To see the other types of publications on this topic, follow the link: Industria y comercio.

Journal articles on the topic 'Industria y comercio'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Industria y comercio.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Amaya Arcila, Ordonel Ismann. "El Impuesto de Industria, Comercio y Avisos en las empresas de la Industria Deportiva en Colombia." Diagnóstico FACIL Empresarial Finanzas Auditoría Contabilidad Impuestos Legal, no. 20 (January 12, 2024): 12–21. http://dx.doi.org/10.32870/dfe.vi20.383.

Full text
Abstract:
Este estudio realizado sobre el impuesto de Industria, Comercio y Avisos – ICA en las empresas de la Industria del Deporte en Colombia, evidenció que este impuesto de orden municipal, no es recaudado conforme lo que estipula la norma, toda vez que por realizar una actividad comercial (servicios), estas empresas de la Industria Deportiva, no están contribuyendo con el impuesto en la jurisdicción donde generan sus ingresos, ocasionando con ello una desigualdad tributaria, diferente a lo que sucede con otras industrias que sí pagan dicho tributo, por realizar su actividad comercial en el lugar donde perciben sus ingresos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Moreno-Brid, Juan Carlos, Rosa Gómez Tovar, Joaquín Sánchez Gómez, and Lizzeth Gómez Rodríguez. "Las industrias automotriz y textil en México: comercio y trabajo decente." El Trimestre Económico 90, no. 357 (January 2, 2023): 7–45. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v90i357.1689.

Full text
Abstract:
El presente estudio analiza los efectos de la liberalización comercial sobre el empleo y el mercado laboral de la industria manufacturera mexicana. Se pone un énfasis especial en identificar el grado en que el cambiante desempeño de la industria en el comercio exterior fue acompañado de una mejora en las condiciones de trabajo hacia el empleo decente. Con este objetivo, se recurre a la aplicación del marco metodológico propuesto por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para el empleo decente en combinación con el análisis insumo-producto a fin de explorar posibles interrelaciones del comercio internacional y ciertos indicadores del trabajo decente en dos ramas de la manufactura en México: la automotriz y la textil. Se seleccionaron tales industrias por sus diferencias en su estructura industrial, en sus papeles en las cadenas globales de valor (CGV) y en su dinamismo en las décadas recientes. Un aporte fundamental del presente estudio fue la construcción de series de tiempo de indicadores de trabajo decente para ambas industrias en México, con base en los lineamientos de la OIT y con información oficial. Este estudio es el primero en construir indicadores de trabajo decente en México a nivel industrial. En la investigación se detectan diferencias significativas entre ambas industrias en lo que concierne a sus avances hacia el trabajo decente, las cuales hasta cierto punto pueden explicarse por sus distintos desempeños en el comercio. Con base en los resultados obtenidos, el estudio cierra con una serie de recomendaciones para ayudar a fortalecer el avance en México hacia el trabajo decente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Carbajal Suárez, Yolanda, and Leobardo de Jesús Almonte. "La relación comercial de México con Estados Unidos y la industria automotriz en el contexto del TLCAN." Revista Nicolaita de Estudios Económicos 13, no. 1 (September 21, 2018): 75–94. http://dx.doi.org/10.33110/rnee.v13i1.261.

Full text
Abstract:
Se analiza la relación comercial de México con Estados Unidos de Norteamérica (EE. UU.) en el marco del Tratado de Libre Comercio de Américadel Norte (TLCAN); se destaca la relevancia de la industria automotriz en el comercio entre los dos países y se analiza el desempeño que esta industria ha tenido en México durante los años del tratado comercial. Los resultados indican que cerca de 50% de los principales productos exportados de México hacia Estados Unidos se derivan de la industria del automóvil. Además, el mercado más importante para los vehículos manufacturados en México es el estadounidense, al que se exportan cerca del 80% del total. Por otro lado, se argumenta que en la región del TLCAN, México ha registrado el mayor crecimiento en la producción de la industria automotriz desde la firma del tratado comercial, superior al que ha tenido Canadá y Estados Unidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lara, René, Petr Sauer, and Ludmila Sterbová. "Comercio mundial de bienes y servicios ambientales Desempeño y retos de la industria mexicana." Revista de Economía Institucional 19, no. 37 (November 9, 2017): 185. http://dx.doi.org/10.18601/01245996.v19n37.10.

Full text
Abstract:
Este artículo estudia las industrias ambientales de México y Estados Unidos en el marco del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, donde la industria mexicana está rezagada por falta de fondos debido a las crisis económicas recurrentes. Si no se supera esa situación, los beneficios del comercio exterior para la industria ambiental mexicana seguirán siendo reducidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Acosta Martínez, Ana Isabel, and Carlos Álvarez Aledo. "Integración comercial de la industria agroalimentaria mexicana en el marco del TLCAN." Estudios Fronterizos 6, no. 11 (January 1, 2005): 75–106. http://dx.doi.org/10.21670/ref.2005.11.a04.

Full text
Abstract:
El TLCAN ha facilitado el comercio entre los países socios al definir las reglas del juego, pero aún no está demostrada claramente su contribución al desarrollo económico y bienestar. Los modelos tradicionales de comercio internacional predicen que en presencia de libre comercio, si los países mantienen grandes diferencias en su relación capital-trabajo, es de esperar que el comercio se base en las ventajas comparativas y sea del tipo interindustrial, provocando ajustes estructurales en los sectores acompañados de altos costos sociales por la reestructuración, a diferencia de la especialización intraindustrial. Ésta puede ser una explicación causal del fenómeno de la desarticulación de las cadenas productivas del sector agroalimentario mexicano, manifestado por el crecimiento de la industria de alimentos a expensas de las importaciones de materias primas agrícolas, aumentando la dependencia al mercado exterior. Palabras claves: TLCAN, integración comercial, industria agroalimentaria, especialización intraindustrial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Abarca, Katherine, Yaritza González Pérez, and Karen Méndez Martínez. "Indicadores de Dinamismo del Comercio Exterior de Nicaragua." REICE: Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas 3, no. 5 (August 22, 2015): 205–32. http://dx.doi.org/10.5377/reice.v3i5.2028.

Full text
Abstract:
El Objetivo de este ensayo es determinar el comportamiento del comercio exterior de Nicaragua para el periodo 2009-2013. Entre los indicadores de dinamismo comercial seleccionado están: Índices de apertura comercial, índices de intercambio comercial, índice de concentración/diversificación (IHH), Índice Grubel-Lloyd. También se escogieron los principales productos de exportación e importación, además de los principales 8 socios comerciales, para ello se utilizaron las estadísticas del Centro de trámite para las exportaciones (CETREX), Dirección general de aduana (DGA), Secretaria de integración económica centroamericana (SIECA), Banco central de Nicaragua (BCN), Ministerio de fomento, industria y comercio (MIFIC). Los hallazgos de la investigación reflejan que Nicaragua mantiene su déficit comercial porque no ha habido variación en la estructura de exportación e importación. Existe una concentración por destino de exportación y de diversificación en los productos, además el comercio sigue siendo de carácter inter-industrial, ya que vende materia prima y compra productos con mayor contenido industrial. En definitiva es indispensable seguir impulsando aquellas políticas públicas encaminadas a lograr mayores niveles de articulación productiva o sectorial que permita obtener mayor valor agregado, priorizando los sectores con mayor potencial productivo exportador y ampliando los socios comerciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

López Arévalo, Jorge Alberto, and Jorge Eduardo López Bencomo. "Comercio entre China y América Latina: tratados de libre comercio y alianzas estratégicas." Revista de Economía Mundial, no. 65 (December 28, 2023): 93–114. http://dx.doi.org/10.33776/rem.vi65.7885.

Full text
Abstract:
Este trabajo estudia los intercambios bilaterales de China con Chile, Costa Rica y Perú desde la óptica del comercio intra-industrial en el periodo 2000-2022. En particular, se analizan las diferencias en el patrón de inserción intra-industrial en un contexto marcado por la existencia de tratados de libre comercio con China. Por otro lado, el comercio de China con algunos países que lo consideran su aliado geopolítico e ideológico, como es el caso de Cuba, Venezuela y Bolivia. Los resultados muestran una inserción de bajo perfil intra-industrial, con la excepción de algunas partidas específicas relativas a productos eléctricos y de la industria automotriz. Se puede apreciar que los países de América Latina y el Caribe con los que China tiene tratados de libre comercio, tiene un comercio más significativo que con aquellos que, desde América Latina y el Caribe, consideran que China es su socio geopolítico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Jaime Camacho, Daniel David. "El comercio intra-industrial mexicano con algunas economías latinoamericanas representativas (2000-2016)." Revista Aportes para la Integración Latinoamericana, no. 37 (December 1, 2017): 006. http://dx.doi.org/10.24215/24689912e006.

Full text
Abstract:
La economía mexicana es considerada una de las economías exportadoras de manufacturas más exitosas en el mundo, sin embargo, a pesar de la cantidad de tratados y acuerdos que existen con los países de la región, su desempeño comercial con Centroamérica y Sudamérica ha sido tradicionalmente pobre. El trabajo examina de manera empírica el comportamiento del comercio intra-industrial (CII) mexicano con las economías más representativas de la región latinoamericana a través de la estimación del índice Grubel-Lloyd (IGL). Este índice, sin ser catalogado como una medida perfecta, ha sido valorado como un buen indicador de la integración de la industria manufacturera en las economías desarrolladas. Las estimaciones realizadas con base en la Clasificación Uniforme de Comercio Internacional (CUCI) para este grupo de países concluyen que existe evidencia favorable para presumir que el comercio intra-industrial de México con los países de la región se ve influenciado por el nivel de desarrollo económico e industrial de los países participantes más que por cuestiones de acercamiento regional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Carbajal-Suárez, Yolanda, and María Esther Morales-Fajardo. "El sector automotriz en méxico y Brasil: Un análisis desde la perspectiva comercial." Internext 11, no. 3 (January 5, 2017): 4. http://dx.doi.org/10.18568/1980-4865.1134-21.

Full text
Abstract:
Se analiza el desempeño y características de la cadena automotriz en México y Brasil, con énfasis en los diferentes senderos tomados por las respectivas industrias y el intercambio bilateral del sector automotriz. El análisis determina que la industria automotriz ha tomado caminos marcadamente diferentes en los dos países, Brasil ha dado prioridad al fortalecimiento de su mercado interno, mientras que en México claramente se ha dado prioridad al mercado de exportación. A nivel bilateral, la importancia del intercambio comercial radica en el comercio del sector industrial, particularmente del sector automotriz; sin embargo, esta relación se ha visto disminuida a raíz del diferendo ocurrido en el marco del Acuerdo de Complementación Económica (ACE) 55.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

César Vargas, Elizabeth, and Andrés Edén Vargas Maldonado. "El Diseño Industrial en la línea fronteriza Baja California-California." H+D HÁBITAT MÁS DISEÑO, no. 21 (March 8, 2023): 42–45. http://dx.doi.org/10.58493/habitat.2019.21.06.

Full text
Abstract:
La frontera norte de México se considera la más importante en cuanto a flujo de personas y de comercio entre México y Estados Unidos, en los últimos años ésta ha tenido un aumento significativo en su aporte para la economía del país. De acuerdo a Industria Manufacturera, Maquiladora y de servicios de Exportación (IMMEX), ésta zona se considera la primera en desarrollo de la industria manufacturera; razón por la cual, el diseño industrial tiene mucho por donde desenvolverse, en cuanto a productos, servicios y experiencias. El diseño industrial en la región tiene características de únicas, pues a la vez que existe una apertura comercial con Estados Unidos, la cultura de cooperación entre las ciudades fronterizas permite acceder a un mercado laboral y comercial con poder adquisitivo de primer mundo, potenciando el desarrollo económico de Baja California, apoyando a la globalización de productos de diseño en el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Sánchez Ruíz, Enrique E. "La industria editorial y el libre comercio." Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC, no. X (October 31, 2003): 351–71. http://dx.doi.org/10.38056/2003aiccx255.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Régibeau, Pierre. "Comercio estratégico y políticas ambientales para las industrias oligopólicas." El Trimestre Económico 75, no. 298 (June 22, 2017): 317. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v75i298.404.

Full text
Abstract:
En este artículo nos ocupamos de la relación entre el comercio internacional y la contaminación endógena con un mecanismo en que la política comercial proporciona al gobierno nacional una advertencia creíble que influye en el comportamiento estratégico de las empresas para adoptar tecnologías más limpias. El gobierno tiene un incentivo mayor para proteger una industria limpia que para proteger a una muy contaminante. En este sentido, una economía abierta localmente contaminada con una estructura de mercado imperfectamente competitiva tenderá a disminuir las emisiones de contaminantes en mayor medida que con un régimen autárquico. Un compromiso con el libre comercio sería contraproducente: eliminaría la capacidad del gobierno para amenazar creíblemente a los niveles de protección más bajos. Demostramos que cualquier liberación del comercio podría disminuir el bienestar del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Tamayo Contreras, Porfirio. "Percepción empresarial sobre la Industria 4.0 en la operación aduanera de la industria automotriz y de autopartes." Entretextos 12, no. 36 (May 3, 2021): 1–13. http://dx.doi.org/10.59057/iberoleon.20075316.202036149.

Full text
Abstract:
El éxito en la operación aduanera radica en la aplicación de una apropiada Industria 4.0, una nueva fase en la revolución industrial que se enfoca —en gran medida— en la interconectividad, la sistematización, el aprendizaje automatizado y los datos en tiempo real. El objetivo de la investigación es conocer las principales variables tecnológicas a considerar para la correcta aplicación de la Industria 4.0 a partir de un enfoque más integral, interrelacionado y holístico en las operaciones aduaneras de comercio exterior, desde la percepción de los directivos del sector de la industria automotriz y de autopartes del estado de Guanajuato. Se utilizó un diseño no experimental y transversal en una muestra de 120 directivos, de 130 compañías. La confiabilidad del instrumento de medición fue del 95 %. Los resultados reportan una relación muy significativa entre la Industria 4.0 —que ofrece un enfoque más integral, interrelacionado y holístico en las operaciones aduaneras de comercio exterior— con las distintas variables tecnológicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Guevara Palacios, Shálon Handel Yahir, and Paredes Dayana Morales. "Blockchain en la transformación del Comercio Internacional de la Industria Alimentaria." Revista de Investigación Valor Agregado 10, no. 1 (December 20, 2023): 143–63. http://dx.doi.org/10.17162/riva.v10i1.2052.

Full text
Abstract:
El estudio examina el impacto del blockchain en el comercio internacional de la industria alimentaria, centrándose en su capacidad para mejorar la seguridad y la trazabilidad de los alimentos. El objetivo es analizar la implementación y el impacto del blockchain en la industria alimentaria, así como los desafíos y limitaciones que enfrenta. La metodología incluye una revisión sistemática de la literatura utilizando bases de datos como, Web Of Science y Scopus para recopilar información relevante. Se presentan casos de estudio relevantes que demuestran la aplicación exitosa del blockchain en el comercio internacional de la industria alimentaria. El blockchain se ha implementado con éxito por empresas líderes como Walmart, Nestlé, Unilever y más, mejorando la seguridad alimentaria y reduciendo el desperdicio de alimentos. Sin embargo, la falta de capacitación y aplicación de blockchain en la industria alimentaria sigue siendo una limitación. Se espera que la tecnología continúe creciendo y teniendo un impacto significativo en el comercio internacional de la industria alimentaria, a pesar de los desafíos presentes en su implementación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Prats, Germán Martínez. "América Latina y su papel en el comercio internacional." Revista de Gestão e Secretariado (Management and Administrative Professional Review) 14, no. 6 (June 14, 2023): 9658–65. http://dx.doi.org/10.7769/gesec.v14i6.2325.

Full text
Abstract:
El comercio internacional ha desempeñado un papel fundamental en el desarrollo económico de América Latina. En este artículo, se realiza un análisis exhaustivo de la evolución del comercio internacional en la región, así como de los desafíos que enfrenta. En primer lugar, se examina el crecimiento significativo que ha experimentado el comercio internacional en América Latina en las últimas décadas. Se destacan los avances en la apertura económica, la firma de acuerdos comerciales y la participación en cadenas de valor globales como factores clave en este crecimiento. Se destaca la importancia de los recursos naturales, la industria manufacturera y los servicios como pilares fundamentales de la actividad comercial. El presente trabajo tiene como objetivo el describir a través de una metodología cualitativa como se desarrolla el comercio internacional en América latina y el impacto que este tiene en los países que la conforman.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Hernandez Garcia, Edwin Arbey, and Leonardo Raffo López. "Comercio intra-industrial y variaciones del empleo en la industria colombiana, 1991-2015." Semestre Económico 22, no. 53 (October 1, 2019): 21–51. http://dx.doi.org/10.22395/seec.v22n53a2.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación es analizar la relación que existe entre el comercio intra-industrial (CII) y las variaciones del empleo para la industria colombiana durante el periodo 1991-2015, poniendo a prueba la Hipótesis del Ajuste Suave (HAS) por primera vez en Colombia. Para ello se hace uso del índice A de Brülhart que permite medir el comercio intra-industrial marginal y también de índices que discriminan la naturaleza vertical y horizontal del CII; también se estiman modelos de panel estáticos y dinámicos. Dentro de los principales resultados se obtuvo que las estimaciones son consistentes con la HAS, lo que en términos de política económica implica que a medida en que Colombia incremente sus intercambios comerciales a nivel intra-industrial los costos de ajuste serán menores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Méndez-Neisa, Diana, and María Rivera-Prado. "Análisis comparativo de la adopción de E-commerce en el sector turístico de Argentina, Colombia, Ecuador, México y Perú, en base al modelo eMICA." 593 Digital Publisher CEIT 8, no. 3-1 (June 1, 2023): 456–68. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2023.3-1.1878.

Full text
Abstract:
En los últimos años, la presencia digital se ha vuelto cada vez más importante para las empresas y la pandemia de COVID-19 ha reforzado aún más esta necesidad. Este estudio se enfoca en el sector turístico de Argentina, Colombia, Ecuador, México y Perú, y tiene como objetivo analizar el nivel de adopción del comercio electrónico en esta industria mediante el modelo eMICA (Modelo de Adopción del Comercio por Internet). Se analizan diferentes sitios de comercio electrónico para conocer la verdadera realidad en cuanto a la adopción de Ecommerce en América Latina. Los resultados de este estudio permitirán identificar las similitudes, diferencias y buenas estrategias utilizadas por los sitios de comercio electrónico del sector turístico, lo que contribuirá a mejorar el nivel de adopción del comercio electrónico en esta industria en la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

López Noria, Gabriela. "EL EFECTO DE LA LIBERALIZACIÓN COMERCIAL SOBRE LOS MÁRGENES DE PRECIOS A COSTOS MARGINALES DEL SECTOR MANUFACTURERO El caso de México, 1994-2003." El Trimestre Económico 82, no. 327 (July 1, 2015): 583. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v82i327.178.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza el efecto del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) sobre los márgenes de precio a costos marginales (MPCM) del sector manufacturero en México durante el periodo 1994-2003. Tomando en consideración la sensibilidad de cada industria a la rapidez con la que se eliminan los aranceles bajo el TLCAN, los resultados muestran que los MPCM cayeron inmediatamente después de que comenzó en México la segunda ronda de liberalización comercial en 1994. Sin embargo, en años subsecuentes, no emerge un patrón claro para estos MPCM. Adicionalmente, el estudio toma en cuenta la sensibilidad de cada industria al nivel inicial de su arancel y presenta evidencia que muestra que mientras que el TLCAN sí tuvo un efecto sobre los MPCM de aquellas industrias que liberalizaron en 10 años, no se encontró un efecto robusto sobre los MPCM de las industrias que liberalizaron en cinco años
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Montalvo, Osvaldo. "El handicap del comercio exterior." Ciencia y Sociedad 24, no. 2 (June 1, 1999): 230–82. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1999.v24i2.pp230-82.

Full text
Abstract:
En la introducción se explica el objetivo del ensayo: demostrar que un alto nivel de protección efectiva, tal como es medido convencionalmente, aunque lo promueve, no garantiza un alto nivel de utilidad en la industria doméstica protegida. No se cuestiona la lógica formal del Teorema de Heckscher Ohlin (THO) sino la realidad de su supuesto fundamental de que las funciones de producción son iguales entre países. Se enumeran los supuestos fundamentales del THO y se demuestra su conclusión de que los paises deben especializarse y exportar los bienes intensivos en su factor abundante. Se observa, no obstante, que el pronóstico del teorema no se ha refrendado en la práctica. Se parte de la total igualdad de dos países para ilustrar el problema: un país incluído en otro, donde vale la Ley de un Sólo Precio. Se definen proctección nominal y protección efectiva y se ilustra cómo la introducción de aranceles diferenciados a los bienes intermedios, por un lado, y al bien final, por otro. tiene por consecuencia el surgimiento de la protección real o efectiva. Se introduce un esquema sencillo de demanda y de fijación del precio interno del producto final. Luego se desarrollan situaciones generales en las cuales la PE convencional sobredimensiona el verdadero nivel de PE o PE ajustada. Esto sucede:. i) cuando el precio interior efectivo del bien terminado es inferior al nominal,. ii) cuando el valor de los bienes intermedios es más elevado interiormente, debido a una función de producción ineficiente o a precios internos más elevados y. iii) cuando el valor de los servicios factoriales es internamente más elevado debido a las mismas razones Se demuestra que el nivel de PE puede ser derivado de las protecciones nominales de los componentes del valor agregado. Por último, si la distancia entre las dos medidas de PE se hace lo suficientemente grande, aparece la paradoja de una industria protegida junto a una rentabilidad negativa, lo que parece haber sido el caso reciente en parte de la industria dominicana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Rosa Polanco, Henry. "El modelo ricardiano de ventaja comparativa y el comercio contemporáneo: el caso del sector de "equipos de transporte" en la industria manufacturera." Ciencia y Sociedad 37, no. 4 (December 1, 2012): 529–55. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2012.v37i4.pp529-555.

Full text
Abstract:
¿Tiene el modelo ricardiano de ventaja comparativa alguna relevancia empírica contemporánea para el comercio? Este modelo sugiere que el intercambio comercial es determinado por la productividad laboral relativa y el costo laboral unitario relativo. La idea central de este ensayo es la de someterlo a prueba con datos actuales ya analizar hasta qué punto puede explicar con significancia estadística las exportaciones y el comercio bilateral de un caso latinoamericano en un sector especifico de la industria de manufactura en tiempos modernos. Los resultados de la estimación con los mínimos cuadrados ordinarios favorecen el modelo para la mayoría de los casos considerados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ortiz-Zarco, Ruth. "Industria Mejicana: Inversión extranjera directa y producción tras la implementación del TLCAN." Teuken Bidikay - Revista Latinoamericana de Investigación en Organizaciones, Ambiente y Sociedad 11, no. 16 (June 2020): 231–52. http://dx.doi.org/10.33571/teuken.v11n16a10.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es generar evidencia empírica que aporte a la comprensión de los efectos del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en el comportamiento de la industria mejicana, específicamente, en torno a los flujos de Inversión Extranjera Directa (IED) y el Producto Interno Bruto (PIB), durante el período de 1995 al 2017. El análisis se sustenta econométricamente en la metodología de datos de panel, que explora los efectos diferenciados para cada rama de la industria. Los resultados expresan una elevada elasticidad de la IED y las exportaciones rezagadas en un período de tiempo con relación a la apertura comercial; no obstante, pese a la obtención de una elasticidad positiva, la apertura comercial no ha estimulado la producción de la industria mejicana de manera significativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

García, Carlos. "Políticas industriales y el fin del libre comercio." Observatorio Económico, no. 185 (May 6, 2024): 9–10. http://dx.doi.org/10.11565/oe.v1i185.539.

Full text
Abstract:
En los años setenta, los economistas de Chicago decidieron dejar de proteger a la industria doméstica, reduciendo drásticamente los aranceles y liberalizando todos los precios de la economía. El resultado fue avasallador, cientos de empresas cerraron, perdiéndose miles de empleos, capital y sobre todo conocimiento para producir bienes. La economía tomó otro rumbo y, después de la crisis de la deuda externa de los ochenta, resurgió otra industria basada en recursos naturales y orientada hacia el sector exportador y los servicios.(seguir leyendo...)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Saavedra P., Eduardo. "Salvaguardias al Acero Chino y Protección a la Industria Nacional." Observatorio Económico 1, no. 187 (May 16, 2024): 10–13. http://dx.doi.org/10.11565/oe.v1i187.546.

Full text
Abstract:
Chile está inserto en la economía mundial y comprometido al libre juego del mercado en materia de comercio exterior, negociando con prácticamente todos los países del orbe, aunque concentrando más del 40% de este comercio con República Popular China. (seguir leyendo...)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Leping, Huang. "Cooperación económica: China-América Latina y el Caribe ante “la Franja y la Ruta”." Interacción Sino-Iberoamericana / Sino-Iberoamerican Interaction 2, no. 2 (September 1, 2022): 217–34. http://dx.doi.org/10.1515/sai-2022-0021.

Full text
Abstract:
Resumen Se considera a los países de América Latina y el Caribe como una extensión natural de “la Ruta Marítima de la Seda” y participantes indispensables en la cooperación internacional de “la Franja y la Ruta”. En el siglo XXI, las relaciones económicas y comerciales entre China y la región han avanzado a pasos agigantados. Sin embargo, han salido a la luz unos problemas tales como el desequilibrio comercial y la estructura irracional de comercio y de inversión. “La Franja y la Ruta” apuesta por la conectividad global, lo que proporciona nuevas ideas y direcciones para resolver los problemas mencionados y nuevas oportunidades para el desarrollo de la cooperación económica y comercial entre China y América Latina y el Caribe. En el ámbito del comercio, es necesario optimizar la estructura comercial y promover la balanza comercial mediante la expansión de las importaciones de bienes no tradicionales de la región a China, la promoción del comercio de servicios y el desarrollo del comercio electrónico; en el ámbito de la inversión de China en la región, es necesario mejorar la estructura de la inversión directa mediante la inversión en la industria manufacturera y en la infraestructura, promover la diversificación de los objetos de la inversión mediante el apoyo financiero, y mejorar la capacidad y la voluntad de invertir de las empresas privadas y las PYME.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Valencia González, Catherine, and Carlos Andrés Pinzón Muñoz. "Colombian Companies Boosting International Trade in the Pacific Alliance." Revista Científica Pensamiento y Gestión, no. 50 (October 20, 2021): 186–216. http://dx.doi.org/10.14482/pege.50.658.155.

Full text
Abstract:
Este articulo reveló las empresas colombianas que dinamizan el comercio internacional en Alianza del Pacífico, a través del diseño de investigación codificación axial con enfoque interpretativo, empleando los datos del Archivo Nacional de Datos disponibles en la interfaz del Sistema Estadístico Nacional, periodo 2015 al 2019. En los resultados se describe el comercio intra-alianza, se distinguen las importaciones y exportaciones colombianas con: Chile, México y Perú por empresas, con mayor volumen de comercio. Finalmente se caracterizaron las empresas colombianas con flujos comerciales de doble vía. Mostrando un apalancamiento en importaciones para la adquisición de materias primas, insumos y tecnología. En exportaciones para expansión de mercado. Se halló que el 80% de las empresas, son multinacionales, el 50% de las empresas se concentra en la industria de productos de higiene y cuidado personal y el 70% presenta una tendencia comercial deficitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Gómez Sánchez, Julián Andrés, Catalina Cardona Gil, and Paola Irene Aguirre Dávila. "Propuesta de reforma al estatuto tributario municipal de santa rosa de cabal como impacto en la competitividad empresarial." Lúmina, no. 19 (March 15, 2018): 72–99. http://dx.doi.org/10.30554/lumina.19.2547.2018.

Full text
Abstract:
La propuesta de reforma al impuesto de industria y comercio del estatuto tributario municipal de Santa Rosa de Cabal, se realizó con el objetivo de determinar la relación entre el sistema tributario y la competitividad empresarial, a partir de la caracterización económica del municipio y de definir los aspectos de reforma al estatuto tributario municipal (acuerdo 071 de 2013) específicamente en cuanto al impuesto de industria y comercio, ajustándose a los lineamientos legales y económicos identificados en el estudio. De esta manera la presente investigación comprende un desarrollo sistemático desde diferentes etapas, iniciando con el análisis bibliográfico como estrategia de comprensión teórica, luego mediante el estudio de las bases de datos de la Secretaría de Hacienda y de la Cámara de Comercio del municipio para su posterior procesamiento y análisis de los resultados que permitieran integrar todas las variables definidas. Mediante la metodología Vester se logró establecer la correlación existente entre los indicadores de competitividad y la tributación. Acto seguido se presenta las características económicas principales de Santa Rosa de Cabal como los ingresos por actividades principales, los empleos generados, tamaños de empresas, histórico de registros mercantiles renovados, entre otros aspectos. También la composición de los ingresos tributarios del municipio y el desglose del recaudo por actividad económica en el impuesto de industria y comercio. Finalmente se toman los aspectos relevantes de los sectores económicos y se analiza la estructura del impuesto de industria y comercio actual, comparado con dos municipios de la región, se determinan los posibles cambios en cuanto a tarifas de manera que guarden congruencia con sus características sectoriales, con su potencial y con los requerimientos legales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Perez Almansi, Bruno. "Terminales automotrices y proveedores autopartistas en Argentina. Un análisis sobre su poder empresarial y las políticas de comercio exterior (2002-2015)." Sociohistórica, no. 50 (September 1, 2022): e176. http://dx.doi.org/10.24215/18521606e176.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación consiste en analizar cómo incidió el poder empresarial de los actores de la industria automotriz argentina en el diseño e implementación de las políticas públicas de comercio exterior en el sector durante la posconvertiblidad. La estrategia metodológica que se empleó combinó el uso de fuentes documentales, entrevistas a informantes clave y herramientas provenientes de la estadística descriptiva. A partir de ello se establece que las terminales automotrices contaron con mayor poder en la primera etapa del período, obteniendo mayores beneficios en materia de política de comercio exterior. Sin embargo, los cambios macroeconómicos y políticos de Argentina a partir de 2008 afectaron el poder de este actor, generando menores concesiones en política comercial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Pedroza Zapata, Alvaro, and Juan Villalvazo Naranjo. "La industria química perspectiva y tecnología." Mercados y Negocios, no. 1 (October 16, 2000): 16–23. http://dx.doi.org/10.32870/myn.v0i1.4895.

Full text
Abstract:
Una comparación de las condiciones y necesidades de la tecnología, en la industria química para los siguientes veinte años como se ha visto por los accionistas en Europa, Estados Unidos y Japón quienes en conjunto dirigen el 76% del comercio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Edelira Velázquez, María, Alex Enrique Gaona Digalo, Josefina Molinas, and Atilio Zaldivar. "Mapeo de industrias del Paraguay registradas en el Ministerio de Industria y Comercio, año 2018." ScientiAmericana, Revista Multidisciplinaria 7, no. 2 (December 19, 2020): 57–66. http://dx.doi.org/10.30545/scientiamericana.2020.jul-dic.2.

Full text
Abstract:
En el Paraguay no se cuenta con mapa que refleje la localización, distribución y concentración de industrias por rubro o especialidades. Considerando la importancia de un mapa industrial para la planificación territorial y la localización de las empresas industriales tanto desde el punto de vista de los costos como del impacto al ambiente, este trabajo tiene por objetivo la generación de mapas de ubicación de empresas industriales agrupadas por rubro y determinar los departamentos o ciudades de mayor concentración. La clasificación por rubro se realizó tomando la División a la que corresponde las empresas según el Código CIUU registrado en la Base de datos del registro de industrias del Ministerio de Industria y Comercio, actualizada al 16 de mayo de 2018 y para la elaboración de los mapas se utilizó el software QGIS. Los resultados muestran que el rubro o División de mayor presencia es el de “Elaboración de productos alimenticios y bebidas” con 26,6% del total y la mayor concentración de empresas se verifica en el Departamento Central, seguida de Alto Paraná, Itapúa, Caaguazú y Cordillera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Cruz Castillo, Nelson Francisco. "La Apertura del Comercio Exterior y la Industria Azucarera de la Región La Libertad - Perú. 1997 - 2006." APORTE SANTIAGUINO 2, no. 2 (December 19, 2009): 305. http://dx.doi.org/10.32911/as.2009.v2.n2.410.

Full text
Abstract:
El presente es un resumen del trabajo de investigación denominado "La apertura del comercio exterior y la Industria Azucarera de la región La Libertad" y tiene por objeto analizar el nivel de influencia que ha tenido la importación de azúcar sobre la producción de azúcar comercial de la región o departamento de la Libertad, en el periodo 1997 - 2006. Asimismo, se ha introducido la variable productividad para analizar su efecto en el volumen de producción de azúcar comercial de la referida región, en la cual tenemos tres empresas azucareras: Carta vio, Casa Grande y Laredo.<br />Los resultados de la aplicación de la metodología de los mínimos cuadrados ordinarios en el análisis de las relaciones entre variables, reflejan que la variable importación de azúcar influyó en un 56% en el compo11amicnto del volumen de la producción de azúcar comercial de la región La Libertad. Se evidencia que existe una relación inversa entre estas variables, lo cual demuestra que a mayor apertura del comercio exterior, dígase mayores importaciones de azúcar, la producción u ofe11a interna de azúcar comercial disminuye. Por otro lado, en la contrastación de la hipótesis específica que analiza la influencia de la productividad sobre la producción de azúcar comercial, se evidencia una relación positiva entre ambas variables; además constatamos que la productividad influyó en un 56% en el dcsempei'lo de la producción de azúcar comercial. Así, estos modelos son estadísticamente significativos. Se plantea por tanto, algunas recomendaciones de política económica para este sector productivo, ya que en los próximos ai'los tendremos mayor apertura comercial
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Martínez-Aberga, Williams A. "Reforma del impuesto a la renta en el crecimiento de MYPES en Los Olivos, Lima." Gaceta Científica 6, no. 3 (July 30, 2020): 123–30. http://dx.doi.org/10.46794/gacien.6.3.963.

Full text
Abstract:
El objetivo principal del presente estudio fue determinar el impacto del Régimen MYPE Tributario en el crecimiento de las micro y pequeñas empresas de los sectores, comercio, industria y servicios del distrito delos Olivos de 2017. Método: El diseño fue no experimental, de enfoque cuantitativo, descriptivo correlacional, analítico y transversal. La población la conformaron 12 MYPES del distrito de Los Olivos, seleccionados según criterios de inclusión. En la técnica de recolección de datos fue la encuesta cuyo instrumento midió el incremento porcentual. Se realizó la estadística descriptiva con medidas de tendencia central. Los resultados muestran que en el sector ventas hubo un impacto poco significativo, por la caída de las ventas en 4%. A nivel de sectores el comercio creció en 23%, los activos (subieron en 35%) y las ventas (subieron en 23%), y de manera significativa las utilidades (incrementó a 105%), mientras que el sector industria tuvo un impacto poco significativo por la caída de renta (-46%), ventas (-32%) y utilidades (-82%). Y en servicios el crecimiento fue medianamente significativo por incremento de los activos en 9%. A nivel sectorial, se observa un resultado positivo (29%): comercio (35%), industria (45%) y servicios (9%): Las micro y pequeñas empresas tuvieron cierto crecimiento elevándose la contratación personal de trabajadores. Conclusiones. La Reforma del Impuesto a la Renta tuvo un impacto medianamente significativo en el crecimiento de las micro y pequeñas empresas del distrito de Los Olivos, y su efecto ha sido de distinta magnitud en los sectores, comercio, industria y servicios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ruesta, Carlota Bustelo, Elisa Garcia-Morales Huidobro, and Natalia Marin Lopez-Otero. "El Archivo Historico de la Camara Oficial de Comercio e Industria de Burgos." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 4, no. 1 (March 1986): 201–6. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900014257.

Full text
Abstract:
Por Real Decreto de 1886 se crean en España, a ejemplo francés, las Cámaras de Comercio, como instituciones necesarias para la organización de los intereses económicos del comercio y la industria y para la cooperación con el Gobierno. En este Decreto se autoriza la creación de varias Cámaras en distintos puntos de España, entre ellos Burgos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Rincón-Cote, Karol Stefanny, Deisy Yajaira Villabona-Blanco, and Marling Carolina Cordero-Díaz. "Comportamiento tributario de los responsables del impuesto de industria y comercio del sector educativo para el año gravable 2018." Mundo FESC 12, no. 23 (January 10, 2022): 108–16. http://dx.doi.org/10.61799/2216-0388.1195.

Full text
Abstract:
La investigación estableció un análisis del comportamiento tributario de los responsables del impuesto de industria y comercio del sector educativo y los factores que inciden en la conducta oportuna del cumplimiento de esta responsabilidad del Municipio de San José de Cúcuta para el año gravable 2018, dentro del aspecto teórico se resalta la teoría de la equivalencia, la teoría de Eheberg o del deber tributario y la teoría del gasto público, con referencia a la metodología el enfoque que se abordó es el cuantitativo, el tipo de investigación fue descriptiva, la población estuvo compuesta por 300 establecimientos de educación de carácter privado, la muestra estuvo representada por 62 establecimientos de educación, el instrumento de recolección de datos fue la encuesta, de acuerdo al análisis estadístico descriptivo se observó que más de la mitad de los encuestados presentaron de forma oportuna la declaración del impuesto de industria y comercio, la cuarta parte la presento de forma extemporánea o sin pago y con un porcentaje bajo están quienes no la presentaron, del análisis se concluye que existe una cultura tributaria pero no eficiente, aunque la mayoría de los contribuyentes conocieron el calendario tributario y presentaron de forma oportuna la declaración del impuesto de industria y comercio del año gravable 2018, cierto porcentaje de contribuyentes no tenían conocimiento de la fecha límite para la presentación, siendo una de las razones para no estar al día con la obligación tributaria, Así mismo, en la opinión de los encuestados se consideran que la Secretaria de Hacienda Municipal debe utilizar nuevas estrategias para el recaudo del impuesto de industria y comercio, por último se realizaron recomendaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Fisher, John. "El impacto del comercio libre en el Perú, 1778-1796." Revista de Indias 48, no. 182-183 (August 30, 1988): 401–20. http://dx.doi.org/10.3989/revindias.1988.i182-183.401.

Full text
Abstract:
El artículo empieza con una discusión general sobre comercio español con América en el período comprendido desde 1778 hasta 1796, previo a una consideración específica de la cuestión de si el comercio libre, a pesar de estimular el crecimiento económico y desarrollo agricola y minero, fue conseguido a costa de la destrucción de la industria interna. El artículo demuestra que a pesar del pesimismo que existía entre la comunidad mercantil limeña y la rápida expansión comercial en el Río de la Plata, el Perú continuó siendo el mercado más importante de España en América del Sur en el último cuarto del siglo XVIII. La conclusión general del artículo señala que los últimos años del siglo XVIII constituyeron un período de reajuste y desarrollo para la economía peruana, y no de decadencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Torres Cuzcano, Víctor. "El TLC Perú - China: Posibles implicancias para el Perú." Pensamiento Crítico 13 (September 8, 2014): 101. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v13i0.9004.

Full text
Abstract:
El documento analiza el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y China suscrito en Pekín el 28 de abril de 2009, y ratificado por el Perú el 6 de diciembre de ese mismo año. Busca identificar los posibles riesgos que éste podría implicar para determinados sectores sensibles de la industria nacional, y –en consecuencia– para el desarrollo del Perú. Ha sido organizado en tres partes. En la primera, se presenta un breve estado de situación del intercambio comercial y el flujo de inversiones directas entre ambos países. En la segunda, se analiza el proceso de negociación del TLC y sus principales resultados (comercio de bienes, servicios, e inversiones). En la tercera parte, se presenta la evolución de las importaciones chinas en aquellas ramas industriales particularmente sensibles al TLC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Aguilera-Castro, Adriana. "La gestión del conocimiento desde el direccionamiento estratégico de las medianas empresas del sector industria y comercio en Santiago de Cali – Colombia." Entramado 15, no. 1 (January 10, 2019): 12–22. http://dx.doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.5092.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es evidenciar si existen criterios definidos desde el direccionamiento estratégico de las medianas empresas del sector industria y comercio de Santiago de Cali, que aporten a la gestión del conocimiento en este tipo de organizaciones. La investigación fue abordada desde un enfoque cuantitativo de diseño no experimental, su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. Para la recolección de la información se aplicó una encuesta a 63 empresas medianas del sector industria y comercio y se procesaron los datos obtenidos utilizando herramientas estadísticas como el Alfa de Cronbach, tablas de frecuencia y el coeficiente Pearson. Según los resultados, las medianas empresas del sector industria y comercio de Santiago de Cali, no establecen criterios de manera formal, desde el direccionamiento estratégico que aporten a la gestión del conocimiento; esto ocurre principalmente porque la definición y/o modificación de los aspectos estratégicos se concentra en los directivos, y por la existencia de rígidas líneas de autoridad en los distintos niveles de estas organizaciones, lo cual impide el aporte de los colaboradores mediante su experiencia al mejoramiento de los procesos y dificulta la movilización del conocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Galeano Gómez, Rossana. "Análisis jurisprudencial: el gravamen de dividendos en el impuesto de industria y comercio." Revista de Derecho Fiscal, no. 19 (June 8, 2021): 161–210. http://dx.doi.org/10.18601/16926722.n19.07.

Full text
Abstract:
El impuesto de industria y comercio ha existido en Colombia desde 1983 y, desde esta época, ha sido objeto de demandas y conflictos en el Consejo de Estado. Una de las principales discusiones ha sido la consideración de los dividendos y las rentas pasivas como activos objeto de gravamen por parte del Estado. Las consideraciones de por qué deben o no ser gravadas por el impuesto pasan a ser estudiadas de manera amplia observando en cada caso las diferentes sentencias que se consideraron con un valor y tema relevante para la tesis analizada de si se debían entender como gravados los dividendos en el impuesto de industria y comercio en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Espuny Tomás, María Jesús. "La labor del Ministerio de Trabajo durante la dictadura de Primo de Rivera, 1923-1931." Sociología del Trabajo, no. 99 (November 29, 2021): 167–84. http://dx.doi.org/10.5209/stra.79033.

Full text
Abstract:
El Ministerio de Trabajo, Comercio e Industria sufrió cambios significativos entre 1923 y 1931 que motivaron un incremento de las atribuciones ministeriales. Éstas se localizaron con diferente intensidad en los dos períodos de la dictadura de Primo de Rivera, Directorio Militar y Directorio Civil, creciendo en los años finales del régimen y recuperando el cargo de ministro. El que había sido Subsecretario hasta el momento, Eduardo Aunós Pérez, es nombrado Ministro de Trabajo, Comercio e Industria, convirtiéndose en el artífice de la política social de la Dictadura. El nuevo Estado primorriverista, durante sus dos periodos, promulgó normativa laboral de diferente índole. Una, heredada del régimen anterior; otra, con marcado cariz corporativista
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Burgos Gómez, Elio. "¿Es económicamente viable fabricar un automóvil 100% estadounidense?" Revista Nacional de Administración 8, no. 2 (December 12, 2017): 23–34. http://dx.doi.org/10.22458/rna.v8i2.1962.

Full text
Abstract:
El cambio en la participación en el mercado de la industria automotriz estadounidense, la migración de las fábricas hacia países con menores costos y el desempleo en ciudades vinculadas con los productores de automóviles, han llevado al actual Gobierno estadounidense a anunciar restricciones al comercio internacional, a amenazar con aumentos en los impuestos de importación y a plantear la renegociación del Tratado de Libre Comercio. En este ensayo se hace un análisis del flujo de las materias primas, del proceso de fabricación de autopartes y de la forma como se administra la industria, para poder establecer si es posible la autarquía en los procesos productivos actuales, particularmente en el sector automotriz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Morillo-Velarde Pérez, José Ignacio, and María del Carmen Núñez Lozano. "Otras disposiciones de interés para la Administración Autonómica." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 60 (December 31, 2005): 381–83. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n60.358.

Full text
Abstract:
SUMARIO: I. ADMINISTRACIÓN LOCALII. CÁMARAS DE COMERCIO, INDUSTRIA Y NAVEGACIÓNIII. FUNCIÓN PÚBLICAIV. JUEGOV. MEDIO AMBIENTEVI. SANIDADVII. TURISMOVIII. VIVIENDAXI. URBANISMOX. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Feo Parrondo, Francisco. "La industria galletera en España." Estudios Geográficos 61, no. 239 (November 29, 2017): 233. http://dx.doi.org/10.3989/egeogr.2000.i239.528.

Full text
Abstract:
La industria galletera en España. En el trabajo se estudia este subsector agroindustrial, su delimitación, evolución y situación actual, producción en cantidad y valor, empleo, principales empresas, participación del capital exterior, cambios en el consumo y comercio exterior. [fr] L'industrie biscuitière en Espagne. Dans ce travail on étudie ce sous-secteur agroindustriel, sa délimitation, son évolution et sa situation actuelle, sa production en ce qui concerne la quantité et la valeur, l'emploi, principales entrepises, participation du capital extérieur, changements produits dans la consommation et le commerce internationale.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ushakova, Tatsiana. "COMERCIO JUSTO: ¿CONTRADICTIO IN ADIECTO?" REVISTA INTERNACIONAL CONSINTER DE DIREITO 02, no. 02 (September 12, 2016): 369–92. http://dx.doi.org/10.19135/revista.consinter.00002.15.

Full text
Abstract:
El presente estudio pretende analizar el concepto “comercio justo” en tres ámbitos de conocimiento muy distintos. La reflexión se construye en torno a tres “variaciones” inspiradas en fuentes de registros casi incompatibles. La primera variación presenta una aproximación al comercio justo desde la perspectiva lingüística, y plantea la posibilidad de considerar el término como oxímoron, por analogía con el término “industria cultural”, acuñado por Horkheimer y Adorno, y de alguna manera, privado de existencia hoy en día. La segunda variación retoma el razonamiento anterior desde un ángulo filosófico, anclado en la teoría crítica como punto de partida, y con referencia a la idea de la negación, propia de la dialéctica de Hegel. Finalmente, la tercera variación se fundamenta en un argumento jurídico, al construir la oposición en las ideas de “comercio global”, desde el enfoque intergubernamental de la OMC, y de “comercio justo”, desde la plataforma de la OMCJ. Con todo, no se aspira a dar una respuesta, sino a buscarla. ¿Qué es el comercio justo? ¿Un oxímoron que permite “la estetización de la realidad social”? ¿Un objeto del análisis dialéctico? ¿Un mito en el contexto del comercio global?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Corrales-Liévano, Juan David, Milton Fernando Angulo-Camargo, and Erika Johanna Flórez-Chala. "Relación de la innovación y las ventas por medio del comercio electrónico en el sector industrial." Desarrollo Gerencial 15, no. 2 (November 16, 2023): 1–22. http://dx.doi.org/10.17081/dege.15.2.6472.

Full text
Abstract:
Objetivo: Explorar la relación entre las variables de inversión relacionadas con la innovación y las ventas generadas a través del comercio electrónico en las empresas del sector industrial. Se buscó determinar si estas inversiones en innovación tienen un impacto directo en el rendimiento de las ventas de las empresas industriales en el ámbito del comercio electrónico. Método: Se tomó una muestra inicial de 1.988 organizaciones del sector industrial partiendo de la información proporcionada por las Encuestas de Desarrollo e Innovación Tecnológica (EDIT-2018) y el Módulo TIC-2018 de la Encuesta Anual Manufacturera proporcionada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Se analizó la inversión en Investigación y Desarrollo (I+D), la tecnología de la información, la mercadotecnia y la transferencia tecnológica y su relación con las ventas desarrolladas por medio del comercio electrónico en estas compañías. Resultados: No se puede establecer una relación lineal significativa entre las inversiones en innovación y el volumen de ventas realizadas a través del comercio electrónico en el sector industrial colombiano. Este hallazgo indica que las inversiones en innovación en áreas como la investigación y desarrollo y la tecnología de la información no tienen un impacto directo e inmediato en el aumento de las ventas en línea, lo que genera una discusión acerca de los elementos adicionales que pueden afectar la eficacia de las inversiones en innovación y la evolución del comercio electrónico en la industria colombiana, esto a su vez podría generar nuevas perspectivas y estrategias comerciales para comprender mejor esta conexión compleja. Conclusiones: A pesar de los esfuerzos significativos en innovación realizados en el sector manufacturero colombiano, las empresas deben reconsiderar las estrategias implementadas para lograr resultados comerciales más favorables. En investigaciones futuras, se deberían analizar factores culturales, el grado de madurez del mercado y las condiciones regulatorias que puedan estar influyendo en la relación entre la innovación y el comercio electrónico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Caballero Truyol, Tomás. "Apuntes sobre agricultura, ganadería e industria en Barranquilla durante la segunda mitad del siglo XIX." Memorias 10 (April 27, 2022): 393–416. http://dx.doi.org/10.14482/memor.10.655.8.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza el desarrollo económico de Barranquilla durante la segunda mitad del siglo XIX mediante dos sectores opacados o marginados económicamente por el comercio. El interés principal es describir como la agricultura y la ganadería fueron ramas esenciales para mantener socioeconómicamente activa una parte de la población que no estaba vinculada con el comercio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Cervera Wong, Gonzalo, and Jackelin Mary Carmen Bonifacio Salazar. "EL ECOMMERCE EN LA INDUSTRIA DE LA MODA EN LATINOAMÉRICA DEL 2020 A 2022." RCA 1, no. 4 (March 5, 2024): 91–123. http://dx.doi.org/10.37211/2789.1216.v1.n4.42.

Full text
Abstract:
Este artículo examina la convergencia entre el comercio electrónico y la industria de la moda en Latinoamérica durante el periodo crítico de 2020 a 2022, centrándose en el impacto de la pandemia de COVID-19. Se destaca la creciente adopción del comercio electrónico, impulsada por la digitalización de pequeñas y medianas empresas (pymes) en diversos países latinoamericanos, respaldada por el uso extendido de redes sociales. Los estudios muestran que la disposición y el compromiso de los directores de pymes, junto con una gestión financiera efectiva, son factores clave para aprovechar las ventajas competitivas del comercio electrónico en toda la región. La pandemia ha acelerado la transformación de los hábitos de consumo, fomentando las compras en línea y resaltando la importancia de la experiencia del cliente y la presencia móvil en el entorno de la moda. La metodología adoptada sigue el enfoque PRISMA en una revisión sistemática de la literatura académica y profesional. Los principales resultados revelan la creciente relevancia de la integración de redes sociales y la disposición de las pymes para maximizar los beneficios del comercio electrónico. En conclusión, estos hallazgos ofrecen una sólida base para estrategias futuras en la intersección de moda y tecnología en la región latinoamericana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Adarve Henao, Joaquín Orlando, Orlando Carmelo Castellanos Polo, Elkin David López Perea, and Gladys Irene Arboleda Posada. "Las reformas tributarias: afectación en el recaudo del impuesto de industria y comercio." Administración & Desarrollo 52, no. 2 (December 28, 2022): 46–62. http://dx.doi.org/10.22431/25005227.vol52n2.3.

Full text
Abstract:
La investigación tiene como objetivo analizar el recaudo del impuesto de industria y comercio en el municipio de Apartadó en el período comprendido entre 2016 y 2019. Asimismo, busca determinar cómo fue la ejecución presupuestal y el impacto del recaudo del impuesto municipal, para así determinar la incidencia que tiene la recaudación de los impuestos relacionados en las reformas tributarias. Se resalta que la investigación aplicada es mixta, con enfoque cualitativo y cuantitativo, que facilita la recolección y tratamiento de la información, los métodos se enmarcan en la investigación exploratoria-descriptiva. La población escogida como muestra tiene que ver con los contribuyentes del municipio de Apartadó, los resultados determinaron un aumento no significativo en el recaudo del impuesto de industria y comercio, para la ejecución de los programas sociales del municipio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Castillo Bonnet, Daniela. "Impuesto de industria y comercio en el sector salud: análisis jurisprudencial y perspectivas actuales." Revista de Derecho Fiscal, no. 12 (June 7, 2018): 219–38. http://dx.doi.org/10.18601/16926722.n12.09.

Full text
Abstract:
El presente artículo se centra en un estudio crítico de las posiciones jurídicas que se han suscitado en el Consejo de Estado y la Corte Constitucional respecto del Impuesto de Industria y Comercio en el sector salud a partir de la entrada en vigencia de Constitución Política de Colombia de 1991. En primer lugar, se realizará un arqueo normativo del sistema de salud en Colombia y, paralelamente, se describirá de manera general el Impuesto de Industria y Comercio, con especial referencia en el supuesto de no sujeción enfocado en sector salud, para luego estudiar los principales problemas jurídicos y de interpretación que se han venido presentando en el transcurso de los últimos años con relación al objeto de estudio, y finalmente se aportarán las conclusiones pertinentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Cruces Blanco, Esther. "Documentación fotográfica de la empresa "La Metalúrgica S. A." conservada en el archivo histórico provincial de Málaga. Los documentos fotográficos." BAETICA. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea, no. 34 (April 17, 2015): 265–82. http://dx.doi.org/10.24310/baetica.2012.v0i34.85.

Full text
Abstract:
Málaga a lo largo de la Historia ha sido conocida por diversas industrias y el comercio que de ellas derivaba, siendo la industria metalúrgica la que adquirió relevancia debido a la pujanza que obtuvo y a la mano de obra que de ella dependía. Esta actividad tuvo sus coletazos en la empresa “La Metalúrgica S.A.” cuyo archivo fotográfico ha sido recuperado recientemente para su uso público. Los documentos de las empresas y de las industrias son piezas fundamentales para el conocimiento de las mismas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Morales Alquicira, Andrés, and Araceli Rendón Trejo. "Determinación de la competitividad mediante flujos de comercio internacional: la industria del calzado en México, 1980-2004." Mercados y Negocios, no. 16 (July 1, 2007): 80–98. http://dx.doi.org/10.32870/myn.v0i16.5075.

Full text
Abstract:
Este artículo muestra la utilidad del índice de ventajas comparativas reveladas en la medición de la competitividad; utiliza como estudio de caso la industria del calzado en México en el periodo 1980-2004. El trabajo inicia con la presentación del índice; continúa con su aplicación en la industria del calzado; enseguida se realizan cálculos e interpretan resultados. Estos últimos se relacionan con los saldos de la balanza comercial de la industria y la política cambiaria; con ello se generan conclusiones sobre la competitividad de la industria del calzado y sus clases.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Cala Amaya, Myriam Mercedes, Leidy Lliced Velandia Bustamante, and Viviana Marcela Ladino Gómez. "Impuesto de industria y comercio: soporte legal, recaudo y percepción ciudadana." Episteme. Revista de Estudios Socioterritoriales 7, no. 1-2 (November 15, 2018): 89–105. http://dx.doi.org/10.15332/27113833.4826.

Full text
Abstract:
La comprensión de la efectividad en el manejo de la política tributaria municipal, particularmente del Impuesto de Industria y Comercio, está relacionada con factores de obsolescencia del sistema normativo frente a la realidad del contexto nacional y municipal donde se aplica; desconocimiento de la política pública para su recaudo y aplicación; así como de la percepción de retorno en términos de beneficio que cumplir con la obligación genera para el contribuyente. La investigación desarrollada en los cinco municipios más representativos en términos de población y de ingresos generados en el Departamento del Meta, permite mostrar esta realidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography