To see the other types of publications on this topic, follow the link: Industrial Law (Derecho Industrial).

Dissertations / Theses on the topic 'Industrial Law (Derecho Industrial)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Industrial Law (Derecho Industrial).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Quintana, Salas Laly Roxana. "La aplicación de la figura jurídica del fashion law en la legislación peruana." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2021.

Full text
Abstract:
Hoy en día existe una rama independiente del Derecho importante para la industria de la moda conocida como Derecho de la Moda y su crecimiento global ha sido notable. Esto nos lleva a destacar que los diseños de moda son creados para encontrarse en el mercado dentro de una determinada época del año, por lo que la moda es importante en la industria de la moda y tomando en cuenta esta peculiaridad; la presente investigación busca analizar la protección que se le otorga a este tipo de creaciones tal como lo viene haciendo el régimen jurídico en el ámbito internacional a los diseñadores de moda. Asimismo, al ser y constituir la Propiedad Intelectual base del Derecho de la moda, planteamos a través de sus mecanismos dos posibilidades mediante las cuales se puede proteger estas creaciones: diseños industriales y derechos de autor. Por ende, concluida esta investigación demostraremos que al existir una insuficiencia legal en nuestro ordenamiento jurídico; propondremos cuál es la vía idónea y adecuada para dicha protección, la cual puede ser realizada eficazmente a través de la Propiedad Intelectual y vía propiedad industrial.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sempere, Massa Iván Luis. "La protección jurídica de las formas." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2013. http://hdl.handle.net/10045/35536.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Schiantarelli, Juan Pablo. "La aplicación de las normas sobre publicidad comercial : un enfoque desde la óptica de las normas sobre competencia desleal y propiedad industrial." IUS ET VERITAS, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123198.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Murillo, Chávez Javier André. "The incomplete puzzle. The missing rule and ruling about the protection by copyright of characters and objects of the work." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115696.

Full text
Abstract:
This article analyzes the missing rule and ruling about the protection of characters and fictional objects which are part of works covered by copyright. The author systematizes the criteria used in the administrative jurisprudence for conflicts between the intellectual property and the industrial property to extract specific rules in cases that involve fictional objects and characters, establishing and proposing criteria to find out the originality of these elements.
El presente artículo analiza la omisión normativa y jurisprudencial sobre la protección de los personajes y objetos de ficción que son parte de las obras protegidas por el régimen de derecho de autor. El autor sistematiza los criterios utilizados en los casos de jurisprudencia administrativa en conflictos existentes entre la propiedad intelectual y la propiedad industrial para extraer las reglas específicas existentes en casos que involucran objetos de ficción y personajes, estableciendo y proponiendo criterios para encontrar la originalidad de estos elementos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Quiñones, Infante Sergio. "Brief review of the historical evolution of Labour Law." IUS ET VERITAS, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123675.

Full text
Abstract:
In this article, the author presents the theme of the historical evolution of Labour Law, analyzing the most important milestones in which it develops. Firstly, he addresses the regulation of work in the preindustrial era; then, the emergence of Labour Law as a result of historical and social factors; and finally, its evolution throughout the twentieth and twenty-first century, concluding that this development has come to be circular.
En el presente artículo, el autor abarca el tema de la evolución histórica del Derecho del Trabajo, analizando los hitos más importantes en los que se desarrolla. En primer lugar, aborda la regulación del trabajo en la época preindustrial; a continuación, el surgimiento del Derecho del Trabajo a consecuencia de factores histórico-sociales; y, finalmente, su evolución a lo largo del siglo XX y XXI, concluyendo que esta evolución ha terminado por ser circular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Palomino, Seguín Daniel Jesús. "Mining or industrial activity? The Legal Qualification of the Cement Manufacturing Process and the Bet for a Certain Normative Framework that Clarifies the Competences of the Ministry of Energy and Mines and the Ministry of Production." Derecho & Sociedad, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119087.

Full text
Abstract:
Mining or industrial activity? This is not only an ancient question in Peruvian mining sector but a key issue for domestic and foreign private investment on cement. Since few years ago, cement manufacturing process has been being qualified and regulated by the Peruvian Mining Authority as a mining benefit process which implies the obligation to obtain a benefit mining concession previously. However, upon a review of the technical process aspects, the legal framework in force and a recent judgment enacted by the Constitutional Court of Peru regarding this topic, the position traditionally assumed by the Ministry of Energy and Miningcould be reconsidered.
¿Es actividad minera o industrial? Ésta no es solo una antigua interrogante en el sector minero peruano sino una cuestión clave para la inversión privada local y extranjera del rubro cementero. Desde hace algunos años, la producción de cemento ha venido siendo calificada y regulada por la autoridad minera como beneficio minero, lo cual importa la obligación del titular de obtener previamente a la ejecución de la misma una concesión de beneficio. Sin embargo, a partir de una revisión de los aspectos técnicos del proceso, el marco normativo vigente y un reciente pronunciamiento del Tribunal Constitucional en relación a este tema, la tradicional posición adoptada por el Ministerio de Energía y Minas podría ser repensada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Newman, Rodríguez Silvana. "La protección internacional de las indicaciones de origen geográfico. Análisis bajo la óptica del derecho contra la competencia desleal." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2011. http://hdl.handle.net/10803/78144.

Full text
Abstract:
Las indicaciones de origen geográfico están reguladas por un cúmulo de disposiciones normativas de diversa procedencia (internacional, regional y estatal), y por tanto, no es de extrañar que hayan despertado el interés de diferentes sectores del ordenamiento jurídico. El presente análisis, lejos de realizar un examen normativo completo, es decir, comprensivo de la total normativa internacional y regional relacionada con las indicaciones de origen geográfico, ostenta unos límites más modestos, toda vez que pretende examinar únicamente los preceptos dedicados a la tutela de las indicaciones de origen geográfico desde la perspectiva del Derecho sobre la Competencia Desleal en los acuerdos internacionales que las contemplan, esto es, analizarlas simultáneamente bajo la perspectiva del modelo tradicional de la propiedad intelectual que comprende el Convenio de la Unión de París, y bajo la perspectiva del modelo actual comprendido en el Acuerdo sobre los ADPIC y en los Convenios Bilaterales de nueva generación.
Indications of geographical origin are regulated by a host of regulatory requirements from various sources (international, regional and state), and therefore, no wonder they have attracted interest from various sectors of the legal system. This analysis, far from comprehensive regulatory examination, that is, understanding of the total international and regional regulations related to indications of geographical origin, holds more modest limits, all while attempting to consider only the precepts dedicated to the protection of indications of geographical origin from the perspective of the Unfair Competition law in international agreements that provide for them, that is, simultaneously analyzed from the perspective of the traditional model of intellectual property which includes the Paris Union Convention, and under the current model perspective included in the TRIPS Agreement and the Bilateral Agreements of new generation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Maraví, Contreras Alfredo. "Las creaciones gastronómicas como objeto de protección por el derecho de autor : posibilidades y conveniencia siguiendo el enfoque de la propiedad intelectual y la competencia desleal." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4681.

Full text
Abstract:
Usualmente se ha señalado que las recetas de cocina no pueden ser protegidas como obras por el Derecho de Autor, sin embargo, esta afirmación no había sido abordada a profundidad, ni tampoco la posibilidad de que los platillos en sí mismos fueran obras. La tesis explora si efectivamente las creaciones gastronómicas (recetas y platillos en sí mismos) pueden ser protegidas como obras por el Derecho de Autor y la conveniencia de este mecanismo. En nuestros resultados, hemos verificado que las recetas de cocina pueden ser en sí mismas originales cuando .se expresan en forma de poema, canción o formato gráfico. Por el lado de los platillos, la cocina tradicional no podría ser protegida por el Derecho de Autor pues no cumple con el requisito de originalidad. Los platos gourmet sí pueden, en teoría, ser considerados originales por la combinación y selección de sus ingredientes o por la forma escultórica del platillo, pero estimamos difícil que la autoridad los reconozca como obras. Existen varios posibles problemas respecto a proteger las creaciones culinarias, en particular, la afectación al domino público, lo cual hace poco recomendable emplear este tipo de protección. No obstante ello, áreas relacionadas con la gastronomía, como la fotografía o el diseño, pueden beneficiarse de los Derechos de Autor. Nuestro estudio también ha determinado que las marcas, patentes, diseños industriales, secretos empresariales y la represión de la competencia desleal, son de utilidad para la industria gastronómica, ya sea como mecanismos alternativos de protección o para estimular el desarrollo de la industria culinaria.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Claver, Campillo Josep Antoni. "LA NORMATIVA DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS ESPAÑOLAS EN MATERIA DE PROPIEDAD INDUSTRIAL: LA PATENTE EN LA UNIVERSIDAD PÚBLICA." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2015. http://hdl.handle.net/10251/59239.

Full text
Abstract:
[EN] Innovation is essential for the progress of a society based on the knowledge. To get new products and services and to make them available to people, improves their quality of life. Universities have always assumed their responsibility with the research and with the generation of new knowledge, to the point of being the institutions with the greatest research activity tradition and therefore more capable of getting results from research. From this position of commitment with the scientific research, universities are becoming aware clearly, in recent times, about the importance of their involvement in the exploitation of the results of their activity, so that this can be transformed in useful solutions for peoples day to-day. The industrial property rights are mechanisms that allow universities to protect the results of the research activity carried out, mainly with public funds, and make them available to social needs. The Patents Act provides a specific basic scheme for university inventions, and allows universities to develop some of its aspects. This thesis seeks to analyse how this development has been carried out within the universities, making a comparative study of the different regulations that Spanish public universities have in the matter of patents, and assessing the advantages and disadvantages of the different solutions adopted in the key areas subject to regulation. In the first part, the arrangements about this matter contained in Spanish public universities regulations, are analysed. Then, a detailed and comparative study of their university regulations about patents is carried out, focusing on the ownership forecasts of the inventions according to the type of inventor and the framework in which it has been generated, the transfer of the ownership and the distribution criteria of the profits between the inventor and the university, in case of transfer; the rights and duties of the inventor and, where appropriate, the sanctions for non-compliance; the orders about procedural questions related with the request of protection, the international extension of the patent and competent bodies for decision-making; and aspects concerning the exploitation of the patents, benefit sharing arrangements and the abandonment or transfer of the exploitation. To conclude, it is a thorough exploratory analyse, but at the same time critical, about the situation of university regulations protecting the research results by means of patents, an issue that, for the sake of our future ability to progress as a society, should deserve proper attention.
[ES] La innovación es un elemento esencial para el progreso de una sociedad basada en el conocimiento. Obtener nuevos productos y servicios y ponerlos a disposición de las personas mejora su calidad de vida. Las universidades han asumido desde siempre su responsabilidad con la investigación y la generación de nuevos conocimientos, hasta el punto de ser las entidades con mayor tradición de actividad investigadora y por tanto con mayor capacidad de obtención de resultados derivados de la investigación. Desde esa posición de compromiso con la investigación científica, las universidades empiezan a tomar conciencia de forma clara en los últimos tiempos de la importancia de su implicación en el aprovechamiento de los resultados de su actividad, de forma que puedan transformarse en soluciones útiles para el día a día de las personas. Los derechos de propiedad industrial son mecanismos que permiten a las universidades proteger los resultados de la actividad de investigación que desarrollan, básicamente con fondos públicos, y ponerlos a disposición de las necesidades sociales. La Ley de Patentes prevé un régimen básico específico para las invenciones universitarias, y permite que las universidades desarrollen algunos de sus aspectos. La presente tesis trata de analizar de qué manera se ha llevado a cabo ese desarrollo en el seno de las universidades, haciendo un estudio comparativo de las diferentes normativas de que disponen las universidades públicas españolas en materia de patentes y valorando las ventajas y desventajas de las distintas soluciones adoptadas en los principales aspectos objeto de regulación. En una primera parte se analizan las disposiciones sobre la materia contenidas en los Estatutos universitarios de las universidades públicas españolas. A continuación se lleva a cabo un estudio detallado y comparativo de sus normativas universitarias sobre patentes, centrado en las previsiones sobre la titularidad de las invenciones atendiendo al tipo de inventor y al marco en el que se genera la invención, la cesión de la titularidad y el criterio de distribución de beneficios entre inventor y universidad en caso de cesión; los derechos y deberes del inventor, así como, en su caso, las sanciones previstas para casos de incumplimiento; las disposiciones sobre cuestiones procedimentales relacionadas con la solicitud de protección, la extensión internacional de la patente y los órganos competentes para la toma de decisiones; y aspectos concernientes a la explotación de las patentes, el régimen de distribución de beneficios y el abandono o cesión de la explotación. Se trata, en definitiva, de un minucioso análisis exploratorio, pero a la vez crítico, del panorama normativo universitario sobre la protección mediante patente de los resultados de la investigación, una cuestión que, por el bien de nuestra futura capacidad de progreso como sociedad, debería merecer la adecuada atención.
[CAT] La innovació és un element essencial per al progrés d'una societat basada en el coneixement. Obtenir nous productes i serveis i posar-los a disposició de les persones millora la seua qualitat de vida. Les universitats han assumit des de sempre la seua responsabilitat amb la investigació i la generació de nous coneixements, fins al punt de ser les entitats amb major tradició d'activitat investigadora i per tant amb major capacitat d'obtenció dels resultats que se'n deriven. Des d'eixa posició de compromís amb la investigació científica, les universitats comencen a prendre consciència de forma clara en els últims temps de la importància de la seua implicació en l'aprofitament dels resultats de la seua activitat, de forma que puguen transformar-se en solucions útils per al dia a dia de les persones. Els drets de propietat industrial són mecanismes que permeten a les universitats protegir els resultats de l'activitat d'investigació que desenvolupen, bàsicament amb fons públics, i posar-los a disposició de les necessitats socials. La Llei de Patents preveu un règim bàsic específic per a les invencions universitàries, i permet que les universitats en desenvolupen alguns aspectes. La present tesi tracta d'analitzar de quina manera s'ha dut a terme aquest desenvolupament al si de les universitats, fent un estudi comparatiu de les diferents normatives de què disposen les universitats públiques espanyoles en matèria de patents i valorant els avantatges i desavantatges de les diferents solucions adoptades en els principals aspectes que han sigut objecte de regulació. En una primera part s'analitzen les disposicions sobre la matèria contingudes en els Estatus universitaris de les universitats públiques espanyoles. A continuació es duu a terme un estudi detallat i comparatiu de les seues normatives universitàries sobre patents, centrat en les previsions sobre la titularitat de les invencions atenent al tipus d'inventor y al marc en què es genera la invenció, la cessió de la titularitat i el criteri de distribució de beneficis entre inventor i universitat en cas de cessió; els drets i deures de l'inventor, així com, si s'escau, les sancions previstes per a casos d'incompliment; les disposicions sobre qüestions procedimentals relacionades amb la sol·licitud de protecció, l'extensió internacional de la patent i els òrgans competents per a la presa de decisions; i aspectes concernents a l'explotació de les patents, el règim de distribució de beneficis i l'abandonament o cessió de l'explotació. Es tracta, en definitiva, d'una minuciosa anàlisi exploratòria, però alhora crítica, del panorama normatiu universitari sobre la protecció mitjançant patent dels resultats de la investigació, una qüestió que, pel be de la nostra futura capacitat de progrés com a societat, hauria de ser-ne mereixedora d'una atenció adequada.
Claver Campillo, JA. (2015). LA NORMATIVA DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS ESPAÑOLAS EN MATERIA DE PROPIEDAD INDUSTRIAL: LA PATENTE EN LA UNIVERSIDAD PÚBLICA [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/59239
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fernández, Martínez Mª José. "La obligación preventiva de coordinación de actividades empresariales. Técnicas de gestión para un cumplimiento optimizado." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2011. http://hdl.handle.net/10803/669123.

Full text
Abstract:
Las dificultades en la aplicación de la legislación en materia de seguridad y salud -en las cada vez más frecuentes situaciones de concurrencia empresarial- requiere la adopción de nuevos métodos y técnicas que faciliten un cumplimiento optimizado de las obligaciones empresariales, en este campo preventivo tan relevante para combatir la siniestralidad laboral. El estudio llevado a cabo con esta tesis doctoral de la evolución a nivel legislativo y judicial de la coordinación de actividades empresariales, y su repercusión en la negociación colectiva, ha permitido determinar: el nivel de desarrollo legislativo de las obligaciones empresariales en esta materia, verificar la implantación de la legislación en las empresas y determinar los principales incumplimientos o deficiencias en la aplicación efectiva de la preceptiva coordinación de actividades preventivas. En base a este análisis se plantea una metodología para la implantación de un sistema de gestión global en materia de coordinación preventiva, que permita a las empresas -y de forma especial a las PYME- disponer de los instrumentos de gestión adecuados para la aplicación de una coordinación preventiva efectiva y eficaz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Bazán, Mesías Luiggi André. "Problemática de la prohibición de registro en la propiedad industrial por contravención al orden público, las buenas costumbres y la moral: el caso de las patentes de material biológico de origen humano y animal." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13855.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Pino, Silva Felipe Nicolas, and San Martín Rodrigo Alberto Alfaro. "Protección jurídica de las agrupaciones artísticas y sus creaciones." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110925.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Es evidente que hoy en día, las creaciones artísticas han adquirido un carácter cada vez más comercial, como por ejemplo, muchas de estas muestras del talento creativo se conocen hoy como parte de la “Industria del Entretenimiento”, así como hemos podido observar el paso de la denominación de las creaciones cinematográficas desde el “Séptimo Arte”, a la denominación más común hoy en día que se le señala como la “Industria del Cine”, denotando esta acepción cada vez más explícitamente aquel paso de una concepción artística a una cada vez más mercantil. Es en virtud de este matíz mucho más comercial que consideramos relevante el determinar de manera más o menos clara cuál es el trato que se le puede dar a las diferentes creaciones del intelecto, particularmente en el ámbito del derecho. Asimismo, buscamos determinar cuál es el trato que deben recibir las agrupaciones artísticas (grupos musicales, compañías de teatro, etc) que desarrollen su actividad creativa de en un sistema de coautoría, y de qué manera el nombre con el cual se les reconoce en el mundo artístico (o Industria del Entretenimiento si se le quiere llamar) puede ser protegida, ya sea como marca comercial, o bien su protección artística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Villasante, Iglesias José Antonio. "Las denominaciones de origen y su protección dentro del marco nacional e internacional." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113223.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
En términos sencillos, la institución de las denominaciones de origen consiste en identificar un producto determinado con un espacio geográfico, ya sea un país, una región, una ciudad o una localidad, otorgándosele a los productores, la facultad exclusiva de producirlos e identificarlos con el nombre de dicho lugar. Nuestro país, al igual que la mayoría de los países de Sudamérica, posee una legislación incipiente en este sentido, lo cual se traduce en un despilfarro de oportunidades y beneficios que otros países sí aprovechan, como por ejemplo, aquellos pertenecientes a la Comunidad Europea, donde desde muy temprana data se dieron cuenta de la importancia de este tema, produciendo y desarrollando una vasta regulación al respecto. Afortunadamente, en los últimos años Chile ha tomado conciencia de este problema, creando distintos instrumentos legales a través de los cuales se ha ido evolucionando paulatinamente, siendo sin duda el de mayor importancia la ley Nº 19.039 sobre propiedad industrial, que incorporó un título completo relativo a las denominaciones de origen e indicaciones geográficas. Sin embargo, es de vital importancia que exista una preocupación constante sobre este aspecto, evolucionado en la medida que el resto del mundo lo haga, ya que de esta forma, Chile tiene la posibilidad de mostrar al exterior su extensa variedad de productos únicos e inimitables en cuanto a calidad y origen, debido a que hasta ahora, nuestro país es conocido únicamente por aspectos como la producción de cobre, excelentes vinos y nuestra llamativa riqueza en relación a recursos naturales, tales como, el impresionante desierto en el norte, los imponentes volcanes y los hermosos lagos en el sur. No obstante, existe un sin número de productos nacionales de cualidades únicas que todavía no son conocidos en el extranjero, y que respecto de ellos las denominaciones de origen constituyen el mecanismo perfecto para darlas a conocer, como por ejemplo, los dulces de Curacaví, las longanizas de Chillán, las aceitunas de Azapa, el cordero magallánico, etc., los cuales son inconfundibles debido al renombre que han alcanzado dentro de nuestro país, circunstancia que podría tener el mismo efecto en el resto del mundo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Urra, Quiroz Fernando Andrés. "Las bases del estatuto de la protección preventiva de los recursos genéticos, los conocimientos tradicionales y las expresiones culturales tradicionales en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151549.

Full text
Abstract:
Tesis (Magíster en Derecho y Nuevas Tecnologías)
Actividad Formativa Equivalente a Tesis (AFET)
El presente trabajo aborda la protección preventiva de los Recursos Genéticos, los Conocimientos Tradicionales y las Expresiones Culturales Tradicionales o folclore. En el primer capítulo se definen los conceptos relevantes para la investigación; en el capítulo segundo se analizan instrumentos y convenios internacionales actualmente vinculantes para Chile que contienen normas relacionadas con la protección de los Recursos Genéticos, los Conocimientos Tradicionales y las Expresiones Culturales tradicionales. En el tercer capítulo se revisan las normas sectoriales chilenas sobre propiedad intelectual e industrial, destacando las disposiciones a partir de las cuales es posible construir las bases de la protección preventiva. Finalmente, en las conclusiones se hará un esfuerzo por sistematizar las normas tanto internacionales como nacionales y a partir de ello establecer cuáles serían las bases de la protección preventiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Marquina, Vargas Diego Patricio. "El cumplimiento legal y la capacidad de respuesta para la prevención de incendios en las empresas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16544.

Full text
Abstract:
Analiza el cumplimiento legal y la capacidad de respuesta en las empresas, teniendo presente que un incendio, que en la mayoría de casos pueda acabar con la vida humana y/o dañar críticamente los procesos de la organización, pueda ser evitado al cumplir con la normativa nacional específica para cada sector de trabajo, como el reglamento de seguridad y salud ocupacional en minería (D.S. 024- 2016 EM y su modificatoria), el reglamento nacional de edificaciones (RNE) y el reglamento de seguridad en industrias (D.S. 42F) ; siendo que puede minimizar en primera instancia con sus propios medios de protección contra incendios como actores de primera respuesta y su personal entrenado a cargo de manejarlas, y por ende, mitigar y controlar de forma inmediata la amenaza de que un incendio devore todo a su paso. De la misma forma, esta tesis evaluó cada artículo asociado a la prevención de incendios en las leyes, decretos o resoluciones publicados por entidades del estado que así lo contengan, y mostrará los actos y condiciones subestándares que se cometen en las distintas empresas, y porque aún se siguen suscitando incendios en estas. Finalmente, se verificó que realizando un análisis de la normativa aplicable, su cumplimiento en términos legales y la capacidad de respuesta que tienen actualmente las empresas, estas puedan prevenir la ocurrencia de un incendio; y asimismo, los medios de mitigación pueden minimizar el impacto ocasionado por el evento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Bustos, Alvarez Roberto Octavio. "Industria minera, contaminación de las aguas y derecho." Tesis, Universidad de Chile, 2000. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114114.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El principal propósito del presente trabajo es tratar los aspectos relativos al desarrollo de la Industria Minera y del como esta actividad productiva genera a su turno Impacto Ambiental, particularmente sobre el Recurso Agua En este afán, y atendido principalmente a que el objetivo central de esta tesis de grado, debe vincularse, como es lógico, a aspectos de Derecho; como asimismo, teniendo en cuenta que toda actividad del hombre, de alguno u otro modo se encuentra mayor o menormente reglada por el ordenamiento jurídico positivo, resultaba propio definir claramente al momento de comenzar la tarea, cual sería el enfoque que se daría a la misma y en este sentido, siendo partícipe de la opinión acerca de que el Derecho constituye un solo todo, un Universo integrado de normas que necesariamente se entrelazan y relacionan entre sí, y que para el solo y principal efecto de lograr un fin pedagógico, se acostumbra a dividir en diversas ramas que normalmente se estudian como Derecho Común y Ramas Especiales del Derecho. Sólo en consideración a lo anterior, he creído oportuno enfocar los temas propuestos desde un punto de vista del Derecho Minero, desde un punto de vista del Derecho de Aguas, y concluyendo rápidamente después de ello en la necesidad de también enfocarlo desde un punto de vista de la incipiente rama del Derecho llamada “Derecho Ecológico”
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ham, Juárez Jesús Alejandro. "Nombre Comercial. Coordinación Normativa y Registral con la Denominación Social. Su Tránsito hacia la Marca de Servicio." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/145977.

Full text
Abstract:
A lo largo de la historia las figuras nombre comercial y denominación social han compartido características similares, tales como el hecho de que ambas están destinadas a individualizar e identificar: el nombre comercial a una persona física o jurídica, en el desarrollo de su actividad empresarial para distinguirse de actividades idénticas o similares en el tráfico económico; la denominación social, en cambio, a una sociedad mercantil o asociación en el tráfico jurídico. Es decir, ambas figuras tienen el común denominador de ser expresiones que componen un elemento de identificación de las empresas y personas jurídicas en el tráfico económico y jurídico, respectivamente. En virtud de lo anterior, este trabajo tiene como objetivo primordial hacer un análisis jurídico de lo que debe entenderse por nombre comercial y por denominación social, así como plantear de manera sucinta la problemática que al respecto impera; por qué cuerpos normativos se encuentran reguladas las figuras de referencia; las autoridades administrativas encargadas de llevar un registro de unos u otras, así como de las posibles, y en cierto modo comunes, controversias que surgen entre sí, a pesar de que doctrinalmente tengan conceptos y funciones perfectamente delimitados y distintos. Se hará también una breve alusión a la figura del nombre comercial o su institución equivalente con otros países para tener elementos de comparación entre unos y otros. El método elegido para la elaboración de este trabajo ha sido un análisis de la normatividad y jurisprudencia española; fuentes bibliográficas, hemerográficas y electrónicas, así como sentencias y resoluciones dictadas en relación con la materia. Para ello se ha realizado una actividad analítica y de contraste entre nombres comerciales y denominaciones sociales y, siendo éstos los objetivos concretos, se han evitado distracciones o desvíos de atención en diversos temas que fueron surgiendo durante el transcurso de esta investigación. El contenido de este trabajo está desarrollado siguiendo un planteamiento por capítulos. En los capítulos primero y segundo se hace un análisis jurídico de las figuras nombre comercial y denominación social, detallando sus conceptos, funciones, clases, requisitos indispensables, naturaleza jurídica, acciones de defensa que el titular de un nombre comercial podrá ejercer, entre otras, para sentar las bases y poder entender los conflictos que pueden y que llegan a surgir entre unos y otras. En el capítulo tercero se hará una somera reseña de las figuras equivalentes al nombre comercial español en Derecho comparado, tanto en Italia, como en el Reino Unido y en México, es decir, la ditta, la trade mark y el nombre comercial, respectivamente, para con ello tener elementos de análisis jurídico y comparativo entre éstos tres y el primero. El propósito del capítulo cuarto será, precisamente, analizar y detallar las causas que originan las controversias entre nombres comerciales y denominaciones sociales, haciendo alusión a los diferentes supuestos que en la vida cotidiana acontecen, además de explicar la forma en que dichas controversias son dirimidas. En el quinto y último capítulo de este trabajo de investigación, se hará una descripción del apartamiento conceptual, funcional y normativo entre los nombres comerciales y las denominaciones sociales, además se plantean ciertas medidas y reformas legales que, de llevarse a cabo, acercarían a dichas figuras, clarificarían su situación actual y homogeneizarían los conceptos que habrán de utilizar, por un lado, la OEPM y, por el otro, el RMC al momento de otorgar la concesión del registro de nombres comerciales (o marcas de servicio) y de denominaciones sociales, respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Farías, Canales Stefany Soledad. "La afectación de los derechos económicos y comerciales de las personas como causal de secreto o reserva de las propuestas técnicas en las licitaciones públicas : un análisis normativo y jurisprudencial." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170089.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales
En una licitación pública la propuesta técnica presentada por los oferentes resulta fundamental a la hora de determinar la contratación administrativa de bienes y servicios para el Estado; dicho documento, en ciertos casos, contiene antecedentes cuyo público conocimiento puede afectar sus derechos (e intereses legítimos) comerciales y económicos. Frente a dicha problemática, el ordenamiento jurídico contempla la protección de los derechos de propiedad intelectual, entre ellos, el secreto comercial cuya regulación influencia aquella que es propia del Derecho Administrativo. La eventual colisión entre ambos bienes jurídicos protegidos constitucionalmente, la transparencia en su dimensión del derecho de acceso a la información y los derechos subjetivos económicos y comerciales, se ha resuelto casuísticamente por el Consejo para la Transparencia en aplicación de la excepción contenida en el número 2º del artículo 21 de la Ley Nº 20.285, cuyo argumento ha devenido en el asentamiento de criterios orientadores para efectos de determinar la procedencia de dicha causal de reserva, que incorpora normas de carácter constitucional, legal y reglamentaria, y un análisis en concreto sobre la naturaleza de la información y su posición en el mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Bruch, Kelly Lissandra. "Signos distintivos de origem : entre o velho e o novo mundo vitivinícola." reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2011. http://hdl.handle.net/10183/115635.

Full text
Abstract:
Depuis l'Antiquité, les signes distinctifs sont utilisés pour identifier et différencier l'origine commerciale ou géographique des marchandises, ou pour indiquer la propriété d'un produit. Il semble que, à travers de l'histoire, il ya eu un progrès dans la construction et la consolidation de l'utilisation de ces signes dans l'arène internationale, en particulier pour les produits qui ont été le plus identifies avec leur origine: le vin. Ainsi, le but de cette étude est de voir comment une telle avance a été produite et quels résultats peuvent être trouvés sous la protection des signes distinctifs d'origine.Dans ce but, l’étude , l est divisée en deux parties. En guise d'introduction, on explore l'évolution historique de l'utilisation de ces signes en la Mésopotamie, en Grèce et à Rome, où on a élaboré des vins Falernun, comme le bronze de Corinthe et de marbre de Carrare. Au Moyen Age, s'origine l´usage de la marque collective et de la marque de certification, en provenance de corporations de métiers. Cette pratique se développe avec le mercantilisme, consolidée par la Révolution Industrielle. Avec les changements operés par la Révolution française, on arrive à la naissance de la marque pour des produits individuels et, par la suite, aux services. Sur la base de cette évolution, la première partie est consacrée à une analyse comparative de l'évolution législative dans les pays producteurs traditionnels situés en Europe - Portugal, France, Espagne, Italie, Allemagne et Grande-Bretagne - ainsi que les pays du vin du Nouveau Monde - Etats-Unis, Chili, Australie et Brésil. La portée de cette recherche est de vérifier à quel point les règlements intérieurs de ces pays sont harmonisées entre eux. La deuxième partie vise à examiner l'évolution des traités internationaux dans le but de comprendre comment ces signes ont été réglés. des traités internationaux dans le but de comprendre comment ces signes ont été réglés. On a évalué, au niveau bilatéral, les accords multilatéraux tels que la Convention de Paris, l'Arrangement de Madrid, l'Arrangement de Lisbonne et l'Accord sur les ADPIC, les accords régionaux comme ceux de la Communauté Européenne, le MERCOSUR, l'ALENA, la CAN et d'éventuels accords bi-regionaux. L'objectif est de déterminer s'il existe une harmonie entre ses conceptions de l'indication géographique et de réfléchir sur le développement possible de leurs futures négociations. En conclusion, Il nous semble qu'il y a un certain équilibre entre les règlements internes des pays examines, car Ii y a des pays qui donnent une protection d'une manière positive par l'enregistrement ou la reconnaissance des appellations d'origine contrôlée, indication géographique, l'indication de provenance, région viticole americaine, marque collective et de marque de certification. Les autres donnent la protection d'une façon négative, faisant usage de la répression de la fausse désignation d'origine, fondés sur le droit de la concurrence et la protection des consommateurs. Beaucoup des pays essayent de combiner ces deux formes. Dans le domaine des accords internationaux, il y a une évolution et un élargissement du concept d’ ndication géographique, qui couvre, en harmonie, les définitions des pays examinés. Toutefois, les accords bilatéraux et régionaux ont tendance à promouvoir l'uniformité de la définition et de la forme de la protection de ces signes. Comme les accords multilatéraux ont été imprégnés par des accords bilatéraux et régionaux, ces cycles ont abouti à une approche progressive pour la consolidation de la protection des signes distinctifs d'origine, bien qu'ils n'aient pas atteint un point commun dans la voie de la protection. On finit par comprendre que, dans les négociations internationales en cours, en particulier dans le cycle de Doha à l'OMC, on peux concevoir des progrès réels dans cette consolidation, mais à moyen terme, puisque c'est celle la façon, que la protetion de la propriété industrielle avance, dans le domaine des relations internationales, au cours des deux derniers siècles.
Desde a Antiguidade os signos distintivos são utilizados para identificar e diferenciar a origem de bens, ou para indicar a propriedade de um produto, sua origem comercial ou geográfica. Verifica-se que, ao longo da história, tem havido avanço na construção e consolidação do uso desses signos no âmbito internacional, em especial, para o produto que mais tem sido identificado com sua origem: o vinho. Desta forma, o que se objetiva neste trabalho é verificar como tem-se dado tal avanço e quais resultados podem ser constatados no âmbito da proteção de signos distintivos de origem. Para isso, o texto é dividido em duas partes. Como introdução, analisa-se a evolução histórica do uso desses sinais, desde a Mesopotâmia, passando pela Grécia e Roma, onde se elaboravam os vinhos de Falernun, assim como o bronze de Corinto e o mármore de Carrara. Na Idade Média, tiveram origem a marca coletiva e a marca certificação, provenientes das corporações de ofício. Essa prática se expande com o Mercantilismo, consolida-se com a Revolução Industrial e modifica-se com a Revolução Francesa, que sinaliza o nascimento da marca individual para produtos e, posteriormente, para serviços. Com base nessa evolução, a primeira parte é dedicada a uma análise comparativa da evolução legislativa de tradicionais países vitivinícolas localizados na Europa – Portugal, França, Espanha, Itália, Alemanha e Inglaterra –, bem como de países oriundos do Novo Mundo Vitivinícola – Estados Unidos da América, Chile, Austrália e Brasil. O escopo é verificar o quanto a regulação interna desses países está harmonizada. A segunda parte busca examinar a evolução dos tratados internacionais com o propósito de compreender como eles têm regulamentado esses signos. Avaliam-se acordos bilaterais; acordos multilaterais, como a Convenção União de Paris, o Acordo de Madri, o Acordo Lisboa e o TRIPS; acordos regionais, como a Comunidade Europeia, MERCOSUL, TLCAN, CAN e possíveis acordos birregionais. A finalidade é ponderar se há harmonia entre suas concepções acerca da indicação geográfica e refletir sobre o possível desenvolvimento de suas negociações futuras. Como resultado, constatase que há certo equilíbrio entre as normas internas dos países analisados. Algums estabelecem a proteção de forma positiva, por meio do registro ou reconhecimento de “appellation d’origine controlée”, indicação geográfica, indicação de procedência, denominação de origem, área vitícola americana, marca coletiva e marca de certificação. Outros realizam a proteção de forma negativa, fazendo uso da repressão à falsa indicação de proveniência, com base no direito de concorrência e na proteção ao consumidor. Muitos combinam essas duas formas. Nos acordos internacionais, verifica-se uma evolução e um alargamento do conceito de indicação geográfica, o que abrange, harmonicamente, as definições dos países analisados. Todavia, os acordos bilaterais e regionais tendem a promover uma uniformização da definição e da forma de proteção desses signos. Como os acordos multilaterais têm sido permeados pelos acordos bilaterais e regionais, esses ciclos têm resultado em um avanço gradativo da consolidação da proteção aos signos distintivos de origem, embora não tenham alcançado uma uniformização no seu modo de proteção. Conclui-se que, nas negociaçoes internacionais em curso, especialmente na Rodada Doha, no âmbito da OMC, pode-se projetar avanço efetivo nesta consolidação, não no curto, mas no médio prazo, posto que é dessa forma que as relações internacionais, no âmbito da propriedade industrial, têm-se firmado nos últimos dois séculos.
Since ancient times, distinctive signs are used to identify and differentiate origin of goods, or to indicate ownership of a product, its commercial origin or geography. It appears that, throughout history, there has been some progress in the construction and consolidation of the use of these signs in the international arena, particularly for the product which more has been identified through its origin: the wine. In this sense, the aim of this work is to see how it has been given such advance and what results can be found under the protection of distinctive signs of origin. For this, the present study is divided into two parties. As an introduction, it is explored the historical evolution of the use of these signals, since the Mesopotamia through Greece and Rome, where the Falernun wines were elaborated, as well as the bronze of Corinth and the Carrara marble. In the Middle Ages, the collective brands and the marks of certification were created by the guilds. This practice was expanded with Mercantilism, consolidated with the Industrial Revolution and changed with the French Revolution, which indicates the birth of the individual mark of goods and, subsequently, of services. Based on this evolution, the first part of this paper is devoted to a comparative analysis of the legislative developments of traditional wine producing countries located in Europe - Portugal, France, Spain, Italy, Germany and Britain - as well as countries from New World wine - USA, Chile, Australia and Brazil. Our proposal is to verify how much the internal regulation of these countries is harmonized. The second part of this paper aims to examine the advancement of the international treaties, in order to understand how they have regulated the distinctive signs of origin protection and register. The bilateral agreements, the multilaterals agreements, such as the Paris Union Convention, the Madrid Agreement, the Lisbon Agreement and the TRIPS, and regional agreements such as the European Community, MERCOSUR, NAFTA, CAN, and possible bi-regional agreements were evaluated in this section. The intention is to evaluate whether there is an harmony between these conceptions of geographical indication expressed in these normative frameworks, and to reflect on the possible development of the future negotiations. As a result, it appears that there is some balance between the internal rules of countries analyzed. Some of them provide protection in a positive way, by register or recognition of the appellation d'origine contrôlée, geographical indications, indications of origin, denomination of origin, in the American viticulture area (AVA), collective marks and marks of certification. Others protect in a negative way, using repression mechanisms against the false indication of origin, based on competition law and consumer protection. Many combine these two forms. Besides, in the international agreements, there is an evolution and an extension on the concept of geographical indication, which covers, harmonically, the definitions of the countries examined. However, bilateral and regional agreements tend to promote uniformity of definition and forms of protection of these signs. As the multilateral agreements have been permeated by bilateral and regional agreements, such cycles have resulted in a gradual consolidation of the distinctive signs of origin protection; although they have not reached standardization in the form of protection. It concludes that, in the on going international negotiations, especially under the Doha Round in WTO, we can forecast effective progress in this consolidation, not in a short term but in a medium one. It is in this sense that international relationships between the industrial property arena have been based in the last two centuries.
Desde la antigüedad los signos distintivos se utilizan para identificar y diferenctar el orígen de las mercancías, o para indicar la propiedad de un producto, su origen geográfica. Parece que, a lo largo de la história, se ha avanzado en la construcción y consolidación del uso de estos signos en la arena internacional, especialmente para el producto que ha sido más identificado con su origen: el vino. Por lo tanto, el objetivo de que esta investigación es ver cómo se le ha dado tal avance y los resultados que se pueden encontrar bajo la protección de signos distintivos de origen. Para ello, el texto se divide en dos partes. A modo de introducción, se explora la evolución histórica de la utilización de estos señales desde la Mesopotamia hasta Grécia y Roma, donde se elaboraban los vinos de Falernun, como el bronce de Corintio y mármol de Carrara. En la Edad Media, los gremios deran origen a la marca colectiva y marca de certificación. Esta práctica se expande con el mercantilismo, consolidado con la Revolución Industrial. Con la Revolución Francesa hay un cambio de la marca colectiva y el nacimiento de la marca individual. Sobre la base de esta evolución, la primera parte desta exposición está dedicada a un análisis comparativo de la evolución legislativa de los vinos tradicionales produzidos en los países situados en Europa - Portugal, Francia, España, Italia, Alemania y Gran Bretaña -, así como los países del Nuevo Mundo Vitivinícolas - Estados Unidos de América, Chile, Austrália y Brasil. El ámbito de aplicación es verificar hasta que punto los reglamentos internos de esos países están armonizados. La segunda parte visa examinar la evolución de los tratados internacionales con el fin de entender cómo se han regulado estas señales. Serán evaluados los acuerdos bilaterales, los acuerdos multilaterales, como el Convenio de París, el Arreglo de Madrid, el Arreglo de Lisboa y el Acuerdo sobre los ADPIC, así como acuerdos regionales como la Comunidad Europea, el MERCOSUR, el TLC, la CAN y los posibles acuerdos bi-regionales. El estúdio consiste en examinar si hay armonía entre sus concepciones de la indicación geográfica y investigar el posible desarrollo de sus futuras negociaciones. Como resultado, parece existir cierto equilibrio entre las normas internas de los países examinados. Alguns hacen la protección de una manera positiva a través del registro o el reconocimiento de la denominación de orígen controlada, la indicación geográfica, la indicación de procedencia, la denominación de origen, la zona vitivinícola americana, la marca colectiva y la marca de certificación. Otros hacen la protección de una manera negativa, haciendo uso de la represión a la declaración falsa de orígen, sobre la base de la legislación sobre competencia y protección de los consumidores. Muchos combinan esas dos formas. De otro modo, en los acuerdos internacionales, existe una evolución y una concepción ampliada de la indicación geográfica, que cubre, armónicamente, las definiciones de los países examinados. Sin embargo, los acuerdos bilaterales y regionales tienden a promover la uniformidad de la definición y forma de protección de esos signos. Como los acuerdos multilaterales han sido permeados por los acuerdos bilaterales y regionales, esos ciclos se han traducido en un acercamiento gradual a la consolidación de la protección a los signos distintivos de orígen, aunque no han llegado a una uniformidad en la forma de protección. Llegamos a la conclusión de que, en las negociaciones internacionales en curso, especialmente en la Ronda de Doha en la OMC, podemos percibir un progreso real en esa consolidación, en definitiva, pero en un mediano plazo, ya que, así como ocurió en la relación internacional en el ámbito de la propiedad industrial, se ha consolidado en los últimos dos siglos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Bilbao, Pérez Sebastián José María. "El abuso contrario a la libre competencia en el uso de una patente de invención en la Ley 19.039 sobre propiedad industrial : análisis de las relaciones entre patentes de invención y el derecho de la libre competencia." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/165780.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Soria, Dall’Orso Carlos Antonio Martín. "El Enfoque de los Derechos Humanos y el Aporte de la Ley de Consulta Previa en la Participación Normativa y Administrativa de los Ciudadanos/Pueblos Indígenas en la Gestión de los Recursos Naturales." Derecho & Sociedad, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118627.

Full text
Abstract:
The article begins by asking «How to overcome environmental conflicts?» To answer this question the article presents a characterization of the elements involved in environmental conflicts in the extractive industries. The article reviews our conception of law and the contribution of the human rights approach. With this foundation, the article presents the development of legislative and institutional framework governing environmental and social aspects in Peru.The article proposes alternatives for positive socio-environmental conflict’s transformationin the view of the approach of human rights. This can be achieved by promoting principles of environmental law and environmental management tools, also regulating negative impactsover social and cultural issues, promoting environmental justice, respecting indigenous peoples and citizen participation in granting administrative rights over natural resources.Finally, the article recounts the contribution of the Law on Prior Consultation to Indigenous Peoples and its impact on the participation of these communities in law and administrative processes related to the management of natural resources.
El artículo parte por preguntarse «¿Cómo superar los conflictos socioambientales?» Para responder ésta pregunta, se aborda una caracterización de los elementos involucrados en los conflictos socioambientales alrededor de las industrias extractivas; luego se revisa nuestra concepción de lo legal y el aporte del desarrollo del enfoque de los Derechos Humanos. A partir de éste marco se revisa el desarrollo del marco legislativo e institucional que regula los aspectos ambientales y sociales en el Perú.El artículo plantea caminos para la transformación positiva del conflicto socioambiental a partir del enfoque de los Derechos Humanos. Ello se puede lograr a través de promover principios del Derecho Ambiental e instrumentos de gestión ambiental, regular aspectos sociales y culturales, promover la justicia ambiental y el respeto a los pueblos indígenas y la participación administrativa ciudadana en el otorgamiento de derechos sobre recursos naturales. Finalmente, se presenta el aporte reciente y novedoso de la Ley de Consulta Previa y su impacto en la participación de los pueblos indígenas en los procesos normativos y administrativos relacionados a la gestión de los recursos naturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Santistevan, Jorge. "Sindicato y comunidad industrial." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115305.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Bejarano-Vásquez, Augusto. "Gastos de las empresas mineras en favor de las zonas de influencia directa e indirecta : apuntes para un planeamiento fiscal." Bachelor's thesis, Universidad de Lima, 2016. http://repositorio.ulima.edu.pe/handle/ulima/3211.

Full text
Abstract:
Explica y sustenta que los gastos que realizan las empresas mineras en favor de las líneas de influencia directa y el mantenimiento de las carreteras públicas de uso obligado por constituirse en vías de acceso son deducibles para la determinación de la renta imponible y el cálculo del impuesta a la renta sobre la base que el Principio de Causalidad el cual no debe interpretarse en sentido restrictivo, si no en sentido amplio dentro de los márgenes de normalidad y razonabilidad por lo que revisa la doctrina comparada, la doctrina local, como criterios del Tribuna Fiscal del Poder Judicial y el Tribunal Constitucional y la legislación casuística tributaria de un país eminentemente minero como es Chile.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Bravo, Contreras Gabriel Ignacio. "La transferencia de tecnología y los problemas de titularidad y ejercicio de las tecnologías desarrolladas a nivel universitario." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147393.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El presente trabajo desarrolla un análisis normativo, a nivel legal y reglamentario, respecto a las creaciones e invenciones generadas principalmente en el ámbito universitario, concentrándose en las materias relacionadas con la Transferencia de Tecnología. Lo anterior se realiza mediante 5 capítulos. En el primero se aborda el concepto de Universidad, de Transferencia de Tecnología y la actividad científico-tecnológica, particularmente la realizada por 5 instituciones educativas. En el segundo se aborda la regulación de la Ley de Propiedad Industrial sobre las invenciones en servicio. En el tercer capítulo, se estudian las normas de la ley de Propiedad Intelectual en lo que se refiere a la atribución de titularidad sobre las creaciones. En el cuarto capítulo se analiza la ley española sobre la materia, respecto a las invenciones realizadas en el marco de una relación de empleo o de servicios y las desarrolladas por el personal investigador de las Universidades Públicas. Por último se estudian una serie de recientes Reglamentos universitarios sobre Propiedad Intelectual y Transferencia de Tecnología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Kresalja, Rosselló Baldo. "Modificaciones al regimen comun sobre propiedad industrial." THĒMIS-Revista de Derecho, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/109570.

Full text
Abstract:
En el presente artículo el autor analiza las modificaciones a la Decisión 313 del Acuerdo de Cartagena y a la Ley General de Propiedad Industrial producidas como consecuencia de la aprobación de la Decisión 344.El autor realiza un análisis crítico respecto de las modificaciones introducidas y las consecuencias que dichas modificaciones conllevan, examinando, en particular,el tratamiento otorgado a las patentes de invención y a las marcas, lemas y nombres comerciales,así como a los modelos de utilidad y diseños industriales, entre otros; y evaluando la conveniencia o no de los cambios producidos y las razones que los motivaron.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Tovar, Gil María del Carmen. "Evolución de las actividades eléctricas en el Perú: Estructura de la industria y de la Propiedad de las Empresas." Derecho & Sociedad, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118206.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Belaúnde, Guinassi César. "Impuesto a las Utilidades Comerciales, Industriales, Agrícolas, Mineras. Legislación Comparada Latino-Americana." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116075.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Priest, George. "Los insuficientes esfuerzos del gobierno para aplicar el moderno derecho antitrust a las industrias de redes." THĒMIS-Revista de Derecho, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/108553.

Full text
Abstract:
Microsoft, American Airlines, Visa y Master Card son empresas que desarrollan sus negocios en una industria de redes. Ello genera la necesidad de que la aplicación de las normas de competencia sea considerada dentro de un contexto distinto al de otro tipo de mercados.El análisis que pretende acercarnos el presente artículo es precisamente uno en el cual se toma en cuenta esta característica particular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Figueroa, Ramírez Macarena, and Vargas Felipe Olivari. "Mediación y Arbitraje en el Derecho Laboral." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107727.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Nuestro objetivo es analizar estas dos figuras jurídicas en el área del Derecho Laboral, específicamente dentro del Derecho Colectivo en el ámbito de la negociación colectiva, ya que son mecanismos de solución de los conflictos laborales. En este caso, conflictos que surgen entre las partes que forman parte de un proceso de negociación, empleador y trabajadores. El ahondar en este tema, que ha sido profusamente estudiado por la doctrina, tiene relación con la importancia y conveniencia de la aplicación de estos medios de solución de discrepancias; pero además por los procesos que se están viviendo actualmente tanto en Chile como en el mundo, y que tienden a potenciar y desarrollar figuras como las que analizamos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Smallcombe, J. "Lay representation at industrial tribunals." Thesis, University of Exeter, 1988. http://ethos.bl.uk/OrderDetails.do?uin=uk.bl.ethos.232988.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Vidal, Orellana Eduardo. "Las asociaciones gremiales de empleadores y el diálogo social." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107385.

Full text
Abstract:
Como indica Diaz Elizondo, hay varios factores que posibilitan el diálogo: libertades públicas, estabilidad del marco jurídico institucional, que existan bases mínimas de acuerdo político, voluntad de dialogar y la existencia de organizaciones sociales fuertes y representativas . Es por esto que trataremos aquí a una de las partes en estos diálogos, cual es la parte empresarial o empleadora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Garret, Vargas Juan Alberto. "Análisis de la deducibilidad de los gastos vinculados al apoyo a las comunidades por parte de la industria minera." IUS ET VERITAS, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123630.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

González, Navarro Katherine Elizabeth. "Tratamiento de las indicaciones geográficas en el Acuerdo ADPIC y su incidencia en la industria vitivinícola chilena." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111386.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El aumento explosivo de los intercambios comerciales, fenómeno que se ha intensificado en las últimas décadas, siendo éste un ejemplo manifiesto de los efectos de la globalización, han obligado al derecho internacional hacer eco de las divergencias y problemáticas que se originan en razón del mismo y que entorpecen el libre intercambio transfronterizo de bienes. El intercambio de bienes entre distintas naciones, ha condicionado la colisión normativa y práctica no solo de consideraciones de índole económica, sino también en materias tan disímiles como el medio ambiente, derechos humanos y propiedad intelectual e industrial. Con el objeto de fortalecer sus relaciones y favorecer la integración, las distintas naciones han celebrado ya de larga data, tratados internacionales con miras a reglamentar en forma armónica materias de interés para cada uno de los estados firmantes. Sin perjuicio de lo anterior, la extensión de los mismos es acotada, toda vez que estos versan sobre materias pormenorizadas, lo que sumado a detentar un carácter vinculante relativo, -las normas contenidas en el mismo son solo vinculantes e imperativas para los suscribientes-, impiden la coexistencia armónica con otros tratados de igual naturaleza entre otras naciones, e incluso con Acuerdos tendientes a reglamentar en forma integral las materias antes mencionadas. A la luz de lo anterior, ha sido necesario coordinar la entrada en vigencia de instituciones y regímenes que propendan a reglamentar en forma integral aquellas materias que ocasionan controversia, entendiendo que la deficiencia del derecho internacional es la ausencia de una institucionalidad central que permita la creación de una normativa general, cuya aplicación y extensión sea conducida con miras a beneficiar el desarrollo de la comunidad internacional. Al respecto las organizaciones internacionales encargadas de regular y fiscalizar el eficiente intercambio de bienes y servicios, ya sea GATT, OMC, etc., han entendido que ya no solo basta con regular con miras ha evitar la existencia de barreras arancelarias, discriminación entre las partes contratantes en iguales condiciones y competencia desleal, sino que en el ultimo tiempo se ha hecho gravitante la reglamentación de un nuevo elemento que entorpece las relaciones comerciales: La Propiedad Intelectual. Es así como al alero de la OMC, organización que desde su entrada en funcionamiento el año 1994 ha logrado el difícil cometido de lograr la coexistencia armónica y la interrelación económica de sus estados Miembros, es que nace el acuerdo sobre los ADPIC (Acuerdo sobre los Aspectos de la Propiedad Intelectual en el comercio), conocido como TRIPS Agreement, encargado de armonizar la normativa internacional existente en materia de Derechos de Propiedad Intelectual y de regular aquellas materias que en tratados anteriores habían sido excluidas, extendiendo en este respecto, su campo de acción a materias tan controversiales como la salud, difusión del conocimiento, alimentación y educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Stamate, Ecaterina Anca. "La Protección del diseño industrial en la encrucijada entre el derecho de propiedad industrial, el de propiedad intelectual y el derecho contra competencia desleal." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2018. http://hdl.handle.net/10803/462971.

Full text
Abstract:
El sistema de protección del diseño industrial representa una de las cuestiones más debatidas en el ámbito del Derecho de propiedad industrial, un debate estrechamente vinculado a su discutida naturaleza jurídica, así como a la propia definición del mismo. El presente trabajo tiene como objeto principal examinar los diferentes tipos de protección que pueden incidir sobre un diseño industrial, concretamente la protección conferida por el derecho de diseño español y comunitario, por el derecho de autor y por el derecho de competencia desleal, así como las implicaciones que tiene la acumulación de estos tipos de protección sobre el mismo diseño industrial. Dada la importancia cada vez mayor que tienen los diseños industriales para los empresarios y para los consumidores, presenta interés analizar en detalle cuales son las implicaciones practicas y teóricas que supone la acumulación de diferentes tipos de derechos sobre el mismo bien intangible que es el diseño industrial
The legal protection of the industrial design represents one of the most debated issues in the field of industrial property law, a debate closely linked to its disputed legal nature as well as its own definition. The main purpose of this work is to examine the different types of protection that may affect an industrial design, namely the protection conferred by the Spanish and Community design right, by copyright and by the law of unfair competition the implications of the accumulation of these types of protection on the same industrial design. Given the increasing importance of the industrial designs for entrepreneurs and consumers, it is interesting to analyze in detail what are the practical and theoretical implications of the accumulation of different types of rights on this particular intangible asset that is the industrial design.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Hawkins, Jenny Rae. "Essays in Industrial Organization." Diss., The University of Arizona, 2011. http://hdl.handle.net/10150/202519.

Full text
Abstract:
This dissertation consists of three essays evaluating topics in industrial organization. The first essay investigates a market structure or property regime in which a final good exists only by assembling multiple, monopoly-supplied components. In such dynamic settings, any sunk cost results in an outcome of hold-up, also known as tragedy of the anticommons. I design a model showing conditions for which two factors that reduce sunk cost, refunds and complementarities, mitigate hold-up. If the first component purchased has positive stand alone value or the first seller offers a full refund, hold-up is mitigated. My results suggest several policies that can mitigate inefficient outcomes in assembly problems, including legal requirements on full refunds, regulation on the purchasing order of components, and prohibition of price discrimination. The second essay applies Bayesian statistics to single-firm event studies used in securities litigation and antitrust investigations. Inference based on Bayesian analysis does not require an assumption of normality that potentially invalidates standard inference of classical single-firm event studies. I investigate ten events, five from actual securities litigation cases. Various Bayesian models, including replication of the frequentist approach, are examined. A flexible Bayesian model, replacing parametric likelihood functions with the empirical distribution function, also is explored. Our approach suggests an alternative, valid method for inference with easy implementation and interpretation. The third essay, motivated in the context of pharmaceutical advertising, analyzes demand rotations caused by an exogenously determined advertising parameter under Cournot oligopoly competition. We find that firms and consumers prefer extreme levels of advertising, but preferences for which extreme do not necessarily align. However, these differences can be alleviated with few or many firms in the market or cheap or expensive technologies. Therefore, advertising levels, regulated or not, might not serve consumers' best interests unless certain market attributes hold.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Cavero, Safra Enrique. "El right of publicity y los derechos sobre la imagen y reputación de las celebridades en la industria del entretenimiento." IUS ET VERITAS, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122489.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Astorga, Fourt Martín. "Regulación de las emisiones atmosféricas industriales en la Región Metropolitana de Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106742.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación consiste en la identificación y sistematización de la regulación de las emisiones atmosféricas industriales en la Región Metropolitana. Con ello, se busca entregar mayor claridad respecto del sistema regulatorio implementado en Chile. Para el logro de este objetivo fue necesario en primer lugar identificar los fundamentos constitucionales de esta regulación y el como el ejercicio de la potestad reglamentaria permitía la regulación de las actividades industriales emisoras. Para el logro del objetivo específico de identificar la regulación de las fuentes industriales, fue necesario revisar las normas que potencialmente fueran aplicables, tarea que tuvo como dificultad la poca sistematización y falta de directrices o instructivos por parte de los organismos competentes. Los resultados de la investigación demostraron principalmente que la regulación fue generada de manera asimétrica y dispersa, existiendo hoy poca claridad respecto de las obligaciones que corresponden a cada fuente emisora. Junto a lo anterior, la investigación permite tener claridad respecto de las obligaciones que debe cumplir cada una de las fuentes emisoras industriales que se ubican en la Región Metropolitana. Esperamos que este trabajo también sea útil para los profesionales que deben determinar las obligaciones de los titulares de estas fuentes, así como para las autoridades que diseñan su regulación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Castellano, i. Costa Josep. "Análisis del régimen jurídico del proceso constructivo de la edificación." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2000. http://hdl.handle.net/10803/7680.

Full text
Abstract:
A grandes rasgos, la Tesis se estructura en dos Partes claramente diferenciadas, pero interrelacionadas de tal suerte que se complementan y dan unidad al objeto de la investigación realizada.
La primera Parte que lleva por título "El proceso constructivo: regulación jurídica" se subdivide en tres Capítulos. En el primer Capítulo procedo a justificar la necesidad de un marco normativo regulador del proceso constructivo de la edificación, a través de la diferenciación entre los conceptos y fases del proceso constructivo y proceso de edificación, para pasar a continuación a efectuar un análisis somero de la regulación del proceso constructivo en Francia y en el Reino Unido, que nos van a permitir detectar algunas de las soluciones propuestas por las legislaciones de ambos Estados y la finalizo con la descripción evolutiva que en España ha tenido lugar éste sector, para concluir con un estudio de las propuestas y estrategias comunitarias en dicho ámbito.
En el segundo Capítulo analizo el concepto de responsabilidad civil en la construcción, su tratamiento tanto desde el punto de vista doctrinal como jurisprudencial e incorporo los posibles cambios que se contemplaron en el proyecto de Ley de reforma de CC de 1994 y que no fructificó debido al cambio de legislatura acaecido en 1996.
El tercer Capítulo referido a la Ley de Ordenación de la Edificación, facilita la comprensión de las posibles soluciones que se deberían implantar y favorece su crítica, en cuanto refleja la desvinculación normativa en lo que se refiere a la edificación. Se conforma de un primer apartado en el que desarrollo el proceso de evolución de la Ley; y un segundo en el que realizo un estudio de la misma a partir de las diferentes fases del proceso de edificación, analizando los agentes intervinientes, sus funciones y actividades en cada una de las fases; ámbito de responsabilidad y garantías que propone la Ley, así como la necesidad del aseguramiento de la calidad.
La segunda Parte titulada "Interacción de la legislación sectorial en el proceso constructivo de la edificación" se subdivide, al igual que la primera Parte, en tres Capítulos que, de manera respectiva, analizan la legislación sectorial correspondiente al proceso constructivo en materia de colegios profesionales, de residuos, y de seguridad y salud.
En el cuarto Capítulo relativo a los colegios profesionales reflejo los cambios que ha supuesto el desarrollo del mercado interior y la libre competencia; asimismo expongo una futura función de los colegios profesionales que, como garantes de sus asociados, deberán tener como objetivo principal la de conseguir que sus profesionales sean técnicos competentes
En el quinto Capítulo presento la situación actual en España en materia de residuos, tras la transposición de las respectivas directivas comunitarias y subrayo el papel precursor de Cataluña en el desarrollo de sus competencias respecto de los residuos en la construcción. Además, significo la necesidad de una estructura de ordenada económica de rotación en la gestión de residuos en la construcción.
En el sexto Capítulo señalo la recepción en el Derecho español de las tendencias europeas, el reconocimiento y la regulación de los diversos agentes que se han ido integrando y participando en el proceso edificatorio respecto de la seguridad y salud. De forma complementaria, se evidencia la carencia de educación en la cultura del riesgo.
Finalmente, en relación con algunos aspectos concretos de la Tesis y al objeto de clarificar o ilustrar determinadas cuestiones, he considerado conveniente incluir tres Anexos. El primero de ellos lo compone el Catálogo Europeo de residuos (escombros de construcción y demolición); desde el contenido del segundo anexo se puede proceder a un estudio comparativo y esquemático de los diversos proyectos de LOE y el tercero tiene por objeto poner en relación el paralelismo existente entre las tres normas de sistema de gestión (UNE-EN ISO 9000:1994, sobre sistemas de calidad; UNE 77-801:1994, sobre sistemas de gestión medioambiental; UNE-EX 81-900:1996, sobre sistemas de gestión de la prevención de riesgos laborales).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Salas, Lozada Gonzalo. "Los Delitos Contra la Propiedad Industrial en el nuevo Código Penal de 1991." THĒMIS-Revista de Derecho, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/107698.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Cervantes, Gómez Gloria Giovana. "Las buenas prácticas laborales y el desarrollo social." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107584.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
En materia laboral, el punto central, que genera la mayor parte de la discusión tanto social, como legislativa, resulta ser las relaciones laborales existentes entre el empleador y el trabajador. De esta relación puede depender la productividad de una empresa o el progreso de un país, y desde esta perspectiva, ha de entenderse como un tema preocupante, que no sólo puede ser abarcado desde el ámbito legislativo, sino principalmente social, pues se está en frente de relaciones interpersonales, humanas, en las que va involucrado, no solo el especto monetario, sino también psicológico, en el que se ven afectadas las expectativas que cada parte tiene respecto de un mismo hecho, el trabajo. Mantener una buena relación en el lugar de trabajo, implica necesariamente que el trabajador se desempeñará de mejor manera, obteniendo mejores resultados, los que se verán reflejados en una mejor producción o en mejores ventas de la unidad productiva, por ejemplo. Ello también implica, una disminución en la carga de estrés laboral o una merma en la frustración, lo que necesariamente conlleva a una mejor calidad de vida, laboral y personal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

OMPI, OMPI. "Principales tratados en materia de propiedad industrial administrados por la OMPI." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116601.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Kahatt, Navarrete Karim. "Los modelos de gobernanza ambiental y su impacto en la industria extractiva: una evalaución del modelo cooperativo y las alianzas multi actores." THĒMIS-Revista de Derecho, 2008. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/107352.

Full text
Abstract:
¿Qué alternativas existen al modelo regulatorio? ¿Qué ventajas ofrece el modelo cooperativo?El autor da respuesta a estas interrogantes y señala el potencial del modelo cooperativo, las alianzas multi-actores y los acuerdos socio-ambientales para solucionar problemas de esa índole en nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Reyes, López Cristián Andrés, and Mora Patricio Alejandro Moyla. "Derechos del estado respecto de las sustancias mineras concesibles tributación y royalty." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106800.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Tapia, Echeverría Mario. "Constitucionalidad de las normas mineras." Tesis, Universidad de Chile, 2000. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/114330.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El presente trabajo intenta analizar, desde un punto de vista estrictamente jurídico, los conflictos de constitucionalidad producidos por la aplicación de la Ley Orgánica Constitucional sobre Concesiones Mineras. En efecto, para lograr a cabalidad lo anterior, se analizarán distintos tópicos en los cuales se ve involucrada la actividad minera, comenzando por un estudio en cuanto a la importancia de dicha actividad. Luego se hará una reseña de la historia, desde el punto de vista jurídico, que ha regulado a la actividad minera en nuestro país desde sus inicios. Posteriormente se analizará el aspecto constitucional y en particular los conflictos de juridicidad que la Ley Orgánica Constitucional sobre Concesiones Mineras ha provocado. Así se verán los distintos elementos involucrados en el presente tema, partiendo por las Leyes Orgánicas Constitucionales, hasta llegar al fallo del Tribunal Constitucional chileno, revisando, en el camino, algunas de las instituciones que han regulado al Derecho de Minería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Naranjo, R. Alberto J. "Drugonomics : Industrial Organization of Illegal Drug Markets." Doctoral thesis, Stockholm : Department of Economics, Stockholm University, 2007. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-1372.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Holtz, Catarina. "Due process for industrial property : European patenting under human rights control." Doctoral thesis, Handelshögskolan i Stockholm, Rättsvetenskap (RV), 2003. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:hhs:diva-1417.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Camas, Roda Ferran. "Los Fundamentos jurídico-laborales de la obligación general de seguridad empresarial." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 1999. http://hdl.handle.net/10803/96818.

Full text
Abstract:
The aim of this doctoral thesis is to consolidate the preventive perspective as one of priority action, both by public authorities and private companies, in order to protect the health and safety of employees. To this end, the obligations incumbent on employers to provide a safe job for employees were studied. These obligations appear in Act 31/95 (November 8th) on Prevention of Risks at Work. A further aim is to assist legal agents in handling the labour regulations on health and safety at work, by the study of the safety regulations that have amplified the Act. Since these regulations originate in the legislation emanating from the International Labour Organization and the European Union, a detailed study was also made of the agreements taken at the ILO to protect the health and safety of employees, and of the directives issued within the European Community to promote improvements in work conditions
La finalidad de la tesis doctoral es consolidar la perspectiva preventiva como la de actuación prioritaria, tanto por los poderes públicos como por la parte empresarial, para la protección de la seguridad y salud de los trabajadores. Con este objeto, se realiza un estudio de las obligaciones que conciernen al empresario para proveer un puesto de trabajo seguro al trabajador, y que vienen reguladas en la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. También se pretende facilitar al agente jurídico el manejo de la normativa laboral de seguridad y salud en el trabajo mediante el estudio de los reglamentos de seguridad que han desarrollado la Ley. Ya que el conjunto de esta normativa tiene su origen en la legislación emanada de la Organización Internacional del Trabajo y la Unión Europea, también se realiza un estudio pormenorizado tanto de los convenios adoptados en la OIT para proteger la seguridad y salud de los trabajadores como de las Directivas surgidas en el ámbito de la Comunidad Europea para promover la mejora de las condiciones de trabajo
La finalitat de la tesi doctoral és consolidar la perspectiva preventiva com la d’actuació prioritària, tant pels poders públics com per la part empresarial, per a la protecció de la seguretat i la salut dels treballadors. Amb aquest objecte, es realitza un estudi de les obligacions que concerneixen l’empresari per proveir un lloc de treball segur al treballador, i que són regulades a la Llei 31/1995, de 8 de novembre, de Prevenció de Riscos Laborals. També es pretén facilitat a l’agent jurídic el maneig de la normativa laboral de seguretat i salut en el treball mitjançant l’estudi dels reglaments de seguretat que han desenvolupat la Llei. Com que el conjunt d’aquesta normativa té el seu origen en la legislació emanada de l’Organització Internacional del Treball i de la Unió Europea, també es realitza un estudi detallat tant dels convenis adoptats a l’OIT per protegir la seguretat i la salut dels treballadors com les directives sorgides en l’àmbit de la Comunitat Europea per promoure la millora de les condicions de treball
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ferreira, Tatiana Coutinho. "Condutas anticoncorrenciais relacionadas à propriedade industrial." Universidade Presbiteriana Mackenzie, 2013. http://tede.mackenzie.br/jspui/handle/tede/1065.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2016-03-15T19:33:57Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Tatiana Coutinho Ferreira.pdf: 906809 bytes, checksum: 56f3f99d3b459aa73182fb701ff09ed3 (MD5) Previous issue date: 2013-02-08
The present work is an attempt to evaluate the decisions rendered by the Administrative Council for Economic Defense, the administrative body responsible for defending free competition in Brazil related to industrial property and anticompetitive conducts. We select a series of judgments delivered between 1994 and 2012, period in which the liberalization of internal market allowed the exercise of free enterprise and competition. In order to provide a better understanding of the issue, we performed a brief study approaching the industrial property as a competitive advantage face to traditional views that see it as a Right in Rem or Monopoly legally assured.
A presente dissertação buscou analisar as decisões proferidas pelo Conselho Administrativo de Defesa Econômica, órgão ao qual compete a defesa da livre concorrência no Brasil, relacionadas à propriedade industrial e às condutas anticompetitivas. Foram selecionados acórdãos proferidos entre 1994 e 2012, período em que a liberalização do mercado interno permitiu o exercício da livre iniciativa e da concorrência. Para melhor compreensão do tema, realizou-se breve estudo da propriedade industrial como vantagem competitiva em contraposição aos tradicionais entendimentos que a classificam como Direito Real ou Monopólio legalmente assegurados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Lickiss, Stephanie J. "Pre-Employment Integrity Testing with Law Enforcement and Security Applicants| A Closer Look at the Law Enforcement Applicant Inventory (LEAI)." Thesis, Alliant International University, 2014. http://pqdtopen.proquest.com/#viewpdf?dispub=3639877.

Full text
Abstract:

Law enforcement agencies face the difficult task of identifying suitable individuals to take on jobs that require certain skills and characteristics. Training new hires requires these agencies' resources, so an important aspect of the hiring process is maximizing these resources and ensuring that as many of these individuals as possible will succeed. Pre-employment screening tools can assist with hiring by identifying notable characteristics, pathology, and attitudes either related to, or vastly different from, the position. Many assessment exist that can contribute to the pre-employment screening process, such as the Law Enforcement Applicant Inventory (LEAI).

The goal of this study was to explore the relationships between scales on the LEAI to better understand how these different areas of interest correlate. Pearson's r statistics were compiled to identify the correlations between each of the eight LEAI scales, including the Honesty, Nonviolence, Drug Avoidance, Risk Avoidance, Safety, Stress Tolerance, Criminal Justice Orientation (CJO), and Candidate Potential Index (CPI) scales. The results showed that all of the LEAI scales were statistically significantly correlated, p < .01, with large effect sizes, r2 < .14. A post-hoc power analysis was also run to further investigate these correlations. Each post-hoc analysis yielded a power = 1.00, which may have been affected by the large sample size. Additionally, this study focused on expanding the readily available reliability statistics for the LEAI. Reliability statistics were provided for the Honesty, Nonviolence, Drug Avoidance, Risk Avoidance, Safety, Stress Tolerance, and CJO scales in the form of Cronbach's alpha coefficient and split-half reliability.

APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Ruiz-Olaya, Marco-Antonio. "Reconocimiento del ingreso en la venta de vehículos para las empresas automotrices." Master's thesis, Universidad de Lima, 2016. http://repositorio.ulima.edu.pe/handle/123456789/1306.

Full text
Abstract:
Aclara dudas de contribuyentes del sector automotriz. La automotriz recibe el pago total de la compra venta de un vehículo en un ejercicio fiscal, entrega el bien en ejercicio siguiente. ¿En qué ejercicio reconoce el ingreso? El principio del devengado del artículo 57 de la Ley del Impuesto a la Renta y en la NIC 18, aplican el reconocimiento del ingreso en tiempos distintos. La Administración Tributaria anticipa el ingreso, y la obligación a tributar el IR de Tercera Categoría y pagos a cuenta mensuales de dicho Impuesto. Analiza el artículo 57 del IR, NIC 18, Resoluciones del Tribunal Fiscal, Informes de la Administración Tributaria. La legislación tributaria no ha definido el devengado en el caso de los Ingresos, se debe precisar el término para evitar discrepancias.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography