Academic literature on the topic 'Industrias de la artesanía - Ecuador'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Industrias de la artesanía - Ecuador.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Industrias de la artesanía - Ecuador"

1

Mora-Silva, Demmy, and Billy Coronel-Espinoza. "Minería Aurífera Artesanal en la Amazonía norte del Ecuador: Gestión e impactos socio-ambientales en la Parroquia El Dorado de Cascales, Provincia de Sucumbíos." Green World Journal 4, no. 2 (July 4, 2021): 5. http://dx.doi.org/10.53313/gwj426.

Full text
Abstract:
La minería de oro es una de las industrias más destructivas del mundo. Los impactos socio-ambientales generados por la minería aurífera artesanal pueden afectar gravemente al en-torno natural y social. Es importante plantear desafíos a las autoridades competentes para que controlen y regulen las actividades mineras auríferas. El objetivo principal de este estudio se centró en evaluar los impactos socio-ambientales ocasionados por la minería aurífera artesanal en la parroquia El Dorado de Cascales, provincia de Sucumbíos, en la zona norte del territorio ecuatoriano. Previo a la evaluación, se analizó la situación actual en la zona de estudio. Para responder a los objetivos, se realizó una revisión bibliográfica de literatura científica y gris, acompañada de trabajo de campo (observación directa y entrevistas). Los resultados indicaron que el componente biótico y abiótico fueron los mas afectados por la actividad minera, debido a que la mayoría de los mineros utilizan técnicas rudimentarias, además se evidenció el uso de mercurio en los procesos de extracción de oro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Balarezo Noboa, Mauricio Alberto. "Tendencias para implementar proyectos creativos por estudiantes de administración de empresas." INNOVA Research Journal 5, no. 3.1 (November 27, 2020): 89–114. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v5.n3.1.2020.1528.

Full text
Abstract:
La economía creativa es considerada como la generación de riqueza basada en el talento, la propiedad intelectual, la conectividad y la cultura en un país, elementos que son apuntalados desde la innovación y el uso de la tecnología. Las actividades creativas aportarían más de dos billones de dólares anuales a la economía mundial. Este estudio pretende conocer las tendencias de los estudiantes de administración de empresas para implementar proyectos creativos, también trata de identificar aquellos elementos de apoyo que deberían provenir tanto de la academia como del Estado hacia el desarrollo de este sector. Se utilizó el método exploratorio descriptivo, estudio de caso en la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del Ecuador, aplicando encuestas a estudiantes de los últimos niveles pertenecientes a sus tres carreras. El cuestionario se basó en las actividades de la clasificación sectorial de las industrias creativas de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). Entre los resultados se menciona que los estudiantes tienden por la implementación de proyectos de servicios de publicidad, los relacionados con actividades de I+D y artesanías. Los elementos de apoyo que son necesidad de los estudiantes de esta rama son la formación en propiedad intelectual, capital semilla, asistencia técnica en diseño de prototipos y políticas de Estado apropiadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Uribe, Rafael, Andrés Chico, Nelly Rosas, and Luis Lascano. "MINERALES ARCILLOSOS DEL ECUADOR. PROTOCOLO DE CATEGORIZACIÓN CERÁMICA: UNA REVISIÓN." infoANALÍTICA 8, no. 1 (January 17, 2020): 57–80. http://dx.doi.org/10.26807/ia.v8i1.125.

Full text
Abstract:
Para el sector cerámico europeo resulta natural reconocer y distinguir dentro de una mina o afloramiento de mineral arcilloso, propiedades similares y determinar correspondencias beneficiosas entre la naturaleza mineral y las propiedades. Así, es posible prever el potencial de uso de un lote, concertar su influencia en producción y prevenir las variaciones que generan pérdidas, minimizan la productividad y la calidad en los productos. En Latinoamérica y en especial en el Ecuador es escasa la información que se tiene sobre las propiedades tecnológicas de las materias primas utilizadas en el sector cerámico, pocos industriales, artesanos y centros de investigación realizan estudios formales para minimizar y controlar el efecto de las materias primas en la productividad. Dada la falta de conocimiento que se tiene para abordar esta problemática, en este trabajo se sugiere el uso de un protocolo de caracterización y valoración de minerales arcillosos, a fin de que sea útil tanto para el sector cerámico artesanal, como el industrial. De esta forma, este trabajo se ha centrado en exponer las características tecnológicas y cerámicas de minerales arcillosos pertenecientes a la Sierra del Ecuador, establecer su clasificación y presentar su potencial de aplicación dentro del sector cerámico, a partir del protocolo de categorización propuesto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Nuñez Guale, Linda Amarilis, and Cuenca Zambrano Mayra. "La responsabilidad social corporativa en la industria pesquera de la Provincia de Santa Elena, año 2013." Journal of business and entrepreneurial studie 2, no. 2 (July 3, 2018): 8–15. http://dx.doi.org/10.31876/jbes.v2i2.12.

Full text
Abstract:
El presente trabajo investigativo fue realizado con la finalidad de valorar la Responsabilidad Social Corporativa en la industria pesquera de la provincia de Santa Elena, año 2013”. Su análisis se concentró en la obtención de conocimientos puntuales sobre la actividad pesquera, desde un ámbito internacional hasta concretar en las propias realidades de la provincia de Santa Elena en Ecuador y su relación estrecha con la responsabilidad social, que debe mantener este sector en su esfera de acción. Dentro de la metodología aplicada, se utilizaron varias fuentes como los informes de estudios nacionales e internacionales, libros de administración y ética, periódicos, agendas y planes de desarrollo público, normativas externas y locales, entre otros; generando una visión holística de lo que implica la responsabilidad social y la actividad pesquera, tanto industrial como artesanal. Como efecto del estudio investigativo se concluye que este sector pesquero, es una fuente importante de ingresos económicos pero a la vez alimentario, generando una disyuntiva al aplicarle restricciones, pues no solo se afecta a las grandes organizaciones sino también se involucra a los pequeños artesanos. Es necesario entonces tomar conciencia del impacto negativo al realizar malas prácticas pesqueras que afectan no solo a las especies marinas, sino todo el ecosistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Śniadecka-Kotarska, Magdalena. "La artesanía andina y la identidad." Estudios Latinoamericanos 22 (December 31, 2002): 113–21. http://dx.doi.org/10.36447/estudios2002.v22.art6.

Full text
Abstract:
Short Description:This short articles describes some of the results of the field research that Śniadecka-Kotarska conducted in 1994-1997 near Otavalo, Ecuador. The research is concerned with the Andean artisans. It provides a short introduction to development of the artisan art in the region. It describes the various transformations that occurred in this profession which relate to recent societal changes such as migratory work mobility. Short description written by Michał Gilewski
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mora, Franklin. "El Ecoturismo en el Ecuador." Espí­ritu Emprendedor TES 1, no. 3 (July 31, 2017): 1–12. http://dx.doi.org/10.33970/eetes.v1.n3.2017.17.

Full text
Abstract:
El Turismo es una de las industrias más grandes a nivel mundial. Representa más del 10% de la fuentes de empleo, el 11% del PIB mundial. Se predice el aumento de los viajes turísticos hasta 1.600 millones en el año 2020. El siguiente articulo analiza el área del ecoturismo en el Ecuador y diversas formas para mejorarlo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gallo Mendoza, Jaime Gustavo. "La orientación al aprendizaje, al mercado y su impacto en los resultados empresariales: un análisis con modelo de ecuaciones estructurales / Orientation towards Learning, to the Market and its Impact on Business Results: an Analysis with Structural Equation Modeling." Revista Internacional de Ciencias Sociales 8, no. 3 (October 22, 2019): 151–62. http://dx.doi.org/10.37467/gka-revsocial.v8.1974.

Full text
Abstract:
ABSTRACTIn this research, we explained the relationship of four entrepreneurial capacities: market orientation and its influence on orientation towards learning and both, in the results of small and medium industries belonging to the "Food and Beverages" sector, located in Ecuador. With the aim that these types of organizations achieve a competitive organizational performance in Ecuador. A tool for small and medium– sized industries to operate in the market in the long term because competencies will be developed so that they generate more efficient results and therefore a greater competitive advantage.RESUMENEn la presente investigación se explica la relación de dos capacidades empresariales: la orientación al mercado y su influencia en la orientación al aprendizaje y, ambos, en los resultados de las pequeñas y medianas industrias del sector de “Alimentos y Bebidas”, en Ecuador. Con el objetivo que este tipo de organizaciones logren un rendimiento organizacional competitivo en el Ecuador. Una herramienta para que las pequeñas y medianas industrias logren operar en el mercado a largo plazo debido a que se desarrollarán competencias que generarán resultados más eficientes y por tanto una mayor ventaja competitiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ribeiro Dos Santos, Renata. "Patricia Anastassiadis, muebles e interiores entre dicotomías: local-global, artesanía-industria, exclusividad-sostenibilidad." Res Mobilis 10, no. 13-3 (June 29, 2021): 339–63. http://dx.doi.org/10.17811/rm.10.13-3.2021.339-363.

Full text
Abstract:
El acercamiento al diseño de muebles y a las obras de interiorismo hotelero de la arquitecta y diseñadora brasileña Patricia Anastassiadis permite vislumbrar en su producción determinadas dicotomías —local-global, artesanía-industria y exclusividad-sostenibilidad— que, fusionadas, orientan sus creaciones. Este escrito pretende analizar cómo la fusión de estos conceptos, aparentemente contrapuestos, otorga singularidad y contemporaneidad a los objetos y proyectos creados por Anastassiadis, que le permiten acceder a un espacio en el concurrido mundo del diseño actual. Para respaldar esta hipótesis se han seleccionado piezas de mobiliario creadas en colaboración con las industrias Ornare y Artefacto donde, la tensión entre autóctono e internacional, la relación de los procesos artesanales con la tecnología industrial y la apuesta por la sostenibilidad, ocurren de manera constante. Todos estos elementos se traducen en una personal forma de exclusividad y lujo, subrayada en el interiorismo del Hotel Palacio Tangará y Hotel Hilton Barra Rio de Janeiro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Torres Navarrete, Emma Danielly, and Guadalupe Murillo Campuzano. "CANALES Y MÁRGENES DE COMERCIALIZACIÓN DE LECHE BOVINA EN LA PARROQUIA GUASAGANDA, CANTÓN LA MANÁ, COTOPAXI-ECUADOR." Ciencia y Tecnología 7, no. 2 (January 27, 2015): 1–8. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v7i2.141.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación fue proporcionar información sobre las características del mercadeo de leche bovina en la parroquia Guasaganda, cantón La Maná, provincia de Cotopaxi, Ecuador. La metodología consistió en la identificación de los canales de comercialización y establecimiento de los márgenes de comercialización en la zona. Se inició con la identificación del origen del producto, sus características, y la observación sistemática de todos los procesos que incluyeron cambios en su forma y propiedad hasta llegar al consumidor final. Se diseñó y aplicó una encuesta a los diferentes agentes que realizan funciones de comercialización; productores (P), acopiadores (A), industria pasteurizadora (IP) y artesanal (IA) y, detallistas (D). Se obtuvo el margen bruto de comercialización (MBC), margen neto de comercialización (MNC) y la participación del productor (PDP). Además, se obtuvieron costos de producción y rentabilidad de un litro de leche a nivel de productores. Los resultados muestran la comercialización de tres productos: leche cruda, fluida y queso. Se determinaron dos canales de comercialización: el canal corto 40% de pequeños productores: productor-consumidor final) y el canal convencional (100% de medianos y grandes productores y 60% de pequeños productores: productor-acopiador rural - industria pasteurizadora – detallista - consumidor final (leche fluida); productor - acopiador rural - industria artesanal de queso – detallista - consumidor final). Los márgenes obtenidos en la comercialización de leche fluida, en promedio, son: MBC (60%), PDP (40%), y MNC (38.7%) y los márgenes en la comercialización de queso en promedio son: MBC (40.34%), PDP (59.66%), y MNC (29.8%).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Torres Navarrete, Emma Danielly, and Guadalupe Murillo Campuzano. "CANALES Y MÁRGENES DE COMERCIALIZACIÓN DE LECHE BOVINA EN LA PARROQUIA GUASAGANDA, CANTÓN LA MANÁ, COTOPAXI-ECUADOR." Ciencia y Tecnología 7, no. 2 (January 27, 2015): 1. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v7i2.185.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación fue proporcionar información sobre las características del mercadeo de leche bovina en la parroquia Guasaganda, cantón La Maná, provincia de Cotopaxi, Ecuador. La metodología consistió en la identificación de los canales de comercialización y establecimiento de los márgenes de comercialización en la zona. Se inició con la identificación del origen del producto, sus características, y la observación sistemática de todos los procesos que incluyeron cambios en su forma y propiedad hasta llegar al consumidor final. Se diseñó y aplicó una encuesta a los diferentes agentes que realizan funciones de comercialización; productores (P), acopiadores (A), industria pasteurizadora (IP) y artesanal (IA) y, detallistas (D). Se obtuvo el margen bruto de comercialización (MBC), margen neto de comercialización (MNC) y la participación del productor (PDP). Además, se obtuvieron costos de producción y rentabilidad de un litro de leche a nivel de productores. Los resultados muestran la comercialización de tres productos: leche cruda, fluida y queso. Se determinaron dos canales de comercialización: el canal corto 40% de pequeños productores: productor-consumidor final) y el canal convencional (100% de medianos y grandes productores y 60% de pequeños productores: productor-acopiador rural - industria pasteurizadora – detallista - consumidor final (leche fluida); productor - acopiador rural - industria artesanal de queso – detallista - consumidor final). Los márgenes obtenidos en la comercialización de leche fluida, en promedio, son: MBC (60%), PDP (40%), y MNC (38.7%) y los márgenes en la comercialización de queso en promedio son: MBC (40.34%), PDP (59.66%), y MNC (29.8%).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Industrias de la artesanía - Ecuador"

1

Macias, Collahuazo Eduardo Xavier. "La calificación artesanal otorgada por la Junta Nacional de Defensa del Artesano y su incidencia en el desarrollo socio-económico en el Ecuador." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9774.

Full text
Abstract:
Identifica la incidencia de la calificación artesanal en el desarrollo socio-económico del Ecuador. La calificación artesanal, otorgada por la Junta Nacional de Defensa del Artesano, favorece el crecimiento del sector artesanal al plasmar la exoneración de varios impuestos. Sin embargo, niega la obtención de remuneraciones y beneficios sociales adicionales, contrario a lo establecido en la Constitución de la República del Ecuador. Con la culminación de este trabajo, se pretende dotar a las instituciones gubernamentales de un documento base que sirva como evidencia de la situación existente con el pago de remuneraciones y beneficios adicionales a los trabajadores artesanales, lo que conceptualmente evidencia una violación de los estatutos legales del país. Se realizó un estudio no experimental, descriptivo y de corte transversal. Se utilizó una encuesta, creada para la investigación, utilizada en 384 personas que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión establecidos. Los resultados más significativos evidencian el crecimiento del sector artesanal en Ecuador, el aumento de la indisciplina tributaria en los artesanos y la violación de sus derechos constitucionales al negárseles el pago de remuneraciones y beneficios sociales adicionales. Como conclusión se obtuvo que el no pago de beneficios y remuneraciones adicionales incide directamente en la disminución de per cápita familiar mensual de los artesanos; así como en el aumento de las manifestaciones de indisciplina tributaria. Esta situación repercute negativamente en el desarrollo socio-económico de las familias ecuatorianas y del Ecuador.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Valencia, Cruzaty Lilia Esther. "El emprendimiento empresarial en el sector artesanal y su impacto en el desarrollo sostenible en la provincia de Santa Elena- Ecuador." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9734.

Full text
Abstract:
La investigación realizada parte de una problemática presente en la provincia de Santa Elena en Ecuador, la poca oportunidad de obtener un empleo formal ha abierto la posibilidad de generar emprendimiento tanto en jóvenes como en adultos, donde es un elemento importante como actividad, que puede generar independencia y estabilidad económica, reduciendo de este modo el desempleo y, principalmente, la pobreza, y por tanto impactar positivamente en el desarrollo sostenible de la provincia. Se busca determinar en qué medida el individuo que emprende en el sector artesanal impacta en el desarrollo sostenible de la provincia. Las variables son emprendimiento empresarial y desarrollo sostenible. Utiliza como instrumento de investigación el cuestionario, en donde se analizó la correlación entre variables y dimensiones con los indicadores, aplicando las pruebas no paramétricas, que responde a la información obtenida de la aplicación del estadístico Rho Spearman. Los datos cuantitativos se tabularon según la escala de Likert. Se pudo corroborar la hipótesis, evidenciándose la relación individuo emprendedor-entorno - proceso - organización. Se confirma que en los valores obtenidos existe una relación moderada y significativa con el desarrollo sostenible en la provincia, en tal sentido, el estudio, se considera importante porque ha contribuido a la comprensión de que el emprendimiento empresarial, en el sector artesanal y el desarrollo sostenible son caminos para la independencia económica. Finalmente, el estudio amplía el conocimiento del emprendimiento empresarial en el sector artesanal en la provincia de Santa Elena en Ecuador, y la posibilidad de que, futuras empresas se convertirán en unidades económicas que serán aporte del sistema productivo, comercial o de servicios que con un desarrollo sostenible adecuado generarán empleo y mejor calidad de vida tanto a emprendedores como a colaboradores.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Santamaría, Aguirre Jorge Luis. "Modelo de desarrollo de la Industria Cultural y Creativa en la Provincia de Tungurahua - Ecuador, basado en la integración y gestión del Diseño." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2018. http://hdl.handle.net/10251/94625.

Full text
Abstract:
En la provincia de Tungurahua - Ecuador, la producción artesanal es uno de los sectores de mayor importancia, y el diseño debe apoyar su desarrollo. El presente estudio busca plantear los elementos clave para un Modelo de Desarrollo de la Industria Cultural y Creativa (ICC) en la provincia de Tungurahua, basado en la integración y gestión del Diseño; con el fin de impulsar su potencial innovador y creativo, es necesario un pensamiento y visión de desarrollo que apueste por la creatividad y el trabajo conjunto entre diseño y artesanía con el fin de explotar el conocimiento tanto del saber hacer y el factor cultural artesanal, así como métodos proyectuales y creativos del diseño desde sus variantes disciplinares y la gestión de diseño. La ICC se proyecta como un eje de crecimiento productivo. De esta industria formada por varios sectores que en común tienen la creatividad como valor diferenciador, es el Diseño uno de los sectores que más se destaca por su capacidad creativa, el uso de métodos, procesos, conceptos, teorías y profesionales capacitados con altos niveles de estudios; todo esto permite tener un enfoque en la calidad e innovación de productos y servicios. La metodología aplicada es el estudio de casos de emprendimientos artesanales desde un enfoque cualitativo y análisis a profundidad de la situación de la artesanía en la provincia; se utilizaron técnicas y herramienta de la investigación social cualitativa, y se aplicaron procedimientos y valoraciones que respalden la validez de la investigación. Los resultados del estudio de casos presentan una situación limitada de los emprendimientos artesanales en cuanto al acceso a tecnología, estrategias de empresa y producto, sobre todo, la comprensión del diseño como una inversión para su desarrollo; por otro lado, el panorama nacional e internacional apuesta fuertemente en la ICC, siendo un entorno fértil para el desarrollo de un sector productivo estratégico para el estado ecuatoriano; pero, aun no se han dado los pasos para salir adelante. La solución presentada es una estructura base para el modelo de desarrollo de la artesanía, que, apoyado en la integración del diseño en los procesos creativos y productivos articula los elementos y actores clave de la provincia para incentivar la mejora de productos, la innovación y la apertura hacia nuevos mercados.
In the province of Tungurahua - Ecuador, artisanal production is one of the most important sectors, and the design must support its development. The present study aims to propose the key elements for a Development Model of the Cultural and Creative Industry (ICC) in the province of Tungurahua, based on the integration and management of Design; in order to boost their innovative and creative potential, it is necessary a thinking and vision of development that bets by the creativity and the joint work between design and craftsmanship in order to exploit the knowledge of both the know-how and the artisan cultural factor, as well as project and creative methods of design from its disciplinary variants and design management. The CCI is projected as an axis of productive growth. Of this industry formed by several sectors that in common have creativity as a differentiating value, Design is one of the sectors most noted for his creative ability, the use of methods, processes, concepts, theories and trained professionals with high levels of studies; this allows a focus on quality and innovation of products and services. The methodology used is the case study of craft enterprises from a qualitative approach and in-depth analysis of the situation of craftsmanship in the province; techniques and tools of qualitative social research were used, and procedures and assessments were applied to support the validity of the research. The results of the case study present a limited situation of the craft enterprises in terms of access to technology, business, and product strategies, above all, the understanding of design as an investment for its development; on the other hand, the national and international panorama bets strongly in the CCI, being a fertile environment for the development of a productive sector for the Ecuadorian state; but, the steps have not yet been taken to get ahead. The solution presented is a base structure for the development model of the craft, which, supported by the integration of design into creative and productive processes, articulates key elements and actors of the province to encourage product improvement, innovation, and openness to new markets.
En la província de Tungurahua - Equador, la producció artesanal és un dels sectors de major importància, i el disseny ha de recolzar la seua desenvolupament. El present estudi cerca plantejar els elements clau per a un Model de Desenvolupament de la Indústria Cultural i Creativa (ICC) en la província de Tungurahua, basat en la integració i gestió del Disseny; amb la finalitat d'impulsar el seu potencial innovador i creatiu, és necessari un pensament i visió de desenvolupament que aposte per la creativitat i el treball conjunt entre disseny i l'artesania amb la finalitat d'explotar el coneixement tant del saber fer i el factor cultural artesanal, així com mètodes proyectuales i creatius del disseny des de les seues diferents variants disciplinessis i la gestió de disseny. La ICC es projecta com un eix de creixement productiu. D'aquesta indústria formada per diversos sectors que en comú tenen la creativitat com a valor diferenciador, és el Disseny un dels sectors que més es destaca per la seua capacitat creativa, l'ús de mètodes, processos, conceptes, teories i professionals capacitats amb alts nivells d'estudis; Tot açò li permeten enfocar-se en la qualitat i innovació de productes i serveis. La metodologia aplicada és l'estudi de casos d'iniciatives artesanals des d'un enfocament qualitatiu i anàlisi a profunditat de la situació de l'artesania en la província; es van utilitzar tècniques i eina de la recerca social qualitativa, i es van aplicar procediments i valoracions que recolzen la validesa de la recerca. Els resultats de l'estudi de casos presenten una situació limitada de les iniciatives artesanals quant a l'accés a tecnologia, estratègies d'empresa i producte, i sobretot, la comprensió del disseny com una inversió per al seu desenvolupament; d'altra banda, el panorama nacional i internacional aposta fortament en la ICC, sent un panorama fèrtil per al desenvolupament d'un sector productiu estratègic per a l'estat equatorià, però, que no ha donat encara els passos per a tirar endavant. La solució presentada és una estructura base per al model de desenvolupament de l'artesania, que, recolzat en la integració del disseny en els processos creatius i productius articula els elements i actors clau de la província per a incentivar la millora dels productes, la innovació i l'obertura cap a nous mercats.
Santamaría Aguirre, JL. (2017). Modelo de desarrollo de la Industria Cultural y Creativa en la Provincia de Tungurahua - Ecuador, basado en la integración y gestión del Diseño [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/94625
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Benavides, Rodríguez Arturo Gustavo. "Los problemas de comercialización en la actividad pesquera artesanal y su impacto en el desarrollo del sector pesquero en la provincia de Santa Elena-Ecuador." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7699.

Full text
Abstract:
Busca encontrar y explicar todos los problemas de comercialización de la actividad pesquera artesanal que inciden en el desarrollo del sector pesquero en la provincia de Santa Elena, Ecuador. Para eso se estudia el proceso de comercialización de los productos pesqueros frescos de extremo a extremo, desde la variación de los niveles de precios, la presencia de los intermediarios, los problemas de transporte y los de distribución en la actividad pesquera artesanal. Además, se repasa el estado actual del sector pesquero y comercializador en Santa Elena, e identifica aspectos clave de mejora en todos los ámbitos. Se describe detalladamente el proceso completo de comercialización pesquera a través de los actores que intervienen en él, enfocados hacia la identificación de todos los factores que inciden en el desarrollo del sector pesquero artesanal.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Abrigo, Córdova Irma Eufemia. "Estrategias de emprendimiento empresarial enfocadas en las TIC para mejorar la ventaja competitiva en el sector artesanal del cantón Loja período 2014 – 2016." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9638.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Relaciona las estrategias de emprendimiento empresarial enfocadas en las TIC y la ventaja competitiva en el sector artesanal, llegando a determinarse que las estrategias de emprendimiento empresarial enfocadas en las TIC mejoran la ventaja competitiva en el sector artesanal. La investigación de enfoque cuantitativo, descriptivo, correlacional, no experimental, deductivo, y de corte transversal se efectuó en el sector artesanal del cantón Loja. Los resultados obtenidos en la prueba estadística Chi-cuadrado de Pearson, señalan que existe dependencia de las variables, por tanto, se rechaza la hipótesis nula, argumento respaldado por los valores de la regresión logística, por tanto, existe relación entre el estudio de mercado, estudio técnico, estudio administrativo y financiero con la diferenciación, liderazgo por costos y enfoque.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pazmiño, Solys Gabriel Arturo. "Relación del comportamiento organizacional para mejorar la eficiencia de la cadena productiva del sector de pesca blanca artesanal en la República del Ecuador: 2012 - 2016." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5731.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Identifica como el comportamiento organizacional adecuado de empresas asociativas se relaciona con la mejora de la eficiencia de la cadena productiva del sector de la pesca blanca artesanal de la República del Ecuador.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Véliz, Intriago Amnuska Koyito. "Dirección estratégica gubernamental y el desarrollo productivo del cacao en el Ecuador, 2013-2016." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11198.

Full text
Abstract:
La dirección estratégica que ha tomado Ecuador para el desarrollo productivo va acompañada de un marco de políticas públicas que intervengan en los procesos de transformación en los sectores priorizados. Las estrategias son definidas de acuerdo al establecimiento de los objetivos y metas específicas de cada sector, y el sector cacaotero en el Ecuador está en la lista de esos sectores priorizados. Considerando que en el año 2017 concluyó un período de planificación gubernamental (2013-2017), se hace necesario medir los impactos generados a este sector por las estrategias abordadas durante este período. Por tal motivo, en este trabajo se desarrollaron tres objetivos específicos: revisa el modelo de dirección estratégica gubernamental implementado posterior al cambio de matriz productiva, desde las políticas públicas implementadas, en los temas concernientes a la producción, trasformación y comercialización del cacao en el Ecuador. Medir el impacto de la incidencia de los programas y proyectos desarrollados, como parte del modelo de dirección estratégica gubernamental, en el desarrollo productivo e impacto socioeconómico a los productores. Genera recomendaciones al modelo de dirección estratégica gubernamental, en lo concerniente al desarrollo productivo del producto priorizado cacao. Los resultados obtenidos en el contexto macro, meso y micro, además de cifras relacionadas a todo el sector cacaotero, tanto a nivel de producción, transformación y exportador, evidencian que ha existido una influencia positiva del modelo de dirección estratégica implementado en el desarrollo productivo y en las cifras socioeconómicas ligadas al sector. Sin embargo, se deben generar ajustes al modelo que permitan mejorar la percepción del productor en el orden regular.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Solís, Cedeño Víctor Javier. "La gestión administrativa y su incidencia en la sostenibilidad financiera de las pymes formales del sector manufacturero de la provincia de Manabí – República de Ecuador." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10049.

Full text
Abstract:
Determina en qué medida la gestión administrativa incide en la sostenibilidad financiera de las pymes formales del sector manufacturero de la provincia de Manabí de la República de Ecuador. La aplicación metodológica de esta investigación tiene un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental, transeccional y correlacional. Se utilizó como herramienta de investigación una encuesta, tipo escala de LIKERT, muestra la fiabilidad Alfa de Cronbach de 0,834 para los 18 elementos, el resultado de este coeficiente indica una alta fiabilidad de la encuesta, misma que fue aplicada a 123 empresas pymes formales del sector manufacturero. Se consideró la gestión administrativa como variable independiente y la sostenibilidad financiera como variable dependiente. En el proceso, la variable independiente se consideró las dimensiones X1. Gestión Financiera, X2. Gestión de Recursos humanos y X3. Gestión de Control Administrativo. De igual manera para la variable dependiente se establecieron: Y1. Sistema Financiero, Y2. Financiamiento Interno y Y3. Proveedores. El resultado final de la investigación invidencia que la gestión administrativa no influye en la sostenibilidad financiera de las pymes formales del sector manufacturero de la provincia de Manabí, República de Ecuador. Para comprobar las hipótesis especificadas se aplica el análisis de correlación RHO de Spearman, utilizando el programa estadístico SPSS. Con los resultados comprobados y tomando como referencia la literatura investiga se propone, aplicar la propuesta de generar empresas y directivos que pasen del control administrativo a la gestión administrativa, mediante el entrenamiento y capacitación basados en el modelo GTCD, pero con la dirección e implementación de las universidades de la provincia de Manabí, para generar ventaja competitiva y nueva literatura que fortalezca la realidad de las pymes formales del sector manufacturero.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Guillen, Godoy Mauricio Alfredo. "Proyectos de inversión con responsabilidad social empresarial y su incidencia en los grupos de interés (stakeholders) de las grandes industrias del sector alimenticio del Ecuador." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11196.

Full text
Abstract:
Establece la incidencia de los proyectos de inversión con responsabilidad social en los grupos de interés del sector industrial alimenticio de Ecuador. En Ecuador se expone este incumplimiento en las ideas de inversión, en la gestión de marketing, ingeniería, organización y aspecto financiero de los proyectos industriales de carácter alimenticio del entorno en estudio. La investigación se centra en los grupos de interés internos y externos, es así que se trabaja con encuestas online y presenciales principalmente con una muestra de 52 industrias distribuidas en la Sierra, Costa y Amazonía y 385 habitantes que fueron servidores públicos, privados, consumidores, proveedores de insumos entre otros grupos de interés. Cabe mencionar que el instrumento aplicado y validado es tomado del Instituto Ethos (Indicadores de Responsabilidad Social), y que en el trabajo se ha utilizado normas Apa y Mendeley y que el procesamiento de la información ha sido mediante el programa estadístico SPSS. Los resultados más significativos proyectan un considerable incumplimiento de parámetros de responsabilidad social en el sector alimenticio, agravándose la situación con el crecimiento poblacional incontrolado y la irresponsabilidad Social Ciudadana. Como conclusión se tiene que las industrias del sector cumplen únicamente políticas de sueldos y salarios, pago de impuestos y obtención de licencias ambientales efímeras, además cumplen medianamente acciones de filantropía y no construyen proyectos sostenibles y permanentes que realmente se orienten a mantener una condición positiva en salud integral a los consumidores actuales y potenciales del Ecuador.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Dávalos, Mayorga Eduardo Ramiro. "Diseño de un clúster para generación de emprendimientos en la cadena agroproductiva de la quinua en la provincia de Chimborazo - Ecuador." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6730.

Full text
Abstract:
Diseña un clúster para generación de emprendimientos en la cadena agro productiva de la quinua en la provincia de Chimborazo - Ecuador. El estudio es de tipo descriptivo, correlacional y explicativo. Se trabaja con una muestra de 110 productores de quinua y 11 representantes de agregados y comercio servicios. Los resultados obtenidos indican que, los productores de quinua de los cantones de Colta, Guamote, Guano y Riobamba, cultivan la quinua en sus propios terrenos utilizando tecnología para la labranza, para luego comercializarlo en el mercado local y nacional. La producción de quinua en Chimborazo representa el 26% del total nacional. El rendimiento promedio por Ha es de 1.29 TM/Ha. En el mercado local es incipiente el desarrollo de nuevos productos derivados de la quinua.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Industrias de la artesanía - Ecuador"

1

Valarezo, Galo Ramón. Carchi sorprendente: Artesanía ancestral del Ecuador. Quito: Fundación Sinchi Sacha, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cisneros, Hernán Jaramillo. Artesanía textil de la Sierra Norte del Ecuador. Otavalo, Ecuador: Instituto Otavaleño de Antropología, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

S, Edgar Pita. Artesanía y modernización en el Ecuador: Análisis de la situación socio-económica de la artesanía ecuatoriana, perspectivas de desarrollo y políticas de fomento. Quito, Ecuador: Unidad de Artesanía, CONADE, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mosquera, César. El desafío de la formalización en la minería artesanal y de pequeña escala: Análisis de las experiencias en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Lima: CooperAcción, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mora, Tachy. Artesanía española de vanguardia: Innovación y diseño en las industrias artesanas contemporáneas = Cutting-edge Spanish crafts : innovation and design in contemporary craft industries. Barcelona: Lunwerg Editores, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

A, Encalada Reyes Marco, ed. Potencial impacto ambiental de las industrias en el Ecuador: Exploración preliminar y soluciones. Quito: Fundación Natura, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Carrión Hurtado, Andrea, and María Fernanda López-Sandoval, eds. Ciudades intermedias y nueva ruralidad. FLACSO Ecuador, 2021. http://dx.doi.org/10.46546/202010savia.

Full text
Abstract:
En Punta Arenas, Chile, se desarrollan aceleradamente programas de vivienda que no van acompañados del debido crecimiento de los servicios. En Oaxaca, México, población indígena ubicada en localidades distantes del centro de la urbe tiene poco acceso a la infraestructura de la ciudad. En Baños, Ecuador, el turismo y la agricultura prosperan, pero no se observa trabajo asociativo que propicie un mayor crecimiento de estas industrias. Este libro presenta estos y otros casos sobre el crecimiento, transformaciones, potencialidades y desafíos de las ciudades intermedias. En sus artículos, provenientes de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador y México, se cuestionan los patrones de urbanización que privilegian a las ciudades capitales y se exponen, mediante estudios de caso, cómo la globalización conecta unos territorios mientras aísla otros. Autoras y autores de esta obra proponen imaginar políticas que favorezcan a las ciudades intermedias. La apuesta consiste en aprovechar las grandes posibilidades que tienen estas urbes para dinamizar el territorio y beneficiar a quienes habitan las áreas rurales de toda América Latina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Industrias de la artesanía - Ecuador"

1

Flores, José Daniel, and Jonathan Cárdenas. "Industrias culturales en el Ecuador: un sector de crecimiento y desarrollo económico." In Industrias culturales y economía creativa en Latinoamérica: Desarrollo económico y social en la región, 171–211. Editorial Uniagustiniana, 2019. http://dx.doi.org/10.28970/9789585498143.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Andrade Agudelo, Doris Lilia. "Flujos de comercio intraindustrial del sector químico del Valle del Cauca con Ecuador durante el período 1991-2016." In Investigaciones en Gestión Empresarial, Ambiental y Competitividad, 101–16. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522701.4.

Full text
Abstract:
Las razones por las que los países comercializan se basan en la diferenciación entre los recursos y la tecnología, cada país especializarse en lo que hacen relativamente bien y en aprovechar las economías de escala. El comercio internacional está compuesto por el comercio intraindustrial e interindustrial. La importancia relativa de estos dos tipos de comercio, depende de lo similares que sean los países involucrados. Así, es más probable que el comercio intraindustrial se desarrolle entre países análogos en sus relaciones capitaltrabajo, de tal forma que las industrias con alto nivel de comercio intraindustrial entre los países, tienden a ser de bienes manufacturados sofisticados como la industria química y equipos de generación de energía (Krugman y Obstfeld, 2006, p. 137).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Industrias de la artesanía - Ecuador"

1

Santamaría, Jorge Luis, and Manuel Ramón Lecuona. "ADN del Diseño de la artesanía como herramienta de desarrollo y apertura de nuevos mercados." In Systems & Design 2017. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/sd2017.2017.6519.

Full text
Abstract:
La artesanía se proyecta como un sector productivo de las Industrias Culturales y Creativas [ICC] con un gran potencial en Ecuador; la artesanía textil en la Provincia de Tungurahua debe buscar potenciar y explotar el valor ancestral y el saber hacer de sus productos; y, a través de la gestión del diseño se plantean salidas estratégicas para la innovación, diversificación, crecimiento y apertura a nuevos mercados de los sectores artesanales. El objetivo de esta investigación es identificar los factores que componen un ADN que identifique a la artesanía y sus características particulares en la provincia, desde una visión global de los emprendimientos culturales y creativos. La investigación se desarrolló con una metodología cualitativa basada en la recopilación bibliográfica de datos y la ponderación de los factores importantes que caractericen a los elementos componentes del entorno para ser comparados entre distintas perspectivas de organizaciones a nivel mundial como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO] y la Comisión Europea; y de Ecuador, la visión del estado a través de la Agenda de Transformación Productiva [ATP]. La triangulación permite una corroboración de los resultados, una comprensión del entorno de la artesanía textil en la Provincia de Tungurahua y las posibilidades de una integración con el diseño para la mejora de los productos y procesos creativos y productivos. A lo largo del artículo se presenta los argumentos que dan origen a la investigación, la metodología utilizada, las etapas realizadas en la investigación y los resultados obtenidos, así también, se concluye con la presentación de los elementos componentes del ADN del diseño de la artesanía textil que conforman la propuesta final, y que se basa en cinco elementos componentes: la sociedad y su entorno, el valor cultural y creativo, el diseño, la estructura de empresa y la estrategia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography