To see the other types of publications on this topic, follow the link: Industrie maquiladora.

Journal articles on the topic 'Industrie maquiladora'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Industrie maquiladora.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Berndt, Christian. "El Paso del Norte - Modernisierungsdiskurse, Grenzziehungen und Management-Praxis in der Maquiladora-Industrie." erdkunde 55, no. 3 (September 1, 2001): 244–56. http://dx.doi.org/10.3112/erdkunde.2001.03.03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Amozurrutia C., Jesús H. "La generación de empleo por maquiladoras en México y los ciclos económicos de Estados Unidos 1978-1985." Estudios Fronterizos, no. 15-16 (January 1, 1988): 111–48. http://dx.doi.org/10.21670/ref.1988.15-16.a05.

Full text
Abstract:
Este documento presenta y verifica un modelo explicativo de la relación entre ciclo económico en Estados Unidos y empleo en la industria maquiladora mexicana. Menciona la escasez de trabajos que estudien los mecanismos de generación de empleos en este sector, en tanto que muestra cómo la industria maquiladora ha tenido un ritmo de crecimiento mayor y más estable que la industria manufacturera durante el período de estudio. Presenta una metodología para verificación empírica de las hipótesis, estableciendo los criterios correspondientes. Los ciclos del empleo en la industria maquiladora mexicana se relacionan positivamente con el índice de producción industrial estadounidense. Entre sus conclusiones destaca que el tipo de cambio no resultó ser un factor que hubiera alentado la generación de empleos por parte de las maquiladoras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gutiérrez Garza, Esthela. "Los polos dinámicos de la industrialización : la industria moderna y la industria maquiladora : Nuevo León : 1988-1995." Estudios Demográficos y Urbanos 11, no. 2 (May 1, 1996): 291. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v11i2.971.

Full text
Abstract:
El artículo analiza los efectos del modelo macroeconómico de apertura comercial sobre la competitividad, las empresas y el empleo en la industria moderna y en las maquiladoras de la Zona Metropolitana de Monterrey. El estudio demuestra que dicho modelo se sostiene en estos dos polos de crecimiento industrial de la región, y se caracteriza por el crecimiento de la producción, las exportaciones y la generación de empleo. El trabajo subraya que el crecimiento del empleo es diferenciado; muy dinámico en la maquiladora y muy lento en la industria moderna. Asimismo, resalta que ambas industrias son portadoras de ofertas sociales antagónicas. La industria moderna, aunque con lento crecimiento del empleo, produce fuentes de trabajo calificado y altamente remunerado; por el contrario, la industria maquiladora, con una oferta dinámica de empleos, produce puestos de trabajo que no requieren calificación y que son retribuidos con salarios mínimos. La reflexión final del trabajo se centra sobre la interrogante ¿cuál de ambas tendencias será la dominante en la futura industrialización de Monterrey?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rubio Campos, Jesús. "Retos y estrategias para el cuidado infantil de las madres trabajadoras en la industria maquiladora de Apodaca, Nuevo León." Nova Scientia 7, no. 13 (November 19, 2014): 374. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v7i13.108.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es analizar los retos para el cuidado infantil que enfrentan las madres trabajadoras en la industria maquiladora y las estrategias que utilizan para poder compaginar el mundo laboral y familiar, para lo cual se utilizó una metodología de investigación primordialmente cualitativa, mediante un estudio de caso en la ciudad industrial de Apodaca, Nuevo León. El caso fue construido a partir de investigación documental, observación en campo y entrevistas semi estructuradas con madres trabajadoras en las maquiladoras y personal de recursos humanos. Se encontró que existe un déficit importante en la capacidad instalada de las estancias infantiles en Apodaca, además de problemas de acceso, como lejanía y horarios, por lo que las madres tienen que hacer uso de otro tipo de estancias o cuidados informales por medio de vecinos y familiares, erogando dinero extra que disminuye su ingreso disponible o las aleja del mercado laboral. Lo anterior, condiciona la óptima participación de las mujeres dentro del modelo maquilador, la posibilidad de compaginar su mundo del trabajo con el familiar, e incide sobre la calidad de la atención brindada a los infantes en esta importante etapa de su vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Solís Quinteros, María Marcela, Alfonso Vega López, and María Virginia Flores Ortiz. "Análisis de los factores que impiden a la proveeduría local su incursión en la industria maquiladora sector electrónico en Tijuana, Baja California, México." Acta Universitaria 24 (January 12, 2015): 87–94. http://dx.doi.org/10.15174/au.2014.712.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es identificar los factores que impiden a la proveeduría local mexicana tener mayor incursión en la industria maquiladora de exportación sector electrónico en Tijuana, Baja California, México. La metodología de investigación consistió en entrevistas a profundidad a los responsables de compras de diez empresas maquiladoras consideradas como las más exitosas, así como la aplicación de una encuesta a 40 empresas maquiladoras. Con los resultados obtenidos se creará un diagnóstico de los factores actuales que inciden en la baja contratación de proveeduría local mexicana por parte de la industria maquiladora sector electrónico en Tijuana, B.C. Se propone aportar información necesaria que podrá ser de utilidad a las asociaciones industriales y ayuntamiento del estado para toma de decisiones que puedan contribuir a incrementar el suministro de la proveeduría local a las grandes empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Venegas Aguilera, Lilia, and Dalia Barrera Bassols. "Condiciones de trabajo en la industria maquiladora de tipo electrónico. El caso de Ciudad Juárez." Estudios Fronterizos, no. 6 (January 1, 1985): 9–31. http://dx.doi.org/10.21670/ref.1985.06.a01.

Full text
Abstract:
Este trabajo es un avance de la investigación emprendida en el año de 1981 realizada en torno a las condiciones de vida y de trabajo en la industria maquiladora. Para ello se eligió a Ciudad Juárez, que para 1982 contaba ya con 42,695 trabajadores en este tipo de industria. En primer lugar se presenta la importancia y características de esta industria, particularmente de tipo electrónico, y dentro de este marco referencial se aborda el análisis de las condiciones laborales de las trabajadoras de esta rama industrial que representaban el 67% del total de trabajadores de maquiladoras de esa ciudad fronteriza. La fuente de información proviene de una encuesta aplicada en 28 empresas, el 57% de las existentes y alrededor de 162 obreras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Martínez Cuero, Julieta. "El impacto de las empresas transnacionales en las condiciones de vida de la población en Tijuana (México)." Revista de El Colegio de San Luis 9, no. 19 (September 3, 2019): 61. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl9192019946.

Full text
Abstract:
En este artículo se pretende bosquejar el impacto de las empresas maquiladoras transnacionales en las condiciones de vida de la población de Tijuana, México. Se utilizó una metodología analítica mixta, cuantitativa y cualitativa, en dos etapas: la primera se centra en la investigación documental y la segunda en los resultados de la investigación en campo. Pese a que no se dispuso de información estadística de la industria maquiladora que posibilitara la profundización en el examen de las condiciones de los trabajadores, tras dos años de investigación documental y exploratoria, se comprueba que las empresas maquiladoras transnacionales inciden en los terrenos económico, social y ambiental en Tijuana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Santiago Nabor, Eduardo. "Globalización, migración y trabajo en la capital del blue jeans. Las mujeres trabajadoras de maquiladoras en el sur de Puebla." Revista Trace, no. 55 (July 11, 2018): 16. http://dx.doi.org/10.22134/trace.55.2009.401.

Full text
Abstract:
En este trabajo, se analizan los temas de la rápida industrialización y migración emergente en una zona rural en el sur del estado de Puebla, México, en la región de Tehuacán. La propuesta es cruzar estas variables y entender la forma en la cual los individuos están experimentando procesos de cambio a mediano plazo. El centro del análisis es la migración acelerada y su conexión con la industria maquiladora de exportación y sus crisis con el propósito de proponer una discusión de los argumentos sobre desarrollo, y la emergencia de nuevas comunidades de origen en la migración internacional. Es la reflexión sobre las condiciones que implican un fenómeno de globalización económica asi como un modelo industrial y laboral, y la experiencia de mujeres viviendo estas dos condicionantes de su entorno que se transformó en un lapso de 20 años. La idea principal en el texto es entender que los cambios en la dinámica de la región y los resultados posteriores a la instalación de las maquiladoras, se deben tanto al carácter global y neoliberal que adopta en la década de los años 1990, posterior a la adopción de políticas neoliberales en México, como a la apertura a los capitales financieros.Abstract: This article discusses the issues of rapid industrialization and emerging migration in a rural area in the southern state of Puebla, Mexico, in the region of Tehuacan. The proposal is to cross these variables and understand the ways individuals are undergoing processes of change in the medium term. The analysis focuses on the accelerated migration and its connection to the maquiladora export industry and its crisis, whith the aim of proposing a discussion of the arguments about development and emergence of new communities of origin in international migration. It is the reflection on the conditions that involves the phenomenon of economic globalization, a specific industrial and labor model, and women experiencing these conditions in their environment, which was transformed into a period of 20 years. The main idea in the text is to understand that changes in the dynamics and the outcome from the maquiladoras in the region, were the product of neoliberal and global phenomenon in the 90’s, after the adoption of neoliberal policies in Mexico and openness to financial capital and the arrival of transnational firms in these industries, which influences the migration to the US labor, mainly male.Résumé : Dans ce travail, nous analysons les thèmes de la rapide industrialisation et de la migration émergente dans une zone rurale du sud de l’état de Puebla, Mexique, dans la région de Tehuacán. La proposition consiste à croiser ces variables et comprendre la façon dont les individus expérimentent les processus de changement à moyen terme. Le coeur de l’analyse est la migration accélérée et ses liens avec l’industrie maquiladora d’exportation et ses crises, dans le but de proposer une discussion sur le développement et l’émergence de nouvelles communautés d’origine dans la migration internationale. Il s’agit d’une réflexion sur les relations entre d’une part, les conditions mises en place par la globalisation économique et un nouveau modèle industriel et de travail et, d’autre part, l’expérience de femmes vivant ces deux facteurs conditionnant leur milieu qui s’est transformé au cours des 20 dernières années. L’idée principale du texte est de comprendre que les changements dans la dynamique de la région et les résultats postérieurs à l’installation des maquiladoras découlent autant des politiques néolibérales et globales adoptées par le Mexique dans les années 1990 qu’à l’ouverture au capital financier.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Salazar Sandoval, Elena. "Transferencia de tecnología en la industria maquiladora: Un ensayo de interpretación y búsqueda de conceptos." Estudios Fronterizos, no. 23 (September 1, 1990): 105–19. http://dx.doi.org/10.21670/ref.1990.23.a05.

Full text
Abstract:
A partir de los años ochenta se observan ciertos cambios en la industria maquiladora mexicana, como la segmentación de procesos productivos más complejos que implican la introducción de maquinaria y equipo sofisticado. Este cambio en la utilización de maquinaria de tecnología más avanzada es condición necesaria, aunque no suficiente, para abrir la perspectiva de la existencia de transferencia de tecnología (TT) en la maquiladora. El análisis de la TT se hace dificil de determinar, puesto que los trabajos que estudian el cambio tecnológico en la maquiladora manejan una gran variedad de conceptos con diferente significado y un mismo concepto de TT para una diversidad de nuevos aspectos. En este sentido, este trabajo presenta una propuesta de definición de conceptos que pretende ayudar a conocer el proceso de TT en la maquiladora, la etapa en que se encuentra, grado de asimilación y definición de conceptos. Con base en este planteamiento se aplicó una encuesta piloto en las maquiladoras de la industria eléctrica electrónica y metal-mecánica en la ciudad de Mexicali, que permite plantear supuestos sobre el proceso de TT. Las conclusiones señalan que el cambio tecnológico en la maquila es de proceso y no de producto, que los conocimientos tecnológicos fundamentales están disponibles al personal que los maneja; se visualiza asimilación de tecnología, sin embargo, no se observa una etapa más avanzada de TT como investigación y desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rivera de la Rosa, Alba Rosa. "La función de las maquiladoras como eslabón de crecimiento industrial para México. El caso de Yucatán." Revista de Economía, Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Yucatán 26, no. 72 (April 5, 2009): 115. http://dx.doi.org/10.33937/reveco.2009.5.

Full text
Abstract:
La política industrial actual de México contempla a las maquiladoras como una manera fundamental de ofrecer a la población fuentes de trabajo, no obstante, la maquiladora cuya función radica en procesar productos de importación para su rápida exportación no lleva a cabo la consolidación de avance tecnológico que permite el fortalecimiento de los mercados internos y la competitividad de los mercados externos. Por lo anterior, se plantea la necesidad para el país receptor de las maquilas en este caso México, de instrumentar una política de encadenamientos productivos que vincule a las empresas nacionales pequeñas y medianas con las grandes firmas multinacionales que representan a las maquiladoras. Con este proceso se puede lograr un círculo virtuoso entre salarios, acumulación de capital y desarrollo económico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Monroy Gaytán, José Francisco. "Procesos de maquilización productiva y su configuración en el norte del Estado de México." Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 25, no. 1 (February 9, 2016): 111–22. http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.v25n1.45525.

Full text
Abstract:
<p>La presente investigación tuvo como objetivo identificar la composición del sistema de producción textil constituido por maquiladoras en la región Atlacomulco, Estado de México, a partir del análisis de dos categorías de aglomeraciones: precisión de la complejidad interna y precisión de la conformación morfológica; lo que llevó a la indagación sobre las especificidades en la constitución y el comportamiento de las maquiladoras. A partir de esto se logró entender los procesos intraterritoriales originados por sus actividades. Como resultado principal de esta investigación se destaca la descripción de las condiciones en las que se encuentra la región norte del Estado de México, en términos de procesos productivos, localización y relocalización de la industria maquiladora, así como la configuración que ha tenido esta en la región.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Pine, Adrienne. "“Tu eres gallo… pero la de los huevos soy yo”. Producción y género en las maquiladoras de Honduras." Revista Trace, no. 55 (July 11, 2018): 63. http://dx.doi.org/10.22134/trace.55.2009.426.

Full text
Abstract:
Honduras, la industria maquiladora con sus prácticas disciplinarias y modernas, es vista por muchas personas como una fuerza protectora contra la violencia extrema de las maras y de las calles que es el enfoque principal del discurso diario hondureño. Sin embargo, la industria maquiladora, y las políticas militares y neoliberales (implementados por el FMI y el Banco Mundial) de las cuáles se aprovecha directamente, están estrechamente ligados con las prácticas de violencia asociadas al género. Éstas incluyen tanto la práctica del control estricto de las opciones de fertilidad de las operarias como el genocidio invisible de niños y hombres jóvenes quienes se encuentran sin posibilidades de empleo a causa de la flexibilización y la feminización del trabajo en Honduras. Enfocando en la maquiladora como sitio de producción y reproducción, este artículo examina las formas complejas en las cuales nuevos roles de género se negocian dentro de un contexto hondureño de violencia estructural, callejera, laboral y simbólica. Dentro de ese contexto, muchos hondureños opinan que las maquiladoras presentan oportunidades liberadoras. Aquí se toma en serio la idea que el lugar de trabajo puede (re)producir sujetos liberados, ocupando una definición muy amplia del concepto. Aunque el trabajo de maquiladora disciplina el cuerpo capitalista en términos de género, controlando hasta las acciones más íntimas de las obreras y los obreros, les proporciona nuevos contextos en los cuales pueden renegociar sus roles de género –mediante el chisme, enfrentando sus jefes de trabajo y los dueños de sus fábricas y también empleando su nuevo capital financiero y cultural para afirmar su independencia fuera del lugar de trabajo y efectuar la liberación mediante el consumismo moderno.Abstract: In Honduras, the maquiladora industry, with its disciplinary and modern production practices, is seen by many as a bulwark against the gang and “random” violence that pervades Honduran streets and is the central focus of everyday conversation. However, the maquiladora industry, and the military and IMF/World Bank-led neo-liberal policies from which it directly benefits, are intimately tied to gendered practices of violence. These range from the unwelcome control of women workers’ fertility options to the invisible genocide of emasculated young men rendered unemployable as a result of the flexibilization and feminization of labour in Honduras. Focusing on the maquiladora as a site of production and reproduction, this article examines the complex ways in which new gender roles are being negotiated in a Honduran context of structural, street, workplace, and symbolic violence. Within this context, many Hondurans see maquiladoras as presenting liberatory possibilities. The assertion that the workplace can (re)produce liberated subjects (using a broad definition of the concept) is taken seriously here. For even as maquiladora work disciplines the gendered capitalist body by confining and controlling the most minute actions of workers, it provides new contexts for young women and men to actively renegotiate their gender roles –through gossiping with their coworkers, standing up to managers and factory owners, and using their newfound cultural and financial capital to assert independence outside of the workplace and enact liberation through modern forms of consumption.Résumé : Au Honduras, l’industrie maquiladora, avec ses pratiques disciplinaires et modernes de production, est vue par plusieurs comme un rempart contre la violence de gang et gratuite qui imprègne les rues honduriennes et qui constitue le sujet central des conversations quotidiennes. Toutefois, l’industrie maquiladora et les politiques militaires et néolibérales (mises en avant par le Fonds monétaire international et la Banque mondiale) desquelles elle profite directement, sont intimement liées aux pratiques sexistes de violence. Celles-ci vont du contrôle strict des options de fertilité des travailleuses au génocide invisible des jeunes hommes qui se retrouvent sans possibilité d’emploi en raison de la flexibilisation et la féminisation du travail au Honduras. En mettant l’accent sur la maquiladora comme site de production et de reproduction, cet article examine les façons complexes dont les nouveaux rôles de genre se négocient au sein d’un contexte hondurien de violence structurelle, de rue, de travail et symbolique. Au sein de ce contexte, plusieurs Honduriens estiment que les maquiladoras présentent des opportunités de libération. Cette déclaration selon laquelle le lieu de travail peut (re)produire des sujets libérés (dans le sens large du concept) est prise au sérieux ici. Même si le travail de la maquiladora discipline le corps capitaliste suivant le sexe en confinant les travailleurs et en contrôlant même leurs plus petites actions, il fournit de nouveaux contextes aux jeunes femmes et hommes où renégocier activement leurs rôles de genre –à travers les commérages entre travailleurs, la confrontation avec les gérants et les propriétaires d’usines, et aussi en employant leur nouveau capital culturel et financier– pour affirmer leur indépendance en dehors de leur lieu de travail et jouer leur libération à travers des formes modernes de consommation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Quintero Ramírez, Cirila. "Sindicatos en Ciudad Juárez: Historia y debilidad sindical." Estudios Fronterizos, no. 37-38 (January 1, 1996): 137–55. http://dx.doi.org/10.21670/ref.1996.37-38.a05.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza la evoluci6n del sindicalismo juarense en tres décadas de industria maquiladora. Postula como idea central, la existencia de un debilitamiento sindical en las rnaquiladoras debido a dos factores centrales: la ausencia de una trayectoria sindical en la regi6n y la persistencia de actividades econ6micas dependientes de los vaivenes de la economía estadounidense en Ciudad Juárez, y la existencia de un faccionalismo inter e intrasindical de las principales centrales obreras de la localidad, que ha permitido la derrota no sólo de los movimientos oficiales sino independientes. La debilidad sindical también ha conducido a una politica de apatía, conformismo y de alta colaboraci6n con los empresarios, que ha convertido al sindicalismo juarense en una expresión de un sindicalismo subordinado, que legitima su estancia en las maquiladoras más por su vinculación con los empresarios que con sus agremiados. Este alÚculo permite vislumbrar dos escenarios futuros en la localidad juarense: la acentuación de esta conducta sindical, o bien, la desaparición de los sindicatos en las maquiladoras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Aguero Godoy, Vivian Letícia, and Eliana Lamberti. "A Lei de Maquila e a dinâmica produtiva no território fronteiriço de Pedro Juan Caballero (Paraguai)." Revista MERCOSUR de Políticas Sociales 4 (December 18, 2020): 159. http://dx.doi.org/10.28917/ism.2019-v4-159.

Full text
Abstract:
O desafio para compreender a dinâmica maquiladora materializada nas empresas instaladas em Pedro Juan Caballero (PJC) exigiu buscar alguns contornos teóricos capazes de explicar a nova dinâmica industrial global, bem como analisar os pressupostos da Lei da Maquila. Do ponto de vista metodológico, o referencial teórico correspondeu às abordagens conceituais oferecidas pela geografia (especialmente em sua vertente econômica e política) e pela sociologia. A pesquisa empírica alimentou-se na coleta de dados secundários e primários. As Empresas Maquiladoras instaladas neste território fronteiriço são expressão da divisão regional do trabalho com características da industrialização periférica pautadas nos recursos vantajosos de produção como mão-de-obra barata, incentivos fiscais pela Lei de Maquila, água e energia elétrica. O que poderia ser uma oportunidade para se industrializar, acaba sendo mais uma forma de sobrevivência do mecanismo local e global, organizando-se de acordo com as exigências empresariais externas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Sotomayor, Maritza. "Vertical Specialization of Production: Critical Review and Empirical Evidence for the Mexican Manufacturing Industries 1994-2014." International Journal of Business and Social Research 6, no. 2 (March 19, 2016): 11. http://dx.doi.org/10.18533/ijbsr.v6i2.926.

Full text
Abstract:
<p>This paper surveys Vertical Specialization (VS) from different empirical approaches, including the various conceptualizations of VS, the problems with its quantification, and a case study. The empirical estimation of this paper refers to the Mexican manufacturing industry and the in-bond industry (also known as maquiladora). The purpose of this paper is to compare VS, through the application of the Vertical Intra-Industry Trade (VIIT) indexes, for maquiladora and non-maquiladora industries and to contrast the degree to which the maquiladora industry is integrated with the global value chain relative to the non-maquiladora activities for the 1994-2006 period. Furthermore, this paper quantifies VIIT for the post-maquiladora period (2007-2014) in order to discuss if there have been changes in the VIIT since the conclusion of the maquiladora program in 2006. In particular, this paper tests if the quality ladder hypothesis applies to Mexico for its bilateral trade with the United States and Canada. The empirical estimations show the remarkable differences between maquiladora and non-maquiladora VS and the impacts that changes in the NAFTA tariff schedule for the automotive industry have had on the bilateral trade pattern.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Buitelaar, Rudolf M., Ramón Padilla-Pérez, and Ruth Urrutia. "Industria maquiladora y cambio técnico." Revista de la CEPAL 1999, no. 67 (February 7, 1999): 133–52. http://dx.doi.org/10.18356/75dcf870-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Díaz-Reza, José Roberto, Jorge Luis García-Alcaraz, Alfonso Jesus Gil-López, Julio Blanco-Fernández, and Emilio Jimenez-Macias. "Design, process and commercial benefits gained from AMT." Journal of Manufacturing Technology Management 31, no. 2 (August 27, 2019): 330–52. http://dx.doi.org/10.1108/jmtm-03-2019-0113.

Full text
Abstract:
Purpose The purpose of this paper is to measure the relationships between advanced manufacturing technologies (AMTs) categories (stand-alone, intermediated and integrated systems) implementation and design, process and commercial benefits obtained. Design/methodology/approach A survey is designed with benefits gained from AMT implementation as well as its categories, which is applied to the maquiladora industry. A structural equation model with data from 383 responses is used to measure the relationship between AMT categories and benefits gained using nine hypotheses that are tested statistically significant using partial least squares. Also, using conditional probabilities, a sensitivity analysis reports how low and high levels from AMT implementation influence on the obtained benefits. Findings Integrated systems are the most important AMT for maquiladoras and have the strongest impact on design, processes and commercial benefits. Research limitations/implications Data obtained support the model, but results may be different in another industrial sector and countries with different labor culture and technological level. Practical implications Managers in maquiladora industry must focus their attention on integrated manufacturing systems, because high implementation levels guarantee the biggest probability to gain benefits in design, production process and commercial. Originality/value The relationship between AMT and their benefits has not been measured in depth, and this paper contributes to understand that problem. In addition, this paper is the first to report a sensitivity analysis that enables managers to acknowledge the probability of obtaining certain benefits.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Godínez Plascencia, J. Alberto. "El cambio tecnológico en la industria maquiladora de exportación en México: Un enfoque metodológico." Estudios Fronterizos, no. 23 (September 1, 1990): 9–31. http://dx.doi.org/10.21670/ref.1990.23.a01.

Full text
Abstract:
El presente trabajo hace una revisión crítica de los estudios más representativos que analizan el cambio tecnológico en la industria maquiladora en México (IME). El objetivo es realizar una evaluación de los diferentes elementos que se estudian en cada uno de los trabajos, haciendo un énfasis especial en los instrumentos de medición y la base de datos.El argumento que sustenta el trabajo es que la diversidad de resultados y conclusiones son producto de la misma heterogeneidad de las plantas maquiladoras, pero también de la diversidad de los objetivos, hipótesis, marco teórico, variables, indicadores, instrumentos de medición, base de datos, etc., que utilizan los estudios analizados.Las conclusiones plantean la siguiente pregunta: ¿Existe un cambio de carácter estructural en el nivel tecnológico de la IME? Actualmente, en la IME existe una heterogeneidad en la base tecnológica que se manifiesta en una dualidad tecnológica, que se mantiene como estructura y como proceso tendencial. Este esquema se reproduce tanto entre las plantas como al interior de las mismas que cuentan con tecnologías y formas de organización más avanzadas. Además, este apartado proporciona una serie de recomendaciones técnico-metodológicas, con el fin de mejorar y eficientar los instrumentos de medición y base de datos sobre el cambio tecnológico u otras variables que se deseen conocer para la IME.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

La Botz, Daniel. "Manufacturing Poverty: The Maquiladorization of Mexico." International Journal of Health Services 24, no. 3 (July 1994): 403–8. http://dx.doi.org/10.2190/hy6r-ey5g-3axp-vv8n.

Full text
Abstract:
Based on interviews with social workers, attorneys, feminists, union activists, and factory workers, the author argues that the maquiladora free trade zone of Northern Mexico portends developments under the North American Free Trade Agreement. Today some 500,000 Mexican workers labor in 2,000 factories for $4.50 a day in Mexico's maquiladoras. Two-thirds of the workers are women, many single women who head their households. These women work in the new, modern manufacturing plants in industrial parks, but live in squalid shanty towns without adequate water, sewage, or electricity. On the job, workers face exposures to toxic chemicals and dangerous work processes. The Mexican government does not have the political will, the trained personnel, or the equipment to monitor these occupational health problems. While Mexico's Constitution and labor laws guarantee workers the right to organize, bargain collectively, and strike, in practice the state controls the unions and opposes worker activism. In the face of employer and state repression workers are forced to organize secretly to fight for higher wages and safer conditions.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Mungaray Lagarda, Alejandro. "Organización industrial a través de redes de subcontratación. Una alternativa a las actividades mexicanas de maquila." Estudios Fronterizos, no. 30 (January 1, 1993): 9–32. http://dx.doi.org/10.21670/ref.1993.30.a01.

Full text
Abstract:
En este artículo se discuten aspectos básicos de la organización institucional de la economía, partiendo de una visión sistémica de la empresa. Se expone el moderno sistema de organización industrial flexible y se relaciona con la implementación de redes de pequeñas empresas que manejan escalas óptimas reducidas, resaltando, además, la importancia del aprendizaje industrial. De lo anterior, se desprende el planteamiento de la formación de redes de subcontratación como una alternativa de organización para la industria maquiladora mexicana, en especial, la ubicada en el norte del país
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Barajas Escamilla, Ma del Rocío. "Reestructuración industrial: Subcontratación internacional, cambio tecnológico y flexibilidad en la maquiladora." Estudios Fronterizos, no. 23 (September 1, 1990): 33–54. http://dx.doi.org/10.21670/ref.1990.23.a02.

Full text
Abstract:
Este artículo se enfoca especialmente sobre los planteamientos teóricos que han dado sustento al fenómeno de la reestructuración industrial en el mundo y en México; a la explicación de los determinantes de la subcontratación y su relación con el cambio tecnológico; y los sistemas de trabajo flexibles. Para ello, se ha utilizado como marco de estudio la industria maquiladora de exportación en México, con la finalidad de observar dicha relación, en la visión de que la evolución y desempeño de esta industria no sólo sea contemplada en forma aislada y como producto de las condiciones internas del país, sino fundamentalmente como resultado de una situación específica de la economía internacional. Como consecuencia de la reestructuración productiva, se está dando una mayor segmentación de los procesos productivos y esto a la vez estimula el crecimiento de las actividades de subcontratación en países en desarrollo como México. Actualmente en la maquiladora mexicana se incorporan nuevas tecnologías, a la vez que se instrumentan los últimos sistemas organizacionales que han venido a revolucionar la manufactura, la cual se caracteriza por la dualidad tecnológica, es decir, introducción de tecnología microelectrónica, que combina ensamble simple y tradicional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Rojas González, Erika. "Representaciones sociales de las mujeres operadoras en la industria maquiladora en Ciudad Juárez." Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 22, no. 43-2 (January 1, 2013): 92–133. http://dx.doi.org/10.20983/noesis.2013.2.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Navarrete, Rodolfo, and José Luis Fernández. "Determinantes del crecimiento del empleo en la industria maquiladora de exportación en México." Estudios Fronterizos, no. 15-16 (January 1, 1988): 39–60. http://dx.doi.org/10.21670/ref.1988.15-16.a02.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se propone explicar el crecimiento del empleo maquilador durante el período 1979-1985. La localización de la actividad responde a los costos de producción en México. Propone la especificación de tres tipos de ecuaciones de comportamiento: para el producto, para la productividad y para el empleo en esta actividad. Como resultado del contraste entre estas hipótesis con datos correspondientes al período 1979-1985, se logra un conjunto de resultados empíricos. Concluye señalando que la determinación del producto y empleo maquilador se cifra en la evolución de la demanda estadounidense; sin embargo, los riesgos asociados derivan de su alta vulnerabilidad, la de ser industria hacia un solo mercado, y del posible desarrollo de equipo industrial reprogramable para usos múltiples que facilita la relocalización de procesos de ensamble hacia Estados Unidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

García González, Ramón, Senén Juárez León, Iniria Guevara Ramírez, and José Ernesto Clemente García Pérez. "DMAIC – SIX SIGMA." Revista Relayn - Micro y Pequeñas empresas en Latinoamérica 5, no. 3 (September 14, 2021): 164–90. http://dx.doi.org/10.46990/relayn.2021.5.3.174.

Full text
Abstract:
El presente estudio es una investigación aplicada que tiene como objetivo adaptar la filosofía de manufactura esbelta a la industria de la confección, como una estrategia para permanecer dentro del mercado globalizado mediante la herramienta DMAIC; el nombre es un acrónimo de los pasos de la metodología: definir, medir, analizar, mejorar y controlar. Para ello, se elaboró un diagnóstico en las empresas maquiladoras con el propósito de determinar las causas que generan la baja productividad del sector maquilero; posteriormente, se cuantificó las variables que afectan a la productividad y se continuó con un análisis e integración de sistemas de mejora y control de los métodos para garantizar la permanencia de este tipo de empresas en un mercado globalizado. AbstractThis research is an applied investigation whose objective is to adapt lean manufacturing philosophy to the garment industry as a strategy to maintain itself in a globalized market with the use of DMAIC framework; the name is an acronym which represents the steps of the methodology: define, measure analyze, implement, and control. To do so, a diagnosis of maquiladora (assembly) companies with the purpose of determining what causes low productivity in the maquilero sector; subsequently, variables which affect productivity were quantified and we continued with an analysis and the incorporation of methods of improvement and control systems to ensure permanence of these types of companies in a globalized market.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Hovell, Melbourne F., Carol Sipan, C. Richard Hofstetter, Barbara C. DuBois, Andrew Krefft, John Conway, Monica Jasis, and Hope L. Isaacs. "Occupational Health Risks for Mexican Women: The Case of the Maquiladora along the Mexican-United States Border." International Journal of Health Services 18, no. 4 (October 1988): 617–27. http://dx.doi.org/10.2190/1gbv-09qv-vbpp-ubt9.

Full text
Abstract:
International reports of morbidity among female workers in Mexico's border zone have raised concern about the occupational health of female workers in maquiladora plants (foreign-owned border industries with special tariff benefits). Commentators have suggested that U.S. industries may be exploiting workers by transferring work to nations with less stringent health and safety regulation through the maquiladora program. Using data from a larger evaluation of the effectiveness of Project Concern and a specially developed questionnaire, this study investigated the extent to which female workers reported higher morbidity rates than women with other employment and women not employed outside the home in seven colonias (communities) in Tijuana, Baja California, Mexico. Results showed essentially no difference in many short-term self-reported symptoms of illness among maquiladora workers and two other groups. Women who worked exclusively in the home reported the greatest number of symptoms. These results suggest that additional primary care services may be needed for women who have primarily domestic responsibilities. Additional research is needed to assess the risks for long-latency morbidity.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Carrillo Viveros, Jorge. "Modernización tecnológica y cambios organizacionales en la industria maquiladora." Estudios Fronterizos, no. 23 (September 1, 1990): 55–76. http://dx.doi.org/10.21670/ref.1990.23.a03.

Full text
Abstract:
Actualmente, la importancia que representa para México la industria maquiladora de exportación (IME) puede resumirse en los siguientes cuatro puntos: primero, es la segunda fuente de divisas para el país (después del petróleo); la tasa de absorción de fuerza de trabajo excede a la de los demás sectores de la economía; su crecimiento en el número de establecimientos; la complejidad y modernización que muestra en los últimos años. Bajo este panorama, se justifica la atención que se le presta a la IME ante el probable Tratado Trilateral de Acuerdo de Libre Comercio, con el que se espera continuará su expansión, por lo que se hace necesario realizar estudios que fortalezcan el aprovechamiento de oportunidades que pudiera ofrecer la IME..Es en este sentido que en este trabajo se analizan algunos aspectos relacionados con la tecnología en plantas maquiladoras, especialmente aquellas con nuevas formas de organización en el trabajo. Las hipótesis que se manejan son dos: existe una amplia y heterogénea difusión de la tecnología en la IME; existen diferencias significativas en la estructura organizativa entre plantas que utilizan nuevas tecnologías blandas o métodos de organización flexible del trabajo, y plantas de tipo más tradicional. Para la realización de este trabajo se llevó a cabo una encuesta probabilística en Ciudad Juárez, Tijuana y Monterrey.Algunas de las conclusiones a las que se llegan reflejan que la IME no sólo es importante por las divisas y empleos que genera a nivel nacional, sino también por los impactos que propicia a nivel regional. Las características actuales de la IME la definen por su dinamismo, heterogeneidad y reestructuración. Dentro de la reestructuración se observa: la difusión de procesos automatizados; los cambios en el empleo, y la proliferación de la flexibilización organizacional.En lo que se refiere a la flexibilización organizacional en la IME, los resultados de este trabajo permiten señalar que existe un proceso generalizado, pero que éste no es homogéneo entre las distintas actividades económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Bergin, Paul R., Robert C. Feenstra, and Gordon H. Hanson. "Offshoring and Volatility: Evidence from Mexico's Maquiladora Industry." American Economic Review 99, no. 4 (August 1, 2009): 1664–71. http://dx.doi.org/10.1257/aer.99.4.1664.

Full text
Abstract:
This paper studies the second-moment properties of offshoring, the arrangement whereby firms carry out particular stages of production abroad. It documents a new empirical regularity: maquiladora industries in Mexico that are associated with US offshoring experience fluctuations in employment that are twice as volatile as the corresponding industries in the United States. This finding is not attributable simply to higher volatility in the overall Mexican economy, nor to the smaller size of Mexico's industries compared to US counterparts. (JEL F14, F23, L24, L25, L60, O14)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Laughlin, Gary, and Guillermo Gomez. "Maquiladora Operations for Shipbuilding." Journal of Ship Production 8, no. 02 (May 1, 1992): 89–99. http://dx.doi.org/10.5957/jsp.1992.8.2.89.

Full text
Abstract:
The maquiladora program was established by the Mexican Government to encourage foreign investment and promote industrial growth. The success of the program encourages more and more participation each year. The low cost of labor in Mexico has attracted U.S. companies in all types of manufacturing with the exception of shipbuilding. With the focus on the domestic shipbuilding market over the past 25 years, U.S. shipyards have lacked the impetus to establish a maquiladora operation. The world market for shipbuilding has been steadily improving, while the U.S. domestic market has been steadily decreasing. The opportunities for U.S. shipyards to focus their strategies on the world market may not get any better. By understanding the complexities of establishing a maquiladora operation and then integrating the operation into its overall production plan, a shipbuilder can begin to realize that large labor cost savings are possible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Castro Rodríguez, Mirla Yessenia. "Liderazgo, comunicación organizacional y motivación de los trabajadores en la industria maquiladora de Nogales, Sonora." Sintaxis 1, no. 6 (June 7, 2021): 210–22. http://dx.doi.org/10.36105/stx.2021n6.09.

Full text
Abstract:
Actualmente existe una gran rotación de personal dentro de la zona maquiladora de la frontera de Nogales, Sonora. La mirada se enfoca en identificar la percepción que se tiene dentro de la mano operativa de la zona maquiladora, y cómo la comunicación organizacional, el liderazgo y la posición dentro de la estructura organizacional influyen en la decisión de cambiar de centro de trabajo, y que de ello derive la rotación de personal dentro de las organizaciones. Se analiza la perspectiva de diferentes autores para dar sustento teórico a la comprensión del comportamiento dentro de las organizaciones. A partir del piloto experimental realizado en la ciudad de Nogales, Sonora, se logró identificar dentro del sector de la industria maquiladora las diferentes perspectivas de trabajadores de tres centros de trabajo con respecto a la comunicación, el liderazgo y la cultura organizacional. Entre los principales hallazgos se encuentra que el 70 % de las personas son originarias de multirregiones tanto del estado de Sonora como del resto del país, lo que refleja la falta de creación de comunidad (como la unión de liderazgo individual y ciudadanía colectiva) (Mintzberg, 2012).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Castillo, Víctor M., and Ramón de Jesús Ramírez Acosta. "El curso del desarrollo tecnológico y la subcontratación en el programa maquilador mexicano: La experiencia del este asiático." Estudios Fronterizos, no. 23 (September 1, 1990): 77–103. http://dx.doi.org/10.21670/ref.1990.23.a04.

Full text
Abstract:
Al iniciarse la década de los noventa, la industria maquiladora se ha consolidado como sector en términos cualitativos (generación de empleo y obtención de divisas), pero también en su desarrollo, que a medida que avanza el tiempo pesa más en la estructura económica y social del país (sobre todo en la frontera norte), en la que pudieran resultar importantes beneficios indirectos, dentro de otro escenario, caracterizado por las extemalidades de una nueva industria maquiladora (NIM). Nueva en el sentido de su posible contribución al desenvolvimiento del país en aspectos como apoyo a la infraestructura, transferencia y generación de tecnología, en el sentido de impulso a industrias satélites y complementarias a través de la utilización de insumos y la subcontratación, esto en una dimensión más cualitativa del proceso, donde la NIM debe ser entendida en el marco de referencia de las modificaciones y cambios estructurales que la economía esta generando (en materia de políticaeconómica).Ante esta perspectiva, el presente trabajo pretende dar respuesta a la interrogante: ¿es posible repetir la experiencia asiática en aspectos de subcontratación y adaptación de tecnología en la frontera norte de México?Como conclusión preliminar se plantea: la NIM, dentro de un marco de planificación estatal, podría convertirse en instrumento de apoyo importante, vía transferencia de tecnología y subcontratación, para una transición hacia niveles más altos de industrialización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Garduño Palomino, Karina Yazmín. "State of progress of industry 4.0 in the maquiladora: effects on employment in Mexicali, Mexico." PAAKAT: Revista de Tecnología y Sociedad 11, no. 21 (August 26, 2021): 1–27. http://dx.doi.org/10.32870/pk.a11n21.644.

Full text
Abstract:
The maquiladora industry in Mexico especially in the north of the country represents an important source of employment and social security, therefore, this article addresses the question of what would happen if new technologies displaced workforce in this economical sector? The objective of this research is to determine the maturity level of Industry 4.0 in the electronic maquiladora of Mexicali, in Baja California and its possible repercussions on the employment for operators and engineers. To understand and know the nature of this phenomenon, a case study was carried out on five of the most important companies in the region, the methodology used was quantitative and qualitative. Three surveys were designed based on the research of the Sectorial Model Reference Industry 4.0 made by the Valencian Institute of Business Competitiveness (IVACE) and the European Regional Development Fund and were applied to engineers in the department of investigation and development, operators, and to a Human Resources worker. In this regard was designed an interview that was applied to a key expert that gave us the point of view about the actual status of the developing of the industry 4.0 in the city of Mexicali. The overall conclusion is that the state of advancement of Industry 4.0 in the electronic maquiladora in Mexicali has an intermediate digital maturity (level 2-3), that is, in many cases the technology is known and used, but only by specific processes. Regarding the digital skills of engineers, it was found that they are highly trained to face the challenges of the new digital era, while the operator positions report a level of digital competence between low and medium, which places this profile of worker in a vulnerable situation for keep their position.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Pourdanay, Nayereh. "Les « maquiladoras » et le développement industriel mexicain." Tiers-Monde 29, no. 113 (1988): 201–10. http://dx.doi.org/10.3406/tiers.1988.3627.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Bernal Martínez, Enrique Javier, Karina Beatriz Marín Dávalos, Enrique Orlando Chamorro, Elisa Elisa Ramírez Schulz, and Orlando Ortiz Acosta. "Impacto laboral que produjo una industria maquiladora en sus funcionarios, en la ciudad de Salto del Guairá." Revista Científica Estudios e Investigaciones 8 (January 9, 2020): 123. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.foro.2019.123.

Full text
Abstract:
La maquila es un régimen de inversión a través del cual se producen localmente en Paraguay bienes y servicios de exportación con beneficios para los inversionistas nacionales y extranjeros como el de las tasas diferenciadas de tributos. Esta investigación se presenta bajo el título “Impacto laboral que produjo una industria maquiladora en sus funcionarios, en la ciudad de Salto del Guairá” y consistió en la recolección y análisis de datos de la empresa para determinar el impacto que ha producido en la ciudad como fuente de empleo a nivel social y económico. Se prevé asimismo dar respuesta a la interrogante acerca de la capacidad productiva de la empresa y las condiciones laborales en cuanto la seguridad social y las remuneraciones percibidas.En Salto del Guairá una firma brasilera dio apertura a una empresa bajo el régimen de maquila y produce implementos y artículos de limpieza para el hogar, utilizando mano de obra local para que una vez acabado el producto sea exportado al Brasil. Actualmente la maquiladora emplea a 44 personas, los cuales participaron de la investigación cuyo objetivo fue estudiar el impacto laboral que produjo una industria maquiladora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Duana Avila, Danae. "La industria maquiladora como generadora de empleo en el estado de Hidalgo." Ciencia y Sociedad 35, no. 2 (June 1, 2010): 192–215. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2010.v35i2.pp192-215.

Full text
Abstract:
La industria maquiladora es una de las modalidades con que se representan los procesos de internacionalización de la producción y la Nueva División Internacional del Trabajo. La internacionalización se regiere a una tendencia hacia la producción compartida entre países que se logra mediante esquemas de complementariedad en la producción industrial (conversiones, subcontratación, etc) en los que se divide la producción entre dos o más localidades y se generan constantes flujos comerciales entre ellas. El desarrollo de tres condiciones es lo que se ha considerado como la Nueva División Internacional del Trabajo: la existencia de una sobreoferta y de trabajo en los países receptores, la fragmentación del proceso productivo y la reducción de costos de transporte y comunicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Brown, Alan S. "Mexico Redux." Mechanical Engineering 130, no. 01 (January 1, 2008): 23–28. http://dx.doi.org/10.1115/1.2008-jan-1.

Full text
Abstract:
This article discusses formerly America’s top low-cost manufacturer; the neighbor to the south is repositioning itself to be an advanced industrial player. Colantuoni manages market research for Mexico’s Offshore Group, which develops maquiladoras for firms that want to manufacture in Mexico. Maquiladoras import goods from the United States without paying taxes or tariffs, manufacture or assemble them into products, and export them back across the border. Today, Mexico is making more complex and sophisticated products, as well as goods that require fast turnarounds and customization. It has used its advantages to retain business even in industries—computers, telecommunications, and appliances—that seemed a natural fit for China. Management in general is also a consideration for manufacturers. Mexico’s physical proximity to the Unites States and Canada, and the shared business culture of North America make management easier. In many ways, competition from China has been good for Mexico. It has spurred it to move into engineering and manufacturing higher value-added products.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Hoffnar, Emily, David Molina, and Nelson Parish. "Mexico's Maquiladora trade and the industrial flight hypothesis." Journal of Borderlands Studies 8, no. 2 (September 1993): 91–104. http://dx.doi.org/10.1080/08865655.1993.9695444.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Kopinak, Kathryn. "How Maquiladora Industries Contribute to Mexico-U.S. Labor Migration." Papers. Revista de Sociologia 96, no. 3 (July 1, 2011): 633. http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers/v96n3.238.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Sandoval Chávez, Rebeca, Sergio Antonio Delgado De los Santos, and Guadalupe Sandoval Chávez. "Los maquiladores de la industria del vestido y el Recinto Fiscalizado Estratégico / The maquiladoras of the garment industry and the Strategic Enclosure." RICEA Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración 6, no. 12 (September 13, 2017): 89–109. http://dx.doi.org/10.23913/ricea.v6i12.97.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es saber si los maquiladores de la industria del vestido conocen los beneficios del régimen fiscal Recinto Fiscalizado Estratégico (RFE) y si estarían dispuestos a contratar este tipo de instalaciones. El estudio se llevó a cabo en la Comarca Lagunera a través de estadística descriptiva. Como principal resultado se observó que seis de cada 10 empresarios están dispuestos a contratar los servicios de un RFE y cuentan con los recursos económicos necesarios para hacerlo. Dentro de los principales beneficios que los empresarios desean aprovechar se incluye la permanencia de las mercancías hasta por un período de sesenta meses sin pagar impuestos, contribuciones o cuotas compensatorias mientras no sean importadas o exportadas de manera definitiva. Este beneficio se reflejaría a través de la maquilación y retorno al extranjero sin los tradicionales trámites de importación temporal y las complicaciones que para este sector representa su control.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Tamayo, Jesús. "Breve balance y perspectivas de la industria maquiladora de exportación." Estudios Fronterizos, no. 27-28 (January 20, 1992): 9–28. http://dx.doi.org/10.21670/ref.1992.27-28.a01.

Full text
Abstract:
En este trabajo se muestra un panorama general sobre la industria maquiladora (1M) en donde se analiza el desarrollo de esta actividad, desde sus orígenes hasta la fecha, destacando sus nexos con el proceso de urbanización de la frontera norte de México y los retos que enfrenta en ambos países
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Fuentes, Noé Arón, Alejandro Brugués Rodríguez, Gabriel González König, and Jorge Carrillo Viveros. "El impacto económico en la industria maquiladora y en la región fronteriza del norte de México debido al alza de 100% del salario mínimo." región y sociedad 32 (January 23, 2020): e1230. http://dx.doi.org/10.22198/rys2020/32/1230.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio es medir el efecto en la economía de la región fronteriza del incremento del salario mínimo a partir de la declaración de la zona libre de la frontera a principios de 2019. La medición se basa en un enfoque de precios del modelo de insumo-producto siguiendo la propuesta de Park (2006) y en una estimación propia de la matriz de insumo-producto para la región. La evaluación consideró el alza de 100% del salario mínimo que favoreció alrededor de 631 mil de trabajadores ―146 mil de la industria maquiladora y 485 mil en el resto de los sectores―. Los resultados del modelo muestran un incremento de 2.9% sobre la inflación, y asociado a ello se espera un ajuste a la baja de la producción de 1%, del personal ocupado de 1.7% y del valor agregado de 1.1%. En particular, la industria maquiladora es menos sensible a estas variables clave, ya que el salario medio pagado por ellas era más cercano al salario mínimo establecido. Adicionalmente, hay un impacto positivo en el ingreso de los trabajadores de salario mínimo en la industria maquiladora, pues ahora ganan 6.8% más, y del resto de los sectores, ya que ahora ganan 9.7% más. Si se toma en cuenta lo anterior, se puede establecer que la política laboral regional es una medida de bajos efectos inflacionarios y de contracción, aunque ligera, en la actividad económica, pero que mejora el poder adquisitivo de los que menos ganan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Lamphere, Louise. "Desert Capitalism: Maquiladoras in North America's Western Industrial Corridor:Desert Capitalism: Maquiladoras in North America's Western Industrial Corridor." American Anthropologist 99, no. 3 (September 1997): 677–78. http://dx.doi.org/10.1525/aa.1997.99.3.677.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Nava, Marisela, Aida Yarira Reyes Escalante, Wendolyne Nava González, and Sixta Cobos Floriano. "Prevalencia del mobbing en las y los trabajadores de la industria maquiladora en Ciudad Juárez." región y sociedad 32 (August 19, 2020): e1306. http://dx.doi.org/10.22198/rys2020/32/1306.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación es determinar la prevalencia del mobbing en las y los trabajadores de la industria maquiladora de exportación en Ciudad Juárez, Chihuahua, México, así como destacar las principales diferencias en tres niveles de puestos (gerencial, administrativo y operativo). Para la metodología se utilizaron técnicas cuantitativas y cualitativas a través de entrevistas semiestructuradas y se aplicó la escala de Cisneros por muestreo en dichas técnicas. Entre los resultados más relevantes se encontró una prevalencia del mobbing de 47% entre los trabajadores encuestados, así como la identificación de las principales víctimas y autores del acoso. Se pudo concluir que a pesar de la prevalencia del mobbing en la industria maquiladora de exportación, este fenómeno aún está normalizado por la mayoría de los trabajadores, por lo cual no existen mecanismos de apoyo eficaces para prevenir y sancionar estas conductas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Martínez Cuero, Julieta. "La subcontratación como estrategia de rentabilidad para elcapital transnacional: la industria maquiladora en Tijuana, 1990-2017." Análisis Económico 33, no. 84 (September 1, 2018): 143–67. http://dx.doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/ae/2018v33n84/martinez.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Herrera Ledesma, Pedro Alberto, Yesenia Sánchez Tovar, and Mónica Lorena Sánchez Limón. "El efecto mediador de la satisfacción laboral en la relación entre la percepción de oportunidades de empleos alternativos y el compromiso organizacional. Un estudio de caso en una maquila tamaulipeca." Revista de El Colegio de San Luis 8, no. 16 (September 11, 2018): 145. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl9162018777.

Full text
Abstract:
El artículo tiene por objetivo analizar si la satisfacción laboral ejerce un efecto mediador enla relación entre la percepción de alternativas de empleo y el compromiso organizacional en laindustria maquiladora. Para verificar el modelo estadístico se realizó una prueba empírica con 145 operadores de línea en una maquiladora de insumos electrónicos en Victoria, en el estado de Tamaulipas (México). La base datos fue analizada por medio del programa estadístico SPSS. Entre los resultados, se establece que, aunque la percepción de alternativas de empleo afecta de manera negativa el compromiso organizacional, este efecto es mediado totalmente por la satisfacción laboral. El valor de este trabajo radica en que es la primera investigación de este tipo en el mercado laboral de la industria maquiladora. En conclusión, se determina que el efecto de la percepción de alternativas de empleo no es directo, sino indirecto; esto debe alentar a las gerencias de recursos humanos para esforzarse en reducir los comportamientos opuestos al compromiso organizacional. En otras palabras, aunque la percepción de ofertas externas de otros posibles empleadores influye en la decisión de rechazar el compromiso organizacional, es la satisfacción laboral la que finalmente determina la decisión de establecer o no establecer un compromiso organizacional con el actual trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Castro, Alberto, Ivonne Gaucín, María González, María Gaytán, Patricia Vázquez, and Arturo Ávila. "Dominancia Cerebral en la Industria Maquiladora en Ciudad Juárez, Chihuahua, México." Revista Chilena de Neuropsicologia 6, no. 1 (July 31, 2011): 56–60. http://dx.doi.org/10.5839/rcnp.2011.0601.09.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Gomez-Majia, Luis R., and Allison M. Hendrick. "Fostering an Integrative Dominant Paradigm of Social Responsibility in Maquiladora Industries." Proceedings of the International Association for Business and Society 1 (1990): 1036–50. http://dx.doi.org/10.5840/iabsproc1990148.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Ibarra Salazar, Jorge, and Francisco García Pérez. "Elasticidades de sustitución y separabilidad de los factores productivos de la industria." Estudios Fronterizos 14, no. 28 (July 1, 2013): 155–85. http://dx.doi.org/10.21670/ref.2013.28.a07.

Full text
Abstract:
Los estudios sobre la demanda de factores productivos en la industria maquiladora se han concentrado en la demanda de mano de obra. Esta literatura ha avanzado en dos sentidos: especificando modelos dinámicos de demanda laboral; o bien, obteniendo las demandas derivadas a partir de funciones de producción que suponen rendimientos constantes a escala, separabilidad entre los factores productivos o ciertos patrones de sustitución entre ellos. En este artículo estimamos una función de producción translog sin imponer esas restricciones a priori, para determinar si la evidencia brinda sustento para tales supuestos. En particular, analizamos las hipótesis de rendimientos constantes a escala; y las diferentes formas que puede adoptar la separabilidad en una función de producción con tres factores productivos. Empleamos datos que combinan series de tiempo anuales (1990–2006) con corte transversal de nueve sectores económicos de la maquiladora Mexicana. Encontramos que no hay evidencia que soporte los supuestos que se han empleado en los estudios de demandas factoriales con fundamento en la especificación de la tecnología. En particular, encontramos evidencia de rendimientos decrecientes a escala y de que las elasticidades de sustitución entre los factores productivos son todas diferentes. La elasticidad de sustitución estimada entre la mano de obra y el capital es menor a 1; entre la mano de obra y los materiales varía entre 1 y 1.5; mientras que entre el capital y los materiales es mayor a 2.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Rodríguez Juárez, Eduardo, Gustavo Castelán González, and Jozelín María Soto Alarcón. "Factores de crecimiento en la región económica número VII de Hidalgo: un análisis sectorial." Boletín Científico de las Ciencias Económico Administrativas del ICEA 9, no. 17 (December 5, 2020): 7–14. http://dx.doi.org/10.29057/icea.v9i17.6271.

Full text
Abstract:
El neoliberalismo como corriente hegemónica a nivel mundial, ha impulsado a través de sus ideas el libre mercado como dogma de buena economía. En México, después de la crisis de la deuda en la década de los 80´s, se presenta un cambio en la política de gobierno, y se abandona el Estado de bienestar por la economía de mercado. A más de 30 años de la implementación de las ideas neoliberales, el país vive una situación de inestabilidad económica, alto desempleo, precariedad laboral, alta concentración de la riqueza y pobreza. Los beneficios derivados del modelo, se han concentrado en pocas manos y en pocos sectores económicos, principalmente en aquellos que promueven la generación de productos de exportación. El apoyo a las empresas exportadoras ha perjudicado la generación de bienes enfocados al mercado interno, el abandono al campo en pro de la industria maquiladora de exportación ha incrementado la vulnerabilidad de los trabajadores mexicanos. Por lo anterior, el objetivo de este trabajo fue mostrar, que en el contexto del neoliberalismo en la región VII del estado de Hidalgo, se han favorecido sectores dinámicos exportadores sobre los sectores locales, lo que ha ocasionado un deterioro en la producción regional. Se aplicó la técnica “Shift and Share” para recoger el grado de especialización de la región en los años 2009 y 2014. Los resultados indican que la región número VII del estado de Hidalgo ha perdido competitividad y no ha logrado crecer de la misma forma en que lo ha hecho la entidad. Además, sólo el sector manufacturero (maquilador) ha tenido un crecimiento en todos los municipios que conforman la región, impactado por la propia dinámica del sector, lo que es congruente con la dinámica exportadora del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Garza Navejas, Verónica Soledad, and Gretty Guadalupe Escalante Góngora. "Comunicación intercultural y cultura laboral en una maquiladora trasnacional en Yucatán: un enfoque interdisciplinario." Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC, no. XV (October 31, 2008): 239–58. http://dx.doi.org/10.38056/2008aiccxv314.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se inserta en las investigaciones sociales contemporáneas que analizan los cambios en materia laboral producidos por el proceso de globalización que vivimos hoy en día. Particularmente nos interesa explicar cómo la industria maquiladora trasnacional contribuye a la construcción de una nueva cultura e identidad laboral, en trabajadores y trabajadoras de origen maya y el papel que juega la comunicación intercultural en esas transformaciones. Presentamos los primeros resultados de un estudio interdisciplinario llevado a cabo en una maquiladora de capital estadounidense ubicada en una población rural de Yucatán, que tiene entre sus características emplear trabajadores de diferentes orígenes lingüístico-culturales (maya-yucatecos, mexicanos de otras regiones del país y estadounidenses). La metodología empleada fue la etnografía, es decir, la observación a los sujetos de estudio (obreros, obreras, mandos medios y gerenciales) en su espacio laboral, así como el uso de técnicas de investigación tales como entrevistas e historias de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Hellman, Judith Adler, and Kathryn Kopinak. "Desert Capitalism: Maquiladoras in North America's Western Industrial Corridor." Labour / Le Travail 40 (1997): 336. http://dx.doi.org/10.2307/25144206.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography