Dissertations / Theses on the topic 'Industria textil – Estudio de casos'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Industria textil – Estudio de casos.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Allende, Arrunategui Stephanie Consuelo, Huari Gianella Ysabell Jimeno, and Peralta Marcos Josué Choque. "Factores que limitan el crecimiento de una empresa de confección y comercialización textil. Estudio de caso: Pelito Kids S.A.C." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16795.
Full textTesis
Arbeiter, Charlotte, and Velásquez Annie Isabel Katherin Rodríguez. "Consulting for the textile company Creditex S.A.A." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17594.
Full textCreditex es una de las empresas textiles peruanas más grandes que cotiza en la Bolsa de Valores de Lima. La principal actividad de la empresa es la fabricación de productos textiles, incluyendo el desmotado, hilado, tejido, tintorería, acabados y todas las actividades relacionadas con el procesamiento industrial de fibras naturales de origen vegetal, animal y sintético. Creditex está especializada en el desarrollo de paquetes completos de ropa para las principales marcas internacionales como Tommy Bahamas, Life is good, Island Company y otras. Creditex enfrenta una disminución en sus ventas y un aumento en sus costos de fabricación y mano de obra. Una de las razones de la rápida disminución de las ventas se ve en el desarrollo ineficaz de productos. Por tanto, la pregunta de investigación de esta tesis es la siguiente: ¿Qué desarrollo de producto para el mercado Latinoamericano y Estadounidense puede permitir a Creditex lograr un éxito sostenible? La metodología utilizada es un estudio de caso único. La literatura relevante se recopiló mediante una revisión de la literatura y entrevistas a expertos. Tras la revisión de la literatura, se presentan cuatro posibles soluciones diferentes, que luego se analizan sistemáticamente y se clasifican de acuerdo con varios criterios de evaluación. A la empresa Creditex se le muestra una solución a corto y una a largo plazo. La solución propuesta que se sugiere a la compañía es implementar una nueva línea de productos enfocada en ropa médica y ropa deportiva y casual, teniendo en cuenta la demanda actual de ambos productos y las crecientes expectativas de ambos mercados.
Tesis
Ramon, Livia Karina, and Galvez Daniel Gary Jorge Sanchez. "La profesionalización y su relación con el desempeño en las empresas familiares: Caso de estudio de un grupo de empresas del sector textil." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10359.
Full textTesis
Shardin, Castañeda Lourdes Caridad, Alvarez Diana Cecilia Tejada, and Castro Aishvaria Nathalie Thusoo. "Auditoría de marca basada en las variables de marketing mix y brand equity. Caso: IKARUS." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15540.
Full textTesis
Ramos, Alvarado Janine Estela, and Sandra Radner. "Textile industry consulting report case of CREDITEX S.A.A." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17609.
Full textCREDITEX S.A.A. es una empresa dedicada a la manufactura y venta de hilados, tejidos y prendas de algodón tipo Pima y Tangüis; tanto al mercado nacional como internacional. La compañía se caracteriza por ser verticalmente integrada, maneja sus operaciones en siete plantas distribuidas a lo largo de la costa peruana, logrando así tener absoluto control durante todo el proceso de manufactura. CREDITEX pertenece al grupo económico Corporación Cervesur S.A.A., y emplea alrededor de 1500 personas, entre operarios y administrativos, así mismo cuenta con una junta de Directores Ejecutivos conformada por seis personas. En los últimos cinco años, la empresa ha evidenciado reducción en las ventas, lo cual se ha reflejado notablemente en los estados financieros, por ejemplo, se reportó un EBITDA de 12’370 miles de soles en 2018 y 9’171 miles de soles en 2019, lo cual indica una caída de alrededor del 25%. Esto se debe principalmente al incremento en los costos de producción y se ha podido demostrar durante el análisis realizado en la presente tesis que los costos de materiales y mano de obra han tenido bastante influencia en este aumento. De modo que la demanda internacional se ha reducido ya que los clientes han optado por otras opciones más económicas. Bajo este escenario, y la pronta necesidad de resolver la reducción en las ventas, se propone que la empresa opte por la estrategia de desarrollo de producto para un mercado existente, el cual refiere a Estados Unidos; con un enfoque hacia la categoría de ropa deportiva dirigida al segmento premium, además de la implementación del sello FairTrade o Made in Green a fin de tener un valor agregado sobre los productos y sustentar el precio actual. Finalmente, se proponen concretas recomendaciones a fin de que CREDITEX realice mejoras en sus procesos internos y, consecuentemente las ventas y posicionamiento en el mercado local e internacional tengan un mejor comportamiento.
Tesis
Cárdenas, Saavedra Grecia Topacio, and Saavedra Minerva Rubí Cárdenas. "Factores de éxito de un modelo de negocio coopetitivo en micro y pequeñas empresas del sector textil - confecciones: estudio de caso sobre el proyecto WUMAN." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17836.
Full textCalderón, Marmanillo Marco César, Flexer Vivian Goldstein, and Geldres Áugusto Alejandro Vejarano. "Gobierno corporativo en las empresas familiares peruanas : caso de estudio en el sector textil." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1598.
Full textThis research analyzed the uses and practices of corporate governance in family controlled business of the Peruvian textile industry, and the influence of the family environment in it. The analysis was based in the study and interpretation of interviews applied to managers of some of this firms which are now in the second generation, so it is possible to see transpose characteristics and future planification. The investigation followed the qualitative paradigm in order to look for an inductive logic, exploring and describing information of the social study, so it allows generating ideas that may be the answers to the problem question established. The research determined that in textile family firms aren’t a formal use and practice of corporate governance. It is just implemented to follow the law, but it does not represent a significative management tool. The reason why is that the adjustment of the system to their own requirements and needs, based on the familiar environment.
Tesis
Farfán, Cucho Sthefany Vanessa, de la Cruz Vanessa Sofía Palomino, and Montoya Fiorella Beatriz Ruiz. "Análisis de los factores que inciden en la exportación de las mypes del sector textil-confecciones. Casos de estudio: Corporación Stealth, Nevih Plus Size y Pijamas Rozzé Latina del emporio comercial de Gamarra." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13097.
Full textTesis
Quintanilla, Muñoz Jackeline Lilie. "Distribución de planta del área productiva de una empresa de confecciones." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273448.
Full textYañez, Ospina Claudia Mylena. "La transferencia de conocimiento operativo. Estudio de caso integrado de transferencia horizontal con operarios de dos empresas del sector textil y confecciones peruano." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5229.
Full textTesis
Seiffert, Neumann Nicole Gabriela. "Análisis de ciclo de vida de la industria de detergente de lavado textil con estudio de caso empresa Envatec." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116867.
Full textLa creciente conciencia por la protección ambiental ha generado la necesidad de desarrollar formas de medición que evidencien las alteraciones causadas por la actividad humana. En este contexto se enmarca este trabajo, el cual pretende caracterizar mediante la utilización de Análisis de Ciclo de Vida (ACV), el impacto ambiental generado por el detergente de lavado textil. Para cumplir con este objetivo se analiza la huella causada por el ciclo de vida de los detergentes de las empresas Envatec, productora de la marca propia de Walmart, y Unilever. Con el deseo de contextualizar a Chile frente a la realidad internacional, se realiza un benchmark de la normativa y los ACV realizados en otros países. Además de una regulación considerablemente más estricta, se halla que el mayor impacto del ciclo de vida se concentra en la etapa de uso, y en menor medida, durante la elaboración de las materias primas. Los resultados de este trabajo, sin embargo, arrojan resultados distintos. La diferencia radica en el consumo energético durante el proceso de lavado; los consumidores nacionales utilizan agua fría, mientras que en los otros países ésta se calienta. Para la empresa Envatec se realiza un ACV de los productos en formato en polvo y líquido. Con un par de diferencias, ambos arrojan que la última etapa del ciclo de vida, el desecho, tiene asociado significativamente el mayor impacto, generando el 82% para el caso del polvo, y el 95% para el líquido. El impacto que resalta es ecotoxicidad, causada por el descarte del químico Nonilfenol Etoxilado utilizado en la formulación. Este químico, debido a su alta toxicidad para el ambiente, es fuente de análisis y regulación en el extranjero. El caso de Unilever es distinto, asemejándose al resto de los ACV examinados. El mayor impacto de su producto en polvo está asociado a la etapa de elaboración y transporte de materias primas, generando el 39% del total. Le sigue la etapa de uso, la cual conlleva el 29% del impacto por conceptos de consumo hídrico. Adicional a la evaluación de la huella actual de Envatec, se estudian escenarios de mitigación, donde se analizan cambios en materias primas, empaque y concentración del producto. Al considerar las medidas propuestas, se logra una reducción total de un 86% en el producto en polvo, y un 96% para el líquido.
Parodi, Serpa Giancarlo. "Mejora de la gestión de órdenes de pedido utilizando herramientas de justo a tiempo Giancarlo Parodi Serpa." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273445.
Full textFern?ndez, Gil Juan Alfredo, and Carbajal Ian Villacorta. "Sistema automatizado para el registro y control de las actividades y procesos de la ingeniería del producto en una empresa de confección textil." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/274077.
Full textTesis
Ganiko, Sinche Gabriella Yurie, Rojas Mario Alonso Guerrero, and Ruiz-Eldredge Angela Gisella Solari. "El proceso de administración estratégica en la pequeña empresa: estudio de caso múltiple de pequeñas empresas exportadoras del sector textil de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8821.
Full textTesis
Jiménez, Sánchez Johanna Elizabeth, Zeña Claudia Julissa Rigacci, and Sierra Mirka Zaret Tamata. "Manejo de poder en el proceso de negociación. Caso de estudio: Southern Textil Network y Cotexur, alianza estratégica entre empresa y proveedor." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/621487.
Full textThe present Work of Professional Sufficiency (TSP) corresponds to the investigation of the management of power in a negotiation between company and supplier which is developed in the Peruvian Textile sector applied to the companies STN and Cotexsur. The collection of information sources will permit to analyze the influence of good management of power in a negotiation and the valuation of strategic alliances, in order to identify the standards of good use of power, the importance of maintaining lasting relationships and linking results with the appreciation of experts in issues related to power, negotiations and management of company-supplier relationships. Companies not valuing the correct management of power with suppliers in a negotiation process lose business opportunities and beneficial results. Therefore, based on the elaboration of in-depth interviews according to the reality of the companies, it is sought to determine if the variables facilitated the establishment of a strategic alliance. The behavior of these factors will be analyzed and subsequently assessed in order to proved if they are relevant and actually promotes mutual benefits for companies. Throughout the investigation, a great deal of information will be provided on topics related to the experiences of experts in the research fields. An analysis will be carried out to determine if good management of power in a negotiation process is one of the Tools that contribute positively to the establishment of lasting relationships and in the negotiation process of a strategic alliance.
Balarezo, Perea Norma Silvana, and Scamarone Néstor Alberto León. "Sistema de planeamiento de producción para procesos contínuos de fibra acrílica." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/273750.
Full textMorales, Barrenechea Martín, and La Rosa Karim Zully Moreno. "Sistema de gestión de almacén de productos terminados." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273695.
Full textFaria, Flavia Pinheiro. "Custos & qualidade : um estudo de caso na industria textil." [s.n.], 1997. http://repositorio.unicamp.br/jspui/handle/REPOSIP/306060.
Full textDissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Matematica, Estatistica e Computação Cientifica
Made available in DSpace on 2018-07-22T14:35:03Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Faria_FlaviaPinheiro_M.pdf: 2520022 bytes, checksum: 7c707eda0b9a0f9026b74d59263e22d8 (MD5) Previous issue date: 1997
Resumo: Não informado.
Abstract: Not informed.
Mestrado
Mestre em Qualidade
Sánchez, Barzola Reneé Amanda. "Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de hilo de poliéster a base de PET reciclado." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17564.
Full textTesis
Carli, Wilson Pedro. "Estudo de caso." Florianópolis, SC, 2002. http://repositorio.ufsc.br/xmlui/handle/123456789/82818.
Full textMade available in DSpace on 2012-10-19T18:36:49Z (GMT). No. of bitstreams: 1 188225.pdf: 398903 bytes, checksum: 5013af83a6d39642e75e491faf9e8748 (MD5)
O assunto principal apreciado neste trabalho refere-se a aplicação da reengenharia de negócios com tecnologia de objetos. Examina-se as atividades desenvolvidas em uma indústria têxtil no município de Blumenau durante a aplicação de seu plano estratégico administrativo e operacional através de comparação de modelos de casos de uso com a aplicação da metodologia de Ivar Jacobson. Como resultados pode-se citar a comparação do modelo de negócios e modelo de caso de uso do sistema de pedidos adotado pela empresa quando da reengenharia efetuada e como deveria ter sido desenvolvido pela equipe do projeto, relatando-se os problemas.
Calderón, Rojas Rosa Roxana. "Estudio de pre-factibilidad para la creación de una empresa textil de ropa deportiva." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7099.
Full textTesis
Salazar, Ynuma Karen Lisset, Ramon Irving Paolo Rengifo, and Poccori Melissa Andrea Enciso. "Análisis de la gestión de la cadena de suministro mediante el Modelo SCOR: caso de una pequeña empresa metalmecánica." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11826.
Full textTesis
Cano, Portocarrero María Gabriela. "Estrategia de crecimiento para una empresa de la industria gráfica en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/112499.
Full textEl objetivo de este estudio es establecer una estrategia de crecimiento para Comercial e Importadora GyR Limitada, que permita transformarla en una empresa competitiva, sustentable en el tiempo y financieramente saludable. GyR es una empresa chilena, dedicada a prestar servicios de soluciones tecnológicas para la industria de artes gráficas para el mercado local desde noviembre de 2009. Ofrece desde la venta de impresoras y equipos multifunción para oficina hasta asesoría en las mejores soluciones para los clientes y capacitación en el uso eficiente de estos. Posee un equipo de 8 personas a tiempo completo. Sus ingresos por ventas alcanzaron 18,790 UF en 2011 y se proyecta, a través de esta estrategia de crecimiento triplicarlos para el año 2015. El estudio parte con un diagnóstico de la situación actual de la empresa para determinar su perfil estratégico y las necesidades de gestión y control que se tiene. En segundo lugar se realizó el planteamiento estratégico, a través del que se determinaron oportunidades como acuerdos con proveedores y posicionamiento de marca y permitió obtener y resaltar competencias centrales de GyR, como el servicio, a partir de las que se desarrolló la visión y misión de la compañía. Con base en ellas se estudió y recomendó las estrategias de negocios abriendo las posibilidades a nuevos productos, flexibilizando su estructura. Como resultado se determinó que la estrategia a seguir es de diferenciación de los servicios, adaptándose y satisfaciendo las necesidades de los clientes. Dentro de los factores claves de éxito, puede señalarse que es relevante realizar un estudio certero de la competencia y el mercado, contar con un buen marketing, así como utilizar y manejar bien las herramientas de gestión, y gestionar las relaciones con los clientes creando sinergias. El plan de marketing propuesto para el crecimiento de GyR, será necesario para crear una imagen corporativa para la empresa, diferenciándola de la competencia y posicionándola en los segmetos objetivo. Para valorizar el aporte del Plan, se realizó una evaluación económica considerando un período de 3 años, cuyos resultados indican que los esfuerzos no aportan valor al negocio, obteniendo un VAN de -2,334.62 UF con una tasa de descuento de 14,41%, y una TIR de -66%. Acompañado de esta evaluación se realizó el análisis de sensibilidad de los factores que se consideran críticos por el impacto que tendrían en la rentabilidad del proyecto, tales como los ingresos por ventas y el costo de los equipos.
Marescalchi, José Luis. "Estudio de métodos y programa de mejoras en industria panificadora." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Ingeniería Industrial, 2015. http://hdl.handle.net/11086/1829.
Full textAnaliza los procesos productivos de panificadora Del Pilar S.R.L. El análisis se efectúa mediante la técnica denominada estudio de métodos que consiste en el registro y examen crítico sistemático de los modos de realizar actividades, con el fin de efectuar mejoras
Declercq-Pedraza, Ludwig-Nick. "Estudio de pre-factibilidad para la instalación de una planta productora de hilos de calidad elaborados con algodón nativo de color." Bachelor's thesis, Universidad de Lima, 2016. http://repositorio.ulima.edu.pe/handle/ulima/3483.
Full textTrabajo de investigación
Zar, Darío Horacio. "Análisis, rediseño y estandarización del proceso principal de la textil AMUN." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Ingeniería Industrial, 2015. http://hdl.handle.net/11086/1751.
Full textRevisa y rediseña el proceso operativo principal de la Textil Amun, formalizando los métodos de trabajo con la documentación pertinente. Propone mejoras en las condiciones de infraestructura, enfocadas en el proceso, teniendo en cuenta características de la organización
Alventosa, de Lara Elena. "Ultrafiltración de efluentes de la industria textil. Estudio de los parámetros de operación y mecanismos de ensuciamiento." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2015. http://hdl.handle.net/10251/48537.
Full textAlventosa De Lara, E. (2015). Ultrafiltración de efluentes de la industria textil. Estudio de los parámetros de operación y mecanismos de ensuciamiento [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/48537
TESIS
Arana, Del Carpio María Claudia, Sedano Ross Angela Alexandra Portocarrero, and Laboriano David Angel Osorio. "Propuesta estratégica para la sostenibilidad de una empresa en la industria de lácteos orgánicos. Caso de estudio: VACAS FELICES. Periodo 2020-2023." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16401.
Full textTrabajo de suficiencia profesional
Torres, Lima Gonzalo. "Estudio del proceso productivo de Manufactura textil Alta Gracia con el fin de realizar planificación de su producción." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Ingeniería Industrial, 2017. http://hdl.handle.net/11086/5613.
Full textExpone soluciones simples, eficientes y compatibles con la situación financiera actual de la organización que le permita a la empresa elevar el grado de cumplimiento en sus entregas. Analizar el proceso productivo y desarrollar un proceso de planificación de la producción
Tenazoa, Huitrón Marjorie Yessenia. "Plan estratégico de marketing para un producto de la Industria Alimentaria. Caso: hot-dog de pollo “San Armando”." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2280.
Full textTesis
Abanto, Melendez Vivian Caroline, and Ortiz Nicole Nell Giannina Warthon. "Propuesta de gestión estratégica al año 2023 para una empresa de industria alimentaria - Caso CRUZ CAMPO PERÚ S.A.C." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16635.
Full textProyecto Profesional
Moccetti, Feliubadalo Sebastián Alejandro, Guerra Andrea Ysabel Montoya, and Vilchez Yazmin Caroline Perez. "Diagnóstico y propuesta de plan comercial para una importadora de vinos argentinos orientado a restaurantes de alta cocina en los distritos de San Isidro y Miraflores, para el periodo 2020. Caso de estudio: TYRON IMPORT EXPORT S.A.C." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15499.
Full textTesis
Magrini, Bruno. "Estudio de factibilidad de nacionalización IVECO ARGENTINA S.A." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2014. http://hdl.handle.net/11086/1628.
Full textDesarrolla un procedimiento que evalúe la factibilidad de promover el desarrollo de las piezas argentinas. Para que de esta forma ya no sean necesarias las autorizaciones del estado para ingresar el material, aumentando el contenido nacional de los productos. Se utilizarán técnicas específicas de evaluación que ayuden a detectar las piezas que generan los costos más elevados para la compañía. Busca una pieza importada con tecnología en el país para poder desarrollarla, que genere la mayor alza de los costos ante posibles retrasos por la gestión burocrática de aduana, que impida contar a tiempo con la pieza en la línea de producción.
Paredes, Chávez Rolando. "Estudio de pre-factibilidad para implementar una empresa exportadora de prendas de vestir elaboradas con fibras naturales." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/308.
Full textTesis
Aedo, Ruesta Claudia Vanesa, Salinas Oscar Ernesto Barraza, Aranda Luis Alberto Porroa, and Rojas José Gerardo Rosales. "Planeamiento estratégico para la industria de la quinua peruana." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11949.
Full textThe Strategic Planning for Peruvian Quinoa has as its primary objective to achieve the outlined vision for the development of the Quinoa’s industry and its derivatives in 2027, which will be materialized through the interaction of two fundamental pillars: the long term objectives and the implementation of the strategies, both of them are the result of the in-depth analysis of primary information, which allow us to establish: (a) the global context of the Quinoa´s industry, that let us identify the referents and the competitors in the production and manufacturing of Quinoa in South America and in the world; and (b) the internal analysis which allow us to determine the Peruvian regions with more potential for the production of Quinoa, which are Puno, Arequipa, Ayacucho and because of the demand the coastal regions of Lambayeque and La Libertad as well; these results have been obtained through a current situation diagnostic of the Quinoa production and its derivatives in Peru in the last five years. The development of the production of Quinoa is a great opportunity for promotion of the Peruvian exportations in the global context, at first oriented to the European and American markets, to achieve this goal is imperative to implement a steering committee for the Quinoa’s industry, which enables the interaction of the companies within the industry, encourage research in order to improve the production and manufacturing quality, develop a marketing plan, find the financial resources, and improve the productivity and motivation of the producers through the implementation of a cluster for Quinoa’s production in the southern regions of the country with the main goal of develop the comparative advantages of the region in terms of climate and growing zones that ensure a continual production of the grain through the year, which gives sustainability to the industry and improves the level of competitiveness of the country, in order to ensure an improvement of the quality of life for the stakeholders of the value chain
Tesis
Tejada, Gurmendi Jaime Troy. "Análisis del marco normativo aplicable a la afectación de canteras por el estado para la ejecución de obras de infraestructura: El caso de la superposición total de la cantera la grama a la concesión minera “Giovanna Hermosa”." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/621336.
Full textTrabajo de investigación
Aguilar, Flores Rosa Maria, Vives Jimena Patricia Ayala, and Barreto Jorge Luis Solis. "Calidad del servicio en canales alternativos de distribución en la industria microfinanciera del Perú: estudio de caso de la Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Huancayo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11820.
Full textTesis
Diaz, Huamani Valery Stephanie, Silva Jessica Angelica Garay, and Vargas Sandra Maria Sam. "Análisis de la decisión de integración vertical hacia adelante como estrategia de crecimiento en el sector forestal: Estudio de caso de PYME extractora y aserradora de madera en Ucayali." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10350.
Full textTesis
Ciriani, Alarco Christian, and Chávez Jorge Paredes. "Un estudio de los factores determinantes en el desarrollo de negocios electrónicos en mercados emergentes : estudio de casos en Lima-Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6968.
Full textTesis
Velasquez, Sanchez Hector Martin, and Duran Jorge Ivan Yupanqui. "Descripción de la situación actual de la propiedad y el control en las microempresas familiares del sector textil de Gamarra : un estudio descriptivo de 4 microempresas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9806.
Full textTesis
Mendoza, Gutiérrez Kurth Aldrin. "Quién manda a quien, organización social o situación económica: factores determinantes de conflictividad social asociados a proyectos mineros a partir del análisis de cinco casos de los últimos años en el Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7209.
Full textTesis
Barrientos, La Rosa Renato Mauricio, Prada Marisol Rocio Jimenez, and Solar Vallejos Silvana Natalia Del. "Plan comercial para una marca de ropa juvenil de los distritos de la zona 7 de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11829.
Full textTesis
Durand, Cardeña Luis Jesús. "Estudio de la estructura de la identidad corporativa entre trabajadores del sector confecciones en Lima y Chincha, durante el período 2000-2002." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/270.
Full textTesis
Manrique, Zambrano Wendy Gabriela. "El rol de los elementos de la gamificación en el involucramiento (engagement) de los clientes con un programa de fidelización: un estudio exploratorio que analiza el programa de lealtad Starbucks Rewards Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13838.
Full textTesis
Álvarez, Valdés Jairo Marcelo. "Impacto sobre productividad y seguridad en procesos de construcción al usar sistemas avanzados de adquisición y procesamiento de datos: un estudio de casos." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115696.
Full textDentro de los sectores económicos de Chile la construcción es uno de los con más bajo crecimiento de la productividad. La seguridad en la construcción es un tema que se ha incorporado fuertemente en los últimos años, disminuyendo la tasa de accidentabilidad notablemente. Pero aun así sigue siendo de los rubros con los peores índices de accidentes laborales. En el marco del esfuerzo para mejorar la productividad y seguridad en obras de construcción, el Centro de Excelencia en Gestión de la Producción de la Pontificia Universidad Católica de Chile (GEPUC) crea y desarrolla un sistema de adquisición y procesamiento de datos llamado Panoram. El sistema registra el proceso constructivo a través de videos digitales, con estos el analista realiza la medición que desee en el software de Panoram -carta de balance, muestreo de seguridad, muestreo del trabajo, etc.- y luego entrega un análisis automático de los resultados mediante tablas y gráficos. Este trabajo de título tiene como objetivo realizar un estudio de casos sobre el posible impacto en productividad y seguridad en obra del sistema Panoram. Para alcanzar el objetivo se hace uso intensivo del sistema de adquisición y procesamiento de datos, utilizándolo en distintas obras de construcción -5 proyectos: 3 de edificios habitacionales y 2 de viviendas de albañilería-. Se hacen mediciones en cada una de estas obras, Panoram entrega el análisis y se usa para dar oportunidades de mejora a la gerencia de obra en pos de mejorar la productividad y seguridad. Luego de tomar acción se vuelve a registrar el proceso constructivo y se procesan los datos. Así se tiene un antes y un después; se puede comparar y discutir sobre el impacto de Panoram en los resultados. Se registraron cuatro casos con impactos reales -tres de productividad y uno de seguridad-. En tres de ellos -dos de productividad y uno de seguridad- se vieron mejoras importantes porque las oportunidades propuestas a las gerencias de obra respectivas fueron claras y concretas. En el caso donde no se vio una mejora drástica, hablando porcentualmente, fue el único donde se sugirió una oportunidad amplia y general, no específica al problema.
Oviedo, Tomás Joaquín. "Estudio de factibilidad para planta de reciclado de residuos de plástico PET." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2014. http://hdl.handle.net/11086/1542.
Full textAnaliza si es viable iniciar una planta de reciclado de botellas de plástico PET, que funcione en la ciudad de Malvinas Argentinas provincia de Córdoba, pero que recicle residuos de toda la ciudad de Córdoba. Esta localización no es arbitraria, sino que nace de un posible acuerdo con el intendente de dicha localidad, para generar mano de obra. Se utiliza la metodología propuesta en el libro titulado "Preparación y evaluación de proyectos" del autor Sapag Chain año 2008
Unsihuay, Sanchez Werner Joseps, and Barturen Esthefani Lisset Valdez. "Estudio de prefactibilidad para la implementación y puesta en marcha de una línea de fabricación de toallas jacquard con diseños personalizados y distintivos del Perú para atender la zona este de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16538.
Full textTesis
Alegre, Valdivia Vanessa Alexandra, Alarcon Miluska Andrea Alvarado, and Utia Ingrid Tatiana Martinez. "¿Por qué fracasan los nuevos productos en su lanzamiento al mercado? Un estudio de casos múltiple en la industria de bebidas en el Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10349.
Full textTesis
Gutiérrez, Bravo Adrián Manuel. "Desarrollo de un modelo de gestión de proyectos para una empresa del sector pesquero." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1558.
Full textTesis
Duarte, Sacre Alexander. "Diseño de una metodología de negocios para una empresa de investigación, desarrollo e innovación en la gran minería nacional." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130290.
Full textEn la presente memoria se trabaja de forma colaborativa con SoluNova, empresa de investigación, desarrollo e innovación con rasgos de startup, la cual posee como quiebre, la falta de visión de negocio en los procesos que utiliza para generar sus productos. Por esto, no han podido recuperar la inversión y presentan una aparente falta de organización y dirección para el desarrollo de los futuros proyectos. Dado esto, es que se plantea la implementación de una metodología de negocio por medio del desarrollo de un caso (proyecto) que conduzca a la empresa a la confección de productos técnicamente exitosos y económicamente rentables. Para lograrlo, en primera instancia se realiza un análisis del mercado de la gran minería Nacional (mercado de nicho de SoluNova) y su industria, concluyendo que el sector enfoca sus esfuerzos en la automatización de procesos y en salud y seguridad laboral. A pesar de esto, posee dificultades en las relaciones con sus proveedores (largos procesos de negocio) y las decisiones se ven influenciadas por el trabajador. Luego, se realiza un análisis interno de la empresa, el cual permite deducir que se tiene un equipo multidisciplinario que permite el apoyo de las diversas tareas, la que se ve mermada por la escasa organización, logrando el trabajo en un periodo de tiempo por sobre el estimado. Dado los análisis realizados, se genera un catastro de quiebres mineros (Material Particulado, Exposición al ruido, dolores musculares, accidentes con maquinaria, alcohol y drogas e hipobaria crónica intermitente), seleccionando la exposición al ruido (debido al mayor impacto y facilidad de implementación para el mercado) para el desarrollo de una posible solución o mitigación. Para el desarrollo del proyecto, se genera una hipótesis de solución, desarrollando un prototipo (producto mínimo viable). Este, es probado en terreno con la presencia de potenciales clientes. Posteriormente, se genera el modelo de negocios, el cual se presenta como la entrega de un producto que apoya la labor realizada por el potencial usuario. De forma paralela, se evalúa la factibilidad económica por medio de un flujo de caja, en el cual se establece un precio de $ 760 USD por producto y un mercado potencial de 4.353 usuarios. Se considera como escenario base con una inversión $ 30.000 USD, un periodo de recuperación de tres años y un Van de $ 220.806 USD. Finalmente, se establecen los pasos a seguir del proyecto, integrando la resolución de los temas sensibles tratados durante las pruebas en terreno y las posibles medidas a implementar para mejorar los escenarios establecidos en la evaluación económica del producto. Como resultado, se implementa una metodología de negocios. Se recomienda a la empresa mantener los esfuerzos en el mercado minero, pero considerándolo un mercado secundario y se realizan recomendaciones internas para fortalecer otros ámbitos de la compañía, que sin estos, la metodología presentada no cumplirá con su objetivo.