To see the other types of publications on this topic, follow the link: Industria textil – Estudio de casos.

Journal articles on the topic 'Industria textil – Estudio de casos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Industria textil – Estudio de casos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Garrido-González, Luis. "El trabajo remunerado de la mujer en el siglo XVIII. Los casos de los contratos femeninos en la industria textil de Andalucía (España) de Laujar de Andarax (Almería) y Úbeda (Jaén)." Trabajos y comunicaciones, no. 50 (July 4, 2019): e091. http://dx.doi.org/10.24215/23468971e091.

Full text
Abstract:
El objetivo principal que se plantea es el estudio del trabajo femenino en la industria textil de Andalucía (España). Para ello, en primer lugar, se analizan los tipos de contratos laborales, tanto formales como informales o explícitos por los que se regulaba el trabajo en la industria textil de lana, seda y lino en la Andalucía del siglo XVIII. Se utiliza la información de las respuestas particulares o memoriales del Catastro de Ensenada (1751-52) correspondientes a Laujar de Andarax (Almería) y Úbeda (Jaén). A continuación, se comparan dichos contratos con los que se establecían en la agricultura, ganadería y el sector servicios de esas mismas localidades. Finalmente, se analizan las diferencias que existían en los contratos laborales femeninos respecto a los masculinos. En esta aportación, tras la introducción se aborda el contexto socio-económico de las localidades analizadas, la actividad textil desarrollada en ellas dentro del entorno andaluz de mediados del siglo xviii, para terminar con el estudio de los contratos formales y los acuerdos informales de trabajo y las rentas anuales que se obtenían en la manufactura textil en comparación con las restantes actividades laborales de mujeres y hombres. Se termina con las correspondientes conclusiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pineda de Cuadros, Nubia Elena. "Primera industria textil de algodón en Colombia, 1884-1905. Compañia industrial de Samacá "Fabrica de hilados y tejidos de algodón"." HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 1, no. 2 (July 1, 2009): 136–68. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v1n2.10219.

Full text
Abstract:
Es texto interpreta la fundación de la Compañía Industrial de Samacá “Fábrica de Hilados y Tejidos de Algodón” en el municipio de Samacá (Boyacá-Colombia). El artículo rinde cuenta del proceso fundacional, considerado uno de los primeros antecedentes de la industria textil contemporánea en Colombia; analiza la dinámica interna de la empresa desde una perspectiva jurídica y administrativa, así como ofrece un enfoque sobre las posibles causales de su cierre. Finalmente, responde a la pregunta: ¿por qué el gobierno departamental boyacense no apoyó el proceso de industrialización de Boyacá a través de los textiles de Samacá? El estudio se apoyo en materiales primarios y fuentes secundarias para su interpretación.Palabras clave: Industria Textil, Samacá, Estado Soberano de Boyacá, Sociedad Mixta, Capital Limitado.The first cotton textile industry in Colombia, 1884-1905. Samacá Industrial Company “Factory of spun cotton and cotton fabrics” Abstract This text interprets the founding of the Samacá Industrial Company “Factory of spun cotton and cotton fabrics” in the municipality of Samacá (Boyacá, Colombia). The article gives an account of the founding process, considered to be one of the first cases of the contemporary textile industry in Colombia; it analyzes the internal dynamic of the company from a jurisprudence and administrative perspective, in that way it offers a focus on the possible reasons related to its closing. Finally, the author responds to the question: Why did the departmental Boyacá government not support the process of industrialization of Boyacá through the textiles of Samacá? The study bases itself on primary materials and secondary sources for its interpretation. Keywords: textile industry, Samacá, Sovereign State of Boyacá, mixed society, limited capital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lara Hernández, Andrés, Hugo Calderón, Marcelo Ramos Flores., and Ma Eugenia Ramos Flores. "Evaluación de la capacidad de mineral aluminosilicato de la localidad de Cacha para la remoción de color en efluentes de la industria de lavado de blue jeans." Ciencia Digital 3, no. 3 (July 11, 2019): 409–21. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.654.

Full text
Abstract:
La contaminación de efluentes afecta los cuerpos de agua dulce por su baja capacidad de autodepuración y limitación para el ingreso de luz para procesos fotosintéticos; este problema es notorio en poblaciones donde la industria textil usa métodos tradicionales de tinturado y lavado, como Pelileo y Guano. El uso de minerales aluminosilicatos de tipo arcilloso ha tomado relevancia en los últimos años como alternativa de bajo costo y menor huella ambiental para el desarrollo de adsorbentes para remoción de colorantes; por lo que su estudio es de interés en países en vías de desarrollo. La presente investigación presenta los resultados de la aplicación de cuatro adsorbentes desarrollados a partir de mineral aluminosilicato de la localidad de Cacha, provincia de Chimborazo, uno en estado natural y los restantes obtenidos por modificación ácida, básica y térmica, sobre efluente de una lavandería de jeans del cantón Pelileo. Los resultados mostraron que, en todos los casos, el uso de estos adsorbente logra el cumplimiento de lo indicado en el TULSMA; no obstante, los mayores porcentajes de remoción se dieron en los tratamientos térmico y básico. Los resultados evidencian la viabilidad del uso de minerales aluminosilicatos de tipo arcilloso como base para el desarrollo de tecnologías para la remoción de residuos contaminantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Zavala Ortiz, Laura Delia de Jesús, José Antonio Vázquez López, Paloma Teresita Gutiérrez Rosas, and Moisés Tapia Esquivas. "Generación de la formulación de color en un producto textil mediante Redes Neuronales Artificiales." Nova Scientia 10, no. 21 (July 27, 2018): 78–96. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v10i21.1507.

Full text
Abstract:
El color es una característica indispensable en la calidad de diversos productos, para lograr una apropiada coloración es necesario determinar la proporción de colorantes requeridos para conseguir una exacta coincidencia del color que se desea. En la industria textil, el desarrollo de una apropiada coloración es un estándar de calidad indispensable, ya que genera un impacto directo en el nivel de agrado de un producto. Actualmente en la industria textil, el desarrollo de la formulación de color depende de un maestro colorista, por lo que este proceso es altamente subjetivo, pues depende de la experiencia del colorista para lograr una coincidencia de color en función de su apreciación. A su vez, la evaluación visual del color depende de factores ambientales como: tipo de iluminación, la incidencia de la luz y el color de fondo empleado. Debido a la subjetividad y poca estandarización de la formulación del color en la industria textil, es necesario el desarrollo de nuevas técnicas que permitan generar formulaciones de color más exactas. Las redes neuronales artificiales (RNA) son herramientas inteligentes que pueden ser entrenadas para imitar la forma de trabajo de los coloristas, permitiendo así la minimización del error entre el color a desarrollar y un color objetivo. Con una RNA es posible generar recetas de color óptimas, de una manera más rápida y continua dentro de un proceso de fabricación. Para eliminar la subjetividad de la evaluación visual del color, la RNA puede ser alimentada con datos colorimétricos precisos del objeto bajo estudio. En el presente trabajo se presenta el uso de una RNA de retro propagación de 3 capas, que genera formulaciones de color para productos textiles a partir de coordenadas de color L, a*, b* proporcionadas por un colorímetro. El coeficiente de determinación R total obtenido por la RNA propuesta fue de 0.99776 obteniendo un medio cuadrado del error de 0.0016 y 0.0019 en mililitros respectivamente para los colorantes empleados.Introducción: La evaluación del color es un estándar de calidad de suma importancia, el cual incide en el nivel de aceptación o rechazo de diversos productos en el sector industrial (Li, Wang, & Jing, 2015). En la industria textil uno de los más importantes procesos es el desarrollo de una coloración apropiada para teñir cierto tipo de tejido por medio de la generación de recetas de color adecuadas (Furferi & Carfagni, 2010). La valoración del color en la industria textil depende en mayor medida de la evaluación visual del producto, la cual es altamente subjetiva, debido a que la percepción del color se ve afectada por diversos factores ambientales así como el entrenamiento del evaluador. Actualmente se han desarrollado diversos métodos para el análisis de la percepción del color. En éstos se han empleado técnicas y herramientas de inteligencia artificial, como son las RNA (Li, Wang, & Jing, 2015).El presente artículo propone el desarrollo de un sistema para la obtención de recetas de color, en el cual se empleó una RNA de retro propagación para generar formulaciones de color que presenten poca variación con base a un patrón de color establecido, empleando como instrumento de medición un colorímetro, esto debido a su bajo costo en relación con el espectrofotómetro para obtener las coordenadas colorimétricas de evaluación del color que permitieron entrenar a la RNA empleada, disminuyendo así la subjetividad de la evaluación y formulación del color, al emplear técnicas instrumentales dentro del proceso.Método: Para el presente artículo, teniendo como base tela de algodón y 2 pigmentos tipo cubas (color azul y amarillo), se generaron 4 muestras colorimétricas correspondientes a 5 formulaciones propuestas, las cuales se replicaron 4 veces, obteniéndose así un total de 20 unidades experimentales, de las que se generaron un total de 840 datos colorimétricos (correspondientes a los vectores L, a*, b* del espacio de color CIELAB); estos datos fueron analizados para determinar si presentaban diferencias significativas que pudieran influir en el desempeño de la red en la formulación del color; concluido este análisis los datos fueron empleados para entrenar una RNA de retro propagación.La RNA fue analizada con 5, 10, 15 y 20 neuronas en la capa oculta, para determinar la mejor estructura que permita minimizar los errores de formulación de manera adecuada y rápida. La selección de la red dependió del valor del coeficiente de correlación (valor R) el cual se pretendió fuera cercano a 1. Concluido este proceso, se obtuvo una formulación de color propuesta por la salida de la RNA, la cual fue analizada para obtener el cuadrado medio de error (MSE); y verificar el desempeño de la RNA construida en función de la exactitud lograda en la igualación del color de la formulación generada.Resultados: El análisis ANOVA realizado arrojó que existe diferencia significativa para la variable muestra, pero ésta diferencia no afectó el desempeño del entrenamiento de la RNA para la obtención de formulaciones de color adecuadas y precisas.La RNA de retro propagación diseñada mostró un buen desempeño para cada uno de los casos analizados; tomando como base el valor R obtenido en el entrenamiento, se seleccionó la RNA más adecuada para el propósito de la investigación; obteniendo así formulaciones de color adecuadas; las cuales fueron analizadas para obtener el valor del error medio cuadrado (MSE) para cada colorante empleado y verificar así el desempeño de la RNA seleccionada.Discusión o Conclusión: Una RNA de retro propagación es capaz de minimizar los errores de formulación en productos textiles, en el presente artículo, con el propósito de minimizar dichos errores, se entrenó una RNA de retro propagación; la cual contó con una estructura 3-5-2 y presentó un buen desempeño para la resolución de este tipo de problemas, con el entrenamiento de la RNA se consiguió obtener una formulación de color adecuada, la cual presentó un error medio cuadrado de 0.0016628 para el colorante azul y 0.0019724 para el colorante amarillo, el coeficiente de correlación R total obtenido por la RNA fue de 0.99776, este valor indica que la red generada es capaz de explicar el 99.77% de la variación observada en los datos empleados para su entrenamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ortiz, Alma Lucero, Mario Gómez, and Jóse Carlos Rodríguez. "Competitividad de la industria textil y de la confección en México 1990-2015." Revista Nicolaita de Estudios Económicos 13, no. 2 (March 7, 2019): 29–43. http://dx.doi.org/10.33110/rnee.v13i2.268.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es realizar un estudio comparativo sobre la competitividad de la industria textil y de la confección en México con respecto de China para el periodo 1990-2015. El estudio se realiza partiendo del cálculo del Índice de la Ventaja Comparativa Revelada (IVCR) con la metodología propuesta por Balassa (1965) y enriquecida por Vollrath (1991). Como resultado de la comparación entre las dos economías, se muestra que la industria textil y de la confección en México tiene una desventaja comparativa revelada respecto a la misma industria en la economía China para el periodo del análisis referido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gallego-Alzate, José B., Jaime A. Osorio-Usuga, and Juan D. Lora-Restrepo. "Progreso técnico y poder de mercado en la industria textil: Evidencia empírica para Colombia, 1975- 2006." TecnoLógicas, no. 27 (December 20, 2011): 139. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.9.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta los resultados de un estudio relacionado con la existencia de poder de mercado en la industria textil colombiana desde 1975 hasta 2006. Se utiliza como indicador de poder de mercado el índice de Lerner, obtenido a partir de la generalización del residuo de Solow. La estimación se realiza utilizando series de tiempo obtenidas de la Encuesta Anual Manufacturera y aplicando el método de los mínimos cuadrados ordinarios. La conclusión fundamental es la confirmación de la existencia de poder de mercado en la industria textil, al estimarse un índice de Lerner mayor que cero y un markup de Hall mayor que uno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Arrarte Mera, Raúl Alberto, Luis Bortesi Longhi, and Efrén Silverio Michue Salguero. "PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EN LA INDUSTRIA TEXTIL-CONFECCIONES PERUANA 2012-2015." Quipukamayoc 25, no. 47 (September 11, 2017): 113. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v25i47.13809.

Full text
Abstract:
El objetivo del artículo es: analizar si el sector textil-confecciones generó productividad y competitividad en el periodo 2012- 2015. Auspiciado por el Vicerrectorado de Investigaciones y Posgrado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Realizado con información primaria, secundaria y, teniendo como campo muestral, a la Bolsa de Valores de Lima periodo 2012-2015 en: Creditex, Michell & Cía., y Universal Textil. Se aplicó técnicas del análisis financiero en los Balances de Situación y Estado de Resultados. Se proponen tres caminos de solución: Actuar independientemente al estilo de la empresa textil Benetton; Desarrollar la Cooperación Interna; Actuar integrados en la Alianza del Pacífico. Se concluye que no se ha generado productividad y competitividad en el periodo bajo estudio, debido a: Elevados costos logísticos; tipo de cambio reducido; sobrecostos tributarios; baja de precios internacionales; sobrecostos laborales y cierre de mercados por recesión internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Inche Mitma, Jorge Luis. "Minimización económica del impacto ambiental en la industria textil." Industrial Data 3, no. 1 (March 31, 2014): 24. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v3i1.6574.

Full text
Abstract:
<p>El presente estudio evalúa la minimización económica del impacto ambiental en la industria textil considerando los ahorros en el consumo de insumos, energía y ventas de subproductos.</p><p>se analizaron 3 opciones de minimización: reuso de insumos, reuso de los baños de descrude y blanqueo, y reuso de las aguas de lavado.</p><p>el analisis económico muestra que el reuso de insumos genera beneficios para la empresa. se demuestra que una inversión adicional al 3% en los baños de descrude y blanqueo, permite ahorros de costos en un 50%</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Blanco Agüeira, Silvia, and Antonio Río Vázquez. "Revelado, imagen e industria. Cuatro casos de estudio." Bitácora Arquitectura, no. 41 (September 13, 2019): 104. http://dx.doi.org/10.22201/fa.14058901p.2019.41.70668.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sinchi-Morocho, Mónica Jacqueline, Cecilia Ivonne Narváez-Zurita, and Jorge Edwin Ormaza-Andrade. "Sistema de costos como instrumento de control en la industria textil del Ecuador." CIENCIAMATRIA 6, no. 2 (October 5, 2020): 615–41. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v6i2.399.

Full text
Abstract:
Los sistemas de costos son procedimientos que permiten evaluar los costos que están inmersos al obtener un producto final; en las empresas industriales este sistema es una herramienta que aporta significativamente al control de operaciones y toma de decisiones estratégicas; el estudio centra su objetivo en diseñar un sistema de costos ABC para el acertado y eficiente manejo de los recursos financieros en la industria textil. Con apoyo de un diseño no experimental con alcance descriptivo. Se desarrolló el escenario metodológico de la investigación. Los resultados determinaron que la empresa textil carece de un sistema contable eficiente que permita determinar de manera precisa los componentes del costo y la aplicación de los inductores por actividad; en consecuencia, se plantea un sistema de costos basado en actividades como instrumento para un adecuado registro contable y así determinar actividades, recursos y costos empleados en la producción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Santillán Espinozaa, Fátima Amanda, and Ily Marilú Maza Mejía. "REMOCIÓN DE COLORANTES AZOICOS ROJO ALLURA (ROJO 40) MEDIANTE EL USO DE PERLAS DE QUITOSANO MAGNETIZADAS EN MEDIO ACUOSO." Revista de la Sociedad Química del Perú 84, no. 1 (March 31, 2018): 18–26. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v84i1.161.

Full text
Abstract:
En este estudio se evaluó el uso de perlas de quitosano magnetizadas en la remoción de colorantes azoicos de la industria textil y alimentarias (Rojo Allura) tomando en cuenta factores como el pH, concentración del colorante y cantidad de perlas magnetizadas. Para la obtención de las perlas se utilizó quitosano al 2 %, glutaraldehido y magnetita (previamente sintetizada mediante un proceso de hidrólisis oxidativa), posteriormente se caracterizaron las perlas y la magnetita mediante espectroscopía infrarroja y microscopía electrónica de barrido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

O'Brien, P. K., T. Griffiths, and P. A. Hunt. "Theories of Technological Progress and the British Textile Industry from Kay to Cartwright." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 14, no. 3 (December 1996): 533–55. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900005814.

Full text
Abstract:
RESUMENLa industria textil británica continuá en el centro del debate sobre la revolución industrial. Las innovaciones técnicas en el período produjeron una aceleración extraordinaria del crecimiento deloutputy una considerable reducción de los precios de los tejidos. En este trabajo presentamos un estudio de la comunidad de los inventores responsables de la transformación tecnológica, lo que nos permite alcanzar una serie de conclusiones nuevas sobre el ritmo y dirección de la actividad innovadora durante la revolución industrial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Malpartida Gutierrez, Jorge Nelson, David Olmos Saldivar, Susana Milagros Quiñones Chumacero, Mildred Jénica Ledema Cuadros, Gianmarco Garcia Curo, and Jorge Rafael Diaz Dumont. "Estrategia de mejora de procesos Six Sigma aplicado a la industria textil." Alpha Centauri 2, no. 3 (July 25, 2021): 72–90. http://dx.doi.org/10.47422/ac.v2i3.45.

Full text
Abstract:
El Six Sigma inicialmente inventado como un indicador para medir defectos y mejorar la calidad fue implementado por Motorola en el año 1986, posteriormente evolucionó para convertirse en una metodología que alinea los procesos de una empresa según los requerimientos de los clientes. La implementación de esta metodología, como una filosofía gerencial, permite alcanzar mejores niveles de productividad y competitividad empresarial, la cual está basada en la desviación estándar; siendo su fin reducir la variabilidad y/o defectos en los productos y servicios a un nivel de 3,4 defectos por millón de oportunidades. Esta investigación tuvo como objetivo el analizar la importancia del Six Sigma en el sector empresarial textil. El estudio corresponde a un enfoque cualitativo, diseño sistemático, cuya técnica fue el análisis documental. Entre sus principales conclusiones se tuvo que: El Six Sigma proporciona a las empresas una herramienta orientada a mejorar la capacidad de sus procesos, aumentando el rendimiento y disminuyendo la variación, con el propósito de reducir los defectos y aumentar la calidad del producto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Monacchi, María Celina. "Diseño e identidad en las economías regionales. Caso industria textil Mar del Plata, Argentina." Designia 8, no. 1 (July 23, 2020): 51–77. http://dx.doi.org/10.24267/22564004.522.

Full text
Abstract:
Las tensiones suscitadas entre lo local y lo global en la posmodernidad son objeto de estudio para numerosos autores. Sus efectos en la cultura, economía, política y sociedad son evidentes e insoslayables. La identidad, como construcción social, también se ve alterada por estos procesos y adquiere nuevas formas y dinámicas en la praxis. Desde la perspectiva del diseño, la identidad se vuelve un factor esencial para acompañar el desarrollo de las economías regionales dentro de un mercado globalizado. Este trabajo es parte de un proyecto de investigación como becaria de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina, que indaga sobre la vinculación del diseño y las industrias locales. Sin ahondar en las definiciones epistemológicas, en este artículo, se pretende reflexionar respecto a la identidad de una actividad económica con un fuerte arraigo local, tomando como caso de estudio la industria textil de la ciudad. Su objetivo es determinar cómo el diseño puede colaborar en los procesos de interacción entre los entornos productivos locales y los mercados globales. Para ello, este escrito se apoya en los conceptos que plantean David Morley (2001) y Arjun Appadurain (2001) respecto a la territorialización y la heterogeneización cultural emergentes en la posmodernidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Cobo Carrasco, Paul Alejandro, Juan Patricio Mancheno Saá, Carlos Alberto Guamán Llamuca, and Marcelo Javier Mancheno Saá. "ETNOCOMPETITIVIDAD TEXTIL, TENDENCIA HISTÓRICA QUE MARCA EL FUTURO EMPRESARIAL." Ciencia Digital 2, no. 3 (September 1, 2018): 220–40. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v2i3.160.

Full text
Abstract:
El Ecuador es un país pluri ético y multicultural donde los signos distintivos ancestrales están implícitos en el actuar del pueblo, con la madurez en las personas se hace cada vez más evidente un target que no se avergüenza de sus raíces sino que más bien quiere hacerlas explicitas. La Etnocompetitividad direccionada a textiles ancestrales es una nueva tendencia que adopta fuerza en la última época. El trabajo desarrollado se basa en basa en dos fuentes de análisis: 1) Un análisis literario del tema, 2) Encuestas basadas en estadística descriptiva en el entorno de mercado general y específico. Se pretende establecer la percepción de la gente con respecto al tema. Haciendo de este estudio una aplicación de la estadística descriptiva para generar lineamientos estadísticos más que parámetros de industria
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Gómez Galvarriato, Aurora, and Bernardo García Díaz. "La industria textil del valle de Orizaba y sus trabajadores: fuentes locales para su estudio." América Latina en la Historia Económica 2, no. 04 (January 1, 1995): 59. http://dx.doi.org/10.18232/alhe.v2i04.173.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Aristizábal Correa, Jorge Mario, Leonel Marín Ramírez, and Johny Álvarez Salazar. "Identificación de elementos de seguridad basados en el modelo C2M2 para la industria manufacturera del sector textil." Revista Colombiana de Computación 20, no. 2 (December 1, 2019): 56–67. http://dx.doi.org/10.29375/25392115.3722.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta un estudio de identificación de los elementos de seguridad que afectan a la industria textil –que utiliza sistemas SCADA– los riesgos de fuga, indisponibilidad o alteración no permitida de la información en los ambientes comunes en que operan las tecnologías de la información (TI) y las tecnologías de operación (TO). Para llevar a cabo lo anterior se utilizaron los elementos identificados en la guía de seguridad para los sistemas de control industrial NIST 800-82 y el modelo de madurez en ciberseguridad C2M2. Como resultado se obtuvieron los elementos de seguridad que se ven involucrados en los diferentes procesos, tendencias tecnológicas de la industria analizada; de otra parte, se realizó un comparativo del modelo C2M2 y la NIST 800-82.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Castellanos, Oscar F., Claudia N. Jimenez, Arcady P. Sinitsyn, Víctor M. Montañez, and Olga A. Sinitsyna. "Análisis del desarrollo tecnológico en la aplicación de enzimas en la industria textil." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 8, no. 1 (June 8, 2011): 37–46. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v8i1.2511.

Full text
Abstract:
El presente estudio de vigilancia tecnológica sobre las temáticas asociadas a la aplicación industrial de las enzimas, específicamente en el sector textil, busca establecer el desarrollo científico y tecnológico que ha tenido lugar en este sector a partir del año 1998. Para ello, se emplearon herramientas de software para la captura, preparación y análisis de información procedente de artículos científicos y patentes, así como la experiencia acumulada en investigaciones previas de características similares, a partir de la cual se estructuró la metodología de trabajo. Se identificaron las principales áreas de aplicación industrial, así como las dinámicas investigativas y de desarrollo industrial de los procesos enzimáticos en el tratamiento de textiles, estableciendo indicadores de actividad e indicadores relacionales que permitieron la generación de mapas tecnológicos y la identificación de clusters temáticos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Illades, Carlos. "La empresa industrial de Estevan de Antuñano (1831-1847)." Secuencia, no. 15 (January 1, 1989): 028. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i15.269.

Full text
Abstract:
<p>Estudio histórico de las vicisitudes sufridas por las fábricas de textiles de algodón de Estevan Antuñano, prominente empresario, que en la primera mitad del siglo XIX lucho por el desarrollo económico e industrial de México, y en especial de Puebla. Plantea la problemática de Ia industria textil nacional: la escasez de algodón y las grandes restricciones para importarlo; las trabas legales, fiscales y políticas provocadas por intereses personales y el progresivo control de este sector por parte de los agiotistas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

García Teruel Cuetara, Dario, and Carmen Tiburcio García. "Consumismo de ropa y contaminación de la industria textil: una propuesta para revertirlo." DIS, no. 9 (July 1, 2021): 1–24. http://dx.doi.org/10.48102/dis.9.5.87.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda el problema del consumismo de ropa y su impacto en el medio ambiente a causa de la contaminación que provoca la producción de prendas. Los sujetos de estudio para esta investigación fueron los jóvenes adultos de la ciudad de Puebla. Se partió del supuesto de que, aunque cabe la posibilidad de que los consumidores conozcan la contaminación ambiental provocada por los procesos de la industria textil, estas personas caen en el consumismo. El objetivo de esta investigación es el de generar una alternativa viable que motive a los consumidores a reevaluar sus hábitos de consumo de ropa para reducir la contaminación causada por la fabricación de prendas. El método utilizado se basó en el modelo de Design Thinking aplicando una encuesta, entrevistas a fabricantes y un focus group a consumidores. Se prototipó un servicio llamado Closet Colectivo, que busca recolectar prendas de ropa para reciclarlas o reutilizarlas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Giró Miranda, Joaquín. "Redes de transporte y comercialización de la industria pañera riojana en la segunda mitad del siglo XIX." Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica, no. 23 (June 28, 1999): 119–46. http://dx.doi.org/10.18172/brocar.1725.

Full text
Abstract:
El trabajo de investigación que se presenta reafirma el tipo de estrategias manipuladas por la burguesía industrial en la segunda mitad del siglo XIX, basadas en los grupos de parentesco, que les permitirán consolidar una amplia red de transporte y comercialización de sus productos, desde el norte hasta el sur peninsular, y desde las costas mediterráneas hasta los pueblos situados al oeste atlántico. El estudio de los inventarios post-mortem y otros documentos legales, nos permite establecer las dimensiones de la industria textil riojana, durante las últimas décadas del siglo XIX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Giró Miranda, Joaquín. "Redes de transporte y comercialización de la industria pañera riojana en la segunda mitad del siglo XIX." Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica, no. 23 (June 28, 1999): 119–46. http://dx.doi.org/10.18172/brocar.1725.

Full text
Abstract:
El trabajo de investigación que se presenta reafirma el tipo de estrategias manipuladas por la burguesía industrial en la segunda mitad del siglo XIX, basadas en los grupos de parentesco, que les permitirán consolidar una amplia red de transporte y comercialización de sus productos, desde el norte hasta el sur peninsular, y desde las costas mediterráneas hasta los pueblos situados al oeste atlántico. El estudio de los inventarios post-mortem y otros documentos legales, nos permite establecer las dimensiones de la industria textil riojana, durante las últimas décadas del siglo XIX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Martínez Vinat, Juan. "La comunidad de "peraires" de la ciudad de Valencia: de la disgregación a la unión confraternal (1340-1511)." En la España Medieval 42 (June 24, 2019): 111–35. http://dx.doi.org/10.5209/elem.64082.

Full text
Abstract:
El presente artículo se centra en las formas de organización corporativa de la industria lanera valenciana durante el periodo bajomedieval, desde la fundación de la primera cofradía de peraires en 1340 y la posterior división en cofradías de obreros y maestros en la segunda mitad del siglo XIV hasta los procesos de unificación corporativa de 1444 y 1477, que integraron a todas las categorías laborales (mestres, macips y exempts) en una misma estructura profesional. El estudio individualizado de las distintas asociaciones de pelaires permite trazar la trayectoria y adquisición de competencias de uno de los principales oficios del sector textil valenciano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Camou, María Magdalena. "Desempeño económico y relaciones de trabajo en la industria uruguaya: la empresa Campomar, 1900-1960." América Latina en la Historia Económica 19, no. 1 (January 1, 2012): 67. http://dx.doi.org/10.18232/alhe.v19i1.493.

Full text
Abstract:
El artículo aborda la relación entre el desempeño económico y los cambios en las instituciones del trabajo tales como en la organización de la ocupación y las características de los puestos laborales, sus calificaciones y la estabilidad a lo largo del proceso de industrialización uruguayo, con base en un estudio de empresas. El caso estudiado es el de la fábrica textil Campomar, creada en 1900 y que cierra sus puertas definitivamente en la década de los noventa. En este artículo se analiza el periodo entre la creación de la empresa y la crisis del proceso de industrialización a mediados de la década de los cincuenta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Vallejo Román, Janett, and Juan Carlos Rodríguez Torrent. "Pluriactividad del trabajo femenino: recurrencias y transiciones. Un estudio de caso en Tlaxcala, México." CUHSO · Cultura - Hombre - Sociedad 28, no. 1 (July 19, 2018): 10. http://dx.doi.org/10.7770/0719-2789.2018.cuhso.02.a01.

Full text
Abstract:
El eje central de este trabajo es presentar un estudio asociado a las transformaciones experimentadas por las familias rurales y los cambios en el mercado de trabajo, enfatizando el papel actual de las mujeres en la industria textil y de confección en el municipio de Tepetitla de Lardizábal, Tlaxcala.En el contexto de globalización neoliberal se aprecia una redirección y decantación de las mujeres al mercado del trabajo en los espacios rurales, poniendo de manifiesto: a) la necesidad de incorporación de más miembros del grupo doméstico en la búsqueda de ingresos, b) la multiplicación de sus jornadas de trabajo, c) prácticas poco justas y equitativas dentro y fuera del hogar con respecto al trabajo, y d) mayor tensión entre los miembros del hogar en el momento de la toma de decisiones respecto al trabajo fuera del hogar por parte de éstas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Vallejo Román, Janett, and Juan Carlos Rodríguez Torrent. "Pluriactividad del trabajo femenino: recurrencias y transiciones. Un estudio de caso en Tlaxcala, México." REVISTA CUHSO 28, no. 1 (July 19, 2018): 10–33. http://dx.doi.org/10.7770/cuhso.v28i1.1437.

Full text
Abstract:
El eje central de este trabajo es presentar un estudio asociado a las transformaciones experimentadas por las familias rurales y los cambios en el mercado de trabajo, enfatizando el papel actual de las mujeres en la industria textil y de confección en el municipio de Tepetitla de Lardizábal, Tlaxcala.En el contexto de globalización neoliberal se aprecia una redirección y decantación de las mujeres al mercado del trabajo en los espacios rurales, poniendo de manifiesto: a) la necesidad de incorporación de más miembros del grupo doméstico en la búsqueda de ingresos, b) la multiplicación de sus jornadas de trabajo, c) prácticas poco justas y equitativas dentro y fuera del hogar con respecto al trabajo, y d) mayor tensión entre los miembros del hogar en el momento de la toma de decisiones respecto al trabajo fuera del hogar por parte de éstas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Albán, Jessica, Diana Garcia, and Julio Tapia. "COSTOS DE IMPORTACIÓN DE PRODUCTOS TEXTILES Y SU INCIDENCIA EN LA UTILIDAD EMPRESARIAL." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 105 (October 10, 2020): 12–19. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i105.376.

Full text
Abstract:
La industria textil en el Ecuador ha sido un sector de gran aporte económico a la industria nacional. El objetivo de la investigación es analizar los costos de importación de productos textiles y su incidencia en la utilidad empresarial. La metodología se basó en un estudio de caso con un enfoque cuantitativo y un alcance de investigación correlacional, como información primaria se tomó los balances generales y de resultado de la de la empresa Texpadilla Cia. Ltda. Los resultados revelan que existe una relación directa entre los incoterms, seguro y valor total de los productos; de forma que, el CIF (seguro y flete) o FOB (Libre a Bordo) mantienen un coeficiente de regresión de R2= 0,9618 y una significancia ANOVA menor a cero. Se concluye que, los costos de importación de bienes textiles si inciden en la utilidad empresarial, pues, las variables poseen un alto grado de explicación. Palabras Clave: costos de importación, industria textil, utilidad empresarial. Referencias [1]S. Amaluisa, «Bajo nivel de crecimiento de la industria textil ecuatoriana,» Boletín de Coyuntura, Ambato, 2019. [2]B. Pinta, Estructura productiva del sector manufacturero ecuatoriano, un análisis territorial en el período 2000-2012, quito: facultad latinoamericana de ciencias sociales, 2017. [3]J.Basantes, E. González y M. Bonilla, Caracterización de las peqeñas y medianas empresa en el sector de la economía ecuatoriana, Chimborazo: Universidad de Oriente, 2015. [4]D.Rodriguez, «Importación costos y valores.,» 11 6 2020. [En línea]. Disponible: https://www.e-comex.com/costos-de-una-importacion/. [5]Primicias, «Producción de textiles está estancada,» 2010. [6]CFN, «ficha sectorial hiladura, tejedura y acabados de productos textiles,» 02 2018. [En línea]. Disponible: https://www.cfn.fin.ec/wp-content/uploads/2018/04/Ficha-Sectorial-Hiladura-Tejedura-y-Acabados-de-Productos-Textiles.pdf. [7]C. Robles, Costos históricos, Estado de México: Red Tercer Milenio S.C, 2020. [8]J. Gavelán, Costos de importación, Mexico: researchgate, 2015. [9]J. Carrión, Naturaleza del costo de importación, Quito: Todo Comercio Exterior, 2019. [10]A. Romero, «Agencia de Aduanas - Alberto Romero Sánchez y Cia. Ltda.,» 21 06 2020. [En línea]. Disponible: https://www.agenciaromero.cl/es/noticias/detalle/identifique-los-valores-cif-y-fob-en-transacciones-comerciales-12. [11]A. Romero, «Agencia de Aduanas,» 31 08 20. [En línea]. Disponible: https://www.agenciaromero.cl/es/noticias/detalle/identifique-los-valores-cif-y-fob-en-transacciones-comerciales-12. [12]G. Villarroel, «Quees Economia,» 01 05 2020. [En línea]. Disponible: https://www.queeseconomia.site/utilidad/#:~:text=La%20utilidad%20es%20el%20inter%C3%A9s,puede%20sacar%20de%20un%20producto.&text=Nos%20encontramos%20con%20tres%20tipos,la%20neta%20y%20la%20operacional. [13]K. Silva, «kueski,» ¿Qué es la utilidad bruta y cómo se calcula?, 20 02 2020. [En línea]. Disponible: https://kueski.com/blog/finanzas-personales/dinero-economia/que-es-la-utilidad-bruta/. [14]P.Roldán, «Economipedia,» 19 02 2019. [En línea]. Disponible: https://economipedia.com/definiciones/utilidad-neta.html. [15]A. Broseta, «¿Qué es la utilidad bruta, neta y operacional?: Fórmulas,» Mexico, 2016. [16]ProEcuador, «proecuador.gob.ec,» 2020. [En línea]. Disponible: https://www.proecuador.gob.ec/category/sector/confeccion-y-textil/. [17]Revista Lideres, «Sector textil es el segundo de Ecuador que genera más empleo,» Lideres Produccion, 16 03 2017. [18]Asociación de Industriales Textiles de Ecuador (AITE)., «Informe Asociación de Industriales Textiles de Ecuador (AITE).,» 2017. [En línea]. Available: https://pe.fashionnetwork.com/news/Las-exportaciones-textiles-de-ecuador-crecen-en-un-5-8-,1042825.html. [19]T. Gonzalez, «Fashion Net Work,» 6 12 2018. [En línea]. Disponible: https://pe.fashionnetwork.com/news/Las-exportaciones-textiles-de-ecuador-crecen-en-un-5-8-,1042825.html. [20]Banco Central del Ecuador, «Exportaciones por bloques económicos (SIN OTROS USOS),» 19 10 2019. [En línea]. Disponible: https://www.aite.com.ec/estadisticas/2018/EXPORT%202018%20BLOQUES%20ECON.%20SIN%20OTROS%20USOS.pdf. [21]Asociación de Industrias Textiles del Ecuador, «Asociación de Industrias Textiles del Ecuador,» 5 10 2019. [En línea]. Disponible: https://www.aite.com.ec/estadisticas/2018/IMPORT%202018%20TIPO%20PRODUCTO.pdf. [22]Textiles y confecciones en Ecuador, «textiles y confecciones en Ecuador,» 12 3 2014. [En línea]. Disponible: https://www.legiscomex.com/BancoMedios/Documentos%20PDF/estudio-textil-confecciones-ecuador-listo.pdf. [23]V. Yuliana y M. Pastaz, Barreras arancelarias y no arancelarias a las importaciones de textiles en el Ecuador y su impacto en los niveles de rentabilidad en la industria nacional, GUAYAQUIL: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE, 2017. [24]A. Peiro, «Economipedia,» 10 05 2020. [En línea]. Disponible: https://economipedia.com/definiciones/coeficiente-de-correlacion-lineal.html#:~:text=La%20correlaci%C3%B3n%2C%20tambi%C3%A9n%20conocida%20como,variaci%C3%B3n%20conjunta%20entre%20dos%20variables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Sablón-Cossío, Neyfe, Erik Orozco Crespo, Alexander Pulido-Rojano, Ana Julia Acevedo-Urquiaga, and Sebastiana del Monserrate Ruiz Cedeño. "Análisis de integración de la cadena de suministros en la industria textil en Ecuador. Un caso de estudio." Ingeniare. Revista chilena de ingeniería 29, no. 1 (March 2021): 94–108. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-33052021000100094.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Mesa, Fernando, and Juan Ricardo Perilla. "Exportaciones y políticas comerciales óptimas para la industria textil y de confecciones. Casos de Colombia y México, 1990-2002." El Trimestre Económico 74, no. 293 (June 22, 2017): 195. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v74i293.362.

Full text
Abstract:
El modelo de Brander y Spencer (1985), con algunas extensiones como la diferenciación de productos, se aplica empíricamente a las importaciones de los Estados Unidos de textiles y confecciones desde Colombia y México. Se calcula los precios y las cantidades de equilibrio, como la política comercial óptima, a partir de los resultados del modelo teórico y de las estimaciones de las elasticidades precio de estos productos en el mercado de los Estados Unidos. Por último, se mide las pérdidas potenciales en bienestar que tuvieron Colombia y México como consecuencia de exportar esos bienes con precios y cantidades no óptimas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Gómez, M. B., M. Castillo, M. V. H. Hick, M. F. Castillo, and E. N. Frank. "Revalorización de las aptitudes laneras de los biotipos ovinos de la región central argentina." Archivos de Zootecnia 66, no. 255 (July 15, 2017): 357. http://dx.doi.org/10.21071/az.v66i255.2511.

Full text
Abstract:
En la zona central de la República Argentina, existen explotaciones ovinas que poseen individuos con denominaciones raciales heterogéneas, cuya producción se orienta a un propósito carnicero, generando lana de calidad diversa, correspondiente en su mayoría al tipo gruesa, mayor a 28 micras. Se debería pensar en la posibilidad de realizar mezclas de lana para resaltar virtudes que las habilita para utilidades como la industria tapicera y la confección de alfombras, dicha industria requiere determinadas características en las variables de calidad de lana, tal como la voluminosidad, para que la misma sea utilizada de manera eficiente. El objetivo de este estudio fue caracterizar la producción de lana en ovinos de la región central argentina, respecto de sus variables de calidad de lana, ponderando la voluminosidad y determinar la influencia de otras variables en función de la misma. Se relevaron ovinos de la región central de la República Argentina, utilizando la técnica de muestreo denominada bola de nieve. Se empleo la metodología demográfica denominada estructura poblacional. Se alcanzo un total de 1741 ovinos en 18 unidades productivas. Se realizó una sujeción de los animales aplicando las técnicas semiológicas propias para la especie ovina. Se estableció como denominación a la apariencia general del individuo en correspondencia con características propias de estándares raciales. Durante la esquila, se pesó el vellón de cada ovino. Se tomaron en forma individual muestras de lana, en las que se determinaron, color, tipo de mecha, largo de mecha, rizos por centímetro, rinde al lavado, diámetro medio de fibra y voluminosidad. Para este estudio se dispuso de datos de 1329 ovinos. En el análisis estadístico se utilizaron medidas de resumen, frecuencias absolutas y relativas, gráficos de distribución empírica de las variables, análisis de varianza, correlación y regresión lineal múltiple. Dentro del total de lana existente el 63,94% es gruesa (˃ 28 μm), de esta el 81,29% presenta voluminosidad ˃25 cm3/g, que es el 52% del total de los ovinos relevados. Se infiere que la voluminosidad está relacionada con otras variables además del diámetro medio. En la región central argentina la producción ovina aporta lana en mayor proporción gruesa, la mayor parte de esta con caracteres que le confieren una voluminosidad ˃25 cm3/g, que es una característica requerida por la industria textil de tapicería. El recurso lanar existente, posee condiciones aptas para su aplicabilidad en la industria textil de tapicería y confección de alfombras, revalorizando así su producción, pudiéndose incrementar la misma a través de métodos simples de selección e incorporación de animales con mayor voluminosidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Norando, Verónica. "Mujeres y niñas entre hilos: condiciones de trabajo en la industria textil a principios del siglo XX. Una experiencia de clase generizada." Mora, no. 26 (December 1, 2020): 87–106. http://dx.doi.org/10.34096/mora.n26.10092.

Full text
Abstract:
En este trabajo se abordan las experiencias de las trabajadoras textiles de principios del siglo XX, haciendo especial énfasis en las obreras de Gratry, ya que estas trabajadoras fueron protagonistas del ascenso huelguístico de 1910. En el estudio de su trabajo y organización, tratamos de identificar los mecanismos de explotación específicos de la mujer trabajadora, visibilizando las condiciones de trabajo y las diferencias de género de su experiencia situada en la fábrica textil del sur de la ciudad de Buenos Aires, en el barrio obrero de Pompeya. Guía esta investigación la idea en torno al patriarcado y el capitalismo como un solo sistema que explota a hombres y mujeres de manera específica, es decir en tanto tales, y la búsqueda de sus mecanismos subyacentes. Nuestra hipótesis es que la especificidad de la explotación de las mujeres de la industria textil de Buenos Aires está determinada por el carácter de su fuerza de trabajo, que es totalmente distinto al masculino, porque las mujeres cumplen una jornada laboral diferente, que incluye el trabajo doméstico y de ahí su especificidad y la mayor cantidad de plusvalía extraída. Este trabajo es el resultado original del examen de un cuerpo variado de fuentes obreras y oficiales. Nuestra metodología es el materialismo dialéctico y hemos hecho un examen cuali-cuantitativo de las fuentes, en particular del Boletín del Departamento Nacional del Trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Robles-Obando, Natalia. "Estado de la industria de alta precisión en Costa Rica." Revista Tecnología en Marcha 26, no. 4 (December 1, 2013): 85. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v26i4.1586.

Full text
Abstract:
<p>Esta investigación de las prácticas actuales en la manufactura de partes de ensambles o acoples en Costa Rica se fundamentó en el estudio de las prácticas de empresas representativas a nivel nacional. El objetivo fue conocer las prácticas de manufactura del sector y determinar sus necesidades de investigación y apoyo. Los resultados se cruzaron con las prácticas de una empresa internacional, así como otras fuentes de información del sector. La mayoría de los casos estudiados coincide en que aún hay debilidades en los planos pues muchas veces carecen de la concepción del funcionamiento final de la parte o de los requerimientos para su acople. Coinciden también en la necesidad de tener más dominio en la asignación de tolerancias a las partes. En los casos nacionales se encontró que la labor del diseño recae en muy pocas personas. En el estudio se evidenció claramente una contracción importante del sector durante la reciente crisis económica y como efecto de la globalización, sin embargo, también se encontró que se posee un alto potencial de crecimiento, principalmente en cuanto a la destreza y el conocimiento técnico con que cuentan.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Arrieta Gutiérrez, Cristian Andrés, Dany Ferney Díaz Torrez, Jhon Alejandro Garzón Vinasco, and Carlos Gilberto Donoso. "El software como optimizador de oferta y demanda en el sector textil." Investigacion e Innovación en Ingenierias 6, no. 2 (June 22, 2018): 47–55. http://dx.doi.org/10.17081/invinno.6.2.3111.

Full text
Abstract:
Objetivo: Consultar el estado de gestión en las cadenas de suministro del sector textil, para reconocer las inconsistencias de los procesos de oferta/demanda, buscando la manera de optimizar. Metodología: Como foco de estudio se consideró el sector textil colombiano puntualizando el mercado; se estudiaron procesos cruciales de la gestión de demanda/oferta, la investigación evidencio prácticas ineficientes y se reconoció un problema en el control de proyección frente a la demanda, generando errores de planeación, entrega a tiempos desfasados de los presupuestados, inventarios en stocks generando costos adicionales y daños en las mercancías. Resultados: La propuesta de un desarrollo, libre de licenciamiento orientado a la planificación de recursos empresariales (ERP), permitirá realizar un control administrativo en la oferta/demanda, se optimizara el uso de tiempos, sistematizando procesos de inventario y distribución, mejorando la productividad de la industria y disminuyendo costos de almacenamiento, la investigación evidencio estos procesos como puntos críticos y son sistematizados de manera eficaz por la interfaz modular, el desarrollo apoyara en la gestión de oferta/demanda. Conclusión: La fortaleza de la implementación del producto se encuentra en un servicio orientado a empresas que puedan acceder a herramientas de control administrativo que mejore el uso efectivo de sus insumos en la gestión de la oferta/demanda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Guillén Zevallos, María Ofelia, Virginia Pérez Murillo, Tania Quispe Carrizales, María Elena Talavera Núñez, and Flora Elsa Huamán Paredes. "TRATAMIENTO FISICOQUÍMICO DE LOS EFLUENTES DEL PROCESO DE LAVADO DE LANA EN UNA INDUSTRIA TEXTIL DE AREQUIPA." Revista de la Sociedad Química del Perú 86, no. 4 (March 30, 2021): 428–38. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v86i4.312.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue evaluar el tratamiento fisicoquímico de los efluentes de lavado de lana provenientes de una industria textil de la ciudad de Arequipa con la finalidad de cumplir con los Valores Máximos Admisibles (VMA), utilizando como coagulante tricloruro férrico al 40 % y floculante polímero MT-FLOC 4299 al 0,1 %. Se caracterizó física y químicamente el efluente al inicio y al final del tratamiento, midiendo pH, temperatura, demanda bioquímica de oxígeno (DBO5), demanda química de oxígeno (DQO), sólidos totales suspendidos (TSS), aceites y grasas, sulfatos, sulfuros, nitrógeno amoniacal, cianuro total, cromo hexavalente y turbidez. Para determinar las dosis óptimas de coagulante y floculante se realizaron tres tratamientos utilizando un equipo de jarras (Jar-test) a 50, 200 y 40 rpm. El tiempo de sedimentación fue de 10 minutos. Los rangos de turbidez inicial oscilaron entre 200 y 800 NTU obteniéndose una remoción del 89 % en relación a la turbidez promedio de 526,96 NTU. La mejor dosis aplicada al efluente fue 200 mg/L de tricloruro férrico y 0,8 mg/L del floculante polímero catiónico MT-FLOC 4299. Los parámetros de remoción de contaminantes fueron: 84,97 % aceites y grasas; 82,55 % demanda bioquímica de oxígeno; 79,36 % demanda química de oxígeno; 99,60 % sólidos totales suspendidos; 96,67 % sólidos sedimentables y 75,65 % cianuro total, cumpliendo así con la Normativa Peruana, por lo que es factible aplicar el tratamiento a mayor escala.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

De la Gala Velásquez, Bernardo, Américo Hurtado Palomino, and Angela Arredondo Salas. "Capital relacional y crecimiento empresarial: efecto indirecto de la capacidad de asimilación en las empresas textiles y de confecciones." 360: Revista de Ciencias de la Gestión, no. 6 (September 1, 2021): 112–34. http://dx.doi.org/10.18800/360gestion.202106.005.

Full text
Abstract:
La competitividad y el dinamismo de la industria textil exigen a las organizaciones desarrollar diversas estrategias para mejorar su crecimiento en el mercado. En este contexto, el capital relacional y la capacidad de asimilación del conocimiento juegan un rol importante para el crecimiento. El objetivo del estudio es analizar el efecto indirecto de la capacidad de asimilación en la relación entre capital relacional y crecimiento empresarial. La investigación se realizó sobre una muestra de 131 empresas textiles y de confecciones en Arequipa, mientras que para el análisis estadístico se aplicaron ecuaciones estructurales mediante mínimos cuadrados parciales (PLS). Del análisis, se concluye que el capital relacional tiene un efecto positivo en el crecimiento empresarial y que, además, la capacidad de asimilación del conocimiento tiene un rol mediador en la relación. Estos resultados contribuyen al desarrollo teórico y práctico de las empresas textiles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Tovar Cuevas, José Rafael. "Lesiones osteomusculares en tejedores de máquinas circulares de una empresa textil." Archivos de Medicina (Manizales) 14, no. 2 (December 14, 2014): 183–90. http://dx.doi.org/10.30554/archmed.14.2.293.2014.

Full text
Abstract:
Objetivo. Describir algunos factores sociodemográficos, ocupacionales y extraocupacionales en un grupo de trabajadores tejedores del área de circulares, quienes operan máquinas marca Monarch en una Empresa Textil en Bogotá entre los meses de Octubre 2011 a Junio de 2012.Materiales y Métodos: Estudio descriptivo, Serie de Casos. La población en estudio fueron trabajadores tejedores mayores de 18 años que presentan lesiones osteomusculares, y que operan máquinas MONARCH en el Área de Circulares de una Empresa Textil en Bogotá. De 300 trabajadores, 150 presentaron síntomas, de ellos 94 cumplieron con los criterios de inclusión.Resultados: Se encontró que el 68.1% de la población estudiada presentó dolor lumbar, Hombro doloroso 28,7%, Epicondilitis es del 18,1% y Síndrome de Túnel del carpo en el 17%. Se presentaron en el 72% una lesión osteomuscular y en un 22% dos lesiones. La combinación más frecuente fue dolor lumbar y hombro doloroso en 38,1%. El dolor lumbar fue más frecuente entre los 31 y 45 años (72,7%).Conclusiones: La lesión osteomuscular más frecuente fue el dolor lumbar, cuando se presentó como única lesión o en combinación con otras. Los trabajadores presentaron con mayor frecuencia una sola lesión osteomuscular, siendo menos frecuente las asociaciones entre estas. Los trabajadores realizaban actividad física en un 40.9% debido a que la bicicleta es su medio de transporte diario. Sería importante en próximos estudios comparar población asintomática con la población con alguna patología osteomuscular para hacer asociaciones y ver factores protectores y de riesgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Curtis, Gisela M., and Gustavo A. Pérez. "La bioeconomía: un nuevo enfoque sobre la biotecnología." Nexo Revista Científica 34, no. 03 (June 30, 2021): 09–14. http://dx.doi.org/10.5377/nexo.v34i03.11856.

Full text
Abstract:
El análisis de la economía en las empresas biotecnológica cobra cada vez más importancia dado que en los últimos años, a medida que ha ido ganando mercados, y en algunos casos reemplazando a técnicas tradicionales de producción, consiguiendo mejorar y simplificar las metodologías de trabajo, su rol dentro del sector de la industria de procesos se ha magnificado La multitud de variables a tener en cuenta en la mejora de los costos operativos, para la maximización de los beneficios, indican que aún resta un largo camino de estudio sobre esta industria relativamente nueva que cada día tiene más para ofrecer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Bracamonte Jaraba, Melissa Andrea, Dario Fabián Hernández González, and María Xochitl Astudillo Miller. "Economías de aglomeración en servicios hoteleros: los casos de Acapulco, Guerrero y Boca del Río Veracruz en México." Interconectando Saberes, no. 5 (August 14, 2018): 95–115. http://dx.doi.org/10.25009/is.v0i5.2563.

Full text
Abstract:
Se presenta una interpretación y análisis comparativo de las aglomeraciones hoteleras en Acapulco y Boca del Río, abarcando un estudio del desarrollo económico – turístico. El análisis se basa en información obtenida del INEGI a través del DENUE y Mapa Digital. El estudio reveló que los hoteles se agrupan alrededor de las costas teniendo como foco de atracción la playa, esto ha dado lugar a otras aglomeraciones que benefician a la industria hotelera pero también contribuyen a esta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Patricio Sáiz González, J. "Patentes, cambio técnico e industrialización en la España del siglo XIX." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 17, no. 2 (September 1999): 265–302. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900007746.

Full text
Abstract:
RESUMENEn este artículo se utilizan las series de patentes para profundizar en la estructura de la economía española entre 1759 y 1878, partiendo de la hipótesis de que la actividad inventiva es fruto de la demanda derivada del proceso de crecimiento económico. Los resultados aclaran que la mayor parte de las patentes se concentraron en determinados sectores innovadores en expansión, entre los que es posible encontrar –además de a la industria textil y a los metales– a actividades que la historiografía no ha unido, habitualmente, con procesos de cambio técnico e industrialización en la época analizada. Es el caso de la transformación de productos agrarios, la fabricación de bienes de equipo, la química de consumo, la construcción o los servicios. A través de un estudio detallado de las patentes es posible caracterizar y particularizar el proceso de avance técnico en cada uno de estos sectores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Aleman Iglesias, Javier. "Puerto Rico: El colapso de un país. Una reflexión inicial sobre el debacle de la industria azucarera, las petroquímicas y la sección 936." Diálogos Revista Electrónica 21, no. 2 (June 26, 2020): 237–46. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v21i2.39693.

Full text
Abstract:
En el siguiente trabajo tenemos como objetivo central examinar las implicaciones socio-económicas de la desintegración de la economía de Puerto Rico a partir de la segunda mitad del siglo XX, usando como centro de estudio los casos de la industria azucarera, la industria de la petroquímicas-CORCO y las industrias bajo el sector de la sección 936. Los tres sectores fueron en su momento de apogeo las actividades más importantes en la economía puertorriqueña durante del siglo XX; no obstante, los tres sectores fueron desplazados y arruinados por situaciones locales e internacionales, causando una de las crisis económicas más grandes de nuestra historia contemporánea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Guamán, Adoración, and Arturo Luque González. "Cadenas de suministro, Derechos Humanos, Empresas Transnacionales e industria textil: de los AMI a un Instrumento Internacional Jurídicamente Vinculante." Cuadernos de Relaciones Laborales 37, no. 2 (October 15, 2019): 393–418. http://dx.doi.org/10.5209/crla.66044.

Full text
Abstract:
El texto parte de la necesidad de elaborar normas vinculantes a nivel internacional sobre empresas transnacionales y derechos humanos con la finalidad de poner fin a la impunidad de la que gozan cuando, directamente o a lo largo de los distintos eslabones de su cadena de suministro, provocan violaciones de estos derechos, así como asegurar la reparación de las víctimas y posibles secuelas. Existen distintas iniciativas en el plano internacional, tanto en el ámbito de Naciones Unidas (Principios Rectores) como en el ámbito de las propias corporaciones y sus relaciones con los sindicatos (Acuerdos Marco Internacionales), orientadas a impulsar a las empresas transnacionales hacia comportamientos respetuosos con los derechos mencionados. Sin embargo, y esta es la tesis fundamental del artículo, estas iniciativas continúan siendo insuficientes, ya sea por su falta de obligatoriedad ya sea por su carácter parcial y dependiente de la voluntariedad de estos actores económicos transnacionales. Por añadidura, la relación entre ambos conjuntos normativos, Principios Rectores y Acuerdos Marco, presenta problemas que un futuro Instrumento Jurídicamente Vinculante sobre Empresas Transnacionales y Derechos Humanos debería solventar. Al estudio de esta cuestión se dirige el objetivo fundamental de este artículo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Terán, Gina, Paola Posligua, and Carlos Banchón. "Dosificación mínima del reactivo Fenton para la remediación de agua contaminada con colorantes." Enfoque UTE 6, no. 3 (September 30, 2015): 65–80. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v6n3.70.

Full text
Abstract:
Efluentes de la industria textil no solo representan un riesgo latente para la biodiversidad en nuestro planeta sino también para el ser humano debido a la contaminación generada por colorantes industriales. En el presente estudio se evaluó un proceso Fenton para la decoloración de agua contaminada con amarillo 160, azul 81 y rojo 190 con una concentración inicial de 3300 mg.L-1 y una demanda química de oxígeno de 1719 mg O2.L-1. Cambios de pH y dosis molares de sulfato ferroso y peróxido de hidrógeno fueron evaluados. El proceso Fenton permitió un 99,9% de remoción de materia orgánica y 100% de remoción de turbidez cuando se trabajó con pH de 3,5 y dosis molar Fe+2/H2O2 entre 1:3 y 1:5. Mediante un barrido espectrofotométrico y medición del potencial de oxido-reducción, se demostró que la calidad del agua descontaminada se asemejó a la del agua ultrapura tipo I.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Sambola, Xavier Tafunell. "La construccion residencial barcelonesa y la economia internacional. Una interpretacion sobre las fluctuaciones de la industria de la vivienda en Barcelona durante la segunda mitad del siglo XIX." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 7, no. 2 (September 1989): 389–437. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900001373.

Full text
Abstract:
La construcción de edificios es, con toda seguridad, la más importante de las actividades industriales aún no estudiadas por los historiadores de la economía española decimonónica. Hay razones que explican ese olvido, si no lo justifican. En ningún caso histórico, el crecimiento económico ha dependido del desarrollo de este sector, calificado con acierto por algún autor como el «furgón de cola» de la revolución industrial. Admitido que en el análisis del pasado económico resulta prioritario esclarecer los aspectos cruciales del proceso de modernización, era lógico postergar el estudio de la construcción residencial. Pero una vez se ha alcanzado un conocimiento suficientemente sólido acerca de cómo se desenvolvieron en España las ramas estratégicas en la industrialización (textil, siderurgia, química, metalmecánica, etc.) y cuando disponemos incluso de una visión panorámica sobre las transformaciones acaecidas en la principal parte de la estructura industrial —la «fabril»—, además de contar con un buen índice de la producción industrial, es conveniente estudiar tal industria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Velásquez Ccosi, Percy Fermín, Víctor Berrocal Ventura, and John Joseph Cárdenas Canchari. "Evaluación de un equipo para la obtención mecánica de fibra de rastrojos de la cosecha de piña golden." INGENIERÍA INVESTIGA 2, no. 2 (December 24, 2020): 376–87. http://dx.doi.org/10.47796/ing.v2i2.412.

Full text
Abstract:
La investigación tiene la finalidad de diseñar, construir y evaluar una máquina que tenga la capacidad de liberar la celulosa del resto de biomasa residual y así proporcionar un valor agregado a la fibra de la corteza de la piña. Se realizó un estudio teórico sobre la materia prima y la tecnología que implica la obtención de la fibra celulósica, donde es material potencial para la industria textil, curtiembre, pulpa de papel, etc. Por lo que, se procedió a diseñar los componentes del prototipo, por lo que resulta necesaria analizar y determinar los esfuerzos a los que están sometidos los mismos cuando el sistema mecánico (en el cual están integrados) se encuentra bajo unas determinadas condiciones de funcionamiento. La característica del diseño, es que posee (02) cuerpos muy diferenciados: móvil y estática, es preciso en la carga de la materia prima y es netamente para trabajos del tipo batch y especialmente es desarmable en sus componentes para mantenimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Leiva Pérez, Agustín, Roy Leonardo Barre Zambrano, Sergio Santiago Alcívar Pinargote, Carlos Solórzano Solórzano, and Joffre Andrade Candell. "Eliminación de materia orgánica en aguas residuales textiles mediante la aplicación de ozono." Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad 1, no. 2 (December 28, 2018): 76–87. http://dx.doi.org/10.46380/rias.v1i2.31.

Full text
Abstract:
Se desarrolló el estudio de la oxidación de materia orgánica, medida como Demanda Bioquímica de Oxígeno de 5 días y Carbono Orgánico Total, mediante aplicación de ozono en reactores Batch completamente mezclados, con el objetivo de evaluar la capacidad oxidativa al aplicarse a las aguas residuales de la industria textil, considerando tiempos de reacción entre 10 y 60 minutos. Se utilizó un equipo Generador de Ozono SEFILTRA, que se caracteriza por un flujo aire de 2 dm3/min, concentración de ozono de 9.50 mg/dm3, una producción de O3 de 19 mg/min y un % peso de 0.8. Se mezclaron 30 dm3 de los efluentes de las empresas textiles «Jhonatex» y «Textil Buenaño», ubicadas en Tungurahua y «Modatex» en Azuay. En total, 90 dm3, a los cuales se les realizaron tres repeticiones de análisis después de la mezcla, utilizando los valores medios como iniciales del proceso de ozonización. Se seleccionaron tiempos de reacción entre 10 y 60 minutos, repitiéndose tres veces cada proceso. Para cada tiempo de ozonización el reactor trabajó con 5 dm3 en cada una de las tres réplicas con cada tiempo. Los parámetros indicadores de la contaminación antes mencionados, mostraron niveles oxidativos satisfactorios, alrededor del 90% de remoción, a los 50 minutos de reacción, cumpliéndose con la restricción normativa vigente para las descargas en alcantarillado y cuerpos de agua dulce. Ambos resultaron oxidados vía ozonización, según comportamientos polinómicos de segundo grado, con coeficientes de correlación por sobre los 0.97.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Martínez Reina, Antonio M., and María J. Hernández B. "La competitividad del algodón colombiano frente a los principales países productores mediante el enfoque de costos de producción." Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 16, no. 2 (January 21, 2016): 189. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol16_num2_art:368.

Full text
Abstract:
<p><span style="font-size: medium;">En este trabajo se analiza la competitividad de la producción de algodón en Colombia, a través de un análisis comparativo de los patrones de costos de producción de las regiones productoras de Colombia, con relación a los principales países productores de la fibra de algodón. La información básica para este estudio fueron las estadísticas provenientes, en su mayoría, de Conalgodón, organizaciones de productores y la industria textil. Se usaron técnicas estadísticas para la medición económica y estimaciones por el método de mínimos cuadrados ordinarios (MCO), especialmente para la estimación de las funciones de oferta y demanda. Para el análisis de competitividad se comparó el costo unitario de producción de Colombia frente a otros países productores de fibra de algodón. Los resultados permiten concluir, por un lado, que la producción de fibra corta en Colombia es factible de aumentar y dedicar más áreas a este tipo de cultivo dada la tendencia creciente de la demanda por parte de la industria, la cual supera, en estos momentos, a la hilatura de anillos o fibra larga; y, por otra parte, en las condiciones actuales, el país no es competitivo produciendo algodón y, por esta razón, el componente de este material importado es creciente a través del tiempo.</span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Cian, Janet. "La enseñanza agropecuaria y el desarrollo de la industria láctea en Entre Ríos, Argentina (1896-1920)." Revista HISTEDBR On-line 19 (December 13, 2019): e019055. http://dx.doi.org/10.20396/rho.v19i0.8655569.

Full text
Abstract:
En el estudio histórico de la educación agrotécnica argentina se ha privilegiado el análisis del subsistema de enseñanza agrícola creado por el Ministerio de Agricultura de la Nación. Desde los Estados provinciales también se organizaron instituciones de enseñanza agropecuaria que, en algunos casos, precedieron a las creaciones nacionales. En este artículo se realiza una reconstrucción institucional de la primera escuela de este tipo, creada en la provincia de Entre Ríos en 1896, con el objetivo de preparar personal idóneo para el mejoramiento de las actividades agropecuarias y difundir la industria láctea. El carácter novedoso de la escuela, el tipo de preparación ofrecida a los jóvenes, el propósito de fomentar la industria láctea y su acción extensiva ameritan su estudio en particular. Con aportes de la historia social de las instituciones y la historia cultural se analiza un corpus de fuentes que incluye: publicaciones oficiales, memorias de la Dirección General de Enseñanza, boletines de educación, expedientes departamentales y artículos de prensa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Gamboa Ojeda, Leticia. "De la historiografía económica de la industria textil mexicana y algunas fuentes para el estudio de la región Puebla-Tlaxcala (1840-1940)." América Latina en la Historia Económica 2, no. 04 (January 1, 1995): 37. http://dx.doi.org/10.18232/alhe.v2i04.171.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Suárez Serrano, Mónica Yinette, Luis Fernando Molina-Prieto, and María Eugenia Villa Camacho. "Redes de valor y logística en la industria manufacturera: procesos claves. Estudio de modelos y casos." Revista de Tecnología 17, no. 2 (December 6, 2020): 66–82. http://dx.doi.org/10.18270/rt.v17i2.3333.

Full text
Abstract:
El artículo presenta resultados de investigación en los campos de las redes de valor y la logística, en el sector de las industrias manufactureras. En la primera parte —tras esbozar un breve marco histórico—, se analizan las relaciones entre estos dos conceptos y se desarrolla una sucinta aproximación a sus orígenes y evolución. En el apartado de metodología se describen los criterios y las técnicas seleccionadas para la fase exploratoria de la investigación, de la cual procede el artículo. En la segunda parte se presentan los resultados obtenidos de los trabajos de campo realizados en tres industrias del sector: calzado, confecciones y textiles, a partir de los cuales se plantea un modelo integrador de los procesos de la logística en las redes de valor. Se concluye que es necesario diseñar herramientas y modelos que integren los procesos de los campos de la logística, que logren cerrar el ciclo a través de diseños de redes de valor de ciclo cerrado y que integren la logística hacia adelante y hacia atrás.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Nájera, Santiago, David Hernán Montenegro, Fernando Gustavo Pérez, and Maria Auxiliadora Guerrero Bejarano. "Análisis del proceso de comunicación de la estrategia y su influencia en las políticas de calidad en la industria textil ecuatoriana: un estudio de caso." INNOVA Research Journal 3, no. 1 (January 30, 2018): 90–94. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v3.n1.2018.600.

Full text
Abstract:
El proceso de comunicación de la estrategia en una empresa y su influencia en las políticas de calidad constituye un tema clave a ser estudiado. El método de estudio del caso es una alternativa válida para efectuar una investigación cualitativa que permita obtener una comprensión significativa del caso específico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography