To see the other types of publications on this topic, follow the link: Industrial Law (Derecho Industrial).

Journal articles on the topic 'Industrial Law (Derecho Industrial)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Industrial Law (Derecho Industrial).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Jimenez Valderrama, Fernando. "Protección Jurídica de la Propiedad Industrial y la Tecnología en la Empresa. Con Referencia Final al Concepto de Invención." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 2, no. 1 (May 6, 2011): 37–48. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v2i1.2350.

Full text
Abstract:
1. Sistema de Derechos de Propiedad Industrial: Actualmente el concepto de "bienes inmateriales" expresa la riqueza de las naciones a través de la noción de tecnología. Las leyes sobre propiedad industrial establecen qué características debe reunir cualquier creación intelectual para ser considerada como "bien inmaterial" y por lo tanto ser protegida jurídicamente. Existen dos grupos de Derechos de Propiedad Industrial: en primer lugar tenemos las Patentes, los Modelos de Utilidad y los Diseños Industriales que se agrupan alrededor del concepto de técnica industrial. En segundo lugar tenemos las Marcas Comerciales, las Denominaciones de Origen y el Secreto Industrial que no se explican a través del concepto de técnica industrial.2. Concepto de Invención en la Comunidad Andina de Naciones: Decisión 344/93 (Comisión de Acuerdo de Cartagena): "El Derecho de Patentes garantiza al inventor el derecho de excluir a terceros de la explotación de la invención por un período limitado de tiempo. Toda invención debe reunir los requisitos de novedad, nivel inventivo y aplicación industrial para ser protegible por el Derecho. Diferencias entre las Patentes y los Modelos de Utilidad en el Derecho de la Comunidad Andina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Azuaje Pirela, Michelle, and Daniel Finol González. "Transparencia algorítmica y la propiedad intelectual e industrial: tensiones y soluciones." Revista La Propiedad Inmaterial, no. 30 (December 11, 2020): 111–46. http://dx.doi.org/10.18601/16571959.n30.05.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza algunas de las tensiones que se generan entre las crecientes obligaciones de transparencia algorítmica surgidas en el marco de la cuarta revolución industrial y los derechos de propiedad intelectual e industrial, haciendo especial referencia a los secretos empresariales que puedan recaer sobre los algoritmos de inteligencia artificial utilizados para la toma de decisiones automatizadas y la realización de perfiles. En ese sentido, se aportan nuevos elementos para contribuir a la discusión sobre la problemática descrita y se proponen algunas soluciones que permitan resguardar de forma equilibrada tanto la transparencia como los derechos de propiedad intelectual e industrial, desde la perspectiva del Derecho chileno, haciendo puntuales referencias al derecho de la Unión Europea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mercado Amaris, Luzney, and Dayana Olivares Álvarez. "Una Mirada a las Potestades Que Otorga el Derecho de Propiedad Industrial - Derecho de Patente." Revista Cultural Unilibre, no. 1 (August 28, 2019): 31–38. http://dx.doi.org/10.18041/1909-2288/revista_cultural.1.2018.5535.

Full text
Abstract:
La propiedad privada dicha en pocas palabras es; el derecho a proteger lo que es de uno, y el Estado nos brinda leyes civiles y comerciales para ello. En la rama del derecho comercial encontramos derechos sobre cierta propiedad privada con unos elementos particulares; la propiedad intelectual la cual le pertenece al individuo no solo por ser reclamada por él, sino porque emerge de su imaginación o intelecto, esa es su particularidad, las potestades que este derechos brinda, abarca gran parte de las relaciones comerciales, industriales, artísticas y culturales, sin embargo para el presente estudio solo será objeto central las patentes derivadas de la propiedad industrial, para entrar en materia es necesario dar a entender que es la propiedad industrial y como está compuesta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Antúnez Sánchez, Alcides. "La industria 4.0. Análisis y estudio desde el Derecho en la 4ta Revolución Industrial." Advocatus, no. 32 (April 30, 2019): 133–64. http://dx.doi.org/10.18041/0124-0102/a.32.5526.

Full text
Abstract:
Los estudios históricos necesitan de hitos temporales, pero en la medida que se profundizan estos hitos, siempre convencionales, aparecen como eslabones de un proceso evolutivo que de un cambio brusco. El papel de la ciencia y la tecnología en la 4ta Revolución Industrial, han profundizado las prácticas científicas y técnicas de la época y valorado los avances técnicos como los basados en el conocimiento científico, sin dejar de lado las ciencias surgidas al amparo del desarrollo técnico. El desarrollo tecnológico no puede ser depredador del ambiente. La Industria 4.0, en el siglo XXI basada en el desarrollo de las Tecnologías de la Informática y las Comunicaciones, se aceleran las innovaciones basadas en la robotización, la inteligencia artificial, la interconexión digital, la industria conectada, donde las barreras entre el mundo físico y el digital son difusas, da lugar a un nuevo modelo económico que tiene efectos en todas las actividades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Burzaco Samper, María. "La seguridad industrial con particular referencia a la Ley 8/2004, de 12 de noviembre, de Industria de la Comunidad Autónoma de Euskadi." Estudios de Deusto 52, no. 2 (October 23, 2013): 85. http://dx.doi.org/10.18543/ed-52(2)-2004pp85-132.

Full text
Abstract:
Sumario: I. Introducción. II. El concepto de Seguridad Industrial y sus elementos. A) El carácter obligatorio de sus disposiciones. La relevancia de los Reglamentos de Seguridad; B) El objeto de la seguridad industrial. III. Seguridad Industrial y Distribución constitucional de Competencias. A) La seguridad industrial como «submateria» dentro de industria; B) La competencia estatal en materia de industria: su fundamento y alcance; C) El ámbito competencial autonómico en la materia. IV. La Intervención Pública en materia de Seguridad Industrial: Cuestiones generales. A) Antecedentes: la Ley sobre Ordenación y Defensa de la Industria de 1939; B) El proceso liberalizador y sus fases; C) El principio de mínima intervención. 1. El derecho a la libertad de empresa como límite; 2. La facilitación del comercio y de la competitividad como objetivo de la política económica. Nuevo Enfoque y Enfoque Global. V. Los instrumentos jurídicos de intervención administrativa en la Seguridad Industrial. A) Consideraciones previas; B) Actividad registral. El Registro de Establecimientos Industriales; C) Control previo: Autorizaciones y Acreditaciones; D) Inspección y control; E) La eventual adopción de medidas cautelares; F) Potestad sancionadora y Régimen de Responsabilidad industrial. VI. Administración industrial e Infraestructura para la Seguridad industrial: la importancia de los Agentes Colaboradores. A) Las entidades y su clasificación en el Reglamento de la Infraestructura para la Calidad y la Seguridad Industrial. Los problemas derivados de la distribución competencial en materia de industria; B) Los Agentes Colaboradores: requisitos y funcionamiento. VII. A modo de reflexión final.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

García Casado, Mª del Mar. "Relatorías de las II Jornadas Nacionales de Derecho y Ciberseguridad = Rapporteurships for the First National Conference on Law and Cybersecurity." Revista Jurídica de la Universidad de León, no. 3 (December 15, 2016): 215. http://dx.doi.org/10.18002/rjule.v0i3.5026.

Full text
Abstract:
Evento académico desarrollado los días 19 y 20 de octubre de 2016, en el Salón de Grados de la Escuela de Ingenierías Industrial e Informática de la Universidad de León, coordinado por D. Francisco Pérez Bes (Secretario General de INCIBE, Abogado, Especialista en Derecho TIC) y por Dña. Isabel Durán Seco (Profesora Contratada Doctora, Acreditada Profesora Titular, de Derecho Penal de la Universidad de León)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rodríguez Suárez, Daniel Enrique. "La Cooperación Internacional en el Derecho de la TIC: hacia una Carta Iberoamericana de Derechos y Deberes Digitales." Revista de Investigación Académica Sin Frontera: División de Ciencias Económicas y Sociales, no. 31 (December 31, 2019): 58. http://dx.doi.org/10.46589/rdiasf.v0i31.279.

Full text
Abstract:
El presente artículo pone de manifiesto la importancia de establecer un modeloefectivo de gobernanza digital basado en derechos y responsabilidades por partede los ciberusuarios. Ad portas de la cuarta revolución industrial; el reconocimientode la existencia de una sociedad hiperconectada homo telecom y de los riesgos quese derivan de las actividades cotidianas, es el punto de partida para emprender untrabajo colaborativo, basado en el modelo de múltiples partes interesadas, yfundamentado en la capacidad que tiene la cooperación internacional a nivelregional, para hacer frente a los desafíos del derecho de las TIC en la era de lainformación. En ese sentido, se eleva una propuesta de construir, a niveliberoamericano, un instrumento de soft law “Carta Iberoamericana de Derechos yDeberes Digitales CIDDI”; este instrumento tiene un alto componente ético, culturaly educativo, no exclusivo de la visión positivista clásica del derecho.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

López Díaz, Patricia Verónica. "Las perspectivas de tutela aplicables ante la publicidad engañosa en el derecho chileno." Revista de Derecho Privado, no. 40 (December 1, 2020): 273–308. http://dx.doi.org/10.18601/01234366.n40.10.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene por propósito indagar las diferentes perspectivas de tutela de la publicidad engañosa en el derecho chileno a partir de un examen de la Ley sobre protección de los derechos de los consumidores, de la Ley sobre composición nutricional de los alimentos y su publicidad, del código civil, de la Ley sobre Competencia Desleal, de la Ley sobre Propiedad Intelectual y de la Ley sobre Propiedad Industrial, evidenciando un eventual concurso entre ellas y determinando si este puede solucionarse a través del principio de especialidad o de la elección que realice el afectado por ella según su propio interés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

SARASÍBAR IRIARTE, Miren. "La Cuarta Revolución Industrial: el Derecho Administrativo ante la inteligencia artificial." RVAP 115, no. 115 (December 30, 2019): 377–401. http://dx.doi.org/10.47623/ivap-rvap.115.2019.11.

Full text
Abstract:
LABURPENA: Artikuluaren helburua da adimen artifizialaren ezarpena eta Zuzenbidearen munduarekin duen lotura aztertzea. Hor azaltzen denez, errealitate berri hori arautuko duen arau-esparru propio bat sortu behar da, haren erabilera gizakiaren kalterako izan ez dadin. Horregatik, beharrezkoa da kode etiko bat ezartzea, bai eta robotaren kalifikazio juridikoa ere, horretatik eratorriko baita, esate baterako, aplikatu beharreko erantzukizun-sistema. ABSTRACT: The article focuses on analyzing the application of artificial intelligence and its relationship with Law. The need to create a regulatory framework that regulates this new reality is exposed to control that its use does not harm the human being. Therefore, it is necessary to implement an ethical code as well as the legal qualification of the robot since this depends on the concretion, for example, of the system of responsibility to apply. RESUMEN: El artículo se centra en analizar la aplicación de la inteligencia artificial y su relación con el mundo del Derecho. Se expone la necesidad de crear un marco normativo propio que regule esta nueva realidad para controlar que su uso no perjudique al ser humano. Por ello, es necesaria la implantación de un código ético así como la calificación jurídica del robot ya que de ello depende la concreción, por ejemplo, del sistema de responsabilidad a aplicar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Millán Moro, Lucia. "Reseña de las Disposiciones de las Comunidades Europeas." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 104 (February 15, 2021): 321–71. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n104.1132.

Full text
Abstract:
SUMARIO: I. ASUNTOS GENERALES, FINANCIEROS E INSTITUCIONALES. II. UNIÓN ADUANERA, LIBRE CIRCULACIÓN DE MERCANCÍAS Y POLÍTICA COMERCIAL III. POLÍTICA AGRÍCOLA IV. POLÍTICA PESQUERA V. LIBRE CIRCULACION DE LOS TRABAJADORES, POLÍTICA SOCIAL Y DE EMPLEO VI. DERECHO DE ESTABLECIMIENTO Y LIBRE PRESTACIÓN DE SERVICIOS VII. POLÍTICA DE TRANSPORTES VIII. POLÍTICA DE LA COMPETENCIA IX. FISCALIDAD X. POLÍTICA ECONOMICA Y MONETARIA Y LIBRE CIRCULACIÓN DE CAPITALES XI. RELACIONES EXTERIORES Y COOPERACIÓN AL DESARROLLO XII. ENERGÍA XIII. POLÍTICA INDUSTRIAL Y MERCADO INTERIOR XIV. POLÍTICA REGIONAL, COORDINACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS ESTRUCTURALES Y REDES TRANSEUROPEAS XV. PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE, DEL CONSUMIDOR Y DE LA SALUD XVI. INFORMACIÓN, EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE, POLÍTICA DE LA JUVENTUD XVII. CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO Y ESPACIO, PROPIEDAD INTELECTUAL E INDUSTRIAL. XVIII. DERECHO DE EMPRESAS XIX. CIUDADANÍA DE LA UNIÓN Y PROTECCIÓN DE DERECHOS FUNDAMENTALES XX. POLÍTICA EXTERIOR Y DE SEGURIDAD COMÚN XXI. ESPACIO DE LIBERTAD, SEGURIDAD Y JUSTICIA
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Puentes Silva, Fidel. "El consumidor y su importancia en otras disciplinas del Derecho mercantil." Con-texto, no. 49 (November 30, 2018): 209–25. http://dx.doi.org/10.18601/01236458.n49.09.

Full text
Abstract:
El desarrollo histórico de algunas disciplinas del derecho mercantil como la propiedad industrial, la competencia desleal o la libre competencia nos permite concluir que, en la actualidad, surgen como elementos esenciales protegidos por las mismas no solo los intereses de los competidores y/o los intereses públicos del Estado, sino los intereses colectivos de los consumidores, y que ningunos son tan relevantes como estos últimos, justamente por su relación directa con la noción de dignidad humana y su relevancia en un estado social de derecho como el nuestro. De este modo, lo que se exige de los involucrados, es que los análisis pasen de lo conceptual a lo material en procura de considerar al consumidor como eje transversal de los objetivos mercantilistas, aun cuando las controversias se enmarquen en reglas que en principio custodian otros bienes jurídicamente tutelados como la libre y sana competencia económica y los derechos de propiedad industrial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Cortés Prieto, Camilo Hernán. "El uso excesivo del derecho, una forma de vinculación entre la propiedad industrial y la competencia." Revista La Propiedad Inmaterial, no. 31 (June 16, 2021): 5–34. http://dx.doi.org/10.18601/16571959.n31.01.

Full text
Abstract:
La propiedad industrial, como disciplina especializada del Derecho, no se desliga de los conceptos clásicos del derecho de propiedad, sino que los conserva y potencializa gracias su calificación precisamente de industrial. No obstante, debido al alcance de la creatividad humana y las dinámicas del mercado, se han alcanzado objetos de protección mediante la propiedad industrial sobre las formas de los productos en sí mismas, la cuales, al ser protegidas mediante marcas (tridimensionales), le otorgan una exclusividad al titular que puede influir de manera negativa en el tráfico económico y en la competencia cuando dicha forma de producto carece de sustitutos en el mercado que satisfagan las mismas necesidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Millán Moro, Lucía. "Reseña de las Disposiciones de la Unión Europea." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 80 (August 31, 2011): 419–53. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n80.478.

Full text
Abstract:
SUMARIO: I. ASUNTOS GENERALES, FINANCIEROS E INSTITUCIONALESII. UNIÓN ADUANERA, LIBRE CIRCULACIÓN DE MERCANCÍAS Y POLÍTICA COMERCIALIII. POLÍTICA AGRÍCOLAIV. POLÍTICA PESQUERAV. LIBRE CIRCULACIÓN DE LOS TRABAJADORES, POLÍTICA SOCIAL Y DE EMPLEOVI. DERECHO DE ESTABLECIMIENTO Y LIBRE PRESTACIÓN DE SERVICIOSVII. POLÍTICA DE TRANSPORTESVIII. POLÍTICA DE LA COMPETENCIAIX. FISCALIDADX. POLÍTICA ECONÓMICA Y MONETARIA Y LIBRE CIRCULACIÓN DE CAPITALESXI. RELACIONES EXTERIORES Y COOPERACIÓN AL DESARROLLOXII. ENERGÍAXIII. POLÍTICA INDUSTRIAL Y MERCADO INTERIORXIV. POLÍTICA REGIONAL, COORDINACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS ESTRUCTURALES Y REDES TRANSEUROPEASXV. PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE, DEL CONSUMIDOR Y DE LA SALUDXVI. INFORMACIÓN, EDUCACIÓN Y CULTURA, POLÍTICA DE LA JUVENTUDXVII. CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO Y ESPACIO, PROPIEDAD INTELECTUAL E INDUSTRIALXVIII. DERECHO DE EMPRESASXIX. CIUDADANÍA DE LA UNIÓN Y PROTECCIÓN DE DERECHOS FUNDAMENTALESXX. POLÍTICA EXTERIOR Y DE SEGURIDAD COMÚNXXI. ESPACIO DE LIBERTAD, SEGURIDAD Y JUSTICIA
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Anaya Vera, Esther. "La protección jurídica de los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas en la Comunidad Andina." Pluriversidad 2, no. 2 (December 20, 2018): 30–45. http://dx.doi.org/10.31381/pluriversidad.v2i2.1775.

Full text
Abstract:
La Comunidad Andina (CAN), organización internacional de carácter supranacional centrada en las personas y regulada por el Derecho Comunitario, institucionaliza hace casi 50 años el proceso de integración andino-amazónico iniciado hace más de 5000 con la Civilización Caral y ocupa el territorio de sus Países Miembros: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Territorio comunitario en el cual habitan más de 200 pueblos indígenas cuyos conocimientos tradicionales son reconocidos por la CAN como parte del desarrollo de conocimientos en ciencia y tecnología, razón por la cual su protección está incorporada en el Régimen Común sobre Propiedad Industrial, entre otras normas supranacionales afines. En este contexto, el objetivo del presente artículo es identificar al enfoque de derechos humanos como el adecuado para proteger los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas, al ser estos la expresión de su identidad cultural, derecho fundamental de este colectivo protegido por el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Lo propuesto, a partir del análisis de la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la CAN.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Losano, Mario G. "Derecho turbulento: en busca de nuevos paradigmas en las relaciones entre derechos nacionales y normativas supraestatales." Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, no. 28 (November 15, 2005): 159. http://dx.doi.org/10.14198/doxa2005.28.13.

Full text
Abstract:
En primer término el trabajo examina el más avanzado modelo piramidal del derecho -el de la teoría pura del derecho en el contexto de la sociedad industrial, para constatar que esta teoría influyó sobre la realidad de su tiempo, contribuyendo a la creación de la justicia constitucional y a una visión democrática y pacifista del derecho internacional en una época en que Europa estaba dominada por gobiernos totalitarios y militaristas. En segundo lugar, examina las estructuras supranacionales de posguerra que conducen a superar el modelo piramidal característico del derecho del Estado nacional, pero que aún no han encontrado una organización propia adecuada. Esta segunda parte trata de responder a la pregunta de si el derecho de la Unión Europea está convirtiéndose en (o acaso ya es) un sistema jurídico autónomo respecto del derecho nacional y el internacional; esto es, trata de prever si una nueva pirámide jurídica está siendo añadida a las dos tradicionales del derecho nacional e internacional. En tercer lugar, se examina un modelo que se adapta mejor a la actual realidad jurídica, que es más compleja que la tradicional: un modelo ya no piramidal y jerárquico sino reticular y pluridimensional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Martínez Mercadal, Juan José. "Vehículos autónomos y derecho de daños. La estructura clásica de la responsabilidad civil frente al avance de la inteligencia artificial." RFCE, no. 20 (October 24, 2018): 55. http://dx.doi.org/10.30972/rfce.0203267.

Full text
Abstract:
<p>El desarrollo exponencial que ha comenzado a tener la industria automotriz, en lo que concierne a vehículos autónomos no es un dato aislado, sino que debe entenderse en el actual estado del desarrollo tecnológico de la robótica. La cuarta revolución industrial irrumpe en la vida cotidiana y con ella la posibilidad de causación de daños provoca una alteración de las estructuras teóricas de la responsabilidad civil. En el presente trabajo nos proponemos adentrarnos en el nuevo escenario, presentando al lector los primeros análisis teóricos a la vez que nos cuestionamos si las estructuras de la responsabilidad civil son adecuadas para la nueva realidad</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Arévalo Vela, José. "La regulación jurídica del trabajo dependiente prestado por hombres libres en la antigua Roma." Revista Oficial del Poder Judicial. Órgano de Investigación de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú 10, no. 12 (May 28, 2020): 17–26. http://dx.doi.org/10.35292/ropj.v10i12.22.

Full text
Abstract:
Con la finalidad de descartar la equivocada idea de algunos abogados y jueces de que el derecho del trabajo surgió en la Roma antigua, en las líneas siguientes explicaremos cuál fue la regulación del trabajo dependiente en la patria de Rómulo, sin dejar de afirmar que el surgimiento histórico del derecho del trabajo no deben buscarlo en el derecho romano, sino en la legislación protectora que, para cierto tipo de trabajadores, surgió como consecuencia de la Revolución Industrial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ortega, Fernando Fita. "Spanish Employment Legislation Reforms in the Recent Crisis - Towards a New Model of the Industrial Relations System." Olsztyn Economic Journal 9, no. 4 (December 30, 2014): 271–88. http://dx.doi.org/10.31648/oej.3181.

Full text
Abstract:
The recent crisis and its consequences have induced major changes in Spanish employment legislation which may lead into what could be recognized as a new model of the industrial relations system. Since the early 90's, and as a reaction to globalization, the need of introducing measures for promoting adaptability and flexibility have had echoes in Spanish employment legislation. However, the crisis we are experiencing nowadays is having a greater impact upon the Spanish economy, and hence on employment regulations, than any other previous crisis. The legislature's reaction in order to reverse the situation is leading to a new model of the industrial relations system, since this is happening in the whole European Union, where the power of collective bargaining has been undermined, and with it the role of trade unions. This has had a huge impact on the essence of Spanish labour law (derecho del trabajo). These regulations seek to protect employees at their working places from the managerial power of the employer, but without forgetting the need of protecting the efficiency of the enterprise. In fact, after the new legislation following the political decisions of the Spanish Government, we are closer than ever to an Employment Law (derecho alempleo) where the protection is focused on the citizens' ability to work, protecting them in the labour market. The aim of this paper is to give a short description of the Spanish labour market's situation showing the most relevant data; to provide an analysis of the main measures introduced into Spanish employment legislation, and to draw some conclusions about where and why some decisions are made and what consequences they have for the industrial relations system.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Tello Cabello, Sara Ynés. "El examen de Confundibilidad Marcaria en la Decisión 486 y su norma complementaria Decreto Legislativo 1075." LEX 9, no. 8 (June 29, 2014): 387. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v9i8.417.

Full text
Abstract:
El trabajo que se expone a continuación se propone desarrollar uno de los aspectos más importantes de la propiedad industrial, cual es el de las marcas de productos y servicios, toda vez que estos bienes no materiales llegan a tener a veces un valor económico que puede superar al valor patrimonial de la empresa que representan. El estudio se hace a la luz de la aplicación de la norma andina Decisión 486 y de su norma complementaria, el Decreto Legislativo 1075.Palabras clave: propiedad industrial, registro industrial, Derecho Marcario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Jurado Ferrer, Cristian David. "Las licencias obligatorias sobre patentes en el marco normativo colombiano." Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo 5, no. 10 (July 15, 2013): 25–41. http://dx.doi.org/10.32997/2256-2796-vol.5-num.10-2013-2008.

Full text
Abstract:
La propiedad es un derecho fundamental consagrado en la Constitución Nacional. Pero su ejercicio implica obligaciones y debe estar acorde al interés general, dada la función social que le es inherente. La propiedad industrial no escapa de estas directrices, por lo que al ser concedida una patente, muy a pesar del carácter monopólico y exclusivo que envuelve, puede ser limitada a través de lo que se conoce como “licencias obligatorias”. Estas figuras permiten la explotación del derecho por un tercero, en las situaciones y mediante los requisitos que el marco normativo colombiano impone.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Álvarez Amézquita, D. F, David Felipe. "Derecho de autor y diseño industrial, ¿cómo dibujar una línea? La protección en Colombia de las obras de arte aplicado a la industria." Estudios Socio-Jurídicos 17, no. 2 (July 31, 2015): 199–323. http://dx.doi.org/10.12804/esj17.02.2015.02.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Orúe Cruz, José René. "Comentarios a determinadas disposiciones establecidas en los títulos VII y IX del anteproyecto de Código Penal." Encuentro, no. 54 (July 25, 2000): 26–31. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i54.3918.

Full text
Abstract:
Recientemente fue aprobado en lo general el anteproyecto de Código Penal. Al analizar algunos artículos de los Títulos VII y IX, sobre el derecho de autor, propiedad industrial, quiebra, delitos económicos y contra el patrimonio nacional y patrimonio indígena, se observan deficiencias en aspectos elementales: La división de los derechos de propiedad intelectual; el uso de expresiones que no son de uso empresarial; imprecisiones sobre la quiebra, entre otras cosas. Esto obliga a un esfuerzo conjunto para contribuir a que se corrijan aquellos aspectos necesarios para que dispongamos de un nuevo Código Penal que responda a las necesidades de Nicaragua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Pérez Orozco, Luis. "En búsqueda de la voluntas legislatoris: actos de competencia desleal contra los consumidores y legitimación procesal del Ministerio Publico en Cuba." Revista La Propiedad Inmaterial, no. 30 (December 11, 2020): 199–228. http://dx.doi.org/10.18601/16571959.n30.08.

Full text
Abstract:
La regulación jurídica de la represión a la competencia desleal en Cuba es una materia totalmente novedosa. La participación del fiscal en el proceso donde se ventilen afectaciones provocadas por esos actos introduce al Ministerio Público en una esfera de actuación sin precedentes. Este artículo pretende explicar la intervención procesal de la Fiscalía para demandar por afectaciones derivadas de actos de competencia desleal que infringen derechos de propiedad industrial contra los consumidores. El estudio se hizo tomando como referencia la más actualizada doctrina sobre el Derecho Procesal y su incidencia en la tramitación judicial de los actos desleales en el comercio, pero se hace mayor énfasis en la protección al consumidor y las particularidades que significa para el Ministerio Público cubano. Como resultado del análisis hecho se concluyó que son múltiples las jurisdicciones competentes para atender los litigios sobre competencia desleal que infringen derechos de propiedad industrial contra los consumidores. Además, se requiere la especialización del fiscal encargado de estos asuntos y urge que la ley procedimental sea modificada en aras de garantizar una tutela adecuada a los intereses perjudicados, en especial cuando estos pertenecen a grupos vulnerables de la relación de consumo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Berrotarán, José. "Emplazamiento del tiempo compartido en la clasificación de los derechos reales." Revista de Derecho Notarial y Registral │Universidad Blas Pascal 7, no. (2020) (March 10, 2021): 11–30. http://dx.doi.org/10.37767/2362-3845(2020)001.

Full text
Abstract:
Este artículo comenta un fenómeno reciente de aprovechamiento “periódico y por turnos” de inmuebles o de cosas muebles, que generan vínculos jurídicos de Derecho Real o de Derecho Personal. La primera normativa sobre el tema en nuestro país fue la Ley 26356 sancionada y vigente en 2008, referida a los “Sistemas Turísticos de Tiempo Compartido” (STTC), actualmente derogada en parte, y sustituida por el CCCN., que legisla, en el Título VI del Libro IV, sobre el Derecho Real de Tiempo Compartido y que ha trascendido el original destino turístico de la afectación, extendiéndolo para finalidades industriales, comerciales y otras. También se ha incluido como objetos de esta Relación Jurídica, que en la ley anterior eran solamente los edificios afectados a hospedaje, y que actualmente pueden ser también inmuebles con otros destinos, o cosas muebles, como embarcaciones, automotores, equipos médicos, etc. Sin perjuicio de la afectación del Tiempo Compartido como Derecho Real, se permiten también el alquiler y otros derechos personales sobre los turnos de uso. ABSTRACTThis paper comment son a recent phenomenon of "periodic and shift" use of real estate or personal property, which generates legal ties of Real Lawor Personal Law. The first regulation on the subject in our country was Law 26356 sanctioned and in force in 2008, refer ringto the “TimeshareTouristSystems” (STTC), currentlyrepealed in part, and replacedbythe CCCN., whichlegislates, in theTitle VI of Book IV, onthe Real Time SharingRight andwhich has transcended the original tourist destination of the affectation, extending it for industrial, commercial and other purposes. It has also been included as objects of this LegalRelationship, which in the previous law were only building saffected by accommodation, and which currently can also be real estate with other destinations, or movable things, such as boats, automobiles, medical equipment, etc. Without prejudice to the affectation of Timeshare as Real Right, rental and other personal rights are also allowedont he shifts of use.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Chinchilla Fuentes, Luis Ovidio. "El Desarrollo Sostenible, un pilar fundamental para la protección de los Derechos Humanos." La Revista de Derecho 37 (March 2, 2018): 23–31. http://dx.doi.org/10.5377/lrd.v37i1.5577.

Full text
Abstract:
La historia de la sobre explotación de la tierra y de excesos y/o abusos por parte de la humanidad, tiene su origen en la Revolución Industrial. Lastimosamente, no es hasta dos siglos más tarde que hemos comenzado a percatarnos de los adversos resultados de nuestra actividad y del acelerado deterioro que ha sufrido el mundo. A partir de este contexto, se analiza el nacimiento del concepto de Derecho al Desarrollo en los años 70´s, sus principales características, así como la vinculación directa con los Derechos Humanos basada en los principios de universalidad, indivisibilidad e interdependencia. Observando un orden lógico, se estudiarán de manera particular las responsabilidades estatales de “proteger, respetar y garantizar”, y empresariales de “proteger, respetar y remediar” a la luz de los derechos humanos. Así también se analizará el apoyo que los sujetos de derecho internacional deben brindarse entre sí, con el fin de garantizar el goce de todos los derechos para todos y todas, en virtud de la solidaridad con la humanidad y de la responsabilidad internacional extraterritorial del Estado, que actualmente se encuentra en la mesa de debate. Todo lo anterior con el objetivo de aportar planteamientos científicos para la resolución de la discusión del derecho internacional sobre las obligaciones internacionales extraterritoriales de los Estados. Finalmente, las conclusiones respectivas del tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Peña Fernández, Alexis. "Constitucionalismo social y derechos del consumidor." Ratio Juris 16, no. 32 (May 10, 2021): 249–72. http://dx.doi.org/10.24142/raju.v16n32a10.

Full text
Abstract:
El presente escrito describe al consumidor como el actor principal dentro de la sociedad capitalista occidental, éste no ha tenido el suficiente protagonismo dentro del derecho constitucional contemporáneo. Sus derechos apenas se reconocen de manera escalonada en las últimas dos décadas por normas de inferior jerarquía en la mayoría de los países latinoamericanos. Para conocer como nacieron los derechos del consumidor, se requiere hacer un recuento iniciando por una breve historia del surgimiento de los derechos individuales y sus garantías, y pronto con los antecedentes de la era industrial floreció a comienzos del siglo XX el Estado constitucional y democrático de derecho y con ello los derechos sociales y colectivos que dieron paso a los derechos de solidaridad (derechos de tercera generación). Para la segunda mitad del siglo XX el desarrollo tecnológico acrecienta las empresas, la producción a gran escala, masificada y estandarizada y con ello una nueva sociedad de consumo y un actor principal en la relación “el consumidor”. Pero éste es tratado de una manera despersonalizada por las condiciones del comercio, por la publicidad, la moda, los monopolios y otras prácticas menos respetuosas, creando condiciones de vulnerabilidad y desigualdad. Luego, se revisan los tratados internacionales sobre derechos humanos que versan sobre la protección al consumidor. Se comparan las constituciones de Argentina y Colombia sobre el tema examinando su desarrollo en busca de las normas que contienen la protección al consumidor y cuál de los países ofrece más garantías. Se analiza de manera particular la jurisprudencia constitucional colombiana, para concluir que existen falencias normativas que protejan al consumidor en el Estado Colombiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Arcudia Hernández, Carlos Ernesto. "Límites a los derechos de obtención vegetal en la Ley Federal de Variedades Vegetales de México." Revista La Propiedad Inmaterial, no. 22 (December 15, 2016): 187. http://dx.doi.org/10.18601/16571959.n22.05.

Full text
Abstract:
Uno de los grandes cambios durante el proceso de transformación en el modelo de desarrollo de la agricultura en México iniciado en los años ochenta fue la adopción del régimen de propiedad industrial en variedades vegetales. En virtud de un compromiso adquirido por México en el Tratado de Libre Comercio para América del Norte (TLCAN) se promulgó la Ley Federal de Variedades Vegetales (LFVV) para otorgar derechos de obtención vegetal. La LFVV traspone al derecho nacional una legislación armonizada con el Convenio Internacional para la Protección de Obtenciones Vegetales (CUPOV). La regulación de los límites de los derechos del obtentor es importante en vista de la estructura dicotómica de la agricultura en México. Por ende, se analizan los actos excluidos de la protección, las lagunas legales en cuanto a agotamiento y la ausencia de límites por interés público, y las licencias obligatorias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Woolcott, Olenka. "La naturaleza de la responsabilidad del productor a la luz del derecho norteamericano." Prolegómenos 10, no. 19 (June 23, 2007): 125–48. http://dx.doi.org/10.18359/prole.2551.

Full text
Abstract:
<p>La existencia de un ingrediente contractual en el origen de la responsabilidad del productor en el presente siglo sugiere una necesaria referencia al derecho contractual del S. XIX. A diferencia del S. XVIII en el cual, resulta sumamente difícil alcanzar un conocimiento pleno del common law, debido al escaso número de demandas judiciales y a la casi inexistente trascendencia del precedente judicial, en el S. XIX se asiste a un cambio profundo debido a la expansión económica. Este fenómeno determinó un incremento paralelo de las demandas judiciales, gran parte de las cuales tenía como fundamento la mala calidad del producto vendido. Este período, caracterizado por el movimiento en las operaciones económicas que suscita el desarrollo industrial, se convierte en el contexto ad hoc para la difusión y la consolidación del principio de la privity of contract que en los sistemas de derecho escrito viene a corresponder al principio de la ‘relatividad contractual’.</p><p>La verificación de profundos cambios en el ámbito socioeconómico dará inicio a toda una etapa de transformación de la responsabilidad del productor, destacando los casos que han sentado precedentes en esta evolución con una orientación clara hacia la tutela de las víctimas de daños derivados de productos defectuosos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Ruiz de Apodaca Espinosa, Ángel. "El control integrado de la contaminación en el Derecho español." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 55 (September 30, 2004): 475–78. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n55.244.

Full text
Abstract:
En esta obra, la autora analiza con rigor y detalle las cuestiones más relevantes derivadas de la Ley 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación (LPCIC), y los problemas jurídicos derivados de su efectiva aplicación en España apoyándose en la doctrina y en la jurisprudencia existente en materia de prevención y control de la contaminación industrial. La obra gira en torno a la técnica de la autorización ambiental integrada establecida en la LPCIC y se estructura en seis capítulos en los que se abordan todas las cuestiones relevantes y, por qué no decirlo, en algunos casos más problemáticas de la ley como su integración competencial y procedimental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Pérez Peña, Oscar Alberto, Verónica Mireya Aguirre Montalvo, and Nancy Malave Quintana. "Marca país Ecuador: confusión y renovación." Revista Científica UISRAEL 8, no. 3 (September 10, 2021): 149–72. http://dx.doi.org/10.35290/rcui.v8n3.2021.429.

Full text
Abstract:
El presente ensayo tiene como objetivo valorar la importancia que poseen las instituciones jurídicas de confusión y renovación en el derecho marcario, en particular, respecto a la marca país Ecuador. En el estudio son abordadas la definicion, ventajas e importancia del reconocimiento jurídico de la marca país, dentro del derecho de propiedad industrial de ecuatoriano, en base a instrumentos internacionales que protegen las marcas a nivel mundial. Se aborda la normativa nacional, que abarca desde la Constitución hasta el Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos, la Creatividad y la Innovación de 2016. Al establecer las bases de estudio en la legislacion nacional e internacional, se realiza la interrogante acerca de si la marca país genera confusión en el derecho marcario nacional, a partir de las diversas controversias que ha generado. Se concluye respondiendo a otra interrogante: ¿Es necesaria la renovación de la marca país Ecuador?.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Barrera Silva, Nubia. "Efectos ambientales y sociales de la minería y las curtiembres: dos escenarios estratégicos en la cuenca media del río Tunjuelo." Katharsis, no. 19 (June 20, 2015): 181. http://dx.doi.org/10.25057/25005731.494.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda dos escenarios estratégicos de la cuenca media de Tunjuelo: explotación minera, materiales de construcción y arcilla en el Parque Minero Industrial PMI. Además de la producción de curtiembres en el barrio San Benito: por tradición histórica, evaden las normas ambientales con sinfín de esguinces jurídicos, niegan el derecho a la salud y a la vida digna de los habitantes ubicados en el perímetro geográfico de su influencia. En el caso de las multinacionales, la generación de riqueza es causa subyacente del deterioro de acuíferos, del hábitat y las condiciones de salud de los habitantes. Se revela la contradicción existente entre las políticas del Gobierno Nacional con las del Gobierno Distrital en la interpretación de lo público, como derechos del ciudadano. Así mismo, se visibilizan debilidades en la gestión pública a través de gestiones institucionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ruiz de Apodaca Espinosa, Ángel. "Estudios sobre la Ley de Prevención y Control Integrados de la Contaminación." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 54 (June 30, 2004): 543–47. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n54.222.

Full text
Abstract:
La presente monografía asociada a la Revista Aranzadi de Derecho Ambiental ha sido realizada por un grupo de autores de prestigio, discípulos de D. Ramón Martín Mateo. El libro trata las cuestiones más relevantes derivadas la reciente Ley 16/2002, de 1 de julio de Prevención y Control Integrados de la Contaminación (LPCIC). Una Ley que puede considerarse la primera Ley general estatal sobre contaminación industrial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Darío Bergel, Salvador. "Investigación científica y patentes: análisis ético-jurídico de sus relaciones." Revista Bioética 22, no. 3 (December 2014): 416–26. http://dx.doi.org/10.1590/1983-80422014223023.

Full text
Abstract:
La investigación científica y el derecho de patentes pertenecen a dos mundos muy diferentes, lo que no imposibilitó que existan puntos de contacto. Mientras se observaron los principios liminares que autorizan el otorgamiento de una patente (existencia de una invención patentable, novedosa, con altura inventiva y aplicación industrial) no se vislumbraron conflictos. Los cambios operados en el derecho de patentes como fruto de una creciente presión de los mercados ha llevado a una transformación que perturba la libre circulación del conocimiento y la investigación científica en sí; temas de indudable interés ético. En este trabajo se describen las notas más significativas de este proceso, así como los conflictos más relevantes que se suscitaron.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Murillo Chávez, Javier André. "El rompecabezas incompleto. La omisión normativa y jurisprudencial sobre la protección por el derecho de autor de personajes y objetos de la obra." Derecho PUCP, no. 74 (June 1, 2015): 189–220. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.201501.008.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza la omisión normativa y jurisprudencial sobre la protección de los personajes y objetos de ficción que son parte de las obras protegidas por el régimen de derecho de autor. El autor sistematiza los criterios utilizados en los casos de jurisprudencia administrativa en conflictos existentes entre la propiedad intelectual y la propiedad industrial para extraer las reglas específicas existentes en casos que involucran objetos de ficción y personajes, estableciendo y proponiendo criterios para encontrar la originalidad de estos elementos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Ruiz Medrano, Salvador Francisco. "Implicaciones de la figura del outsourcing en los derechos laborales y ganancias de las empresas en México: Un análisis comparado." Acta Universitaria 29 (April 8, 2019): 1–18. http://dx.doi.org/10.15174/au.2019.1671.

Full text
Abstract:
El presente trabajo pretende ser una aportación en torno a la cuestión administrativa y la visión jurídica del outsourcing que se han venido implementado en nuestro país, frecuentemente llevadas a cabo de forma contraria a la filosofía de los fines buscados en dicha figura. A través de un análisis de derecho comparado de corte internacional, se busca identificar su implementación en el mundo y las propuestas de organizaciones como la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Muñoz González, Yuly Carolina. "Aproximación al Acuerdo de Libre Comercio Colombia– Corea del Sur." Diálogos de saberes, no. 43 (December 1, 2015): 140. http://dx.doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.43.166.

Full text
Abstract:
Bajo el actual escenario de integración económica global, los Acuerdos de Libre Comercio proliferan, a pesar de los posibles efectos negativos que traerían sobre algunas economías como la colombiana. La ratificación del Tratado de Libre Comercio (TLC) de Colombia con Corea del Sur ha generado gran preocupación en el sector automotriz colombiano por las posibles consecuencias negativas que podría traer. Este documento busca aproximarse al Tratado, a fin de dilucidar las posibles consecuencias que este traería sobre los empleos creados por el sector automotriz. Para efectuar este análisis, se aborda el tema desde una metodología exploratoria con un enfoque jurídico–cualitativo, mediante la recolección de información amplia para analizar la cuestión desde una perspectiva histórica descriptiva que engloba antecedentes, establecimiento de parámetros de negociación e intereses de Colombia y la etapa de negociación del Acuerdo de Libre Comercio con Corea. Igualmente se presenta el estudio del caso particular de la industria automotriz colombiana, mediante un análisis breve del estado actual de este sector industrial, con el objeto de determinar en el desarrollo de las conclusiones las posibles implicaciones en el ámbito de protección al derecho fundamental al trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Pineda, Jeison Estiven. "Garantías procesales en la aplicación de la inteligencia artificial y el Big Data en el estándar de la prueba penal." CES Derecho 12, no. 1 (August 23, 2021): 108–25. http://dx.doi.org/10.21615/cesder.12.1.6.

Full text
Abstract:
El siguiente texto tiene como finalidad establecer cómo los avances científicos y tecnológicos que posee el fenómeno de la cuarta revolución industrial de pueden constituir mejoras en las garantías procesales penales dentro del estándar de más allá de toda duda razonable, a través de la inclusión de la Inteligencia Artificial y el Big Data en el marco del derecho probatorio en relación con elementos como: la prueba, la valorización de la prueba, la sana crítica y los medios probatorios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Vázquez Parra, Jose Carlos, Juan Alberto Amézquita Zamora, and Natalia Rocha Díaz. "Una aproximación a las políticas laborales sobre identidad de género en multinacionales en México." Revista Perspectiva Empresarial 8, no. 1 (July 27, 2020): 86–100. http://dx.doi.org/10.16967/23898186.689.

Full text
Abstract:
Objetivo. Determinar si un grupo muestra de empresas multinacionales situadas en México implementan políticas laborales de inclusión apegadas a lo que están obligadas por ley en sus Naciones de origen. Metodología. Se hizo un análisis de contenidos de los reportes de responsabilidad social de las empresas, así como de los derechos laborales internos hacia el colectivo LGBTI. Resultados. El análisis arrojó poca concordancia entre las legislaciones de los países de las empresas y sus políticas internas relacionadas con la orientación sexual y la identidad de género de sus colaboradores. Conclusiones. Este texto permite apreciar que las empresas seleccionadas, al no ser congruentes entre sus normativas locales e internacionales, pueden gestar incertidumbre en sus trabajadores con respectoal derecho a la no discriminación por motivos de su identidad de género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Bravo, Elizabeth. "La crisis ambiental y los derechos de la naturaleza: una visión desde la Ecología Política." La Granja 17, no. 1 (June 30, 2013): 44. http://dx.doi.org/10.17163/lgr.n17.2013.04.

Full text
Abstract:
<div class="page" title="Page 1"><div class="section"><div class="layoutArea"><div class="column"><p><span>La crisis ambiental indicada durante la Revolución Industrial y agudizada a partir del último quinquenio del siglo XX, ha producido cambios tan profundos en el planeta; lo que la levaría a enfrentar una nueva era geológica: el Antropoceno. La extracción de recursos naturales y la movilización de materiales y energía ha respondido a una economía de rapiña por parte de los países industrializados hacia sus excolonias. Por tal motivo, el derecho humano a un medio ambiente sano y libre de contaminación ya no es suficiente, como tampoco lo es el concepto de desarrollo sustentable. En ese sentido, la Constitución del Ecuador hace una propuesta radical cuando reconoce derechos a la naturaleza y establece que es el Sumak Kawsay el camino por donde debemos transitar para mejorar la relación con nuestro medio. Esto implica que las actividades económicas deben respetar el derecho al mantenimiento y regeneración de los ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos de la naturaleza. </span></p></div></div></div></div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Salazar Roldán, Roldán Nicolás. "La responsabilidad social en Latinoamérica: Una perspectiva desde la Ingeniería Industrial." Athenea 1, no. 2 (December 17, 2020): 32–36. http://dx.doi.org/10.47460/athenea.v1i2.10.

Full text
Abstract:
En este trabajo de investigación se va abordará temas de carácter empresarial y relacionados con su responsabilidad social. Así mismo, se realizará una comparación entre continentes para conocer los diferentes aspectos según la localización de las compañías y sus participantes. De igual manera, se abordará un análisis mencionando diferentes definiciones con respecto a este tema y el rol de un ingeniero industrial en estos aspectos. Después de argumentary sobrellevar todos los temas acerca de empresas socialmente responsables, se presentará un ejemplo que cumpla todos los puntos establecidos previamente. Antes de finalizar, desde el punto de vista social se ilustrará posibles escenarios en los que podría ser factible la implementación de la responsabilidad social empresarial y finalmente se llegaría a establecer los factores que influyen en las organizaciones o empresas para que incumplan la responsabilidad social. Palabras clave: responsabilidad social, ingeniero industrial, organizaciones. Referencias [1]E. Castaño, «Papel del Ingeniero Industrial en la Responsabilidad Social Empresarial,» 25 Junio 2012. [En línea]. Available: https://prezi.com/3_ittsoghcjw/articulo-papel-del-ingeniero-industrial-en-la-responsabilidad-social-empresarial/. [2]V. Antonio y P. V. Estrella, «Inter-American Development Bank,» 2011. [En línea]. Disponible en: https://publications. iadb.org/publications/spanish/document/La-responsabilidad-social-de-la-empresa-en-Am%C3%A9rica-Latina-Manual-de-Gesti%C3%B3n.pdf. [3]E. B. Fraile, «Universidad Autónoma de Barcelona,» [En línea]. Disponible en: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/384844/ebf1de1.pdf ?sequence=1&isAllowed=y. [4]H. A. Franco, «Políticas públicas e iniciativa privada en la responsabilidad social empresarial,» [En línea]. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/19712906.pdf. [5]«Plataforma Digital de Derecho, Ciencias Sociales y Humanidades,» [En línea]. Disponible en: https://leyderecho.org/responsabilidad-social-corporativa-en-asia/. [6]«Compromiso Empresarial,» 2 Septiembre 2005. [En línea]. Available: https://www.compromisoempresarial.com/rsc/2005/09/caracteristicas-de-la-responsabilidad-social-en-las-empresas-de-estados-unidos/. [7]E. S.A., «EXPANSIÓN,» 23 Diciembre 2014. [En línea]. Disponible en: https://expansion.mx/negocios/2014/12/16/las-10-empresas-mas-responsables-en-mexico. [8]M. P. López, «Escuela de Organización Industrial,» 03 Febrero 2012. [En línea]. Disponible en: https://www.eoi.es/blogs/migmamad/responsabilidad-social-corporativa-de-telefonica-s-a/#:~:text=El%20objetivo%20de%20la%20estrategia,las%20comunidades%20donde%20Telef%C3%B3nica%20opera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Araripe, Thaynara Andressa Frota, Raquel Coelho De Freitas, and Adrian Esteban Narváez Moncayo. "La Protección de los derechos socio-ambientales y su relación con la existencia indígena: el caso de la comunidad Anacé y la construcción del Complejo Industrial y Portuario del Pecém en el Estado de Ceará." InSURgência: revista de direitos e movimentos sociais 5, no. 1 (December 24, 2019): 388–407. http://dx.doi.org/10.26512/insurgencia.v5i1.28896.

Full text
Abstract:
El presente estudio busca identificar la experiencia de resistencia vivenciada por el pueblo indígena Anacé ante la construcción del Complejo Industrial y Portuario del Pecén en el Estado de Ceará frente a los intensos daños socio-ambientales que tal emprendimiento causó en su territorio. En ese contexto, la investigación pretende, a través de estudios bibliográficos, documentales y legislativos, comprender no solo los instrumentos jurídicos de protección a los derechos indígenas en Brasil teniendo como marco la Constitución Federal de 1988 y el pluralismo jurídico, sino también la noción de territorio tradicionalmente ocupado como un complejo sistema vital de relaciones entre naturaleza, seres espirituales y cultura. Así, la no demarcación de las tierras indígenas Anacé está directamente ligada a la degradación del patrimonio material e inmaterial, a la contaminación y degradación ambiental, a la destrucción de los recursos hídricos, a la discriminación y negación de la autodeterminación, o sea, al derecho de existir de los pueblos indígenas en el Estado de Ceará.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Carrasco Aguilar, Claudia, Pamela Morales Bierschwale, and Jenniffer Salazar Fuentes. "Representaciones sociales acerca del impacto medioambiental de las empresas termoeléctricas en la bahía de Quintero-Puchuncaví." Summa Psicológica 12, no. 1 (July 10, 2015): 89–101. http://dx.doi.org/10.18774/448x.2015.12.188.

Full text
Abstract:
En la bahía de Quintero-Puchuncaví se plantea la tensión entre el desarrollo económico y la preservación de los recursos naturales y la calidad de vida. Se realizó un estudio cualitativo que abordó las representaciones sociales sobre el impacto medioambiental en habitantes de la bahía de Quintero-Puchuncaví. Se realizaron dos grupos focales con trabajadores de una escuela e integrantes del movimiento de Comunidades por un Derecho a la Vida, aplicando un análisis de contenido que arrojó como principales resultados que en la zona primaría el desarrollo económico e industrial en perjuicio de los recursos naturales, la salud, la calidad de vida y los derechos humanos de los habitantes del sector. Existiendo además, la idea de una política de ocultamiento de la información y medidas asistencialistas que intentarían, de forma ineficaz, mitigar el daño provocado. Se reconoce una actitud desfavorable en ambos grupos hacia el impacto medioambiental generado por las empresas, pues consideran que esta problemática ha superado todo límite. Esto moviliza vías de acción a nivel microsocial, en el caso de profesores, y a nivel de localidad, en el caso del movimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Stępień, Barbara. "Una historia de actores no estatales y derechos humanos en el mar: la crisis marítima de migración y las obligaciones de las embarcaciones comerciales." Anuario Mexicano de Derecho Internacional 1, no. 18 (February 27, 2018): 35. http://dx.doi.org/10.22201/iij.24487872e.2018.18.12096.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta el papel que juegan los actores no estatales en la crisis migratoria marítima en Europa. Para ello, se realizan consideraciones acerca de las obligaciones de actores no estatales derivadas de instrumentos de derechos humanos y el derecho internacional de los refugiados. Se aduce que se ha prestado poca atención a la industria marítima y a las embarcaciones comerciales como titulares de responsabilidades en derechos humanos y, por lo tanto, ese análisis es necesario. El trabajo analiza diversos instrumentos internacionales desde la perspectiva del derecho internacional marítimo, de los derechos humanos y del derecho internacional de los refugiados. Se concluye que enfrentar el problema de la migración marítima puede implicar considerar una necesaria enmienda de diversos tratados internacionales. Adicionalmente, se sostiene que es necesario estudiar la migración marítima como un fenómeno complejo que no tiene sólo implicaciones respecto al derecho internacional en lo concerniente a los derechos humanos y al derecho de los refugiados, sino también respecto a la industria marítima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Sarrión Esteve, Joaquín. "Los retos de la transformación digital para el derecho de participación política en el mundo rural." Rurali: revista interdisciplinar en estudios rurales 1, no. 1 (July 7, 2021): 1. http://dx.doi.org/10.7203/rurali.1.1.20382.

Full text
Abstract:
La tecnología siempre nos ha acompañado a lo largo de nuestra vida, pero en ocasiones se producen saltos cualitativos de notable relevancia, como sucedió con la imprenta, el barco de vapor, la revolución industrial o las tecnologías de radio, televisión, el ordenador personal, o internet. La transformación digital y todas las tecnologías que conlleva no constituyen por tanto una anomalía en el avance científico-tecnológico, pero sí una nueva revolución que ya está impactando en la forma que tiene el ser humano de aproximarse a la realidad que le rodea, de entender el mundo, e incluso de entenderse a sí mismo y a los demás. Este trabajo trata de realizar una aproximación -desde la reflexión constitucional- a los retos que plantea esta transformación digital y las tecnologías respecto de la participación política, como derecho, en el mundo rural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Barrero Rodríguez, Enrique. "Una perspectiva comparada sobre el concepto de marca, el régimen de los signos distintivos notorios y las prohibiciones de registro en las normativas española y nicaragüense." Revista de Derecho, no. 21 (February 23, 2017): 45–74. http://dx.doi.org/10.5377/derecho.v0i21.3278.

Full text
Abstract:
La importancia de las marcas como modalidades de propiedad industrial resulta incuestionable para el moderno Derecho mercantil. En España y Nicaragua el régimen jurídico de los signos distintivos se contiene respectivamente en las Leyes 17/2001, de Marcas y 380, de Marcas y Otros Signos Distintivos. Ambas leyes asientan su regulación sobre rasgos comunes y sobre la exigencia de fuerza distintiva de la marca, aunque con diversidad de matices que obedecen a la distinta influencia de la tradición jurídica sobre la que se asientan. En el presente estudio se realiza una aproximación comparativa de algunos de los aspectos de dichas regulaciones, fundamentalmente el concepto de marca, y el régimen legal de las marcas notorias y de las prohibiciones de registro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Rondón Valdés, Jorge, and Alcides Antúnez Sánchez. "La Transferencia Tecnológica en el Entorno Empresarial Cubano." La Revista de Derecho 39 (December 14, 2018): 46–60. http://dx.doi.org/10.5377/lrd.v39i9.6794.

Full text
Abstract:
El fenómeno tecnológico emerge definitivo y determinante para el desarrollo científico-técnico de cualquier país, como reto y perspectiva en el entorno empresarial. La construcción de estrategias más funcionales, son garantes del avance tecnológico para la realización de su objeto social. Desde de la imposibilidad relativa de progreso científico-tecnológico endógeno, la transferencia de tecnologías deviene necesaria ante los pasos de una sociedad en vías de desarrollo. Su gradual evolución, ha devenido poco pertinente, en ocasiones descontextualizada su implementación para las empresas cubanas como receptoras de paquetes tecnológicos, para fundamentar la necesaria construcción de un proceso que armonice las demandas y realidades.La investigación tiene como objetivo caracterizar la Transferencia Tecnológica en los procesos de contratación a partir del Derecho de la Propiedad Industrial en la inversión extranjera en la actualización del modelo económico social. Se utilizaron como métodos de investigación: el análisis lógico e histórico jurídico, análisis-síntesis, inductivo- deductivo, exegético jurídico y de derecho comparado. Los aportes de esta investigación permiten la construcción de marcos teóricos sustenten estrategias y procesos de transferencia tecnológica horizontales y pertinentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Viña, Jordi García. "EVOLUCIÓN DEL DERECHO FUNDAMENTAL A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN EL ÁMBITO LABORAL EN ESPAÑA SEGÚN LA JURISPRUDENCIA." Revista Direitos Sociais e Políticas Públicas (UNIFAFIBE) 7, no. 2 (September 10, 2019): 552. http://dx.doi.org/10.25245/rdspp.v7i2.612.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza el concepto de economía aplicada a la ley para comprender el análisis de la escuela de los fenómenos legales por los principios económicos que surgieron en 1960 en los Estados Unidos de América, rastreando los impactos sobre la ley de propiedad intelectual en el sistema de Derecho Común. Este estudio se basa en el método hipotético-deductivo, con un enfoque en la literatura económica y legal, para concluir que la legislación de propiedad intelectual se moderniza con frecuencia, especialmente en el momento de las grandes transformaciones socioeconómicas, como una revolución industrial con el efecto de impulsar el desarrollo y innovación, asegurando el crecimiento económico con la seguridad y protección adecuadas de secretos industriales y experiencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Nazar Herrera, Bessy Margoth. "Presentación." La Revista de Derecho 41 (December 15, 2020): i—iii. http://dx.doi.org/10.5377/lrd.v41i1.10564.

Full text
Abstract:
La Revista de Derecho del Instituto de Investigación Jurídica de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras presenta su cuadragésimo primero (41) volumen, número uno (1) del año dos mil vente (2020). El instituto con una trayectoria investigativa de más de cincuenta (50) años ha logrado realizar investigaciones y artículos jurídicos entre otros trabajos científicos, que son parte de la tradición del hacer universitario y se ven reflejados en la Revista de Derecho. Generando un espacio nacional como internacional para investigadores consolidados de larga trayectoria en la indagación, como de aquellos, que quieren exponer sus primeros trabajos y producciones intelectuales. Todos cumpliendo con la rigurosidad de método de investigación científica y jurídica. Nuestra revista ya es el sitio predilecto para publicar de muchos que tienen la disciplina y el rigor de presentar ante la comunidad intelectual como ciudadana en general, sus hallazgos y conjeturas científicas, para dar luz y facilitar la interpretación de la realidad jurídica a la luminosidad de la verdad comprobada en sus obras. La actual edición de la Revista de Derecho es marcada por un contexto especial para Honduras y el mundo, la pandemia de la COVID-19, los huracanes “Eta” y “Iota”, han dejado devastada nuestra nación en sus dimensiones territoriales, sociales, económicas, ambientales, alimentarias, educativas y demás que se pueda imaginar en el desarrollo humano, se proyectan según los economistas al menos cincuenta (50) años de atraso. Debemos enfrentar justamente con el aporte de la ciencia, la innovación y la tecnología, pero sobre todo con enfoque humanista y solidario, la construcción nuevos escenarios nacionales e internacionales apoyados en redes sociales solidas soportadas por una plataforma jurídica capaz de legitimar las necesidades de convivencia de manera igualitaria, equitativa, justa socialmente hablando, con un enfoque de derechos que genere confianza, trasparencia, inclusión y seguridad jurídica. Los directores tanto del Instituto como de la Revista de Derecho no escatimaron esfuerzos para hace posible en el actual contexto de pandemia y de crisis, sanitaria, humanitaria, alimentaria y climática mundial, esta nueva edición, justamente porque lo que necesitamos como países es, más ciencia, más investigación y más reflexión de nuestras realidades, lograr propuestas para superar los desafíos del SXXI. Los catorce (14) artículos que se desprenden muchos de investigaciones más amplias y dos (2) ensayos en temáticas de actualidad, logran un abanico de temáticas jurídicas que marcan la región como el país y el derecho español, los cambios que estamos sufriendo como sociedades y de que forma nos afectan en, nuestro estado de derecho, nuestra democracia y nuestro estado de derechos humanos en general. Bajo enfoque metodológicos diversos muchos sobre derecho comparado. En materia penal , se hace referencia a temáticas fundamentales como lo es el articulo número uno (1) con la “…la responsabilidad penal de las personas jurídicas en el nuevo Código Penal…, es un modelo que ha fracasado y poco sostenido por la Dogmática y por la jurisprudencia.” ; el artículo dos (2) igualmente se logra “comparar desde una perspectiva jurídico-científica el rol de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) y de la Misión de Apoyo Contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (MACCIH).”; el articulo cinco (5) como propuesta se plantea “…promover la base de una Teoría del “ISN” (Interés Superior del Niño) que permita estudiar los supuestos que sustentan los derechos vinculados al interés superior del niño. Ostentando su derecho a una protección especial, durante el proceso penal, por su alta condición de vulnerabilidad…” ; el artículo número seis (6) analiza la perspectiva de genero en el nuevo código penal “…normativa penal aprobada a la luz de los desarrollos doctrinales en la materia, con el propósito de determinar, si la inclusión de estos elementos es suficiente para afirmar que el nuevo Código Penal cuenta con una perspectiva de género…”; articulo número siete (7) hace los análisis de los delitos y penas en el “… nuevo Código Penal contenido en el Decreto 130-2017, siendo ya el quinto Código Penal que rige los delitos y las penas en nuestro país; hecho histórico que consideramos no debe pasar inadvertido en la actividad académica, más aún cuando sabemos previo a su entrada en vigencia existió una gran polémica sobre la conveniencia o no de este nuevo orden normativo…” concluyéndose en esta temática con el articulo número nueve (9) tema que relaciona la corrupción privada en donde se hace “… la ponderación entre los intereses jurídicos que dicho delito debe proteger. Asimismo, la percepción que tiene la ciudadanía hondureña con respecto al delito de corrupción privada, con relación a introducir el tema en la dinámica hondureña.” En materia de derechos humanos interesantes ilustraciones ; el articulo tres (3) presenta una publicación de caso marcando los “…elementos más relevantes del estudio y análisis de realizados en la resolución de la Novena Sala Regional Metropolitana del Tribunal Federal de Justicia Administrativa de los Estados Unidos Mexicanos, en la que reconoce la condición de refugiado a un solicitante de nacionalidad guatemalteca que se identifica como gay en un contexto de violencia y discriminación por orientación sexual e identidad de género, elaborando una definición de refugiado incluyendo un componente de género de conformidad de la normativa de origen tanto nacional -México- como internacional en materia de asilo …”; artículo número ocho (8) La tutela efectiva de derechos fundamentales “…determinar si la persona jurídica es beneficiaria o no de derechos fundamentales en Honduras, …examinando a su vez la doctrina constitucional sobre la teoría de atribución de titularidad de estos derechos, para así observar la realidad jurídico – constitucional hondureña a la luz de los principios y fines del texto fundacional…”; articulo número doce (12) Con énfasis en desarrollo sostenible y riesgo ambiental tenemos “…El estudio se justifica habida cuenta de las directrices establecidas por esta rama del derecho que permiten una transversalidad con las pautas del Derecho Ambiental, revelando algunos desafíos a los que se enfrenta la planificación frente a los riesgos emergentes y, la necesidad de promover la protección del medio ambiente para las generaciones actuales y futuras…”; articulo número catorce (14) como parte del estudio del contexto actual de pandemia sanitaria se presenta el examen de la responsabilidad internacional de China “…un hecho internacionalmente ilícito, la responsabilidad internacional de organismos internacionales universales y regionales en la dispersión del Covid-19 ya sea por acción u omisión, en estricta consonancia con la implicación de colaboración inexacta por parte de China en el estudio y divulgación oportuna de las consecuencias patológicas del Síndrome Respiratorio Severo Agudo Coronavirus 2 (SARS-CoV2 por sus siglas en inglés) en el ser humano, …” En materia civil ,un interesante trabajo publicado, en el artículo número cuatro (4) ,el proceso monitorio como medio efectivo para tutelar el derecho de crédito “…visión comparativa del monitorio español a efecto de conocer algunas reformas que se han producido en el mismo para procurar una mayor efectividad en su aplicación, todo esto considerando que la Ley de Enjuiciamiento Civil española sirvió de inspiración para la creación del CPC( Código Procesal Civil).”; así como el articulo número once (11) y su argumento del “…Secreto Industrial, actualmente con la competitividad tan desmesurada en el mercado internacional y nacional, cada vez se vuelve más utilizada por empresas de diferentes rubros, misma que por su esencia de secreto es muy codiciada para su obtención de manera ilícita, la normativa actual es insuficiente para hacerle frente a estas diversas prácticas de mala fe comercial, ya que la vulneran directamente, a diferencias de otras figuras de la propiedad industrial que cuentan con mecanismos protectorios,…” Al amparo de la temática de interpretación jurídica con un enfoque histórico, nos presenta en el artículo número diez (10) una publicación sobre los orígenes de interpretación constitucional en materia tributaria “…la crisis gestada en la Alcaldía Mayor de Tegucigalpa por la interpretación que varios pueblos indígenas dieron a ciertos artículos de la Constitución Política de la Monarquía Española, durante su segundo periodo de vigencia a partir de 1820…”; articulo número trece (13) la prueba anticipada analizada a través del “…derecho comparado para demostrar cual es la noción, que el mundo está teniendo en cuanto a la relevancia de las partes para resolver sus conflictos, asimismo ofrezco el mecanismo de la prueba anticipada como una nueva noción, con características de autonomía con la mera intención de información, influenciada principalmente por el derecho brasileño procesal vigente y de origen de Common Law.” Finalmente en cuanto a la presentación de artículos científicos se refiere, se el problema del soborno como una crisis mundial. Esta práctica perniciosa ha estado presente a lo largo de toda la historia de la humanidad. En esta investigación se busca explorar los planteamientos éticos sobre el soborno así como sus efectos devastadores en la democracia y en el desarrollo de un país. Cerrando con dos ensayos uno sobre la inconstitucionalidad de la inmunidad parlamentaria derivada de la reforma a la ley orgánica del congreso nacional y el otro sobre las mujeres en política: hacia la reivindicación de los derechos políticos-electorales. Se reconoce el valioso esfuerzo de todos los investigadores al igual que a la dirección de la revisita por tan importante edición. Esperando sean citados los autores, en los trabajos futuros de investigación de los lectores y puedan llenar de valor las publicaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Vivier, Nadine. "Los interes en torno a la propiedad colectiva en Francia. Siglos XVIII - XIX." Investigaciones Sociales 11, no. 18 (June 11, 2014): 565–83. http://dx.doi.org/10.15381/is.v11i18.7168.

Full text
Abstract:
Desde hace unos veinte años, la manera de ver las propiedades colectivas ha cambiado mucho. Tanto los liberales como los marxistas, los economistas como los historiadores las condenaban. Estaban consideradas como el núcleo de una agricultura tradicional y arcaica; un nudo que bloqueaba toda innovación. Sólo les cabía desaparecer cuando la economía agrícola e industrial se transformase, según el modelo experimentado por Gran Bretaña. Hoy en día, el enfoque respecto al tránsito de la economía tradicional hacia la economía industrial se ha transformado y matizado; esto ha permitido reconsiderar el papel de las propiedades colectivas, dejando de lado tesis maniqueas tales como las de Harding1. Todos los países de Europa occidental han seguido un camino similar. Retomaremos aquí el caso de Francia, colocándolo al mismo tiempo dentro del contexto europeo porque la comparación enriquece nuestra reflexión. Es a partir del siglo XVIII cuando, en nombre de nuevas teorías económicas y agronómicas, los usos colectivos empiezan a ser condenados. Teniendo muy en mente este a priori, vamos a presentar los intereses en juego en torno a las propiedades y los usos colectivos en Francia, mostrando que el enfoque ha sido renovado gracias al afán de definición precisa de tales bienes (situación jurídica, derecho de usufructo…). De ello resulta que los intereses no son sólo económicos: las concepciones sociales y políticas desempeñaron también un papel mayor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Duque Silva, Guillermo Andrés, and Yuly Andrea García Castillo. "La intervención del Banco Mundial en el Proceso de Reforma a la Educación Colombiana." Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, no. 11 (November 23, 2013): 40. http://dx.doi.org/10.30972/rfce.0111054.

Full text
Abstract:
<p>Este estudio analiza las políticas que buscan el ajuste lineal del sistema educativo colombiano a las demandas del mercado con el fin de seguir las directrices de los organismos internacionales, específicamente del Banco Mundial. Para lo cual se ha realizado un recorrido histórico de las políticas educativas más relevantes que sustentan la implementación de la evaluación por competencias en la educación colombiana, con la finalidad de reducir el proceso educativo a una preparación para el trabajo y el mundo laboral. El artículo se enfoca en mostrar que la intervención del BM ha transformado las obligaciones del Estado en cuanto a la prestación del servicio educativo, así como, la investigación, en los niveles de enseñanza superior de un derecho fundamental al nivel de un instrumento orientado en atender los problemas del sistema económico e industrial nacional.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography