To see the other types of publications on this topic, follow the link: Industrias de la artesanía.

Dissertations / Theses on the topic 'Industrias de la artesanía'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Industrias de la artesanía.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Abrigo, Córdova Irma Eufemia. "Estrategias de emprendimiento empresarial enfocadas en las TIC para mejorar la ventaja competitiva en el sector artesanal del cantón Loja período 2014 – 2016." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9638.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Relaciona las estrategias de emprendimiento empresarial enfocadas en las TIC y la ventaja competitiva en el sector artesanal, llegando a determinarse que las estrategias de emprendimiento empresarial enfocadas en las TIC mejoran la ventaja competitiva en el sector artesanal. La investigación de enfoque cuantitativo, descriptivo, correlacional, no experimental, deductivo, y de corte transversal se efectuó en el sector artesanal del cantón Loja. Los resultados obtenidos en la prueba estadística Chi-cuadrado de Pearson, señalan que existe dependencia de las variables, por tanto, se rechaza la hipótesis nula, argumento respaldado por los valores de la regresión logística, por tanto, existe relación entre el estudio de mercado, estudio técnico, estudio administrativo y financiero con la diferenciación, liderazgo por costos y enfoque.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Inostroza, Vildósola Bárbara. "Intervención de diseño en procesos productivos de la industria artesanal : artesanía de tejido en crin." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/153407.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Macias, Collahuazo Eduardo Xavier. "La calificación artesanal otorgada por la Junta Nacional de Defensa del Artesano y su incidencia en el desarrollo socio-económico en el Ecuador." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9774.

Full text
Abstract:
Identifica la incidencia de la calificación artesanal en el desarrollo socio-económico del Ecuador. La calificación artesanal, otorgada por la Junta Nacional de Defensa del Artesano, favorece el crecimiento del sector artesanal al plasmar la exoneración de varios impuestos. Sin embargo, niega la obtención de remuneraciones y beneficios sociales adicionales, contrario a lo establecido en la Constitución de la República del Ecuador. Con la culminación de este trabajo, se pretende dotar a las instituciones gubernamentales de un documento base que sirva como evidencia de la situación existente con el pago de remuneraciones y beneficios adicionales a los trabajadores artesanales, lo que conceptualmente evidencia una violación de los estatutos legales del país. Se realizó un estudio no experimental, descriptivo y de corte transversal. Se utilizó una encuesta, creada para la investigación, utilizada en 384 personas que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión establecidos. Los resultados más significativos evidencian el crecimiento del sector artesanal en Ecuador, el aumento de la indisciplina tributaria en los artesanos y la violación de sus derechos constitucionales al negárseles el pago de remuneraciones y beneficios sociales adicionales. Como conclusión se obtuvo que el no pago de beneficios y remuneraciones adicionales incide directamente en la disminución de per cápita familiar mensual de los artesanos; así como en el aumento de las manifestaciones de indisciplina tributaria. Esta situación repercute negativamente en el desarrollo socio-económico de las familias ecuatorianas y del Ecuador.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Almanza, Lurita Igor. "Desarrollo y aplicación de herramientas de Lean Manufacturing y de innovación para la mejora en el proceso de fabricación artesanal de hilo de fibra de alpaca en las comunidades alpaqueras del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11705.

Full text
Abstract:
Expone y analiza el contexto en que se desarrollan las comunidades alpaqueras del Perú, las cuales representan a uno de los sectores socioeconómicos más deprimidos y de difícil acceso incluso para el gobierno peruano. Razón por la cual busca mejorar el proceso de fabricación del hilo artesanal de fibra de alpaca de las dichas comunidades, a través del desarrollo y la aplicación de las herramientas de innovación y de Lean Manufacturing en la productividad, la rentabilidad y la calidad del proceso textil artesanal alpaquero.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gho, Inzunza Alejandra. "Ampliando posibilidades en la artesanía del mimbre. Un molde para la creatividad." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130152.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Diseñador Industrial
Autor autoriza el acceso a texto completo de su documento sólo en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo
El proyecto que se presenta en esta memoria consistió en el diseño de un molde desarmable, reutilizable y configurable de múltiples maneras para la elaboración de objetos tejidos en mimbre por artesanos de Chimbarongo. Este proyecto surge como una respuesta a diferentes limitaciones técnicas que posee la artesanía en mimbre basada en la utilización de moldes. Los objetivos de este proyecto fueron de lograr hacer una herramienta que ampliara las posibilidades técnicas del artesano y que esta misma le otorgara mayor autonomía en la exploración y experimentación formal de productos que pudieran ser replicados a través de esta. La herramienta o instrumento desarrollado en el proyecto también pretende ser una solución tecnológica para implementar en el corto plazo, siguiendo los lineamientos del proyecto Mimbre: Diseño y e Innovación de los Saberes Tradicionales de realizar una sinergia entre la tecnología y esta técnica patrimonial para lograr revitalizarla y mantenerla vigente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cancino, Rojas Pamela. "Sistema para la exhibición y comercio de artesanía y gastronomía típica de Lolol." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100984.

Full text
Abstract:
El tema surge a partir del interés personal en el área del rescate y la conservación del patrimonio cultural nacional. Después de visitar Lolol, de apreciar su tremendo valor cultural, arquitectónico y paisajístico y de pasar unos días entre su gente (“Lololizarse”) se vislumbra el potencial de la zona y su posible desarrollo económico a través del turismo. Gracias a esta visión es que se proyecta dar a conocer la esencia de Lolol, su zona típica y su gente promoviendo el área de la artesanía. La propuesta de la temática del proyecto surge como un encargo, luego de que se presentara a las autoridades Municipales de Lolol la posibilidad de realizar un proyecto vinculado a la exhibición y difusión de la artesanía. Es así como se apunta a promover este arte en las diversas muestras y eventos que se realizan en la región y fuera de ella, a lo que también debe añadirse una muestra de la gastronomía, que también agrupa a productores de la asociación de artesanos de Lolol.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Prado, Ramos Ronald. "Efectos tributarios en gestión de Mypes sector artesanal región Ayacucho. Periodo 2014-2015." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8905.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Demuestra la incidencia de la tributación en la gestión de los micro y pequeños empresarios (MYPES) del sector artesanal de la Región de Ayacucho, ocasionando el establecimiento de políticas para el cumplimiento de las obligaciones tributarias generando en las empresas formales el cumplimiento a cabalidad con un elevado costo adicional por el desconocimiento respecto a los beneficios de ser una MYPE, poniendo en desventaja frente a las informales. También se indica que el desconocimiento del saldo a favor materia de beneficio del exportador por parte de la Administración Tributaria afecta directamente los resultados en las utilidades, restando liquidez en el flujo de efectivo empresarial. Se concluye que la tributación influye directamente en la toma de decisiones gerenciales ya que los efectos fiscales debilitan decisiones de nivel operativo, estratégico, personal entre otros al verse reemplazado por el control tributario.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cerda, Olivos Dionisio de la. "Pastas de fruta para la heladería artesanal." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141310.

Full text
Abstract:
Seminario de Título Ingeniero Comercial Mención en Administración de Empresas
Con el objetivo de fundar una empresa rentable, que se mantenga en el tiempo, se desarrolla la Fábrica de Pastas de Fruta “Pastifruti”, una planta que presenta innovaciones tecnológicas, en la elaboración de Pastas de Fruta para la Heladería, producto de un estudio realizado con la Fundación Chile organismo dependiente de la CORFO, pero es necesario aclarar que para llevar a cabo un estudio económico factible, fue necesario modificar ciertas cosas, sobre todo los procesos productivos. La tecnología a utilizar es la Ultra Alta Presión, que a grandes rasgos consiste en una tecnología que permite la conservación de las frutas sin ser sometida a un proceso térmico, es por esto que la fruta conserva mejor sus propiedades y evita la adición de gran cantidad de productos Artificiales. La ventaja que presenta hacer un proyecto de esta índole en un país como Chile, es que existen excelentes calidades en su ingrediente principal que es la fruta, donde también se pueden encontrar una serie de frutas exclusivas de la región, la cual es un fuerte atractivo para que los mercados internacionales se interesen en nuestro producto. Este es el caso de la Lúcuma con excelentes propiedades y muy poco explotada por el mercado, al igual que la Chirimoya y la Papaya Chilena. El servicio se enfoca a las Heladerías artesanales que hoy ocupan el 23% del mercado local, pero se espera que este mercado vaya en aumento de acuerdo al nivel de desarrollo de la economía, el objetivo también es llegar a los mercados internacionales y en una etapa posterior alcanzar otros nichos tales como la heladería semi industrial, la cual se puede ver atraída por las cualidades de nuestro producto y por las ventajas en costo que presenta en comparación con las pastas de fruta que existen hoy en el mercado. El proyecto requiere una inversión inicial de $898.148.359 pesos, entregando un valor actual neto de $1.271.457.732 pesos. La fábrica estará ubicada en Lo Castro parcela N-16, estación colina, Lampa Chile. La cual es una muy buena ubicación para un proyecto como este.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Valencia, Cruzaty Lilia Esther. "El emprendimiento empresarial en el sector artesanal y su impacto en el desarrollo sostenible en la provincia de Santa Elena- Ecuador." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9734.

Full text
Abstract:
La investigación realizada parte de una problemática presente en la provincia de Santa Elena en Ecuador, la poca oportunidad de obtener un empleo formal ha abierto la posibilidad de generar emprendimiento tanto en jóvenes como en adultos, donde es un elemento importante como actividad, que puede generar independencia y estabilidad económica, reduciendo de este modo el desempleo y, principalmente, la pobreza, y por tanto impactar positivamente en el desarrollo sostenible de la provincia. Se busca determinar en qué medida el individuo que emprende en el sector artesanal impacta en el desarrollo sostenible de la provincia. Las variables son emprendimiento empresarial y desarrollo sostenible. Utiliza como instrumento de investigación el cuestionario, en donde se analizó la correlación entre variables y dimensiones con los indicadores, aplicando las pruebas no paramétricas, que responde a la información obtenida de la aplicación del estadístico Rho Spearman. Los datos cuantitativos se tabularon según la escala de Likert. Se pudo corroborar la hipótesis, evidenciándose la relación individuo emprendedor-entorno - proceso - organización. Se confirma que en los valores obtenidos existe una relación moderada y significativa con el desarrollo sostenible en la provincia, en tal sentido, el estudio, se considera importante porque ha contribuido a la comprensión de que el emprendimiento empresarial, en el sector artesanal y el desarrollo sostenible son caminos para la independencia económica. Finalmente, el estudio amplía el conocimiento del emprendimiento empresarial en el sector artesanal en la provincia de Santa Elena en Ecuador, y la posibilidad de que, futuras empresas se convertirán en unidades económicas que serán aporte del sistema productivo, comercial o de servicios que con un desarrollo sostenible adecuado generarán empleo y mejor calidad de vida tanto a emprendedores como a colaboradores.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Saavedra, Cerro Paulina. "Sistema de exhibidor viajero : soporte portátil para exhibición y difusión de Artesanía Tradicional Chilena como aporte para potenciar la imagen país." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113757.

Full text
Abstract:
Diseñador Industrial
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El presente proyecto describe las distintas etapas necesarias para la implementación de una exposición portátil de Artesanía Tradicional, basada en dos aspectos fundamentales que son: ayudar a potenciar la Imagen País y la difusión y preservación del Patrimonio Cultural Inmaterial.Actualmente Chile envía muestras de Artesanía Tradicional a países en donde quiere darse a conocer como parte de la estrategia de promoción y difusión de la Imagen del País. Estas muestras son, en ocasiones, una de las primeras apreciaciones que las personas de dichos países tienen con nuestro país, funcionando a modo de tarjeta de presentación. La problemática reside en que el equipamiento de exhibición de las muestras se resuelve a través de soluciones domésticas, consistiendo solamente en disponer los objetos libremente en mesones para que las personas las vean. Teniendo en cuenta que estas muestras expositivas se llevan a cabo en escenarios de importancia internacional —por ejemplo en el Museo Indio Americano en EE.UU. visitado anualmente por 4 millones de personas—, lo anterior no es coherente con el objetivo de la muestras: promocionar al país, darlo a conocer y dejar una buena impresión. Es aquí donde se presenta la oportunidad de diseño, desde donde es posible resolver la manera expositiva generando un sistema de exhibidores plegables cuya superfi cie permita exponer objetos en dos ángulos diferentes según los requerimientos de cada objeto dado sus características formales. Lo que permitirá agregarle valor a la muestra en factores visibles al público como presentación y coherencia y factores técnicos como embalaje, traslados, instalación y exhibición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Peña, Rondinel Paola Soledad. "Propuesta de mejora en el proceso productivo de velas y cirios artesanales (Cereria)." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622933.

Full text
Abstract:
Explicar cómo se identificó un mejor método de secado dentro de la línea de producción aplicando la Teoría de Restricciones (TOC), y el conjunto de procesos para satisfacer la demanda, para lograr una rentabilidad adecuada dentro de este tipo de empresas. Logrando acelerar el tiempo de secado a 10 minutos, así como reduciendo la pérdida de ventas a 4% y aumentando el porcentaje de balance de línea a 33%.
Explain what was the method and tools based on TOC in order to identify problems presented in the production line and achieve goals. The benefits obtained from this project were basically reducing time on the dry process and improve the profit.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Santamaría, Aguirre Jorge Luis. "Modelo de desarrollo de la Industria Cultural y Creativa en la Provincia de Tungurahua - Ecuador, basado en la integración y gestión del Diseño." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2018. http://hdl.handle.net/10251/94625.

Full text
Abstract:
En la provincia de Tungurahua - Ecuador, la producción artesanal es uno de los sectores de mayor importancia, y el diseño debe apoyar su desarrollo. El presente estudio busca plantear los elementos clave para un Modelo de Desarrollo de la Industria Cultural y Creativa (ICC) en la provincia de Tungurahua, basado en la integración y gestión del Diseño; con el fin de impulsar su potencial innovador y creativo, es necesario un pensamiento y visión de desarrollo que apueste por la creatividad y el trabajo conjunto entre diseño y artesanía con el fin de explotar el conocimiento tanto del saber hacer y el factor cultural artesanal, así como métodos proyectuales y creativos del diseño desde sus variantes disciplinares y la gestión de diseño. La ICC se proyecta como un eje de crecimiento productivo. De esta industria formada por varios sectores que en común tienen la creatividad como valor diferenciador, es el Diseño uno de los sectores que más se destaca por su capacidad creativa, el uso de métodos, procesos, conceptos, teorías y profesionales capacitados con altos niveles de estudios; todo esto permite tener un enfoque en la calidad e innovación de productos y servicios. La metodología aplicada es el estudio de casos de emprendimientos artesanales desde un enfoque cualitativo y análisis a profundidad de la situación de la artesanía en la provincia; se utilizaron técnicas y herramienta de la investigación social cualitativa, y se aplicaron procedimientos y valoraciones que respalden la validez de la investigación. Los resultados del estudio de casos presentan una situación limitada de los emprendimientos artesanales en cuanto al acceso a tecnología, estrategias de empresa y producto, sobre todo, la comprensión del diseño como una inversión para su desarrollo; por otro lado, el panorama nacional e internacional apuesta fuertemente en la ICC, siendo un entorno fértil para el desarrollo de un sector productivo estratégico para el estado ecuatoriano; pero, aun no se han dado los pasos para salir adelante. La solución presentada es una estructura base para el modelo de desarrollo de la artesanía, que, apoyado en la integración del diseño en los procesos creativos y productivos articula los elementos y actores clave de la provincia para incentivar la mejora de productos, la innovación y la apertura hacia nuevos mercados.
In the province of Tungurahua - Ecuador, artisanal production is one of the most important sectors, and the design must support its development. The present study aims to propose the key elements for a Development Model of the Cultural and Creative Industry (ICC) in the province of Tungurahua, based on the integration and management of Design; in order to boost their innovative and creative potential, it is necessary a thinking and vision of development that bets by the creativity and the joint work between design and craftsmanship in order to exploit the knowledge of both the know-how and the artisan cultural factor, as well as project and creative methods of design from its disciplinary variants and design management. The CCI is projected as an axis of productive growth. Of this industry formed by several sectors that in common have creativity as a differentiating value, Design is one of the sectors most noted for his creative ability, the use of methods, processes, concepts, theories and trained professionals with high levels of studies; this allows a focus on quality and innovation of products and services. The methodology used is the case study of craft enterprises from a qualitative approach and in-depth analysis of the situation of craftsmanship in the province; techniques and tools of qualitative social research were used, and procedures and assessments were applied to support the validity of the research. The results of the case study present a limited situation of the craft enterprises in terms of access to technology, business, and product strategies, above all, the understanding of design as an investment for its development; on the other hand, the national and international panorama bets strongly in the CCI, being a fertile environment for the development of a productive sector for the Ecuadorian state; but, the steps have not yet been taken to get ahead. The solution presented is a base structure for the development model of the craft, which, supported by the integration of design into creative and productive processes, articulates key elements and actors of the province to encourage product improvement, innovation, and openness to new markets.
En la província de Tungurahua - Equador, la producció artesanal és un dels sectors de major importància, i el disseny ha de recolzar la seua desenvolupament. El present estudi cerca plantejar els elements clau per a un Model de Desenvolupament de la Indústria Cultural i Creativa (ICC) en la província de Tungurahua, basat en la integració i gestió del Disseny; amb la finalitat d'impulsar el seu potencial innovador i creatiu, és necessari un pensament i visió de desenvolupament que aposte per la creativitat i el treball conjunt entre disseny i l'artesania amb la finalitat d'explotar el coneixement tant del saber fer i el factor cultural artesanal, així com mètodes proyectuales i creatius del disseny des de les seues diferents variants disciplinessis i la gestió de disseny. La ICC es projecta com un eix de creixement productiu. D'aquesta indústria formada per diversos sectors que en comú tenen la creativitat com a valor diferenciador, és el Disseny un dels sectors que més es destaca per la seua capacitat creativa, l'ús de mètodes, processos, conceptes, teories i professionals capacitats amb alts nivells d'estudis; Tot açò li permeten enfocar-se en la qualitat i innovació de productes i serveis. La metodologia aplicada és l'estudi de casos d'iniciatives artesanals des d'un enfocament qualitatiu i anàlisi a profunditat de la situació de l'artesania en la província; es van utilitzar tècniques i eina de la recerca social qualitativa, i es van aplicar procediments i valoracions que recolzen la validesa de la recerca. Els resultats de l'estudi de casos presenten una situació limitada de les iniciatives artesanals quant a l'accés a tecnologia, estratègies d'empresa i producte, i sobretot, la comprensió del disseny com una inversió per al seu desenvolupament; d'altra banda, el panorama nacional i internacional aposta fortament en la ICC, sent un panorama fèrtil per al desenvolupament d'un sector productiu estratègic per a l'estat equatorià, però, que no ha donat encara els passos per a tirar endavant. La solució presentada és una estructura base per al model de desenvolupament de l'artesania, que, recolzat en la integració del disseny en els processos creatius i productius articula els elements i actors clau de la província per a incentivar la millora dels productes, la innovació i l'obertura cap a nous mercats.
Santamaría Aguirre, JL. (2017). Modelo de desarrollo de la Industria Cultural y Creativa en la Provincia de Tungurahua - Ecuador, basado en la integración y gestión del Diseño [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/94625
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Salazar, Muñoz Rodolfo. "Machina : equipamiento urbano para el encuentro intercultural : contemplación y artesanía, dispensador de agua para espacios públicos, proyector de luz para espacios públicos." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111700.

Full text
Abstract:
Memoria Diseñador industrial
Desde tiempos remotos el hombre ha resguardado su existencia en espacios que han protegido sus anhelos, sus sueños y su permanencia, es así como el diseño cobra sentido y significancia al permitir conectarnos con el entor no a través del cuerpo, mejorando nuestra calidad de vida mediante el uso de los objetos. El espacio público es un lugar de relación e identificación, de manifestaciones colectivas y de comunicación entre gente diferente. La participación ciudadana es el componente central de los espacios públicos así entendidos. Desde esta perspectiva, dichos espacios son lugares que pretenden involucrar a la ciudadanía como protagonista; pues es en éstos donde se propicia la sociabilización y el encuentro entre diferentes entes culturales. Sin embargo, muchas veces, la configuración del espacio público a través del equipamiento, no responde de manera adecuada a propiciar el encuentro intercultural, ya que son concebidos con patrones distintos (proceso de globalización) a los nuestros. La necesidad de generar espacios de encuentro intercultural más justos y dignos, en donde las culturas que entran en contacto lo hagan dentro de un marco de respeto, igualdad de condiciones y en un ambiente de calma se concreta a través del desarrollo del proyecto "Parque Isla Cautín"(1), en la ciudad de Temuco, proyecto enmarcado en el contexto del bicentenario de la República(2); encargo realizado por el Departamento de Obras Urbanas del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Esquerra, Carrera Rossy Ysabel. "Logros y limitaciones de las intervenciones implementadas por la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) en el sector artesanía, durante el periodo 2011-2012." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17837.

Full text
Abstract:
La presente investigación presenta los “Logros y limitaciones de las intervenciones implementadas por la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) en el sector artesanía, durante el periodo 2011-2012”, formulada como tesis para optar el grado académico de Magíster en Gerencia Social, con mención en Gerencia de Programas y Proyectos de Desarrollo de la Pontificia Universidad Católica del Perú. La investigación tiene como objetivo central: Identificar los logros y limitaciones de las intervenciones implementadas por la Municipalidad Metropolitana de Lima en el sector artesanía durante el periodo 2011-2012, analizando el diseño y los componentes de dichas intervenciones, para proponer recomendaciones que permitan mejoras en la ejecución de programas y/o proyectos orientados a fomentar la competitividad en el sector artesanal. La forma de la investigación corresponde a un diagnóstico, puesto que el interés del trabajo se centra en tener una mirada abarcativa de la situación del sector artesanal, para lo cual, se partirá de conocer las características y el contexto en el cual se desarrolla el sector, así como analizar los logros y limitaciones de determinadas intervenciones implementadas por la MML, a fin de formular recomendaciones que permitan mejorar el diseño y ejecución de las intervenciones dirigidas al sector artesanal. Como resultado del desarrollo de la presente investigación, se ha logrado observar que el sector artesanía, además de tener importancia en el desarrollo cultural de nuestro país, es relevante en términos de generación de ingresos para segmentos poblacionales en situaciones de vulnerabilidad, como se mostrará en este estudio, existe un aporte nada despreciable del sector MYPE y artesanal al producto bruto interno (PBI) y a la generación del empleo. De la misma forma, se ha observado que las características en las cuales opera el sector artesanal no son los más adecuados, existe una carencia de medios e insumos necesarios para el desarrollo de sus actividades, las condiciones laborales por las cuales se rigen no son las óptimas, aunado al alto grado de informalidad del sector; características que se tienen que contemplar al momento de formular y diseñar intervenciones en favor de los/las artesanos/as, por lo cual, la presente investigación formulará un conjunto de recomendaciones para mejorar el diseño de futuras intervenciones en favor del sector artesanía. Es así, que el Estado y en el caso particular del presente estudio, la Municipalidad Metropolitana de Lima, juega un papel estratégico y fundamental en el desarrollo económico, social y cultural de su territorio, por lo que las intervenciones que se formulen deben contar con el respaldo y la participación de los agentes involucrados vinculados al desarrollo de la actividad artesanal, solo así se garantizará que se promuevan intervenciones dialógicas e integrales y que se contrasten las necesidades y demandas del sector en las políticas que se emprendan, solo de esta forma, la artesanía constituirá un icono de promoción de la imagen turística y productiva de nuestro país. Al finalizar, la investigación se formulan recomendaciones para mejorar el desarrollo de futuras intervenciones en materia artesanal, tomando como base las percepciones de las personas encuestadas y en base al análisis realizado del sector, el cual permita perfeccionar el diseño de las intervenciones en favor de los/las artesanos/as.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Auccasi, Julian William. "Plan de negocio para la Mype Sumawarmy dedicada a producir y comercializar productos de artesanía textil dentro del distrito de San Juan de Miraflores." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6175.

Full text
Abstract:
El plan de negocio para la MYPE Sumawarmy, dedicada a producir y comercializar productos de artesanía textil dentro del distrito de San Juan de Miraflores, establece los parámetros administrativos para la gestión de la empresa. La ejecución de este plan de negocio se va a desarrollar en un nicho de mercado conformado por niños y niñas de 06 a 14 años de los estratos B y C. El comportamiento económico arrojó valores satisfactorios, ya que los indicadores VANE y TIRE fueron positivos, al igual que el periodo de retorno de la inversión del primer año. La consecución de estos valores se dio gracias a un desempeño óptimo en cuanto a las proyecciones de ventas, las cuales se hicieron teniendo en cuanta las fluctuaciones del mercado. Existe un mercado meta que tiene una propensión al consumo muy alta. Establece la elaboración y análisis del flujo de caja económico para el proyecto a implementar, mediante la cual se ha podido demostrar, que bajo condiciones supuestas, es posible obtener un negocio rentable lo que se traduce en los indicadores VAN y TIRE con un valor de 1161.21 y de 23% respectivamente.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Silvestre, Navarro Francisco Miguel. "PENSADO A MANO, FABRICADO EN SERIE. Pioneros del Diseño Industrial. Transformación y adaptabilidad de las profesiones creativas." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/62207.

Full text
Abstract:
[EN] The consolidation of the figure of the industrial designer in the United States during the middle decades of the twentieth century is the issue raised by this investigation. This process involves the transition between craft and industry that had begun centuries ago. American designers specialized in a new profession, they set up a shared, multidisciplinary intelligence. Perhaps unwittingly they pioneered in blurring the boundaries between the creative disciplines. It is a valuable model of transformation and adaptability that you can draw conclusions and parallels with the current period, an example with which to prepare and understand the acceleration produced by the third industrial revolution, and the changes produced in the creative professions. There have always been more or less traditional way, ways to mass produce everything around us, from everyday objects to architectures. But it is the second industrial revolution, with the emergence of Taylorism and the Ford revolution, which by new machines and systematization of manufacturing processes introduced a turning point in this development. Movements in Europe as the Arts and Crafts succeeded, groups and associations were established as the Wiener Werkstätte and the Bauhaus and later Werkbunds was established, all connected and that influenced in part on the evolution of design in the young American nation. The United States gave an exceptional context: a market coupled with unprecedented scale, a company with an innovative technical comfort in energy, materials and media led to a way of life, The American way of life, with its lights and shadows. It was just the right distance from the European tradition of the elements that favored the consolidation of the industrial design profession in US territory. The historical uniqueness lies in the level of technical expertise had increased to make the knowledge to produce a well exceed the ability of a person. The pioneers of American design coordinated work of multidisciplinary teams of engineers, architects, manufacturers, advertisers... while accompanying the product until the communication process, encouraged by the needs of large companies. This allowed them to work in a variety of projects that did not happen so broadly notable examples from the Renaissance. They worked in fields such as graphic design, industrial design, interior design, architectural design, urban design, automotive design, railways, naval design, aircraft design... even aerospace design, creating new types and extending the scope of their work. The most important designers of the period were Raymond Loewy, Norman Bel Geddes, Walter Dorwin Teague and Henry Dreyfuss, from the world of stage design, illustration and window dressing. Guided by intuition helped the beauty industry from the 1920s. Speaking of the birth of industrial design assumes deepen relations between art and industry, between man and machine. It invites us to ask questions that make up what is to come.
[ES] La consolidación de la figura del diseñador industrial en Estados Unidos durante las décadas centrales del siglo XX es el tema que suscita la presente investigación. Este proceso supone la transición entre artesanía e industria que había comenzado siglos atrás. Los diseñadores americanos se especializaron en una nueva profesión, pusieron en marcha una inteligencia compartida y multidisciplinar. Quizás sin saberlo fueron pioneros en desdibujar los límites entre las disciplinas creativas. Es un valioso modelo de transformación y adaptabilidad del que se pueden extraer conclusiones y paralelismos con la época actual, un ejemplo con el que poder preparar y entender la aceleración producida por la tercera revolución industrial, y los cambios que produce en las profesiones creativas. Siempre han existido, de forma más o menos artesanal, maneras para producir en serie todo lo que nos rodea, desde los objetos más cotidianos hasta las arquitecturas. Pero es la segunda revolución industrial, con la aparición del Taylorismo y la revolución Ford, la que mediante nuevas máquinas y la sistematización de los procesos de fabricación introducen un punto de inflexión en este avance. En Europa se sucedieron instituciones, escuelas y movimientos como las Arts and Crafts, se establecieron colectivos y asociaciones como los Wiener Werkstätte y las Werkbunds y posteriormente se constituyó la Bauhaus, conectados todos ellos y que influyeron en parte en la evolución del diseño en la joven nación norteamericana. En Estados Unidos se dio un contexto excepcional: un mercado unido con unas dimensiones sin precedentes, una sociedad con un confort técnico novedoso en energías, materiales y medios de comunicación dieron lugar a un modo de vida, The american way of life, con sus luces y sus sombras. Fue la distancia justa de la tradición europea uno de los elementos que favoreció la consolidación del Diseño Industrial como profesión en territorio norteamericano. La singularidad histórica radica en que el nivel de especialización técnica había aumentado hasta hacer que los conocimientos para producir un bien excedieran la capacidad de una persona. Los pioneros del diseño americano coordinaban el trabajo de equipos multidisciplinares formados por ingenieros, arquitectos, fabricantes, publicistas¿ a la vez que acompañaban al producto hasta el proceso de comunicación, animados por las necesidades de las grandes compañías. Esto les permitió trabajar en una variedad de proyectos que no sucedía de forma tan amplia desde los notables ejemplos del Renacimiento. Trabajaron en campos como el diseño gráfico, el diseño industrial, diseño de interiores, diseño arquitectónico, diseño urbanístico, diseño automovilístico, diseño de ferrocarriles, diseño naval, diseño aeronáutico¿ incluso diseño aeroespacial, generando nuevos tipos y ampliando el espectro de sus trabajos. Los diseñadores más relevantes de esta época fueron Raymond Loewy, Norman Bel Geddes, Walter Dorwin Teague y Henry Dreyfuss, procedentes del mundo de la escenografía, la ilustración y el escaparatismo. Guiados por la intuición de la belleza ayudaron a la industria a partir de la década de 1920. Hablar del nacimiento del Diseño industrial supone profundizar en las relaciones entre arte e industria, entre el hombre y la máquina. Nos invita a plantearnos preguntas que inventen lo que está por venir.
[CAT] La consolidació de la figura del dissenyador industrial als Estats Units durant les dècades centrals del segle XX és el tema que suscita la present investigació. Aquest procés suposa la transició entre artesania i indùstria que havia començat segles arrere. Els dissenyadors americans es van especialitzar en una nova professió, van posar en funcionament una intel¿ligència compartida i multidisciplinar. Tal vegada, sense saber-ho, van ser pioners en desdibuixar els límits entre les disciplines creatives. És un valuós model de transformació i adaptabilitat del que es poden extraure conclusions i paral¿lelismes amb l'època actual, un exemple amb el què poder preparar i entendre l'acel¿leració produïda per la tercera revolució industrial, i els canvis que produeix amb les professions creatives. Sempre han existit, de forma més o menys artesanal, maneres per a produïr en sèrie tot allò que ens envolta, des de els objectes més quotidians, fins a les arquitectures. Però és la segona revolució industrial, amb el sorgiment del taylorisme i la revolució Ford, la que, mitjançant noves màquines i la sistematització dels processos de fabricació, introdueixen un punt d'inflexió en aquest avançament. A Europa es van succeïr institucions, escoles i moviments com les Arts and Crafts, es van establir col¿lectius i associacions com els Wiener Werkstätte i les Werkbunds, i posteriorment es va constituir la Bauhaus, connectats tots ells i que van influir en part en la evolució del disseny a la jove nació nordamericana. Als Estats Units es va donar un context excepcional: un mercat unit amb unes dimensions sense precedents, una societat amb un comfort tècnic novedós en energies, materials i mitjans de comunicació van donar lloc a un estil de vida, The american way of life, amb les seues llums i les seues ombres. Va ser la distància justa de la tradició europea un dels elements que va afavorir la consolidació del Disseny Industrial com a professió en territori nordamericà. La singularitat històrica radica en què el nivell d'especialització tècnica havia augmentat fins a fer que els coneixements per a produïr un bé excediren la capacitat d'una persona. Els pioners del disseny americà coordinaven el treball d'equips multidisciplinars formats per enginyers, arquitectes, fabricants, publicistes¿ a la vegada què acompanyaven el producte fins al procés de comunicació, recolzats per les necessitats de les grans companyies. Allò els va permetre treballar en una varietat de projectes que no succeïa de forma tan ampla des dels notables exemples del Renaixement. Van treballar en camps com el disseny gràfic, el disseny industrial, disseny d'interiors, disseny arquitectònic, disseny urbanístic, disseny automovilístic, disseny de ferrocarrils, disseny naval, disseny aeronàutic¿ inclús disseny aeroespacial, generant nous tipus i ampliant l'espectre dels seus treballs. Els dissenyadors més destacats d'aquesta època van ser Raymond Loewy, Norman Bel Geddes, Walter Dorwin Teague i Henry Dreyfuss, procedents del món de l'escenografia, la il¿lustració i l'escaparatisme. Guiats per la intuició de la bellessa, van ajudar a la indùstria a partir de la dècada de 1920. Parlar del naixement del Disseny Industrial suposa aprofundir en les relacions entre art i indùstria, entre l'home i la màquina. Ens convida a plantejar-nos preguntes que inventen allò que està per vindre.
Silvestre Navarro, FM. (2016). PENSADO A MANO, FABRICADO EN SERIE. Pioneros del Diseño Industrial. Transformación y adaptabilidad de las profesiones creativas [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/62207
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Tolentino, Cáceres Karina Milagros. "Estudio de pre-factibilidad para la producción y comercialización de cerámicas de Chulucanas / Karina Milagros Tolentino Cáceres, Milagro Fortunata Vera Velarde." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/312.

Full text
Abstract:
La presente tesis tiene como objetivo evaluar la viabilidad técnica, económica y financiera de un estudio de prefactibilidad para la implementación de una empresa productora y comercializadora de Cerámica de Chulucanas. Los principales estudios realizados en el presente proyecto fueron: Análisis Estratégico, Estudio de Mercado, Estudio Técnico, Estudio de Organización y Legal y Estudio Económico y Financiero.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Herrera, Valdez Gabriela Denisse, and Collantes Liseth Eudosia Orrego. "Beneficios, limitaciones y formas de articulación entre productores artesanales y empresas exportadoras en cadenas productivas de comercio justo en el sector artesanal: estudio de caso sobre dos cadenas productivas en Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8822.

Full text
Abstract:
La presente investigación busca estudiar el comercio justo en el sector artesanal. Para ello, en primer lugar, se pretende identificar cuáles son los principales beneficios y limitaciones que conlleva esta forma de comercio para los diferentes actores involucrados, y luego se pretende examinar cómo se relacionan dichos beneficios y limitaciones con determinadas formas de articulación entre los productores artesanales y las empresas exportadoras involucradas. Este estudio es importante para comprender la forma en que el comercio justo mejora la gestión y contribuye al desarrollo de los productores artesanales involucrados, identificando diferencias relevantes en función de las formas de articulación investigadas. La metodología utilizada en la investigación tuvo un enfoque cualitativo, mediante el contraste de dos cadenas productivas especializadas en la producción y comercialización de productos de cerámica para el mercado externo, ubicadas en Lima. En el primer caso (Intercrafts), la empresa exportadora está integrada por los mismos productores artesanales (forma de articulación asociativa), mientras que en el segundo caso (Manos Amigas), la empresa exportadora es independiente de los productores (forma de articulación empresarial). La información fue recolectada principalmente mediante entrevistas en profundidad a los principales actores involucrados (staff administrativo de las empresas exportadoras, productores artesanales y trabajadores de los talleres de producción) y a especialistas en temas de comercio justo. En forma complementaria se realizó la observación de los talleres donde se producen las artesanías. El análisis del primer caso revela una mayor presencia de beneficios organizacionales y sociales, así como de limitaciones económicas. Por su parte, en el análisis del segundo caso destacan los beneficios económicos y las limitaciones organizacionales. De ese modo, la forma de articulación asociativa entre los productores artesanales y la empresa exportadora parece generar mayores beneficios organizacionales y sociales para los productores, mientras que la forma de articulación empresarial entre dichos actores parece promover mayores beneficios económicos tanto para las empresas exportadoras como para los productores artesanales. Por otro lado, la evidencia sugiere que el esquema asociativo conlleva algunas limitaciones económicas, mientras que el esquema empresarial va acompañado por determinadas limitaciones organizacionales. Sobre la base de esos resultados se formula un conjunto de recomendaciones para las empresas exportadoras, los productores artesanales e instituciones relevantes del Estado, teniendo en cuenta literatura comparada y nacional sobre buenas prácticas del comercio justo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Cote, Navarro Luz Andrea. "Patrimonialización y uso turístico de las artesanías en Santander, Colombia." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2020. http://hdl.handle.net/10803/670729.

Full text
Abstract:
Los productos artesanos pasaron de circular en mercados locales populares a llamar la atención de etnólogos y folcloristas, constituirse en objeto de interés turístico y conformar actualmente una importante industria creativa que los ha llevado a los mercados nacionales e internacionales. En este último giro han coadyuvado el desarrollo de la categoría de patrimonio cultural inmaterial y la inclusión en ella de la llamada artesanía. Esta investigación se centra en las implicaciones que tienen las políticas transnacionales del turismo y el patrimonio para los sectores artesanales en espacios locales. Se indaga por la manera en que el uso turístico de las artesanías incide en su patrimonialización y cómo afecta esta relación a la dinámica artesanal de las localidades estudiadas, con especial atención a las estrategias de los artesanos para adaptarse y legitimarse en estos nuevos escenarios. Implica identificar el papel que juegan los distintos agentes sociales en dichos procesos; analizar la producción y negociación de narrativas de autenticidad; y reflexionar acerca de los significados que adquiere la artesanía en contextos de patrimonialización y desarrollo turístico. El estudio empírico se realizó en Colombia, país cuya experiencia en el desarrollo del sector artesanal ha resultado de gran interés a nivel internacional por lograr una consolidación de la artesanía como industria creativa, con base en asociaciones con otros sectores como el diseño industrial, diseño de modas y turismo. Se centra la atención en el núcleo turístico del departamento de Santander, específicamente en los casos de Barichara y Curití, municipios que se vienen consolidando como pueblos artesanos en el mapa multicultural y turístico nacional. Se concluye que la patrimonialización de la artesanía ha estado asociada a un proyecto económico local impulsado por agentes supra-locales en el que el turismo tiene una importancia creciente como vector que produce y reproduce valor patrimonial. Éste último, al recaer sobre oficios, materias primas y técnicas, y no sobre un canon de objetos, ha permitido una importante diversificación de la producción estimulada por la competencia en un mercado favorable a las artesanías que logran transmitir una conciliación entre tradición e innovación. Los artesanos se adaptan al nuevo contexto apropiando y reconfigurando criterios relevantes en él como los de identidad, calidad, innovación o creatividad, e implementando cambios en sus formas de producción y productos. Esta dinámica de transformación artesanal, que no ha estado exenta de conflictos intestinos, ha promovido la renovación de la artesanía como espacio productivo y simbólico a la vez, ya que su importancia en la nueva econ omía la transforma en un campo privilegiado para dirimir la identidad local.
Artisanal products went from circulating in popular local markets, to attracting the attention of ethnologists, folklorists and, then, tourists, to now shape an important creative industry that has taken them to national and international markets. The development of the category of intangible cultural heritage and the inclusion on it of the so-called crafts have contributed in this last turn. This research focuses on the implications of transnational heritage and tourism policies on local artisan sectors. The way in which tourist use of handicrafts affects their patrimonialization and how this relationship influence handicraft dynamics of localities are estudied, with special attention to the artisans strategies to adapt and legitimize themselves in these new scenarios. The role of different social agents in these processes, the negotiation of authenticity narratives and emergent meanings of crafts in contexts of heritage and tourism development, are also analyzed. Empirical study took place in Colombia, country that has gained international recognition for developing crafts as a creative industry based on partnerships with other sectors such as industrial design, fashion design and tourism. Turistic Nucleus of Santander region is focalized, specifically the cases of Barichara and Curití, localities that have been consolidating as artisan towns on the national multicultural and tourist map. It is concluded that patrimonialization of crafts has been associated with a local economic project promoted by supra-local agents in which tourism is an increasingly relevant vector that produces and reproduces heritage value. The latter, to the extent that have focused on trades, raw materials and techniques, have allowed an important heterogeneization of production stimulated by competition in a market favorable to handicrafts that shows a conciliation between tradition and innovation. Artisans adapt to this new context by appropriating and reconfiguring relevant criteria such as identity, quality, innovation or creativity, and introducing changes in their production process and products. This dynamic of transformation, which has not been exempt from internal conflicts, has promoted the renewal of crafts as a productive and symbolic space at the same time, since its importance in the new economy transforms it into a privileged field to resolve local identity.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Aliaga, Abanto Yuleisy Rosario, Camac Maithe Tamara Barzola, and Lanchipa Camila Fernanda Zegarra. "Análisis y propuesta de mejora para la redefinición estratégica organizacional enfocada en procesos de la Asociación de Mujeres Artesanas “Sisi Wasi”." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14905.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tuvo como fin la redefinición del sistema organizacional de la Asociación de Mujeres Artesanas “Sisi Wasi” a partir de un enfoque estratégico en procesos que permita su desarrollo en el mercado de tejidos artesanales. En este sentido, se realizó un diagnóstico de la situación actual de la gestión de los procesos de la cadena de suministro para plantear mejoras a corto. Asimismo, para el mediano y largo plazo, se plantea un cambio en su modelo operativo. A fin de concretar lo mencionado, se recopiló la información a partir de fuentes primarias y secundarias, con lo cual, se logró conceptualizar las teorías pertinentes y contextualizar el caso de estudio. Además, teniendo en cuenta que el alcance de la investigación fue descriptivo y el enfoque cualitativo, se realizó el trabajo de campo a partir de técnicas de recolección como entrevistas, focus group y encuestas. Finalmente, en base a los resultados del análisis de los procesos de la cadena de suministro de la Asociación, a través del modelo SCOR, se lograron plantear mejoras enfocadas en la estandarización de procesos y registros para el corto plazo y, para el mediano y largo plazo, se plantea la redefinición del sistema organizacional a partir de un nuevo modelo de negocio basado en la interrelación de los elementos del Business Model CANVAS y los lineamientos estratégicos planteados en función al Balanced Scorecard.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Alvarez-Burga, Daniel-Martin, and Paúl-Andrés Linares-Delgado. "Estudio de pre-factibilidad para la instalación de una planta productora de cerveza artesanal en Lima." Bachelor's thesis, Universidad de Lima, 2017. http://repositorio.ulima.edu.pe/handle/ulima/4475.

Full text
Abstract:
El estudio evalúa la viabilidad comercial, técnica, financiera, económica y social de la instalación de una planta productora de cerveza artesanal tipo ale en Lima, compuesta por agua, cebada malteada, lúpulo y levadura. Esta se diferencia por su sabor único y su exclusividad.
The study evaluates the commercial, technical, financial, economic and social viability of the installation of an ale craft beer microbrewery in Lima, composed of water, malted barley, hops and yeast. This craft beer is distinguished by its unique taste and exclusivity.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Gonzáles, Torres Mario Alberto. "Modelo de sostenibilidad de la minería artesanal de oro para el desarrollo local del distrito de Chala, Arequipa." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10901.

Full text
Abstract:
Analiza una alternativa de desarrollo sostenible de la minería artesanal en el ámbito urbano del distrito de Chala a fin de contribuir a su sostenibilidad. El modelamiento de la sostenibilidad se basa en las dimensiones económica, social, ambiental e institucional y tiene como marco conceptual el equilibrio general competitivo en el cual se analiza la interacción económica ambiental. Los instrumentos aplicados a la recolección de datos han sido las encuestas y la opinión de expertos, mediante el uso de técnicas complementadas con información recopilada en los trabajos de campo, y aplicación de la jerarquización de propuestas alternativas mediante la programación dinámica con el desarrollo de los métodos Delphi, Canvas y Holzer adaptado. En una primera etapa se ha determinado la caracterización de la línea base en una segunda etapa se establece el modelo de sostenibilidad configurado por componentes, subcomponentes y acciones que están basados en la Competitividad, Responsabilidad Social, Gestión Ambiental y la Gestión Institucional Local. En una tercera etapa se integra estos resultados a la propuesta de valor sostenible para viabilizar el Modelo Sostenibilidad Minero Artesanal (MSMA) a un Negocio Sostenible. En una cuarta etapa se analiza la Sostenibilidad de los Indicadores de sostenibilidad con la propuesta del Movimiento Armónico Sostenible (MAS). La contribución del modelamiento configurado pretende ser adoptado a los programas estratégicos locales del distrito de Chala.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Merino, de Zela E. Mildred. "Encuentro latinoamericano de artesanía tradicional." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113788.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Paredes, Schwencke Fernando Enrique, and Blanchard Felipe Andrés Montt. "Cervecería artesanal." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142361.

Full text
Abstract:
Seminario de Titulo Ingeniero Comercial, Mención Administración
El presente plan de negocios, resume los aspectos esenciales para la creación y puesta en marcha de una cervecería artesanal, mostrando todas las variables relevantes del mercado a tomar en cuenta y los aspectos productivos propios de la actividad. El mercado cervecero chileno se caracteriza por una concentración prácticamente total, donde CCU y Cervecerías Chile acaparan aproximadamente el 95% de las ventas totales de este brebaje, mientras que el resto se compone por cervezas Premium, es decir artesanales e importadas. En este sentido, las cervezas artesanales alcanzan ventas de 600.000 litros de los 400 millones de litros anuales de cerveza que se consumen en el pais, representando una participación de mercado del 0.2%. Según estimaciones del mercado, se espera que en el mediano plazo esta participación alcance el 1% del total. Dentro de las cervezas artesanales de mayor importancia dentro del mercado nacional en términos de volumen, excluyendo Cerveza Kunstmann y Cerveza Austral, pertenecientes a CCU, se encuentran la Cervecería del Puerto y la Cerveza Kross, sin que representen, eso si, participaciones relevantes, comparativamente hablando. El total de cervecerías artesanales en Chile es de aproximadamente 15 empresas, mientras que en Santiago se comercializan alrededor de 12 marcas distintas. Estas pequeñas empresas han aumentado considerablemente en los últimos años, ya que desde el año 2000 en adelante se ha visto el surgimiento de la mayoría de ellas, y a la vez se ha visto un crecimiento considerable de estas hasta la fecha. Con respecto a los proveedores de este mercado, se presenta un monopolio u oligopolio de prácticamente todos los insumos a nivel nacional, mientras que los canales de distribución son principalmente Restaurantes, Pubs, Bares, en menor medida Supermercados y Minimercados y, en algunos casos, canales de distribución directos. La competencia entre las empresas artesanales es baja, pues se asocian de manera de competir con los grandes jugadores del mercado, como CCU, los que imponen una serie de restricciones tanto a proveedores como consumidores intermedios en desmedro de los artesanales. Las principales oportunidades que vemos en este mercado apuntan al hecho que el chileno está consumiendo cada vez más cerveza (aumento del 19% en el consumo per cápita, alcanzando los 33 litros para el año 2006), presentando cada vez un gusto más refinado y exigente, basado en un conocimiento cada vez mayor del tema cervecero, tal cual sucedió con el mercado vitivinícola a principios de los 90. Específicamente, nuestro proyecto pretende crear y consolidar una marca de cerveza artesanal dentro del mercado, comenzando con la producción y comercialización de tres tipos de cerveza con un valor agregado en términos de calidad, sabor, olor y aspecto, sobresaliendo tanto por sus cualidades propias como por un concepto de marca relacionada acorde a la categoría de producto artesanal. Para todo lo anteriormente mencionado es de capital importancia un plan de Marketing consecuente con los que se quiere representar y lograr en términos de percepción de marca. En este sentido, los esfuerzos de marketing se concentrarán básicamente en el producto marca en sí y en la distribución del mismo, de manera de dar a conocer y crear un reconocimiento acorde a las expectativas. Estimando lo específico del nicho al que nuestro proyecto está enfocado, las inversiones necesarias no son altas, caracterizadas a grandes rasgos por una planta productiva, vehículo para la distribución y capital de trabajo necesario para los primeros 2 años. La financiación del proyecto se estipula en un aporte de los socios y un aporte externo. Considerando una producción y un crecimiento moderado, el proyecto presenta un VAN positivo, cercano a los 50 millones de pesos, recalcando la rentabilidad del proyecto. De esta manera consideramos que el proyecto en si es atractivo y factible de realizar, generando una oportunidad de emprendimiento de bajo riesgo, pero de alto compromiso y proyecciones de magnitudes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Patiño, Ascona Emilie Marie. "Propuesta de mejora del proceso productivo en una empresa vitivinícola artesanal para incrementar su rentabilidad a través de la generación de nuevos productos." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/578762.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente proyecto de investigación consiste en analizar el proceso productivo de una empresa dedicada a la producción, distribución y comercialización de vinos artesanales y de acuerdo a ello, brindar alternativas de solución a los problemas potenciales encontrados. De esta manera, la propuesta buscará elevar la rentabilidad y productividad, convirtiendo a la empresa en un negocio competitivo. El análisis efectuado en el proyecto de investigación se basa en la aplicación de las estrategias de gestión ambiental. Realizado el diagnóstico de la empresa, en base a la herramienta de Producción Más Limpia, se identificaron los aspectos críticos para determinar las causas raíces y en base a éstos, se desarrolló las propuestas de mejora. Asimismo, se presentó un análisis sobre los costos incurridos y los beneficios esperados a partir de la implementación de cada propuesta de mejora. En base a dicha evaluación, se puede afirmar que la propuesta resulta beneficiosa para los intereses de la empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Loaiza, Choque Leonardo Edwin. "Evaluación del riesgo ambiental por metales pesados, generados por la actividad minera artesanal en los ríos Quiroz y Chira – Piura por el método de especiación secuencial." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5221.

Full text
Abstract:
Determina el riesgo ambiental que representan los metales pesados dispuestos en los sedimentos de los ríos Quiroz y Chira ubicados en el departamento de Piura generados por la minería artesanal. Determina las formas químicas en las que se dispersan los metales pesados ambos ríos. Demuestra que el estudio por extracción secuencial puede ser usado como componente de herramienta de gestión ambiental. Realiza el análisis de extracción secuencial por el método BCR el mismo que permite determinar los componentes químicamente activos o móviles, así como explicar la existencia de los contaminantes que se encuentran en la fase litogénica o fase difícil de formar parte de la columna de agua o de la cadena trófica. El análisis por especiación o extracción secuencial, permite determinar el comportamiento de los elementos potencialmente contaminantes que ocurren en la naturaleza. Se concluye que no obstante la existencia de una intensiva actividad minera artesanal en la zona de estudio, el riesgo ambiental que representan los metales pesados y que están dispersos como consecuencia de dicha actividad, no son de riesgo para el ambiente, asimismo los elementos pesados se presentan mayormente en la fase litogénica, la misma que es bastante estable y que difícilmente puede precipitar para formar parte de la columna de agua.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Alvarado, Castro Paulina. "Centro de difusión de artesanía tradicional." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100447.

Full text
Abstract:
Chile cuenta con una gran diversidad de expresiones artesanales que dan cuenta de su riqueza patrimonial. En ellas se expresan el saber ancestral y el sincretismo cultural propio de nuestra historia, lo que permite proyectarlas en función de su conocimiento, valoración y fortalecimiento. La importancia del sector artesanal radica en el aporte que significa en términos sociales, culturales y económicos para el desarrollo del país, ya que posibilita el reconocimiento de nuestra identidad, la valoración de una expresión humana y una actividad productiva sustentable. Este Proyecto de Título pretende difundir y poner en valor técnicas artesanales tradicionales, con el objetivo de rescatar tradiciones en peligro y fomentar la producción de elementos que, además de difundir las técnicas y conseguir sustento económico, conserven identidad de localidades a lo largo de las generaciones. La idea fuerza del proyecto nace a partir de la necesidad de reconocer a la tierra como elemento fundamental para la formación de la identidad rural reflejada en la artesanía. Esta idea se formaliza a partir de dos matrices de diseño, que al cruzarlas, conformarán el partido general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Jara, Elizabeth, Álvaro Alvarez, Rodrigo Lefranc, and Alejandro Navarro. "Cerveza artesanal "Rein Bier"." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114898.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Marketing
El presente trabajo tiene por objetivo elaborar un plan de marketing para el lanzamiento de una nueva cerveza artesanal. El producto se enmarca dentro del dinámico mercado de la cerveza en Chile, en el que existe una gran variedad de marcas y tipos de cervezas, con un gran actor como CCU que ejerce una posición dominante en este mercado. Sin embargo, como se muestra más adelante, existe un nicho pujante que se ha desarrollado rápidamente en los últimos 15 años y consiste en la elaboración y venta de cervezas artesanales. La cerveza es una bebida alcohólica muy antigua, desarrollada por los pueblos de los imperios mesopotámicos y por los egipcios, que es el resultado de fermentar los cereales germinados en agua, en presencia de levadura. Aunque a nivel mundial, en el mercado existen cervezas de trigo, arroz, la más habitual es la obtenida a partir de la fermentación de la cebada. A pesar de su antigüedad, el gran periodo de auge de la cerveza es posterior a la segunda guerra mundial (1945 a 1965) donde la producción mundial se duplicó y se sentaron las bases de los actuales procesos de producción industrial, en desmedro muchas veces de los criterios de calidad. Hasta bien entrados los años setenta fueron desapareciendo grandes cantidades de recetas y se fue uniformizando mundialmente la producción. Sin embargo en las últimas décadas ha vuelto a aparecer la idea de producir cerveza artesanal, hasta el punto que importantes elaboradores de talla mediana han apostado por producir cervezas históricas resucitando con ello recetas perdidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Santos, Aldana Lucia Luz, Gutierrez Karina Esperanza Vasquez, Leung Victor Leong, and Melendez Eduardo Prado. "Proyecto empresarial cerveza artesanal." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625017.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como finalidad, presentar y desarrollar una idea de negocio que cumpla y supere las expectativas del cliente en un mercado cada vez más competitivo. El consumo de cerveza es muy frecuente en la población, sobre todo en los jóvenes quienes están dispuestos a experimentar nuevos sabores en esta bebida popular. Con ese fin, presentamos a Cerveza Artesanal Virreinal que destaca por su variedad de estilos y sabores al contener insumos como la malta, lúpulos, levadura, café, cacao, etc. En el contenido del trabajo se desarrolla y especifica la idea de negocio, descripción del producto, se define la misión, visión y se plantean los objetivos estratégicos para el proyecto. En el plan de marketing, se define las estrategias y acciones a implementar, se analiza la demanda y el plan ventas de los años de proyección, así como el detalle del presupuesto de inversión para el plan de marketing. En el plan de operaciones, se establece las políticas operacionales, se plantean la gestión de compras, stock, se elabora la inversión de los activos fijos e intangibles y la estructura de los costos y gastos del proceso operativo. Asimismo, en el plan de RRHH, se fijan los objetivos y políticas organizacionales, se diseñan las funciones de los puestos y se realiza los gastos de RRHH. Para finalizar, en el plan financiero se analiza la rentabilidad, la inversión y el financiamiento que se requiere para iniciar con este tipo de proyecto y también permitirá determinar la viabilidad económica del mismo.
The purpose of this Project work, is to show and develop a business idea that meets and exceeds customer expectations in an increasingly competitive market. The consumption of beer is very high and frequent in the population, espececially in young people, who are willing to experiment new flavors in this popular drink. We present a Virreinal Craft Beer that stands out for its variety of styles and flavors, it is containing inputs such as malt, hops, yeast, coffee, cocoa, etc. In the content of this Project work, we developed and specified the business idea, the description about the product, it is defined the mission, vision and the strategic objectives for the project. In the marketing plan, it is difined the strategies and actions to implement, it is analize the demand and the sales plan about years of projection, as well as the details of the investment budget for the marketing plan. In the operations plan, it is established operational policies, the purchase management, stock, the investment of fixed and intangible assets, the structure of costs and expenses of the operating process. Likewise, in the Human Resources, we set the the objectives and the organizational policies, designed the functions of the positions and the expenses in the Human Resources. Finally, in the Financial Plan, we analyzes the profitability, the investment and the financing required to start with this type of project and will also determine the economic viability of the project.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Quispe, Orejón Eleazar Roberto. "La industria de la cerveza artesanal en el Perú y su proyección en el mercado peruano." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7969.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Busca conocer las barreras que tienen los emprendedores de cerveza artesanal peruanos, que impide el incremento de su oferta de producción. Para conocer este impacto se aplicó un cuestionario y entrevistas a productores de cerveza artesanal de Lima Metropolitana y a consumidores de un segmento de mercado, encontrándose que la preferencia de los emprendedores de realizar promoción y publicidad en redes sociales es ineficiente. Un significativo porcentaje de emprendedores orienta sus productos a un amplio segmento de mercado. El sistema mixto de pago del impuesto selectivo al consumo es visto por el emprendedor como injusto y considerado un elemento que eleva el precio de sus productos. El consumidor aprecia el atributo sabor de la cerveza y muestra su disposición en pagar un precio alto.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Manzur, Andrés, and Ricardo Cabrales. "Museo de cerveza artesanal." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133190.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración (MBA)
Autores no autorizan el acceso a texto completo de su documento
Este plan de negocios llamado “The House of Beer”, consiste en un Pub-Restaurant, el cual se focalizara en ser un lugar donde sera posible encontrar la mayor variedad de cervezas premium y artesanales para disfrutar en Santiago. Hoy en día la demanda de cerveza en general (llámese a todo tipo de cervezas) va en aumento a tasas positivas interesantes a través del tiempo, con una gran gama de competencia en bares y restaurantes, la cual es muy intensa y variada. La situación política y económica se mantiene estable pero la demanda se ha resentido con la promulgación de algunas leyes relacionadas como del tabaco y alcohol, ocasionando cierta incertidumbre en el mercado. La propuesta de valor de “The House of Beer” es entregar una experiencia distinta, la cual aún no es posible encontrar en otro lugar de Santiago, por lo tanto se buscara diferenciarse de la oferta que hoy es ofrecida en el mercado por medio de la experiencia y la variedad en el segmento premium de cervezas. La ubicación de este Pub restaurant será en un sector privilegiado de Providencia frente a Mall Costanera Center. La inversión calculada para este proyecto es de $100MM, considerando un recinto con capacidad para 100 personas, la evaluación financiera del proyecto puro en horizonte de 5 años en un escenario optimista presenta un VAN de $285M con un TIR de 105%, esto de acuerdo a lo que se conoce del mercado. En un escenario conservador se tiene un VAN de 66M$ con una TIR de un 37%, algo que se podría estimar como realista y que sería una escenario factible para ejecutar el proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Vargas, Alfaro Deborah Ivonne. "Centro de capacitación y difusión de la artesanía." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/346248.

Full text
Abstract:
La presente tesis tiene como finalidad el planteamiento de un centro de capacitación y difusión de la artesanía, que satisfaga las necesidades programáticas de una escuela de formación técnica y superior. Esta propuesta incluye la vinculación de las actividades de organismos estatales que buscan el desarrollo comercial de la artesanía. Esta alianza afianzaría la consolidación laboral de los eventuales egresados. Los beneficios no solo alcanzarían a los artesanos sino a la misma ciudad, al crear nichos de mercado y puestos de trabajo. Asimismo, se considera una plataforma de promoción cultural, con el fin de propiciar la difusión de las obras realizadas en su entorno urbano y su integración con el contexto histórico y turístico de la ciudad de Lima.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Rojas, Rojas Eloy. "Artesanía textil e intercambio en Tanta, Yauyos - Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15694.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Analiza la relación existente entre la economía tradicional regida por antiguos patrones culturales y la economía de mercado, que tampoco es ignorada por los pobladores de Tanta, al contrario, tras la búsqueda de ser favorecidos combinan hábilmente y de manera interesante ambos sistemas económicos, constituyendo una estrategia de aprovechamiento con una racionalidad propia como respuesta a la condición desfavorable ante la economía de mercado. En este sentido, se pone énfasis sobre la persistencia de un sistema económico ancestral en el actual contexto económico predominante y los factores que hacen posible su vigencia. En el presente trabajo se utilizó el método de la etnografía clásica priorizando el análisis comparativo, puesto que el método comparativo constituye uno de los principales métodos dentro de las Ciencias Sociales - especialmente en la Antropología – que permite explicar y analizar el modo en que rigen las estructuras y los procesos sociales al interior de las sociedades. Las técnicas utilizadas para el recojo de información en el trabajo de campo fueron principalmente las entrevistas semi-estructuradas, aplicadas a los artesanos textiles, arrieros, autoridades comunales y municipales, adulto mayor y población en general. También fue muy importante la observación participante y no participante al interior de la localidad de Tanta y en los viajes interzonales realizados por los tanteños para el desarrollo del intercambio por servicios y productos. Por último se recopiló información bibliográfica existente en la misma zona y en la ciudad de Lima. El presente trabajo comprende tres partes: la primera parte trata sobre los aspectos generales de la localidad de Tanta, donde se toca los temas de localización, demografía, educación y la reseña histórica. La segunda parte aborda el aspecto de la economía de Tanta, el cual comprende cuatro ejes temáticos principales: la producción ganadera, el arrieraje, el sistema de intercambio por trueque y servicios y la importancia de la producción textil, todos estrechamente relacionados unos con otros. Y en la tercera parte se hace un análisis sobre el tema central abordado en el presente trabajo. Finalmente, en las conclusiones se presenta algunos aportes del presente estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Silva, Débora Mota. "Goma artesanal versus fécula industrial: substituição no consumo em Manacapuru-AM." Universidade Federal do Amazonas, 2016. http://tede.ufam.edu.br/handle/tede/5400.

Full text
Abstract:
Submitted by Adriely Bruce (adriely_bruce@hotmail.com) on 2016-12-16T15:11:41Z No. of bitstreams: 1 Dissertação - Débora Mota da Silva.pdf: 25629997 bytes, checksum: 87954e2cafd9cbc8b026403a9960ebd5 (MD5)
Approved for entry into archive by Divisão de Documentação/BC Biblioteca Central (ddbc@ufam.edu.br) on 2016-12-22T13:34:21Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Dissertação - Débora Mota da Silva.pdf: 25629997 bytes, checksum: 87954e2cafd9cbc8b026403a9960ebd5 (MD5)
Approved for entry into archive by Divisão de Documentação/BC Biblioteca Central (ddbc@ufam.edu.br) on 2016-12-22T13:36:11Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Dissertação - Débora Mota da Silva.pdf: 25629997 bytes, checksum: 87954e2cafd9cbc8b026403a9960ebd5 (MD5)
Made available in DSpace on 2016-12-22T13:36:11Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Dissertação - Débora Mota da Silva.pdf: 25629997 bytes, checksum: 87954e2cafd9cbc8b026403a9960ebd5 (MD5) Previous issue date: 2016-07-15
CAPES - Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior
This thesis approaches the daily consumption of manioc gum and starch which may contain alterations and invisibilities not evident at first contact, but apparent. Manioc gum is consumed on a daily routine, but it also hides an alteration that may not noticeable at first sight. The consumption of manioc starch in Manacapuru, which was previously the consumption of manioc gum, constitutes an aspect of these alterations along the years. The objective is to analyze and discuss the changes in the consumption of handmade manioc gum and starch and how these hidden, almost invisible, alterations are inserted on our daily routine by enlarging the debate to the scope of federal, state and municipal development policies. For this purpose, we employed a methodology from the present to the past and returning to the present for deeper understanding, based on a Lefebvrian perspective, as well as a field research in Manacapuru, and secondary data from official bodies linked to the production of manioc gum and starch. The emergence of cities related to agricultural activities in the Amazon set the relationship between rural and urban, city and field, sometimes harmonious sometimes conflicting. The field supplies the cities with agricultural products, but at the same time, it acquires industrialized products from the cities. The industry changes this relationship, also reflecting on the commercialized manioc gum in the city of Manacapuru, which used to be produced locally through traditional processes and along the years resulted in an exogenous industrialized manioc starch, that is, produced in another Brazilian state, in this case, Paraná. This new product enters the local market in the fairs of Manacapuru covered with handmade gum and passing through a rehydration process. The differentiation between handmade manioc gum and industrialized manioc starch is based on the production process. While manioc gum is produced in an artisanal way, without employing much technology, the production of manioc starch follows an industrial process, with intensive use of technology. The starch industry in Brazil has been encouraged by a larger demand of this product since 2001, but its industrial process has been occurring since the 1950s, a period when it was employed in several industrial fields and the regions concentrating the starch already had a production tradition. Considering the substitution in the consumption of handmade manioc gum with exogenous industrialized manioc starch, some development policies were announced, studied and planned by federal, state and municipal public authorites, as a set or isolated. Among the empirical projects, the construction of a starch industry in the Amazon still has a long way to cover, since in the fairs of Manacapuru, as well as other cities in the Amazon, the commercialized manioc starch is clearly from another state, which implies that the policies inherent to this product did not reach or were not sufficient to enable its development in the state.
A presente dissertação aborda o consumo da goma e da fécula de mandioca inserido no cotidiano, que pode conter transformações e invisibilidades, que em primeiro contato não é evidente e sim aparente. O consumo da goma de mandioca pode ser algo cotidiano, mas ao mesmo tempo esconde uma transformação não perceptível a uma observação simples. O consumo da fécula de mandioca em Manacapuru, que anteriormente era o consumo da goma de mandioca, constitui aspecto das alterações com o passar dos anos. O que se pretende é analisar e discutir a mudança no consumo da goma de mandioca artesanal e fécula industrializada e como essas mudanças veladas, quase imperceptíveis, estão inseridas na vida cotidiana que nos cerca, que estamos nela e ao mesmo tempo fora dela. Ampliando o debate para as esferas de políticas de desenvolvimento no nível federal, estadual e municipal para enfrentar essa substituição. Para alcançar essa proposta utilizou-se o emprego de uma metodologia partindo do presente para o passado retornando ao presente para compreendê-lo, com base em uma visão lefebvriana, assim como uma pesquisa de campo em Manacapuru, e com dados secundários em órgãos oficiais que estariam vinculados a produção da goma e fécula de mandioca. O surgimento das cidades, dentre elas as cidades da Amazônia atrelada às atividades agrícolas, bem como outras atividades, marcam a relação entre rural e urbano, cidade e campo, essa relação ora harmoniosa ora conflituosa. O campo abastece as cidades com produtos agrícolas ao mesmo tempo em que adquire produtos industrializados da cidade. A indústria muda esta relação, esta mudança ocorre também com a goma de mandioca comercializada na cidade de Manacapuru que antes era produzida localmente em moldes tradicionais e com o passar dos anos surgiu uma fécula de mandioca industrializada exógena, ou seja, produzida em outro estado brasileiro, Paraná. Este novo produto entra no mercado local nas feiras de Manacapuru revestido de goma artesanal, passando por um processo de reidratação. A diferenciação entre goma de mandioca artesanal e fécula industrializada de mandioca está baseada na forma de processo de produção da mesma. Enquanto a goma de mandioca é produzida artesanalmente sem o emprego de muita tecnologia, a produção de fécula obedece a um processo industrial, com uso intenso de tecnologia em quantidades maiores. A indústria da fécula no Brasil foi incentivada pela maior procura por este produto a partir do ano de 2001, mas seu processo industrial ocorre desde a década de 1950, período em que é empregada em diversos ramos industriais, e as regiões onde as fecularias estão concentradas já possuíam uma tradição na produção de fécula. Diante da substituição no consumo da goma de mandioca artesanal pela fécula industrializada exógena algumas políticas de desenvolvimento são anunciadas, estudadas e planejadas pelos poderes públicos federal, estadual e municipal, em conjunto ou isoladas, mas entre os projetos empíricos e realização de uma indústria de fécula no Amazonas um longo caminho está sendo percorrido, pois é visível nas feiras de Manacapuru, bem como em outras cidades amazonenses, o comércio da fécula de mandioca oriunda de outro estado, o que denota que as políticas inerentes a esse produto não alcançaram ou não foram suficientes para possibilitarem o desenvolvimento deste produto no estado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Torres, camacho Sergio, and Bernal Fernando Carreto. "Geografía económica de la industria artesanal en San Antonio la Isla." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2014. http://ri.uaemex.mx/handle/123456789/21830.

Full text
Abstract:
Contiene fotografías, esquemas y cuadros
La Geografía Económica viene a ser la base de estudio en la realización de este trabajo de investigación en el que se tratan de explicar los motivos por los que existe la industria artesanal en el municipio de san Antonio la isla, se profundiza en los aspectos de producción, comercialización, áreas de influencia, la distribución geográfica y la importancia económica de la actividad en el municipio. El analizar la industria artesanal de madera desde la perspectiva industria de taller, responde a que la producción que se hace de productos de madera son meramente de carácter artesanal, el cual se realiza manualmente de forma individual, familiar o comunitaria y la producción depende más de las características individuales de cada artesano. Los talleres artesanales se caracterizan por tener un número menor de cinco personas trabajando, generalmente son de la misma familia junto con el dueño o jefe de familia, que es el que tiene todas las responsabilidades, cuentan con un capital menor de 10 mil pesos y les falta tecnología. El padre hereda a sus hijos conocimientos para realizar la actividad y así va de generación en generación. (Resultados de encuesta realizada a artesanos) El decrecimiento de la industria artesanal de madera se debe principalmente a factores locacionales como el mercado, por el bajo precio por el cual es comprado el producto del artesano, por la compra de artículos a artesanos de otros estados a precios más bajos, el transporte de madera de otros municipios a San Antonio la Isla ha hecho más altos los costos de producción, la falta de apoyo por parte del gobierno y empresas privadas, así como también la llegada de comerciantes de otros lugares con capital que compran artículos en otros lugares más baratos y sin olvidar que en los últimos años se están generando artesanías de madera de origen Chino a precios más bajos y de muy buena calidad. La investigación tiene entre sus objetivos el de realizar un análisis geográfico económico de la industria artesanal en el municipio de San Antonio la Isla para poder potenciar un desarrollo económico de la población del municipio, crear un censo artesanal y proponer un taller de artesanías en el sistema educativo local. La investigación se basará en el método geográfico, el cual debe contestar a las preguntas ¿Dónde? Y ¿Por qué? de la industria artesanal de madera apoyándonos también en el método inductivo. Para conocer los fundamentos teóricos para el análisis de la industria artesanal de madera se tiene que realizar una investigación de gabinete en diversas instancias en donde se encuentre información necesaria. Si se desean conocer las características de la industria, elaboramos encuestas las cuales son hechas de manera personal individualmente a los productores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Torres, Camacho Sergio. "“GEOGRAFÍA ECONÓMICA DE LA INDUSTRIA ARTESANAL EN SAN ANTONIO LA ISLA”." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/58086.

Full text
Abstract:
Las actividades productivas en nuestro país son variadas y de carácter diferentes, todo dependiendo de la forma en que se desarrollen los factores de producción por los que pasen como: el medio ambiente (naturaleza), el trabajo, el capital con el que cuenta el tipo de organización, la forma en que circula el producto, su distribución y finalmente su consumo; completando de esta forma lo que se conoce como proceso económico. En los últimos años el proceso económico no solo ha sido estudiado por geógrafos, sino también por economistas, planeadores, urbanistas, entre otros. Cabe señalar, a pesar de un interés cada vez mayor por el estudio de los temas geográfico económico, de su amplitud y profundización, continua la Geografía Económica en un nivel bajo, respecto al número, peso y volumen de aportes en relación a otras ramas de la geografía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Bolivar, Contreras Gerson Miguel, and Lange Juan José Duarte. "Un sistema marketplace mercado artesanal." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/167765.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN
Bolivar Contreras, Gerson Miguel, [Parte I], Duarte Lange, Juan José, [Parte II]
El presente documento detalla la segunda parte del resultado del plan de negocios denominado Mercado Artesanal, cuyo propósito es la venta de productos alimenticios artesanales, los cuales no siempre se encuentran disponibles en el mercado tradicional urbano, siendo típicamente su consumo estacional y en su lugar de origen. En la primera parte de este plan de negocios se profundiza desde la oportunidad de negocios hasta el plan de marketing operaciones, en esta segunda parte se profundiza desde el plan de operaciones hasta el plan financiero. La propuesta de negocios, propone tres alternativas de comercialización, la compra en línea, la venta física en un local comercial y la venta vía Marketplace como un apoyo a artesanos que no cuenta con un medio de comercialización confiable. El documento general (parte I y II) se estructura en 9 capítulos que detallan desde el análisis estratégico del proyecto donde se revisa la necesidad y disposición de los potenciales clientes con el proyecto hasta su evaluación financiera. El desarrollo del negocio está soportado por un variable tecnológica que hace posible la comercialización de los productos. El negocio será posible por un fuerte uso del marketing digital, que bien utilizado reduce sustancialmente el costo de promoción y se transforma en una fuente no menor de ingresos por concepto de publicidad de otros servicios complementarios a Mercado Artesanal. Desde un punto de vista estratégico se comprueba un nicho no abordado, dado que la comercialización de productos similares es de producción netamente industrial dejando de lado los sabores originales que una producción artesanal entrega. La validación de la necesidad se realizó a través de encuestas on-line y focus group con grupos de interés. El resultado de la validación está disponible en los anexos de este documento. Desde un punto de vista financiero los resultados esperables del proyecto, con un capital inicial de $26.190.000 y una tasa de descuento del 20,076% producen un VAN de $250.626.993, lo que lo hace un proyecto atractivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Pacheco, Alarcón Romina. "Desarrollo de hormas cad/cam para el tejido con micro-huira de mimbre maduro blanco." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140036.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Diseñador Industrial
El presente documento corresponde al desarrollo de un proyecto de tipo diseño de producto, cuyo objetivo es ser parte del macro proyecto de rescate patrimonial de la artesanía de tejido de mimbre. “Mimbre: Diseño e innovación en saberes tradicionales”. El proyecto se enfoca en el desarrollo de hormas extraíbles para tejido de micro-huiras de mimbre maduro blanco, con el fin de hacer un puente de colaboración entre diseño y artesanía que genere una nueva manera de desarrollar productos; utilizando metodología de diseño y la incorporación de tecnologías de fabricación CADCAM para la confección de dichas hormas. Para esto, se realizó una revisión bibliográfica para recopilar antecedentes y establecer las definiciones que guían el estudio. Además, de realizar una visita a la comuna de Chimbarongo, como trabajo de campo, con el fin de conocer empíricamente cómo se trabaja el tejido de huira a través de hormas, lo que permitió establecer las bases del proyecto. Esto permitió establecer los lineamientos para desarrollar una propuesta de horma fabricada utilizando tecnología CAD-CAM para tejido semicerrado y cerrado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Sepúlveda, S. Diego. "ICS: — Industrias Creativas Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100417.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de título nace como un cuestionamiento personal acerca del consumo cultural en nuestro país. Pretendo abordar con fascinación la producción cultural contemporánea, fuertemente infl uenciada por la tecnología y la electrónica de consumo, y que ha sufrido un acelerado desarrollo desde la inserción de la televisión en los hogares chilenos en la década del 60’. Propongo pensar en un espacio para la concepción, producción, post-producción y difusión de este tipo de bien cultural, en todos los niveles de profesionalismo, bajo el amparo del concepto de industria creativa, un aporte que puede aportar a la consolidación cultural y el acceso democrático a esta expresión. Finalmente el proyecto desarrolla paralelamente una memoria audiovisual complementaria a este documento, que puede ser visitada en la url http:// memoriaics.tumblr.com/ como una herramienta sugerente al proyecto de arquitectura y sus posibles situaciones y con eso una ayuda ante cualquier decisión del mismo y su comprensión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Carhuamaca, Hospinal Esmeralda, Buendía Nardia Chacón, Soria Raffo Meza, and Araníbar Víctor Giancarlo Roig. "Planeamiento estratégico del sector artesanía de la región Ayacucho." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14176.

Full text
Abstract:
La presente tesis propone un plan estratégico para desarrollar el sector artesanía en la región Ayacucho hacia el año 2020. Se proyecta al ámbito nacional e internacional por la riqueza cultural y religiosa, importancia histórica y valor artesanal que ha servido para alcanzar su denominación como “Capital de la artesanía peruana”. La actividad artesanal durante la última década ha logrado el incremento de su valor comercial con la contribución de organizaciones de promoción públicas y privadas. Ha conseguido adecuarse a tendencias y exigencias de mercados internacionales a través de participación en ferias, capacitaciones y del incremento de los pedidos de los clientes. Esto, sumado a la creación de nuevas empresas y acreditación de nuevos artesanos con falta de visión estratégica y una reglamentación artesanal, motivan el desarrollo la competitividad a nivel regional. Del análisis de fuerzas, entre las oportunidades identificadas están la firma de convenios y TLC que coadyuvan al acceso a nuevos mercados, la existencia de organizaciones promotoras de exportaciones, el crecimiento de la economía peruana y existencia de escenarios para ofrecer productos artesanales; y entre las fortalezas, la preservación de costumbres y tradiciones ancestrales, el prestigio artesanal reconocido, la elevada creatividad y habilidad, la materia prima disponible, la diversidad de líneas artesanales y la mano de obra barata. Por estas condiciones se propone una intensa promoción de la marca ‘Artesanía Ayacucho’, que se puede consolidar a través de alianzas estratégicas con organizaciones de promoción empresarial, especialización de la mano de obra y diseño de artesanías para cada mercado, así como con la integración hacia atrás con proveedores de materias primas y la diversificación concéntrica de principales artesanías. Estas circunstancias contribuirán al desarrollo competitivo del sector mejorando la comercialización de productos, e incrementarán los ingresos y la mejora de las condiciones de la cadena. Las oportunidades son diversas y las expectativas de crecimiento, mayores. Se plantea el compromiso de la Mesa Técnica de Artesanía que promueva alianzas estratégicas con organizaciones de promoción para garantizar su sostenibilidad.
This paper proposes a strategic plan to develop the craft industry in the Ayacucho region by 2020. It projects national and international areas because of the cultural and religious wealth, historical and traditional values that have served to reach their designation as Capital of Peruvian Handicrafts. The craft over the last decade has increased its market value, the contribution of public and private institutions have helped to promote it. Those institutions have managed their strategies to adapt to trends and demands of international markets through participation in trade fairs, training and increase clients’ orders. This fact,, coupled with the creation of new businesses and accreditation of new artisans lack of strategic vision and craft regulations encourage the development of competitiveness at regional level. Analysis of forces, including the opportunities identified as signing agreements and FTAs that contribute to access to new markets, existence of organizations that promote exports, growth of the Peruvian economy and the existence of scenarios to provide stalls, and the strengths and preservation customs and traditions, craft recognized prestige, high creativity and skill, raw material available, a variety of craft lines and cheap labor, we propose a strong branding Craft Ayacucho, building strategic alliances with business development, labor specialization and craft design for each market, integrate backwards with suppliers of raw materials and concentric diversification of major crafts. These contribute to the competitive development of the sector by improving the marketing of products, increase revenue and improve the conditions of the chain. The opportunities are diverse and growth expectations, higher. This raises the commitment of the Technical Committee to promote Craft strategic alliances with advocacy organizations to ensure sustainability.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Reis, Benilde Mendes dos. "Alfaiataria na contemporaneidade." Master's thesis, Universidade da Beira Interior, 2013. http://hdl.handle.net/10400.6/1729.

Full text
Abstract:
Inicialmente, o vestuário foi simplesmente uma forma de cobrir o corpo. Embora tenha começado como uma solução prática para um conjunto de necessidades físicas e simbólicas, rapidamente se tornou perceptível para alguns que poderiam rentabilizar essa necessidade simultaneamente individual e colectiva, fazendo esse trabalho para outros de modo a que as pessoas não o tivessem que fazer por si mesmas. Essas pessoas então começaram a pagar em moeda por receber esses bens ou serviços, nascendo assim os alfaiates. “O conhecimento e a arte da alfaiataria, do corte e costura do tecido – os dois aspectos básicos da construção de um padrão de roupas – desenvolveu-se gradualmente na Europa entre os séculos XII e XIV.” (BOYER, 1996) Esta dissertação pretende explorar, questionar e analisar as diferenças entre alfaiataria artesanal e alfaiataria industrial. A crescente preocupação com o facto de a alfaiataria artesanal estar em vias de extinção fez com que, numa primeira abordagem, fosse considerada uma pesquisa da evolução do vestuário masculino, pois esta evoluiu ao lado da alfaiataria artesanal e industrial até aos dias de hoje. Concluímos que existe espaço no mercado para estas duas potências de vestuário, cada uma com as suas características e particularidades, de forma a poderem coexistir ao mesmo tempo sem uma prejudicar a outra.
Initially, clothing was mostly a way to cover the human body. Although it began as a practical solution to a set of physical and symbolical needs, it rapidly become clear to some that it was possible to profit from that simultaneously individual and collective necessity, making that work for others, so that they wouldn’t need to do it themselves. When these people started charging for those goods and services, tailors were born. “The knowledge and the art of tailoring, cutting and sowing the fabric – the two basic features when building a clothing pattern – developed gradually over Europe between the 12th and the 14th Centuries.” (BOYER, 1996) This dissertation aims to explore, question and analyse the differences between handmade and industrial tailoring. The growing worry with the fact that handmade tailoring may be disappearing was our motivation to research the evolution of menswear, since it developed side by side with both handmade and industrial tailoring through times and to our days. We conclude that there is a market for both of these clothing options, each with their own specific characteristics, allowing them to coexist without harming each other.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Bustillos, Amésquita Gabriela Milagros, Kevin Thomas Grove, Loayza Milagros Mariana Laguna, and Umbert Rafael Fernandini. "Cerveza Artesanal sin Gluten." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624817.

Full text
Abstract:
La preparación de cerveza artesanal nace en el Perú en el 2001. Ex-trabajadores de Pilsen Trujillo comenzaron a prepararla para una discoteca local. Su nombre era «Hops». Este tipo de producción ha venido cobrando fuerza hasta que en el 2017 alcanzó el millón de litros y se espera un incremento del 50 % al cierre del 2018. En la actualidad existen aproximadamente 100 cervecerías artesanales a nivel nacional y se estima un crecimiento proporcional en la producción ; sin embargo, este está dejando de lado un segmento importante. En el Perú existe una gran cantidad de celíacos o intolerantes al gluten no celíacos que no pueden consumir cerveza debido al alto contenido de gluten de la cebada, siendo su principal componente. Así nace TUKUY, una cerveza artesanal sin gluten, elaborada de quinua y sorgo, que brindará al paladar del consumidor una experiencia exquisita. Este producto no es exclusivo para celiacos, sino para todo consumidor que busque una propuesta diferente en sabor e insumos usados en la preparación. Este producto se ofrecerá en los principales restaurantes de la ciudad incluyendo aquellos de comida saludable y para celiacos, bares locales y un canal de distribución directa a través de Facebook Marketplace Se tiene certeza que el negocio tendrá éxito puesto que cubrirá la demanda de un segmento desatendido y de un mercado en constante crecimiento y que siempre busca innovarse. Finalmente, se aprovechará la actual tendencia de consumir más productos sin gluten.
In Peru, Craft Beer production started in 2001 when former workers of Pilsen Trujillo started beer crafting for a local nightclub, under the name “Hops”. By 2013, beer crafting grew stronger thanks to brands like Barbarian. In 2017, Craft Beer production reached a million litters (unverified information) and a 50% growth is expected by the end of 2018. Nowadays there are approximately 100 microbreweries nationwide and a proportional increase in production is expected. However, this growth is excluding a big part of society. In Peru, there is a large amount of celiac people (allergic to gluten) and people with non-celiac gluten sensitivity, who are unable to drink beer due to barley (high in gluten), the main ingredient of beer. That is why TUKUY is conceived. A non-gluten craft beer, made from quinoa and sorghum, which gives an exquisite experience to the consumer’s palate. This product is not only for celiac people, but for all consumers who are looking for a different approach in flavor and crafting inputs. This product will be offered in main local restaurants, including healthy and celiac-oriented cooking, local bars and a direct channel of distribution via Facebook Marketplace. It is certain that the business will be successful since it will cover the demand of a neglected segment and an ever-growing market constantly looking for innovation. Lastly, it will capitalize in the current trend to increase the consumption of more gluten-free products.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Roco, Benavides Carlos Elías. "Plan de exportación para Cervecería Artesanal Weisser." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140474.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión para la Globalización
El presente plan de negocios nace desde la inquietud de la Cervecería Weisser, una cervecería chilena dedicada a la producción de cervecería artesanal que busca un crecimiento de sus ventas e internacionalizar sus productos, esto sumado a un problema de capacidad ociosa de la planta que desea solucionar. Con lo cual se plantea esta tesis de un plan de exportación de cerveza artesanal. Luego de un análisis de zonas geográficas, se analiza un pool de 9 países con lo cual se llega a la conclusión de que Estados Unidos es el país que presenta las mejores cifras tanto en la industria de la cerveza en general, la cerveza artesanal, así como otros factores a considerar. Sumado lo anterior a un gran mercado e ingreso per cápita superior a los demás países hace que esta sea la alternativa elegida para la exportación. El mercado Estadounidense se caracteriza por tener un esquema de 3 niveles de distribución: Importador-Mayorista/Distribuidor-Minorista, estructura que al ser considerada en los distintos análisis hace tomar la decisión de que la mejor estrategia de entrada es mediante el canal de distribución horeca, el cual tiene mayores precios al cliente final y por tanto lo mismo ocurre para la cadena y el exportador, quien puede tener un mayor margen. Se decide exportar mediante un importador alternativo, que tiene la característica de tener un menor margen, y que a su vez permite que el exportador pueda realizar la comercialización utilizando a toda su red de contactos y poniendo a personas a trabajar directamente para ello. Se concluye que California y San Francisco en particular es la mejor ciudad para entrar con la exportación, debido a que respecto a otras ciudades presenta gran población, mayores precios promedio para la cerveza, menor número de microcervecerías respecto a su población (menor competencia) y mayor cantidad de restaurantes para su población, lo que favorece el canal de distribución Horeca. Luego de considerar todos los costos de los distintos planes, donde el de marketing incluye participación en ferias además de un plan de marketing digital y sumado a acciones con los puntos de venta, se concluye que bajo este esquema la exportación de cerveza artesanal Weisser al mercado de Estados Unidos es rentable en todos los escenarios, mostrando valores de VAN de 17.929.274 con una tasa de descuento del 20%, una TIR de 35,4% y un período de recuperación de capital de 3,1 años. Además de lo anterior todos los análisis de sensibilidad realizados muestran una TIR por sobre el 20%, por lo que este proyecto debería realizarse. Como conclusión adicional se propone que a 5 años se pase a un sistema de exportación mediante una filial de la misma empresa en EE.UU., ya que puede generar mayores ganancias, pero esta alternativa es de mayor riesgo por lo que no se recomienda para comenzar a exportar por primera vez hasta tener conocimiento pleno del mercado mediante la experiencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Figueroa, Donoso Gianina. "Estudio para el desarrollo de hilo de cáscara de mimbre." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152352.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Sánchez, Díaz Gustavo Adolfo. "Desarrollo de la actividad artesanal en San Antonio La Isla." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma de Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/99426.

Full text
Abstract:
Los actores estudiados son artesanos empleadores, con taller en casa, ya sea que laboren familiar o individualmente, artesanos empleados en algún taller, así como a artesanos dedicados al comercio, artesanos organizados, artesanos que dejaron el oficio y finalmente a comerciantes artesanales ubicados en la cabecera municipal.
La presente investigación estudia la actividad artesanal en el municipio de San Antonio la Isla, Estado de México. El interés en el tema surge por la importancia que tiene la actividad en el municipio como actividad productiva y como sustento de gran parte de la población en los últimos 50 años. Su producción y comercio ha sido factor de estabilidad y de desarrollo, dado que el municipio de San Antonio la Isla cuenta con una pequeña población y territorio, que a pesar de ser parte de la zona metropolitana del Valle de Toluca (5a más grande del país) ha tenido un crecimiento estable, por lo que los cambios en la actividad y en su desarrollo productivo y poblacional, resultan interesantes como objeto de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Cárdenas, Pérez Jonnathan, Andia Miguel Ángel Collantes, Quinto Daniel Galarreta, and Cueva Vanessa Ruiz. "Proyecto e-commerce de ropa artesanal Style Perú." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624451.

Full text
Abstract:
Realizar una evaluación y análisis de viabilidad del negocio de venta de ropa y accesorio artesanal personalizado por Internet, debido a que la revolución digital ha transformado la economía y el Perú no ha sido ajeno a ese cambio. Es por ello, que se considera esta una oportunidad para satisfacer la necesidad de las personas extranjeras al momento de adquirir una prenda o accesorio artesanal, brindándoles un ahorro en tiempo y exclusividad en la personalización para la compra de sus productos.
Evaluating and analyzing the viability of the project about selling personalized clothes and accessories by internet, because the digital age have transformed our economy and Peru is part of it. Moreover, it’s a great opportunity to satisfy the necessity of the foreign people when they want to buy handcraft clothes or accessories, we offer them to saving time and exclusivity in the personalized products.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

FELIPE, GREGORIO EMMANUEL. "MÁS ALLÁ DEL OBJETO: LA ARTESANÍA COMO FORMA DE VIDA." Tesis de Licenciatura, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/106213.

Full text
Abstract:
“MÁS ALLÁ DEL OBJETO: LA ARTESANÍA COMO FORMA DE VIDA” ES UNA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN DONDE SE DESCRIBE Y ANALIZA A LA ARTESANÍA DESDE LA PERSPECTIVA DE QUIEN LA PRODUCE. ES DECIR, EL PRESENTE TRABAJO SE ENFOCA EN EL ESTUDIO DE LA ARTESANÍA A PARTIR DE LA DESCRIPCIÓN QUE EL ARTESANO HACE SOBRE SU VIDA, LA CUAL REALIZA A TRAVÉS DE RELATOS, ANÉCDOTAS O RECUERDOS QUE DECIDIÓ COMPARTIR Y QUE, EN CONJUNTO, INTEGRAN SU HISTORIA COMO PRODUCTOR DE OBJETOS DE OBSIDIANA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Torres, Claudia, Dhony Espinoza, Janette Infantes, Miguel Infantes, and Rocio Machuca. "Informe financiero Industrias del Envase." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/576975.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Santucho, Nicolás E. "Industrias Metalúrgicas Pescarmona SAICF (IMPSA)." Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería, 2017. http://bdigital.uncu.edu.ar/8787.

Full text
Abstract:
El presente informe expone las características y tareas desarrolladas en el marco de la asignatura “Práctica Profesional Supervisada". La experiencia laboral fue llevada a cabo en la empresa “Industrias Metalúrgicas Pescarmona SAICF (IMPSA)", acumulando un total de 300 horas. Se da una descripción de la empresa, del puesto de trabajo ocupado, del proyecto en el que se trabajó, de las tareas y actividades realizadas durante las prácticas, finalizando con algunos comentarios y conclusiones a los que se arribó.
Fil: Santucho, Nicolás E.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Gómez, Saavedra Sol Valeria, and Rodriguez Emiliano Nicolas León. "Estrategias de Marketing en el sector cervecero artesanal." Bachelor's thesis, PE, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17936.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación es identificar las estrategias de plaza y promoción que las cervecerías artesanales en el Perú deberían aplicar para posicionar su producto y colocarlo en los puntos de venta adecuados para el consumidor. Ambas variables del marketing mix son las relevantes para un producto en la etapa de introducción como es el caso de las cervezas artesanales en el Perú. El presente trabajo describe las estrategias de plaza y promoción en general para luego desarrollar las estrategias de ambas variables según el ciclo de vida del producto. Asimismo, se describe los resultados de estudios empíricos similares respecto a ambas variables por separado y su relación en el sector cervecero artesanal peruano. Finalmente, se relaciona lo descrito por la teoría y los estudios empíricos similares para proponer las estrategias más adecuadas de las variables plaza y promoción para las empresas cerveceras artesanales en el Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography