, organización social o situación económica: factores determinantes de conflictividad social asociados a proyectos mineros a partir del análisis de cinco casos de los últimos años en el Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7209.

Full text
Abstract:
Desde que la conflictividad social por actividades extractivas se convirtió en un fenómeno recurrente en el país, coincidentemente con la apertura democrática luego de la década autoritaria de los 90, la academia ha investigado sus causas, actores y consecuencias. La economía neoliberal, los movimientos sociales, la descentralización y la desigualdad son algunos aspectos que han dominado el debate. Desde la ciencia política, el análisis ha abarcado, además, al Estado y sus instituciones como el entorno que puede favorecer o perjudicar la negociación entre la empresa privada y las comunidades.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Barrientos, La Rosa Renato Mauricio, Prada Marisol Rocio Jimenez, and Solar Vallejos Silvana Natalia Del. "Plan comercial para una marca de ropa juvenil de los distritos de la zona 7 de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11829.

Full text
Abstract:
En la presente investigación, se plantea un estudio de caso que busca conocer la situación actual de una empresa del sector retail de prendas de vestir, para luego proponer un plan comercial de relanzamiento de la marca que contribuya al crecimiento de sus ventas y a su sostenibilidad. Dicha marca tiene como grupo objetivo mujeres jóvenes de 14 a 19 años de los distritos de la zona 7 de Lima Metropolitana y del nivel socioeconómico A y B. En ese sentido, se desarrolla un análisis del entorno en el que se desenvuelve el caso de estudio para poder conocer la situación actual en la que se encuentra. Con el fin de obtener mayor información, se realizó un estudio de base exploratorio a través de un método cualitativo y cuantitativo. Luego de ello, se desarrolla el plan comercial a partir de la generación de una nueva propuesta de valor, la cual se guía de modelos de estrategias de marketing. La nueva propuesta de valor fue sometida a una investigación de mercado a través de los métodos cualitativo y cuantitativo. El primer método permitió recoger opiniones sobre la aceptación de la nueva propuesta de valor con los grupos de interés. Se consultó, además, a la gerencia de la empresa si es que esta nueva propuesta se alineaba a sus objetivos y disponibilidad presupuestal. El segundo permitió conocer el nivel de aceptación de la nueva propuesta de valor, la intención de compra y la disposición económica de las jóvenes frente a los precios del mercado. Ambos métodos posibilitaron la recopilación de información para la elaboración de la propuesta comercial. Finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones del estudio para la marca en mención, el cual permitirá ser un precedente y una guía general para futuras investigaciones en el sector de moda y retail de prendas de vestir juveniles.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Durand, Cardeña Luis Jesús. "Estudio de la estructura de la identidad corporativa entre trabajadores del sector confecciones en Lima y Chincha, durante el período 2000-2002." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/270.

Full text
Abstract:
Hallazgos Principales Aunque Textil San Cristóbal ha desarrollado diferentes estrategias para mejorar su capacidad de acuerdo con los objetivos de producción que se ha propuesto, no ha logrado cubrir las expectativas trazadas. Aunque la creación de las asociaciones si son encaminadas eficaz y eficientemente podrían significar una alternativa de desarrollo y valor agregado. La dirección de Textil San Cristóbal ha organizado mejoras relativas al desarrollar sus procesos de negocio y a la compra de tecnología de última generación, sin adaptar su comportamiento y comunicación a las demandas del mercado los que se dirigen sus productos. Sin embargo, la reducción de los costos mediante la disminución de los presupuestos y la fuerza laboral, así como la introducción de programas de calidad para dar vida a los procesos de negocio ya se han planteado. Como menciona Morris & Brandon (1994), estos métodos han planteado soluciones a muy corto plazo. Durante la investigación del año 2000, se determinó que 100 por ciento de los recursos humanos del Textil San Cristóbal fue instruido sobre la misión, visión y principios de calidad de la compañía. 100 por ciento del capital humano de la empresa conocía los objetivos corporativos. 91 por ciento recordaba los objetivos de la empresa y 9 por ciento no los recordaba. Aún cuando los trabajadores, tanto de Textil San Cristóbal como de las asociaciones, perciben que sus sueldos no les alcanza para satisfacer sus necesidades básicas, preferirían ganar algo menos, pero tener condiciones de trabajo óptimas en las que se sientan motivados y valorados por superiores. La mayoría de los encuestados siente que sus jefes no toman en cuenta sus opiniones y sugerencias. La tendencia entre los trabajadores es sentir temor de expresar sus ideas, dudas y quejas. Pero aunque el deseo de interactuar con las figuras de autoridad está limitado, 95 por ciento de la población encuestada consideran que participar expresando sus ideas o sugerencias en las decisiones de cualquier empresa es importante o muy importante. La tendencia general es que no existen actitudes hacia la comunicación de parte de las direcciones, ni mecanismos que la hagan posible. La comunicación entre jefe y trabajador es limitada. El supervisor suele ser intermediario de la comunicación entre jefes y operario. En la planta, el supervisor cumple la función de filtro de la comunicación, es decir la información recibida por el jefe se basa en los criterios del supervisor para enviar mensajes. Cuando los operarios perciben que la información enviada es inexacta, les provoca frustración; y como no poseen mecanismos formales retroalimentación, manifiestan su frustración con formas de rebeldía y conductas sociales no adecuadas. Un elemento adicional de la comunicación interna de las organizaciones estudiadas es el surgimiento del rumor. Sucede muy seguido en la empresa, que al no existir mecanismos planificados de comunicación formal, se crean que entre los trabajadores la necesidad de estar al tanto de todos los sucesos que ocurren al interior. La necesidad de información oficial es grande, lo que genera mecanismos informales de comunicación interna. Los rumores suelen alimentar los prejuicios contra la empresa y las figuras de autoridad. La mayoría de la población percibe que su jefe no tiene interés en que se desarrollen dentro de la organización. Lo anterior tiene que ver directamente con las relaciones de liderazgo características de la organización. Textil San Cristóbal desarrollado un estilo de liderazgo que aplica motivación extrínseca. Controla y aplica medidas correctivas y sólo se comunica para enviar órdenes o cuando no se satisfacen los estándares. Esta tendencia ha sido heredada por las asociaciones, aunque estas tres organizaciones tienen la oportunidad de moldear su cultura corporativa de tal forma que se convierta en un activo organizacional. La mayor parte de los trabajadores exige un guía que los motive y que cree confianza entre los miembros de la empresa. Cabe destacar que el trabajador promedio, a pesar que es abierto a la crítica, prefiere que sea en un lugar y momento adecuado que no implique detrimento en su imagen. Se destaca que el trabajador promedio siente una gran necesidad de aceptación social; es decir no sólo necesita ser valorado por las autoridades, sino también por sus compañeros. Se demuestra además que el trabajador suele hacer o dejar de hacer ciertas actividades con el propósito de ser admitido en el grupo social. Textil San Cristóbal tiene características similares a una familia. Los miembros de la organización proyectan y asumen este tipo de roles. Esto explica alguna de las necesidades afectivas de los trabajadores; necesidades que incluso pueden ser más fuertes o motivadoras que las necesidades económicas. Limitaciones del Estudio El presente estudio hubiera enriquecido sus conclusiones si la participación de la dirección de Textil San Cristóbal en el diagnóstico organizacional hubiera sido integral y constante. El proceso de planificación de un programa de identidad corporativa debe convocar las figuras de autoridad de la organización para determinar el estado de la identidad actual y el estado deseado. Sin embargo, no fue posible ninguna reunión con la gerencia general, aunque los resultados del presente estudio fueron alcanzados oportunamente. La ausencia de apoyo de la dirección logística y económicamente obligó a diseñar la estrategia de investigación, que aunque con menor costo pudiera ofrecer los niveles de rigurosidad científica que el estudio merece. Hubiera sido más provechoso además, tener información primaria sobre la imagen corporativa, sin embargo aquélla no existe y realizar una investigación de imagen corporativa hubiera supuesto mayores costos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Manrique, Zambrano Wendy Gabriela. "El rol de los elementos de la gamificación en el involucramiento (engagement) de los clientes con un programa de fidelización: un estudio exploratorio que analiza el programa de lealtad Starbucks Rewards Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13838.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo explorar el rol que desempeñan los elementos de gamificación en el involucramiento de los clientes con un programa de fidelización, a través de un caso de estudio específico: el programa de lealtad Starbucks Rewards Perú. En ese sentido, se realiza un análisis a tres niveles. Primero, se conoce cuál es la percepción que tienen los clientes sobre los elementos de gamificación del programa. Segundo, se identifican los factores que alientan o desalientan el involucramiento de los clientes con el programa. Y, tercero, se describe cómo intervienen los elementos de gamificación en el involucramiento de los clientes con el programa. Para alcanzar dicho propósito, se optó por utilizar un enfoque mixto de investigación con predominancia cualitativa y la estrategia de caso único de diseño incrustado. Por ello, para el desarrollo de la investigación, en primer lugar, se realizaron entrevistas semiestructuradas a tres profesionales especialistas en Gamificación y a dos colaboradores de Starbucks encargados del programa en cuestión para contar con una comprensión más profunda del objeto y del sujeto de estudio. Por otro lado, también se realizaron entrevistas semiestructuradas a una muestra de veinte clientes afiliados al programa y encuestas a otra muestra de ciento setenta y nueve clientes para contar con un panorama más amplio del fenómeno analizado. Cabe resaltar que, son los clientes de Starbucks los que constituyen la principal unidad de análisis de la presente investigación. Finalmente, la originalidad del estudio radica en el análisis de un caso de estudio específico dentro del contexto empresarial peruano en el que se utilizan elementos de gamificación, lo cual no solo genera conocimiento sobre la gamificación dentro del contexto específico del customer engagement, sino que también crea un marco de referencia para empresas afines que quieran incorporar elementos de gamificación en sus programas de lealtad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Álvarez, Valdés Jairo Marcelo. "Impacto sobre productividad y seguridad en procesos de construcción al usar sistemas avanzados de adquisición y procesamiento de datos: un estudio de casos." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115696.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil
Dentro de los sectores económicos de Chile la construcción es uno de los con más bajo crecimiento de la productividad. La seguridad en la construcción es un tema que se ha incorporado fuertemente en los últimos años, disminuyendo la tasa de accidentabilidad notablemente. Pero aun así sigue siendo de los rubros con los peores índices de accidentes laborales. En el marco del esfuerzo para mejorar la productividad y seguridad en obras de construcción, el Centro de Excelencia en Gestión de la Producción de la Pontificia Universidad Católica de Chile (GEPUC) crea y desarrolla un sistema de adquisición y procesamiento de datos llamado Panoram. El sistema registra el proceso constructivo a través de videos digitales, con estos el analista realiza la medición que desee en el software de Panoram -carta de balance, muestreo de seguridad, muestreo del trabajo, etc.- y luego entrega un análisis automático de los resultados mediante tablas y gráficos. Este trabajo de título tiene como objetivo realizar un estudio de casos sobre el posible impacto en productividad y seguridad en obra del sistema Panoram. Para alcanzar el objetivo se hace uso intensivo del sistema de adquisición y procesamiento de datos, utilizándolo en distintas obras de construcción -5 proyectos: 3 de edificios habitacionales y 2 de viviendas de albañilería-. Se hacen mediciones en cada una de estas obras, Panoram entrega el análisis y se usa para dar oportunidades de mejora a la gerencia de obra en pos de mejorar la productividad y seguridad. Luego de tomar acción se vuelve a registrar el proceso constructivo y se procesan los datos. Así se tiene un antes y un después; se puede comparar y discutir sobre el impacto de Panoram en los resultados. Se registraron cuatro casos con impactos reales -tres de productividad y uno de seguridad-. En tres de ellos -dos de productividad y uno de seguridad- se vieron mejoras importantes porque las oportunidades propuestas a las gerencias de obra respectivas fueron claras y concretas. En el caso donde no se vio una mejora drástica, hablando porcentualmente, fue el único donde se sugirió una oportunidad amplia y general, no específica al problema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Oviedo, Tomás Joaquín. "Estudio de factibilidad para planta de reciclado de residuos de plástico PET." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2014. http://hdl.handle.net/11086/1542.

Full text
Abstract:
Proyecto Integrador (II)--FCEFN-UNC, 2014
Analiza si es viable iniciar una planta de reciclado de botellas de plástico PET, que funcione en la ciudad de Malvinas Argentinas provincia de Córdoba, pero que recicle residuos de toda la ciudad de Córdoba. Esta localización no es arbitraria, sino que nace de un posible acuerdo con el intendente de dicha localidad, para generar mano de obra. Se utiliza la metodología propuesta en el libro titulado "Preparación y evaluación de proyectos" del autor Sapag Chain año 2008
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Unsihuay, Sanchez Werner Joseps, and Barturen Esthefani Lisset Valdez. "Estudio de prefactibilidad para la implementación y puesta en marcha de una línea de fabricación de toallas jacquard con diseños personalizados y distintivos del Perú para atender la zona este de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16538.

Full text
Abstract:
A pesar de que la industria textil peruana sorprende al mundo gracias a la calidad de sus confecciones y materia prima, las políticas gubernamentales impactan en el estancamiento del crecimiento de la producción nacional. Como alternativa para una subdivisión de la industria, tejidos de punto (cuidado personal), se propone la producción y comercialización de toallas tipo Jacquard con diseños distintivos del país, aprovechando el perfil del consumidor “Peruano Fusión”, que siente orgullo por su realidad y diversidad. Por ello el presente proyecto busca evaluar la viabilidad técnica, económica y financiera para la implementación de una nueva línea de producción. Del análisis estratégico y estudio de mercado, se obtiene que la proyección de la demanda incrementa en 5% a través de los años y es suficiente para garantizar la rentabilidad de la empresa. Con un precio de entrada de S/ 72.00, y precio final de S/ 80.00, se prevé una demanda de 8 213 unidades en el primer año siendo el mercado objetivo Lima Metropolitana Este. Del estudio técnico se obtiene la localización de la planta, procesos productivos, tamaño de la planta y requerimientos del proceso. Sobre la localización, la línea debe permanecer en el distrito de Lurigancho, actual terreno, principalmente por la disponibilidad de servicios públicos e inversión a realizar. En estudio legal y organizacional se plantea las normas y reglamentos a cumplir. Además, se define que la empresa será una Empresa Individual de Responsabilidad Limitada. Por otro lado, se define el perfil del personal requerido, sus funciones y puestos de trabajo. Finalmente, del estudio económico y financiero, se calcula la inversión requerida, la forma de financiamiento y la rentabilidad del proyecto. La inversión total requerida es de S/. 337,694.58, siendo S/. 185,550.55 financiado. En el análisis de rentabilidad se obtiene un TIRE de 26.61% y un TIRF de 36.45%.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Alegre, Valdivia Vanessa Alexandra, Alarcon Miluska Andrea Alvarado, and Utia Ingrid Tatiana Martinez. "¿Por qué fracasan los nuevos productos en su lanzamiento al mercado? Un estudio de casos múltiple en la industria de bebidas en el Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10349.

Full text
Abstract:
La presente investigación plantea la necesidad de identificar los factores críticos que condujeron al fracaso de los nuevos productos que se lanzaron al mercado de bebidas en el Perú. Ello debido a que, hoy en día la introducción de nuevos productos al mercado presenta muchas deficiencias, lo cual se ve reflejado en la alta tasa de fracasos, mayor a 90%, en los lanzamientos. La aproximación de la investigación se desarrolló mediante el estudio de tres casos de bebidas tanto alcohólicas como no alcohólicas que fracasaron en la última década. Primero, se analizó la situación actual de la industria tomando en cuenta las tendencias e innovaciones mediante entrevistas a especialistas del sector y académicos. Con ese input, se profundizó en los modelos de desarrollo y lanzamiento de nuevos productos que las empresas utilizaron para estos casos puntuales. Luego, se realizó la comparación entre ello y el modelo de desarrollo de nuevos productos escogido, el Stage-Gate de tercera generación desarrollado por Robert Cooper, el cual está detallado en el marco teórico. Por último, se consultaron las opiniones de expertos sobre los pasos seguidos por las empresas para lanzar los productos estudiados. Culminada la fase de investigación, los hallazgos fueron ordenados por las etapas del modelo de Cooper con el fin de poder encontrar similitudes y diferencias entre las estrategias aplicadas y lo propuesto por el modelo. Finalmente, como resultado del análisis y comparación con el método escogido se presentan las conclusiones y recomendaciones referidas al desarrollo y lanzamiento de nuevos productos. Se ha encontrado que en los proyectos investigados los productos desarrollados nacieron de la necesidad de dinamizar mercados e incrementar ventas, para lo cual buscaron encontrar alguna idea que encaje con sus objetivos empresariales. Con ello, se trasgredió uno de los principios fundamentales del desarrollo que implica el lanzamiento de nuevos productos. Además, las empresas para estos casos decidieron replicar las mismas estrategias que aplicaban en sus productos emblemáticos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Gutiérrez, Bravo Adrián Manuel. "Desarrollo de un modelo de gestión de proyectos para una empresa del sector pesquero." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1558.

Full text
Abstract:
El presente estudio surge con la finalidad de mejorar los procesos de gestión de proyectos en la industria pesquera. El estudio inicia, en su capítulo primero, con el planteamiento metodológico en el cual se identifica la problemática de la gestión de proyectos del sector, y se definen los objetivos de la tesis, los cuales se centran en lograr la implementación de un modelo de gestión de proyectos en el sector pesquero. En el capítulo segundo, se describe las principales metodologías de gestión de proyectos y se selecciona al PMBOK® del Project Management Institute para su implementación en los proyectos pesqueros. En el capítulo tercero, se realiza la descripción detallada de los procesos de gestión de proyectos de la metodología de gestión de un proyecto. En el capítulo cuarto, se realiza un análisis de costo – beneficio de implementar la metodología de acuerdo a un plan de inversiones desde el presente año hasta el 2016, mostrándose el análisis para los proyectos de inversión de plantas y flotas pesqueras, el cual arroja un TIR de 35.8% y VAN US$ 430,598 con periodo de recuperación de la inversión al segundo año de implementada la metodología. Finalmente, se desarrolla un caso completo que se ejecutó con la metodología de gestión de proyectos y se muestra los principales documentos como salida del proceso y la utilización de las herramientas de la metodología.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Duarte, Sacre Alexander. "Diseño de una metodología de negocios para una empresa de investigación, desarrollo e innovación en la gran minería nacional." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130290.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial
En la presente memoria se trabaja de forma colaborativa con SoluNova, empresa de investigación, desarrollo e innovación con rasgos de startup, la cual posee como quiebre, la falta de visión de negocio en los procesos que utiliza para generar sus productos. Por esto, no han podido recuperar la inversión y presentan una aparente falta de organización y dirección para el desarrollo de los futuros proyectos. Dado esto, es que se plantea la implementación de una metodología de negocio por medio del desarrollo de un caso (proyecto) que conduzca a la empresa a la confección de productos técnicamente exitosos y económicamente rentables. Para lograrlo, en primera instancia se realiza un análisis del mercado de la gran minería Nacional (mercado de nicho de SoluNova) y su industria, concluyendo que el sector enfoca sus esfuerzos en la automatización de procesos y en salud y seguridad laboral. A pesar de esto, posee dificultades en las relaciones con sus proveedores (largos procesos de negocio) y las decisiones se ven influenciadas por el trabajador. Luego, se realiza un análisis interno de la empresa, el cual permite deducir que se tiene un equipo multidisciplinario que permite el apoyo de las diversas tareas, la que se ve mermada por la escasa organización, logrando el trabajo en un periodo de tiempo por sobre el estimado. Dado los análisis realizados, se genera un catastro de quiebres mineros (Material Particulado, Exposición al ruido, dolores musculares, accidentes con maquinaria, alcohol y drogas e hipobaria crónica intermitente), seleccionando la exposición al ruido (debido al mayor impacto y facilidad de implementación para el mercado) para el desarrollo de una posible solución o mitigación. Para el desarrollo del proyecto, se genera una hipótesis de solución, desarrollando un prototipo (producto mínimo viable). Este, es probado en terreno con la presencia de potenciales clientes. Posteriormente, se genera el modelo de negocios, el cual se presenta como la entrega de un producto que apoya la labor realizada por el potencial usuario. De forma paralela, se evalúa la factibilidad económica por medio de un flujo de caja, en el cual se establece un precio de $ 760 USD por producto y un mercado potencial de 4.353 usuarios. Se considera como escenario base con una inversión $ 30.000 USD, un periodo de recuperación de tres años y un Van de $ 220.806 USD. Finalmente, se establecen los pasos a seguir del proyecto, integrando la resolución de los temas sensibles tratados durante las pruebas en terreno y las posibles medidas a implementar para mejorar los escenarios establecidos en la evaluación económica del producto. Como resultado, se implementa una metodología de negocios. Se recomienda a la empresa mantener los esfuerzos en el mercado minero, pero considerándolo un mercado secundario y se realizan recomendaciones internas para fortalecer otros ámbitos de la compañía, que sin estos, la metodología presentada no cumplirá con su objetivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography