To see the other types of publications on this topic, follow the link: Industrias de la artesanía - Ecuador.

Journal articles on the topic 'Industrias de la artesanía - Ecuador'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Industrias de la artesanía - Ecuador.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Mora-Silva, Demmy, and Billy Coronel-Espinoza. "Minería Aurífera Artesanal en la Amazonía norte del Ecuador: Gestión e impactos socio-ambientales en la Parroquia El Dorado de Cascales, Provincia de Sucumbíos." Green World Journal 4, no. 2 (July 4, 2021): 5. http://dx.doi.org/10.53313/gwj426.

Full text
Abstract:
La minería de oro es una de las industrias más destructivas del mundo. Los impactos socio-ambientales generados por la minería aurífera artesanal pueden afectar gravemente al en-torno natural y social. Es importante plantear desafíos a las autoridades competentes para que controlen y regulen las actividades mineras auríferas. El objetivo principal de este estudio se centró en evaluar los impactos socio-ambientales ocasionados por la minería aurífera artesanal en la parroquia El Dorado de Cascales, provincia de Sucumbíos, en la zona norte del territorio ecuatoriano. Previo a la evaluación, se analizó la situación actual en la zona de estudio. Para responder a los objetivos, se realizó una revisión bibliográfica de literatura científica y gris, acompañada de trabajo de campo (observación directa y entrevistas). Los resultados indicaron que el componente biótico y abiótico fueron los mas afectados por la actividad minera, debido a que la mayoría de los mineros utilizan técnicas rudimentarias, además se evidenció el uso de mercurio en los procesos de extracción de oro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Balarezo Noboa, Mauricio Alberto. "Tendencias para implementar proyectos creativos por estudiantes de administración de empresas." INNOVA Research Journal 5, no. 3.1 (November 27, 2020): 89–114. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v5.n3.1.2020.1528.

Full text
Abstract:
La economía creativa es considerada como la generación de riqueza basada en el talento, la propiedad intelectual, la conectividad y la cultura en un país, elementos que son apuntalados desde la innovación y el uso de la tecnología. Las actividades creativas aportarían más de dos billones de dólares anuales a la economía mundial. Este estudio pretende conocer las tendencias de los estudiantes de administración de empresas para implementar proyectos creativos, también trata de identificar aquellos elementos de apoyo que deberían provenir tanto de la academia como del Estado hacia el desarrollo de este sector. Se utilizó el método exploratorio descriptivo, estudio de caso en la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del Ecuador, aplicando encuestas a estudiantes de los últimos niveles pertenecientes a sus tres carreras. El cuestionario se basó en las actividades de la clasificación sectorial de las industrias creativas de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). Entre los resultados se menciona que los estudiantes tienden por la implementación de proyectos de servicios de publicidad, los relacionados con actividades de I+D y artesanías. Los elementos de apoyo que son necesidad de los estudiantes de esta rama son la formación en propiedad intelectual, capital semilla, asistencia técnica en diseño de prototipos y políticas de Estado apropiadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Uribe, Rafael, Andrés Chico, Nelly Rosas, and Luis Lascano. "MINERALES ARCILLOSOS DEL ECUADOR. PROTOCOLO DE CATEGORIZACIÓN CERÁMICA: UNA REVISIÓN." infoANALÍTICA 8, no. 1 (January 17, 2020): 57–80. http://dx.doi.org/10.26807/ia.v8i1.125.

Full text
Abstract:
Para el sector cerámico europeo resulta natural reconocer y distinguir dentro de una mina o afloramiento de mineral arcilloso, propiedades similares y determinar correspondencias beneficiosas entre la naturaleza mineral y las propiedades. Así, es posible prever el potencial de uso de un lote, concertar su influencia en producción y prevenir las variaciones que generan pérdidas, minimizan la productividad y la calidad en los productos. En Latinoamérica y en especial en el Ecuador es escasa la información que se tiene sobre las propiedades tecnológicas de las materias primas utilizadas en el sector cerámico, pocos industriales, artesanos y centros de investigación realizan estudios formales para minimizar y controlar el efecto de las materias primas en la productividad. Dada la falta de conocimiento que se tiene para abordar esta problemática, en este trabajo se sugiere el uso de un protocolo de caracterización y valoración de minerales arcillosos, a fin de que sea útil tanto para el sector cerámico artesanal, como el industrial. De esta forma, este trabajo se ha centrado en exponer las características tecnológicas y cerámicas de minerales arcillosos pertenecientes a la Sierra del Ecuador, establecer su clasificación y presentar su potencial de aplicación dentro del sector cerámico, a partir del protocolo de categorización propuesto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Nuñez Guale, Linda Amarilis, and Cuenca Zambrano Mayra. "La responsabilidad social corporativa en la industria pesquera de la Provincia de Santa Elena, año 2013." Journal of business and entrepreneurial studie 2, no. 2 (July 3, 2018): 8–15. http://dx.doi.org/10.31876/jbes.v2i2.12.

Full text
Abstract:
El presente trabajo investigativo fue realizado con la finalidad de valorar la Responsabilidad Social Corporativa en la industria pesquera de la provincia de Santa Elena, año 2013”. Su análisis se concentró en la obtención de conocimientos puntuales sobre la actividad pesquera, desde un ámbito internacional hasta concretar en las propias realidades de la provincia de Santa Elena en Ecuador y su relación estrecha con la responsabilidad social, que debe mantener este sector en su esfera de acción. Dentro de la metodología aplicada, se utilizaron varias fuentes como los informes de estudios nacionales e internacionales, libros de administración y ética, periódicos, agendas y planes de desarrollo público, normativas externas y locales, entre otros; generando una visión holística de lo que implica la responsabilidad social y la actividad pesquera, tanto industrial como artesanal. Como efecto del estudio investigativo se concluye que este sector pesquero, es una fuente importante de ingresos económicos pero a la vez alimentario, generando una disyuntiva al aplicarle restricciones, pues no solo se afecta a las grandes organizaciones sino también se involucra a los pequeños artesanos. Es necesario entonces tomar conciencia del impacto negativo al realizar malas prácticas pesqueras que afectan no solo a las especies marinas, sino todo el ecosistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Śniadecka-Kotarska, Magdalena. "La artesanía andina y la identidad." Estudios Latinoamericanos 22 (December 31, 2002): 113–21. http://dx.doi.org/10.36447/estudios2002.v22.art6.

Full text
Abstract:
Short Description:This short articles describes some of the results of the field research that Śniadecka-Kotarska conducted in 1994-1997 near Otavalo, Ecuador. The research is concerned with the Andean artisans. It provides a short introduction to development of the artisan art in the region. It describes the various transformations that occurred in this profession which relate to recent societal changes such as migratory work mobility. Short description written by Michał Gilewski
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mora, Franklin. "El Ecoturismo en el Ecuador." Espí­ritu Emprendedor TES 1, no. 3 (July 31, 2017): 1–12. http://dx.doi.org/10.33970/eetes.v1.n3.2017.17.

Full text
Abstract:
El Turismo es una de las industrias más grandes a nivel mundial. Representa más del 10% de la fuentes de empleo, el 11% del PIB mundial. Se predice el aumento de los viajes turísticos hasta 1.600 millones en el año 2020. El siguiente articulo analiza el área del ecoturismo en el Ecuador y diversas formas para mejorarlo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gallo Mendoza, Jaime Gustavo. "La orientación al aprendizaje, al mercado y su impacto en los resultados empresariales: un análisis con modelo de ecuaciones estructurales / Orientation towards Learning, to the Market and its Impact on Business Results: an Analysis with Structural Equation Modeling." Revista Internacional de Ciencias Sociales 8, no. 3 (October 22, 2019): 151–62. http://dx.doi.org/10.37467/gka-revsocial.v8.1974.

Full text
Abstract:
ABSTRACTIn this research, we explained the relationship of four entrepreneurial capacities: market orientation and its influence on orientation towards learning and both, in the results of small and medium industries belonging to the "Food and Beverages" sector, located in Ecuador. With the aim that these types of organizations achieve a competitive organizational performance in Ecuador. A tool for small and medium– sized industries to operate in the market in the long term because competencies will be developed so that they generate more efficient results and therefore a greater competitive advantage.RESUMENEn la presente investigación se explica la relación de dos capacidades empresariales: la orientación al mercado y su influencia en la orientación al aprendizaje y, ambos, en los resultados de las pequeñas y medianas industrias del sector de “Alimentos y Bebidas”, en Ecuador. Con el objetivo que este tipo de organizaciones logren un rendimiento organizacional competitivo en el Ecuador. Una herramienta para que las pequeñas y medianas industrias logren operar en el mercado a largo plazo debido a que se desarrollarán competencias que generarán resultados más eficientes y por tanto una mayor ventaja competitiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ribeiro Dos Santos, Renata. "Patricia Anastassiadis, muebles e interiores entre dicotomías: local-global, artesanía-industria, exclusividad-sostenibilidad." Res Mobilis 10, no. 13-3 (June 29, 2021): 339–63. http://dx.doi.org/10.17811/rm.10.13-3.2021.339-363.

Full text
Abstract:
El acercamiento al diseño de muebles y a las obras de interiorismo hotelero de la arquitecta y diseñadora brasileña Patricia Anastassiadis permite vislumbrar en su producción determinadas dicotomías —local-global, artesanía-industria y exclusividad-sostenibilidad— que, fusionadas, orientan sus creaciones. Este escrito pretende analizar cómo la fusión de estos conceptos, aparentemente contrapuestos, otorga singularidad y contemporaneidad a los objetos y proyectos creados por Anastassiadis, que le permiten acceder a un espacio en el concurrido mundo del diseño actual. Para respaldar esta hipótesis se han seleccionado piezas de mobiliario creadas en colaboración con las industrias Ornare y Artefacto donde, la tensión entre autóctono e internacional, la relación de los procesos artesanales con la tecnología industrial y la apuesta por la sostenibilidad, ocurren de manera constante. Todos estos elementos se traducen en una personal forma de exclusividad y lujo, subrayada en el interiorismo del Hotel Palacio Tangará y Hotel Hilton Barra Rio de Janeiro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Torres Navarrete, Emma Danielly, and Guadalupe Murillo Campuzano. "CANALES Y MÁRGENES DE COMERCIALIZACIÓN DE LECHE BOVINA EN LA PARROQUIA GUASAGANDA, CANTÓN LA MANÁ, COTOPAXI-ECUADOR." Ciencia y Tecnología 7, no. 2 (January 27, 2015): 1–8. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v7i2.141.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación fue proporcionar información sobre las características del mercadeo de leche bovina en la parroquia Guasaganda, cantón La Maná, provincia de Cotopaxi, Ecuador. La metodología consistió en la identificación de los canales de comercialización y establecimiento de los márgenes de comercialización en la zona. Se inició con la identificación del origen del producto, sus características, y la observación sistemática de todos los procesos que incluyeron cambios en su forma y propiedad hasta llegar al consumidor final. Se diseñó y aplicó una encuesta a los diferentes agentes que realizan funciones de comercialización; productores (P), acopiadores (A), industria pasteurizadora (IP) y artesanal (IA) y, detallistas (D). Se obtuvo el margen bruto de comercialización (MBC), margen neto de comercialización (MNC) y la participación del productor (PDP). Además, se obtuvieron costos de producción y rentabilidad de un litro de leche a nivel de productores. Los resultados muestran la comercialización de tres productos: leche cruda, fluida y queso. Se determinaron dos canales de comercialización: el canal corto 40% de pequeños productores: productor-consumidor final) y el canal convencional (100% de medianos y grandes productores y 60% de pequeños productores: productor-acopiador rural - industria pasteurizadora – detallista - consumidor final (leche fluida); productor - acopiador rural - industria artesanal de queso – detallista - consumidor final). Los márgenes obtenidos en la comercialización de leche fluida, en promedio, son: MBC (60%), PDP (40%), y MNC (38.7%) y los márgenes en la comercialización de queso en promedio son: MBC (40.34%), PDP (59.66%), y MNC (29.8%).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Torres Navarrete, Emma Danielly, and Guadalupe Murillo Campuzano. "CANALES Y MÁRGENES DE COMERCIALIZACIÓN DE LECHE BOVINA EN LA PARROQUIA GUASAGANDA, CANTÓN LA MANÁ, COTOPAXI-ECUADOR." Ciencia y Tecnología 7, no. 2 (January 27, 2015): 1. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v7i2.185.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación fue proporcionar información sobre las características del mercadeo de leche bovina en la parroquia Guasaganda, cantón La Maná, provincia de Cotopaxi, Ecuador. La metodología consistió en la identificación de los canales de comercialización y establecimiento de los márgenes de comercialización en la zona. Se inició con la identificación del origen del producto, sus características, y la observación sistemática de todos los procesos que incluyeron cambios en su forma y propiedad hasta llegar al consumidor final. Se diseñó y aplicó una encuesta a los diferentes agentes que realizan funciones de comercialización; productores (P), acopiadores (A), industria pasteurizadora (IP) y artesanal (IA) y, detallistas (D). Se obtuvo el margen bruto de comercialización (MBC), margen neto de comercialización (MNC) y la participación del productor (PDP). Además, se obtuvieron costos de producción y rentabilidad de un litro de leche a nivel de productores. Los resultados muestran la comercialización de tres productos: leche cruda, fluida y queso. Se determinaron dos canales de comercialización: el canal corto 40% de pequeños productores: productor-consumidor final) y el canal convencional (100% de medianos y grandes productores y 60% de pequeños productores: productor-acopiador rural - industria pasteurizadora – detallista - consumidor final (leche fluida); productor - acopiador rural - industria artesanal de queso – detallista - consumidor final). Los márgenes obtenidos en la comercialización de leche fluida, en promedio, son: MBC (60%), PDP (40%), y MNC (38.7%) y los márgenes en la comercialización de queso en promedio son: MBC (40.34%), PDP (59.66%), y MNC (29.8%).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Torres Navarrete, Emma Danielly, and Guadalupe Murillo Campuzano. "CANALES Y MÁRGENES DE COMERCIALIZACIÓN DE LECHE BOVINA EN LA PARROQUIA GUASAGANDA, CANTÓN LA MANÁ, COTOPAXI-ECUADOR." Ciencia y Tecnología 7, no. 2 (January 27, 2015): 1–8. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v7i2.97.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación fue proporcionar información sobre las características del mercadeo de leche bovina en la parroquia Guasaganda, cantón La Maná, provincia de Cotopaxi, Ecuador. La metodología consistió en la identificación de los canales de comercialización y establecimiento de los márgenes de comercialización en la zona. Se inició con la identificación del origen del producto, sus características, y la observación sistemática de todos los procesos que incluyeron cambios en su forma y propiedad hasta llegar al consumidor final. Se diseñó y aplicó una encuesta a los diferentes agentes que realizan funciones de comercialización; productores (P), acopiadores (A), industria pasteurizadora (IP) y artesanal (IA) y, detallistas (D). Se obtuvo el margen bruto de comercialización (MBC), margen neto de comercialización (MNC) y la participación del productor (PDP). Además, se obtuvieron costos de producción y rentabilidad de un litro de leche a nivel de productores. Los resultados muestran la comercialización de tres productos: leche cruda, fluida y queso. Se determinaron dos canales de comercialización: el canal corto 40% de pequeños productores: productor-consumidor final) y el canal convencional (100% de medianos y grandes productores y 60% de pequeños productores: productor-acopiador rural - industria pasteurizadora – detallista - consumidor final (leche fluida); productor - acopiador rural - industria artesanal de queso – detallista - consumidor final). Los márgenes obtenidos en la comercialización de leche fluida, en promedio, son: MBC (60%), PDP (40%), y MNC (38.7%) y los márgenes en la comercialización de queso en promedio son: MBC (40.34%), PDP (59.66%), y MNC (29.8%).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Suing Ruiz, Abel Romeo. "El aporte del sector audiovisual en las industrias culturales del Ecuador." Tsafiqui, no. 8 (March 1, 2017): 7. http://dx.doi.org/10.29019/tsafiqui.v0i8.161.

Full text
Abstract:
El propósito de la investigación es determinar los cambios en la producción de las Industrias Culturales del Ecuador en los últimos cuatro años, particularmente en el sector audiovisual que ha sido objeto de políticas públicas de fomento incluidas en el Plan Nacional de Desarrollo y la Ley Orgánica de Comunicación. La metodología empleada es cuantitativa y cualitativa a través de análisis de contenidos de los informes del Ministerio de Cultura y estadísticas de Cuentas Nacionales además de entrevistas a representantes del sector audiovisual del país. Las hipótesis son: 1) Se alcanzan las metas de incremento de estrenos de obras cinematográficas de producción nacional e incremento del peso relativo de las Industrias Culturales respecto al PIB señalada en el Plan Nacional de Desarrollo y 2) Los representantes del sector valoran positivamente las políticas de creación audiovisual. Los resultados muestran que se logran las metas del Plan de Desarrollo pero aún no existe una industria consolidada porque depende de la formación de audiencias y del fomento de circuitos comerciales en un contexto de creación de nuevos canales de distribución en Internet.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Masamuez Caicedo, Ana María. "“Diagnóstico de la gestión gerencial de las empresas de procesamiento de lácteos de la provincia del Carchi en el Ecuador"." Visión Empresarial, no. 2 (December 28, 2012): 84. http://dx.doi.org/10.32645/13906852.305.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación estudia la situación empresarial en la que se encuentran las industrias lácteas que desarrollan sus actividades productivas en la Provincia del Carchi – Ecuador. Actualmente estas industrias no son apreciadas como motores que impulsen el desarrollo económico de la provincia; pues el desconocimiento y la falta de utilización de herramientas administrativas limitan el crecimiento y desarrollo de actividades económicas efectivas y eficientes. Ante esta realidad, se consideró pertinente realizar una investigación de campo dirigida a las pequeñas y medianas industrias lácteas de los seis cantones de la Provincia del Carchi, la cual permitió establecer que la mayoría de industrias lácteas no tiene una planificación estratégica formal, existe un desconocimiento casi generalizado de otros instrumentos administrativos como los manuales de procedimientos y funciones, planes de marketing, registros contables, técnicas de selección de personal, entre otros. Como aporte a la solución, se propuso un Plan estratégico para la industria Láctea PROLACME. Básicamente en este plan se ha realizado un análisis del entorno externo e interno, luego se estableció la visión, misión, principios, valores institucionales y políticas, los objetivos institucionales con las respectivas estrategias o cursos de acción para guiar el desarrollo sostenible de esta industria promoviendo una mejor competitividad dentro del mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Arroyo Morocho, Flavio Roberto, and Carlos Santiago Buenaño Armas. "Calidad en el Servicio: Oportunidad para el Sector Automotor en el Ecuador." INNOVA Research Journal 2, no. 9 (September 27, 2017): 42–52. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v2.n9.2017.268.

Full text
Abstract:
El sector automotor en el Ecuador ha mantenido históricamente una participación importante en la economía del país debido a los ingresos que genera en todas las actividades económicas directas e indirectas que involucra. A partir de la industria automotriz se han impulsado a otras industrias como la siderúrgica, metalúrgica, metalmecánica, minera, petrolera, petroquímica, del plástico, vidrio, entre otras; industrias claves para la manufactura de vehículos. El sector automotor integra a diferentes actores, como el caso de las empresas autopartistas, proveedoras de partes y piezas; por otra parte, las ensambladoras de vehículos han sido quienes impongan los estándares productivos en la cadena de producción. Actualmente, existe una ardua competencia entre las empresas por ser el primero en obtener la atención del cliente. La calidad en el servicio es uno de los puntos principales que se deben cumplir dentro de cada una de las empresas. Una correcta gestión en la atención al cliente es la mejor estrategia que se puede utilizar para lograr una empresa de éxito y de esa manera poder sobrellevar períodos complicados como el que atraviesa el sector automotor del Ecuador en la actualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Mendoza Tarabó, Arnaldo Efrén, Clemente Hugo Ramírez Frías, Jhony Ernesto Yumisaca Tuquinga, and Silvia Paola Peralta Mendoza. "Artesanías autóctonas como atractivo turístico en la provincia de Santa Elena, Ecuador." Explorador Digital 3, no. 2 (April 28, 2019): 5–15. http://dx.doi.org/10.33262/exploradordigital.v3i3.415.

Full text
Abstract:
Pese a la demanda de objetos fabricados en serie con el uso de la tecnología actual las artesanías autóctonas en Ecuador han logrado mantenerse vigentes, debido a la habilidad de sus artesanos y a los saberes ancestrales que aplican en ellas, La investigación buscó demostrar el potencial de la artesanía como un atractivo en la zona de estudio de la provincia Santa Elena. Se lleva a efecto una metodología bibliográfica y empírica con la aplicación de encuestas a los principales involucrados en este sector. Los resultados muestran la importancia, motivaciones, distribución del gasto por compra que tienen las personas, así como el alcance de la publicidad de las artesanías. Los visitantes solicitan constantemente los productos elaborados con paja toquilla y marfil vegetal (tagua), representativos de esta zona costera, por su autenticidad, pese a la escasa información proporcionada por los entes encargados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Sánchez, Ana María. "Tungurahua y su aporte al comercio exterior." Bolentín de Coyuntura 1, no. 10 (September 10, 2016): 4. http://dx.doi.org/10.31164/bcoyu.10.2016.610.

Full text
Abstract:
A partir de información entregada por la Cámara de Industrias de Tungurahua se realiza un análisis sobre las exportaciones efectuadas por la provincia de Tungurahua durante el periodo 2014 a 2016 en valores FOB y en dos aspectos: principales países de destino y sub partidas arancelarias de mayor peso, con esta información se obtiene el número de exportadores por provincia, cuántos de ellos pertenecen al grupo de pequeñas y medianas industrias, y, su ubicación geográfica por cantón. Este artículo evidencia el aporte que realiza Tungurahua al comercio exterior del Ecuador con sus 32 empresas exportadoras registradas en la Federación de Exportadores Ecuatorianos - FEDEXPO. Palabras clave: Exportaciones, países de destino, sub partidas arancelarias URL: http://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/bcoyu/article/view/610
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

ROSERO, ROBERTHO, Carlos Romero, and Gonzalo Silva. "Cuenta satélite de tecnologías de información y comunicación del Ecuador, año 2015." Revista Economía 72, no. 116 (January 2, 2021): 157–65. http://dx.doi.org/10.29166/economia.v72i116.2455.

Full text
Abstract:
La Cuenta Satélite de Tecnologías de la Información y Comunicación para el Ecuador, año 2015, establece un estudio pormenorizado de las actividades económicas características, conexas y transacciones económicas de este importante sector de la economía ecuatoriana. En la investigación planteada, se describe la metodología utilizada, en la cual se delimita los productos y las industrias del sector de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Al final, se muestran los resultados obtenidos producto de las tablas oferta-utilización, los distintos agregados macroeconómicos, como el valor agregado y el PIB, los cuales permiten evaluar la contribución e importancia económica del sector tic a la economía nacional durante el 2015.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rea Toapanta, Antonio Ricardo. "Política minera y sostenibilidad ambiental en Ecuador." FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 1, no. 2 (December 7, 2017): 41–52. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v1i2.68.

Full text
Abstract:
En el Ecuador de hoy, históricamente, en las provincias de Manabí y Esmeraldas en la Costa; Azuay y Cañar en la Sierra, fueron las que más desarrollaron la minería. En las décadas de los 80s y 90s la Misión Británica realizó trabajos de investigación geológica en las cordilleras Oriental (Real) y Occidental, concluyendo con la publicación de mapas a diferentes escalas. Las competencias del Ministerio Sectorial son ejercer la rectoría de las políticas públicas del área geológico-minera, expedir los acuerdos y resoluciones administrativas que requiera su gestión; evaluar las políticas, planes y proyectos para el desarrollo del sector minero; definir en coordinación con la entidad rectora de la planificación nacional, el Plan Nacional de Desarrollo del Sector Minero. La Ley de Minería, vigente desde enero de 2009, estableció una nueva institucionalidad, conformada por: Ministerio Sectorial (Ministerio de Recursos Naturales No Renovables), considerando La Minería Artesanal y La pequeña Minería. Para 2012, Ecuador inició actividades mineras a gran escala. El Gobierno ecuatoriano, a través de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES), definió cinco proyectos mineros estratégicos: Fruta del Norte, Mirador, Proyecto concesionado a la empresa lam Gold, Río Blanco y Panantza San Carlos. Previo a su explotación, los concesionarios de estos proyectos deben firmar con el Estado un contrato de explotación minera. El aspecto ambiental considera: Impacto directo o indirecto sobre el medio. Según sea el efecto; a corto o largo plazo. Sea reversible o irreversible. Los cinco proyectos, más el proyecto Llurimagua, ubicado en Imbabura, deberían atraer inversiones por cerca de USD 8000 millones hasta 2024, presentándose un optimismo de la industria minera, pero los desafíos están en mitigar los impactos ambientales y capacitar la mano de obra productiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Casquete-Baidal, Nubia Elizabeth, Eduardo Alfredo Bautista Quijije, and Clemente Aladino Moreira Basurto. "El desarrollo del microcrédito en la zona noroeste de Guayaquil, Ecuador." Revista Publicando 8, no. 31 (January 9, 2021): 107–16. http://dx.doi.org/10.51528/rp.vol8.id2212.

Full text
Abstract:
Los microcréditos son programas de concesión de pequeños créditos a los más necesitados de entre los pobres para que estos puedan poner en marcha pequeños negocios que generen ingresos con los que mejorar su nivel de vida y el de sus familias, en 1986, comienza el auge de los microcréditos en el Ecuador y la ciudad de Guayaquil, caracterizada por ser una de las entidades más pobladas del país, muestra la economía informal, el comercio y la artesanía como sus principales actividades económicas, siendo esto idóneo para la adquisición de este tipo de financiamiento.El objetivo de este artículo es analizar el desarrollo de los microcréditos en la zona noroeste de Guayaquil, Ecuador, así como sus aspectos más importantes desde el punto de vista histórico, conceptual general y su evolución hasta la actualidad.Con este análisis se pudo concluir que el incremento de los microcréditos a lo largo de los años en la zona noroeste de Guayaquil, Ecuador ha contribuido al desarrollo social, económico y financiero de las personas emprendedoras de la región, lo que ha transformado al sector en una franja comercial productiva, convirtiendo a sus habitantes en una sociedad de clase alta y clase media alta e incidiendo no de manera decisiva pero si importante en el crecimiento permanente de la ciudad de Guayaquil y por ende de Ecuador además de beneficiar a la economía informal e inversión en pequeños negocios en la zona, convirtiendo a la misma en una plaza comercial atractiva para foráneos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ruiz Acosta, Miguel. "Ejes centrales de acumulación de capital en el Ecuador actual: Una panorámica general." Revista Economía 70, no. 111 (November 28, 2018): 77–93. http://dx.doi.org/10.29166/economia.v70i111.1391.

Full text
Abstract:
Cruzando información de tres bases de datos oficiales recientes, el presente estudio muestra cómo durante los últimos lustros —a partir de la dolarización— el patrón de reproducción dominante en Ecuador no solo se apoyó en la exportación petrolera y de productos de origen agropecuario, sino que también se complejizó con el crecimiento de otros ejes de acumulación, vinculadas al mercado interno: sector inmobiliario y de la construcción; industrias manufactureras; importación y comercio a gran escala; información y comunicaciones; y sector financiero. También se destacan aspectos de la concentración de poder de mercado en cada una de esas ramas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Velasteguí López, Efraín. "Las artesanías y su real impacto en el turismo." ConcienciaDigital 2, no. 2 (April 5, 2019): 27–40. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v2i2.942.

Full text
Abstract:
La artesanía es un importante recurso para un turismo que gusta de apreciar las expresiones populares del arte en diversos materiales. Por ello, la artesanía de fibra vegetal (arbusto de perlilla) que se realiza en el Ecuador, es un producto cultural y natural que reproduce piezas como venados, canastas, patos y cisnes, pero sobre todo nacimientos, ángeles, trineos y Santa Claus, que son figuras asociadas a la Navidad (periodo del año en el que se venden más estas artesanías). El binomio recursos naturales y cultura ha sido exitoso en otros países que han visto aumentar los ingresos económicos de sus poblaciones rurales con proyectos que resaltan las peculiaridades culturales de su gente y las bellezas naturales de su entorno. Algunos ejemplos los encontramos en Bahía, donde se promueve el arte y el patrimonio histórico de esta ciudad como reclamo turístico, o el caso de España con una oferta muy amplia de turismo rural basado en lo gastronómico, asociado a fiestas, actos religiosos y eventos sociales, que atrae a numerosos turistas degustadores de la comida tradicional, quienes siguen rutas gastronómicas de productos típicos. La masificación del turismo se consideró que los únicos que disponían de tiempo libre eran una élite que podía disponer, además, de recursos económicos para practicar el turismo. Hoy en día el fenómeno se ha extendido a todas las clases sociales en mayor o menor medida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Córdova-Pacheco, Ana, Paúl Moina-Sánchez, and Lilián Morales-Carrasco. "Crecimiento económico en una región emprendedora en el Ecuador." Retos 10, no. 19 (March 20, 2020): 65–80. http://dx.doi.org/10.17163/ret.n19.2020.04.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza los niveles de emprendimiento temprano de las industrias estratégicas del principal puerto del Ecuador, en la provincia de Guayas en el período 2012–2016. Se utilizaron fuentes secundarias en lo que respecta a la actividad empresarial correspondientes a las sociedades en la Superintendencia de Compañías del Ecuador y del Servicio de Rentas Internas del Ecuador para las empresas unipersonales, por otro lado del Banco Central del Ecuador se obtuvo datos del Valor Agregado Bruto y la población económicamente activa, la tasa de desempleo del Instituto de Estadísticas y Censos del Ecuador; con esta información se obtiene la TEA ( Tasa de la actividad emprendedora temprana) y el % de las empresas establecidas en la provincia del Guayas, para luego diseñar dos modelos econométricos mediante mínimos cuadrados ordinarios , en los cuales se comprobó la incidencia de la TEA y las empresas establecidas en el crecimiento económico y la incidencia del desempleo y las empresas establecidas en la TEA. Los resultados evidenciaron que la TEA y la tasa de empresas establecidas explican en un 97,07% el crecimiento económico de la provincia especialmente en los sectores textiles, confecciones, alimentos y bebidas procesadas donde se evidencia altas tasas de entrada nacientes y nuevas, además se constató que existe una relación inversa entre el desempleo y el emprendimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Diaz, Valeria Cynthia. "¿Una moda responsable? Emprendimientos de diseño de indumentaria con producción artesanal de pueblos originarios y rurales desde la perspectiva de la responsabilidad social empresarial." Ciencias Económicas 1 (October 30, 2018): 9–25. http://dx.doi.org/10.14409/rce.v1i0.7737.

Full text
Abstract:
El siguiente artículo tiene como objetivo presentar los avances alcanzados en la investigación sobre los modelos de negocio de emprendimientos de diseño de indumentaria argentinos definidos a partir de la alianza estratégica diseñador–artesano, a fin de reflexionar en torno a las tensiones en la construcción de este tipo de iniciativas en su dimensión económica, sociocultural y ambiental desde el paradigma de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE). A través de la metodología de estudio de casos, se llevó a cabo el análisis de tres emprendimientos localizados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y La Caldera (provincia de Salta) y la elaboración de dimensiones e indicadores de RSE específicos en sintonía con la identidad organizacional de estos negocios. Partiendo de estas experiencias, el diseño de indumentaria presenta como eje fundamental de estudio las formas de interacción desarrolladas entre el sector del diseño y la artesanía, lo cual genera interrogantes acerca de los tiempos y la modalidad de entrega de la producción, la elaboración de los diseños, la propiedad intelectual de motivos y técnicas utilizadas y la determinación de un precio justo de las artesanías en el marco de las industrias creativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Montenegro Obando, Blanca Liliana, Iván Alirio Realpe Cabrera, and Luis Alfredo Carvajal Pérez. "Estudio de la problemática socio-económica del sector artesanal en el Carchi." SATHIRI, no. 6 (July 6, 2018): 138. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.284.

Full text
Abstract:
El presente documento ha sido desarrollado en el marco de los proyectos de investigación establecidos en la Universidad Politécnica Estatal del Carchi [UPEC], considerando que la Constitución del Ecuador (2008) incluye como una de las finalidades del Sistema de Educación Superior a la investigación científica y tecnológica (Art. 350), además, en el marco del Plan Nacional para el Buen Vivir (2009-2013) existe una concepción ampliada de la economía rural, incorporando a la artesanía como una potencialidad por desarrollar en nuestro país. (p.128). El objetivo del proyecto es promover una visión valorada y compartida del sector artesanal en el Carchi y su perspectiva de mercado internacional. La investigación se centra en la artesanía patrimonial (indígena, tradicional o popular y contemporánea) definida como “aquello que una sociedad considera propio, aquello de que se apropia; y, dentro de ello, lo que considera relevante, digno de conservarse y trans- mitirse” (Sandoval, et al., 2011, p. 9), y es analizada bajo el modelo de caracterización del sector artesanal propuesto por la Red Iberoamericana de Innovación y Transferencia de Tecnología para el Fortalecimiento Artesanal (RITFA), considerando factores intraorgani- zacionales y extra organizacionales. Para abarcar el problema se analizó información de estudios realizados a nivel general del entorno socioeconómico de las unidades de estudio y sus familias en Latinoamérica, Ecua- dor y el Carchi; además, se estableció la fundamentación metodológica, teórica, el marco legal ecuatoriano que rige al sector y su perspectiva de mercado internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Castillo Ortega, Yonimiler. "El turismo una alternativa de desarrollo local. Potencialidades del Corredor del Santa Bárbara, Ecuador." Killkana Social 2, no. 4 (December 21, 2018): 9–20. http://dx.doi.org/10.26871/killkana_social.v2i4.102.

Full text
Abstract:
El trabajo actual realiza una descripción de las potencialidades turísticas del Corredor del Santa Bárbara, Azuay, Ecuador. Se inicia con un debate teórico sobre el desarrollo local y el papel del turismo como fuente de generación de ingresos y empleo de algunas economías poco desarrolladas del mundo, haciéndose referencia a los elementos teóricos que abordan la sostenibilidad de la actividad turística. Se realiza un inventario de los atractivos turísticos de la zona de estudio, obteniéndose 39 manifestaciones culturales y sitios naturales que constituyen un importante potencial, al contar con varios lugares patrimonios de la nación y de la humanidad, sitios arqueológicos, gastronomía, fiestas religiosas, artesanía y técnicas milenarias como el IKAT utilizada en la elaboración de las macanas. También se complementa la oferta con varias áreas naturales protegidas y sitios con muy poca intervención humana con mucha potencialidad para el turismo de naturaleza o ecoturismo.Aunque se pudo detectar que el 59\% de los atractivos, que se contabilizan, tienen alteraciones en su conservación se considera que territorio en un potencial para el desarrollo de productos culturales enriquecidos con actividades de turismo de naturaleza o ecoturismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

De la Cruz González, Eloy Guillermo, Elena Liceth Aquino Ruíz, David Andrés Rocha, and Nancy Fabiola Bonifaz. "Estudio de la calidad físicoquímica y microbiológica del lactosuero de queso fresco proveniente de queseras artesanales de Cayambe - Ecuador." SATHIRI 13, no. 2 (December 27, 2018): 178. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.764.

Full text
Abstract:
Este estudio se basó en el análisis fisicoquímico y microbiológico del lactosuero de pequeñas y medianas industrias queseras del cantón Cayambe para determinar si el lactosuero proveniente de la cuajada de queso fresco cumple con las normas establecidas. El lactosuero contiene un valor nutricional por el contenido proteico que puede ser usado como materia prima para generar e innovar productos de interés alimenticio para el ser humano y animal. En Ecuador la mayor parte de este residuo lácteo se desecha sin darle un uso adecuado, pudiendo ser utilizado para elaborar productos funcionales por el contenido principalmente de proteína y lactosa. Se tomaron muestras a 20 industrias lácteas, y se levantó información mediante encuestas sobre los litros de leche procesada, manejo, cantidad y tratamiento; obteniendo que el 70% de los productores destina más de 10.000 l. de leche mensuales a la producción de queso fresco; el estado composicional del lactosuero presentó un contenido de grasa entre 0.27 a 1.05%, proteína de 0.30 a 0.86%, lactosa 4.41 a 4.97%, solidos totales 6.20 a 6.74%; en cuanto al análisis microbiológico, para mesófilos aerobios y Staphylococcus aureus la mayoría de las empresas cumplen la norma NTE INEN 2594, mientras que E. coli y Coliformes totales la empresas no cumplen con la norma nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Korovkin, Tanya, and Olga Sanmiguel-Valderrama. "Estándares de trabajo e iniciativas no estatales en las industrias florícolas de Colombia y Ecuador." Íconos - Revista de Ciencias Sociales, no. 29 (August 29, 2013): 15. http://dx.doi.org/10.17141/iconos.29.2007.235.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Naranjo Navas, Christian Paúl, Andrés David Naranjo Navas, and Bryan Josué Naranjo Navas. "China y sus políticas con América Latina durante el siglo XX." Sapienza: International Journal of Interdisciplinary Studies 2, no. 1 (March 30, 2021): 315–32. http://dx.doi.org/10.51798/sijis.v2i1.22.

Full text
Abstract:
Este ensayo analiza los intereses políticos y económicos primarios de China en América Latina, tomando en cuenta como punto focal las inversiones chinas en los sectores estratégicos en Venezuela, Brasil, Argentina y Ecuador. El ensayo llega a tres conclusiones: primera, el crecimiento de la influencia de China en la región fue posible por el retiro político de los Estados Unidos; segunda, la creciente necesidad de China de suministrar a sus industrias de materias primas; y, tercera, la generación de deudores que estarían vinculados a China por muchos años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Romero Galarza, Carlos Armando, Gustavo Geovvani Flores Sánchez, Jorge Arturo Campoverde Campoverde, and Katherine Tatiana Coronel Pangol. "Microempresas panificadoras en el Azuay (Ecuador) y su productividad." Retos 7, no. 14 (September 29, 2017): 167. http://dx.doi.org/10.17163/ret.n14.2017.09.

Full text
Abstract:
<p>El sector empresarial representa uno de los ejes fundamentales en la economía de un país, en la generación de empleo y en el desarrollo del sector productivo, comercial y de servicios. Es notoria la participación que tiene la micro, pequeña y mediana empresa debido a la gran cantidad de organizaciones existentes en esta categoría. Cabe recalcar que es preocupante el corto ciclo de vida que mantienen las mismas y las limitantes que éstas mantienen. El estudio presenta un análisis descriptivo y bivariado de 113 microempresas panificadoras en la provincia del Azuay (Ecuador), afiliadas al Ministerio de Industrias<br />y Productividad (MIPRO) de la Zona 6. Los resultados muestran comportamientos relacionados entre el promedio de productividad por empleado que tienen las microempresas y la gestión empresarial estratégica, la capacidad productiva, el grado de innovación en maquinaria, equipo y sistemas de comercialización y sobre el requerimiento de financiamiento adicional para el crecimiento de los negocios. Se considera que es un sector con limitada mano de obra calificada que no le permite un incremento en la productividad y competitividad, factor clave de desarrollo empresarial.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Campos, Santiago J. "El proyecto político de cambio de la matriz productiva y la adscripción a éste del campo artístico mediante el desarrollo de industrias culturales." Index, revista de arte contemporáneo, no. 02 (December 30, 2016): 104–11. http://dx.doi.org/10.26807/cav.v0i02.35.

Full text
Abstract:
La política estatal del actual gobierno desde el 2013 se orienta hacia el llamado cambio de la matriz productiva, que busca entre otras cosas una diversificación de la producción nacional para superar una histórica dependencia de productos primarios, construyendo cadenas de valor con un mayor nivel de tecnificación. Dentro de ese ideario político el sector del arte y la cultura encuentran su espacio a través del pretendido desarrollo de la industria cultural nacional. En este artículo se retomará brevemente algunas discusiones sobre la coherencia, pertinencia, y posibilidades reales de desarrollo de las industrias culturales y las implicaciones que traen consigo el pensar el arte y la cultura como un conjunto de productos y servicios comercializables. Para ello se presentan ciertos datos del diagnóstico realizado por el Ministerio de Cultura en el 2010 sobre la situación del campo artístico en el Ecuador y que dan cuenta de las condiciones reales del mismo. Palabras claves: campo artístico, industrias culturales, matriz productiva, políticas públicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

López Pazmiño, Ronald. "La Situación de la jornada de trabajo en el Ecuador y las propuestas de cambio." Ciencia Unemi 5, no. 8 (June 16, 2015): 103. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol5iss8.2012pp103-107p.

Full text
Abstract:
El presente ensayo tiene como objetivo analizar el efecto que podría ocasionar en las variables productivas,la implementación de una reforma al Código de Trabajo vigente en el Ecuador, en relación ala jornada diaria de trabajo. El Ecuador, no alejado de la realidad del continente, ha estado inmersoen etapas de rigidez y flexibilización laboral. “El trabajo” al que se hace referencia en este documento,es toda aquella actividad que el hombre desarrolla para procurarse los medios de sustento de la vidapropia y de su familia. Las reformas a la jornada laboral, propuestas por la Cámara de Industrias, estándiseñadas para lograr un mejor funcionamiento de los sectores económicos (primario, secundarioy terciario) del país y con ello volverlo más productivo, teniendo como pilar fundamental la eficienciadel mercado, de esta manera se contribuiría al crecimiento económico sostenible y sustentable. Paraconseguirlo, la sociedad a través del estado debe instaurar un marco jurídico, que permita alcanzareste objetivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Moreno Burns, Isabela. "Precios promocionales de las aerolíneas ¿constituyen precios predatorios? Caso Aerolane Líneas Aéreas Nacionales del Ecuador S.A. “LAN Ecuador”." USFQ Law Review 4, no. 1 (September 1, 2017): 17. http://dx.doi.org/10.18272/lr.v4i1.989.

Full text
Abstract:
El proceso de competitividad entre los operadores por ganar clientes en el tiempo y la rivalidad entre ellos es lo que, en simples palabras, envuelve a la competencia. Existe, sin embargo, una serie de prácticas que pueden afectar a la competencia, como las conductas exclusorias y explotativas. El presente artículo se centrará específicamente en la predación como práctica ilegal, típicamente exclusoria, puesta en contraste con su más común justificación: los precios promocionales. Prácticas predatorias son aquellas que atentan contra la competencia, donde uno de los operadores disminuye sus precios con la finalidad de eliminar la competencia. Las aerolíneas se manejan en un mercado bastante particular, que no puede ser puesto bajo la lupa de parámetros generalizados. En el caso específico del mercado aeronáutico ecuatoriano, se analizará la Resolución del antiguo Ministerio de Industrias y Productividad (en adelante, MIPRO) MIPRO-COMP-002-2010 del 29 de junio de 2010, que resolvió que Aerolane Líneas Aéreas Nacionales del Ecuador S.A. (en adelante, LAN) no incurrió en una práctica predatoria al ingresar al mercado ecuatoriano. Por medio del análisis y la exposición de casos emblemáticos de precios predatorios en Estados Unidos de Norteamérica y en la Unión Europea, se pondrá en conocimiento del lector los distintos tests y criterios de decisión para determinar la existencia o no de la práctica ilegal de competencia. El objetivo del artículo se centra en demostrar que los criterios utilizados en la Resolución del MIPRO fueron erróneos. La decisión que se tomó fue con base en un análisis limitado de lo que significa “participación de mercado”, que fue un factor determinante y equivocado para la toma de decisión final, configurando finalmente una suerte de abuso de derecho para el infractor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Grijalva, María Susana, María Soledad Salazar, and Diego Martínez Godoy. "Transformaciones de los patrones de la vivienda rural y su impacto en el Territorio. El caso de Ambato – Ecuador." Eutopía. Revista de Desarrollo Económico Territorial, no. 18 (December 16, 2020): 139–54. http://dx.doi.org/10.17141/eutopia.18.2020.4761.

Full text
Abstract:
En la actualidad, tanto las transformaciones territoriales como los cambios morfológicos en los espacios rurales plantean algunas interrogantes que solo pueden ser comprendidas desde una visión histórica y sistémica. El Cantón Ambato posee dinámicas propias que hacen de él un espacio único en el país, al tener un sistema económico anclado a una historia local que da cuenta de una organización social de base y de una productividad artesanal e industrial fuerte. Sin embargo, el avance de las lógicas urbanas sobre los espacios rurales pone en riesgo la conservación de estas dinámicas a través de la pérdida del patrimonio material. El presente artículo tiene por objetivo poner en evidencia los cambios en los patrones de la vivienda rural y otras edificaciones y su progresivo remplazo por códigos y patrones arquitectónicos contemporáneos que contribuyen al proceso de desestructuración de los espacios rurales, así como de las articulaciones urbano rurales. De igual manera se pretende visibilizar las alternativas que poseen los actores para conservar su capital cultural al tiempo que se construyen como sociedad en medio de un acelerado proceso de urbanización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Escobar Sailema, Juan Carlos. "Modelo de estimación estadística «Programa Inclusión Productiva» MIPRO-Ecuador." Retos 9, no. 18 (September 24, 2019): 303–25. http://dx.doi.org/10.17163/ret.n18.2019.08.

Full text
Abstract:
La presente investigación demuestra la incidencia de las estimaciones de la demanda sobre la rentabilidad de los emprendimientos dentro del programa de “Inclusión Productiva” que lleva a cabo el Ministerio de Industrias y Productividad-Mipro, el aporte académico-práctico que derive del presente objeto de estudio serán insumos para dicho Ministerio, sus respectivas Zonales, Direcciones y para quienes den uso adecuado del producto final, el objetivo de este trabajo de investigación es determinar la incidencia de un modelo de estimación estadística de la demanda en el mejoramiento de la rentabilidad de los emprendimientos, esto incluye; evaluar el modelo de estimación de la demanda empelado en la actualidad, determinar los niveles de rentabilidad, las variables de incidencia, e identificar los componentes de un modelo de estimación estadística de la demanda, dichos objetivos fueron alcanzados mediante la recolección de información, medición numérica, y, el análisis estadístico de los datos, siendo su población de 702 emprendimientos clasificados en 4 sectores productivos; Comercio de Bienes, Comercio de Servicios, Manufactura y Agropecuario, estableciendo una muestra de 248 observaciones con un 95% de nivel de confianza y una desviación estándar 0,5, el resultado obtenido es el diseño de un modelo de estimación estadística de la demanda, y, la aplicabilidad de este, cuya precisión es totalmente aceptable estadística y financieramente, lo que significa el mejoramiento de la rentabilidad de los emprendimiento asesorados y el cumplimiento de los objetivos institucionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Sáenz de Viteri, Jéssica Guevara, Félix Tinoco Ángeles, and Emérita Delgado Plaza. "Reúso pragmático de neumáticos en un proyecto educativo para alcanzar competencias del desarrollo sostenible." Industrial Data 23, no. 2 (December 31, 2020): 127–40. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v23i2.16758.

Full text
Abstract:
Aplica filosofía pragmática combinando Competencias de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): Autoconciencia del valor ambiental con el fin de aportar con formas de reúso de Neumáticos Fuera de Uso (NFU) integrados al trabajo colaborativo en Proyecto Educativo Institucional (PEI) Tierra de Niños y Niñas y Adolescentes (TINI); en unidades educativas de nivel medio en Ecuador contribuyendo con mejoramiento del entorno. El Programa Reúsa Llanta del Ministerio de Industrias y Productividad Ecuador, estimó que 300 mil llantas son destinadas a botaderos u otros sitios y a partir de la ejecución del TINI se recuperó aprox el 2% sirviendo al ornamento de las unidades sujeto de investigación. Se aplicó prueba de Bartlett cuya significancia es (P<0,01), lo que permitió rechazar la hipótesis nula de que la matriz de correlaciones es igual a la matriz identidad, y se concluye que efectivamente existe asociación entre las variables originales y una reducción dimensional de las actividades del proyecto educativo de reúso pragmático de neumáticos usados considerados como desechos especiales en el Ecuador . El pragmatismo ambiental da lugar a la formación de multiplicadores logrando cambios significativos en hábito de reusar los desechos especiales, así como el fomento de trabajo colaborativo y estímulo de creatividad; alcanzando la concienciación ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Flores Tapia, Carlos Ernesto, and Karla Lissette Flores Cevallos. "Herramientas para simulación de matrices productivas óptimas del Ecuador." Economía y Administración (E&A) 7, no. 2 (June 15, 2017): 101–12. http://dx.doi.org/10.5377/eya.v7i2.4297.

Full text
Abstract:
El gobierno ecuatoriano presidido por el Eco. Rafael Correa impulsa el cambio de la matriz productiva como una política de Estado para superar el modelo económico primario. Prioriza 14 sectores y 5 industrias estratégicos para modelar el cambio. La matriz propuesta por el gobierno no se sustenta en métodos cuantitativos que permitan calcular e interpretar las interdependencias de los diversos sectores de la economía; sino en apreciaciones subjetivas relacionadas con su posible potencial de mercado. El estudio contempla el análisis de la percepción de los sectores productivos de la provincia de Tungurahua con respecto a la priorización propuesta por el gobierno y el desarrollo de herramientas informáticas integradas en el “Simulador de la Matriz Insumo Producto” que permite calcular el impacto económico de cada rama del Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte 2013 (SCIAN) en la economía total, en la propia rama y en otras ramas afectadas; y evaluar las distintas alternativas de matrices óptimas aplicando la Matriz de Leontief. Se recopila información existente en bases de datos gubernamentales y se establecen los criterios de análisis que permiten procesar la información con algoritmos matemáticos que vinculan herramientas informáticas. Finalmente se está en condiciones de proyectar el impacto de los resultados a nivel de producción, remuneraciones y puestos de trabajo, inducidos por cambios en alguno de los componentes de la demanda final.El estudio resulta prioritario porque aporta una visión estratégica para la toma de decisiones de la inversión pública y privada en el Ecuador sustentada en herramientas técnicas cuantitativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Saiz Alvarez, José Manuel, and Mariluz Marlene Mendoza Macías. "Innovación y creatividad como motores de desarrollo y RSC. El caso de las empresas de Guayaquil (Ecuador)." CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, no. 85 (March 13, 2018): 33. http://dx.doi.org/10.7203/ciriec-e.85.7007.

Full text
Abstract:
La implantación de estrategias corporativas basadas en RSC está en un momento inicial en las empresas ecuatorianas. A lo largo de este trabajo se desarrolla el impacto que tendría una mayor implantación de dicha política en los planes estratégicos de las empresas, para lo cual los autores han realizado una encuesta a 70 empresarios de industrias estratégicas de la ciudad de Guayaquil. Para mejorar la implantación de la RSC en la empresa ecuatoriana, y en concreto la situada en Guayaquil, primera ciudad de Ecuador en población y primera en tráfico portuario, los autores proponen un nuevo modelo de gestión basado en responsabilidad social para que los beneficios derivados de dicha implantación puedan mejorar las condiciones de vida, no solamente de los profesionales que trabajan en las empresas, sino también de la población en su conjunto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Carchipulla Alvarado, Christopher Andres, and María José Menéndez Ledesma. "La crisis económica de ecuador y su incidencia en el servicio al cliente." Revista de Investigación , Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional 5, no. 2 (August 31, 2017): 9. http://dx.doi.org/10.34070/rif.v5i2.72.

Full text
Abstract:
El mundo actual está lleno de cambios y la competencia empresarial cada vez es más intensa, los países en vías de desarrollo empiezan a despertar ganando mercado con pre- cios competitivos y es necesario que Ecuador logre un nivel de competitividad óptimo para ganar espacio en cada vez más industrias, pero el cambio empieza desde la microempresa. Es preciso erradicar la cultura hacia el cliente basado en la mediocridad y maltrato, pulir el servicio y poner al cliente en el puesto que siempre debió ser suyo, el protagonismo. Ciertas empresas exigen al colaborador un buen trato al cliente, sin embargo, ellos mismos no lo hacen con el colaborador; es importante que para poder exigir al empleado una predispo- sición hacia el servicio, primero se le debe brindar un buen trato al empleado y un clima laboral favorable para el crecimiento profesional de su talento. Si los objetivos profesionales del colaborador podrían ser alineados a la misión y visión empresarial se tendrían una gran participación activa y un verdadero núcleo empresarial, elaborando una cadena de valor integrada con el único fin, la satisfacción del cliente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Salas-Monteros, José M., Verónica del Carmen Llerena-Poveda, and Verónica A. Mayorga-Toro. "Análisis de las Cámaras de las Pequeñas Industrias entre las provincias de Tungurahua y Pichincha." Polo del Conocimiento 3, no. 7 (July 4, 2018): 227. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i7.544.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">En el Ecuador las empresas se dividen en microempresas, talleres artesanales, pequeña, mediana y grande industria. Las PYMES que constituyen las pequeñas y medianas empresas de acuerdo a su capital, volumen de ventas y producción presentan características propias y son muy importantes en la región. A estas les brindan apoyo las Cámaras de la Industria de cada provincia que buscan representarlas ante distintos organismos. En la presente investigación se realizó un análisis comparativo de la provincia de Tungurahua y Pichincha de acuerdo a información otorgada por las Cámaras, donde se pudo verificar que Pichincha tiene cuenta con 825 empresas exportadoras y Tungurahua únicamente con 32. En relación al capital por provincia, Tungurahua sobresale con el 94% y Pichincha con el 78% y en el sector económico del servicio la industria representa el 35%, el comercio y el servicio con el 25% y el de la construcción con el 15%.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

P. Intriago Baldeón, Dámaris, María de Lourdes Torres, Venancio Arahana, and José Tobar. "Evaluación de la variabilidad genética del capulà(Prunus serotina subsp. capulí) en tres provincias del Ecuador." Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas 34, no. 1-2 (August 10, 2017): 11–24. http://dx.doi.org/10.26807/remcb.v34i1-2.231.

Full text
Abstract:
Prunus serotina subsp. capulàes una especie arbórea, silvestre y tetraploide que se distribuye a lo largo del continente americano y está presente en el callejón interandino ecuatoriano. A pesar de su potencial económico en las industrias alimenticia, maderera y médica, existe poca información acerca de la historia y el cultivo del capulàen el país. Este estudio evaluó la diversidad genética de P.serotina en tres provincias de la sierra ecuatoriana. Se analizaron 88 individuos de capulàprovenientes de Pichincha, Cañar y Azuay, mediante el uso de ocho marcadores microsatélites heterólogos. Se generó un dendrograma con su respectivo bootstrap, un análisis de coordenadas principales (PCoA), un análisis de Mantel y valores del índice de distancia genética (Fst). Los resultados muestran un grado moderado de variabilidad genética entre los individuos de capulàanalizados, junto con un cierto nivel de diferenciación genética entre individuos siguiendo una distribución norte sur que no está relacionado con la distancia geográfica entre las muestras analizadas. Se discuten varias hipótesis que tratan de explicar estos resultados
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Albán, Jessica, Diana Garcia, and Julio Tapia. "COSTOS DE IMPORTACIÓN DE PRODUCTOS TEXTILES Y SU INCIDENCIA EN LA UTILIDAD EMPRESARIAL." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 105 (October 10, 2020): 12–19. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i105.376.

Full text
Abstract:
La industria textil en el Ecuador ha sido un sector de gran aporte económico a la industria nacional. El objetivo de la investigación es analizar los costos de importación de productos textiles y su incidencia en la utilidad empresarial. La metodología se basó en un estudio de caso con un enfoque cuantitativo y un alcance de investigación correlacional, como información primaria se tomó los balances generales y de resultado de la de la empresa Texpadilla Cia. Ltda. Los resultados revelan que existe una relación directa entre los incoterms, seguro y valor total de los productos; de forma que, el CIF (seguro y flete) o FOB (Libre a Bordo) mantienen un coeficiente de regresión de R2= 0,9618 y una significancia ANOVA menor a cero. Se concluye que, los costos de importación de bienes textiles si inciden en la utilidad empresarial, pues, las variables poseen un alto grado de explicación. Palabras Clave: costos de importación, industria textil, utilidad empresarial. Referencias [1]S. Amaluisa, «Bajo nivel de crecimiento de la industria textil ecuatoriana,» Boletín de Coyuntura, Ambato, 2019. [2]B. Pinta, Estructura productiva del sector manufacturero ecuatoriano, un análisis territorial en el período 2000-2012, quito: facultad latinoamericana de ciencias sociales, 2017. [3]J.Basantes, E. González y M. Bonilla, Caracterización de las peqeñas y medianas empresa en el sector de la economía ecuatoriana, Chimborazo: Universidad de Oriente, 2015. [4]D.Rodriguez, «Importación costos y valores.,» 11 6 2020. [En línea]. Disponible: https://www.e-comex.com/costos-de-una-importacion/. [5]Primicias, «Producción de textiles está estancada,» 2010. [6]CFN, «ficha sectorial hiladura, tejedura y acabados de productos textiles,» 02 2018. [En línea]. Disponible: https://www.cfn.fin.ec/wp-content/uploads/2018/04/Ficha-Sectorial-Hiladura-Tejedura-y-Acabados-de-Productos-Textiles.pdf. [7]C. Robles, Costos históricos, Estado de México: Red Tercer Milenio S.C, 2020. [8]J. Gavelán, Costos de importación, Mexico: researchgate, 2015. [9]J. Carrión, Naturaleza del costo de importación, Quito: Todo Comercio Exterior, 2019. [10]A. Romero, «Agencia de Aduanas - Alberto Romero Sánchez y Cia. Ltda.,» 21 06 2020. [En línea]. Disponible: https://www.agenciaromero.cl/es/noticias/detalle/identifique-los-valores-cif-y-fob-en-transacciones-comerciales-12. [11]A. Romero, «Agencia de Aduanas,» 31 08 20. [En línea]. Disponible: https://www.agenciaromero.cl/es/noticias/detalle/identifique-los-valores-cif-y-fob-en-transacciones-comerciales-12. [12]G. Villarroel, «Quees Economia,» 01 05 2020. [En línea]. Disponible: https://www.queeseconomia.site/utilidad/#:~:text=La%20utilidad%20es%20el%20inter%C3%A9s,puede%20sacar%20de%20un%20producto.&text=Nos%20encontramos%20con%20tres%20tipos,la%20neta%20y%20la%20operacional. [13]K. Silva, «kueski,» ¿Qué es la utilidad bruta y cómo se calcula?, 20 02 2020. [En línea]. Disponible: https://kueski.com/blog/finanzas-personales/dinero-economia/que-es-la-utilidad-bruta/. [14]P.Roldán, «Economipedia,» 19 02 2019. [En línea]. Disponible: https://economipedia.com/definiciones/utilidad-neta.html. [15]A. Broseta, «¿Qué es la utilidad bruta, neta y operacional?: Fórmulas,» Mexico, 2016. [16]ProEcuador, «proecuador.gob.ec,» 2020. [En línea]. Disponible: https://www.proecuador.gob.ec/category/sector/confeccion-y-textil/. [17]Revista Lideres, «Sector textil es el segundo de Ecuador que genera más empleo,» Lideres Produccion, 16 03 2017. [18]Asociación de Industriales Textiles de Ecuador (AITE)., «Informe Asociación de Industriales Textiles de Ecuador (AITE).,» 2017. [En línea]. Available: https://pe.fashionnetwork.com/news/Las-exportaciones-textiles-de-ecuador-crecen-en-un-5-8-,1042825.html. [19]T. Gonzalez, «Fashion Net Work,» 6 12 2018. [En línea]. Disponible: https://pe.fashionnetwork.com/news/Las-exportaciones-textiles-de-ecuador-crecen-en-un-5-8-,1042825.html. [20]Banco Central del Ecuador, «Exportaciones por bloques económicos (SIN OTROS USOS),» 19 10 2019. [En línea]. Disponible: https://www.aite.com.ec/estadisticas/2018/EXPORT%202018%20BLOQUES%20ECON.%20SIN%20OTROS%20USOS.pdf. [21]Asociación de Industrias Textiles del Ecuador, «Asociación de Industrias Textiles del Ecuador,» 5 10 2019. [En línea]. Disponible: https://www.aite.com.ec/estadisticas/2018/IMPORT%202018%20TIPO%20PRODUCTO.pdf. [22]Textiles y confecciones en Ecuador, «textiles y confecciones en Ecuador,» 12 3 2014. [En línea]. Disponible: https://www.legiscomex.com/BancoMedios/Documentos%20PDF/estudio-textil-confecciones-ecuador-listo.pdf. [23]V. Yuliana y M. Pastaz, Barreras arancelarias y no arancelarias a las importaciones de textiles en el Ecuador y su impacto en los niveles de rentabilidad en la industria nacional, GUAYAQUIL: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE, 2017. [24]A. Peiro, «Economipedia,» 10 05 2020. [En línea]. Disponible: https://economipedia.com/definiciones/coeficiente-de-correlacion-lineal.html#:~:text=La%20correlaci%C3%B3n%2C%20tambi%C3%A9n%20conocida%20como,variaci%C3%B3n%20conjunta%20entre%20dos%20variables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Reyes-B., José V., Luís A. Aguilar-Sánchez, José L. Hernández-Valencia, Agustín Mejías-Acosta, and Alexander Piñero-. "La Metodología 5S como estrategia para la mejora continua en industrias del Ecuador y su impacto en la Seguridad y Salud Laboral." Polo del Conocimiento 2, no. 7 (July 15, 2017): 1040. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i7.329.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">En este documento, se reporta una investigación documental cuyo objetivo es identificar el impacto de la aplicación de la metodología 5S sobre la gestión de seguridad y salud laboral en las industrias ecuatorianas. La metodología 5S, es una herramienta que parte de la filosofía de manufactura Esbelta, cuyo fin es la mejora continua de los procesos de gestión, con la tarea de crear un ambiente de trabajo altamente eficiente, limpio y ergonómico. La literatura muestra suficiente evidencias de aplicaciones de esta metodología para sustentar su difusión en el contexto ecuatoriano. Con base en los estudios previos, identifican ventajas de su aplicación, y potenciales barreras.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Pastor, Gabriel, Fabricio Jácome, and Diego José Donoso Vargas. "EL NEUROMARKETING EN EL ECUADOR: ESTUDIO COMPARATIVO CON EL MARKETING TRADICIONAL Y LA CONSTRUCCIÓN DE UN OCÉANO AZUL." Revista Científica UISRAEL 3, no. 2 (June 7, 2016): 25–34. http://dx.doi.org/10.35290/rcui.v3n2.2016.8.

Full text
Abstract:
El propósito de esta publicación está basado en la necesidad que tenemos de dejar a un lado la competencia destructiva que existe hoy en día entre las empresas, para poder tener éxito en el futuro, es necesario ampliar los horizontes del mercado y generar valor a través de la innovación. “Los océanos rojos representan todas las industrias que existen en la actualidad, mientras que los océanos azules simbolizan las ideas de negocio hoy por hoy desconocidas” (Chan W. y Mauborgne R. 2005. p.1) A través de la estrategia de océano azul demostraremos la importancia de manejar nuevas metodologías estratégicas en nuestras empresas entrando en un mundo desconocido para muchos, como es el ámbito de la subjetividad humana en donde nosotros aplicamos procesos de orden emotivo es decir, cautivamos al consumidor a través de los distintos estímulos de publicidad, marca, promoción, entre otras, para que se sienta atraído por lo que le estamos ofreciendo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Silva-Espinel, José. "Elaboración de un bouillón a partir de los subproductos del camarón (Penaeus Vannamei)." Revista Científica INGENIAR: Ingeniería, Tecnología e Investigación 1, no. 2 (July 10, 2018): 23–32. http://dx.doi.org/10.46296/ig.v1i2.0005.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene como propósito utilizar los subproductos del camarón (Penaeus Vannamei) en la elaboración de un bouillón. En Ecuador, la exportación de camarón durante las dos últimas décadas ha representado un rubro importante para la obtención de divisas. La Cámara Nacional De Acuacultura registra que en el año 2003 Ecuador exportó 114.765.210 libras de camarón que equivalen a 52.166 toneladas al año en diversas presentaciones, con un valor de $278,8 millones y se constituyó como el tercer producto de exportación. Lamentablemente estas industrias generan grandes cantidades de desechos de cabezas y caparazones y otros desperdicios en general, aproximadamente el 65 y el 70 % corresponde a la cola del camarón, por lo que el porcentaje de desperdicios constituye el 30 y el 35%. Por tal motivo, en el presente trabajo de investigación se presenta una opción para desarrollo de un producto comestible a base de harina de camarón con adición de ají jalapeño (Bouillón). El bouillón elaborado con 25% de harina del subproducto de camarón y 1,5% de harina de jalapeño fue el tratamiento con mayor aceptación de acuerdo a la evaluación sensorial realizada. Este tratamiento se destacó en las evaluaciones de color, sabor y aceptabilidad general. Palabras clave: subproductos, camarón, Penaeus vannamei, exportación, bouillón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Urdaneta Montiel, Armando José, Emmanuel Vitorio Borgucci Garcia, Andreina Inés González Ordóñez, and Laura Rosa Luciani Toro. "Función empresarial y concentración de pequeñas y medianas empresas en la Provincia de El Oro – Ecuador." Revista Venezolana de Gerencia 26, no. 95 (July 17, 2021): 776–801. http://dx.doi.org/10.52080/rvgluz.27.95.21.

Full text
Abstract:
Las pymes contribuyen con el crecimiento económico por su potencial para generar empleo y valor agregado. Este estudio analizó la concentración de las pymes por sectores económicos en la Provincia de El Oro, Ecuador, y cómo esto afectó su tasa de crecimiento económico. Metodológicamente, La investigación es de tipo descriptiva y correlacional, se utilizaron datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos y del Banco Central de Ecuador entre 2006 y 2017. Los principales hallazgos fueron: 1) 28% de las PYMES se encuentran en el sector comercio, mientras el 53% en servicios; 2) No obstante, el comercio representa 49% del mercado y los servicios 12%. De lo antes expuesto, 81% de las PYMES pertenecen al sector terciario de la economía. En consecuencia, la región debe ampliar su base económica mediante: a) la atracción de capital en el sector transformador; 2) que el desarrollo de la manufactura comience con el sector agroindustrial; 3) por tener puerto, atraer industrias del interior del país o que ofrezca mejores incentivos que los puertos competidores. En consecuencia, la región debe orientar su función empresarial hacia el desarrollo de la manufactura sin detrimento de otros sectores que se han consolidado en la provincia de El Oro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Arroyo Morocho, Flavio, Dely Nathalia Bravo Donoso, Carlos Santiago Buenaño Armas, and Mario Augusto Rivera Valenzuela. "Importancia De La Calidad Para El Desarrollo Del Diseño Industrial En El Ecuador." INNOVA Research Journal 3, no. 7 (July 31, 2018): 1–16. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v3.n7.2018.565.

Full text
Abstract:
Con el presente artículo se pretende dar a conocer la percepción que existe dentro del Ecuador acerca del Diseño Industrial, además de presentar un análisis de cómo esta disciplina puede llegar a ser concebida como una actividad generadora de un beneficio adicional que se ofrece, el cual es altamente valorado por el mercado, con el apoyo de la manufactura de productos a nivel nacional y mediante metodologías propuestas para su integración con la industria a través de la teoría de la calidad en la cual ya han sido propuestos distintos métodos con el fin de optimizar en cierta medida las actividades de concepción y desarrollo de bienes, servicios y la fabricación de los mismos, a través de procesos de manufactura; de esta manera posicionar competitivamente la producción nacional. Adicionalmente a lo largo del documento se abordan temas relacionados con el Diseño Industrial y su contribución a las industrias radicadas en otros países donde su finalidad de satisfacer necesidades, no solo ha radicado en ofrecer factores de forma, color, experiencia de usuario o nexo con el cliente, sino también con la creación y representación de imagen de marca la cual debe respaldarse y mantenerse con la calidad de los productos y servicios que se brindan, apreciándose un nexo necesario entre la Calidad, el Diseño Industrial y la necesidad fundamental del primero para el mejor desarrollo de las actividades constituyentes dentro del Diseño Industrial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Villacis Troncoso, Eugenia de las Mercedes, Germán Vinicio Luna Hermosa, Liseth Verenice Orbe Pinchao, Paúl Santiago Zúñiga Morales, James David Nates Pasaje, Erick Daniel Velástegui Zambrano, and Wilmer Adrián Santacruz Campoverde. "Dosificación para elaborar bloques huecos de hormigón que cumplan con la actual NTE INEN 3066." Revista Tecnológica - ESPOL 32, no. 1 (June 30, 2020): 7. http://dx.doi.org/10.37815/rte.v32n1.688.

Full text
Abstract:
En Ecuador la industria dedicada a la elaboración de bloques huecos de hormigón no cuenta con un método de dosificación, cuyos procesos de producción se realizan empíricamente, utilizando agregados de peso ligero como pómez pura o pómez con arena (chasqui), y se combina con polvo (arena fina de baja densidad y de color blanquecino); estos son materiales con propiedades diferentes a los convencionales que exige la norma para bloques de hormigón NTE INEN-3066. Lo que explica, en gran parte, por qué los bloques que se elaboran en el país no alcanzan las resistencias mínimas exigidas por dicha normativa. La metodología mostrada en el ACI 211.2 de hormigón estructural liviano se considera la más aplicable para este tipo de material que implica realizar varias mezclas de prueba las cuales, mediante un análisis estadístico, permiten generar una relación agua-cemento correcta. Este tipo de dosificación obtiene una optimización en las proporciones de agregado liviano que mejoran el comportamiento de los bloques huecos, alcanzando un incremento de un 70% en su resistencia, en relación con los bloques artesanales. El resultado de la presente investigación es una tabla de dosificación para las tres clases de bloques que puedan utilizar los artesanos para garantizar el producto que fabrican.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Rodríguez-Guerra, Andrea, and Fernanda S. Martínez. "Responsabilidad social y gestión ambiental del agua, solución en la industria de lácteos de Ecuador." Revista Alfa 4, no. 12 (December 18, 2020): 211–30. http://dx.doi.org/10.33996/revistaalfa.v4i12.85.

Full text
Abstract:
En la industria láctea, al igual que otras industrias de alimentos se genera contaminantes ambientales, desde el proceso de crianza y alimentación de las vacas hasta la producción de leche y sus derivados. Esta degradación ambiental podría afectar directamente a la calidad de vida de pobladores cercanos a la industria si no se puede llegar a controlar y prevenir desde la empresa y los gobiernos locales. Durante el proyecto se identificó el impacto que tiene el manejo de los residuos líquidos industriales que se generan en una empresa ecuatoriana procesadora de lácteos para el medio ambiente, los trabajadores y los pobladores aledaños y cómo la visión de mejora en la gestión pudo mejorar la relación entre los pobladores y la empresa analizada. A través del análisis de la normativa vigente, se describieron los límites permisibles de descarga de desechos hídricos al alcantarillado y su plan de mejora para el tratamiento de aguas residuales. Dentro del modelo de gestión de la empresa analizada se pudo evidenciar que los residuos industriales cumplen con los parámetros establecidos por la Norma Técnica. La gestión ambiental es parte de la responsabilidad ambiental de una empresa y representa el mínimo compromiso ético de la sustentabilidad de sus actividades productivas. El control de calidad del agua y su aprovechamiento deben ir más allá del “deber legal”, sino de procurar que la empresa tenga un claro desarrollo sostenible y responsabilidad social y ambiental empresarial en todo el ciclo hidrológico productivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Cadena Montenegro, José Luis. "Geografía política: tensión en las fronteras de Colombia como efecto de su conflicto interno." Revista de relaciones internacionales, estrategia y seguridad 2, no. 2 (September 25, 2007): 93–126. http://dx.doi.org/10.18359/ries.2596.

Full text
Abstract:
Las fronteras de Colombia permanentemente han estado en situación de tensión desde su misma independencia y en tiempos modernos la situación no ha cambiado. En la primera década del siglo XX, Panamá se independizó y al poco tiempo, el país afrontó un crudo conflicto en defensa de su territorio cuando Perú lo invadió por su frontera sur en 1932. Con la República Bolivariana de Venezuela, especialmente, han sido muchas las situaciones conflictivas por razones de delimitación. Con Ecuador, Perú, Brasil y Panamá en los últimos años se han presentado diversos incidentes relacionados con el conflicto interno colombiano. Sin embargo, la diplomacia se ha encargado de evitar que los reclamos superen la racionalidad y desemboquen en acciones bélicas de incalculables consecuencias. Al iniciar el siglo XXI se ha dicho que las fronteras colombianas son porosas, inseguras y expuestas a las industrias ilícitas. De no adoptarse una posición seria y responsable en el tema de fronteras, Colombia podría tener un lamentable incidente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Prócel, Diego, Paola Posligua, and Carlos Banchón. "Biodegradación de contaminantes orgánicos de la industria láctea." Enfoque UTE 7, no. 1 (March 31, 2016): 22–32. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v7n1.85.

Full text
Abstract:
Uno de los aspectos medioambientales de alto impacto en las industrias lácteas es la descarga de aguas residuales, tanto por la materia orgánica contaminante como por la considerable generación de efluentes. En el presente estudio, se implementó la biofiltración de efluentes de una lechera en San Miguel de Nono (Ecuador) con carga contaminante de 10.000 mg/L en términos de demanda química de oxígeno y turbidez de 799 NTU. El sistema con una capacidad de 55 L por cada lote consistió de tres biofiltros en serie y clarificación asistida con zeolita activada. La degradación orgánica alcanzó porcentajes de 98,9%; la remoción de turbidez fue de 95,2%, de nitrógeno 94,4% y de fósforo 89,1%. La presencia de grasa de leche no disminuyó la eficiencia de la biofiltración sino que incrementó la remoción de materia suspendida y neutralización del pH en la clarificación. El tiempo óptimo de operación fue de 6 horas bajo condiciones aerobias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography