Academic literature on the topic 'Industrias de la artesanía'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Industrias de la artesanía.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Industrias de la artesanía"

1

Águila Alonso, Mariana Guadalupe. "Para una colaboración horizontal entre diseñadores y artesanos mexicanos." Economía Creativa, no. 14 (2021): 122–255. http://dx.doi.org/10.46840/ec.2020.14.07.

Full text
Abstract:
En este artículo se analizan algunas colaboraciones que se han generado entre diseñadores y artesanos mexicanos desde el año 2015 con el propósito de generar recomendaciones para establecer lazos horizontales entre ambas partes y alcanzar objetivos en común. Comienza con una revisión a las definiciones que algunos autores como Diana Isabel Mejía, Marta Turok, Victoria Novelo, Oscar Salinas, Marina Sitrin, Julio Romero, Luisa Restrepo, Ernesto Vidal, Maria Eugenia Correa, Alfonso Soto y Handan Temeltas han realizado sobre el diseño industrial, el arte popular, la artesanía, el diseño artesanal y la horizontalidad. Así como los resultados de dos proyectos generados a nivel nacional y una empresa mexicana que fomentan ese vínculo. Se analiza el Encuentro Nacional entre Diseñadores y Artesanos creado por el Instituto Nacional de la Juventud y el Diplomado en Diseño Industrial de Objetos que se imparte en el Centro de las Artes de San Agustín, Oaxaca. Igualmente se analiza a la empresa txt.ure y su relación con el artesano Bernardino “Nacho” Morales, tejedor de tule. Termina definiendo los problemas de estas colaboraciones y se ofrecen recomendaciones para futuras experiencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ribeiro Dos Santos, Renata. "Patricia Anastassiadis, muebles e interiores entre dicotomías: local-global, artesanía-industria, exclusividad-sostenibilidad." Res Mobilis 10, no. 13-3 (June 29, 2021): 339–63. http://dx.doi.org/10.17811/rm.10.13-3.2021.339-363.

Full text
Abstract:
El acercamiento al diseño de muebles y a las obras de interiorismo hotelero de la arquitecta y diseñadora brasileña Patricia Anastassiadis permite vislumbrar en su producción determinadas dicotomías —local-global, artesanía-industria y exclusividad-sostenibilidad— que, fusionadas, orientan sus creaciones. Este escrito pretende analizar cómo la fusión de estos conceptos, aparentemente contrapuestos, otorga singularidad y contemporaneidad a los objetos y proyectos creados por Anastassiadis, que le permiten acceder a un espacio en el concurrido mundo del diseño actual. Para respaldar esta hipótesis se han seleccionado piezas de mobiliario creadas en colaboración con las industrias Ornare y Artefacto donde, la tensión entre autóctono e internacional, la relación de los procesos artesanales con la tecnología industrial y la apuesta por la sostenibilidad, ocurren de manera constante. Todos estos elementos se traducen en una personal forma de exclusividad y lujo, subrayada en el interiorismo del Hotel Palacio Tangará y Hotel Hilton Barra Rio de Janeiro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Diaz, Valeria Cynthia. "¿Una moda responsable? Emprendimientos de diseño de indumentaria con producción artesanal de pueblos originarios y rurales desde la perspectiva de la responsabilidad social empresarial." Ciencias Económicas 1 (October 30, 2018): 9–25. http://dx.doi.org/10.14409/rce.v1i0.7737.

Full text
Abstract:
El siguiente artículo tiene como objetivo presentar los avances alcanzados en la investigación sobre los modelos de negocio de emprendimientos de diseño de indumentaria argentinos definidos a partir de la alianza estratégica diseñador–artesano, a fin de reflexionar en torno a las tensiones en la construcción de este tipo de iniciativas en su dimensión económica, sociocultural y ambiental desde el paradigma de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE). A través de la metodología de estudio de casos, se llevó a cabo el análisis de tres emprendimientos localizados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y La Caldera (provincia de Salta) y la elaboración de dimensiones e indicadores de RSE específicos en sintonía con la identidad organizacional de estos negocios. Partiendo de estas experiencias, el diseño de indumentaria presenta como eje fundamental de estudio las formas de interacción desarrolladas entre el sector del diseño y la artesanía, lo cual genera interrogantes acerca de los tiempos y la modalidad de entrega de la producción, la elaboración de los diseños, la propiedad intelectual de motivos y técnicas utilizadas y la determinación de un precio justo de las artesanías en el marco de las industrias creativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Abril, Ximena, Carlos Velez, and Belén Yungasaca. "Modelo de Gestión para la Internacionalización de Artesanías en el Azuay. Caso específico: Macana Ikat Gualaceo." UDA AKADEM, no. 4 (October 24, 2019): 9–33. http://dx.doi.org/10.33324/udaakadem.v1i4.236.

Full text
Abstract:
Como respuesta a la ausencia de conocimiento técnico e investigativo en materia comercial y artesanal para las artesanías ecuatorianas, se busca desarrollar un modelo de competitividad, gestión y comercialización de la macana Ikat de Gualaceo, capaz de adaptarse a cualquier otra artesanía ecuatoriana que garantice mejoras en el modelo económico actual del país. A través de los principios de mejora continua, planeación estratégica y propuesta de valor se diseñan los procesos de: gestión, producción, financiación, comercialización y talento humano, a base de teorías científicas desarrolladas para las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES), aplicadas a las artesanías. Además, se describen, esencialmente, contribuciones y postulados de investigación, que argumentan la rentabilidad de este modelo en el mercado internacional. Esta investigación obtuvo eficientes resultados en todos los campos de estudio, evidenciados en proyecciones estadísticas sobre la comercialización de las macanas Ikat como bien de gama alta, la maximización de las ganancias con altos niveles de rentabilidad, el reconocimiento del talento artesanal como generador de apropiación cultural; y, como eslabón prioritario dentro de la cadena de valor y producción de la industria nacional. Palabras clave: artesanía, Ikat, internacionalización, macana, modelo de gestión. Abstract:In response to the absence of technical and research knowledge in commercial and artisanal matters for Ecuadorian handicrafts, it seeks to develop a model of competitiveness, management and commercialization of the macana Ikat of Gualaceo, capable of adapting to any other Ecuadorian handicraft that guarantees improvements in the current economic model of the country. Through the principles of continuous mprovement, strategic planning and value proposition, the processes of management, production, financing, commercialization and human talent are designed, based on scientific theories developed for SMEs, applied to handicrafts. In addition, contributions and research postulates are essentially described, which argue the profitability of this model in the international market. This research obtained efficient results in all the fields of study evidenced in statistical projections on the commercialization of the macanas Ikat as a luxury good, the maximization of profits, with high levels of profitability; the recognition of artisanal talent as a generator of cultural appropriation and priority link within the value and production chain of the national industry. Keywords: crafts, Ikat, internacionalization, macana, management model.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Parreño Hidalgo, María de la Luz. "Artesanía e industria del calzado en Valverde del Camino (Huelva)." Revista de Estudios Andaluces, no. 11 (1988): 73–86. http://dx.doi.org/10.12795/rea.1988.i11.04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Balcarce, Esteban. "Arquitecturas del paisaje en el desierto del pacífico sur entre el deshacer y el no hacer." Arquitek, no. 18 (March 2, 2021): 115–39. http://dx.doi.org/10.47796/ra.2020i18.442.

Full text
Abstract:
La desconexión de la arquitectura con el suelo natural en un paisaje árido y su posibilidad de liberarlo de este en una serie de obras que fueron proyectadas para desensamblarse en algún momento futuro, esto cuando la obra cumpla su vida útil, además de la utilización de materiales biodegradables en su constitución, son parte fundacional de este paisaje. La puesta en valor de técnicas constructivas tradicionales permanentes en los poblados del desierto, entre otros el sistema constructivo tipo “Quincha” (cañas, madera, paja, tierra), proyectando además todos sus senderos en bischofita (sal compactada), la utilización de muros de bloques de sal blanca labrada de los salares del desierto de Atacama, todos estos materiales sin mayores procesos industriales o tecnológicos, sino como materia prima del lugar para el trabajo artesanal, acercándonos a una revalorización tectónica en la arquitectura y su reacción ante lo industrial desde una visión de artesanía y bellas artes en el oficio y quehacer técnico y tradicional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Jaramillo-Porras, Eduardo. "EL ÁMBITO DEL DISEÑADOR PROFESIONAL." Universidad-Verdad, no. 3 (October 6, 2018): 55–66. http://dx.doi.org/10.33324/uv.vi3.168.

Full text
Abstract:
El análisis del entorno socioeconómico y productivo de la región permitió a la Universidad identificar la necesidad de desarrollar un programa de formación profesional, orientado a capacitar recursos humanos para apoyar técnicamente las actividades industriales, pequeña industria y artesanía, para lo cual funda en 1982 la Escuela de Diseño con un plan curricular que se halla en vigencia y responde a las necesidades y características del perfil productivo del norte del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ribas San Emeterio, Neus. "Los diseños de los encajes de blonda de las empresas de Barcelona de finales del XVIIII al primer cuarto del siglo XX." Además de. Revista on line de artes decorativas y diseño, no. 7 (May 31, 2021): 207–30. http://dx.doi.org/10.46255/add.2021.7.98.

Full text
Abstract:
La evolución de los encajes y la importancia de las industrias autóctonas en diversos países europeos han sido ampliamente tratadas por diversos historiadores. Pero en el caso español existe un importante desconocimiento sobre la evolución de los encajes a pesar de la importancia de las industrias artesanas situadas en Barcelona en el siglo XIX que desarrollaron no sólo una importante actividad económica sino un destacado trabajo creativo especialmente en los encajes de blondas destinadas a las mantillas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fisac, Miguel. "Vivienda unifamiliar, en Madrid." Informes de la Construcción 9, no. 090 (June 1, 2017): 55. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1957.v10.i90.5741.

Full text
Abstract:
Es difícil, no contando en España con una industria de la construcción que esté al día, edificar con la gracia y el sentido de hoy. Entre los muchos inconvenientes que este atraso nos ocasiona, surgen, sin embargo, algunas ventajas. Con la falta de «standarización» nuestras construcciones son de estricta artesanía, lo que permite que se hagan más perfectamente a la medida del que las va a habitar, que si tuviera que adaptarse a una modulación ya prefabricada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rodríguez Nozal, Raúl. "La construcción de una industria farmacéutica autosuficiente en la España de la Autarquía: entre la necesidad, la utopía y la propaganda franquista." Asclepio 69, no. 1 (June 28, 2017): 173. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.2017.05.

Full text
Abstract:
La historia de la industria farmacéutica española está condicionada por su adscripción a un modelo de corte mediterráneo, de menor empaque económico y mayor presencia de la componente artesana y profesional. La industria de las materias primas, al menos las de carácter químico-orgánico y fermentativo, no apareció hasta la dictadura franquista. Durante la Autarquía parece evidenciarse un cierto interés por promocionar este sector; en primer lugar, potenciando las industrias de productos naturales, algo que ya se venía haciendo con anterioridad a la Guerra Civil, con el propósito de obtener principios activos de acción medicinal y evitar así su importación; en segundo lugar, a más largo plazo, estableciendo en España una industria química integral, de tipo orgánico, capaz de obtener fármacos a partir del carbón; finalmente, tras conocerse la síntesis a escala industrial de la penicilina, entró un escena un nuevo objetivo que acabaría convirtiéndose en prioritario: la fabricación nacional de esta sustancia. Sin embargo hubo una serie de factores que frenaron el desarrollo de la industria químico-farmacéutica, como las propias limitaciones de las políticas autárquicas, el excesivo número de laboratorios y de productos comercializados, la escasa capitalización de estas empresas así como su tímida implicación en tareas investigadoras, y la insuficiente capacitación científico-técnica necesaria para esta actividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Industrias de la artesanía"

1

Abrigo, Córdova Irma Eufemia. "Estrategias de emprendimiento empresarial enfocadas en las TIC para mejorar la ventaja competitiva en el sector artesanal del cantón Loja período 2014 – 2016." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9638.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Relaciona las estrategias de emprendimiento empresarial enfocadas en las TIC y la ventaja competitiva en el sector artesanal, llegando a determinarse que las estrategias de emprendimiento empresarial enfocadas en las TIC mejoran la ventaja competitiva en el sector artesanal. La investigación de enfoque cuantitativo, descriptivo, correlacional, no experimental, deductivo, y de corte transversal se efectuó en el sector artesanal del cantón Loja. Los resultados obtenidos en la prueba estadística Chi-cuadrado de Pearson, señalan que existe dependencia de las variables, por tanto, se rechaza la hipótesis nula, argumento respaldado por los valores de la regresión logística, por tanto, existe relación entre el estudio de mercado, estudio técnico, estudio administrativo y financiero con la diferenciación, liderazgo por costos y enfoque.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Inostroza, Vildósola Bárbara. "Intervención de diseño en procesos productivos de la industria artesanal : artesanía de tejido en crin." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/153407.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Macias, Collahuazo Eduardo Xavier. "La calificación artesanal otorgada por la Junta Nacional de Defensa del Artesano y su incidencia en el desarrollo socio-económico en el Ecuador." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9774.

Full text
Abstract:
Identifica la incidencia de la calificación artesanal en el desarrollo socio-económico del Ecuador. La calificación artesanal, otorgada por la Junta Nacional de Defensa del Artesano, favorece el crecimiento del sector artesanal al plasmar la exoneración de varios impuestos. Sin embargo, niega la obtención de remuneraciones y beneficios sociales adicionales, contrario a lo establecido en la Constitución de la República del Ecuador. Con la culminación de este trabajo, se pretende dotar a las instituciones gubernamentales de un documento base que sirva como evidencia de la situación existente con el pago de remuneraciones y beneficios adicionales a los trabajadores artesanales, lo que conceptualmente evidencia una violación de los estatutos legales del país. Se realizó un estudio no experimental, descriptivo y de corte transversal. Se utilizó una encuesta, creada para la investigación, utilizada en 384 personas que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión establecidos. Los resultados más significativos evidencian el crecimiento del sector artesanal en Ecuador, el aumento de la indisciplina tributaria en los artesanos y la violación de sus derechos constitucionales al negárseles el pago de remuneraciones y beneficios sociales adicionales. Como conclusión se obtuvo que el no pago de beneficios y remuneraciones adicionales incide directamente en la disminución de per cápita familiar mensual de los artesanos; así como en el aumento de las manifestaciones de indisciplina tributaria. Esta situación repercute negativamente en el desarrollo socio-económico de las familias ecuatorianas y del Ecuador.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Almanza, Lurita Igor. "Desarrollo y aplicación de herramientas de Lean Manufacturing y de innovación para la mejora en el proceso de fabricación artesanal de hilo de fibra de alpaca en las comunidades alpaqueras del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11705.

Full text
Abstract:
Expone y analiza el contexto en que se desarrollan las comunidades alpaqueras del Perú, las cuales representan a uno de los sectores socioeconómicos más deprimidos y de difícil acceso incluso para el gobierno peruano. Razón por la cual busca mejorar el proceso de fabricación del hilo artesanal de fibra de alpaca de las dichas comunidades, a través del desarrollo y la aplicación de las herramientas de innovación y de Lean Manufacturing en la productividad, la rentabilidad y la calidad del proceso textil artesanal alpaquero.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gho, Inzunza Alejandra. "Ampliando posibilidades en la artesanía del mimbre. Un molde para la creatividad." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130152.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Diseñador Industrial
Autor autoriza el acceso a texto completo de su documento sólo en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo
El proyecto que se presenta en esta memoria consistió en el diseño de un molde desarmable, reutilizable y configurable de múltiples maneras para la elaboración de objetos tejidos en mimbre por artesanos de Chimbarongo. Este proyecto surge como una respuesta a diferentes limitaciones técnicas que posee la artesanía en mimbre basada en la utilización de moldes. Los objetivos de este proyecto fueron de lograr hacer una herramienta que ampliara las posibilidades técnicas del artesano y que esta misma le otorgara mayor autonomía en la exploración y experimentación formal de productos que pudieran ser replicados a través de esta. La herramienta o instrumento desarrollado en el proyecto también pretende ser una solución tecnológica para implementar en el corto plazo, siguiendo los lineamientos del proyecto Mimbre: Diseño y e Innovación de los Saberes Tradicionales de realizar una sinergia entre la tecnología y esta técnica patrimonial para lograr revitalizarla y mantenerla vigente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cancino, Rojas Pamela. "Sistema para la exhibición y comercio de artesanía y gastronomía típica de Lolol." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100984.

Full text
Abstract:
El tema surge a partir del interés personal en el área del rescate y la conservación del patrimonio cultural nacional. Después de visitar Lolol, de apreciar su tremendo valor cultural, arquitectónico y paisajístico y de pasar unos días entre su gente (“Lololizarse”) se vislumbra el potencial de la zona y su posible desarrollo económico a través del turismo. Gracias a esta visión es que se proyecta dar a conocer la esencia de Lolol, su zona típica y su gente promoviendo el área de la artesanía. La propuesta de la temática del proyecto surge como un encargo, luego de que se presentara a las autoridades Municipales de Lolol la posibilidad de realizar un proyecto vinculado a la exhibición y difusión de la artesanía. Es así como se apunta a promover este arte en las diversas muestras y eventos que se realizan en la región y fuera de ella, a lo que también debe añadirse una muestra de la gastronomía, que también agrupa a productores de la asociación de artesanos de Lolol.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Prado, Ramos Ronald. "Efectos tributarios en gestión de Mypes sector artesanal región Ayacucho. Periodo 2014-2015." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8905.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Demuestra la incidencia de la tributación en la gestión de los micro y pequeños empresarios (MYPES) del sector artesanal de la Región de Ayacucho, ocasionando el establecimiento de políticas para el cumplimiento de las obligaciones tributarias generando en las empresas formales el cumplimiento a cabalidad con un elevado costo adicional por el desconocimiento respecto a los beneficios de ser una MYPE, poniendo en desventaja frente a las informales. También se indica que el desconocimiento del saldo a favor materia de beneficio del exportador por parte de la Administración Tributaria afecta directamente los resultados en las utilidades, restando liquidez en el flujo de efectivo empresarial. Se concluye que la tributación influye directamente en la toma de decisiones gerenciales ya que los efectos fiscales debilitan decisiones de nivel operativo, estratégico, personal entre otros al verse reemplazado por el control tributario.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cerda, Olivos Dionisio de la. "Pastas de fruta para la heladería artesanal." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141310.

Full text
Abstract:
Seminario de Título Ingeniero Comercial Mención en Administración de Empresas
Con el objetivo de fundar una empresa rentable, que se mantenga en el tiempo, se desarrolla la Fábrica de Pastas de Fruta “Pastifruti”, una planta que presenta innovaciones tecnológicas, en la elaboración de Pastas de Fruta para la Heladería, producto de un estudio realizado con la Fundación Chile organismo dependiente de la CORFO, pero es necesario aclarar que para llevar a cabo un estudio económico factible, fue necesario modificar ciertas cosas, sobre todo los procesos productivos. La tecnología a utilizar es la Ultra Alta Presión, que a grandes rasgos consiste en una tecnología que permite la conservación de las frutas sin ser sometida a un proceso térmico, es por esto que la fruta conserva mejor sus propiedades y evita la adición de gran cantidad de productos Artificiales. La ventaja que presenta hacer un proyecto de esta índole en un país como Chile, es que existen excelentes calidades en su ingrediente principal que es la fruta, donde también se pueden encontrar una serie de frutas exclusivas de la región, la cual es un fuerte atractivo para que los mercados internacionales se interesen en nuestro producto. Este es el caso de la Lúcuma con excelentes propiedades y muy poco explotada por el mercado, al igual que la Chirimoya y la Papaya Chilena. El servicio se enfoca a las Heladerías artesanales que hoy ocupan el 23% del mercado local, pero se espera que este mercado vaya en aumento de acuerdo al nivel de desarrollo de la economía, el objetivo también es llegar a los mercados internacionales y en una etapa posterior alcanzar otros nichos tales como la heladería semi industrial, la cual se puede ver atraída por las cualidades de nuestro producto y por las ventajas en costo que presenta en comparación con las pastas de fruta que existen hoy en el mercado. El proyecto requiere una inversión inicial de $898.148.359 pesos, entregando un valor actual neto de $1.271.457.732 pesos. La fábrica estará ubicada en Lo Castro parcela N-16, estación colina, Lampa Chile. La cual es una muy buena ubicación para un proyecto como este.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Valencia, Cruzaty Lilia Esther. "El emprendimiento empresarial en el sector artesanal y su impacto en el desarrollo sostenible en la provincia de Santa Elena- Ecuador." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9734.

Full text
Abstract:
La investigación realizada parte de una problemática presente en la provincia de Santa Elena en Ecuador, la poca oportunidad de obtener un empleo formal ha abierto la posibilidad de generar emprendimiento tanto en jóvenes como en adultos, donde es un elemento importante como actividad, que puede generar independencia y estabilidad económica, reduciendo de este modo el desempleo y, principalmente, la pobreza, y por tanto impactar positivamente en el desarrollo sostenible de la provincia. Se busca determinar en qué medida el individuo que emprende en el sector artesanal impacta en el desarrollo sostenible de la provincia. Las variables son emprendimiento empresarial y desarrollo sostenible. Utiliza como instrumento de investigación el cuestionario, en donde se analizó la correlación entre variables y dimensiones con los indicadores, aplicando las pruebas no paramétricas, que responde a la información obtenida de la aplicación del estadístico Rho Spearman. Los datos cuantitativos se tabularon según la escala de Likert. Se pudo corroborar la hipótesis, evidenciándose la relación individuo emprendedor-entorno - proceso - organización. Se confirma que en los valores obtenidos existe una relación moderada y significativa con el desarrollo sostenible en la provincia, en tal sentido, el estudio, se considera importante porque ha contribuido a la comprensión de que el emprendimiento empresarial, en el sector artesanal y el desarrollo sostenible son caminos para la independencia económica. Finalmente, el estudio amplía el conocimiento del emprendimiento empresarial en el sector artesanal en la provincia de Santa Elena en Ecuador, y la posibilidad de que, futuras empresas se convertirán en unidades económicas que serán aporte del sistema productivo, comercial o de servicios que con un desarrollo sostenible adecuado generarán empleo y mejor calidad de vida tanto a emprendedores como a colaboradores.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Saavedra, Cerro Paulina. "Sistema de exhibidor viajero : soporte portátil para exhibición y difusión de Artesanía Tradicional Chilena como aporte para potenciar la imagen país." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113757.

Full text
Abstract:
Diseñador Industrial
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El presente proyecto describe las distintas etapas necesarias para la implementación de una exposición portátil de Artesanía Tradicional, basada en dos aspectos fundamentales que son: ayudar a potenciar la Imagen País y la difusión y preservación del Patrimonio Cultural Inmaterial.Actualmente Chile envía muestras de Artesanía Tradicional a países en donde quiere darse a conocer como parte de la estrategia de promoción y difusión de la Imagen del País. Estas muestras son, en ocasiones, una de las primeras apreciaciones que las personas de dichos países tienen con nuestro país, funcionando a modo de tarjeta de presentación. La problemática reside en que el equipamiento de exhibición de las muestras se resuelve a través de soluciones domésticas, consistiendo solamente en disponer los objetos libremente en mesones para que las personas las vean. Teniendo en cuenta que estas muestras expositivas se llevan a cabo en escenarios de importancia internacional —por ejemplo en el Museo Indio Americano en EE.UU. visitado anualmente por 4 millones de personas—, lo anterior no es coherente con el objetivo de la muestras: promocionar al país, darlo a conocer y dejar una buena impresión. Es aquí donde se presenta la oportunidad de diseño, desde donde es posible resolver la manera expositiva generando un sistema de exhibidores plegables cuya superfi cie permita exponer objetos en dos ángulos diferentes según los requerimientos de cada objeto dado sus características formales. Lo que permitirá agregarle valor a la muestra en factores visibles al público como presentación y coherencia y factores técnicos como embalaje, traslados, instalación y exhibición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Industrias de la artesanía"

1

Candia, Sonia Sofía Delgado. Artesanía y artesanos del Cusco: Empresarios del futuro. Cusco, Perú: Centro de Estudios Regionales Andinos "Bartolomé de Las Casas", 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Stella, Barrera Jurado Gloria, ed. Conspirando con los artesanos: Crítica y propuesta al diseño en la artesanía. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mora, Tachy. Artesanía española de vanguardia: Innovación y diseño en las industrias artesanas contemporáneas = Cutting-edge Spanish crafts : innovation and design in contemporary craft industries. Barcelona: Lunwerg Editores, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Candia, Antonio Paredes. Artesanías e industrias populares de Sucre. La Paz-Bolivia: Librería-Editorial "Popular,", 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

J, Lucy Alegre. Pequeña empresa y artesanía: Estudio bibliográfico. [Lima: Fondo del Libro/Blanco Industrial del Perú, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Jornadas sobre "La Artesanía Urbana como Patrimonio Cultural de Buenos Aires" (1st 2003). La artesanía urbana como patrimonio cultural. [Buenos Aires]: Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Arévalo, Manuel Antonio García. La artesanía y su influencia en el desarrollo de la comunidad. Santo Domingo, República Dominicana: Ediciones Fundación García-Arévalo, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

L, Marco Villasante. El rol de la artesanía en la economía campesina en provincias altas. [Cuzco, Peru]: Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, Instituto de Investigación UNSAAC-NUFFIC, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Candia, Sonia Sofía Delgado. Artesanía y artesanos del Cusco: Empresarios del futuro. Cusco, Perú: Centro De Estudios Regionales Andinos Bartolomé De Las Casas, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

García, Gerardo Aldana. Como ser artesano con éxito: Estrategias de mercadeo artesanal. Neiva: Fondo de Autores Huilenses, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Industrias de la artesanía"

1

Zicari, Adrian, and Luis Perera Aldama. "Value-Added Statements as a Communication Tool for Stakeholders: The Case of Industrias Peñoles in Mexico." In Issues in Business Ethics, 193–214. Cham: Springer International Publishing, 2017. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-319-62785-4_9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Artesanía y diseño industrial." In Artesania arte y diseño, 87–136. UNIVERSIDAD DE CALDAS, 2015. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1tqcwcj.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"ARTESANÍA ENMARCADA." In UNA PASIÓN PREDOMINANTE, 66–67. Ediciones UC, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvkrkkrq.35.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"Artesanía y mito." In El olvido de la cotidianidad, 325–460. Editorial Universidad de Caldas, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv92vpj4.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"Artesanía, sociedad y cultura." In El olvido de la cotidianidad, 197–274. Editorial Universidad de Caldas, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv92vpj4.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"¿También la artesanía es arte?" In El olvido de la cotidianidad, 25–140. Editorial Universidad de Caldas, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv92vpj4.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"INDUSTRIAS AGRÍCOLAS DE TRANSFORMACIÓN." In Paisajes agrícolas en las comarcas hispalenses: Écija y la Vega del Guadalquivir. La agricultura y los agricultores. La pasión del trabajo en los albores de la naturaleza, 58–60. Dykinson, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1dp0vn9.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

MONTENEGRO, MARÍA FERNANDA SÁNCHEZ. "Industrias creativas en Colombia." In Derecho Internacional de los Negocios. Tomo IV, 147–74. Universidad del Externado de Colombia, 2012. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1zjg1kc.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"La relación entre arte y artesanía:." In El olvido de la cotidianidad, 277–324. Editorial Universidad de Caldas, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv92vpj4.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"Medios, TIC e industrias culturales." In Buen vivir, cuidado de la casa común y reconciliación, 145–60. Pontificia Universidad Javeriana, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvkwnpqx.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Industrias de la artesanía"

1

Santamaría, Jorge Luis, and Manuel Ramón Lecuona. "ADN del Diseño de la artesanía como herramienta de desarrollo y apertura de nuevos mercados." In Systems & Design 2017. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/sd2017.2017.6519.

Full text
Abstract:
La artesanía se proyecta como un sector productivo de las Industrias Culturales y Creativas [ICC] con un gran potencial en Ecuador; la artesanía textil en la Provincia de Tungurahua debe buscar potenciar y explotar el valor ancestral y el saber hacer de sus productos; y, a través de la gestión del diseño se plantean salidas estratégicas para la innovación, diversificación, crecimiento y apertura a nuevos mercados de los sectores artesanales. El objetivo de esta investigación es identificar los factores que componen un ADN que identifique a la artesanía y sus características particulares en la provincia, desde una visión global de los emprendimientos culturales y creativos. La investigación se desarrolló con una metodología cualitativa basada en la recopilación bibliográfica de datos y la ponderación de los factores importantes que caractericen a los elementos componentes del entorno para ser comparados entre distintas perspectivas de organizaciones a nivel mundial como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO] y la Comisión Europea; y de Ecuador, la visión del estado a través de la Agenda de Transformación Productiva [ATP]. La triangulación permite una corroboración de los resultados, una comprensión del entorno de la artesanía textil en la Provincia de Tungurahua y las posibilidades de una integración con el diseño para la mejora de los productos y procesos creativos y productivos. A lo largo del artículo se presenta los argumentos que dan origen a la investigación, la metodología utilizada, las etapas realizadas en la investigación y los resultados obtenidos, así también, se concluye con la presentación de los elementos componentes del ADN del diseño de la artesanía textil que conforman la propuesta final, y que se basa en cinco elementos componentes: la sociedad y su entorno, el valor cultural y creativo, el diseño, la estructura de empresa y la estrategia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Picca, Laura. "Diseño mediterrâneo. Análisis preliminar de epígrafes." In Systems & Design 2017. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/sd2017.2017.7262.

Full text
Abstract:
Este artículo trata sobre el Diseño Mediterráneo como elemento de identidad cultural y tiene como objetivo fundamental identificar a través de la revisión literaria aquellos epígrafes que definen a la “identidad mediterránea” en el área del diseño industrial.Grandes diseñadores y profesionales emergentes se cuestionan y preguntan sobre la continuidad de la profesión en estos tiempos de crisis, por lo que se hace necesario comprender que el diseño no es ajeno a los cambios sociales, económicos y políticos, que la cultura del proyecto ha de ampliarse para generar alternativas más sensibles con la realidad.Frente a lo ampliamente hablado del “estilo mediterráneo” desde diferentes disciplinas como la arquitectura, la moda, incluso la cocina con la denominada “dieta mediterránea”, es que este análisis preliminar tiene como objetivo centrarse en la naturaleza que define la “mediterraneidad”Todo ello atendiendo a las variables socio-culturales, económicas y políticas en proyectos y acciones como el Corredor Mediterráneo, el cual define el marco geográfico de actuación (el Arco Mediterráneo Latino).Se detecta en primer término; la existencia de empresas que actualmente y a modo intuitivo utilizan la “identidad mediterránea” en el diseño y desarrollo de sus productos; y en segundo lugar un importante incremento de los valores de autenticidad, respeto por el medio y los productos naturales, junto al valor cultural asociado al producto. Conviviendo los binomios artesanía-producción industrial y los regionalismos en un mercado globalizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Greef, Melisa De, Leticia Milena Arcusin, Germán Rossetti, and Daniela Ferreira Campos. "ESTUDIO DEL PROCESO DE DESARROLLO DE PRODUCTOS EN INDUSTRIAS ALIMENTICIAS." In 11º Congresso Brasileiro de Inovação e Gestão de Desenvolvimento do Produto. São Paulo: Editora Blucher, 2017. http://dx.doi.org/10.5151/cbgdp2017-105.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Herrera, Pablo C. "Artesanía en Latinoamérica: Experiencias en el contexto de la Fabricación Digital." In XX Congreso de la Sociedad Iberoamericana de Gráfica Digital. São Paulo: Editora Blucher, 2016. http://dx.doi.org/10.5151/despro-sigradi2016-814.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lívia Marcolino de Souza, Débora, Jânio Eduardo de Araújo Alves, and Cristiane Ayala de Oliveira. "AVALIAÇÃO FISICO-QUIMICA DO QUEIJO COALHO ARTESANAL E INDUSTRIAL FABRICADO EM SALGUEIRO –PE." In I Congresso Internacional das Ciências Agrárias. Instituto Internacional Despertando Vocações, 2016. http://dx.doi.org/10.31692/2526-7701.icointerpdvagro.2016.00096.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Tascón Vegas, Alberto. "ANÁLISIS DE LOS REQUISITOS DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS EN LAS INDUSTRIAS AGROALIMENTARIAS." In X Congreso Ibérico de Agroingeniería = X Congresso Ibérico de Agroengenharia. Zaragoza: Servicio de Publicaciones Universidad, 2019. http://dx.doi.org/10.26754/c_agroing.2019.com.3348.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Serna Jara, Luis M., Jose A. Flores Yepes, Alexandra Baños Foss, Joaquín J. Pastor Perez, and Juan M. Berna Serna. "ANALISIS DE VIGAS METALICAS UTILIZADAS EN CORREAS DE CUBIERTA EN INDUSTRIAS AGROINDUSTRIALES." In X Congreso Ibérico de Agroingeniería = X Congresso Ibérico de Agroengenharia. Zaragoza: Servicio de Publicaciones Universidad, 2019. http://dx.doi.org/10.26754/c_agroing.2019.com.3411.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

PINTO, A. A. L., B. A. C. ROQUE, P. P. F. BRASILEIRO, R. D. RUFINO, J. M. LUNA, and e. L. A. SARUBBO. "SCALE–UP DE PRODUÇÃO DE BIOSSURFACTANTE POR CANDIDA SPHAERICA UTILIZANDO RESIDUOS INDUSTRIAS." In XX Congresso Brasileiro de Engenharia Química. São Paulo: Editora Edgard Blücher, 2015. http://dx.doi.org/10.5151/chemeng-cobeq2014-1958-16676-171329.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

MARTINS, Jakeline Santos, and José Carlos Oliveira SANTOS. "Estudo comparativo das propriedades de óleo de coco obtido pelos processos industrial e artesanal." In 5º Encontro Regional de Química & 4º Encontro Nacional de Química. São Paulo: Editora Edgard Blücher, 2015. http://dx.doi.org/10.5151/chenpro-5erq-fq6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Barroso, D. S., J. A. Quintino, and F. J. Gomes. "Protocolo OPC somado a sistemas de controles industrias desenvolvidos com java e SCILAB." In DINCON 2013 – Conferência Brasileira de Dinâmica, Controle e Aplicações. SBMAC, 2013. http://dx.doi.org/10.5540/03.2013.001.01.0111.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Industrias de la artesanía"

1

Price, Juan José, and Felipe Mujica. Matchfunding: Una alternativa de financiamiento para las industrias creativas. Inter-American Development Bank, December 2018. http://dx.doi.org/10.18235/0001554.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Diamond, Alex, and Jhonatan Astudillo. Industrias creativas culturales en Panamá: Diagnóstico del sector y relevancia económica. Inter-American Development Bank, August 2017. http://dx.doi.org/10.18235/0000793.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Murciano Martínez, M., and C. González Saavedra. Las industrias culturales y creativas en las comunidades autónomas españolas: El caso Cataluña. Revista Latina de Comunicación Social, January 2018. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2018-1250.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rodríguez Gómez, EF, E. Real Rodríguez, and G. Rosique Cedillo. Las industrias culturales y creativas en la Comunidad de Madrid: contexto y desarrollo económico 2008 - 2014. Revista Latina de Comunicación Social, March 2017. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2017-1166.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ortega-Mohedano, F., A. Jiménez-Sánchez, and JM Lavín. Industrias culturales y composición de los personajes en las series de animación infantil emitidas en España. Revista Latina de Comunicación Social, January 2018. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2018-1246.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

de Mateo Pérez, R. Industrias culturales y de la comunicación: Mito y lógica de la creatividad y del empresario innovador. Revista Latina de Comunicación Social, December 2015. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2015-1073.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Verón-Lassa, JJ, R. Zugasti-Azagra, and F. Sabés-Turmo. La incidencia de la crisis económica en las industrias culturales y creativas: el caso de Aragón (2008-2013). Revista Latina de Comunicación Social, January 2017. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2017-1152.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Miguel de Bustos, JC, and J. Izquierdo-Castillo. ¿Quién controlará la Comunicación? El impacto de los GAFAM sobre las industrias mediáticas en el entorno de la economía digital. Revista Latina de Comunicación Social, April 2019. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2019-1358.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ferraz, João Carlos, Julia Torracca, Ana Urraca Ruiz, Jorge Britto, and Henrique Schmidt. Argentina vs. Brasil: La travesía por la digitalización. Inter-American Development Bank, June 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003061.

Full text
Abstract:
El presente estudio determina las etapas de evolución y el proceso de transformación productiva en términos de adopción de tecnologías digitales de las firmas en Argentina y en Brasil. Además destaca los esfuerzos en marcha en la actualidad, para prepararse de cara al futuro. La heterogeneidad digital es una marca en las industrias de los dos países y puede acentuarse en el futuro. La tendencia se vincula a los procesos de transformación de modelos de negocios, factores de éxito competitivo e, incluso, estructuras de mercado. La digitalización facilita un escenario con empresas más integradas, interconectadas e inteligentes. Con referencia a las habilidades, las empresas líderes en el proceso de digitalización proyectan que las nuevas tecnologías están asociadas con la necesidad de trabajadores con habilidades blandas y habilidades de interacción persona-máquina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ferraz, João Carlos, Julia Torracca, Ana Urraca Ruiz, Jorge Britto, and Henrique Schmidt. Argentina vs. Brasil: La travesía por la digitalización. Inter-American Development Bank, June 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003311.

Full text
Abstract:
El presente estudio determina las etapas de evolución y el proceso de transformación productiva en términos de adopción de tecnologías digitales de las firmas en Argentina y en Brasil. Además destaca los esfuerzos en marcha en la actualidad, para prepararse de cara al futuro. La heterogeneidad digital es una marca en las industrias de los dos países y puede acentuarse en el futuro. La tendencia se vincula a los procesos de transformación de modelos de negocios, factores de éxito competitivo e, incluso, estructuras de mercado. La digitalización facilita un escenario con empresas más integradas, interconectadas e inteligentes. Con referencia a las habilidades, las empresas líderes en el proceso de digitalización proyectan que las nuevas tecnologías están asociadas con la necesidad de trabajadores con habilidades blandas y habilidades de interacción persona-máquina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography