To see the other types of publications on this topic, follow the link: Industrias culturales y creativas.

Journal articles on the topic 'Industrias culturales y creativas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Industrias culturales y creativas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Bárcenas Curtis, César, Roberto Bárcenas Curtis, and María Consuelo Lemus Pool. "Evaluación de las industrias culturales y creativas en Tamaulipas." Economía Creativa, no. 14 (2021): 38–74. http://dx.doi.org/10.46840/ec.2020.14.03.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es presentar una construcción metodológica de un índice de potencialidad para las industrias culturales y creativas en el estado de Tamaulipas. La metodología, de orden cuantitativo, propone un índice compuesto por tres dominios de análisis: a) base cultural y creativa, b) política cultural y c) industrias culturales y creativas, incluyendo variables relacionadas con el desempeño de los indicadores de industrias culturales y creativas durante el año 2019 en Tamaulipas. Los resultados muestran que el primer dominio es el más importante al incluir un mayor número de variables y ejercer una significativa dinámica económica, fortaleza del ambiente académico y capacidad en el flujo de recursos humanos, de talento y conocimiento. Por último, este análisis expone que en Tamaulipas se requiere de la generación de políticas de desarrollo sobre la base cultural y creativa, para fortalecer y adquirir mayor competitividad a nivel regional y nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Neugovsen, Gerardo D. "De cadena de valor a sistemas adaptativos complejos en las industrias creativas y culturales." Monograma Revista Iberoamericana de Cultura y Pensamiento, no. 9 (September 1, 2021): 81–117. http://dx.doi.org/10.36008/monograma.2021.09.2039.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analizan las principales características de las Industrias Creativas y Culturales como sistemas adaptativos complejos, cuyo comportamiento puede ser explicado siguiendo la Teoría de Redes, en contraste con el concepto usualmente utilizado de cadena productiva o de valor. El foco del trabajo se centra en la pregunta ¿cuál es la relación dinámica entre las industrias creativas y culturales y el resto de la economía? Se parte de comprender que las industrias creativas y culturales están constituidas por un complejo entramado de individuos y organizaciones caracterizados por una vinculación directa o indirecta con la actividad cultural y creativa, pero que a su vez estos mismos actores se encuentran vinculados de manera dinámica con otros sectores que sin ser necesariamente creativos o culturales, resultan esenciales para su efectivo funcionamiento, incluso cuando muchos de estos actores no son incluidos habitualmente en los análisis sectoriales. Se crean así múltiples redes de interacción en varios niveles las cuales serán analizadas en este texto. Como resultado de este análisis se hace posible mapear y comprender las relaciones dinámicas que se establecen entre los múltiples y diversos actores (stakeholders) intervinientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bustamante Ramírez, Enrique. "Las industrias culturales y creativas." Periferica, no. 18 (2017): 88–117. http://dx.doi.org/10.25267/periferica.2017.i18.08.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fráguas Nobre, Guilherme. "Las industrias creativas versus COVID-19." Economía Creativa, no. 13 (2020): 171–88. http://dx.doi.org/10.46840/ec.2020.13.07.

Full text
Abstract:
El trabajo aborda el impacto del COVID-19 en las industrias creativas y culturales, para después explorar algunos ejemplos de cómo es que distintas compañías del ecosistema creativo han encarado el desafío de la pandemia, convirtiendo la coyuntura en una oportunidad. Finalmente, se exploran vías como la desmaterialización, la automatización, la colaboración con la Inteligencia Artificial y la Economía gig como posibles respuestas para el sector, concluyendo que la vulnerabilidad del ecosistema es previa a la pandemia y está siendo exacerbada por esta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Guirao Mirón, Cristina. "Mujeres en las industrias culturales y creativas." Periferica, no. 20 (2019): 66–74. http://dx.doi.org/10.25267/periferica.2019.i20.08.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rodríguez-Ferrándiz, Raúl. "From Cultural Industries to Entertainment and Creative Industries. The Boundaries of the Cultural Field." Comunicar 18, no. 36 (March 1, 2011): 149–56. http://dx.doi.org/10.3916/c36-2011-03-06.

Full text
Abstract:
This article analyzes the current trend towards dilution of the concept of «cultural industries» and the increasing usage of terms such as «entertainment industries», «leisure industries» or even «creative industries». We review recent specialized literature, identify overlapping between the above terms and conclude that this change is a new turning point in the concept of culture, closely associated with new spaces and times for its enjoyment, with the technological evolution of cultural products, changes in the ownership of their suppliers as well as with the shifting roles of author, actor and spectator. To understand this change, we identify and explain three factors: 1) from the strong, closed materiality and textuality of the classic cultural product to the malleability and convertibility permitted by new technologies; 2) from an essentially contemplative, reverent cultural experience to participant experimentation and play; 3) from a desire for permanence and intensity to constitutive contingency and superficiality. We conclude by suggesting wider implications that go beyond the scope of this work: the melting pot that blurs the boundaries between culture and entertainment, which undermines the autonomy of the disputed cultural «field» situated between work and leisure (more pleasant than the first, more demanding than the second), and which also erases the boundaries between cultural entertainment and work (a merged environment of «otium and negotium», «homo ludens» and «homo laborans»).El artículo analiza la tendencia actual a la dilución del concepto de «industrias culturales» en fórmulas como «industrias del ocio», «del entretenimiento» o incluso «industrias creativas». Revisamos la bibliografía reciente especializada, acotamos el alcance y los solapamientos entre los términos mencionados y argumentamos que rubrican la deriva del concepto de «cultura», íntimamente asociada a nuevos espacios y tiempos de su disfrute, a mutaciones tecnológicas de los productos culturales, a cambios en la titularidad de sus proveedores, así como de los roles de autor, actor y espectador. Para entender esta mutación recurrimos a tres factores: 1) de la materialidad y textualidad fuertes, cerradas, exentas, del producto cultural clásico a la maleabilidad y convertibilidad que permiten las nuevas tecnologías, 2) de una experiencia cultural esencialmente contemplativa y reverente a una experimentación participante, en constante circulación, mancomunada y lúdica; 3) de una aspiración a la permanencia y la hondura, a una constitutiva con tingencia y superficialidad. Finalmente apuntamos implicaciones más ambiciosas, que desbordan el alcance del trabajo: ese totum revolutum que desdibuja las fronteras entre cultivarse y entretenerse, que socava la autonomía de ese disputado tercero en discordia –llamado «cultura»– entre el trabajo y el ocio (más placentero que el primero y más trascendente y esforzado que el segundo), también alcanza a borrar los límites entre ese ocio cultural y el propio trabajo (el negocio, en definitiva).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Juliao-Esparragoza, David, Mariangela Lopez-Lambraño, and Alberto Muñoz-Santiago. "Transición del concepto de industrias creativas y su papel en el entorno económico." I+D Revista de Investigaciones 16, no. 1 (December 7, 2020): 225–37. http://dx.doi.org/10.33304/revinv.v16n1-2021018.

Full text
Abstract:
Este artículo de reflexión hace un recorrido por los conceptos de industrias culturales y creativas. Muestra la transición de los términos desde su visión cultural y artística hasta el entendimiento del papel de dichas industrias en el ecosistema económico. Su propósito estriba en el entendimiento de estas industrias como eje de desarrollo a partir de una visión política clara, con direccionamientos estratégicos identificados. Se realiza un análisis bibliométrico básico que permite identificar la importancia que tienen las industrias creativas en la actualidad, y también se hace una aproximación de su impacto a través de indicadores económicos mundiales y una lectura de la eficiencia de estas en la región. Se identifican los retos asociados a la industria y se proponen alternativas de abordaje en el contexto colombiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rodríguez Torres, Esteban. "La industria cultural y su evolución a la industria creativa." Revista Guatemalteca de Educación Superior 4, no. 1 (January 18, 2021): 72–82. http://dx.doi.org/10.46954/revistages.v4i1.55.

Full text
Abstract:
La sociedad actual transita por nuevas prácticas en los procesos de consumo de las Industrias Creativas. Aunque toda la población mundial está bajo su influjo, la cultura digital ha moldeado las denominadas generaciones @ y la generación # y sus prácticas de consumo, donde puede observarse un fuerte impacto en temas relacionados al consumo de audiovisual y el uso de las tecnologías para ello. El presente trabajo tiene como objetivo fundamental explicar cómo ha sido la evolución histórica de las Industrias Culturales a las Industrias Creativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rey, Germán. "Industrias creativas y educación. La escuela en medio de las transformaciones culturales." Revista Educación y Ciudad, no. 35 (November 26, 2018): 13–24. http://dx.doi.org/10.36737/01230425.v0.n35.2018.1957.

Full text
Abstract:
El presente artículo busca dar cuenta de la relación entre industrias creativas y educación, considerando el papel fundamental de la escuela en las transformaciones culturales del mundo contemporáneo. Se realiza un recorrido por la evolución de las industrias creativas para, luego, revisar su vínculo con la escuela, siempre desde la perspectiva de reconocer los puntos de encuentro que permitan la construcción de una sociedad capaz de enfrentar los actuales desafíos de la era digital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Olmedo Neri, Raul Anthony, and Carola García Calderón. "Industrias ¿culturales o creativas? Una caracterización desde la Economía Política de la Comunicación." Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC, no. XXVII (November 10, 2020): 113–23. http://dx.doi.org/10.38056/2020aiccxxvii185.

Full text
Abstract:
El concepto Industria Cultural se cierne sobre el proceso de mercantilización de la cultura, no obstante, el desarrollo tecnológico y la propia dinámica del capital ha dado paso a la conformación de Industrias especializadas que presentan modificaciones sustanciales en comparación con aquellas identificadas por la escuela de Frankfurt en la primera mitad del siglo XX. Por ello, el presente trabajo realiza un análisis para caracterizar las Industrias Culturales de las industrias Creativas desde el punto de vista de las relaciones sociales de producción, la lógica de producción, el tipo de integración, así como del espacio donde se desarrollan, particularmente la esfera digital, a través de la Economía Política de la Comunicación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Lozano Uvario, Katia Magdalena. "Políticas públicas para una economía creativa en Jalisco y el área metropolitana de Guadalajara." región y sociedad 33 (April 5, 2021): e1375. http://dx.doi.org/10.22198/rys2021/33/1375.

Full text
Abstract:
Objetivo: analizar el surgimiento y los tipos de políticas públicas que impulsan el desarrollo de las industrias culturales y creativas en Jalisco, México, con incidencia en el área metropolitana de Guadalajara. Metodología: es descriptiva y propone una tipología para el análisis de las políticas públicas con orientación a la economía creativa y sus impactos. Resultados: se hallaron 15 programas gubernamentales en los que las políticas sistémicas sobresalen en el fomento económico. Entre ellas, se encuentran el proyecto de Ciudad Creativa Digital y las políticas de oferta mediante financiamiento directo. La concentración y la especialización en las actividades creativas y culturales de Guadalajara y Zapopan han propiciado que se les reconozca como territorios creativos, con lo que se ha alentado la creación de políticas públicas de oferta y demanda, y de programas de formación de capital humano. Limitaciones: la información es insuficiente para valorar el impacto de las políticas públicas en los municipios. Valor: la investigación describe la forma en que las políticas públicas locales fomentan el desarrollo de la economía creativa en el espacio local. Conclusiones: el planteamiento de políticas públicas orientadas a la economía creativa tiene un trasfondo estructural y coyuntural, e impone retos para la disposición y la continuidad de recursos presupuestales, el desarrollo de capacidades empresariales e innovadoras y la consolidación de comunidades creativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Enciso González, Jesús, and Emmanuel Román Espinosa Lucas. "La industria cultural de la historieta mexicana: una visión desde la economía política." CuCo, Cuadernos de cómic, no. 16 (July 8, 2021): 132–53. http://dx.doi.org/10.37536/cuco.2021.16.1397.

Full text
Abstract:
En este artículo, se propone la aplicación de un marco teórico y metodológico para estudiar la industria cultural de la historieta mexicana; el hilo argumental es el proceso económico-industrial de elaboración y circulación de cómics que comprendió casi setenta años. Partimos de la economía política como enfoque, pero también consideramos otros desarrollos pertenecientes a la economía. Asimismo, abordamos a las industrias culturales y creativas, así como brindamos una panorámica sobre la historia de la industria del cómic mexicano a partir de diversos estudiosos del tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Mastrini, Guillermo. "Economía Política de la Comunicación e Industrias Culturales: apuntes sobre su vigencia actual." Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo (RICD) 2, no. 5 (January 8, 2017): 139. http://dx.doi.org/10.15304/ricd.2.5.3754.

Full text
Abstract:
Este texto analiza la trayectoria que la Economía Política de la Comunicación (EPC) y sus principales autores, tanto americanos como europeos, han ido experimentando desde mediados del siglo XX. Habla de cómo la parte crucial de la EPC es desentrañar las lógicas políticas, económicas y sociales presentes en las industrias culturales; y de cómo el concepto de industrias culturales se torna clave en todo el desarrollo de esta perspectiva. Incluso desde antes del nacimiento de la EPC, el desarrollo conceptual que ofrecen Horkheimer y Adorno de la industria cultural es imprescindible para el desarrollo de la teoría. Desde un análisis crítico, la EPC se convierte en esencial sobre todo desde que el sector de la comunicación ha incrementando su participación en la economía mundial. La aparición de ‘journals’ o la consolidación de secciones específicas de EPC en los encuentros internacionales (IAMCR) así lo demuestra. Más adelante, la incursión del término industria creativa (popularizado por el gobierno de Tony Blair en 2000) ha sido muy criticado por los principales teóricos de la EPC. Pero hoy en día, se plantea la necesidad de nuevas visiones y nuevos abordajes de análisis tomando los nuevos conceptos de industrias culturales y creativas como una de las posibles puertas de entrada para aproximarse al fenómeno comunicacional, pero teniendo la precaución de no generalizar ni de borrar la especificidad de la cultura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Cerrilla, Mariana, and Luis Andrés Gaya. "Cacería de puercoespines: políticas públicas para países de renta media." Economía Creativa, no. 3 (June 30, 2015): 100–122. http://dx.doi.org/10.46840/ec.2015.03.07.

Full text
Abstract:
La economía creativa es considerada como estratégica para el desarrollo de los países. Su impacto va más allá de un aspecto cultural, contribuyendo de manera importante al valor agregado, empleo y comercio exterior de las economías. A pesar de lo anterior, muchos países en desarrollo no han implementado políticas públicas que lleven al desarrollo de las industrias culturales y creativas. El presente estudio busca analizar la regulación aplicable a la economía creativa en diez países de renta media, con el fin de determinar si ésta influye en la contribución económica que tienen estas industrias en el Producto Interno Bruto y empleo de un país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Santisteban, Sebastián. "REVISIÓN TEÓRICA A «LAS INDUSTRIAS CREATIVAS Y CULTURALES (ICC)» - (CONSIDERACIONES PARA BOGOTÁ)." Revista Estrategia Organizacional 2 (December 15, 2013): 137. http://dx.doi.org/10.22490/25392786.1488.

Full text
Abstract:
Cuando hablamos de industrias creativas1 usualmente nos referimos a una idea muy específica de «creatividad» e «industria». No obstante, si nos proponemos pensar estos conceptos en un contexto socio-cultural distinto al de los países «desarrollados» (de donde provienen dichos conceptos) nos veremos en la necesidad de llevar a cabo una redefinición conceptual y teórica, acorde a las diversas condiciones socio-históricas locales. Este documento busca explorar esta problemática desde una perspectiva de los imaginarios sociales y los estudios culturales. Entender cómo el nuevo «consumidor/productor» de bienes culturales – particularmente en ambientes digitales conectados a través de Internet - imagina y representa su propia idea de industria y «creatividad» puede llevarnos a una re-definición del sector de acuerdo a la realidad social, política y económica colombiana. En este sentido, el rol de las nuevas tecnologías digitales se hace fundamental puesto que no sólo sirven para permitir la comunicación masiva entre «productor-consumidor», sino porque además abren un universo de posibilidades para la producción cultural precisamente del lado del consumidor, quien ahora también es productor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

CASTRO-HIGUERAS, Antonio, and Miguel DE AGUILERA MOYANO. "El índice de potencialidad de las industrias culturales y creativas." Fonseca, Journal of Communication 13, no. 13 (December 1, 2016): 129. http://dx.doi.org/10.14201/fjc201613129146.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Miller, Toby. "La nueva derecha de los estudios culturales – Las industrias creativas –." Tabula Rasa, no. 15 (December 30, 2011): 115–35. http://dx.doi.org/10.25058/20112742.100.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Olaya Molano, Juan Carlos. "Oportunidades de emprendimiento en las industrias creativas y culturales colombianas." CrearE Cuadernos de Emprendimiento, no. 1 (December 2016): 76–85. http://dx.doi.org/10.28970/revista.creare.num1.articulo16.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Podestá-Correa, María Paola, María Cristina Hernández-Monsalve, and Beatriz E. Bedoya Velásquez. "Haciendo florecer el ecosistema. Análisis del apoyo a las industrias culturales y creativas en Colombia y el mundo." Economía Creativa, no. 13 (2020): 36–67. http://dx.doi.org/10.46840/ec.2020.13.03.

Full text
Abstract:
La importancia de la Economía Creativa (EC) y de las Industrias Culturales y Creativas (ICC) hoy en día no puede ser subestimada. Esto ha llevado al surgimiento de ecosistemas de emprendimiento cultural y creativo que configuran una oferta de servicios de formación y apoyo para fortalecer el sector. Este artículo presenta resultados de una investigación sobre el estado de dicha oferta en el mundo, Iberoamérica y Colombia. Para el mundo e Iberoamérica se revisaron en línea 238 instituciones. Para el contexto colombiano, la información se recopiló mediante entrevistas estructuradas a 25 representantes de diferentes organismos. El artículo presenta un mapeo de organismos constituyentes de ecosistemas y un inventario de la oferta de este tipo de servicios identificados. Los hallazgos presentados permiten identificar oportunidades de crecimiento y fortalecimiento para el emprendimiento cultural y creativo en el mundo, y señala aspectos críticos para el ámbito colombiano, en relación con referentes internacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Valencia, Jackeline, Ana María Umba López, Ana María Moná, Alejandro Valencia-Arias, and Camilo Patiño Vanegas. "Evolución y tendencias investigativas en marketing orientado a industrias culturales y creativas: un análisis bibliométrico en Scopus." Semestre Económico 22, no. 53 (October 1, 2019): 189–213. http://dx.doi.org/10.22395/seec.v22n53a8.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es examinar la evolución y tendencias investigativas sobre marketing orientadas a industrias culturales y creativas. La metodología parte de un análisis bibliométrico de 374 documentos académicos obtenidos a partir de una ecuación de búsqueda formulada en Scopus, para esto se plantearon indicadores de cantidad, calidad y estructura. Entre los hallazgos, se observa que es necesario un mayor enfoque en economías emergentes, ya que su contexto social, cultural y económico es particular. Se concluye que los temas más investigados son: estrategia de mercado, diseño de producto, influencia del factor cultural, gestión de la industria (en términos de capacidades operativas y operacionalización) y acciones de internacionalización orientadas a la expansión de dichas industrias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Podestá, Paola, and María Cristina Hernández. "Empresas de Base Cultural y Creativa: Identificación y Clasificación de sus Factores Críticos de Desempeño (Culture and creative based companies: identifying and classifying their critical performance factors)." TEC Empresarial 6, no. 2 (November 26, 2012): 17. http://dx.doi.org/10.18845/te.v6i2.526.

Full text
Abstract:
<p><span style="font-size: xx-small;">El sector de las industrias culturales y creativas ha venido generando un interés creciente en la economía productiva; es por esto que la relación entre economía y cultura ocupa hoy un lugar predominante, especialmente por las altas inversiones que esta industria requiere, aunadas a las significativas ganancias que reporta. Este artículo es el resultado de un estudio realizado por la Universidad EAFIT sobre el mencionado sector, y responde a la necesidad de conocer mejor el emprendimiento en industrias que se caracterizan por conjugar la creatividad y la cultura. El estudio permitió identificar los factores críticos de desempeño que hacen que estas industrias sean viables y cumplan sus objetivos. Los resultados sirven como referente para desarrollar un marco conceptual y pedagógico dirigido, en principio, a la formación de profesionales en el campo de las empresas culturales y creativas, y se suma a los estudios que se han conducido y continúan haciéndose alrededor de este particular sector del emprendimiento empresarial.</span></p><p> </p><p><span style="font-size: xx-small;"><br /></span></p><p><strong><span style="font-size: xx-small;">ABSTRACT</span></strong></p><p><span style="font-size: xx-small;">The culture and creative industry sector has generated a growing interest into productive economies; thus the relationship between economy and culture is highly regarded today due to the high investment required and the high yields resulting from this sector. This paper resulted from a research by the EAFIT university about this sector and answers the need to better known entrepreneurship in industries based in both creativity and culture. We were able to identify critical performance factors that made these industries viable and reach their goals. Results can be used to develop a conceptual and pedagogical frame to form professionals able to work in them, and also adds to previous and ongoing knowledge developed for this particular entrepreneurial sector. </span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Kolotouchkina, Olga. "Creatividad y la identidad cultural urbana: Experiencias destacadas en las ciudades contemporáneas. / Creativity and urban cultural identity: Best practices in contemporary cities." Revista Internacional de Cultura Visual 5, no. 1 (July 11, 2018): 1–8. http://dx.doi.org/10.37467/gka-revvisual.v5.1524.

Full text
Abstract:
This research paper is a reflection on the role of innovation and creativity in the urban landscape. Based on the analysis of the prominence of cities in the context of globalisation and the essential role of culture for urban regeneration and competitive advantage, the paper illustrates a series of innovative urban cultural practices implemented in different cities around the world. The focus on iconic architecture, the creative transformation of urban spaces as well as the hosting of mega-events reaffirm the urban cultural identity on account of new urban narratives, innovative dynamics of cultural consumption and entertainment, creative talent attraction and boost to the creative industries. In addition, those innovative practices become the catalyst for citizen engagement and activism. El artículo ofrece una reflexión sobre el papel de la innovación y la creatividad en el entorno urbano. Partiendo del análisis del protagonismo de las ciudades en el contexto de la globalización y el papel esencial de la cultura para la competitividad y la regeneración urbana, se ilustra una serie de innovadoras prácticas culturales en diferentes ciudades alrededor del mundo. La apuesta por la arquitectura icónica, la transformación creativa del espacio urbano, así como la celebración de mega-eventos culturales reafirman la identidad cultural urbana a través de la creación de nuevas narrativas urbanas, innovadoras dinámicas de ocio y consumo cultural, la atracción del talento creativo y el estímulo a las industrias creativas. Por otro lado, estas prácticas innovadoras se convierten en el catalizador del activismo y la participación ciudadana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Hernández Olave, Juan Sebastián. "El ajedrez de la Economía Naranja en Colombia." Economía Creativa, no. 12 (November 18, 2019): 82–102. http://dx.doi.org/10.46840/ec.2019.12.04.

Full text
Abstract:
En este trabajo se hace en primera instancia una revisión histórica del surgimiento y transformación de las nociones de industrias culturales y creativas en el contexto europeo, para abordar en segundo lugar, el concepto de Economía Naranja en el caso de Colombia y su alcance como política pública en la gestión de Iván Duque.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Alberich-Pascual, Jordi, and Francisco Javier Gómez-Pérez. "Tiento para una Estética transmedia. Vectores estéticos en la creación, producción, uso y consumo de narrativas transmediales." Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 28 (August 1, 2017): 9. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2017282044.

Full text
Abstract:
Las narrativas transmediales inauguran significativos procesos de cambio y redefinición de roles en el marco de las industrias creativas contemporáneas, dando lugar a una larga serie de implicaciones industriales, culturales, y estéticas de alcance revolucionario que resulta fundamental abordar. El presente artículo identifica cinco vectores estéticos que se apuntan en las nuevas expresiones culturales contemporáneas de naturaleza transmedial: 1. Opticidad transmedia; 2. Naturaleza procesual; 3. Transflâneurie; 4. Coautoría; y 5. Estética expandida. La consideración y el análisis de éstos permite evidenciar la singularidad y especificidad estética de los propios procesos narrativos y mundos transmediales, así como apuntar algunas de las nuevas características identificativas de una experiencia estética transmedia. Transmedia narratives inaugurate significant processes of change and redefinition of roles within the framework of contemporary creative industries, giving rise to a long series of industrial, cultural, and aesthetic implications of revolutionary scope that is fundamental to address. The present article identifies five aesthetic vectors that are aimed at the new contemporary cultural expressions of a transmedial nature: 1. Transmedia opticity; 2. Process nature; 3. Transflâneurie; 4. Co-authoring; And 5. Expanded esthetics. The consideration and analysis of these makes it possible to highlight the singularity and aesthetic specificity of the narrative processes themselves and transmedial worlds, as well as to point out some of the new identifying characteristics of a transmedia aesthetic experience.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Pino Apablaza, Fernando. "Análisis de las políticas culturales en el Perú." Revista de Investigaciones de la Universidad Le Cordon Bleu 8, no. 1 (July 11, 2021): 6–17. http://dx.doi.org/10.36955/riulcb.2021v8n1.001.

Full text
Abstract:
La investigación se realizó en la ciudad de Lima, en el primer trimestre del año 2021.Tuvo como objetivos: conceptualizar la política, la cultura, y las políticas culturales. Además, identificar las principales problemáticas respecto a políticas culturales en la administración gubernamental, describir las leyes peruanas que atañen a la cultura, proponer la cultura como factor de desarrollo, y finalmente describir una taxonomía de las industrias culturales y creativas. Los objetivos de investigación, se cumplieron a través del análisis documental. Finalmente, la conclusión decanta en que las políticas culturales públicas en el Perú, son débiles e incipientes. Y para corolario las autoridades de turno no le prestan la debida atención e importancia, considerando a la cuestión cultural como algo secundario en el desarrollo de la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Flores Mancheno, Ana Carola, Claudia Patricia Maldonado Erazo, Nancy Patricia Tierra Tierra, and Patricia de Lourdes Gallegos Murillo. "Satisfacción del turista en los eventos del FIAV para la declaratoria de “Loja, ciudad creativa de la música”." Ciencia Digital 3, no. 3.4. (September 10, 2019): 191–211. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.4..846.

Full text
Abstract:
La iniciativa “Red de Ciudades Creativas - UNESCO”, se establece como un clúster de desarrollo local que agrupa ciudades caracterizadas por sus capacidades, cuyo objetivo es trabajar de forma conjunta para incentivar las industrias culturales y creativas. En este marco, la ciudad Loja ha establecido como meta de desarrollo local anexarse a dicha red dentro del campo de la música. Las manifestaciones culturales relacionadas con la música se han articulado en el Festival Internacional de Artes Vivas de Loja (FIAVL), evento que promueve espacios para la manifestación de varias artes escénicas. Este evento se ha constituido como una fuente generadora de divisas para la población residente, gracias a los flujos turísticos. En función de ello, el propósito del estudio es analizar la satisfacción del turista sobre los eventos del FIAVL, a través de un análisis de correspondencia de la edición 2017.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Cabero Almenara, Julio. "Aportes de la televisión universitaria a las industrias culturales y creativas en Iberoamérica." EDMETIC 4, no. 2 (January 20, 2015): 7. http://dx.doi.org/10.21071/edmetic.v4i2.3960.

Full text
Abstract:
La televisión está sufriendo en los últimos tiempos una serie de transformaciones significativas, como consecuencia de la tendencia de los usuarios a deslocalizarla de los escenarios donde tradicionalmente se observaba y a su observación a través de múltiples pantallas. Todo ello como consecuencia de la situación “trasnmedia” en la cual nos vemos inmerso. Y en esta situación se ve inmersa la televisión universitaria, televisión que frente a la comercial se encuentra en una buena situación para investigar en nuevos lenguajes y formatos, favorecer la creación de los proconsumidores, y facilitar la alfabetización mediática de la ciudadanía. Para finalizar, en el artículo se analizan las posibilidades que la televisión universitaria ofrece a las industrias culturales, que se analizan desde diferentes perspectivas: adquisición de productos audiovisuales, la formación de profesionales, la investigación en nuevos formatos, lenguajes y estéticas, y la incorporación al universo mediático televisivo de nuevos medios y recursos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Blanco-Valbuena, Carlos E., César A. Bernal-Torres, Fernando Camacho, and Miguel Díaz-Olaya. "Industrias Creativas y Culturales: Estudio desde el Enfoque de la Gestión del Conocimiento." Información tecnológica 29, no. 3 (June 2018): 15–28. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07642018000300015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Alfaro Rotondo, Santiago. "Servicios de extensionismo tecnológico para el desarrollo de las industrias culturales y creativas." Monograma Revista Iberoamericana de Cultura y Pensamiento, no. 9 (September 1, 2021): 155–86. http://dx.doi.org/10.36008/monograma.2021.09.2105.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Redondo Méndez, Andrea Carolina, Carlos Andrés Pinzón Muñoz, and Oswaldo Ospina Martínez. "Una mirada a las estrategias de difusión y competitividad de las industrias culturales y creativas latinoamericanas." Socialium 5, no. 2 (July 7, 2021): 1–20. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.sl.2021.5.2.935.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación es identificar las estrategias que han utilizado las industrias culturales y creativas de Latinoamérica para la generación de competitividad y los procesos de difusión de sus bienes y servicios, mediante un diseño investigativo no experimental que permitió evidenciar la situación del sector cultural latinoamericano, con metodología cualitativa de acercamiento directo con 50 empresarios del sector creativo y cultural latinoamericano, a través de entrevistas en profundidad; como principal hallazgo se encontró que la estrategia más utilizada, frente a su presencia en el mercado y para el mejoramiento de la competitividad dentro del sector cultural, ha sido el networking de tipo cultural, ya que les ha permitido el reconocimiento y la retroalimentación de quienes mayor experiencia tienen en el sector, así como la capacidad para identificar escenarios de acción y tejer redes humanas de colaboración y conocimiento. Sin embargo, y como conclusión, esta estrategia no ha representado, para el sector, los resultados esperados, al ser de tipo autónomo y no una estructura establecida desde estándares estatales u organizacionales que soporten el sector cultural en cada uno de sus países, faltando así el apoyo del Estado y su reconocimiento como industrias representativas en la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Murciano, Marcial, and Carlos González Saavedra. "Industrias creativas y culturales en España: efectos de la COVID‑19 sobre la economía y el empleo cultural." Monograma Revista Iberoamericana de Cultura y Pensamiento, no. 9 (September 1, 2021): 187–210. http://dx.doi.org/10.36008/monograma.2021.09.2118.

Full text
Abstract:
La interrupción generalizada en España de las actividades culturales debido a la pandemia de la COVID‑19 ha incidido negativamente en la economía del sector y provocado la pérdida de gran número de puestos de trabajo. En el presente artículo se analiza, a partir de los datos oficiales disponibles, el comportamiento del empleo cultural y creativo en España durante el año 2020, en comparación con los precedentes. Se ha aplicado una metodología mixta basada en el estudio de métricas homologadas en el campo y en los documentos cualitativos de la instituciones europeas y multilaterales señaladas en la bibliografía. La fuente principal de documentación es la explotación estadística de la Encuesta de población activa para el ámbito cultural del Ministerio de Cultura y Deportes, basada en los datos del Instituto Nacional de Estadística (Ministerio de Cultura y Deporte e INE, 2021), aunque también se emplean magnitudes obtenidas en registros administrativos como las afiliaciones a la Seguridad Social. Las métricas disponibles sobre las Industrias Creativas y Culturales (ICC) confirman un notable retroceso de la actividad económica y del empleo cultural en España, por ocupaciones, género, grupos de edad, nivel de estudios y Comunidades Autónomas, que ponen en evidencia la necesidad política de revitalizar y considerar nuevas formas de experiencia cultural y de difusión de modelos de negocio que reequilibren la economía y la ocupación de este sector estratégico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Olmedo Barchello, Selva. "La economía creativa como generadora de empleo, productividad e innovación en Paraguay a través de las micro, pequeñas y medianas empresas." Revista Científica Estudios e Investigaciones 8 (January 9, 2020): 127. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.foro.2019.127.

Full text
Abstract:
Las micro, pequeñas y medianas empresas, constituyen unidades económicas que se caracterizan por la cantidad reducida de sus trabajadores o del nivel de sus ingresos. A lo largo de los años se han jugado un papel importante en la dinamización de la economía local, representando a uno de los sectores que más iniciativas y empleos generados.En el caso de las industrias culturales y creativas, en los últimos años, han generado una gran diversidad de bienes y servicios, dinamizando el empleo y beneficiando a las sociedades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

López Rosas, William Alfonso. "Museos, patrimonio cultural y mecenazgo: los límites conceptuales de la financiación de las instituciones de la memoria en Colombia." Revista Colombiana de Antropología 46, no. 1 (July 1, 2010): 87–114. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.974.

Full text
Abstract:
Este texto presenta una aproximación crítica al estudio histórico del mecenazgo y el patrocinio en Colombia, en el contexto de los procesos de construcción social del patrimonio cultural que los museos protagonizan. A partir del análisis de la controversia que la exposición Moda Latinoamericana Barbie (Museo de Arte Moderno de Bogotá, 2003) suscitó en el medio artístico, al iniciar la primera década del siglo XXI, el texto presenta, al final, una serie de hipótesis que podrían guiar la investigación histórica sobre el sentido de los procesos de patrimonialización que se han institucionalizado en todos los sectores de la cultura en Colombia, en las dos últimas décadas, en el marco de la emergencia y consolidación de las “industrias creativas” o “industrias culturales”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Tielve García, Natalia. "La Factoría Cultural y la Marca Niemeyer. Avilés: una ciudad creativa en el Arco Atlántico." Boletín de Arte, no. 41 (November 3, 2020): 239–50. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2020.v41i.7778.

Full text
Abstract:
El Centro Niemeyer y la Factoría Cultural constituyen los dos ejes estratégicos sobre los que se ha asentado el proyecto de revitalización urbana y dinamización socioeconómica promovido por la ciudad de Avilés que se examina en este trabajo. Con el propósito de transformarse en una de las ciudades creativas del Arco Atlántico, en Avilés se ha fraguado una nueva identidad, una marca ligada a la innovación, la modernidad, la cultura y el arte que ha tenido un positivo impacto en el desarrollo del sector servicios, la promoción de las industrias culturales y el avance de la producción tecnológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Duperré, Gustavo. "Digitalización del Patrimonio Cultural en el contexto de las Industrias Culturales y Creativas: Diseño Experimental de un Museo Virtual." European Public & Social Innovation Review 4, no. 1 (2019): 64–78. http://dx.doi.org/10.31637/epsir.19-1.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Núñez-González, Marco Alejandro, and Guillermo Núñez Noriega. "Masculinidades en la narcocultura de México: “los viejones” y el honor." región y sociedad 31 (May 15, 2019): e1107. http://dx.doi.org/10.22198/rys2019/31/1107.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación fue comprender las dinámicas de género y distinción de los hombres inmersos en la narcocultura de México. Se utilizó el método etnográfico: entrevistas en profundidad y observación participante. Según los resultados, en la narcocultura existe disputa sobre los significados de ser hombre y la masculinidad, que ponen en juego capitales económicos, bélicos, sociales y simbólicos, centrados alrededor de un sentido del honor. El aporte del artículo es que los buchones son el objeto principal de estudio. Se concluye que el término de identidad "el viejón" ocupa la posición dominante en este campo de disputa masculina, pues sus prácticas son las deseables del grupo de pertenencia y otorgan honor, respeto y reconocimiento. Los hallazgos se pueden aplicar para visibilizar los significados de admiración que las industrias culturales y creativas otorgan al narcotráfico, para avanzar en la comprensión del narcotraficante como figura carismática, lo que posibilita el éxito de dichas industrias que hacen apología de la actividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Arango, Carlos Andrés, and Berónica Rojas Alzate. "Comunicación y música. Campos de tensión en la construcción de una industria creativa y cultural en el Oriente Antioqueño- Colombia." Luciérnaga-Comunicación 11, no. 22 (December 2019): 112–29. http://dx.doi.org/10.33571/revistaluciernaga.v11n22a6.

Full text
Abstract:
En el artículo se presenta la reflexión producto de investigación en torno a las industrias creativas y la percepción que de ésta se tiene en el Oriente antioqueño, específicamente en el Municipio de Marinilla y El Carmen de Viboral. Se evidencian campos de tensión en torno a la vocación vs profesión; vaivenes políticos vs interese colectivos; cultura, talento y gestión local vs requerimientos globales; optimismo por la industria musical vs bajo consumo de esta en dicha zona. El paso de la vocación autoexpresiva en la música a un desempeño profesional en el marco de una industria creativa o cultural, demanda un sinnúmero de saberes y prácticas para los que se requiere formación y experiencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

De Miguel-Molina, Blanca, José L. Hervás-Oliver, María De Miguel-Molina, and Barbara Hedderich. "Do Museums Innovate in the Conservation and Restoration of Artwork? Differences between Countries." Dirección y Organización, no. 51 (December 1, 2013): 17–30. http://dx.doi.org/10.37610/dyo.v0i50.428.

Full text
Abstract:
This paper examines the types of artwork restoration innovation that museums undertake, and how their knowledge bases influence these innovations. The study is based on a sample derived from a survey of 167 museums in 43 countries, with 90 of the museums having a restoration and conservation department. The sample selected for this paper includes 59 museums from nine countries: South Africa, the United States, Austria, Germany, Norway, Poland, Spain, Switzerland and the United Kingdom. Two important conclusions can be inferred from the results obtained in this paper. The first is that museums in these nine countries do innovate in the restoration and conservation of artwork. The second is that innovation performance, and the works that museums are able to restore, depend on the combination of symbolic, analytical and synthetic knowledge bases.Keywords: creative industries, innovation, artwork restoration, museums.¿Innovan los museos en la Conservación y Restauración de obras de arte? Diferencias entre paísesResumen: Este artículo examina los tipos de innovación que llevan a cabo los museos en la restauración de obras de ar te, así como la influencia de las bases de conocimiento en dichas innovaciones. Los datos proceden de una encuesta respondida por 167 museos de 43 países, de los que 90 tienen departamento de conservación y restauración. La muestra para este artículo incluye a 59 museos de 9 países: Sudáfrica, Estados Unidos, Austria, Alemania, Noruega, Polonia, España, Suiza y Reino Unido. El artículo ofrece dos conclusiones importantes. La primera es que los museos de estos nueve países innovan en la restauración y conservación de obras de arte. La segunda, que los resultados de la innovación, así como los trabajos que los museos restauran o son capaces de restaurar, dependen de la combinación de las bases de conocimiento simbólica, analítica y sintética. Esta segunda conclusión representa un avance importante en el análisis de las industrias creativas y culturales, en las que el conocimiento simbólico es visto como una característica distintiva.Palabras clave: industrias creativas, innovación, obras de arte, restauración, museos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Rojas De Francisco, Laura. "Las estrategias de mercado del ecosistema de gestión de las artes plásticas y visuales en Medellín." Calle 14 revista de investigación en el campo del arte 16, no. 30 (July 30, 2021): 312–28. http://dx.doi.org/10.14483/21450706.18303.

Full text
Abstract:
Las artes plásticas y visuales son parte de las industrias culturales y creativas, y, como tal, requieren esfuerzos para su fomento y promoción. Este estudio identifica prácticas e iniciativas del sector en Medellín para describirlas con una visión ecosistémica, de la mano de una investigación cualitativa que integra revisión de noticias online, políticas públicas, detección de actores del sector cultural y entrevistas que permiten interpretar las acciones, experiencias y relaciones estratégicas que se dan al interior del ecosistema. Los hallazgos permiten visualizar una serie de interacciones que evidencian un ecosistema de gestión y promoción de las artes plásticas en la ciudad, los roles de sus componentes, las acciones hacia la producción cultural y las estrategias de marketing actuales y posibles que pueden aplicarse en otros contextos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Gómez Vásquez, David, Leidy Ramírez Muñoz, and José Luis Berrocal. "Análisis de las características de la Ley 1834 de 2017 que fomentan el sector cultural en Colombia." Revista La Propiedad Inmaterial, no. 31 (June 16, 2021): 129–56. http://dx.doi.org/10.18601/16571959.n31.05.

Full text
Abstract:
El objetivo general del presente artículo es analizar si las características de la Ley 1834 de 2017, denominada Ley Naranja, fomentan el sector cultural en Colombia; esto comprende un recorrido a través del desarrollo, en la última década, de un modelo político-económico que pretende potencializar la cultura y fortalecer su contribución a la economía del país. Para la creación de este entorno económico se presenta una herramienta indispensable para el sector cultural y para la sostenibilidad de las organizaciones y agentes que la conforman, denominada Economía Creativa, siendo su base de negocio la transformación de los valores creativos en valores económicos. Esta tendencia ha impulsado la normatividad por la cual se busca desarrollar las industrias creativas en el país, las cuales tienen como campo de trabajo la propiedad intelectual, la creatividad y la cultura nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Delgado, Tania Catalina, and Ayda Nidia Ocampo Serna. "El patrimonio culinario como generador de industrias creativas y culturales: el caso de la plaza de mercado de Riosucio, Caldas, Colombia." Kepes 18, no. 23 (January 1, 2021): 147–77. http://dx.doi.org/10.17151/kepes.2021.18.23.6.

Full text
Abstract:
La gastronomía tradicional además de conformar una parte significativa del patrimonio material e inmaterial de una sociedad constituye un escenario con un potencial importante en el desarrollo de industrias creativas y culturales comprometidas con la protección y promoción de la diversidad cultural. A partir de este marco conceptual este artículo tiene como objetivo proyectar/visibilizar la plaza de mercado de Riosucio Caldas, Colombia, como unescenario de prácticas culinarias capaz de articular las tradiciones y saberes de las cocinas tradicionales con el crecimiento económico. El enfoque metodológico tiene un carácter cualitativo que (a través de procesos de diálogo con la misma comunidad) presenta una realidad llena de valores históricos, sociales, simbólicos y estéticos que al ser analizados dieron como resultado la caracterización de esta Plaza como espacio de valor patrimonial con un potencial valioso en la generación de economías creativas, por la gran variedad de manifestaciones resultantes de la pluralidad de culturas que allí se encuentran entrelazadas por prácticas sociales y factores como el trabajo colectivo, la cooperación y un sistema culinario lleno de sincretismos que imprimen a esta Plaza una identidad legítima construida y enriquecida durante siglos. Como conclusión se resalta la necesidad de estrategias que promuevan en esta Plaza la recuperación arquitectónica; su sostenibilidad social, cultural y económica de manera vinculante; la socialización de sus saberes; la promoción de su valor patrimonial; y la transmisión de su legado a las generaciones venideras en un marco de trabajo que estimule la cooperación de actores públicos y privados, multisectoriales y multidisciplinares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Cancio Ferruz, A., and Concepción Elorza. "Trabajo en arte, institución museal y mercado del arte. Retos socioeconómicos en el contexto de las industrias culturales y creativas." Arte, Individuo y Sociedad 33, no. 2 (February 2, 2021): 521–36. http://dx.doi.org/10.5209/aris.68847.

Full text
Abstract:
En el contexto del paradigma contemporáneo de las industrias culturales y creativas, la institución museal pierde su tradicional predominio como lugar de legitimación y visibilización de la actividad artística y ha de compartir espacios de poder con otros agentes mediadores. Distinguimos dos factores fundamentales que han conducido a esta evolución; por un lado, un acusado y constante crecimiento del número de artistas y, por otro, un cambio radical en la percepción del arte por parte de la sociedad. Por favorable que parezca, esta situación presenta, sin embargo, complejos desafíos, en términos de sostenibilidad y capacidad de integración, que los dos modelos confrontados en este artículo deben afrontar. Bajo estas premisas, nos basamos en varios estudios que abordan estas cuestiones centrados en el contexto del arte en el Estado español. Además de analizar las similitudes y diferencias existentes entre ambos modelos, proponemos algunas recomendaciones centradas en la deseada mejora de las condiciones socioeconómicas del colectivo de artistas y en un mayor aprovechamiento de su trabajo, en términos de productividad, mediante la optimización de la interactividad entre artistas y el público.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

BÁRCENAS, César, and Roberto BÁRCENAS. "Índice de potencialidad de las industrias culturales y creativas en México. Un marco de referencia para las políticas de comunicación y cultura." Chasqui Revista Latinoamericana de Comunicación 1, no. 142 (December 1, 2019): 89–108. http://dx.doi.org/10.16921/chasqui.v1i142.4045.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

MENESES FERNÁNDEZ, María Dolores, and Carina Soledad GONZÁLEZ GONZÁLEZ. "Los estudios de Comunicación Social en el EEES y los desafíos profesionales emergentes." Comunicación y Hombre, no. 6 (November 15, 2010): 153–63. http://dx.doi.org/10.32466/eufv-cyh.2010.6.451.153-163.

Full text
Abstract:
Los títulos de Comunicación Social despejan una nueva consideración universitaria de un sector público que aúna las facetas económica y cultural: las industrias audivisuales, periodística y publicitaria. Este artículo revisa cómo la sociedad de la información, la comunicación y el conocimiento y el mercado laboral obligan a potenciar la formación universitaria en competencias demandadas por las industrias creativo-culturales. Estamos ante un nuevo encaje de la universidad en el mundo profesional y la sociedad. Un mundo global abierto por las tecnologías de la información y de la comunicación reaviva la competitividad basada en la formación altamente cualificada, apelando a la conciliación entre universidad y empresa que afrontan la readecuación de unas interrelaciones no siempre bien entendidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

García, Mariña Pose. "Economía creativa, dinámicas locales y gobernaza en entornos metropolitanos: el caso de la región metropolitana de Salvador de Bahia." DRd - Desenvolvimento Regional em debate 5, no. 2 (October 16, 2015): 86–108. http://dx.doi.org/10.24302/drd.v5i2.1007.

Full text
Abstract:
La economía creativa se está configurando como un sector estratégico en el desarrollo socio-económico de los países occidentales. Alineado a esta perspectiva, Brasil ha reconocido la importancia de la economía creativa como uno de los ejes transformadores del proceso de cambio que está teniendo lugar en el país (SIERRA, 2015). Con base en una revisión teórica sobre gobernanza y economía creativa, el artículo analiza los sectores creativos en la Región Metropolitana de Salvador de Bahía (Brasil), considerando tanto su peso en la economía urbana como la lógica espacial que determina su distribución territorial. Los objetivos centrales del presente artículo, que en sus dos primeros apartados pretende revisar de forma crítica la relación entre los conceptos de gobernanza urbana, economía creativa y desarrollo territorial, son aportar algunas claves sobre la distribución territorial de las industrias culturales. Nos centraremos sobre todo en la habitual referencia a la concentración espacial de estas actividades, y mostraremos un mapa de la economía creativa en la Región Metropolitana de Salvador de Bahía (Brasil). El documento tiene como objetivo contribuir a una comprensión más amplia sobre esta relación en regiones metropolitanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Castiblanco Carrasco, Rodulfo Armando. "De consumidores a creadores: Propiedad Intelectual, digitalización y nuevas formas de producción de conocimiento." Revista Educación y Ciudad, no. 35 (November 27, 2018): 199–208. http://dx.doi.org/10.36737/01230425.v0.n35.2018.1975.

Full text
Abstract:
La relación entre industrias culturales y el mundo digital ha modificado el rol del consumidor, quien deja de ser un agente pasivo y se convierte en un creador en potencia. Estas dinámicas entran en fricción con la Propiedad Intelectual. El presente artículo muestra cómo la cultura libre potencia nuevos marcos de entendimiento y diseña licencias alternativas como Creative Commons. Así, se convoca un papel activo de la educación, que debe crear nuevas economías de educación y cultura, a partir de plataformas democratizadoras de producción y circulación de conocimiento
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Sierra Caballero, Francisco. "Capitalismo Cognitivo y Comunicología Abierta." Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, no. 133 (December 31, 2016): 09. http://dx.doi.org/10.16921/chasqui.v0i133.3000.

Full text
Abstract:
Toda actividad investigadora presupone una práctica teórica mediada por la sobredeterminación de la actividad creativa. Un modo de producción es una relación social compleja que está en la base y es lógica de mediación social de las formas de pensamiento y enseñanza. En nuestro caso, de la Comunicología. No hay posibilidad de conocimiento sin trabajo. Toda mediación cognitiva es o presupone un proceso de producción. Eludir esto es negar la dimensión constitutiva esencial de toda obra o pensamiento, cuando no idealizar la llamada sociedad cognitiva. Si los procesos de acumulación por desposesión son una característica del modo contemporáneo de explotación capitalista, por otra parte, discutir los sistemas de propiedad intelectual y sus efectos en el conjunto de las industrias culturales y sistemas de información y conocimiento de la región se torna, a nuestro entender, una prioridad estratégica. Este esfuerzo apunta a repensar las formas de determinación del trabajo creativo, la jerarquización de los discursos científicos −y de las autorías− con la que hoy se encubren desigualdades de la división internacional del trabajo intelectual entre el Norte y el Sur globales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Valdivia López, Marcos. "Presencia e impacto espacial de los sectores creativos en las zonas metropolitanas de México." Estudios Fronterizos 15, no. 30 (November 1, 2014): 215–59. http://dx.doi.org/10.21670/ref.2014.30.a08.

Full text
Abstract:
La dinámica de crecimiento de las ciudades contemporáneas y su estructura territorial están influidas por las actividades económicas asociadas a las industrias o sectores creativos. Se realiza un análisis espacial de las acti­vidades económicas creativas en todas las zonas metropolitanas (ZM) de México. Para mostrar la importancia espacial que las industrias creativas tienen sobre la estructura urbana del país, se calcula la concentración del empleo de cada uno de los sectores y subsectores económicos respecto de la distancia con el centro económico de la ZM más cercana. Concluimos que las industrias creativas tienden a localizarse en el centro económico de las ZM y son, entre todas las actividades económicas, de las que tienen mayor capacidad para desarrollar derramas positivas en el crecimiento del empleo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Jones, Daniel E. "Trabajadores intelectuales e industrias culturales." Contratexto, no. 014 (2006): 141–56. http://dx.doi.org/10.26439/contratexto2006.n014.766.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Mato, Daniel. "Todas las industrias son culturales: crítica de la idea de “industrias culturales” y nuevas posibilidades de investigación." Comunicación y Sociedad, no. 8 (September 17, 2015): 131–53. http://dx.doi.org/10.32870/cys.v0i8.3833.

Full text
Abstract:
Aunque las categorías “industrias culturales” y “consumo cultural” resultan útiles en valiosas publicaciones, no están exentas de problemas. Este texto muestra cómo su uso obstruye algunas posibilidades de investigación y cómo dejar de usarlas abre nuevas posibilidades. Destacar el atributo “cultural” de algunas industrias y consumos, en particular, oculta la relevancia cultural de todas las demás industrias y consumos, y así se obstaculiza el estudio de otras industrias y consumos desde perspectivas culturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography