Academic literature on the topic 'Industria y comercio'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Industria y comercio.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Industria y comercio"

1

Amaya Arcila, Ordonel Ismann. "El Impuesto de Industria, Comercio y Avisos en las empresas de la Industria Deportiva en Colombia." Diagnóstico FACIL Empresarial Finanzas Auditoría Contabilidad Impuestos Legal, no. 20 (January 12, 2024): 12–21. http://dx.doi.org/10.32870/dfe.vi20.383.

Full text
Abstract:
Este estudio realizado sobre el impuesto de Industria, Comercio y Avisos – ICA en las empresas de la Industria del Deporte en Colombia, evidenció que este impuesto de orden municipal, no es recaudado conforme lo que estipula la norma, toda vez que por realizar una actividad comercial (servicios), estas empresas de la Industria Deportiva, no están contribuyendo con el impuesto en la jurisdicción donde generan sus ingresos, ocasionando con ello una desigualdad tributaria, diferente a lo que sucede con otras industrias que sí pagan dicho tributo, por realizar su actividad comercial en el lugar donde perciben sus ingresos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Moreno-Brid, Juan Carlos, Rosa Gómez Tovar, Joaquín Sánchez Gómez, and Lizzeth Gómez Rodríguez. "Las industrias automotriz y textil en México: comercio y trabajo decente." El Trimestre Económico 90, no. 357 (January 2, 2023): 7–45. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v90i357.1689.

Full text
Abstract:
El presente estudio analiza los efectos de la liberalización comercial sobre el empleo y el mercado laboral de la industria manufacturera mexicana. Se pone un énfasis especial en identificar el grado en que el cambiante desempeño de la industria en el comercio exterior fue acompañado de una mejora en las condiciones de trabajo hacia el empleo decente. Con este objetivo, se recurre a la aplicación del marco metodológico propuesto por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para el empleo decente en combinación con el análisis insumo-producto a fin de explorar posibles interrelaciones del comercio internacional y ciertos indicadores del trabajo decente en dos ramas de la manufactura en México: la automotriz y la textil. Se seleccionaron tales industrias por sus diferencias en su estructura industrial, en sus papeles en las cadenas globales de valor (CGV) y en su dinamismo en las décadas recientes. Un aporte fundamental del presente estudio fue la construcción de series de tiempo de indicadores de trabajo decente para ambas industrias en México, con base en los lineamientos de la OIT y con información oficial. Este estudio es el primero en construir indicadores de trabajo decente en México a nivel industrial. En la investigación se detectan diferencias significativas entre ambas industrias en lo que concierne a sus avances hacia el trabajo decente, las cuales hasta cierto punto pueden explicarse por sus distintos desempeños en el comercio. Con base en los resultados obtenidos, el estudio cierra con una serie de recomendaciones para ayudar a fortalecer el avance en México hacia el trabajo decente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Carbajal Suárez, Yolanda, and Leobardo de Jesús Almonte. "La relación comercial de México con Estados Unidos y la industria automotriz en el contexto del TLCAN." Revista Nicolaita de Estudios Económicos 13, no. 1 (September 21, 2018): 75–94. http://dx.doi.org/10.33110/rnee.v13i1.261.

Full text
Abstract:
Se analiza la relación comercial de México con Estados Unidos de Norteamérica (EE. UU.) en el marco del Tratado de Libre Comercio de Américadel Norte (TLCAN); se destaca la relevancia de la industria automotriz en el comercio entre los dos países y se analiza el desempeño que esta industria ha tenido en México durante los años del tratado comercial. Los resultados indican que cerca de 50% de los principales productos exportados de México hacia Estados Unidos se derivan de la industria del automóvil. Además, el mercado más importante para los vehículos manufacturados en México es el estadounidense, al que se exportan cerca del 80% del total. Por otro lado, se argumenta que en la región del TLCAN, México ha registrado el mayor crecimiento en la producción de la industria automotriz desde la firma del tratado comercial, superior al que ha tenido Canadá y Estados Unidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lara, René, Petr Sauer, and Ludmila Sterbová. "Comercio mundial de bienes y servicios ambientales Desempeño y retos de la industria mexicana." Revista de Economía Institucional 19, no. 37 (November 9, 2017): 185. http://dx.doi.org/10.18601/01245996.v19n37.10.

Full text
Abstract:
Este artículo estudia las industrias ambientales de México y Estados Unidos en el marco del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, donde la industria mexicana está rezagada por falta de fondos debido a las crisis económicas recurrentes. Si no se supera esa situación, los beneficios del comercio exterior para la industria ambiental mexicana seguirán siendo reducidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Acosta Martínez, Ana Isabel, and Carlos Álvarez Aledo. "Integración comercial de la industria agroalimentaria mexicana en el marco del TLCAN." Estudios Fronterizos 6, no. 11 (January 1, 2005): 75–106. http://dx.doi.org/10.21670/ref.2005.11.a04.

Full text
Abstract:
El TLCAN ha facilitado el comercio entre los países socios al definir las reglas del juego, pero aún no está demostrada claramente su contribución al desarrollo económico y bienestar. Los modelos tradicionales de comercio internacional predicen que en presencia de libre comercio, si los países mantienen grandes diferencias en su relación capital-trabajo, es de esperar que el comercio se base en las ventajas comparativas y sea del tipo interindustrial, provocando ajustes estructurales en los sectores acompañados de altos costos sociales por la reestructuración, a diferencia de la especialización intraindustrial. Ésta puede ser una explicación causal del fenómeno de la desarticulación de las cadenas productivas del sector agroalimentario mexicano, manifestado por el crecimiento de la industria de alimentos a expensas de las importaciones de materias primas agrícolas, aumentando la dependencia al mercado exterior. Palabras claves: TLCAN, integración comercial, industria agroalimentaria, especialización intraindustrial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Abarca, Katherine, Yaritza González Pérez, and Karen Méndez Martínez. "Indicadores de Dinamismo del Comercio Exterior de Nicaragua." REICE: Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas 3, no. 5 (August 22, 2015): 205–32. http://dx.doi.org/10.5377/reice.v3i5.2028.

Full text
Abstract:
El Objetivo de este ensayo es determinar el comportamiento del comercio exterior de Nicaragua para el periodo 2009-2013. Entre los indicadores de dinamismo comercial seleccionado están: Índices de apertura comercial, índices de intercambio comercial, índice de concentración/diversificación (IHH), Índice Grubel-Lloyd. También se escogieron los principales productos de exportación e importación, además de los principales 8 socios comerciales, para ello se utilizaron las estadísticas del Centro de trámite para las exportaciones (CETREX), Dirección general de aduana (DGA), Secretaria de integración económica centroamericana (SIECA), Banco central de Nicaragua (BCN), Ministerio de fomento, industria y comercio (MIFIC). Los hallazgos de la investigación reflejan que Nicaragua mantiene su déficit comercial porque no ha habido variación en la estructura de exportación e importación. Existe una concentración por destino de exportación y de diversificación en los productos, además el comercio sigue siendo de carácter inter-industrial, ya que vende materia prima y compra productos con mayor contenido industrial. En definitiva es indispensable seguir impulsando aquellas políticas públicas encaminadas a lograr mayores niveles de articulación productiva o sectorial que permita obtener mayor valor agregado, priorizando los sectores con mayor potencial productivo exportador y ampliando los socios comerciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

López Arévalo, Jorge Alberto, and Jorge Eduardo López Bencomo. "Comercio entre China y América Latina: tratados de libre comercio y alianzas estratégicas." Revista de Economía Mundial, no. 65 (December 28, 2023): 93–114. http://dx.doi.org/10.33776/rem.vi65.7885.

Full text
Abstract:
Este trabajo estudia los intercambios bilaterales de China con Chile, Costa Rica y Perú desde la óptica del comercio intra-industrial en el periodo 2000-2022. En particular, se analizan las diferencias en el patrón de inserción intra-industrial en un contexto marcado por la existencia de tratados de libre comercio con China. Por otro lado, el comercio de China con algunos países que lo consideran su aliado geopolítico e ideológico, como es el caso de Cuba, Venezuela y Bolivia. Los resultados muestran una inserción de bajo perfil intra-industrial, con la excepción de algunas partidas específicas relativas a productos eléctricos y de la industria automotriz. Se puede apreciar que los países de América Latina y el Caribe con los que China tiene tratados de libre comercio, tiene un comercio más significativo que con aquellos que, desde América Latina y el Caribe, consideran que China es su socio geopolítico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Jaime Camacho, Daniel David. "El comercio intra-industrial mexicano con algunas economías latinoamericanas representativas (2000-2016)." Revista Aportes para la Integración Latinoamericana, no. 37 (December 1, 2017): 006. http://dx.doi.org/10.24215/24689912e006.

Full text
Abstract:
La economía mexicana es considerada una de las economías exportadoras de manufacturas más exitosas en el mundo, sin embargo, a pesar de la cantidad de tratados y acuerdos que existen con los países de la región, su desempeño comercial con Centroamérica y Sudamérica ha sido tradicionalmente pobre. El trabajo examina de manera empírica el comportamiento del comercio intra-industrial (CII) mexicano con las economías más representativas de la región latinoamericana a través de la estimación del índice Grubel-Lloyd (IGL). Este índice, sin ser catalogado como una medida perfecta, ha sido valorado como un buen indicador de la integración de la industria manufacturera en las economías desarrolladas. Las estimaciones realizadas con base en la Clasificación Uniforme de Comercio Internacional (CUCI) para este grupo de países concluyen que existe evidencia favorable para presumir que el comercio intra-industrial de México con los países de la región se ve influenciado por el nivel de desarrollo económico e industrial de los países participantes más que por cuestiones de acercamiento regional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Carbajal-Suárez, Yolanda, and María Esther Morales-Fajardo. "El sector automotriz en méxico y Brasil: Un análisis desde la perspectiva comercial." Internext 11, no. 3 (January 5, 2017): 4. http://dx.doi.org/10.18568/1980-4865.1134-21.

Full text
Abstract:
Se analiza el desempeño y características de la cadena automotriz en México y Brasil, con énfasis en los diferentes senderos tomados por las respectivas industrias y el intercambio bilateral del sector automotriz. El análisis determina que la industria automotriz ha tomado caminos marcadamente diferentes en los dos países, Brasil ha dado prioridad al fortalecimiento de su mercado interno, mientras que en México claramente se ha dado prioridad al mercado de exportación. A nivel bilateral, la importancia del intercambio comercial radica en el comercio del sector industrial, particularmente del sector automotriz; sin embargo, esta relación se ha visto disminuida a raíz del diferendo ocurrido en el marco del Acuerdo de Complementación Económica (ACE) 55.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

César Vargas, Elizabeth, and Andrés Edén Vargas Maldonado. "El Diseño Industrial en la línea fronteriza Baja California-California." H+D HÁBITAT MÁS DISEÑO, no. 21 (March 8, 2023): 42–45. http://dx.doi.org/10.58493/habitat.2019.21.06.

Full text
Abstract:
La frontera norte de México se considera la más importante en cuanto a flujo de personas y de comercio entre México y Estados Unidos, en los últimos años ésta ha tenido un aumento significativo en su aporte para la economía del país. De acuerdo a Industria Manufacturera, Maquiladora y de servicios de Exportación (IMMEX), ésta zona se considera la primera en desarrollo de la industria manufacturera; razón por la cual, el diseño industrial tiene mucho por donde desenvolverse, en cuanto a productos, servicios y experiencias. El diseño industrial en la región tiene características de únicas, pues a la vez que existe una apertura comercial con Estados Unidos, la cultura de cooperación entre las ciudades fronterizas permite acceder a un mercado laboral y comercial con poder adquisitivo de primer mundo, potenciando el desarrollo económico de Baja California, apoyando a la globalización de productos de diseño en el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Industria y comercio"

1

Quispe, Melgar Mario Angel David. "La gestión del cluster de productos agrícolas orgánicos y su desarrollo mediante el e-commerce : caso camu camu orgánico de la Región Loreto." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1130.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación trata de la aplicación del cluster como modelo organizativo-productivo de la producción de camu camu orgánico en la Región Loreto y de utilizar al e-commerce como el soporte tecnológico para acceder al mercado internacional. Analizando en primer lugar al cluster como modelo organizativo-productivo, que permita la asociatividad de diferentes agentes económicos dedicados a una específica actividad económica y focalizada en una determinada área geográfica. En segundo lugar se evaluara al camu camu orgánico como potencial oferta exportable de la región Loreto. En tercer lugar, se tratará el e-commerce y de su relevancia actual en los negocios internacionales, así como un medio para ofertar productos orgánicos. En la segunda sección, utilizaremos a la asociación público-privada como la figura técnico-jurídica que será el ente rector del cluster y que permitirá la alineación de los diferentes participantes de la organización. Además, de evaluar la cadena de valor del cluster y de las tareas que desempeñaran cada uno de los integrantes del cluster. En la tercera sección, presentaremos, en primer lugar la distribución geopolítica de la Región Loreto, el índice poblacional y el producto bruto interno de la región; así como, la red logística de la región. En el segundo punto de la tercera sección, centraremos nuestro estudio en el desarrollo del diamante de la competitividad de Porter, que determinará la viabilidad de implementar un cluster de camu camu orgánico en la Región Loreto A partir de estos datos, se realizará un análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA), que nos permita encontrar las estrategias para el desarrollo del cluster de camu camu en la Región Loreto. Definidas las estrategias elaboraremos el cuadro de mando integral como la herramienta actual y moderna que sirva para dirigir el cluster de camu camu orgánico en la Región Loreto, de forma estratégica y con un alto grado de control administrativo. Finalmente, presentaremos la estrategia que deberá aplicar el cluster de camu camu orgánico en la Región Loreto en la utilización del e-commerce, como soporte tecnológico de acceso al mercado internacional. Estableciendo dos etapas en la estrategia comercial en el mercado virtual, la primera usando el soporte que brinda PROMPERU a través del marketplace, que es el portal virtual de la oferta exportadora nacional y posteriormente implementando su propio sitio en la red, constituyendo su consolidación dentro del e-commerce.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Urzúa, López Paz. "Estrategia comercial en la industria del retail para una compañía especializada en gestión de sustentabilidad corporativa." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170741.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Ingeniera Civil Industrial
El presente trabajo de memoria tiene como objetivo general elaborar una estrategia comercial para CYCLO que defina su potencial de negocio en la industria del retail, basándose en el estado del arte de esta industria en Chile en temas de sustentabilidad corporativa, es decir, en sus necesidades y desafíos, así como también en las fortalezas y debilidades de la compañía. CYCLO es una compañía especializada en gestión de sustentabilidad corporativa, que ofrece servicios de consultoría y de gestión ambiental. Actualmente tiene clientes en la industria de minería y de energía, sin embargo no ha explorado las potenciales oportunidades de negocio que existe en la industria del retail. Se estima que las ventas del sector retail representan alrededor de un 21% del PIB de Chile, y en el presente trabajo de memoria se estudian sus principales formatos: mejoramiento del hogar, supermercados y tiendas por departamento. Los principales hallazgos de la investigación de mercado fueron que la mayoría de las necesidades en el ámbito de la sostenibilidad de las empresas de retail surgen a partir de las obligaciones que impone la ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP). En particular, las empresas se han visto en dificultades para realizar la declaración de residuos de manera coordinada entre sus diferentes áreas y afirman que las herramientas de gestión que existen son poco flexibles; por lo tanto, muestran interés en herramientas computacionales novedosas para hacer gestión de esta ley. Además, sólo 7 de 33 importantes consultoras ambientales estudiadas ofrecen servicios de asesoría en el tema, de las que solo una ofrece una solución tecnológica simple al problema de declaración de residuos, pero no soluciona otras necesidades. Se estimó que el tamaño de este mercado es de MM $918 anuales. Dadas las características del mercado, se definió una estrategia genérica de enfoque en diferenciación, basándose en cinco atributos diferenciadores: tecnología, grado de adaptación, recursos humanos, soporte técnico y servicio pre y post venta. Se propone la creación de un software de gestión para la ley REP, llamado Módulo REP, que consiste en una plataforma de coordinación que se hace cargo de manera simple de la mayoría de las necesidades en torno a esta ley. La evaluación económica del proyecto entrega un VAN de MM $242,9, por lo que se recomienda la implementación de la estrategia comercial propuesta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Follano, Mercado Gabriel Adrian, Quiroz Omar Alejandro Linares, and Moreno Luis Wilfredo Montero. "Informe de valorización agrícola Cerro Prieto S.A." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2018. http://hdl.handle.net/11354/2069.

Full text
Abstract:
Agrícola Cerro Prieto (en adelante, indistintamente, ACP o la Compañía) es una empresa que se dedica a la producción, empaque y exportación de palta Hass, uva de mesa, espárrago verde y arándano. La visión de la gerencia y el logro de sus objetivos de largo plazo se sustenta en las siguientes líneas estratégicas: a) consolidación de la línea de cultivo de palta, b) diversificación de su portafolio de productos (uva, espárrago y arándano), c) construcción y puesta en operación de su planta de empaque, y d) re-perfilar su deuda. En consecuencia, la estrategia de diversificar la producción en distintos productos de exportación (concentrando su actividad en cultivos de exportación) es relevante para mitigar el riesgo de que el valor fundamental de la Compañía dependa, exclusivamente, del precio de exportación de solo un producto. Concluimos que si la alta dirección asegura el cumplimiento de sus directrices estratégicas, ACP tiene un gran potencial de crecimiento futuro. Además, la alta dirección no debe descuidar la revisión periódica de los riesgos que se derivan de factores exógenos inciertos que, de ocurrir, podrían reducir el valor de ACP.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Arce, Pérez Juan de Dios Alejandro, Ojeda Ricardo Li, Feria Erick Reusche, and Santana Elizabeth Suasnabar. "Planeamiento estratégico de la industria de carrocerías metálicas." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9034.

Full text
Abstract:
La fabricación de carrocerías metálicas se encuentra posicionada en el sector manufacturero, sector que es un importante inyector al PBI de la economía del Perú. En este contexto el ámbito de la industria de carrocerías metálicas representa un aporte significativo en tributos, generación de empleo y desarrollo de la sociedad, pese a que es una industria en vías de crecimiento. Por ello, el presente trabajo propone el Planeamiento Estratégico de la Industria de Carrocerías Metálicas, con el objetivo de dinamizar la industria con el incremento de los productos actuales tales como; carrocerías para vehículos automotores, remolques y semirremolques, y generando nuevos productos para trenes, barcos y teleféricos, con lo cual se pretende incrementar la demanda en el mercado interno y desarrollar nuevos mercados. Ello implica el fortalecimiento de la gestión y administración, incremento de la inversión en proyectos de investigación y desarrollo, implementar tecnología, infraestructura y comunicaciones y promover el uso de estándares de nivel mundial para posicionar a la industria y fortalecer su imagen como una marca de calidad y diseños innovadores. Evidentemente el desarrollo de la industria de carrocerías metálicas tiene un impacto positivo en el desarrollo integral de la sociedad peruana. De esa manera, se cumplirá los objetivos a largo plazo establecidos para la industria que son incrementar la rentabilidad del sector a un promedio de 15% al 2027; la industria aportará productividad y ganancias a sus accionistas y se espera que sea atractiva para nuevos inversionistas extranjeros. Aumentar las venta a US$ 200 millones en el 2027; tendrá una alta participación a nivel regional compitiendo contra los principales referentes en cuanto a la calidad de la carrocería. El último objetivo es generar 45 mil puestos de trabajo para el 2027; será un importante generador de empleo además de desarrollar captar especialistas
The manufacture of metallic bodyworks is positioned in the manufacturing sector, a sector that is an important injector to the PBI of the Peruvian economy. In this context the scope of the metal bodywork industry represents a significant contribution in taxes, employment generation and development of society, although it is an industry in the process of growth. Therefore, the present work proposes the Strategic Planning of the Metallic Bodyworks Industry, with the aim of dynamizing the industry with the increase of the current products such as; Bodyworks for motor vehicles, trailers and semitrailers, and generating new products for trains, ships and cable cars, which aims to increase demand in the domestic market and develop new markets. This involves strengthening management and administration, increasing investment in research and development projects, implementing technology, infrastructure and communications, and promoting the use of world-class standards to position the industry and strengthen its image as a quality and innovative designs. Obviously the development of the metal bodywork industry has a positive impact on the integral development of Peruvian society. In this way, they meet the long-term goals set for the industry that their child increases the profitability of the sector to an average of 26% to 2027; the industry will bring productivity and profits to its shareholders and is expected to appeal to new foreign investors. Increase sales to US $ 200 million in 2027; It will have a high participation at the regional level competing against the main references regarding the quality of the bodywork. The last objective is to generate 25 thousand jobs by 2027; it will be an important generator of employment in addition to developing and recruiting specialists
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rivera, Povis Jhonny Anderson. "Análisis del sector de industrias químicas y de saneamiento de agua." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16779.

Full text
Abstract:
Los productos de limpieza a pesar de su poca participación en el PBI nacional han ido incrementando su demanda con un aumento de 4% de la tasa de crecimiento anual proyectado a los años 2018-2022. Por otro lado, el sector de saneamiento de agua es muy importante para nuestro país que apoya al servicio que provee el gobierno para el abastecimiento de agua, lo cual ha ido incrementándose en 1.49%; sin embargo, se aprecia un aumento de la demanda que provoca la inmovilidad del porcentaje durante los años 2017 y 2018 (90.2%). El objetivo de la presente investigación es dar a conocer el status actual de los sectores de saneamiento y productos de limpieza en el mercado mundial, latinoamericano y peruano y la situación actual del mercado peruano de los desinfectantes el cual es el producto estrella de la empresa de análisis. También se indica que el sector de productos químicos sigue el movimiento green de los últimos años. En este trabajo presenta diversas investigaciones que confirman los posibles peligros que conlleva ser empleado del hogar como irritación en la piel o dificultades respiratorias, la gran cantidad de amoniaco dentro de los hogares por el uso de estos productos y posibles soluciones como el uso de insumos naturales como el almidón de arroz para la elaboración de detergentes o la aplicación de bacterias benévolas en superficies para combatir los microbios o un gel basado en biopolímeros para la limpieza de superficies de mármol. La importancia del uso de insumos naturales cada vez se está incentivando en diversos países lo cual se puede rescatar para que la empresa ocupe este nicho de mercado y puedan abarcar mayor demanda por ser una propuesta de valor en el mercado peruano.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Magallanes, Arellano Edward Omar, Chávez Fanny Mariela Montenegro, Barraza Lissete Denisse Monteverde, and Cano Lesly Vanessa Peseros. "Planeamiento estratégico para la industria del pisco." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12685.

Full text
Abstract:
El plan estratégico propuesto para la industria peruana del pisco busca contribuir en el desarrollo de la industria, impulsando su crecimiento y posicionamiento en el mercado internacional. De esta forma, los objetivos a largo plazo se centran en incrementar la rentabilidad, impulsar el volumen de ventas en exportaciones y promover la generación de empleo contribuyendo así con el desarrollo económico del país. La industria del pisco actualmente presenta debilidades como baja diferenciación de productos, alto grado de informalidad, baja tecnología y canales de distribución deficientes, pero las grandes fortalezas en su calidad y variedad de materia prima y productos terminados, la posicionan como una industria fuerte, con grandes oportunidades para su desarrollo, esto influenciado a su vez por los factores externos como el crecimiento del consumo de bebidas alcohólicas, el incremento del poder adquisitivo de la población y las nuevas preferencias por marcas premium importadas. De esta forma, se propone lograr que al 2028, Perú se consolide como el primer exportador de pisco de América Latina, posicionando la marca Pisco Perú y alcanzando un valor exportado de 27.7 millones de dólares, generando mayor rentabilidad, crecimiento de ventas internacionales y mayores oportunidades de empleo para contribuir con el progreso económico y sostenible del país, basado en la ampliación de mercados, productos y nuevas tecnologías que incrementen la productividad del sector. Por ello, para el año 2028 se alcanzará una rentabilidad (ROE) de 18%, las exportaciones se incrementarán por la apertura de nuevos mercados representando un volumen de USD 27.700 millones; asimismo, la industria empleará a 3,684 personas lo que contribuirá con la sostenibilidad del sector. Luego del análisis externo e interno, se han establecido estrategias para lograr la visión planteada, alineando estas con los objetivos de largo plazo, los objetivos de corto plazo, así como las políticas, estructura y recursos. Todo ello que permite demostrar que la industria de pisco peruano puede convertirse en un sector con alto potencial de desarrollo
The strategic plan proposed for the Peruvian pisco industry seeks to contribute to the development of the industry, boosting its growth and positioning in the international market. In this way, long-term objectives are focused on increasing profitability, boosting exports and promoting employment generation, thus contributing to the country's economic development. The pisco industry currently has weaknesses such as low product differentiation, high degree of informality, low technology and poor channels of distribution, but the strengths in the industry are quality and variety of products, that position it as a strong industry, with great opportunities for its development, which is influenced by external factors such as the growth of the consumption of alcoholic beverages, the increase in the purchasing power of the population and the new preferences for imported premium brands. In this regard, we propose that by 2028, Peru Will consolidate as the first pisco exporter in Latin America, positioning the Pisco Peru brand and reaching an export value of 27.7 million dollars, generating greater profitability, international sales growth and greater employment opportunities to contribute to the economic and sustainable progress of the country, based in the expansion of markets, products and new technologies that increase the productivity. Therefore, by the year 2028 the industry will reach a return (ROE) of 18%, sales in exports will increase due to the opening of new markets, which represent a volume of USD 27,700 million, and likewise, the industry will employ 3,684 people, which will contribute to the sustainability of the sector. After external and internal analysis, some strategies have been established to achieve the proposed vision, aligning these with long-term objectives, short-term objectives, as well as policies, structure and resources. All the analysis carried out shows that the Peruvian pisco industry can become a sector with high development potential
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gonzáles, Sotelo Mery Ross, Valdivia Edgard Alberto Medina, Jiménez José Carlos Rejas, and Román Max Julio Torres. "Planeamiento estratégico para la industria peruana de carrocerías metálicas." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12667.

Full text
Abstract:
Las economías en desarrollo deben mantener un constante dinamismo dentro de sus sectores productivos, de servicios y de manufactura, para convertirse en motores que impulsen las actividades económicas y respalden a las futuras generaciones, por lo que la promoción de estos sectores se convierte en objetivo fundamental de los países que pretenden salir de situaciones económicas deficitarias. En los últimos períodos, el sector manufactura peruano ha presentado un retroceso, lo cual ha generado índices productivos muy por debajo de lo esperado; asimismo, los niveles actuales de competitividad de tal sector reflejan la existencia de un escaso compromiso por parte de las empresas que lo conforman para salir de tal situación. Estos acontecimientos impactan también en el sub-sector metal mecánico y en la industria de carrocerías metálicas, por lo que mejorar los lineamientos para afrontar tal coyuntura se convierte en una necesidad prioritaria nacional. Así como muchos sectores industriales, la industria de carrocerías metálicas requiere de proyectos específicos y planes estratégicos ad hoc que se ajusten a todo aquello que el segmento requiere para mejorar sus niveles de rendimiento; por ello, el presente trabajo tiene como objetivo formular el planeamiento estratégico del sector industrial de carrocerías metálicas, en un contexto en el cual se priorice la fabricación, producción y comercialización de productos terminados, tanto en el mercado interno a través de la creación de demanda y utilización, como en el mercado externo mediante la identificación de la demanda internacional, impactando a la vez los sistemas de gestión y sirviendo de referencia para los demás participantes dentro del sector manufacturero a nivel nacional. A través del aumento de las ventas y facturación, la medición de indicadores de rentabilidad como el ROA, y el incremento de la productividad administrando de manera eficiente el recurso humano, se busca mejorar el desempeño actual de los segmentos industrial y de manufactura, los cuales son de vital importancia y necesarios para el desarrollo económico del país.
Developing economies must maintain a constant dynamism within their productive, services and manufacturing sectors, to become engines that drive economic activities and support future generations, so the promotion of these sectors becomes a fundamental objective of the countries that intend to come out of deficit economic situations. In recent periods, the Peruvian manufacturing sector has experienced a setback, which has generated productive indices well below expectations; likewise, the current levels of competitiveness of this sector reflect the existence of a low commitment on the part of the companies that comprise it to get out of this situation. These events also impact the metal-mechanic subsector and the metal body industry, so improving the guidelines to face such a situation becomes a national priority need. As well as many industrial sectors, the metal body industry requires specific projects and ad hoc strategic plans that adjust to everything that the segment requires to improve its performance levels; For this reason, the present work aims to formulate the strategic planning of the metal body industrial sector, in a context in which the manufacturing, production and marketing of finished products is prioritized, both in the domestic market through the creation of demand and utilization, as in the external market by identifying international demand, while impacting management systems and serving as a reference for other participants within the manufacturing sector nationwide. Through the increase of sales and billing, the measurement of profitability indicators such as ROA, and the increase in productivity by efficiently managing human resources, we seek to improve the current performance of the industrial and manufacturing segments, which are of vital importance and necessary for the economic development of the country.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Chávez, Baldeon Daniel, Sanabria Gladis Ortiz, Ferrer Anthony Orué, and Chillitupa Nancy Palomino. "Planeamiento estratégico para la industria peruana del cemento." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9063.

Full text
Abstract:
El presente Plan Estratégico ha sido desarrollado para la Industria del Cemento en el Perú, que en la actualidad presenta alta expectativa de crecimiento. Planteamos como visión, para el año 2027, ocupar el segundo lugar de ventas a nivel de Sudamérica, y ser reconocida por su actualización constante en el uso de tecnologías de última generación. Para el logro de la visión, se plantean objetivos de corto y largo plazo orientados a duplicar la facturación, incrementar la rentabilidad sobre inversión hasta 15%; y generar puestos de empleo directo. La metodología utilizada es la del proceso estratégico sugerida por D’Alessio (2016). Iniciamos con un análisis de los factores internos y externos de la Industria del Cemento, identificando las principales fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. A partir de ello se elaboraron diferentes matrices que permitieron el establecimiento de estrategias como: (a) crear un centro de innovación para mejorar la eficiencia en los procesos de la industria, (b) ingresar a los mercados de Brasil y Colombia, (c) realizar alianzas estratégicas con empresas constructoras nacionales y extranjeras, (d) establecer alianzas estratégicas con entidades dedicadas a la investigación y desarrollo, (e) aumentar la oferta de cemento para la exportación, y (f) reducir el impacto ambiental negativo con proyectos para el uso responsable de materiales. La Industria del Cemento es una industria creciente y competitiva cuyo progreso está directamente relacionado al sector construcción que tiene una participación en el PBI nacional. Las estrategias propuestas se apalancan en las ventajas competitivas identificadas a lo largo del documento, para lograr la expansión de la industria tanto en el ámbito local como internacional. Finalmente, se propone un plan de puesta en marcha
The current Strategic Plan has been developed for the Cement Industry in Perú, which is now in high growing expectation. We propose as vision, by 2027, to occupy the second place of sales in South America and being recognized for the constant use of cutting edge technologies. To achieve its vision, short- and long-term objectives are aimed to duplicate the volume of its turnover, increasing the return on investment to 15% and generating direct employment. The methodology used is the strategic process, suggested by D’Alessio (2016).We start with the analysis of the Cement Industry’s internal and external factors, identifying the main strengths, opportunities, weaknesses and threats. From that information, methodology matrixes were filled that allowed creation of strategies such as: (a) innovation center creation to improve overall industry processes, (b) venturing into Brazilian and Colombian markets, (c) make strategic alliances with both domestic and foreign construction companies, (d) establish strategic alliances with dedicated research and development entities, (e) increase cement supply for exportation, and (f) reduce negative environmental impact by making projects for responsible usage of materials. The Cement Industry is a growing and competitive industry, which progress is directly related to the Construction Industry, which has participation on the Gross Domestic Product. The proposed strategies leverage the identified competitive advantages along this document, to accomplish the industry expansion in both local market and the international market. Finally we also propose a plan for the execution of the strategies
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bustamante, Pajuelo Cristian Philippe, Alayo Lorena Patricia Noriega, Huamán Omar Pérez, and Zavaleta Carlos Fernando Vallejos. "Planeamiento estratégico para la industria peruana del calzado." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8987.

Full text
Abstract:
xiii, 161 p. : il. ; 30 cm.
La industria del calzado en el Perú, la cual está compuesta por diversas empresas e instituciones públicas y privadas, ha venido desarrollando a lo largo de los últimos 20 años múltiples esfuerzos para generar mayor competitividad y hacer frente al ingreso de duros competidores como los fabricantes de calzado de origen asiático quienes de forma paralela han ido creciendo y abriéndose paso en nuevos mercados como por ejemplo el latinoamericano llegándose a consolidar gracias al empleo de diversas estrategias entre ellas la generación de economías de escala a través del uso de tecnología de punta. De igual forma podemos mencionar a Brasil, quien ha desarrollado ciertas capacidades competitivas que le han adjudicado el título de ser uno de los mayores exportadores de calzado de la región a nivel mundial; sin embargo, el desafío que se presenta va más allá de una acuciosa mirada a la competencia, se trata de desarrollar capacidades similares o mejores, que nos permita generar valor agregado a nuestro producto. Por tanto, se puede decir que este documento constituye un plan estratégico cuyo objetivo es el de buscar la participación activa de todos los actores involucrados, cuyas acciones generen ventajas competitivas que impulsen su desarrollo y competitividad
The footwear industry in Peru, which is made up of several companies and public and private institutions, has been developing over the last 20 years multiple efforts to generate greater competitiveness and face the entry of hard competitors such as manufacturers of Footwear of Asian origin that in parallel have been growing and making their way in new markets such as Latin American, becoming consolidated through the use of various strategies including the generation of economies of scale through the use of state-of-the-art technology. In the same way we can mention Brazil, who has developed certain competitive capacities that have awarded him the title of being one of the largest exporters of footwear in the region worldwide; However, the challenge is beyond a careful look at the competition, it is about developing similar or better capabilities, allowing us to generate added value to our product. Therefore, it can be said that this document constitutes a strategic plan whose objective is to seek the active participation of all the actors involved, whose actions generate competitive advantages that boost their development and competitiveness
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Chang, Loo Jessica Carolina, Huamanchumo Javier Quintanilla, Aurich Eduardo Carlos Watson, Cámac Andrés Abel Zacarías, and Acosta Silvia Cangahuala. "Análisis financiero comparativo de la industria cementera en Colombia y Perú: el caso de Argos y Unacem." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9071.

Full text
Abstract:
xiv, 154 h. : il. ; 30 cm.
El cemento, polvo de color gris y textura fina que al ser mezclado con otros elementos resulta en uno de los materiales más fuertes y resistentes existentes, es un elemento clave en la industria de la construcción. Se encuentra presente en un sinnúmero de aplicaciones y usos cotidianos que acompañan el crecimiento y desarrollo de las sociedades modernas. De acuerdo a las últimas proyecciones disponibles, se espera un escenario favorable para la industria cementera global en los próximos años, con una tasa de crecimiento anual media estable de más de 9% para 2020, sustentada, entre otras razones, por la mayor demanda de proyectos residenciales, producto del incremento del poder de compra en los mercados emergentes. Con relación a los mercados de Perú y Colombia, se encuentran características muy similares. Por un lado, las perspectivas de la industria en ambos países son también positivas, impulsadas por los grandes proyectos de inversión estatales anunciados y en ejecución, a pesar de algunos casos de denuncias por corrupción asociadas a una firma constructora brasileña. Por otro lado, ambos presentan una situación de mercado oligopólico, con barreras a la entrada y altas inversiones iniciales. Respecto de las empresas elegidas, ambas son líderes en sus respectivos mercados. De esta manera, el presente estudio se divide en cuatro capítulos. En el Capítulo I, se muestra un análisis de la industria cementera a nivel global y en los países de Perú y Colombia, conjuntamente con las principales tendencias del sector. En el Capítulo II, se desarrolla el análisis financiero de Argos y UNACEM, incluyendo una sección de análisis comparativo de la estructura óptima de capital y riesgos, y otra sección que muestra el análisis del capital de trabajo. El Capítulo III está enfocado en el análisis de valor de las empresas, que incluye la descripción de los inputs de valor, la valorización y los ejercicios de sensibilidad mediante escenarios probabilísticos. Asimismo, se incluye una serie de propuestas de reestructuración empresarial, asociadas al crecimiento orgánico e inorgánico, y a la compra de activos y pasivos. Finalmente, el Capítulo IV muestra los principales hallazgos del presente estudio, y se divide en una sección de conclusiones y otra de recomendaciones.
Cement, gray powder and fine texture that when mixed with other elements results in one of the strongest and resistant materials available worldwide, is a key element in the construction industry. Present in a myriad of applications and everyday uses, it accompanies the development of modern societies. According to latest forecastings, it is expected a favorable scenario to the global cement industry for the coming years, with a stable average annual growth rate of more than 9% by 2020, supported, among other reasons, by the increased demand for residential projects, as a result of major purchasing power in emerging markets. In relation to Peru and Colombia, very similar characteristics were founded. First, the prospects of the industry in both countries are positive, driven by the commitment of large state investment projects, despite some cases of corruption allegations associated with a Brazilian firm. On the other hand, both countries present oligopolistic market structure, with high entry barriers and initial investments. Also, the companies selected for analysis in this study, are leaders in their markets. The study is divided into four chapters. Chapter 1 presents an analysis of the global cement industry, including Peru and Colombia, along with the main sector trends. Chapter 2, presents the financial analysis of Argos and UNACEM, including a comparative analysis section about optimal capital and risk structure, and another about working capital analysis. Chapter 3 focuses on business value analysis, which includes the description of input values, valuation, and sensitivity exercises with probabilistic scenarios. It also includes business restructuring proposals, associated with organic and inorganic growth, and assets and liabilities purchases. Finally, Chapter 4 shows the main findings of the study, with a section of conclusions and another section of recommendations
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Industria y comercio"

1

1942-, Muriá José María, Olveda Jaime, and Programa de Estudios Jaliscienses, eds. Industria y comercio. México, D.F: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

María Laura San Martino de Dromi. Industria y comercio en el MERCOSUR. Buenos Aires: Ciudad Argentina, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ortiz, Harold F. Parra. El impuesto de industria y comercio. Bogotá, Colombia: Editorial Temis, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bilbao, José María Gorordo. Cámaras oficiales de comercio, industria y navegación. Madrid: Thomson Civitas, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Instituto Nacional de Estadística y Censos (Argentina), ed. Censo nacional económico 1994.: Industria, comercio, servicios. Buenos Aires: Republica Argentina, Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos, Secretaría de Politica Económica, Instituto Nacional de Estadística y Censos, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Llerena, Carlos Moyano. La industria argentina y el comercio exterior. Buenos Aires: Escuela Argentina de la Exportación, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Instituto Nacional de Estadística y Censos (Argentina), ed. Censo nacional económico 1994.: Industria, comercio, servicios. Buenos Aires: Republica Argentina, Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos, Secretaría de Politica Económica, Instituto Nacional de Estadística y Censos, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Instituto Nacional de Estadística y Censos (Argentina), ed. Censo nacional económico 1994.: Industria, comercio, servicios. Buenos Aires: Republica Argentina, Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos, Secretaría de Politica Económica, Instituto Nacional de Estadística y Censos, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Industry, Venezuelan-American Chamber of Commerce &. VenAmCham: Cámara Venezolano Americana de Comercio e Industria. [S.l.]: Macromedia, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Scheetz, Thomas Edward. Industria y comercio de armas: Propulsores de desarrollo? Buenos Aires: EURAL, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Industria y comercio"

1

Carmona, Xoán. "Comercio e industria en Martín Sarmiento." In Erudición e ilustración. Estudos sobre Martín Sarmiento, 217–35. Consello da Cultura Galega, 2024. http://dx.doi.org/10.17075/eiems.2024.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Andrade Agudelo, Doris Lilia. "Flujos de comercio intraindustrial del sector químico del Valle del Cauca con Ecuador durante el período 1991-2016." In Investigaciones en Gestión Empresarial, Ambiental y Competitividad, 101–16. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522701.4.

Full text
Abstract:
Las razones por las que los países comercializan se basan en la diferenciación entre los recursos y la tecnología, cada país especializarse en lo que hacen relativamente bien y en aprovechar las economías de escala. El comercio internacional está compuesto por el comercio intraindustrial e interindustrial. La importancia relativa de estos dos tipos de comercio, depende de lo similares que sean los países involucrados. Así, es más probable que el comercio intraindustrial se desarrolle entre países análogos en sus relaciones capitaltrabajo, de tal forma que las industrias con alto nivel de comercio intraindustrial entre los países, tienden a ser de bienes manufacturados sofisticados como la industria química y equipos de generación de energía (Krugman y Obstfeld, 2006, p. 137).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Argüello, Ricardo, Juan Camilo Sánchez López, and María Fernanda Bolívar Bernal. "Dependencia del comercio, estructura industrial e informalidad. Un estudio de caso." In Trabajos empíricamente formales sobre la informalidad, 179–218. Universidad del Rosario, 2023. http://dx.doi.org/10.12804/urosario9789585001947.05.

Full text
Abstract:
El estudio sobre la relación entre empleo informal y la exposición al comercio internacional se ha enfocado en los procesos de apertura comercial en países emergentes. Sin embargo, se ha prestado poca atención a los efectos de los choques comerciales una vez que los procesos de apertura se han consolidado. Con el propósito de colmar esta carencia, este capítulo busca analizar la relación entre el carácter formal o informal del empleo y la exposición de las industrias al comercio internacional, específicamente en el caso de la industria manufacturera en Colombia. Con este objetivo se emplea un enfoque dual que integra métodos cuantitativos y cualitativos, para contrastar los resultados obtenidos a través de un modelo logit con un estudio de caso en la ciudad de Ibagué. Los resultados muestran que en las industrias con mayor dependencia a los insumos importados, es mayor la probabilidad de que un trabajador sea informal que en las industrias con dependencia a las importaciones de bienes finales, lo que indica que la informalidad en estas industrias está relacionada con los esquemas de producción y con la forma en que operan las firmas del sector, más que con su nivel de vinculación con el comercio internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

RODRÍGUEZ, JULIO ROBERTO PIZA. "El impuesto de industria, comercio, avisos y tableros." In Los tributos territoriales en el ordenamiento jurídico colombiano. Un análisis crítico, 133–82. Universidad del Externado de Colombia, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1503j2k.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Casteblanco Martínez, Karen Lorena, Jhon Jairo Mena Ríos, Ricardo Jesús Guerrero Díaz, Liliana María Casteblanco Martínez, and José Gregorio Jorge García. "Impacto socioeconómico del no pago del impuesto de industria y comercio generado por tenderos en Aguachica, Cesar." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XV, 299–316. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2021. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2021vol.xv.19.

Full text
Abstract:
La presente investigación nació de la necesidad de medir el impacto que ocasiona el no pago del impuesto de industria y comercio por parte de los tenderos de la zona urbana de Aguachica, Cesar. Este proyecto fue aplicado a los tenderos que poseen registro mercantil. El marco referencial estuvo encaminado a lo establecido en el Estatuto Tributario de Aguachica, las generalidades y normativa del impuesto de industria y comercio y las teorías de Adam Smith del valor y la distribución, Adolfo Wanner del derecho financiero, Harold Sommers en finanzas públicas y la teoría de la Hacienda Pública. La metodología empleada para este estudio fue de enfoque mixto (cualitativo-cuantitativo), de tipo descriptivo, con muestreo estadístico de poblaciones finitas, con un nivel de ocurrencia de 0,5, un margen de error del 10% y nivel de confianza del 90%. Los resultados arrojados fueron, la caracterización a las tiendas formales de la zona urbana de la circunscripción, el procedimiento para el registro y cobro del impuesto, el desconocimiento por parte de los tenderos del registro, procedimiento y beneficios que conlleva el pago oportuno del impuesto de industria y comercio, el deficiente control en el recaudo de la obligación por parte de la entidad territorial y los bajos recursos que este tipo de renta genera para el desarrollo de la inversión social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Guarnizo, Mauricio Antonio Torres, and Hugo Alejandro Sánchez Hernández. "Funciones jurisdiccionales de la Superintendencia de Industria y Comercio:." In Nuevos paradigmas del derecho público, 129–42. Ediciones USTA, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvr43hj1.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Shaikh, Anwar. "Absolute cost difference and persistent trade imbalances : the harrodian adjustment process." In Pensamiento económico y cambio social: homenaje a Javier Iguíñiz, 51–58. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9786123170639.002.

Full text
Abstract:
Los economistas clásicos entendieron que el comercio internacional es conducido por firmas exportadoras e importadoras con ánimo de lucro, no por «naciones». Por ejemplo, en su discusión sobre el comercio exterior, Smith enfatiza que “el beneficio privado es el único motivo que determina al dueño de cualquier capital a emplearlo ya sea en la agricultura, en las manufacturas o en alguna rama particular del comercio al por mayor o al por menor” (Smith , 1973, pág. 474). Los clásicos también enfatizaron que en cualquier industria dada, la competencia favorece a las empresas de costos más bajos porque son más capaces de bajar los precios y dañar a sus competidores de costos más altos. Smith extiende este principio al análisis del comercio internacional, lo que implica que es probable que los capitales ubicados en países con costos más bajos tengan más éxito en el ámbito internacional (1973, p. 35)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Zambrano, Enrique. "OPORTUNIDADES DE EXPORTACIÓN DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ MEXICANA." In México ante el libre comercio con América del Norte, 421–28. El Colegio de México, 1991. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv3f8q5b.23.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Alba Palacios, Sara Lorena. "Capítulo 15 - Desarrollo de la protección del consumidor virtual de servicios móviles en 2013-2017." In Nuevas expresiones de la ciudadanía : género, migraciones y gobierno digital, 217–34. boyaca, 2021. http://dx.doi.org/10.24267/9789585120242.15.

Full text
Abstract:
El desarrollo de la protección del consumidor virtual de servicios móviles en 2013-2017 se planteó como consecuencia de la importancia del mencionado servicio en nuestras vidas. Por lo anterior, se planteó como objetivo general: Analizar el desarrollo de la protección del consumidor virtual de servicios móviles, y como objetivos específicos: 1. Identificar los antecedentes históricos de la protección de los derechos del consumidor virtual; 2. Identificar las características y principios que comprende el comercio electrónico, 3. Determinar los derechos de los consumidores virtuales; y 4. Efectivización de los derechos de los consumidores virtuales de servicios móviles con relación a casos reportados ante la Superintendencia de Industria y Comercio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rubiños, Cathy. "El comercio internacional y el sector privado : desafíos para la empresa exportadora." In El Perú y el comercio internacional, 325–50. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9789972429460.011.

Full text
Abstract:
El ritmo del proceso de globalización, acelerado por la intensificación del intercambio internacional a través del comercio internacional y del flujo de inversión extranjera, ha generado que los países intensifiquen su agenda de política comercial. En este sentido, muchos países han apostado por la apertura comercial y al mismo tiempo han orientado sus políticas a la exportación, con las que se intenta fomentar el crecimiento económico exportando cada vez más productos (CCI/CS, 1996). En Latinoamérica, por ejemplo, el proceso de apertura se inició en la década de 1970, aunque en forma gradual y desigual, y se aceleró entre mediados de las décadas de 1980 y 1990 (Morley, Machado & Pettinato, 1999). Este proceso de apertura implicó una reducción de la protección arancelaria y paraarancelaria que aplicaban los países luego de una política de industrialización dirigida por el Estado, en una primera instancia, para luego concentrarse en la reducción de la dispersión. Asimismo, se redujeron los subsidios a la exportación, lo que revelaba la estrategia de impulsar el dinamismo exportador, para evitar los efectos adversos sobre la balanza de pagos como consecuencia de la apertura a las importaciones y, al mismo tiempo, dar a la industria nacional un tiempo para adaptarse a las nuevas políticas (Ocampo, 2009). En la segunda etapa del proceso de apertura se dejó de lado el gradualismo, aunque se mantuvo para algunos sectores, como el agroindustrial o automotor, y se optó por combinar la apertura unilateral con los procesos de integración comercial (ver cuadro 1).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Industria y comercio"

1

Arias, Javier. "OPORTUNIDADES DE INVESTIGACIÓN EN METROLOGÍA." In VI CONGRESO INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN DE LA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2022. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-738-04-6-06.

Full text
Abstract:
El Centro Nacional de Metrología de Panamá es una Asociación de Interés Público que tiene como propósito desarrollar y difundir el conocimiento de la Metrología (Ciencia de las Mediciones) a nivel nacional. Como Laboratorio o Instituto Nacional de Metrología (INM), somos responsables de establecer y mantener los Patrones Nacionales de medida para diseminar y asegurar la trazabilidad de las mediciones al Sistema Internacional de unidades de medida (SI). Una de nuestras principales funciones es procurar el desarrollo de una infraestructura metrológica nacional que brinde confianza en las mediciones resultantes de cualquier instrumento de medición utilizado en el país, ya sea en el comercio, la industria y las actividades técnicas y científicas, entre otras; según lo establece la Ley No. 52 de 2007, Ley de Metrología. CENAMEC está ubicado en la Ciudad del Saber y consta de 16 laboratorios. La metrología por sí sola no hace nada. La metrología debe entenderse como un sistema que trabaja con dos hermanos: normalización y acreditación. En Panamá estos tres entes están concentrados en el Ministerio de Comercio e Industria. Metrología científica, industrial y legal atiende los siguientes sectores: salud y laboratorios, energético y servicios públicos, comercial e industrial, seguridad y gubernamental. Entre las oportunidades de investigación destacan: COVID-19, energía solar, plan energético nacional, transformación digital, economía sostenible, verde y circular, metrología legal y medios para la gobernanza y el desarrollo científico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rendón Cardona, Mariana, Sofía Valderrama Rodríguez, Francisco Bustamante, Nicolás Osorio Diez, and Elisabeth Herreño. "Exploración con residuos de la industria textil." In Encuentro de investigación formativa en Diseño – Semilleros y Grupos de investigación RAD 2022. Cali, Colombia: Red Académica de Diseño - RAD, 2022. http://dx.doi.org/10.53972/rad.eifd.2022.4.26.

Full text
Abstract:
En Colombia la industria textil es una de las que genera mayores ingresos al sector económico por la calidad y cantidad de producción, destacándose por su capacidad de competitividad en el comercio exterior y aportes significativos a la industria de la moda; sin embargo, debido a los procesos para la obtención de sus productos, esta industria también es responsable de un alto porcentaje de contaminación pues genera demasiados residuos poco aprovechables que interfieren con el ciclo de vida sostenible del producto. Debido a la crítica situación ambiental que vive hoy en día el planeta, se estipulan diferentes objetivos y metodologías como rutas de acción para mitigar el impacto generado por parte de las industrias, a partir de esto el semillero de investigación Objetos, hace un trabajo experiencial con los residuos de tela dacrón obtenidos de una empresa del sector de confecciones de Medellín; se somete los residuos a diferentes pruebas, haciendo intervención con distintos materiales y procesos sostenibles con el fin de obtener información sobre el comportamiento y nuevas características físicas que podrían surgir a partir de la experimentación con los materiales y de esta forma retornarlo al ciclo técnico para el desarrollo de nuevos productos. En esta primera fase se logra obtener un material compuesto que presenta un potencial para usarlo en la creación de paneles o elementos no estructurales para el sector de la construcción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García Pérez, Eva, and Jorge Sequera Fernández. "Dinámicas de gentrificación en metrópolis de la cultura: aproximación comparada a las estrategias de Madrid y Buenos Aires." In Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Barcelona: Instituto de Arte Americano. Universidad de Buenos Aires, 2013. http://dx.doi.org/10.5821/siiu.5855.

Full text
Abstract:
Este trabajo explora los cambios que acontecen actualmente en las dinámicas de regeneración urbana de las grandes metrópolis contemporáneas que apuestan por modelos de economía urbana incorporados a la globalización. El peso de la producción cultural y de las industria creativas se acompaña de nuevos personajes y estilos de vida directamente vinculados a la “nueva economía”, innovadora y social, cuyos movimientos representan hoy la piedra de toque de las dinámicas urbanas que afectan a las áreas centrales. Proponemos analizar estas dinámicas a partir de los casos de Madrid y Buenos Aires en función de tres factores detectados: la rehabilitación del patrimonio urbano, las políticas de lugar de la economía del conocimiento, y la transformación comercial de los mercados tradicionales y el comercio de proximidad. Sostenemos que estos tres vectores refuerzan los procesos de renovación urbana desplazando la frontera de la gentrificación a nuevos marcos de actuación y límites territoriales. This paper explores the changes taking place today in urban regeneration dynamics of the big metropolis that are committed to contemporary urban economic models incorporated in globalization. The weight of the cultural and creative industry comes together with new characters and lifestyles directly linked to the innovative and social "new economy", whose movements today represent the touchstone of urban dynamics affecting central areas. We propose to analyze these dynamics from the cases of Madrid and Buenos Aires, in terms of three identified factors: the policies for rehabilitation of urban heritage, the policies for placing knowledge economy, and commercial transformation of traditional markets and local shops. We argue that these three vectors reinforce urban renewal processes moving the border of gentrification towards new frameworks and territorial frontiers.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mayor Hernández, Nicolás, José Armando Valderrama Sánchez, Manuel Alejandro Rojas Manzano, Héctor Mauricio Benavides García, and Daniel Prado. "USO DE LA ESCORIA DE HORNO DE ARCO ELÉCTRICO (EHAE) COMO AGREGADO FINO PARA LA PRODUCCIÓN DE MORTERO ESTRUCTURAL." In La formación de ingenieros: un compromiso para el desarrollo y la sostenibilidad. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2020. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.830.

Full text
Abstract:
El crecimiento de la población mundial ha provocado un mayor consumo de recursos, en este escenario toma importancia la construcción, por la necesidad de más viviendas, ampliación de la infraestructura vial, la generación de comercio e industria y demás. El acero es uno de los materiales más utilizados para estos fines, el cual durante su elaboración genera diferentes residuos según la materia prima utilizada. Cuando se produce de la fundición de chatarra, se genera la escoria de horno de arco de horno eléctrico (EHAE) o negra, posteriormente, en el proceso de afinado, en el horno tipo cuchara, resulta la escoria blanca. Cabe aclarar que por cada tonelada de acero fabricado resultan entre 110-150 Kg de EHAE, este residuo actualmente es almacenado por la industria y es necesario realizar investigaciones que permitan su utilización de forma segura para evitar efectos negativos al medio ambiente. Debido a lo anterior, este trabajo tiene como objetivo evaluar el uso de la escoria como agregado fino para la fabricación de morteros estructurales. Se desarrolló una metodología experimental que incluye la revisión del estado del arte del uso del agregado siderúrgico, la caracterización de todos los materiales (cemento, agregado natural de río y agregado siderúrgico), el diseño de mezcla para una resistencia a la compresión de 35 MPa, la fabricación de morteros estructurales de referencia y con agregado siderúrgico, así como la determinación de sus propiedades en estado fresco y endurecido (resistencia a la compresión y a la flexión). Finalmente, los resultados muestran que el uso del agregado siderúrgico fino producido con EHAE incrementó las propiedades mecánicas del mortero, este comportamiento puede estar asociado a la elevada resistencia al desgaste del material y a su superficie rugosa que mejora la adherencia. Se concluye que el uso de la escoria puede ser una alternativa técnicamente viable como reemplazo del agregado natural para la fabricación de morteros y concretos, teniendo un efecto positivo en la sostenibilidad de la industria de la construcción, pues disminuirá la explotación de recursos naturales no renovables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rueda Forero, Pascual, and Samuel Alberto Jaimes. "Estado del arte en la valoración de la propiedad industrial en Santander con el método de la lógica difuza." In INNODOCT 2019. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inn2019.2019.10079.

Full text
Abstract:
La propiedad industrial en Colombia es regida por la superintendencia de industria y comercio (sic), la cual defiende y protege las invenciones con aplicación técnica como patentes, modelos de utilidad, diseños industriales entre otros, busca incrementar la productividad de los sectores económicos mediante la gestión de la innovación y la transferencia de tecnología. Actualmente, los creadores de tecnología no tienen un método de como valorar estos productos intangibles, el objetivo de la investigación es proponer un estado del arte de la propiedad industrial en el departamento de Santander mediante la metodología de la lógica difusa. La metodología pretende valorar la propiedad industrial con la teoría de los conjuntos difusos donde las variables se encuentran en el intervalo [0,1], es decir, las variables pueden tomar condiciones intermedias a diferencia de la lógica clásica. Actualmente, Santander tiene una población de 2´061.079 habitantes que están ubicados en 83 municipos, el número de empresas inscritas en Santander para el año actual fue de 78.299 y para el municipio de Bucaramanga se registraron 63.372, mostrando un crecimiento del 17% en los últimos cinco años con respecto a la propiedad industrial. El método empleado en la investigación es el enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo), el primero parte desde la perspectiva del investigador (deductivo) y el segundo desde la perspectiva de los investigados (inductivo). En el mercado se conocen varios métodos de valoración de los activos intangibles tales son: métodos cuantitativos, enfoque de mercado, enfoque de costos, y enfoque de ingresos. Con la metodología propuesta se busca que el innovador obtenga una herramienta eficaz para medir su valor de su invención o logre una buena gestión de la propiedad intelectual con el fin de lograr efectividad en las decisiones estratégicas y facilitar el posicionamiento de la gestión tecnológica y la obtención de fondos o créditos bancarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martínez Hidalgo, Celia. "El inicio de la Cartagena moderna: el eje Serreta-Caridad-Gisbert, una nueva apertura al mar o la traslación del centro." In Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Barcelona: Instituto de Arte Americano. Universidad de Buenos Aires, 2013. http://dx.doi.org/10.5821/siiu.5900.

Full text
Abstract:
Las ciudades mediterráneas como Cartagena muestran un paisaje urbano donde se superponen, complementan o yuxtaponen los tiempos históricos. La apertura de la calle de Gisbert es posiblemente la primera actuación urbanística innovadora sobre la ciudad antigua cambiándola manera de entender lo urbano y redefiniéndolas relaciones geográficas de su emplazamiento. Es proyecto ilustrado de los políticos liberales del siglo XIX y proyección física de la nueva clase social vinculada al desarrollo económico de la minería, la industria y el comercio de los recursos de la Sierra de Cartagena y del Puerto. Esta comunicación expone el estudio sobre el eje Serreta-Caridad-Gisbert, elemento urbano condensador de los cambios comarcales. ¿Puede el éxito de una actuación urbana equilibrar el territorio del que forma parte? Mediterranean cities as Cartagena superpose, complement or juxtapose the historical times on their urban landscape. The opening of Gisbert's street is possibly the first innovative action to develop the ancient Cartagena, changing the way we understand the urban fact and re-defining the geographical relations within its site. It was a project developed by the liberal politicians of the 19h Century and the physical projection of the new social class linked to the economic development in mining, industry and trade of the resources provided by the surrounding mountains, and its port .This paper exposes the work done on the Serreta-Caridad-Gisbert axis. This urban element is the condenser of the regional changes. Can the success of an urban action balance its territory?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Diniz, Márcia Jucá T., Mónica Liseth Cardozo, and Julio César Arteaga. "Comercio con China: composición de la cesta comercial y crecimiento económico en países Latinoamericanos." In V Encontro Nacional de Economia Industrial e Inovação. São Paulo: Editora Blucher, 2021. http://dx.doi.org/10.5151/v-enei-754.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Castillo Landínez, Sandra, Pablo Eduardo Caicedo Rodríguez, Santiago Alberto Muñoz de la Rosa, and John Pablo Sandoval Paz. "LA EXPERIENCIA DE LA VIRTUALIDAD DURANTE LA PANDEMIA, UN AÑO DESPUÉS." In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.2005.

Full text
Abstract:
Desde diciembre de 2019 cuando se identificó el primer caso, la pandemia de COVID-19 ocasionada por el virus SARS-CoV-2 ha generado efectos devastadores en prácticamente todos los ámbitos de la sociedad (salud, economía, educación, comercio, industria, infraestructura) alrededor del mundo. Para mitigar los contagios, los gobiernos han impuesto cuarentenas y otras medidas que han desencadenado cambios drásticos en las rutinas y hábitos de las personas. El impacto en la educación se dio tras el cierre de las instituciones educativas en todos los niveles (jardines infantiles, colegios, universidades, centros técnicos y tecnológicos), según datos de la UNESCO, alrededor de 1,520 millones de estudiantes y 63 millones de profesores dejaron de asistir a las aulas y se vieron obligados a usar diferentes plataformas y herramientas TIC para continuar las labores académicas. La transición a esta nueva realidad ha develado un sinnúmero de escenarios contrastantes: carencias y disparidades en el acceso a los recursos tecnológicos y la conectividad, analfabetismo digital, novedosos entornos para reunirse y compartir, nuevos mecanismos de evaluación, apertura de entornos de discusión y/o colaboración académica e investigativa. Desde el 16 de marzo de 2020 la Corporación Universitaria Autónoma del Cauca (Popayán) ha desarrollado la mayor parte sus actividades académicas de forma virtual, a través de encuentros síncronos y el uso de diferentes herramientas tecnológicas. Esto ha representado un gran desafío para los actores académicos (docentes y estudiantes) quienes poco a poco han logrado adaptarse de la mejor manera a la situación actual. En este artículo se discute el usó la minería de texto para valorar la experiencia de los docentes de los tres programas de ingeniería de la Institución (Ambiental, Electrónica y Software y Computación)en tres aspectos fundamentales del proceso de aprendizaje: preparación de clase, proceso instruccional y evaluación de saberes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vanegas Ochoa, Lina María, and Natalia Castrillón Zuluaga. "Los textiles inteligentes impactan en la cuarta revolución industrial en el sector de la moda en pandemia." In Encuentro de investigación formativa en Diseño – Semilleros y Grupos de investigación RAD 2022. Cali, Colombia: Red Académica de Diseño - RAD, 2022. http://dx.doi.org/10.53972/rad.eifd.2022.4.37.

Full text
Abstract:
El sector de la moda está en constante evolución para proponer productos innovadores a partir de necesidades propias o creadas para la población, surgiendo los textiles inteligentes como una opción de material textil que permiten ampliar la interacción con los ecosistemas, pero de los cuales se carece conocimiento; por lo tanto, se requiere de un proceso de culturalización para que se tengan la información adecuada para el manejo, cuidado y aprovechamiento por parte de la población. La importancia de la aplicación de esta tecnología en la indumentaria cotidiana se refuerza con el argumento del autor Martín, J. R. S. (2007), que indica que «Los textiles inteligentes se conocen como aquellos capaces de alterar su naturaleza en respuesta a la acción de diferentes estímulos externos, físicos o químicos, modificando alguna de sus propiedades, principalmente con el objetivo de conferir beneficios adicionales al usuario» (p.3). Esta condición permite ampliar el campo de uso de los textiles a otros sectores industriales como la moda y que se adapten al contexto actual de la población. La integración de tecnología en las industrias culturales y creativas es un cambio que las empresas deben incorporar para fortalecer el mercado; según (Boletín tecnológico de textiles inteligentes de la superintendencia de industria comercio, 2016) «una estrategia tecnológica en materia de productos con funcionalidades especiales o interacciones diferentes, pasa por establecer mecanismos de definición de necesidades reales de los usuarios finales, su contexto de uso con el exterior y la generación de valores de marca a partir de esta dinámica» (p.19). En el desarrollo del proyecto de investigación de «Textiles inteligentes pasivos en la indumentaria en Medellín» sea desarrollado por medio de la metodología de Design Thinking las características del consumidor urbano de Medellín en la actualidad, entendiendo que se encuentra en constante evolución de acuerdo a lo que el mercado le ofrezca para mejorar la calidad de vida, pero tiene la falencia de no aplicarla de forma adecuada debido al desconocimiento de la misma por la falta de divulgación y sensibilización sobre el tema. De acuerdo a lo anterior, el impacto del proyecto está en el desarrollo de una propuesta de indumentaria cotidiana de tipo casual, con insumos locales, que sean asequibles en el mercado con el valor agregado de textiles inteligentes que interactúen con los ecosistemas y que formen parte de la economía de las industrias culturales y creativas. Por todo ello, las ciudades deben ser analizadas y gestionadas como cualquier otro tipo de ecosistema (The European Environment State and Outlook 2010 Urban environment. EEA, 2011), siendo así una propuesta creativa funcional y estética, para garantizar el acceso de estos productos y así, abarcar la diversa población en Medellín y adicionalmente, impulsar un nuevo mercado en el sector moda dentro de la cuarta revolución industrial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Becerra Ardila, Luis Eduardo, Piedad Arenas Díaz, and Laura Milena Aguilera Monroy. "Experiencias significativas de sistemas regionales de innovación en incubadoras de la Red Cyted Iberincu." In INNODOCT 2022. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2023. http://dx.doi.org/10.4995/inn2022.2022.15693.

Full text
Abstract:
Uno de los propósitos de la red CYTED-IBERINCU, es apoyar para que los programas de incubación estimulen a las empresas incubadas en el crecimiento económico y en la empleabilidad de los graduados, sin embargo, se puede observar que estos programas desde su creación, representan un intento bastante coherente por llenar los vacíos diversos del sistema de innovación de cada país, si bien este estudio se ha realizado en seis países con la colaboración de los doce socios de la Red, cada uno de ellos con características diferentes, se identifican retos que se plantean en el siglo XXI que son iguales para cada país, y por tanto las prácticas recomendadas son transversales. Según estudios realizados por la OCDE, por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México (CONACYT), y otras organizaciones como el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y Confecámaras de Colombia, existen debilidades o falencias en los sistemas de incubación y en el ecosistema de emprendimiento a nivel conceptual, de articulación, estratégico, operativo y de política regional. Por esta razón la consolidación de este estudio, será elemento clave para el desarrollo de planes de acción de las incubadoras asociadas a la RED---------------------------------------------------------One of the purposes of the CYTED-IBERINCU network is to support incubation programs that stimulate incubated companies in economic growth and in the employability of graduates, however, it can be seen that these programs since their creation represent a fairly coherent attempt to fill the various gaps in the innovation system of each country, although this study has been carried out in six countries with the collaboration of the twelve partners of the Network, each of them with different characteristics, challenges are identified that they arise in the 21st century that are the same for each country, and therefore the recommended practices are transversal. According to studies carried out by the OECD, by the National Council of Science and Technology of Mexico (CONACYT), and other organizations such as the Ministry of Commerce, Industry and Tourism, and Confecamaras of Colombia, there are weaknesses or shortcomings in the incubation systems and in the entrepreneurship ecosystem at a conceptual, articulation, strategic, operational and regional policy level. For this reason, the consolidation of this study will be a key element for the development of action plans of the incubators associated with the RED.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Industria y comercio"

1

Chidiak, Martina, Félix Peña, Aaron Cosbey, Alvin Roth, Mariana Conte Grand, Amaro O. Pereira Jr, Romina Gayá, et al. Revista Integración & Comercio: Año 19: No. 39: Septiembre, 2015. Inter-American Development Bank, September 2015. http://dx.doi.org/10.18235/0008186.

Full text
Abstract:
La economía del futuro está entre nosotros. Avances tecnológicos que hasta hace poco parecían objetos sacados de películas de ciencia ficción se usan hoy en la agricultura, en la industria y en los servicios, y están transformando el mundo tal y como lo conocemos. ¿Qué hacer en este escenario? ¿Está Latinoamérica preparada para enfrentar este paradigma de la producción y el comercio? El número especial de la Revista Integración & Comercio, que conmemora el 50 aniversario del INTAL, ofrece algunas respuestas a este interrogante para aprovechar al máximo la próxima era tecnológica en la búsqueda de respuestas útiles para mejorar vidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Carranza-Romero, Juan Esteban Ramiro, Alejandra Ximena González-Ramírez, and Natalia Serna. La relación entre la producción y el comercio exterior de la industria manufacturera colombiana (2000-2010). Bogotá, Colombia: Banco de la República, January 2014. http://dx.doi.org/10.32468/be.806.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Martínez Álvarez, Javier, Marcel Vaillant, Lurong Chen, Juan S. Blyde, Sascha O. Becker, Manuel Flores, Daniela Ramos, et al. Revista Integración & Comercio: Año 15: Nº 32: Enero-junio, 2011. Inter-American Development Bank, June 2011. http://dx.doi.org/10.18235/0008168.

Full text
Abstract:
Esta edición de la Revista Integración & Comercio está dedicada a examinar los factores determinantes y las implicancias de la fragmentación internacional de la producción, desde el punto de vista de América Latina y el Caribe. Gracias a una serie de contribuciones de expertos en este campo, se analizan y debaten en detalle muchos aspectos importantes inherentes a la participación de la región en las cadenas globales de valor. Los artículos que se incluyen tratan sobre la fragmentación internacional de la producción y sus efectos en el mercado laboral, las redes de distribución regional de la producción y la organización en ejes en América Latina y Asia oriental y las cadenas globales de valor en lo que respecta a los sectores de exportación y servicios. También se incluyen entrevistas con expertos de la industria en las cadenas globales de valor y una serie de revisiones de libros y artículos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mora-Pérez, Dora Alicia, Diego Hernán Rodríguez-Hernández,, Ana María López-Soto, Bernardo González-Lozano, Fabio Alberto Agudelo-Vanegas, and Luis Alberto Gutiérrez Arango. Boletín Económico Regional. Eje Cafetero III trimestre de 2022. Banco de la República Colombia, December 2022. http://dx.doi.org/10.32468/ber-ejecf.tr3-2022.

Full text
Abstract:
En el tercer trimestre de 2022, la actividad económica del Eje Cafetero mostró un menor ritmo de crecimiento anual en varios de sus indicadores. Aminoró la dinámica del comercio interno de la región y la ocupación hotelera, así como la industria, particularmente de Risaralda, el transporte de pasajeros y la movilización de mercancía; y en la parte pecuaria, el sacrificio de ganado bovino y porcino. Por su parte, se presentaron caídas en construcción, particularmente en despachos de cemento y venta de vivienda nueva, en comercio de vehículos y motos, en agropecuario en el acopio de leche y abastecimiento de productos agrícolas, y en la producción industrial en el caso de Caldas. En comercio exterior las exportaciones e importaciones crecieron en menor escala. En cuanto a la inflación, para las tres ciudades de la región continuó la tendencia ascendente, mientras la tasa de desempleo descendió en dos de ellas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Novoa, Jorge. La importancia de alianzas de proyectos: Cámaras de comercio e industria para propiciar el acercamiento de los industriales a la PmL. Inter-American Development Bank, November 2005. http://dx.doi.org/10.18235/0007297.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mora, Dora Alicia, Joaquín Emilio Paredes Vega, Adolfo Ramírez Moreno, Ana M. López Soto, Bernardo González Lozano, and Fabio A. Agudelo Vanegas. Boletín Económico Regional: Eje Cafetero, II trimestre de 2022. Banco de la República de Colombia, September 2022. http://dx.doi.org/10.32468/ber-ejecf.tr2-2022.

Full text
Abstract:
Durante el segundo trimestre de 2022, la economía del Eje Cafetero continuó con una buena dinámica en la mayoría de sus sectores, teniendo en cuenta la menor base de comparación del año anterior, afectada por el paro nacional. Se presentaron crecimientos en la industria, el comercio interno y de vehículos, y la ocupación hotelera; así como en la mayoría de las variables de la construcción y el transporte, y en el sector pecuario particularmente en sacrificio de ganado bovino y porcino. También se registró crecimiento en el comercio exterior tanto en exportaciones como en importaciones. Por el contrario, hubo caída en la actividad agrícola en cosecha cafetera de Caldas y en el acopio de leche por parte de la industria. Finalmente, la tasa de desempleo se redujo en las tres capitales de la región, destacándose la de Manizales y su área metropolitana como una de las más bajas del país; al tiempo que la inflación en la región continúo con mayores incrementos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mora-Pérez, Dora, Diego Hernán Rodríguez-Hernández, Aldemar Molano-Pérez, Carolina Ramírez-Rodríguez, Gerson Rojas-Rojas, José Jaramillo-Mosquera, María Fernanda Bernal-Sánchez, and Pastor Enrique Quintero-Carvajal. Boletín Económico Regional: Centro, III trimestre de 2022. Banco de la República Colombia, November 2022. http://dx.doi.org/10.32468/ber-cent.tr3-2022.

Full text
Abstract:
En el tercer trimestre de 2022, la economía de la región Centro presentó aumento anual, aunque algunos indicadores mostraron signos de desaceleración. La dinámica del comercio, la hotelería y el transporte estuvo relacionada con la celebración de eventos culturales y deportivos. Sin embargo, el consumo se ralentizó por la menor capacidad de compra de los hogares ante los elevados precios. En tanto, la construcción conservó su tendencia positiva destacándose el desempeño de la vivienda de interés social. Por su parte la actividad agropecuaria continuó en ascenso, pero estuvo afectada por la intensidad de las lluvias y el elevado costo de los insumos. Este fenómeno climatológico también impactó la industria que, a pesar de ello, mantuvo niveles similares a los de un año atrás. Por el lado de comercio exterior, se destacaron las ventas de café y las compras para la industria. Finalmente, la inflación siguió su tendencia alcista mientras que la ocupación mejoró.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Flórez Martínez, Diego Hernando. Análisis de tendencias para la cadena de hortalizas - producto ají :consumo, demanda, mercado internacional e investigación en Colombia. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA, 2013. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.informe.2013.5.

Full text
Abstract:
La dinámica del sector hortofrutícola a nivel internacional tiene como prioridad la importancia de los productos que se comercializan bajo este, entorno a su representatividad en temas como la seguridad alimentaria, la industria de transformación de alimentos, la diferenciación por calidades y cualidades entorno a potenciales materias primas o productos de último consumo diferenciados, favorecidos por tendencias de consumo, demanda interna y acuerdos bilaterales de comercio exterior
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Tovar Díaz, Carlos. Medidas de defensa comercial: Informe sobre Honduras y Nicaragua. Inter-American Development Bank, September 2006. http://dx.doi.org/10.18235/0010164.

Full text
Abstract:
El presente estudio se enmarca en el contexto de la reducción de las barreras arancelarias, a consecuencia de los distintos tratados de libre comercio (TLC) firmados por Honduras y Nicaragua durante los últimos años. Estos tratados imponen, en ambos países, una serie de retos a los sectores productivos que compiten con las importaciones beneficiadas con dicha reducción. Los distintos TLCs prevén una serie de acuerdos en materia de defensa comercial para reducir los efectos negativos en la industria doméstica del país importador. El presente documento analiza los acuerdos sobre medidas de defensa comercial en los países mencionados. Sobre la base de ese análisis, el informe destaca que la experiencia de ambos países en medidas de defensa comercial ha sido muy escasa, analizando los factores que podrían incidir en el número de casos registrados en ambos países. Por último, efectúa una serie de recomendaciones para mejorar la administración de las medidas de defensa comercial en ambos países.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pérez-Mora, Dora Alicia, Rocío Mora-Quiñones, Carolina Ramírez-Rodríguez, Carlos Alberto Suárez-Medina, and Juan Carlos Bermeo-Soto. Boletín Económico Regional : Bogotá, III trimestre de 2022. Banco de la República Colombia, December 2022. http://dx.doi.org/10.32468/ber-bog.tr3-2022.

Full text
Abstract:
La economía de la región Bogotá (Bogotá y Cundinamarca) en el tercer trimestre del año se favoreció por el fuerte dinamismo en la mayoría de las actividades económicas, que estuvo acompañado por la temporada de vacaciones y la realización de eventos masivos. La excepción se presentó en el sector construcción, que se vio debilitado. La reacción positiva de la industria y el comercio para atender la demanda, no obstante, estuvo limitada, por altos costos operativos, inestabilidad en precios de las materias primas y algunos rezagos para el abastecimiento de insumos y mercancías. En comercio exterior, tanto las exportaciones como las importaciones mostraron buen desempeño. En la ciudad capital la tasa de desempleo mejoró y la inflación registró un nivel históricamente alto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography