To see the other types of publications on this topic, follow the link: Industrias de la artesanía.

Journal articles on the topic 'Industrias de la artesanía'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Industrias de la artesanía.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Águila Alonso, Mariana Guadalupe. "Para una colaboración horizontal entre diseñadores y artesanos mexicanos." Economía Creativa, no. 14 (2021): 122–255. http://dx.doi.org/10.46840/ec.2020.14.07.

Full text
Abstract:
En este artículo se analizan algunas colaboraciones que se han generado entre diseñadores y artesanos mexicanos desde el año 2015 con el propósito de generar recomendaciones para establecer lazos horizontales entre ambas partes y alcanzar objetivos en común. Comienza con una revisión a las definiciones que algunos autores como Diana Isabel Mejía, Marta Turok, Victoria Novelo, Oscar Salinas, Marina Sitrin, Julio Romero, Luisa Restrepo, Ernesto Vidal, Maria Eugenia Correa, Alfonso Soto y Handan Temeltas han realizado sobre el diseño industrial, el arte popular, la artesanía, el diseño artesanal y la horizontalidad. Así como los resultados de dos proyectos generados a nivel nacional y una empresa mexicana que fomentan ese vínculo. Se analiza el Encuentro Nacional entre Diseñadores y Artesanos creado por el Instituto Nacional de la Juventud y el Diplomado en Diseño Industrial de Objetos que se imparte en el Centro de las Artes de San Agustín, Oaxaca. Igualmente se analiza a la empresa txt.ure y su relación con el artesano Bernardino “Nacho” Morales, tejedor de tule. Termina definiendo los problemas de estas colaboraciones y se ofrecen recomendaciones para futuras experiencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ribeiro Dos Santos, Renata. "Patricia Anastassiadis, muebles e interiores entre dicotomías: local-global, artesanía-industria, exclusividad-sostenibilidad." Res Mobilis 10, no. 13-3 (June 29, 2021): 339–63. http://dx.doi.org/10.17811/rm.10.13-3.2021.339-363.

Full text
Abstract:
El acercamiento al diseño de muebles y a las obras de interiorismo hotelero de la arquitecta y diseñadora brasileña Patricia Anastassiadis permite vislumbrar en su producción determinadas dicotomías —local-global, artesanía-industria y exclusividad-sostenibilidad— que, fusionadas, orientan sus creaciones. Este escrito pretende analizar cómo la fusión de estos conceptos, aparentemente contrapuestos, otorga singularidad y contemporaneidad a los objetos y proyectos creados por Anastassiadis, que le permiten acceder a un espacio en el concurrido mundo del diseño actual. Para respaldar esta hipótesis se han seleccionado piezas de mobiliario creadas en colaboración con las industrias Ornare y Artefacto donde, la tensión entre autóctono e internacional, la relación de los procesos artesanales con la tecnología industrial y la apuesta por la sostenibilidad, ocurren de manera constante. Todos estos elementos se traducen en una personal forma de exclusividad y lujo, subrayada en el interiorismo del Hotel Palacio Tangará y Hotel Hilton Barra Rio de Janeiro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Diaz, Valeria Cynthia. "¿Una moda responsable? Emprendimientos de diseño de indumentaria con producción artesanal de pueblos originarios y rurales desde la perspectiva de la responsabilidad social empresarial." Ciencias Económicas 1 (October 30, 2018): 9–25. http://dx.doi.org/10.14409/rce.v1i0.7737.

Full text
Abstract:
El siguiente artículo tiene como objetivo presentar los avances alcanzados en la investigación sobre los modelos de negocio de emprendimientos de diseño de indumentaria argentinos definidos a partir de la alianza estratégica diseñador–artesano, a fin de reflexionar en torno a las tensiones en la construcción de este tipo de iniciativas en su dimensión económica, sociocultural y ambiental desde el paradigma de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE). A través de la metodología de estudio de casos, se llevó a cabo el análisis de tres emprendimientos localizados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y La Caldera (provincia de Salta) y la elaboración de dimensiones e indicadores de RSE específicos en sintonía con la identidad organizacional de estos negocios. Partiendo de estas experiencias, el diseño de indumentaria presenta como eje fundamental de estudio las formas de interacción desarrolladas entre el sector del diseño y la artesanía, lo cual genera interrogantes acerca de los tiempos y la modalidad de entrega de la producción, la elaboración de los diseños, la propiedad intelectual de motivos y técnicas utilizadas y la determinación de un precio justo de las artesanías en el marco de las industrias creativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Abril, Ximena, Carlos Velez, and Belén Yungasaca. "Modelo de Gestión para la Internacionalización de Artesanías en el Azuay. Caso específico: Macana Ikat Gualaceo." UDA AKADEM, no. 4 (October 24, 2019): 9–33. http://dx.doi.org/10.33324/udaakadem.v1i4.236.

Full text
Abstract:
Como respuesta a la ausencia de conocimiento técnico e investigativo en materia comercial y artesanal para las artesanías ecuatorianas, se busca desarrollar un modelo de competitividad, gestión y comercialización de la macana Ikat de Gualaceo, capaz de adaptarse a cualquier otra artesanía ecuatoriana que garantice mejoras en el modelo económico actual del país. A través de los principios de mejora continua, planeación estratégica y propuesta de valor se diseñan los procesos de: gestión, producción, financiación, comercialización y talento humano, a base de teorías científicas desarrolladas para las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES), aplicadas a las artesanías. Además, se describen, esencialmente, contribuciones y postulados de investigación, que argumentan la rentabilidad de este modelo en el mercado internacional. Esta investigación obtuvo eficientes resultados en todos los campos de estudio, evidenciados en proyecciones estadísticas sobre la comercialización de las macanas Ikat como bien de gama alta, la maximización de las ganancias con altos niveles de rentabilidad, el reconocimiento del talento artesanal como generador de apropiación cultural; y, como eslabón prioritario dentro de la cadena de valor y producción de la industria nacional. Palabras clave: artesanía, Ikat, internacionalización, macana, modelo de gestión. Abstract:In response to the absence of technical and research knowledge in commercial and artisanal matters for Ecuadorian handicrafts, it seeks to develop a model of competitiveness, management and commercialization of the macana Ikat of Gualaceo, capable of adapting to any other Ecuadorian handicraft that guarantees improvements in the current economic model of the country. Through the principles of continuous mprovement, strategic planning and value proposition, the processes of management, production, financing, commercialization and human talent are designed, based on scientific theories developed for SMEs, applied to handicrafts. In addition, contributions and research postulates are essentially described, which argue the profitability of this model in the international market. This research obtained efficient results in all the fields of study evidenced in statistical projections on the commercialization of the macanas Ikat as a luxury good, the maximization of profits, with high levels of profitability; the recognition of artisanal talent as a generator of cultural appropriation and priority link within the value and production chain of the national industry. Keywords: crafts, Ikat, internacionalization, macana, management model.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Parreño Hidalgo, María de la Luz. "Artesanía e industria del calzado en Valverde del Camino (Huelva)." Revista de Estudios Andaluces, no. 11 (1988): 73–86. http://dx.doi.org/10.12795/rea.1988.i11.04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Balcarce, Esteban. "Arquitecturas del paisaje en el desierto del pacífico sur entre el deshacer y el no hacer." Arquitek, no. 18 (March 2, 2021): 115–39. http://dx.doi.org/10.47796/ra.2020i18.442.

Full text
Abstract:
La desconexión de la arquitectura con el suelo natural en un paisaje árido y su posibilidad de liberarlo de este en una serie de obras que fueron proyectadas para desensamblarse en algún momento futuro, esto cuando la obra cumpla su vida útil, además de la utilización de materiales biodegradables en su constitución, son parte fundacional de este paisaje. La puesta en valor de técnicas constructivas tradicionales permanentes en los poblados del desierto, entre otros el sistema constructivo tipo “Quincha” (cañas, madera, paja, tierra), proyectando además todos sus senderos en bischofita (sal compactada), la utilización de muros de bloques de sal blanca labrada de los salares del desierto de Atacama, todos estos materiales sin mayores procesos industriales o tecnológicos, sino como materia prima del lugar para el trabajo artesanal, acercándonos a una revalorización tectónica en la arquitectura y su reacción ante lo industrial desde una visión de artesanía y bellas artes en el oficio y quehacer técnico y tradicional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Jaramillo-Porras, Eduardo. "EL ÁMBITO DEL DISEÑADOR PROFESIONAL." Universidad-Verdad, no. 3 (October 6, 2018): 55–66. http://dx.doi.org/10.33324/uv.vi3.168.

Full text
Abstract:
El análisis del entorno socioeconómico y productivo de la región permitió a la Universidad identificar la necesidad de desarrollar un programa de formación profesional, orientado a capacitar recursos humanos para apoyar técnicamente las actividades industriales, pequeña industria y artesanía, para lo cual funda en 1982 la Escuela de Diseño con un plan curricular que se halla en vigencia y responde a las necesidades y características del perfil productivo del norte del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ribas San Emeterio, Neus. "Los diseños de los encajes de blonda de las empresas de Barcelona de finales del XVIIII al primer cuarto del siglo XX." Además de. Revista on line de artes decorativas y diseño, no. 7 (May 31, 2021): 207–30. http://dx.doi.org/10.46255/add.2021.7.98.

Full text
Abstract:
La evolución de los encajes y la importancia de las industrias autóctonas en diversos países europeos han sido ampliamente tratadas por diversos historiadores. Pero en el caso español existe un importante desconocimiento sobre la evolución de los encajes a pesar de la importancia de las industrias artesanas situadas en Barcelona en el siglo XIX que desarrollaron no sólo una importante actividad económica sino un destacado trabajo creativo especialmente en los encajes de blondas destinadas a las mantillas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fisac, Miguel. "Vivienda unifamiliar, en Madrid." Informes de la Construcción 9, no. 090 (June 1, 2017): 55. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1957.v10.i90.5741.

Full text
Abstract:
Es difícil, no contando en España con una industria de la construcción que esté al día, edificar con la gracia y el sentido de hoy. Entre los muchos inconvenientes que este atraso nos ocasiona, surgen, sin embargo, algunas ventajas. Con la falta de «standarización» nuestras construcciones son de estricta artesanía, lo que permite que se hagan más perfectamente a la medida del que las va a habitar, que si tuviera que adaptarse a una modulación ya prefabricada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rodríguez Nozal, Raúl. "La construcción de una industria farmacéutica autosuficiente en la España de la Autarquía: entre la necesidad, la utopía y la propaganda franquista." Asclepio 69, no. 1 (June 28, 2017): 173. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.2017.05.

Full text
Abstract:
La historia de la industria farmacéutica española está condicionada por su adscripción a un modelo de corte mediterráneo, de menor empaque económico y mayor presencia de la componente artesana y profesional. La industria de las materias primas, al menos las de carácter químico-orgánico y fermentativo, no apareció hasta la dictadura franquista. Durante la Autarquía parece evidenciarse un cierto interés por promocionar este sector; en primer lugar, potenciando las industrias de productos naturales, algo que ya se venía haciendo con anterioridad a la Guerra Civil, con el propósito de obtener principios activos de acción medicinal y evitar así su importación; en segundo lugar, a más largo plazo, estableciendo en España una industria química integral, de tipo orgánico, capaz de obtener fármacos a partir del carbón; finalmente, tras conocerse la síntesis a escala industrial de la penicilina, entró un escena un nuevo objetivo que acabaría convirtiéndose en prioritario: la fabricación nacional de esta sustancia. Sin embargo hubo una serie de factores que frenaron el desarrollo de la industria químico-farmacéutica, como las propias limitaciones de las políticas autárquicas, el excesivo número de laboratorios y de productos comercializados, la escasa capitalización de estas empresas así como su tímida implicación en tareas investigadoras, y la insuficiente capacitación científico-técnica necesaria para esta actividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Muñóz Campos, Paloma, and Sofía Rodríguez Bernis. "Industria, decoración y diseño. Historias del Museo Nacional de Artes Decorativas." Ge-conservacion 8 (December 4, 2015): 67–77. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v8i0.291.

Full text
Abstract:
La posición de las artes decorativas –artes aplicadas, cultura material, diseño, artesanía- en el panorama actual cultural de los museos está necesitada de una reflexión para conectar con la sociedad y con los cambios operados en la museología del siglo XXI. El Museo Nacional de Artes Decorativas (MNAD) ha reflejado en su evolución el desarrollo de las profesiones dedicadas a los objetos de consumo. Aunque en sus inicios como Museo Nacional de Arte Industrial (MNAI) se centró en el fomento de los productos de la segunda Revolución Industrial, acabó por perder la batalla de la modernidad tras la Guerra Civil, privilegiando el acopio de “obras de alto valor decorativo”, al margen del debate contemporáneo fuera de nuestras fronteras, que buscaba tender un puente entre arte e industria. Hoy el museo se enfrenta al nuevo reto de prestar servicio a una sociedad en crisis y trabaja en su redefinición conceptual como institución, hacia la construcción de un nuevo museo. Un museo de todos y para todos, que nos ayude a comprender los objetos que configuraron y configuran nuestro entorno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Davide Parrilli, Mario. "La economía de las pequeñas y medianas industrias en Nicaragua." Encuentro, no. 50 (July 28, 1999): 68–83. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i50.3816.

Full text
Abstract:
En Nicaragua, las PYMES industriales tienen un potencial de desarrollo relevante, que depende de varios factores: la abundancia de los recursos naturales, la tradición artesanal, el bajo costo de la mano de obra y la concentración geográfica y sectorial de las PYMES en algunas ciudades del país. Sin embargo, las PYMES aún no han logrado convertirse en una base estratégica para el desarrollo nacional. Este artículo intenta identificar los nodos que pueden encaminar el crecimiento del sector de las PYMES, y el papel fundamental que las instituciones públicas Y privadas pueden jugar a través de la investigación, la formulación de políticas, la promoción y el apoyo a este sujeto clave de la economía nicaragüense.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Fernández-Pacheco Sánchez-Gil, Carlos. "Un municipio del Campo de Montiel a mediados del siglo XVIII: La Solana." Revista de Estudios del Campo de Montiel 6 (December 29, 2019): 171–206. http://dx.doi.org/10.30823/recm.62019111.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es analizar el término, población, evolución demográfica, sectores productivos, economía y sociedad de una pujante población del Campo de Montiel, a mediados del siglo XVIII, La Solana. En el artículo se estudian la población activa y la economía local basada, sobre todo, en la agricultura y la ganadería, con una industria incipiente y poco desarrollada, centrada en la artesanía y los sectores textil y oleícola. También se examinan los servicios básicos prestados a sus habitantes en sanidad, educación y beneficencia. Finalmente, se analiza el gobierno local, sus edificios, competencias, ingresos y gastos, para conocer el funcionamiento de la gestión municipal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Torres, Rafael Barsotti, and Letícia de Carvalho Giannella. "A pesca artesanal e o ordenamento territorial da pesca na costa brasileira no período (neo)desenvolvimentista." Caderno de Geografia 30, no. 63 (October 5, 2020): 1044. http://dx.doi.org/10.5752/p.2318-2962.2020v30n63p1044.

Full text
Abstract:
Ao longo do século XX e XXI, a atividade pesqueira do país apresentou um forte processo de industrialização financiado pelo Estado, promovendo uma profunda desorganização da pesca artesanal. Frente a tal conjuntura, o objetivo deste trabalho é analisar o ordenamento territorial da pesca no país no período neodesenvolvimentista, centrado principalmente no instrumento jurídico chamado de “Autorização de Pesca” e no Programa de Subvenção Econômica ao Preço do Óleo Diesel para Embarcações Pesqueiras (PSE), buscando evidenciar sua influência frente aos territórios pesqueiros artesanais e industrias. A metodologia deste trabalho envolveu uma revisão do conceito de território, o uso de dados do Seguro-Defeso, e principalmente do PSE dos anos 2017-2019. O tratamento dos dados foi feito no software estatístico R-Studio, versão 1.2.5001. Os resultados deste artigo apontam para a importância de se compreender a dominação da pesca industrial sobre a artesanal a partir da dimensão territorial e do papel ativo que desempenha o Estado nesse processo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Maldonado Reyes, Ana Aurora. "El diseño industrial, salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial en México." Economía Creativa, no. 10 (November 22, 2018): 55–87. http://dx.doi.org/10.46840/ec.2018.10.04.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la participación del diseño en las acciones de salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI), en el ámbito de las técnicas artesanales tradicionales. Primero hablaremos sobre el Diseño, su conceptualización, su práctica y relación con las artesanías. En seguida se conceptualizará el PCI, sus ámbitos y características, así como la necesidad de salvaguardia, se pondrá especial énfasis al ámbito de la práctica artesanal, a partir de este observar su relación con los otros, como el de "usos sociales, rituales y actos festivos”. De esta manera se enmarcará la labor que en el ámbito de las técnicas tradicionales artesanales y práctica artesanal se puede y se ha llevado a cabo por parte del Diseño. Este trabajo también hace un recuento de las investigaciones que el Cuerpo Académico de Diseño y Desarrollo Social ha llevado a cabo en materia de salvaguardia del PCI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Valdivia Vargas, Ramiro. "POLÍTICAS PÚBLICAS EN LA INDUSTRIA DE LAS ARTESANÍAS PARA LA ADOPCIÓN DE TICS." Alteritas 9, no. 10 (October 1, 2020): 127–47. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistaalteritas.2020.10.29.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza las políticas públicas diseñadas para promover la adopción de las TICs en la industria de las artesanías del Perú, las mismas son contrastadas a la luz de la experiencia internacional y los hallazgos de las investigaciones respecto a los efectos del acceso y uso de las TICs en las diferentes actividades y sectores de la sociedad, que brinda un marco de referencia. En base al análisis de las referencias, las normatividad peruana, documentos de gestión, documentos de trabajo y la base de datos del Ministerio de Economía y Finanzas y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (registro de artesanos) se encontró que las políticas públicas peruanas carecen de lineamientos y acciones claras y coherentes para promover el acceso y uso de las TICs en la industria de las artesanías, que se caracteriza por ser una actividad familiar, liderada por adultos o adulto mayores, con baja escolaridad y con alta intermediación, donde el rol de las TICs podría mejorar las oportunidades de los artesanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Valdivia Vargas, Ramiro. "POLÍTICAS PÚBLICAS EN LA INDUSTRIA DE LAS ARTESANÍAS PARA LA ADOPCIÓN DE TICS." Alteritas 9, no. 10 (October 1, 2020): 127–47. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistaalteritas.2020.10.29.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza las políticas públicas diseñadas para promover la adopción de las TICs en la industria de las artesanías del Perú, las mismas son contrastadas a la luz de la experiencia internacional y los hallazgos de las investigaciones respecto a los efectos del acceso y uso de las TICs en las diferentes actividades y sectores de la sociedad, que brinda un marco de referencia. En base al análisis de las referencias, las normatividad peruana, documentos de gestión, documentos de trabajo y la base de datos del Ministerio de Economía y Finanzas y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (registro de artesanos) se encontró que las políticas públicas peruanas carecen de lineamientos y acciones claras y coherentes para promover el acceso y uso de las TICs en la industria de las artesanías, que se caracteriza por ser una actividad familiar, liderada por adultos o adulto mayores, con baja escolaridad y con alta intermediación, donde el rol de las TICs podría mejorar las oportunidades de los artesanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ramos, I. S., J. Alexandre, M. G. Alves, V. Vogel, and M. Gantos. "A indústria cerâmica vermelha de Campos dos Goitacazes e a inclusão social das artesãs da baixada campista através do projeto Caminhos de Barro." Cerâmica 54, no. 331 (September 2008): 280–86. http://dx.doi.org/10.1590/s0366-69132008000300003.

Full text
Abstract:
O Parque industrial de Campos dos Goytacazes é formado por mais de cem cerâmicas, absorvendo, segundo informações do próprio segmento, cerca de 5000 funcionários. Este tipo de trabalho, de um modo geral, emprega pessoas capazes de suportar serviços pesados, excluindo desta forma mulheres, idosos e portadores de deficiência. O Projeto Caminhos de Barro, implantado pela Universidade Estadual do Norte Fluminense Darcy Ribeiro (UENF), no ano de 2000, tem como finalidade capacitar, na arte cerâmica artesanal, essas comunidades excluídas do processo industrial de produção de tijolos e telhas. O presente trabalho tem como primícia contribuir para uma melhora na tecnologia adotada, pela primeira geração de artesãs formada na Oficina Caminhos de Barro, adequando a matéria prima utilizada à nova atividade através de mapeamento, classificação e caracterização dos materiais da região na forma in natura, ocupando-se, igualmente do seu comportamento após a queima. A mesma análise técnica utilizada para caracterização e adequação dos produtos industrializados pelas industrias cerâmicas mostrou-se também adequada para o artesanato. A matéria prima estudada, em principio, apresentou as qualidades necessárias ao trabalho artesanal como pode ser observado pelos produtos obtidos levando a um menor grau de perda. Porém a criação de um padrão mais adequado de matéria prima a ser utilizado na arte cerâmica da baixada campista demandará, portanto, mais tempo, recursos e estudo, pois as propriedades desejadas de cada artefato tais como: cor, permeabilidade e acabamento podem estar associados a pequenas variações físicas e mineralógicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Mora-Silva, Demmy, and Billy Coronel-Espinoza. "Minería Aurífera Artesanal en la Amazonía norte del Ecuador: Gestión e impactos socio-ambientales en la Parroquia El Dorado de Cascales, Provincia de Sucumbíos." Green World Journal 4, no. 2 (July 4, 2021): 5. http://dx.doi.org/10.53313/gwj426.

Full text
Abstract:
La minería de oro es una de las industrias más destructivas del mundo. Los impactos socio-ambientales generados por la minería aurífera artesanal pueden afectar gravemente al en-torno natural y social. Es importante plantear desafíos a las autoridades competentes para que controlen y regulen las actividades mineras auríferas. El objetivo principal de este estudio se centró en evaluar los impactos socio-ambientales ocasionados por la minería aurífera artesanal en la parroquia El Dorado de Cascales, provincia de Sucumbíos, en la zona norte del territorio ecuatoriano. Previo a la evaluación, se analizó la situación actual en la zona de estudio. Para responder a los objetivos, se realizó una revisión bibliográfica de literatura científica y gris, acompañada de trabajo de campo (observación directa y entrevistas). Los resultados indicaron que el componente biótico y abiótico fueron los mas afectados por la actividad minera, debido a que la mayoría de los mineros utilizan técnicas rudimentarias, además se evidenció el uso de mercurio en los procesos de extracción de oro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Cyrino, Carolina de Oliveira e. Silva. "Modernização e segregação: a pesca artesanal no projeto nacional-desenvolvimentista." Simbiótica, no. 8, n.1 (May 5, 2021): 110–32. http://dx.doi.org/10.47456/simbitica.v8i1.35435.

Full text
Abstract:
Resumo Este artigo analisa aspectos do processo de modernização da pesca no Brasil e sua relação com a segregação da atividade artesanal, durante a gestão da extinta Superintendência de Desenvolvimento da Pesca – SUDEPE, na década de 1970. Neste período, os ideais nacional-desenvolvimentistas alcançaram a economia nacional, e na política pesqueira fortaleceram-se através de estratégias de modernização da atividade e fomento às indústrias de pesca. Analisaremos algumas estratégias e discursos da SUDEPE - por meio de análise de documentos institucionais e dispositivos legais - no desenvolvimento de políticas modernizadoras que tinham como promessa a “evolução do setor pesqueiro”, entretanto, preterindo a atividade artesanal no projeto de desenvolvimento nacional. Palavras-chave: Nacional-desenvolvimentismo; Modernização; Política Pesqueira; Pesca artesanal. Abstract This work analyzes some of the modernization of fisheries process aspects in Brazil and their relation to the artisanal activity segregation, in the management of the former Superintendência de Desenvolvimento da Pesca – SUDEPE (Fisheries Development Superintendence), in the 1970s. During this period, the national-developmental ideal reached the national economy, and in the fishing policies, they get strengthened through modernization strategies and fishing industries fomentation. In this study, we will analyze some of the SUDEPE strategies and discourses - using the legislation and institutional documents – in the development of modernization policies that had the promise of a “fisheries evolution”, even if deprecating the artisanal fishing in the national development process. Keywords: National-developmentalism; Modernization; Fisheries Policy; Artisanal fishing. Resumen Este artículo analiza aspectos del proceso de modernización de la pesca en Brasil y su relación con la segregación de la actividad artesanal, durante la gestión de la extinta Superintendência de Desenvolvimento da Pesca - SUDEPE (Superintendencia de Desarrollo Pesquero), en la década de 1970. En este período, los ideales de desarrollo nacional alcanzaron la economía y la política nacional. En la actividad pesquera se fortalecieron mediante estrategias para modernizar y fomentar las industrias. Analizaremos algunas estrategias y discursos de SUDEPE - a través del análisis de documentos institucionales y disposiciones legales - en el desarrollo de políticas modernizadoras que tenían como promesa la "evolución del sector pesquero", sin embargo, descuidando la actividad artesanal en el proyecto de desarrollo nacional. Palabras clave: Nacional-desarrollismo; Modernización; Política pesquera; Pesca artesanal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Carranza, Freddy, Pablo Rivera, Carolina Chaves, and María Laura Arias. "Análisis bacteriológico del arroz con leche expendido en el área metropolitana de Costa Rica." UNED Research Journal 5, no. 2 (November 20, 2013): 289–95. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v5i2.266.

Full text
Abstract:
El arroz con leche es un alimento de consumo frecuente en la población costarricense que se prepara artesanal e industrialmente. Con el fin de conocer su calidad bacteriológica, se analizaron 50 muestras de arroz con leche de origen industrial así como 30 muestras del mismo producto pero de origen artesanal. Se realizó la determinación de indicadores de manipulación, contaminación, vida útil y patógenos incluyendo Staphylococcus aureus, Listeria monocytogenes y Bacillus cereus. Además, se determinó la presencia de los genes nhe A,B y C en las cepas de Bacillus cereus aislados, esto, utilizando la técnica de reacción en cadena de la Polimerasa (PCR). Un 38% de las muestras de origen industrial y 70% de las de origen artesanal mostró un recuento total aerobio mesófilo superior a 104 UFC/g, de la misma manera un 6% de las muestras de origen industrial y un 40% de las artesanales mostraron un recuento de bacterias lácticas superior a 104 UFC/g. Con respecto a coliformes totales, 14% de las muestras industriales y 70% de las artesanales superaron los 100 NMP/g. Un 8% de las muestras de origen industrial y 60% de las de origen artesanal presentó un NMP de coliformes fecales superior a 100. Se confirmó la presencia de Escherichia coli en 6% de las muestras industriales y 3,3% de las artesanales). Se pudo recuperar e identificar Bacillus cereus en un 8% de las muestras de origen industrial y en 13% de las de origen artesanal. En tres de las cepas de origen industrial y todas las de origen artesanal se determinó la presencia de genes nheA, nheB y nheC No se detectó la presencia de Staphylococcus aureus ni de Listeria monocytogenes.PALABRAS CLAVEArroz con leche, calidad bacteriológica, Bacillus cereus, Liseria monocytogenes, nheA, B and C.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Flores, Laura. "Presentación de un instrumento para evaluación de impacto a la salud por exposición a neurotóxicos en población trabajadora. Estudio preliminar." Revista Científica Estudios e Investigaciones 7 (July 20, 2019): 128. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.foro.2018.128.

Full text
Abstract:
Existen varias ocupaciones que conllevan la exposición a neurotóxicos, por el uso en las industrias de solventes, metales y plaguicidas, pudiendo producir cambios importantes como alteraciones sensoriales, motoras, alteraciones en la capacidad de aprendizaje, memoria, emocionales entre otros. En nuestro país existen pocos datos y estudios en el área, además se cuenta con diversas ocupaciones que involucran el uso de estas sustancias. Una de ellas es la minería artesanal de oro, considerado uno de los procesos extractivos que genera mayor cantidad de problemas ambientales, y a la salud humana, en parte por la utilización de mercurio; pues se calcula que, por cada gramo de oro extraído, se pueden utilizar desde 7 a 30 gramos de mercurio, de acuerdo a la técnica utilizada. El uso inadecuado del mercurio, principalmente en la minería del oro, además de producir contaminación ambiental significativa, tiene efectos neurotóxicos y sistémicos tanto en exposiciones ocupacionales como ambientales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Suardíaz Muro, Juan, Mario Pérez Gomáriz, Andrés Cabrera Lozoya, and René Ove Do Carmo Trolle. "Combinando Impresión 3D y electrónica como estrategia para mejorar la experiencia de aprendizaje." RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia 24, no. 1 (October 6, 2020): 115. http://dx.doi.org/10.5944/ried.24.1.27596.

Full text
Abstract:
En la actualidad, la impresión 3D se ha convertido en una tecnología que ha creado un nuevo paradigma de comunidades de aprendizaje, constituyendo una cultura o subcultura contemporánea, denominada coloquialmente como “cultura maker”, la cual puede considerarse como una extensión de la cultura DIY (Do It Yourself o hágalo usted mismo). Se trata de una nueva cultura basada en la tecnología y en el uso de herramientas que ha tenido gran aceptación en campos diversos como la ingeniería, medicina, arquitectura y artesanía. El presente artículo muestra una experiencia de integración de aprendizaje de Impresión 3D con electrónica dentro del currículo de la titulación de Ingeniería Industrial, especialidad en Mecánica. Para ello se ha utilizado la metodología de Aprendizaje Basado en Servicio. Se ha localizado una posible necesidad social y, a partir de esta necesidad se ha propuesto el diseño de una solución por parte de los alumnos. El ejemplo seleccionado ha sido el desarrollo de una mano robótica capaz de comunicarse mediante el lenguaje de signos. Con este trabajo los alumnos han reforzado sus conocimientos de modelado 3D utilizando el software de modelado Solid Works, así como sus conocimientos de electrónica, teniendo que desarrollar el sistema de control de los motores de las articulaciones de la mano usando un sistema basado en el popular microcontrolador Arduino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Quenta Cabrera, Andrea, and Arturo Toledo Gonza. "Descripción del proceso de la elaboración de tintes naturales y artificiales – Chincheros Cusco." La Vida & la Historia, no. 11 (July 1, 2020): 46–50. http://dx.doi.org/10.33326/26176041.2020.11.943.

Full text
Abstract:
El presente artículo detalla la metodología para cumplir con los objetivos propuestos en la investigación. Los cuales ayudaron a identificar saberes ncestrales sobre el uso de plantas, para conocer y describir el proceso de elaboración de tintes naturales y artificiales en la comunidad de Chincheros (Cusco), que aún conserva en su memoria la sabiduría ancestral sobre las plantas y técnicas tintóreas. La pérdida cultural se debe, sobre todo, a la modernización y la no valorización de los conocimientos tradicionales; por tanto, si no se registran adecuadamente, corren el riesgo de perderse y extinguirse de la identidad étnica. El estudio reconstruye las técnicas tintóreas tradicionales usadas en la comunidad Andina del Perú, para su preservación y uso en la artesanía e industria textil contemporánea. La metodología propuesta incluye la evaluación de plantas con potencial tintóreo al igual que el uso de tintes artificiales, observando las cualidades de ambos. El proceso de teñido consta de cuatro fases ejecutadas de manera consecutiva. Como paso previo a la obtención del tinte, la preparación de la fibra es fundamental en el acabado del producto. Se experimentó con especies vegetales, de lo cual se obtuvieron diversas gamas de colores, extraídos de las plantas utilizadas por los pobladores de la comunidad Warmi Maki. Se concluye que el uso de plantas tintóreas en comunidades andinas aún se conserva en el contexto de su cultura tradicional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Pelta Resano, Raquel. "El diseño y el debate internacional sobre esta disciplina en el primer cuarto del siglo XX." Además de. Revista on line de artes decorativas y diseño, no. 1 (January 1, 2015): 7–28. http://dx.doi.org/10.46255/add.2015.1.18.

Full text
Abstract:
A comienzos del siglo XX los debates sobre las consecuencias sociales de la Revolución Industrial ocuparon un lugar significativo en el diseño, una nueva profesión estrechamente relacionada con la industria. En estos debates se discutieron cuestiones que han sido fundamentales para el desarrollo del diseño como disciplina profesional: producción artesana frente a producción industrial, expresión individual versus trabajo artístico colectivo, universalidad frente a nacionalismo y ornamento frente a carencia de él, fueron algunas de los temas más significativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Del Carpio Ovando, Perla Shiomara. "Estrategias mercadológicas e innovación en las artesanías, una tradición transformadora." POLIANTEA 12, no. 23 (October 23, 2017): 77. http://dx.doi.org/10.15765/plnt.v12i23.987.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo tiene como objetivo principal conocer y analizar las ramas artesanales y el origen de los artesanos que han participado en las vertientes de apoyo del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart). Como estrategia metodológica se acudió a la investigación cualitativa documental y a la realización de algunos ejercicios estadísticos. Las fuentes de información fueron registros de Fonart, correspondientes al año 2009 y al primer semestre de 2010, y conciernen a artífices que participaban en cuatro vertientes: apoyo en materia prima, cursos de capacitación, acceso y canalización a microcréditos, y oportunidad y apoyo para participar en expo-ventas nacionales. Actualmente, esta instancia ha sumado dos vertientes: el área de salud y los concursos de arte popular. En los resultados se señala que en México se elaboran productos provenientes de una gran variedad de ramas artesanales cuyos productores tienen orígenes diversos. Las ramas artesanales con mayor cantidad de artesanos beneficiados (por lo menos para el periodo que aquí se analiza), fueron: textiles, alfarería y fibras vegetales. En estas ramas artesanales las mujeres son quienes llevan la batuta en cuanto a cantidad de artífices registrados se refiere (esto sigue vigente). Enfrentan múltiples problemas: precariedad económica, comercialización, intermediación, bajos precios, competencia industrial, impacto del oficio en la salud, necesidad de mayor organización, comunicación y acuerdo entre los integrantes del gremio. Sobresale la necesidad de generar estrategias múltiples: información sobre financiamiento, capacitación y comercialización; protección de los derechos de autor, vinculación del sistema educativo nacional para fomentar la valoración de las artesanías y generar políticas públicas para la innovación y mejora de esta tradición transformadora, y de sus artífices.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Silva Flores, Viviana. "Capitalismo foráneo, narrativas paralelas, nociones de lo local. Una tejeduría de experiencias femeninas en Isla Lemuy." Arte y Políticas de Identidad 17, no. 17 (January 31, 2018): 71. http://dx.doi.org/10.6018/319981.

Full text
Abstract:
La imagen de lo rural ha sido instaurada como imagen de lo idílico cuando esconde tras de sí, una realidad hostil vinculada a la explotación de recursos y personas. Vivimos un tiempo de capitalismo salvaje, de industrias extractivas, en el que se sustituyen las economías locales mediante multinacionales que colonizan el territorio evidenciando con ello, la continuidad de las lógicas dominantes en sus diversas vertientes. A partir de esta imagen de colonización del paisaje por los flujos del capital y la consecuente pérdida identitaria que arrastra, esta investigación se centra en un caso particular en una pequeña isla en Chile, la Isla Lemuy, la cual debido a la implantación de la industria extractiva del salmón y la miticultura ha ido perdiendo su autonomía, historia, memoria y economías locales. La investigación que se propone parte de esta imagen para, a través de la práctica artística como investigación y, mediante una obra colaborativa realizada con mujeres artesanas de la comunidad, tejer, literal y metafóricamente, las historias y memorias de Lemuy, recogiendo en ello, relatos subalternos para pensar con ellas acerca de los costos y beneficios de estos flujos del capital. La metodología y metáfora utilizada del tejido de canastos permitió el encuentro y el diálogo, el intercambio de experiencias y saberes y, el trabajo con los conocimientos locales, así como esta investigación que plantea, un trabajo crítico de recuperación de memorias y subjetividades mediante una práctica artística que reflexiona acerca de lo local-global, el capitalismo y la identidad bajo la globalización y homogeneización cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Nigr, Elbert Muller, Aline Capanema de Barros, Sonia Denise Rocha, and Eduardo Romeiro Filho. "COMPARANDO OS IMPACTOS AMBIENTAIS DOS PROCESSOS DE PRODUÇÃO INDUSTRIAL E ARTESANAL DO DOCE DE LEITE POR MEIO DE ANÁLISE DO CICLO DE VIDA (COMPARING THE ENVIRONMENTAL IMPACTS OF INDUSTRIAL AND ARTISANAL “MILK CANDY” PRODUCTION PROCESS THROUGH LIFECYCLE...)." Engevista 17, no. 3 (February 26, 2015): 358. http://dx.doi.org/10.22409/engevista.v17i3.670.

Full text
Abstract:
Este artigo apresenta a aplicação da análise do ciclo de vida (ACV) em um produto típico da culinária brasileira, o doce de leite, preparado a partir de uma mistura básica de leite e açúcar. Embora exista a fabricação em escala industrial, boa parte da produção ainda é realizada de forma artesanal por um grande número de pequenas empresas ou por mulheres, neste caso para consumo da própria família. O objetivo do estudo é mensurar e comparar os impactos ambientais de cada tipo de processo (se industrial ou artesanal), como forma de subsidiar políticas de incentivo à melhoria dos sistemas de produção artesanal. Para tanto, foi realizada a análise individual nos dois tipos de processos produtivos, determinando também o impacto ambiental por etapas do ciclo de vida. A coleta de dados para o estudo foi realizada por meio de visitas a produtores artesanais e industriais de doce de leite. Os dados coletados em pesquisa de campo foram inseridos no software Simapro e a análise de impacto do ciclo de vida foi feita com o método Eco-indicator 99. Os resultados revelaram que a produção artesanal de doce de leite apresenta menos prejuízo ao ambiente em relação ao modelo industrial. Entre as categorias de impacto avaliadas neste estudo, destacam-se a respiração de partículas inorgânicas, uso da terra e consumo de combustíveis fósseis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Caravaca Barroso, lnmaculada. "La artesanía andaluza." Revista de Estudios Andaluces, no. 7 (1986): 37–50. http://dx.doi.org/10.12795/rea.1986.i07.02.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Nuñez Guale, Linda Amarilis, and Cuenca Zambrano Mayra. "La responsabilidad social corporativa en la industria pesquera de la Provincia de Santa Elena, año 2013." Journal of business and entrepreneurial studie 2, no. 2 (July 3, 2018): 8–15. http://dx.doi.org/10.31876/jbes.v2i2.12.

Full text
Abstract:
El presente trabajo investigativo fue realizado con la finalidad de valorar la Responsabilidad Social Corporativa en la industria pesquera de la provincia de Santa Elena, año 2013”. Su análisis se concentró en la obtención de conocimientos puntuales sobre la actividad pesquera, desde un ámbito internacional hasta concretar en las propias realidades de la provincia de Santa Elena en Ecuador y su relación estrecha con la responsabilidad social, que debe mantener este sector en su esfera de acción. Dentro de la metodología aplicada, se utilizaron varias fuentes como los informes de estudios nacionales e internacionales, libros de administración y ética, periódicos, agendas y planes de desarrollo público, normativas externas y locales, entre otros; generando una visión holística de lo que implica la responsabilidad social y la actividad pesquera, tanto industrial como artesanal. Como efecto del estudio investigativo se concluye que este sector pesquero, es una fuente importante de ingresos económicos pero a la vez alimentario, generando una disyuntiva al aplicarle restricciones, pues no solo se afecta a las grandes organizaciones sino también se involucra a los pequeños artesanos. Es necesario entonces tomar conciencia del impacto negativo al realizar malas prácticas pesqueras que afectan no solo a las especies marinas, sino todo el ecosistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Balarezo Noboa, Mauricio Alberto. "Tendencias para implementar proyectos creativos por estudiantes de administración de empresas." INNOVA Research Journal 5, no. 3.1 (November 27, 2020): 89–114. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v5.n3.1.2020.1528.

Full text
Abstract:
La economía creativa es considerada como la generación de riqueza basada en el talento, la propiedad intelectual, la conectividad y la cultura en un país, elementos que son apuntalados desde la innovación y el uso de la tecnología. Las actividades creativas aportarían más de dos billones de dólares anuales a la economía mundial. Este estudio pretende conocer las tendencias de los estudiantes de administración de empresas para implementar proyectos creativos, también trata de identificar aquellos elementos de apoyo que deberían provenir tanto de la academia como del Estado hacia el desarrollo de este sector. Se utilizó el método exploratorio descriptivo, estudio de caso en la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del Ecuador, aplicando encuestas a estudiantes de los últimos niveles pertenecientes a sus tres carreras. El cuestionario se basó en las actividades de la clasificación sectorial de las industrias creativas de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). Entre los resultados se menciona que los estudiantes tienden por la implementación de proyectos de servicios de publicidad, los relacionados con actividades de I+D y artesanías. Los elementos de apoyo que son necesidad de los estudiantes de esta rama son la formación en propiedad intelectual, capital semilla, asistencia técnica en diseño de prototipos y políticas de Estado apropiadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Uribe, Rafael, Andrés Chico, Nelly Rosas, and Luis Lascano. "MINERALES ARCILLOSOS DEL ECUADOR. PROTOCOLO DE CATEGORIZACIÓN CERÁMICA: UNA REVISIÓN." infoANALÍTICA 8, no. 1 (January 17, 2020): 57–80. http://dx.doi.org/10.26807/ia.v8i1.125.

Full text
Abstract:
Para el sector cerámico europeo resulta natural reconocer y distinguir dentro de una mina o afloramiento de mineral arcilloso, propiedades similares y determinar correspondencias beneficiosas entre la naturaleza mineral y las propiedades. Así, es posible prever el potencial de uso de un lote, concertar su influencia en producción y prevenir las variaciones que generan pérdidas, minimizan la productividad y la calidad en los productos. En Latinoamérica y en especial en el Ecuador es escasa la información que se tiene sobre las propiedades tecnológicas de las materias primas utilizadas en el sector cerámico, pocos industriales, artesanos y centros de investigación realizan estudios formales para minimizar y controlar el efecto de las materias primas en la productividad. Dada la falta de conocimiento que se tiene para abordar esta problemática, en este trabajo se sugiere el uso de un protocolo de caracterización y valoración de minerales arcillosos, a fin de que sea útil tanto para el sector cerámico artesanal, como el industrial. De esta forma, este trabajo se ha centrado en exponer las características tecnológicas y cerámicas de minerales arcillosos pertenecientes a la Sierra del Ecuador, establecer su clasificación y presentar su potencial de aplicación dentro del sector cerámico, a partir del protocolo de categorización propuesto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Rivas, Ramón D. "La artesanía: patrimonio e identidad cultural." Revista de Museología "Kóot", no. 9 (June 4, 2018): 80–96. http://dx.doi.org/10.5377/koot.v0i9.5908.

Full text
Abstract:
En este artículo se plantea la importancia que tiene el sector artesanal en el fenómeno de la identidad cultural de los pueblos y además, conceptualiza lo que entendemos como artesanía desde la perspectiva antropológica; la diferencia que se debe hacer entre artesanía tradicional y la artesanía contemporánea. Analiza además, brevemente, la importancia que tiene la artesanía como parte del patrimonio cultural, la identidad de los pueblos y como recurso económico.El artículo finaliza haciendo referencia sobre la artesanía y su diferenciación con las manualidades, con la única finalidad de crear insumos que ayuden a reflexionar sobre la importancia de proteger este rubro, apropiarse de él y así poderlo heredar a las futuras generaciones.El interés se ubica desde la perspectiva antropológica, y de ello lo importante que es para la sociedad, su valor patrimonial y cultural.Revista de Museología "Kóot" No.9 2018: 80-96
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Dietz, Gunther. "La etnografía como artesanía." Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, no. 46 (October 17, 2014): 223. http://dx.doi.org/10.29340/46.1368.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Solarte Martinez, Guillermo Roberto, Yanci Viviana Castro, and Luis Eduardo Muñoz Guerrero. "Planificación, gestión y control de la calidad del software." Scientia et technica 24, no. 4 (December 30, 2019): 611. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.9305.

Full text
Abstract:
En la actualidad las empresas de software son parte de un sector económico importante a nivel mundial, debido a que cada día son más lucrativas y bien remuneradas, generando transformaciones significativas a nivel social y económico, de la misma manera con el progreso de las empresas y la administración del conocimiento; En la actualidad las empresas de software son parte de un sector económico importante a nivel mundial, debido a que cada día son más lucrativas y bien remuneradas, generando transformaciones significativas a nivel social y económico, de la misma manera con el progreso de las empresas y la administración del conocimiento; para lograr obtener un software de calidad, implica la utilización de metodologías agiles, o modelos estandarizados internacionales de calidad ISO para el análisis, diseño, programación y pruebas de software que permitan unificarla filosofía de trabajo, en aras de lograr una mayor “confiabilidad, mantenibilidad y análisis”, a la vez que elevan la productividad, tanto para la labor de desarrollo como para el control de la calidad del software; en esta investigación se realiza un estudio de las últimas publicaciones científicas y bibliográficas como: Estándares, políticas, metodologías o procedimientos para el análisis, diseño, desarrolló, programación y pruebas de control de software establecidas para su elaboración, como se evidencia en este artículo; las política establecidas para su elaboración esta relacionadas con la definición de estándares, para desarrollar software competitivo en el ámbito regional e internacional se requiere estar conectado a los sistemas de certificación ISO/IEC 12207,, ISO/IEC 15504 SPICE ,ISO/IEC 14598 y ISO 25000, esto para considerar si una empresa es madura. Como resultado Colombia podría ser uno de los intérpretes de la nueva economía digital, mediante acciones coordinadas, si se consolida el concepto de calidad de software para convertirse en exportador de este servicio, para desarrollar software competitivo en el ámbito internacional se requiere estar conectado a los sistemas de certificación, esto porque hoy es considerada una industria pobremente madura que desde algunos puntos de vista se parece a “una artesanía más que a una industria”
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

González, Carlos Federico. "El paradigma moderno del diseño industrial y la creación artística." Revista Grafía- Cuaderno de trabajo de los profesores de la Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Autónoma de Colombia 11, no. 2 (July 15, 2014): 109. http://dx.doi.org/10.26564/16926250.523.

Full text
Abstract:
ResumenLas relaciones entre diseño y arte constituyen un problema que hace parte del núcleo fundamental de nociones sobre las cuales se constituyó y se le dio forma a lo que hoy en día es la profesión del diseño industrial. Revisar esas relaciones es el objetivo general de este escrito. Sin embargo, en el transcurso de la investigación desarrollada, se comprendió que para hacer una revisión como la propuesta era necesario examinar algunos conceptos sobreentendidos y establecer unas nociones mínimas con las cuales trabajar. No definir qué es arte y qué es diseño, sino examinar qué nociones teóricas han conformado en un transcurrir histórico las relaciones entre estas dos prácticas de creación. Como resultado de este proceso se ha propuesto el uso de una categoría conceptual a la que se ha llamado el paradigma moderno del diseño industrial.Palabras clave: Diseño Industrial, arte, artesanía, producción en serie, Escuela de Ulm, paradigma.**********************************************************The modern paradigm of industrial design and artistic creationAbstract:The relationships between design and art are a problem which is part of the core of notions on which was constituted and was given way to what today is the profession of industrial design. The reviewing these relationships is the overall objective of this writing. However, in the course of the investigation developed, were found that to make this review like is the proposal was necessary to examine some concepts and establish minimum notions with which to work. Not to define what is art and what is design, but consider what theoretical notions have shaped in a passing historical relations between these two practices of creation. As a result of this process, it is proposed the use of a conceptual category that has been called the modern paradigm of industrial design.Key words: Industrial Design, art, crafts, production in series, School of Ulm, paradigm.**********************************************************O paradigma moderno do desenho industrial e a criação artísticaResumoAs relações entre desenho e arte constituem um problema que faz parte do núcleo fundamental de noções sobre as quais se constituiu e se deu forma a o que hoje em dia é a profissão do desenho industrial. Revisar essas relações é o objetivo geral deste texto. No entanto, no transcurso da investigação desenvolvida, se compreendeu que para fazer uma revisão como a proposta era necessário examinar alguns conceitos sobre-entendidos e estabelecer umas noções mínimas com as quais trabalhar. Não definir o que é arte e o que é desenho, mas examinar que noções teóricas conformaram no transcorrer histórico as relações entre estas duas práticas de criação. Como resultado de este processo tem se proposto o uso de uma categoria conceitual à qual tem se denominado o paradigma moderno do desenho industrial. Palavras chave: Desenho industrial, Arte, Artesanato, Produção em série, escola de Ulm, Paradigma
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Cunha, Lúcia Helena de Oliveira. "O pescador artesanal na ótica urbano-industrial." Raízes: Revista de Ciências Sociais e Econômicas, no. 7 (December 13, 1990): 53–58. http://dx.doi.org/10.37370/raizes.1990.v.565.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Morais, Rômulo Alves, and Camila Mariane da Silva Soares. "PROCESSAMENTO DE ALIMENTOS: DO ARTESANAL À INDUSTRIA." DESAFIOS - Revista Interdisciplinar da Universidade Federal do Tocantins 6, Especial (June 16, 2019): 1–2. http://dx.doi.org/10.20873/uft.2359365220196especialp1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Leal Rojas, Bryan, and Claudia Milena Amorocho Cruz. "Evaluación de la actividad antimicrobiana de bacterias lácticas aisladas de productos lácteos comerciales frente a Escherichia coli." Ingeniería y Región 18 (December 29, 2017): 45–52. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.1206.

Full text
Abstract:
Las Bacterias Acido Lácticas (BAL) se destacan por su capacidad de producir sustancias de actividadantimicrobiana como ácidos orgánicos, peróxido de hidrógeno y bacteriocinas, es por esta razón que se realizó una búsqueda, aislamiento e identificación de cepas BAL provenientes de yogurt y queso hilado de producción artesanal y en producción comercial en la región del Huila en Colombia, una vez aisladas se evaluó la actividad antimicrobiana frente a cepas de patógenos de Escherichia coli (aislada del restaurante de la Universidad Surcolombiana y de una venta ambulante de ají en tres diferentes métodos: presencia de células (método de discos), ausencia de células (método de pocillos) con pH ácido y neutro. Los resultados obtenidos en la actividad antimicrobiana por parte de las BAL, abre la posibilidad de ofrecer a la industria de lácteos local semi-industrial, artesanal y a los consumidores, información que les ayude a la producción de alimentos (Yogurt y Quesillo) con atributos de calidad, y potencial probiótico con actividad antimicrobiana, posicionándolos como un alimento funcional. Los resultados de la caracterización físico química de los productos lácteos (Yogurt y Quesillo), elaborados y distribuidos de manera artesanal y semi-industrial en el departamento del Huila, son de gran relevancia no solo para garantizar su calidad y aceptabilidad en el mercado para los consumidores; sino también como una herramienta de identidad útil para clasificar los diversos tipos de quesillos y yogurts.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Caputo Jaffe, Alessandra. "Entretejidos ye’kuana: oralidad, mito, artesanía." Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, no. 31 (April 2018): 109–30. http://dx.doi.org/10.7440/antipoda31.2018.06.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Navarro Hoyos, Silvana, and Claudia López. "Artesanía y desarrollo económico local." Acta Hispanica, no. II (October 5, 2020): 53–66. http://dx.doi.org/10.14232/actahisp.2020.0.53-66.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación se centró en caracterizar a la etnia wixárica residente en la ciudad de Tepic, estado de Nayarit en México y en analizar cómo la comunidad y su producción artesanal inciden en el desarrollo económico local de la ciudad. El estudio se aborda desde la perspectiva económica, sociocultural y político administrativo. El enfoque etnográfico se hace necesario por el propósito de la investigación, utilizando metodologías cuantitativas y cualitativas. Para la recopilación de datos se desarrollaron entrevistas semi estructuradas y en profundidad, adicionalmente se aplicaron técnicas de observación participativa. La orientación de la investigación se plantea desde la teoría crítica, en cuanto a sus realidades contextuales, tomando en cuenta su historia, tradición artesanal, políticas y costumbres sociales para concluir que los grupos indígenas se encuentran en un estado de vulnerabilidad frente a los gobiernos locales y nacionales y que es difícil para ellos integrarse en dinámicas empresariales y de comercialización. La artesanía tradicional sigue por tanto siendo un oficio que no tiene fuerza al momento de realizar mediciones económicas, sin embargo, son reconocidas sus aportaciones en el campo de la cultura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

GARCÍA CARRASCO, Joaquín, and Francisco José GARCÍA PEÑALVO. "Artesanía digital y modernidad educativa." Education in the Knowledge Society (EKS) 16, no. 1 (March 27, 2015): 13. http://dx.doi.org/10.14201/eks20151611331.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

León Grisales, Adolfo. "Vida cotidiana, artesanía y arte." Thémata Revista de Filosofía, no. 51 (2015): 247–70. http://dx.doi.org/10.12795/themata.2015.i51.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Vásquez, Tomás Antonio. "Gonzalo Cataño, La artesanía intelectual,." Revista Colombiana de Educación, no. 30 (April 24, 1995): 30. http://dx.doi.org/10.17227/01203916.5380.

Full text
Abstract:
En el espacio universitario colombiano, en el que poco son dados el uso del texto de revista, de periódico y la transcripción de la mesa redonda o de la conferencia como apoyo al quehacer pedagógico, son contados, a la vez que afortunados, aquellos autores de ciertos trabajos que mucho antes de ser publicados en libros ya son conocidos ampliamente en las aulas universitarias a través de fotocopias. En Colombia, el ejemplo más relevante es el de Estanislao Zuleta: de mano en mano, las fotocopias de sus conferencias se tornaron familiares en nuestras universidades. ¿En qué Universidad no circuló en su momento el texto de su conferencia sobre la lectura? ¿O el de aquella otra sobre el “elogio de la dificultad”? Un fenómeno muy cercano al anterior venia ocurriendo con un par de ensayos “sueltos” del sociólogo Gonzalo Cataño: uno sobre el ensayo sociológico y el otro sobre la publicación oral y la impresa. Publicados inicialmente en una revista de provincia el primero y en folletos y revistas de escasa circulación el segundo, rápidamente se popularizaron en las aulas universitarias. Ahora han sido organizados bajo el título de Artesania intelectual en una sencilla y atractiva publicación de la Universidad Pedagógica Nacional en asocio con la editorial Plaza y Janés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

López Marín, Enrique. "Mamelón: los artesanos gráficos del jerez." i+Diseño. Revista científico-académica internacional de Innovación, Investigación y Desarrollo en Diseño 14 (December 5, 2019): 289. http://dx.doi.org/10.24310/idiseno.2019.v14i0.7111.

Full text
Abstract:
La ciudad de Jerez tuvo una importante industria gráfica vinculada a la producción del vino que le dio fama. A finales del siglo XIX y principios del XX, para cubrir las necesidades de envasado y promoción publicitaria de sus productos, esta industria se rodeó de profesionales: litógrafos, impresores, y también grafistas. Creadores gráficos que fueron consolidaron un perfil específico muy capacitado no frecuente en otros lugares. Artistas polifacéticos como Teodoro Miciano y una larga lista inician una saga de la que Pro.Gra.Ma. (Proyectos Gráficos Mamelón) constituye una de sus últimas manifestaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Galloway, Jonathan F., and Marcela Pineda Camacho. "¿Industrias globales?" Revista Mexicana de Sociología 54, no. 2 (April 1992): 75. http://dx.doi.org/10.2307/3540981.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Erazo Obando, María Fernanda. "De lo artesanal a lo industrial. La consolidación de la industria de medicamentos en Cali (Colombia, 1876-1944)." Historia Crítica, no. 62 (October 2016): 143–63. http://dx.doi.org/10.7440/histcrit62.2016.07.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Costa Júnior, Luiz Carlos Gonçalves, Lorena Evangelista Fernandes, Renata Golin Bueno Costa, Fernando Antônio Resplande Magalhães, Junio César Jacinto de Paula, and Denise Sobral. "Evaluation of an alternative for manufacture of artisanal Minas cheese from micro-region of Campo das Vertentes, using pasteurized milk and industrial dairy cultures." Revista do Instituto de Laticínios Cândido Tostes 74, no. 3 (May 27, 2019): 171–84. http://dx.doi.org/10.14295/2238-6416.v74i3.740.

Full text
Abstract:
O objetivo foi criar alternativa aos laticínios na produção de versão do queijo Minas artesanal, com leite pasteurizado e culturas lácteas industriais. Como referência, foi identificada uma queijaria artesanal, além de uma unidade industrial, ambas na região Campo das Vertentes. Os queijos produzidos nas duas tecnologias foram maturados por 60 dias, sendo que ambos não apresentaram diferenças quanto ao perfil de textura. Contagens de coliformes (30 °C e 45 °C), Staphylococcus aureus, Listeria spp. e Salmonella spp., aos 2 e 60 dias, apresentaram-se abaixo dos limites da legislação, em ambos tratamentos. Aspectos físico-químicos como teores de cloreto de sódio, umidade e cinzas não diferiram entre tecnologias, e atividade de água, gordura, pH, proteína total, e índices de proteólise apresentaram-se diferentes em períodos pontuais entre queijos. Atributos sensoriais como textura, gosto salgado e odor não diferiram entre tratamentos, já aspecto global, foi mais bem avaliado nos queijos artesanais aos 40 dias. Consistência, aroma e sabor obtiveram notas mais altas no fim da maturação, e, cor interna e sabor residual, foram mais bem avaliados após 20 dias nos artesanais. A intenção de compra e aceitação foram as mesmas. A tecnologia desenvolvida é alternativa possível para produção em laticínios do queijo Minas artesanal do Campo das Vertentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Cruz García, Cayetano José, Alfonso González González, and Francisco Fernández de Vega. "Hacia un ontológico de Creatividad aplicado al contexto del Diseño y Artesanía: Innovación y Computación Evolutiva." i+Diseño. Revista científico-académica internacional de Innovación, Investigación y Desarrollo en Diseño 14 (December 5, 2019): 266. http://dx.doi.org/10.24310/idiseno.2019.v14i0.7109.

Full text
Abstract:
La Artesanía es un medio de producción importante, que aporta valores socio-culturales y turísticos que necesitan de una adaptación a la sociedad contemporánea, en la que la convivencia con la innovación tecnológica puede ser más activa y provechosa. En el presente artículo se discierne sobre un estado de intenciones, dirigido a un ontológico particular para el Diseño y la Artesanía, donde la acción creativa de “caja negra” del individuo se materialice en un método visible. La particularidad artesanal necesita de modelos singulares en pro de la innovación, cada vez más posibles, y que precisan de: aprender de los procesos creativos del pensamiento creativo del individuo, elaborar un método ontológico de diseño específico para un escenario particular, y analizar y aplicar las relaciones entre la Tecnología/Inteligencia Artificial y la Artesanía, como dos mundos inicialmente dispares en el que encontrar relaciones de sinergia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Śniadecka-Kotarska, Magdalena. "La artesanía andina y la identidad." Estudios Latinoamericanos 22 (December 31, 2002): 113–21. http://dx.doi.org/10.36447/estudios2002.v22.art6.

Full text
Abstract:
Short Description:This short articles describes some of the results of the field research that Śniadecka-Kotarska conducted in 1994-1997 near Otavalo, Ecuador. The research is concerned with the Andean artisans. It provides a short introduction to development of the artisan art in the region. It describes the various transformations that occurred in this profession which relate to recent societal changes such as migratory work mobility. Short description written by Michał Gilewski
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography