To see the other types of publications on this topic, follow the link: Infección tracto urinario.

Dissertations / Theses on the topic 'Infección tracto urinario'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 32 dissertations / theses for your research on the topic 'Infección tracto urinario.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ponce, Matías María Esther. "Características de la infección del tracto urinario recurrente en gestantes del Instituto Nacional Materno Perinatal 2007." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1142.

Full text
Abstract:
Objetivo: Identificar las características de las gestantes que presentan infección del tracto urinario recurrente en el Instituto Nacional Materno Perinatal 2007. Material Y Métodos: Estudio descriptivo, transversal, prospectivo con 58 pacientes, asignamos recurrencia de infección del tracto urinario a través de la revisión de la historia clínica, en las que cumplieron con el criterio de selección y aceptaron ingresar al estudio, previo consentimiento informado, aplicamos un instrumento que indagó características de la infección del tracto urinario recurrente, posteriormente identificamos características demográficas, reproductivas y propias de la infección. Para el análisis se elaboró una base de datos obteniendo estadísticas descriptivas, también se utilizó estadísticas inferenciales; X2 con nivel de significación estadística p menor a 0,05. Resultados: El 53.4% se encontró entre edades de 14 y 23 años, el 50% tiene un estado civil conviviente, el 65.5% con secundaria completa, el 51,7% era ama de casa. Durante el embarazo el 50% presentó dos episodios y el 39.7% tres episodios de infección del trato urinario, presentándose la recurrencia como recaída en el 70.7%, el 29.3% presentó reinfección, el tiempo de reinfección fue de 7 y 20 semanas; el tipo de infección en el cual se presentó la recurrencia fue: el 22.4% en bacteriuria asintomática, 31% en cistitis y 46.6% en pielonefritis. Conclusiones: La mitad de las pacientes presentó dos episodios de infección del tracto urinario, se presentó la recurrencia en la mayoría como recaída, con un tiempo de 4 semanas; mientras que la reinfección fue entre 7 y 20 semanas posteriores al tratamiento.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Paredes, Miñope Junior Daniel. "Etiología bacteriana y la suceptibilidad antimicrobiana en infección urinaria en el servicio de pediatría del Hospital Aurelio Díaz Ufano y Peral - ESSALUD, Enero 2012 - Diciembre 2013, Lima-Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10254.

Full text
Abstract:
Determina la etiología bacteriana y susceptibilidad antimicrobiana de los agentes bacterianos causantes de las infecciones de las vías urinarias en el servicio de pediatría del Hospital Aurelio Díaz Ufano y Peral en el periodo enero 2012 - diciembre 2013, mediante un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal. Se recolectó 400 urocultivos, con sus respectivos antibiogramas de pacientes del servicio de pediatría realizados en el periodo enero 2012 - diciembre 2013 y se realizó una distribución de frecuencias de los datos, con los siguientes resultados: los agentes bacterianos causantes de IVU fueron E. coli, seguido de Klebsiella sp y Proteus mirabilis, con una resistencia antibiótica mayor a: ampicilina, trimetropim/sulfametoxazol, tetraciclina, ampicilina/sulbactam, cefalotina, ciprofloxacino, cefuroxima y gentamicina. La sensibilidad antibiótica fue mayor a: meropenem, imipenem, ertapenem, amikacina, cefotetam, nitrofurantoína, aztreonam y cefotaxima.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Corahua, Ventura Liz Noemí. "Caracterización molecular de las cepas de Escherichia coli uropatógenas aisladas de pacientes mujeres con infección del tracto urinario del distrito de Comas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1627.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de caracterizar cepas de Escherichia coli uropatógenas aisladas de pacientes mujeres con infección del tracto urinario que asistieron al Policlínico Parroquial Nuestra Señora de la Paz – Comas durante el periodo agosto 2006 – agosto 2007, se recolectaron 52 cepas confirmadas como E. coli uropatógenas, se verificaron sus características fenotípicas en agar Mac Conkey y otras pruebas bioquímicas convencionales, además se determinó la susceptibilidad antimicrobiana a fármacos de primera elección: amoxicilina-ácido clavulánico, ácido nalidíxico, ciprofloxacino, norfloxacino, sulfametoxazol-trimetopim, nitrofurantoína y cefuroxima. Se encontró que todos los aislados presentan altos niveles de resistencia a los siguientes antimicrobianos: sulfametoxazol-trimetopim (60%), ciprofloxacino (63%), amoxicilina-ácido clavulánico (75%).Para la caracterización molecular el perfil plasmídico de las 52 cepas fue determinado usando el método alcalino y electroforesis en geles de agarosa con la finalidad de asociarlos a su perfil de resistencia antimicrobiana del análisis de estos datos se obtuvo 5 grupos según el número y tamaño de los plásmidos, siendo el más representativo fue el grupo B con 25% del total de la población. Finalmente, se determinó la presencia del gen pap que codifica la fimbria P factor de virulencia asociado a pielonefritis, para lo cual se empleó la técnica de reacción en cadena de la polimerasa, empleando cebadores específicos. Se encontró que este gen se encuentra presente en el 61.5% de las cepas estudiadas.<br>The aim of this study was characterize strains of uropathogenic Escherichia coli (UPEC) isolated from woman patient with urinary tract infection (UTI) coming from the health centre: “Policlínico Parroquial Nuestra Señora de la Paz” located in Comas, during the period August 2006 – August 2007. Sixty UPEC isolates were recollected and their phenotypic features were verified in agar Mac Conkey and others biochemical tests. Fifty-two in addition so determine their antimicrobials susceptibility to antibiotics of first line: amoxicillin / clavulanic acid, nalidixic acid, ciprofloxacine, norfloxacine, trimethopim/ sulfamethoxazole, nitrifurantoin and cefuroxime. It was found an increasing resistance with the following antimicrobials: trimethopim/ sulfamethoxazole (60%), ciprofloxacin (63%), amoxicillin / clavulanic acid (75%). On the other hand, molecular features and plasmid profile of 52 strains was determined by processing the samples with alkaline method and visualizing them in agarose gels with the purpose of associate to resistance antimicrobials profile from the data analyses, it was found five groups according to the number and size to the plasmid, the most representative group was B with 25% of all strains. Finally, it was determined the presence of gene pap, that encode the P fimbria, virulence factor associated with pyelonephritis, by using polymerase chain reaction with specific primers, 61.5% of the total population were positive for this gen.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Moreno, Parrado Laura. "Valoración del tratamiento empírico administrado en el Servicio de Urgencias a pacientes diagnosticados de infección del tracto urinario." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2015. http://hdl.handle.net/10803/345225.

Full text
Abstract:
Objetivo: El objetivo principal de este estudio fue evaluar la prescripción del tratamiento empírico de la infección del tracto urinario (ITU) en el Servicio de Urgencias del Hospital Universitario Los Arcos del Mar Menor (HULAMM). Metodología: Se realizó un estudio prospectivo durante el periodo comprendido entre el 1 de febrero y el 31 de agosto de 2013 en el que se incluyeron todos los pacientes mayores de edad atendidos en el Servicio de Urgencias con diagnóstico de ITU y con urocultivo positivo. Cuando el microorganismo aislado en dicho urocultivo resultó sensible al antibiótico prescrito de forma empírica para tratar la infección, se consideró que el tratamiento fue adecuado. Se elaboró una base de datos de los pacientes con las características epidemiológicas, clínicas y los resultados de laboratorio, consultando los informes de alta del Servicio de Urgencias y el Sistema Informático del Laboratorio (SIL). Con la información recopilada se trató de detectar si existía alguna relación entre dichas características y el tratamiento inadecuado. Al mismo tiempo se determinó si los médicos prescriptores siguieron las recomendaciones de tratamiento de la guía terapéutica antimicrobiana regional tres años después de su publicación, y si las recomendaciones de dicha guía se adecúan a los perfiles de resistencia antimicrobiana de los uropatógenos locales. Por último, se estudió si el perfil de resistencia antimicrobiana en estos uropatógenos depende de factores asociados al huésped. Resultados: En el periodo de estudio, un total de 416 casos cumplieron con los criterios establecidos. La edad media de los pacientes fue de 63,2 años (SD= 22,5 años), y el 62,7% fueron mujeres (261/416). La mayoría de los pacientes atendidos presentaba algún factor de riesgo de ITU (64,2%). La cistitis aguda no complicada afectó con mayor frecuencia a mujeres que a hombres mientras que la ITU complicada y la asociada al uso de sonda urinaria afectó más a los hombres. E. coli se aisló en el 66,2% de los casos, aunque su frecuencia disminuyó a medida que aumentó la edad del paciente y fue más frecuente en mujeres que en hombres (72,8% versus 61,9%). Por el contrario, la ITU por P. aeruginosa y E. faecalis resultó más frecuente en hombres que en mujeres (8,4% y 7,7% versus 1,5% y 3,1% respectivamente). Los antibióticos prescritos con mayor frecuencia fueron las cefalosporinas de tercera generación (39,2%), seguido de amoxicilina/ácido clavulánico (22,5%) y de fluorquinolonas (19,6%). El tratamiento empírico fue inadecuado en el 28% de los casos, siendo las fluorquinolonas el grupo antibiótico con mayor porcentaje de inadecuación (50%). La pielonefritis fue el tipo de ITU que recibió un tratamiento más adecuado (88,6%), mientras que la ITU complicada y la ITU asociada a sonda urinaria fueron las que recibieron un peor tratamiento (42% y 43,3% de adecuación respectivamente). Los pacientes con aislamientos previos en urocultivos de P. aeruginosa, Enterococcus spp. y enterobacterias distintas a E. coli y Klebsiella spp. recibieron con mayor frecuencia un tratamiento inadecuado. Los factores asociados a un tratamiento inadecuado fueron el sexo masculino, la alergia antibiótica, la diabetes mellitus, la insuficiencia renal crónica, episodio de ITU en el mes previo, presencia de sonda urinaria y la ITU complicada. En cuanto a la adherencia a la guía terapéutica antimicrobiana regional por los médicos del Servicio de Urgencias, un 33% de los tratamientos pautados no estaban recomendados por la guía, aunque el seguimiento de la guía tampoco estaba asociado a un tratamiento adecuado. El sexo masculino, la edad avanzada y la procedencia de residencia de ancianos fueron factores relacionados con mayores resistencias antimicrobianas en las cepas uropatógenas de E. coli. Conclusiones: El porcentaje de tratamiento empírico inadecuado en el Servicio de Urgencias del HULAMM es alto. Las resistencias antibióticas observadas en cepas locales de E. coli procedentes de urocultivos impiden la recomendación de forma generalizada de fluorquinolonas en el tratamiento empírico de ITU. Se considera necesaria una revisión y actualización de la guía terapéutica antimicrobiana regional de acuerdo a las resistencias antimicrobianas observadas. El médico prescriptor debe considerar en la elección del tratamiento empírico de ITU las recomendaciones de una guía actualizada, las características del paciente y la información microbiológica disponible.<br>Purpose: The main purpose of this study was to assess the prescription of empiric therapy for urinary tract infections (UTIs) by Los Arcos del Mar Menor Medical College Hospital’s (HULAMM) A&E Department. Methodology: A prospective study was carried out for the period from February 1st to August 31st, 2013, including every adult patient attended at the A&E Department diagnosed with UTI and with a positive urine culture. When the microorganism isolated in such urine culture showed sensitivity to the antibiotic that was empirically prescribed to treat the infection, the therapy was deemed appropriate. A patient database containing epidemiological and clinical features and laboratory results was created by consulting the A&E Department’s discharge abstracts and the laboratory information system (LIS). Using the collected information, an attempt was made to establish a relationship between such features and an inappropriate therapy. At the same time, it was determined whether the prescribing physicians followed the recommended therapy in the regional antimicrobial treatment guidelines three years after their publication, and whether such recommendations are appropriate for the antimicrobial resistance profiles of local uropathogens. Last, it was examined whether the antimicrobial resistance profile in these uropathogens depends on host-related factors. Results: During the study period, a total of 416 cases matched the established criteria. The average age of patients was 63.2 years (SD=22.5 years) and 62.7% of them were female (261/416). The majority of attended patients presented any risk factor for UTI (64.2%). Acute uncomplicated cystitis affected women more frequently than men, while complicated and urinary catheter-associated UTI affected men the most. E. coli was isolated in 66.2% of cases, although its frequency decreased with patient age and was more common amongst women than amongst men (72.8% vs. 61.9%). On the contrary, UTI due to P. aeruginosa and E. faecalis was more common in men than in women (8.4% and 7.7% vs. 1.5% and 3.1% respectively). The most commonly prescribed antibiotics were third-generation cephalosporins (39.2%), followed by amoxicillin/clavulanic acid (22.5%) and fluoroquinolones (19.6%). The empiric therapy was inappropriate in 28% of cases, fluoroquinolones being the antibiotic group with the greatest rate of inappropriateness (50%). Pyelonephritis was the UTI with the most appropriate therapy (88.6%), whilst complicated UTI and cathether-related UTI received the poorest therapy (42% and 43.3% adequacy respectively). Patients with P. aeruginosa, Enterococcus spp. and enterobacteria other than E. coli and Klebsiella spp. isolated in previous urine cultures received an inappropriate therapy more frequently. Factors associated to an inappropriate therapy were male gender, allergy to antibiotics, diabetes mellitus, chronic kidney failure, any UTI event during the previous month, presence of urinary catheter, and complicated UTI. Regarding the adherence to the regional antimicrobial treatment guidelines by the A&E Department’s physicians, 33% of prescribed treatments were not recommended by such guidelines, although their being observed was not associated to an appropriate treatment either. Male gender, old age and residing in nursing home were factors associated to greater antimicrobial resistance in uropathogenic strains of E. coli. Conclusions: The percentage of inappropriate empiric therapy in HULAMM’s A&E Department is high. The antibiotic resistances observed in local strains of E. coli from urine cultures discourage a widespread recommendation of fluoroquinolones for UTI empiric therapy. The regional antimicrobial treatment guidelines should be revised and updated according to the antimicrobial resistances observed. Prescribing physicians should consider the recommendations from the updated guidelines, patient features and any microbiological information available when choosing an empiric therapy for UTI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Huamaní, Peña Mercedes. "Complicaciones maternas y perinatales en gestantes con infección del tracto urinario atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, año 2015." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8283.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Determina las complicaciones maternas y perinatales en gestantes con infección del tracto urinario atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, año 2015. Estudio observacional, descriptivo, de corte transversal y retrospectivo, cuya población es de 1401 gestantes con diagnóstico de infección del tracto urinario. Mediante un muestreo probabilístico aleatorio simple, se obtiene una muestra de 218 gestantes con infección del tracto urinario. En el análisis descriptivo de las variables cualitativas se utiliza frecuencias y porcentajes. Las características sociodemográficas de las gestantes con infección del tracto urinario son tener de 18 a 34 años (78%), estado civil conviviente (72.9%), grado de instrucción secundaria (80.7%) y ocupación ama de casa (82.6%). La mayoría acude a más de 6 atenciones prenatales (54.1%) y presenta la infección del tracto urinario en el III trimestre (74.3%). Las principales complicaciones maternas son amenaza de parto pretérmino (34.9%), ruptura prematura de membranas (17.4%), parto pretérmino (14.2%) y sepsis (7.8%). Las principales complicaciones perinatales son prematuridad (14.2%), sepsis bacteriana (10.1%), bajo peso al nacer (8.7%), Apgar menor a 7 al minuto (6%) y restricción del crecimiento intrauterino (4.1%), taquipnea transitoria (2.8%) e ictericia neonatal (2.8%). Las complicaciones maternas de las gestantes con infección del tracto urinario atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el año 2015 son la amenaza del parto pretérmino y la ruptura prematura de membranas y las complicaciones perinatales son la prematuridad y la sepsis bacteriana.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Castro, Andrade Eyner Arnolfo. "Patrones de resistencia antibiótica en infección de tracto urinario nosocomial en el servicio de Medicina Interna del Hospital Nacional Dos de Mayo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12931.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor<br>La infección del tracto urinario constituye un problema de salud frecuente. Se realizó un estudio descriptivo-transversal Retrospectivo con el objetivo de conocer el patrón de resistencia antibiótica y la población de los aislamientos bacterianos más frecuentes encontrados en muestras de orina de pacientes hospitalizados con diagnóstico de infección urinaria Intrahospitalaria.. Los pacientes tenían edades comprendidas entre 18 y hasta mayores de 65 años y fueron hospitalizados en el servicio de Medicina del Hospital Nacional Dos de Mayo, entre Enero del 2011 y Diciembre del 2012. El mayor número de aislamientos correspondió a Escherichia coli, Klebsiella Pneumoniae, Pseudomona Aeuriginosa, entre otros. Las cepas de Escherichia coli presentaron niveles de sensibilidad superiores al 90 % para los antibióticos Carbapenems, Piperazilina/Tazobactan, Amikacina, entre 80 % y 90 % para las cefalosporinas de tercera y cuarta generación . Hemos encontrado que es más frecuente en pacientes de 55 años, y de sexo masculino (50,9%) que femenino además el factor extrínseco más frecuente es el uso se sonda urinaria, y que es frecuente en pacientes con comorbilidad que llevan al paciente a la postración.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Martinez, Palomino Maggie Fiorella. "NEFROPATÍA DIABÉTICA COMO FACTOR DE RIESGO ASOCIADO A INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO, SERVICIO DE MEDICINA DEL HOSPITAL ULDARICO ROCCA FERNÁNDEZ, 2011 – 2015." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2016. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/887.

Full text
Abstract:
La diabetes mellitus es una de las patologías más prevalentes, afectando hasta el 2014 a un 9% de la población mundial y en el Perú el 4.3% de la población adulta ya es diabética. Estos pacientes son más susceptibles a enfermedades infecciosas, siendo la del tracto urinario la más frecuente, considerándose complicada, lo que significa que deben recibir manejo hospitalario, conllevando a disminución de la calidad de vida de los mismos. Objetivo General: Determinar si la nefropatía diabética es un factor de riesgo para infección del tracto urinario en pacientes hospitalizados en el servicio de medicina del Hospital Uldarico Rocca Fernández. Metodología: Es un estudio observacional, analítico, tipo caso y control, retrospectivo; la información se recolectó mediante una ficha de datos utilizando las historias clínicas de los pacientes hospitalizados en el servicio de Medicina del Hospital Uldarico Rocca Fernández en el periodo 2011-2015. La muestra se obtuvo por muestreo probabilístico, siendo el tamaño de esta de 360, con una proporción de casos y controles 1:1. Resultados: La nefropatía diabética obtuvo un ORa=3.66 (IC95% 1.51 – 8.86), la macroalbuminuria obtuvo un ORa=3.67 (IC95% 1.69 – 7.95), el pH alcalino obtuvo un ORa=1.17 (IC95% 0.52 - 2.61) y el control glucémico obtuvo un ORa=5.58 (IC95% 3.14 - 9.93). Conclusión: La nefropatía diabética se asocia a mayor presentación de ITU en pacientes hospitalizados en el servicio de medicina del Hospital Uldarico Rocca Fernández.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vidal, Cuba Isela Paola. "Factores de Riesgo para infección del tracto urinario en niños atendidos en el servicio de pediatría del Hospital de Ventanilla en el año 2015." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2017. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1015.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Determinar los factores de riesgo para infección del tracto urinario en niños atendidos en el servicio de pediatría del Hospital de ventanilla en el año 2015. METODOLOGÍA: Estudio Observacional, retrospectivo, analítico, de casos y controles. La muestra se conformó por 90 niños, distribuidos en: Grupo caso (30 niños con infección del tracto urinario) y Grupo Control (60 niños sin infección del tracto urinario). En análisis estadístico se realizó mediante el programa SPSS v.23 y para la identificación de los factores de riesgo de infección del tracto urinario se determinó mediante el Odds Ratio. RESULTADOS: La edad promedio de los niños con infección del tracto urinario fue 8,2 ± 2,8 años; mientras que la edad de los niños sin infección del tracto urinario fue 6,9±2,1. En el análisis de los factores epidemiológicos se encontró que el sexo femenino (OR: 7,429 IC: 2,625-21,018) y la obesidad (OR: 5,8 IC: 1,054-31,926) son factores de riesgo para infección del tracto urinario. En los factores clínicos se halló que la profilaxis antibiótica (OR: 5,667 IC: 2,07-15,514), la infección previa del tracto urinario (OR: 3,755 IC: 1,476-9,556) y la malformación de las vías urinarias (OR: 6,0 IC: 2.302-15,638) constituyen factores de riesgo para la infección del tracto urinario. CONCLUSIÓN: Los factores de riesgo para infección del tracto urinario en los niños atendidos en el servicio de pediatría del Hospital de Ventanilla fueron: el sexo femenino, la obesidad, la profilaxis antibiótica, la infección previa del tracto urinario y la malformación de las vías urinarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Escalante, López Esther Angélica. "Características clínicas y epidemiológicas de la infección de las vías urinarias en los pacientes mayores de 60 años. Hospital Geriátrico PNP San José – 2012." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11855.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Determina las características clínicas y epidemiológicas de la infección de las vías urinarias en los pacientes mayores de 60 años, atendidos en el hospital Geriátrico San José - PNP durante el año 2012. El estudio es observacional, descriptivo, retrospectivo transversal. Se realizó el estudio a 51 pacientes adultos mayores de 60 años con diagnóstico de infección de las vías urinarias durante el año 2012. Para el análisis de las variables cuantitativas se utilizó el promedio y la desviación estándar, y para el análisis de las variables cualitativas se utilizó las frecuencias absolutas y relativas. Las edad promedio de los pacientes con diagnóstico de infección urinaria en los pacientes mayores de 60 años, atendidos en el Hospital Geriátrico PNP “San José”, fue de 78.39±10.37 años, con ligero predominio del sexo masculino (51.0%) y estado civil casados. Respecto al agente etiológico que causó la infección de las vías urinarias, el 41.2% fue por E. Coli, 17.6% por Proteus mirabilis, 15.7% por Pseudonoma aeruginosa, y el 25.5% lo causaron otros agentes. En relación a los factores predisponentes más frecuentes que manifestaron los pacientes fueron la poca ingesta de líquidos que manifestaron (82.4%), la antibioticoterapia previa (60.8%), la disminución de la inmunidad celular (58.8%), incontinencia urinaria o fecal (51.0%), diabetes (51.0%).En cuanto, al tipo de infección según su ubicación anatómica en las vías urinarias, el 51.0% de los pacientes presentaron pielonefritis (pelvis renal), 39.2% cistitis (vejiga), 5.9% uretritis, 2.0% bacteriuria asintomática. Los signos con mayor frecuencia que manifestaron los pacientes, fueron la temperatura alta (66.7%), la orina turbia (51.0% y orina con olor fétido (23.5%), y entre los síntomas más frecuentes, el 72.5% presento hiporexia, 56.9% disuria, 45.1% somnolencia, 43.1% vómitos, 41.2% náuseas. Acerca de las complicaciones que presentaron los pacientes con infección de las vías urinarias, el 3.9% manifestó bacteriemia, 33.3% sepsis y 4 pacientes fallecidos. La sensibilidad antibiótica fue principalmente a la Amikacina en el 86.3% de los casos, siendo de la misma forma con el Imipenem con 84.3% de. La resistencia antibiótica fue a Ciprofloxacino en el 82.4% , siendo de la misma forma con la Ampicilina y el ac. Nalidixico con 64.7% . Las principales caracteristicas clínicas y epidemiológicas de IVU en pacientes mayores de 60 años fueron temperatura alta y orina turbia, acompañados de síntomas como hiporexia y disuria; siendo la poca ingesta de líquidos y antibioticoterapia previa los factores predisponentes más relevantes. La complicación más frecuente fue la sepsis y se identificó a la Escherichia Coli como principal agente etiológico.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Núñez, Pereira Susana. "Influencia de la colonización del tracto urinario por bacilos gram negativos en el desarrollo de infección aguda de la herida quirúrgica tras cirugía vertebral instrumentada." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/129338.

Full text
Abstract:
Influencia de la colonización del tracto urinario por bacilos gram negativos en el desarrollo de infección aguda de la herida quirúrgica tras cirugía vertebral instrumentada. La infección de la herida quirúrgica es una complicación relativamente frecuente tras cirugía vertebral instrumentada. Las tasas de infección son variables dependiendo del tipo de cirugía, la longitud de la instrumentación y las comorbilidades del paciente, entre otros muchos factores. El microorganismo causal más frecuente es el S.aureus. En la última década, se ha descrito un aumento de las infecciones de la herida por bacilos gram negativos (BGN). Los BGNs, procedentes del tracto gastrointestinal, colonizan frecuentemente el tracto urinario de los pacientes, pero es raro que se hallen en la piel. Este estudio analiza la posible relación entre la colonización del tracto urinario y el posterior desarrollo de una infección de la herida quirúrgica. La primera parte del trabajo estudia el potencial beneficio de realizar cribado preoperatorio de la colonización del tracto urinario. Se establecieron los siguientes criterios de riesgo de colonización, basados en la literatura: sonda vesical permanente, incontinencia, vejiga neurógena, estancia preoperatoria mayor de siete días, antecedente de infecciones del tracto urinario de repetición e ingreso procedente de otra institución sociosanitaria. A todos los pacientes que cumplían alguno de estos criterios se les realizó un cultivo de orina preoperatorio. A los que tuvieron un urocultivo positivo se les administró tratamiento antibiótico antes de la cirugía, y profilaxis antibiótica de amplio espectro que cubriera los microorganismos aislados en el cultivo de orina. Esta medida demostró un descenso estadísticamente significativo en las tasas de infección de la herida por bacilos gram negativos. La segunda parte del trabajo analiza la potencial relación entre la infección del tracto urinario durante el postoperatorio (ITU) y la infección de la herida quirúrgica. La asociación encontrada entre ambas infecciones fue significativa (OR 3.54, IC 95% 1.9-6.5, p<0.001), pero sólo en un 40 % de los casos ambas habían sido producidas por el mismo microorganismo. Sin embargo, en 38% de las infecciones de la herida por BGN se pudo identificar una fuente de origen urinario, lo que sugiere que la prevención y el tratamiento adecuado de la ITU postoperatoria podrían ayudar a reducir el riesgo de infección de la herida por BGN. También investigamos el efecto del tratamiento administrado para la ITU en el desarrollo de resistencias en los microorganismos aislados en la herida quirúrgica. Los pacientes tratados con ciprofloxacino mostraron una mayor tasa de resistencia a este fármaco cuando posteriormente se produjo una infección de la herida quirúrgica. El ciprofloxacino, en combinación con otros antibióticos, es uno de los tratamientos más efectivos en las infecciones del sistema musculo-esquelético. Usar alternativas a ciprofloxacino para tratar las infecciones de orina no complicadas podría evitar el desarrollo de resistencias facilitando el posterior tratamiento de una infección de la herida postoperatoria si ésta llega a desarrollarse. Hasta ahora, se conoce poco sobre los resultados del tratamiento tras la infección de la herida quirúrgica. Realizamos un análisis de supervivencia de los pacientes tratados por esta complicación siguiendo el método de Kaplan-Meier. Se definió como evento terminal la necesidad de retirar el instrumental implantado, ya que esta medida significa generalmente que no se han podido conseguir los objetivos de la cirugía primaria. La tasa de supervivencia disminuyó progresivamente durante los primeros dos años de seguimiento hasta un 73,2%. Más de la mitad de los pacientes a los que se les retiró el instrumental continuaron presentando complicaciones infecciosas y precisaron un número significativamente mayor de reintervenciones que los pacientes en los que se habían podido conservar los implantes. Los resultados fueron similares en pacientes con infecciones por BGN o cocos gram positivos.<br>Influence of urinary tract colonization on surgical site infection by gram negative bacteria following instrumented spinal surgery. Surgical site infection (SSI) is a relative frequent complication following instrumented spinal surgery. Infection rates do vary depending on the type of surgery, the length of the instrumentation and the patient’s comorbidities among many other factors. The most common microorganism is S.aureus. During the last decade, an increasing rate of SSI due to gram negative bacteria (GNB) has been reported. GNB are common enteral microorganisms, which may colonize the urinary tract but are not likely to be isolated at the patient’s skin. Hence, contamination of the surgical wound by GNB might be related with the presence of these microorganisms at the urinary tract. This study focuses on the possible association between urinary tract colonization and further development of SSI. The first part of the study analyses the potential benefits of preoperative screening of urine tract colonization. Based on the literature, we established the following selection criteria for patients at risk of urinary tract colonization: indwelling catheter, incontinency, neurogenic bladder, preoperative stay length longer than seven days, history of repetitive urinary tract infections and admission from other health care facilities. All patients fulfilling one of these criteria had a preoperative urinary study. Those who finally had positive urinary cultures received antibiotic treatment before surgery. Personalized broad-spectrum perioperative antibiotic prophylaxis was administered covering the microorganisms isolated at the urine cultures. This measure showed a statistically significant decrease on the incidence of SSI by GNB. The second part of the study covers the potential relation between postoperative urinary tract infection (UTI) and SSI. The association found between both infections was strong (OR 3.54, CI 95% 1.9-6.5, p<0.001), but only in 40% of the patients were both infections caused by the same microorganism. However, 38% of the SSI by GNB had a urinary source, suggesting that preventing and treating UTI could be helpful in order to prevent SSI by GNBs. We additionally investigated the effect of the antibiotic treatment administered for UTI in the resistance patterns of the microorganisms isolated at the surgical wound. Interestingly, patients who received ciprofloxacin for the treatment of UTI had higher resistance rates to this agent at the wound isolates. Ciprofloxacin, in combination with other antibiotics is one of the best agents for treatment of infected wounds following muskuloskeletal surgery. Using alternative antibiotics to treat non-complicated UTIs is recommended in order to avoid resistances and reserve ciprofloxacin to treat a SSI if it finally occurs. The results of treatment after SSI following instrumented spinal surgery have not been deeply studied until now. We performed a survival analysis of patients treated for this complication following the Kaplan-Meier method. Terminal event was defined as the need for removal of the instrumentation. Implant removal before achieving fusion means that the goals of the index surgery have probably not been achieved due to the infectious complication. Survival rate decreased progressively during the first to years o follow-up until 73.2 %. More than half of the patients who had their implants removed continued to have infectious complications and needed significantly more additional surgeries than those whose implants could be retained. Outcomes were similar in patients with infection by GNB or by gram positive bacteria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ambrosio, Chanta Juan Julio. "Características clínico-epidemiológicas de la infección del tracto urinario en lactantes y niños menores de 5 años en el Hospital II de Ventanilla-MINSA (2011-2012)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13104.

Full text
Abstract:
Objetivos: Presentar las características clínico-epidemiológicas de la infección del tracto urinario (ITU) en niños admitidos en el Servicio de Pediatría del Hospital de Ventanilla – MINSA, en el periodo Enero del 2011 a Diciembre del 2012? Material y métodos: Estudio de corte retrospectivo y metodología observacional, transversal y descriptiva (revisión de casos) en 264 expedientes de lactantes y niños menores de 5 años con diagnóstico de ITU tratados en el Hospital II de Ventanilla – Callao. Resultados: La edad promedio fue 42.9 ± 9.5 meses (3.7 ± 0.8 años), con una mayor frecuencia de niños menores de 12 meses (70.85%) p = 0,03, con predominancia femenina (2,88 / 1) p = 0,0438, el tratamiento fue ambulatorio (71.20%) y se hospitalizaron el 28.80% de esta serie. La forma clínica frecuente fue la febril aguda (72.75%) y la digestiva (59.85%) y la urinaria (38.75%). El 87.90% de los casos presentaron leucocitaria, nitritos positivos (58.35%), piuria (48.85%) con mayor frecuencia. Se aislaron con mayor frecuencia los gram-negativos (Echarichia Coli en un 84.85%). La ecografía renal fue positivo en 38/264 casos (14.40%). El antimicrobiano se indicó según las características clínicas y germen indicado. Predominó la estancia hospitalaria de < 3 días (50%). Tres o más episodios solo estuvo presente en 10/264 casos (6.10%). Conclusiones: En este estudio de niños con Infección del Tracto Urinario, predominaron el sexo femenino, el síntoma febril, el reflujo vesicoureteral, la eritrosedimentación y la E.Coli, como características clínicas de la ITU. El Urocultivo mostró gran sensibilidad y especificidad en el diagnóstico microbiología). La Amikacina única y la Cefotaxima, fueron los antimicrobianos de mayor indicación y eficacia en la terapéutica de la ITU, en este grupo pediátrico. La estadía por infección urinaria durante el ingreso fueron lo más corta posible (2 – 3 días), pues de esta forma se evitaron las complicaciones como la sepsis nosocomial, aunque en ocasiones, por las precarias condiciones sociofamiliares, la presencia de desnutrición severa y otros factores, influyeron en la prolongación de la estadía hospitalaria. La recurrencia pueden ser debidos a recaídas o reinfecciones, presentadas por más de tres episodios, que en nuestro estudio fueron infrecuentes.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Cruz, Ortiz David Daniel. "Estudio comparativo de la infección del tracto urinario según sexo en la población pediátrica del hospital nacional Daniel Alcides Carrión durante el periodo 2015 – 2016." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2017. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1025.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar la susceptibilidad antibiótica microbiana de los pacientes pediátricos según sexo del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión durante el periodo 2015 - 2016. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, analítico, retrospectivo y transversal. Se revisaron 328 historias clínicas con sus urocultivos generados por el servicio de Microbiología del HNDAC anexados las historias clínicas. 310 pacientes cumplieron con los criterios de inclusión para la realización del estudio. Resultados: Se analizaron 310 historias clínicas, encontrándose en nuestro estudio las mujeres son más afectadas con infección del tracto urinario (ITU) que los varones, aproximadamente el 80% de pacientes con ITU fueron de sexo femenino. El grupo etario menor de 06 meses de edad fue el más afectado con infección del tracto urinario representando aproximadamente el 34% del total de pacientes en estudio. Así mismo, en relación al grupo etario y el sexo, en el presente trabajo aproximadamente el 33% de pacientes fueron mujeres menores de 06 años de edad afectadas por ITU. El microorganismo más frecuente aislado en la población pediátrica fue la Escherichia coli representando un 68%. Una sensibilidad antibiótica bacteriana para ambos sexos a carbapenems (Imipenem y Meropenem) mayor al 90% y a aminoglicósidos (amikacina y gentamicina) mayor al 80% y una resistencia antibiótica bacteriana, para ambos sexos, principalmente a las penicilinas (ampicilina, piperacilina, ticarcilina, amoxicilina/ácido clavulánico) mayor al 70%. Las cefalosporinas de primera generación empleadas en nuestro estudio presentaron una resistencia para ambos sexos mayor al 50% (cefazolina una resistencia de 60.65%; cefalotina una resistencia de 53.55%); las cefalosporinas de segunda, tercera y cuarta generación para ambos sexos presentaron una resistencia mayor al 40% (cefuroxima una resistencia de 54.52%; ceftazidima una resistencia de 54.52%; cefotaxima una resistencia de 43.55% y cefepime una resistencia de 54.52%), con excepción de la cefoxitina con una resistencia bacteriana de 11.29%. Conclusiones: El sexo femenino se asocia con un mayor riesgo de infección del tracto urinario que en nuestro estudio, la población afectada fue aproximadamente el 80% de pacientes estudiados. El grupo etario en nuestro estudio mayor afectado por infección del tracto urinario son los pacientes menores de 06 meses para ambos sexos representando aproximadamente el 34% del total de pacientes en estudio. El microorganismo aislado con mayor frecuencia en ambos sexos fue la 6 Escherichia coli con un 68% del total de urocultivos estudiados. La nitrofurantoina es el antibiótico por vía oral estudiado en nuestra serie con menor nivel de resistencia y una sensibilidad antibiótica microbiana mayor del 90% (92.26%) para la población de ambos sexos. Los carbapenems (Imipenem y meropenem) son los antibióticos por vía parenteral estudiados en nuestra serie con los menores niveles de resistencia y con una sensibilidad antibiótica microbiana mayor al 95% (sensibilidad del Imipenem 96.77%; sensibilidad del meropenem 99.68%) para ambos sexos. Las cefalosporinas en nuestro estudio, con excepción de la cefoxitina (resistencia de 11.29%), presentaron una resistencia mayor al 40% (cefuroxima una resistencia de 54.52%; ceftazidima una resistencia de 54.52%; cefotaxima una resistencia de 43.55% y cefepime una resistencia de 54.52%).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Malasquez, Olivares Brenda Yuriko Candelaria. "Actividad sexual en gestantes con y sin infección genitourinaria. Hospital San Juan de Lurigancho de Lima, año 2018." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9532.

Full text
Abstract:
Compara las características de la actividad sexual en gestantes con y sin infección genitourinaria atendidas en el Hospital San Juan de Lurigancho de Lima, año 2018. Realiza un estudio de diseño descriptivo comparativo, de corte transversal y prospectivo, con dos grupos de 56 gestantes con y sin infecciones genitales y urinarias a quienes se aplicó el cuestionario de sexualidad en la gestación (QSXG) para evaluar la forma en que viven las gestantes y perciben su sexualidad. Se usó estadística descriptiva con cálculo de frecuencias (absolutas y relativas), medidas de tendencia central y de dispersión. Encuentra en la conducta sexual de gestantes con y sin infección genitourinaria, que el inicio de relaciones sexuales fue a partir de los 15 años, tuvieron más de 3 parejas sexuales, relaciones sexuales más de dos veces por semana (el 32.1% de las gestantes con infección genitourinaria) y una vez por mes (el 28.6% de las gestantes sin infección). El sexo oral y el sexo anal se dio más en gestantes con infección genitourinario y la masturbación en las gestantes sin infección genitourinaria. Mayormente la pose sexual “el misionero” fue practicada en gestantes sin infección genitourinaria y las demás poses por gestantes con infección genitourinaria. En la fisiología sexual, el nivel de deseo y excitación sexual en gestantes sin infección genitourinaria tuvo un promedio de 4.0, siendo mayor que en gestantes con infección genitourinaria. De los aspectos simbólicos de la sexualidad fue poco el gusto por la actividad sexual, y la percepción de la relación sexual fue regular. El sexo oral y la penetración vaginal fueron las prácticas placenteras mayormente en gestantes con infección genitourinaria. En la importancia que se otorga al sexo durante la gestación se tuvo una media mayor en las gestantes sin infección urinaria (3.89) que en las que tuvieron dicha infección (4.11). Concluye que las gestantes con infección genitourinaria tuvieron mayor frecuencia de relaciones sexuales, y menor nivel de deseo y excitación sexual que las gestantes sin infección genitourinaria atendidas en el Hospital San Juan de Lurigancho de Lima de abril a junio 2018.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Mayta, Checasaca Noemí Elida. "Infección urinaria materna y su relación con la prematuridad, el bajo peso al nacer y anomalías congénitas, Hospital Edgardo Rebagliati Martins, marzo 2015 a febrero 2016." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6152.

Full text
Abstract:
Determina la relación entre la infección urinaria durante la gestación con la prematuridad, el bajo peso al nacer y anomalías congénitas. Estudio observacional, analítico, transversal. Se analiza 2020 mujeres, la infección urinaria durante el embarazo representa el 17,2% (348) de estos 348 casos la presencia de prematuridad del recién nacido está presente en el 13,8%, la presencia de bajo peso al nacer está presente en el 8,3% y la presencia de anomalías congénitas estuvo presente en el 10,3%. Se deduce que la presencia de infección urinaria durante la gestación se encontra asociada a la prematuridad y a las anomalías congénitas pero no se le encontra asociada con el bajo peso al nacer.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Maldonado, Ramos Libia Margoth. "“Evaluación de la eficacia de las pruebas: tira reactiva, sedimento urinario, tinción gram como métodos de tamizaje en el diagnóstico rápido de infección del tracto urinario en muestras de orina de pacientes que acuden al laboratorio de la “Clinica Caja Petrolera de Salud” en el trimestre de mayo a julio del 2008”." Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA, 2008. http://www.cybertesis.umsa.bo:8080/umsa/2008/maldonado_rl/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
Las infecciones del tracto urinario (ITU) constituyen una de las causas mas frecuentes de enfermedad en Bolivia debido a su prevalencia creciente a partir de los primeros días de vida y en la infancia, donde se asocia a cicatrices e insuficiencia renal, en la mujer adulta es una de las causas mas frecuentes de consulta adquiere particular importancia en el embarazo ya que este es un factor predisponente del mismo. El objetivo general de este trabajo es evaluar la eficacia de las pruebas: tira reactiva, sedimento urinario, tinción gram como métodos de tamizaje en el diagnostico rápido de infección del tracto urinario en muestras de orina de pacientes que acuden al laboratorio de la caja Petrolera de salud de la ciudad de La Paz de Mayo a Julio del 2008. Los objetivos específicos consideran evaluar la sensibilidad de las pruebas de tamizaje, evaluar la especificidad de las pruebas de tamizaje, evaluar los valores predictivos positivos y negativos de las pruebas de tamizaje. Se realizo un estudio de tipo descriptivo, de corte transversal y retrospectivo, recolectando información de los meses mayo, junio y julio del 2008 de 200 muestras de orina de pacientes intra y extra hospitalarias de la Clínica Caja Petrolera de Salud, se utilizo el urocultivo en agar sangre y Mac-Conkey para la evaluación de los métodos de tamizaje. Al evaluar la sensibilidad de las pruebas de tamizaje, el que obtuvo la mayor eficacia es la prueba de sedimento urinario con un 90%, lo que indica que este es un método muy aconsejable para la determinación de muestras positivas correctamente identificadas por el urocultivo. En conclusión la prueba de tinción Gram obtuvo la mayor especificidad de un 94 %, que nos muestra que es muy aconsejable para la detección de casos negativos correctamente identificados. También proporciona información sobre el microorganismo causante de la infección orientando al medico para el inicio de un tratamiento antibiótico rápido. En cuanto al valor predictivo positivo, el mas eficaz el la tinción Gram, obteniendo un 91 %, valor que indica la probabilidad que tiene un paciente de tener ITU cuando el resultado de esta prueba es positivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Portillo, Velásquez Rosa Verónica. "Prevalencia y factores asociados a infección urinaria por Escherichia coli productora de betalactamasas de espectro extendido en niños hospitalizados en el Instituto Nacional de Salud del Niño, Lima 2017." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7782.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Define la prevalencia y factores asociados a infección del tracto urinario por Escherichia coli productor de betalactamasas de espectro extendido en niños hospitalizados en el Instituto Nacional de Salud del Niño en el año 2017. La información obtenida de este estudio pretende aportar datos de valor sobre ambas condiciones en la población local para así en el futuro poder diseñar estrategias que permitan prevenir infecciones urinarias. Es un estudio de tipo descriptivo, retrospectivo y transversal analítico. La muestra lo conforman 59 historias clínicas de niños hospitalizados en dicho instituto en el año 2017 que presentan diagnóstico de infección urinaria por Escherichia coli productora de Betalactamasas. Se describe la prevalencia, así como el estudio de factores asociados. Los resultados se analizan y grafican mediante el programa estadístico SPSS 21 y hoja de cálculo de Microsoft Excel.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Pachas, Serpa Judith Justina. "Patrón sensibilidad / resistencia de bacterias según los urocultivos de pacientes hospitalizados por infección urinaria en el Hospital Central de la Fuerza Aérea del Perú, durante el periodo julio – diciembre 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9033.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor<br>Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Identifica el patrón de sensibilidad/resistencia de bacterias según los urocultivos de pacientes hospitalizados por infección urinaria en el Hospital Central de la Fuerza Aérea del Perú, durante el periodo Julio – Diciembre 2013. El estudio es observacional, prospectivo de corte transversal. Se estudiaron a 112 pacientes hospitalizados por ITU en el servicio de medicina del HCFAP. Para el análisis descriptivo se empleó frecuencias absolutas y relativas, así como gráficos circulares, barras y de líneas. La edad promedio de los pacientes hospitalizados por ITU fue de 75,8 años siendo más frecuentes aquellos de 60 a 90 años, predominó el sexo femenino. Las bacterias aisladas más comunes según urocultivo fueron la Escherichia coli (39,4%), Escherichia coli BLEE (26,3%) y Klebsiella pneumoniae spp (7,1%). La E. coli mostró alta sensibilidad frente a Cefotaxima (97,2 %) y Nitrofurantoina (94,4%) mientras que fue más resistente con el Ácido Nalidíxico (74,3%); asimismo la E. coli BLEE fue más sensible con Ertapenem (100%) y más resistente frente Ampicilina/sulbactam (92%); a su vez Klebsiella tuvo mayor sensibilidad frente Amikacina (77,8%) y mayor resistencia con el Ácido Nalidíxico (100%). En el patrón de sensibilidad bacteriana según la edad y sexo se identificó que la bacteria Escherichia coli mostró mejor sensibilidad frente una mayor variedad de fármacos. La Fosfomicina fue el antibiótico con quien esta bacteria mostró más alta sensibilidad en los tres grupos etareos al igual que en los pacientes de sexo femenino y masculino. En el patrón de resistencia bacteriana según la edad se identificó que la bacteria Escherichia coli BLEE reveló mejor resistencia frente una mayor diversidad de antibióticos. La Ampicilina/Sulbactan fue el antimicrobiano con quien esta bacteria mostró más alta resistencia en todos los grupos etareos. Respecto al sexo del paciente tanto Escherichia coli BLEE y Klebsiella presentaron una mayor resistencia frente a una mayor cantidad de antibióticos en ambos sexos. Se concluye que durante el periodo de estudio se determinó que la Escherichia coli mostró alta sensibilidad frente a Cefotaxima y Nitrofurantoina mientras que fue más resistente al Ácido Nalidíxico; así mismo la Escherichia coli BLEE fue más sensible con Ertapenem y más resistente frente Ampicilina/sulbactam; por último Klebsiella tuvo mayor sensibilidad frente Amikacina y mayor resistencia con Ácido Nalidíxico.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Alfaro, Ormaolea Aitor Carlos. "Validez de la microscopía de contraste de fases comparada con la tira reactiva de orina y sedimento en el diagnóstico de la infección del tracto urinario en mujeres." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2013. http://hdl.handle.net/10803/125669.

Full text
Abstract:
Fundamento. El diagnóstico de la infección del tracto urinario (ITU) en la mujer se realiza a partir de los criterios clínicos presentes y se acompaña muchas veces de una determinación de tira reactiva de orina. Sin embargo, la validez de estos métodos diagnósticos es controvertida, siendo el motivo principal por el que existe una sobreprescripción antibiótica. En algunos países, principalmente en Escandinavia, se efectúa también la lectura microscópica con la ayuda de un microscopio de contraste fases a partir de una gota de orina sin centrifugar. Objetivos. Evaluar la validez de la microscopía de contraste de fases para el diagnóstico de ITU en mujeres y compararlo con la tira reactiva de orina y sedimento. Diseño. Estudio de validez de pruebas diagnósticas llevado a cabo desde enero de 2008 hasta septiembre de 2012. Emplazamiento. Centro de Salud Jaume I de Tarragona. Sujetos. Se incluyeron consecutivamente mujeres >14 años con síndrome miccional, definida como la presencia de al menos disuria, urgencia o polaquiuria, excluyéndose ITU complicadas y aquellas pacientes que declinaron participar. Se pidió el consentimiento oral de las pacientes para su inclusión. Medidas e intervenciones. Para cada paciente se recogieron 3 tubos de orina del chorro medio, una para visualización microscópica, otra para determinación de tira reactiva en el momento de su recogida y otra se envió al laboratorio de microbiología del Hospital Joan XXIII para sedimento y urocultivo. La visualización microscópica la realizó siempre el mismo investigador, que fue ciego a todas las variables recogidas. Se recogieron las variables edad, determinación de proteínas, sangre, nitritos y leucocitos en la tira reactiva de orina, sedimento (positivo si >5 leucocitos/campo), observación microscópica (presencia o no de gérmenes, forma y movimiento), evidencia clara de infección por lectura microscópica, resultado del urocultivo, considerándose ITU el crecimiento de un uropatógeno a una concentración mayor de >103 unidades formadoras de colonias (ufc)/ml, definiéndose ITU significativa con la presencia de >105 ufc/ml e ITU de bajo recuento aquella entre 103 y 105 ufc/ml. Se realizó estadística descriptiva y se analizaron los parámetros de validez de los distintos métodos diagnósticos utilizados, evaluándose las razones de verosimilitudes positiva (RVP) y negativa (RVN).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Sucapuca, Larico Frank. "SENSIBILIDAD ANTIBIÓTICA DE ESCHERICHIA COLI CAUSANTE DE INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN MULTIGESTAS HOSPITALIZADAS EN EL SERVICIO DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA DEL HOSPITAL DE VENTANILLA, ENERO 2015 – SEPTIEMBRE 2015." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2016. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/781.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Determinar el antibiótico con mayor sensibilidad para infecciones del tracto urinario causadas por Escherichia coli en multigestas hospitalizadas en el servicio de ginecología y obstetricia del Hospital de Ventanilla durante enero 2015 – septiembre 2015. MATERIAL Y METODOS: Se realizó un estudio observacional no intervencionista, descriptivo, serie de casos. Se tomó registro a todas las multigestas con posible ITU hospitalizadas en el Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital de Ventanilla, enero 2015 - septiembre 2015, luego se seleccionó aquellos casos que cumplían con los criterios de inclusión y no tenían alguno de los criterios de exclusión. Se determinó la sensibilidad de E. coli a determinados antibióticos y se determinó el antibiótico con el cual E. coli es más sensible. Los urocultivos positivos fueron sometidos a la prueba del antibiograma por el método de disco difusión estandarizado de Kirbi y Bauer. Se determinó la sensibilidad según las recomendaciones y estandarización de la NCCSL. Los datos fueron ingresados al programa SPSS 22.0; además del programa Excel. RESULTADOS: De las 155 con ITU probable, sólo 57 de ellas tuvieron un urocultivo positivo (63,2%). Ampicilina tuvo una sensibilidad frente a E. Coli de 12,3%; amoxicilina/ácido clavulanico 22,8%; ciprofloxacino 57,9%; norfloxacino 47,4%; nitrofurantoina 78,9%; ceftriaxona 100%; amikacina 73,7%; gentamicina 80,7%; imipenem 57,9%; cefuroxima 42,1% y cefotaxima 10,5%. CONCLUSIONES: El antibiótico con más alta sensibilidad frente a E. coli es ceftriaxona. Una alternativa a ceftriaxona son los aminoglucósidos (amikacina y gentamicina). Las penicilinas son antibióticos de poca sensibilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Orbegoso, Portocarrero Zamira. "INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO COMO FACTOR DE RIESGO ASOCIADO AL DESARROLLO DE AMENAZA DE PARTO PRETERMINO EN GESTANTES QUE ACUDEN AL HOSPITAL NACIONAL HIPÓLITO UNANUE, ENTRE JULIO Y SETIEMBRE DEL 2015." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2016. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/570.

Full text
Abstract:
OBJETIVO:Determinar la asociación entre Infección del Tracto Urinario y el desarrollo de amenaza de parto pretérmino. FINALIDAD Disminuir la incidencia de Amenaza de Parto Pretérmino y posterior desarrollo de Parto pretérmino que conlleva a un aumento en la morbi-mortalidad neonatal. MATERIALES Y MÉTODO:Estudio de tipo Observacional, Analítico, transversal, retrospectivo, casos y controles. La muestra fue de 100 gestantes atendidas en el Hospital Nacional Hipólito Unanue, Lima-Perú, entre Julio y Septiembre del 2015. Se realizóun análisis bivariado, mediante SPSS Statistics V 23, se cruzó las variables, infección del tracto urinario y amenaza de parto pretérmino, utilizando X2 yla medida de asociación Odds Ratio..Además, se estudió las características de la población (edad, IMC, antecedente de paridad) y si existía relación con infección del tracto urinario. RESULTADOS: La infección del tracto urinario es un factor de riesgo de amenaza de parto pretérmino, con razón de momios de 6,303 IC 95% (2,6-15,25).La edad de mayor frecuencia de APP fue entre 20 y 34 años, el IMC de mayor frecuencia fue de >25, y las primigestas lo presentaron con mayor frecuencia. No existe asociación estadísticamente significativa entre edad, IMC, antecedente de paridad con Infección del tracto urinario. CONCLUSIÓN: La infección del tracto urinario se comporta como factor de riesgo de amenaza de parto pretérmino. Se debe dirigir medidas preventivas a mujeres en edad fértil para disminuir la infección del tracto urinario y reducir la incidencia de amenaza de parto pretérmino, evitando un parto pretérmino que conlleva a un aumento de la morbi-mortalidad neonatal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Muñaqui, Cárdenas Gabriela. "Factores de riesgo asociado a infección del tracto urinario, blee positivo, en pacientes hospitalizados en el servicio de medicina del Hogar Clínica San Juan de Dios, durante el periodo enero - octubre 2015." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2016. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/466.

Full text
Abstract:
Objetivo: Identificar los factores de riesgo asociado a las infecciones del tracto urinario por entero bacterias productoras de betalactamasa en pacientes hospitalizados del Servicio de medicina en el Hogar Clínica San Juan de Dios, Lima, en el periodo comprendido entre Enero a Octubre del 2015 Material y métodos: Se utilizó un diseño analítico, observacional, de casos y control. La población estuvo formada por todo paciente hospitalizado en el HCSJD que tuvo registro de cultivo de Escherichia coli y Klebsiella neumoniae durante el período enero a octubre 2015. Pues bien, se estudiaron 224 pacientes (54 casos y 170 controles); se definió como caso a todo paciente con registro de un cultivo positivo para BLEE y como control a todo paciente con ITU no BLEE. Resultados: De 224 pacientes en el estudio, presento mayor frecuencia la producción de ITU por E, coli (74,1% de los casos). Siendo el sexo femenino y los > de 65 años los de mayor casuística, sin significación estadística.se obtuvo en el análisis multivariado que el uso de antibiótico previo (OR=3,095; IC95%=[1,419-6,750], p=0,003), la presencia de ITU previa (OR=3,395; IC95%=[1,781-6,479], p=0,000 ), el uso de cateterismo urinario (OR=2,33; IC95%=[1,236-4,404], p=0,008), la comorbilidad subyacente (OR=3,856; IC95%=[1,449-10,262], p=0,004) son factores de riesgo para ITU BLEE. Siendo el uso de cefalosporinas y la presencia de enfermedad metabólica los de mayor frecuencia. Conclusiones: Se encontró una alta frecuencia de bacterias E. coli productoras de BLEE como agente etiológico siendo la comorbilidad subyacente el factor de riesgo con mayor relevancia en este estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Sandoval, Pérez Jorge Jean. "Factores de riesgo asociados a infección del tracto urinario por bacilos gram negativos beta lactamasa de espectro extendido adquiridos en la comunidad atendidos en el Hospital Nacional Dos de Mayo." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2017. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/956.

Full text
Abstract:
El presente estudio explora los factores de riesgo asociados a la infección del tracto urinario (ITU) por enterobacterias betalactamasa de espectro extendido (BLEE), las cuales se encuentran en un aumento considerable de su prevalencia, tornándose un serio problema, puesto que limita las posibilidades terapeúticas frente a estas. Objetivos El objetivo general fue determinar los factores de riesgo asociados a ITU por BGN BLEE comunitario en los pacientes atendidos en el HNDM, durante un período de 6 meses, en donde se exploran de forma más específica sus características clínicas, comorbilidades, exposición previa a antibiótico, el tratamiento empírico brindado en el hospital en primera instancia y el perfil de sensibilidad resultante del antibiograma. Materiales y métodos Se realizó un estudio tipo Casos y Controles, en donde se revisaron 186 historias clínicas de pacientes ambulatorios, siendo 62 casos y 124 controles, para el cual se utilizó un intervalo de confianza del 95%, los cuales cumplieron con los criterios de inclusión, siendo admitidos dentro del estudio los pacientes que ingresan al HNDMM con sintomatología y que posteriormente se encuentra en el urocultivo BGN BLEE, en el caso de los casos y NO BLEE, en el caso de los controles. Todos los pacientes fueron atendidos en el HNDM dentro del intervalo de Noviembre 2015 hasta Abril 2016, es decir seis meses. Se realizaron análisis descriptivos, bivariados y de regresión logística multivariados para determinar la asociación con los criterios de inclusión con una base de datos en el 6 programa EXCEL del OFFICE 2003, el procesamiento de datos en programa SPSS (Statistical Package for de Social Sciences) versión 15.0. Los resultados fueron presentados en X  Ds, las asociaciones con OR y sus intervalos (I C) con 95% de confianza. Se consideró un p<0.05 como significativo. Resultados El 82.8% de los pacientes eran mujeres y el 17.2% restante varones. La mediana de edad para los casos fue de 60.5 años (rango: 50 - 71.5), mientras que para los controles fue de 46 años (rango: 24 – 60), observando una mayor frecuencia de individuos por encima de los 60 años en el grupo de pacientes con ITU por BGN BLEE. Se evidencia al consumo de alcohol como el hábito nocivo de mayor frecuencia, con 10.9% del total de pacientes, de los cuales el 19.1% se debía a gérmenes BLEE; seguido del consumo de tabaco (3.8%) y demás drogas recreacionales (1.3%). Cabe mencionar que el consumo de alcohol, resultó ser un factor de riesgo estadísticamente significativo, para el desarrollo de ITU por BGN BLEE (BLEE vs No BLEE; 19.1% vs 7.3%; OR 2.99 IC 1,08-8,32, p < 0.047) . Finalmente el 96.8% de los aislamientos microbiológicos fue E. coli. Al realizar el análisis del antibiograma, resalta que dentro de las E. coli BLEE, se mantiene una resistencia cruzada hacia amikacina y nitrofurantoina de valores relativamente bajos para el patrón de resistencia esperado, hallando una resistencia total del 4.4% y 11.7%, para Amikacina y Nitrofurantoina respectivamente. Conclusiones Los pacientes de sexo masculino tuvieron 4 veces y media más probabilidad de padecer una ITU BLEE, en contraposición al sexo femenino. El consumo frecuente de alcohol es un factor que incrementa en casi 3 veces el riesgo de padecer una ITU BLEE. 7 El padecer de Enfermedad Renal Crónica en nuestro estudio se encontró que incrementa el riesgo de padecer una ITU BLEE en casi 21 veces, el también padecer de Hipertrofia Benigna de Próstata incrementa en casi 8 veces este riesgo y el antecedente de ITU recurrente en casi 3 veces. El uso de Inhibidores de la Bomba de Protones o antagonistas H2 y la hospitalización reciente incrementaron el riesgo cada uno de casi 3 veces de padecer una ITU BLEE. Las bacterias BLEE y no BLEE son altamente sensibles a Amikacina y Nitrofurantoína, con 95,6% y 88,3% respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

García, Medina Sandra Milagros. "Estudio retrospectivo de los aislados bacterianos y su sensibilidad antimicrobiana en caninos con diagnóstico de infección del tracto urinario atendidos en la Clínica de Animales Menores de la FMV-UNMSM entre los años 2012-2017." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10090.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como objetivo describir los resultados de los aislados bacterianos y sus antibiogramas de pacientes caninos con diagnóstico de infección del tracto urinario, los mismos que fueron atendidos en la Clínica de Animales Menores de la FMV-UNMSM entre los años 2012-2017. Se realizó un estudio retrospectivo para determinar la frecuencia de los pacientes con diagnóstico de infección del tracto urinario durante dicho período, los agentes bacterianos involucrados en la enfermedad, así como también su sensibilidad antibiótica. Se identificaron 97 exámenes de urocultivos y antibiogramas, de los cuales los agentes bacterianos aislados correspondían a Escherichia coli, Proteus sp., Staphylococcus sp., Pseudomonas sp., Streptococcus sp., Citrobacter sp. y Klebsiella sp. Así mismo, los antibióticos de mayor sensibilidad fueron: amikacina y ceftriaxona. Los resultados permiten obtener información de la frecuencia de los agentes bacterianos asociados a infecciones del tracto urinario y su sensibilidad antimicrobiana en nuestro medio permitiendo recomendar la implementación de protocolos de tratamiento inicial en pacientes caninos con diagnóstico presuntivo de esta enfermedad.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Salomé, Luna Jorge David. "Alteraciones urinarias asintomáticas en pacientes con infección por virus de inmunodeficiencia humana y síndrome de inmunodeficiencia humana adquirida (VIH-SIDA) del Servicio de Enfermedades Infecciosas y Tropicales (SEIT) - Santa Rosa II del Hospital Nacional Dos de Mayo: julio - agosto del 2011." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12856.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor<br>El presente estudio se llevó a cabo en el Servicio de Enfermedades Infecciosas y Tropicales (SEIT) – Santa Rosa II del Hospital Nacional Dos de Mayo en el período del 01 Julio – 31 de Agosto del 2011 tomando como población de estudio los pacientes con diagnóstico de infección por VIH, que voluntariamente acepten participar del mismo y que al momento de la entrevista no se encuentren padeciendo de alguna otra patología. El objetivo principal del estudio fue identificar la prevalencia de alteraciones urinarias asintomáticas en dicha población y establecer su posible relación con las siguientes variables: edad, sexo, estado civil, forma de contagio, tiempo de enfermedad, categoría de la enfermedad VIH, presencia o no de tratamiento anti-retroviral (TARGA) y antecedente de enfermedad considerada de riesgo para el desarrollo de patología renal. Durante el período de estudio (descrito anteriormente) se logró incluir un total de 105 individuos con infección VIH que voluntariamente desearon participar del mismo, los cuales fueros divididos a su vez en dos grupos, según reciban tratamiento TARGA (75 personas) o se encuentren sin tratamiento antirretroviral (30 pacientes). Se logró identificar un total de 23 casos de alteraciones urinarias asintomáticas (22% de la población total estudiada) de los cuales el 65% (15 casos) se registraron en la población que recibe tratamiento TARGA mientras que sólo el 35% de ellos se registraron en los pacientes sin tratamiento antirretroviral. Para el caso de la población que recibe tratamiento TARGA, la mayoría de casos de alteraciones urinarias asintomáticas se registraron en la categoría 3 de la enfermedad VIH sin que esto represente una relación estadísticamente significativa, hecho que si se estableció al evaluar la variable tiempo de enfermedad no lográndose establecer algún otro tipo de relación estadística válida con las demás variables consideradas en el presente estudio.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Shaw, Perujo Evelyn. "Infeccions urinàries bacterièmiques adquirides a la comunitat. Validesa de la nova categoria d'infeccions associades a cures sanitàries "ACS" i impacte de la resistència antibiòtica." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/396265.

Full text
Abstract:
ANTECEDENTS: Les infeccions urinàries són la causa més freqüent d'ingrés hospitalari per bacterièmia adquirida a la comunitat i fins a una quarta part poden presentar sèpsia greu a l'ingrés, una condició que s'ha associat a un pitjor pronòstic sobretot si l'antibiòtic inicial no és adequat. L'elecció de l'antibiòtic empíric adequat, actualment s'ha vist influenciat per dos fets: a) l'increment d'actuacions mèdiques dispensades en règim ambulatori, que ha donat lloc a un nou grup d' infeccions, "associades a cures sanitàries" (ACS) i b) l' increment de resistències entre les enterobacteries, moltes d'elles uropatògenes. HIPÒTESI: Dins de les infeccions adquirides a la comunitat, la infecció de tracte urinari bacterièmica (ITUB)-ACS està causada més freqüentment per microorganismes diferents a E.coli i/o multiresistents, fet que dóna lloc a una major inadequació de l'antibiòtic empíric i a una pitjor evolució dels pacients en relació amb la ITUB comunitària (ITUB-CO). Els pacients amb microorganismes multiresistents i/o ITUB-ACS presenten més sèpsia greu (SS) a l'ingrés i més mortalitat que els pacients amb microorganismes sensibles i/o ITUB-CO. OBJECTIU GENERAL: Conèixer les diferències clíniques, microbiològiques i de mortalitat entre les ITUB-ACS, les ITUB-CO i les ITUB d'adquisició hospitalària (ITUB-H). I determinar els factors associats a sèpsia greu a l'ingrés i a mortalitat als 30 dies. METODOLOGIA: Cohort prospectiva multicèntrica dels pacients ingressats amb ITUB durant octubre 2010 fins juny 2011 en 8 hospitals universitaris d'Espanya. La informació es recull mitjançant un protocol estandaritzat. Per detectar els factors associats a SS a l'ingrés i a mortalitat als 30 dies s'aplica una anàlisi de regressió logística. RESULTATS: Respecte als pacients amb ITUB-CO, els pacients amb ITUB-ACS van ser, amb més freqüència, homes (60% vs 31%, p<0,001) amb comorbilitat severa, McCabe II-III, (48% vs 14%, p<0,001) i van tenir més aïllaments d’Enterobacteriaceae-BLEE (13% vs 5%, p<0,001). La teràpia inadequada i la mortalitat també van ser més elevades (21% vs 13%,p<0,02 i 11,4% vs 3,9%, p=0,001). En comparació amb les ITUB-H, l’aïllament de Pseudomonas aeruginosa i la mortalitat van ser menors (4% vs 16%, p<0,001 i 11,4% vs 20,4%, p= 0,01). La SS es va associar a comorbilitat severa (OR 1,90; IC95% 1,23-2,92), història d’uropatia obstructiva (OR 1,56; IC95% 1,03-2,34) i ser portador de sonda urinària (OR 3,01; IC95% 1,50-6,03). Encara que donada l’existència d’interacció, ser portador de sonda urinària només va ser factor de risc per SS en pacients amb comorbilitat no severa (McCabe I). La mortalitat als 30 dies en la cohort es va associar a l’edat (OR 1,04; IC95% 1,01-1,07), McCabe II/III (OR 3,2; IC95% 1,8-5,5), Pitt score ≥ 2 (OR 3,2; IC95% 1,8-5,5) i tenir una ITUB-H (OR 3,4; IC95% 1,2-9,0). CONCLUSIONS: la ITUB-ACS és una infecció diferent de les ITUB comunitària o adquirida a l’hospital, amb una epidemiologia, microbiologia i evolució pròpies. La presència de SS i la mortalitat s’associen sobretot a factors depenents de l’hoste sense cap influència del tipus de microorganisme causant ni del seu perfil de resistència.<br>Nowadays, choosing an empirical antibiotic at the initial evaluation of patients with a bacteraemic urinary tract infection (BUTI) proceeding from the community is being hindered by the increasing rates of bacterial resistance, specially Enterobacteriaceae, and for changes in healthcare delivery. This latter determines a group of patients with a community-onset infection, but with resistant bacterial patterns more similar to hospital-acquired infections, group which has been named as healthcare associated (HCA) infections. Recent studies have identified BUTI as the most frequent cause of bacteraemia admitted in hospitals from the community. Taking into account that inadequate empirical antibiotic therapy has been associated with higher mortality rates and the scarcity of literature regarding BUTI this research aimed to analyse clinical characteristics, outcomes and risk factors associated with severe sepsis and mortality in a prospective cohort of 665 BUTI episodes requiring hospitalisation or already hospitalised collected in 8 tertiary-care hospitals in Spain. Patients were followed up until 30 days after the episode. Main results were that patients with HCA-BUTI in comparison to community-BUTI (CO-BUTI) were predominantly male with highest debilitating comorbidity. Differences that were not found when compared with hospital-acquired-BUTI (HA-BUTI). Structural or functional urinary tract abnormalities and history of urinary obstruction or recurrent infection were also more frequent in HCA-BUTI. E. coli was the predominant bacteria in all groups with higher rates of resistance to rd fluoroquinolones, amoxicillin-clavulanate and 3 generation cephalosporin in HCA- BUTI and HA-BUTI. Pseudomonas aeruginosa and other Enterobacteriaceae were especially isolated in HA-BUTI episodes. Inappropriate empirical therapy was significantly more frequent in HCA-BUTI compared with CO-BUTI episodes. Severe sepsis at presentation in BUTI was associated with having a fatal underlying condition, previous history of urinary tract obstruction or the presence of an indwelling urethral catheter, although the latter only in patients without a fatal underlying condition. Not the causative microorganisms or antimicrobial resistance patterns had an impact on the presence of severe sepsis. Mortality in HCA-BUTI was three times higher than CO-BUTI, however the highest mortality rate affected the HA-BUTI group. 30-day mortality was associated with age, debilitating comorbidity, clinical severity and having a hospital-acquired episode. Neither microorganism resistant profile nor inappropriate empirical therapy was associated with mortality.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Aquilini, Eleonora. "Lipopolysaccharide (LPS) core biosynthesis in "Proteus mirabilis" / Estudio de la biosíntesis del núcleo de lipopolisacarido (LPS) en "Proteus mirabilis"." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/98348.

Full text
Abstract:
Urinary tract infection (UTIs) is an extremely common disease. Proteus mirabilis is a common cause of UTI in individuals with functional or structural abnormalities or with long-term catheterization, it forms bladder and kidney stones as a consequence of urease-mediated urea hydrolysis. Known virulence factors, besides urease, are flagella, fimbriae, outer membrane proteins, hemolysins, amino acid deaminase, protease, capsule and lipopolysaccharide (LPS). Study of LPS core is particularly relevant for several reasons: it is a conserved region, although it is increasingly clear that there is some variability at the genus or groups of similar genera, its chemical structure modulates the endotoxic activity of lipid A, alteration of the LPS core, which generates less virulent bacteria, encourages the search of substances that interfere with the biosynthesis of this region, and conserved regions of the core LPS could be useful as antigens in preventing diseases caused by pathogens that contain these conserved regions. The specific aims of this project have been to identify and functionally characterize genes involved in core LPS biosynthesis in P. mirabilis, to elucidate the mechanism of incorporation of galactosamine (GalN) to the core LPS, to identify genes coding for phosphoethanolamine (PEtN) modifications, and to characterize and to study the biological effects of the gene encoding the PEtN transferase involved in the modification of the second heptose residue (L,D-HepII). We found that P. mirabilis has most of the genes for the biosynthesis of LPS core grouped in the waa cluster in the chromosome. Despite this, additional genes required for core LPS biosynthesis are found outside the waa cluster. The pentasaccharide of the inner core, shared by all Enterobacteriaceae, is biosynthesized in P. mirabilis, by the sequential activity of a bifunctional transferase (WaaA) and three heptosyltransferases (WaaC, WaaF, and WaaQ). These enzymes are transcribed from genes located inside the waa cluster, and are conserved in P. mirabilis strains analyzed; for more, they show a high identity and similarity level to homologues proteins of Escherichia coli, Klebsiella penumoniae and Serratia marcescens. The waaL gene, coding for the O-antigen polymerase ligase, is found adjacent to the classic waa cluster. Downstream this gene, four genes encoding enzymes belonging to the 4 (walM, walN, and WalR), and 9 (walO) glycosyltransferase family were found. Even if members of these families were related to LPS core biosynthesis in several Gram-negative bacteria, in P. mirabilis they do not appear to be involved in the biosynthesis of the reported core LPS structures. The presence of the disaccharide hexosamine (HexN)-1,4-galacturonic acid (GalA) is a feature of P. mirabilis LPS outer core. Depending on the nature of the HexN outer core residue, two different homologues for N-acetyl-hexosamine transferases are present in the waa cluster: wabH or wabP. Altought the incorporation of glucosamine into LPS core requires an acetylglucosaminyltransferase (WabH) and a deacetilase (WabN), the incorporation of GalN requires three enzymes: an acetylgalactosaminyltransferase (WabP), a deacetilase (WabN) and an epimerase (gne). An amplification test with specific primers for this two different homologues can be used to predict the HexN nature in P. mirabilis LPS cores. The strain-specific genes wamB and wamC code for a galactosyltransferase and a heptosyltransferase respectively in strain R110 of P. mirabilis. The enzyme encoded by gene wamD is a N-acetylglucosaminyltransferase, and it is found in strain 51/57 of P. mirabilis. WamA, coded by wamA gene in the waa cluster of strains R110, 50/57, TG83 and HI4320, is a heptosyltransferase responsible for the incorporation of a quarter residue of heptose (Hep), in DD configuration, to the GalA II of the outer core. In P. mirabilis strain 51/57, a gene coding a protein of the Mig-14 family was identified inside the waa cluster, this localization appears to be an exception in the Enterobacteriaceae family. Inspection of the whole genome of P. mirabilis HI4320 did not allow the identification of a mig-14 similar gene. There are three putative PEtN transferases in the genome of P. mirabilis: PMI3040, PMI3576, and PMI3104. The gene identified as eptC (PMI3104) transfers the moiety of PEtN to the O-6 position of L,D-Hep II (HepII6PEtN). The absence of the positive charge due to PEtN residue doesn't affect the bacterial growth kinetics in lab conditions in rich or defined media, but causes a moderate destabilization of the outer-membrane. Despite the lack of the PEtN residue on the Hep II in P. mirabilis LPS core, has no statistically effects during urinary tract infection assays in mouse model, the absence of this modification causes an increase sensitivity to complement in non-immune human sera.<br>P. mirabilis no es una causa frecuente de infecciones urinarias en el huésped normal, más bien infecta el tracto urinario con alteraciones funcionales o anatómicas, o instrumentación crónica como el cateterismo. P. mirabilis está a menudo asociado con cálculos urinarios e incrustaciones de los catéteres y es, particularmente importante, en pacientes con cateterización prolongada. Las infecciones del tracto urinario asociadas a cateterización son mundialmente reconocidas como la causa más común de infección asociada a tratamientos en ambiente hospitalario. El LPS es un factor de virulencia importante en bacterias Gram negativas patógenas. También conocido como endotoxina, es una molécula glicolipídica que constituye la estructura mayoritaria de la cara externa de la membrana externa (OM). En Proteus mirabilis la mayoría de los genes responsables de la biosíntesis de núcleo de LPS están localizados en el cromosoma, en el agrupamiento génico waa. A pesar de esto, algunos genes adicionales, necesarios para la biosíntesis del núcleo de LPS, se encuentran ubicados fuera del agrupamiento génico waa. El pentasacárido del núcleo interno, común a todas las Enterobacteriáceae, se biosintetiza en P. mirabilis, por la actividad secuencial de una transferasa bifunciona (WaaA) y tres heptosiltransferasas (WaaC, WaaF, y WaaQ). La presencia del disacárido HexN‐1,4‐GalA es característica del núcleo externo de LPS en P. mirabilis. Dependiendo de la naturaleza del residuo de HexN, se encuentran, en el agrupamiento génico waa, dos HexNAc transferasas diferentes: wabH o wabP. El gen eptC (PMI3104) codifica para la enzima que transfiere el residuo de fosfoetanolamina a la posición O-6 de la L,D-Hep II (HepII6PEtN), en el núcleo de LPS de P. mirabilis. La ausencia de la carga positiva del residuo de fosfoetanolamina no afecta a la cinética de crecimiento de las bacterias en condiciones standard de laboratorio sea en medios ricos o definidos. La ausencia del residuo fosfoetanolamina provoca una desestabilización moderada de la membrana externa que se traduce en una disminución de la MIC para SDS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Romero, Jiménez Nelly Brenda. "Factores de riesgo asociados a recurrencia de infecciones del tracto urinario en mujeres adultas en el hospital militar central en 2016." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2017. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/896.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar los factores de riesgos asociados a infecciones de tracto urinario recurrentes en mujeres mayores a 30 años de edad que acuden al Servicio de medicina interna (emergencia y consultorio externo) del Hospital Militar Central “Luis Arias Schreiber”, de Enero a Abril del año 2016. Materiales y Métodos: Se diseñó un estudio de tipo analítico, observacional, transversal-cuantitativo. Se incluyó a todas las pacientes mujeres mayores a 30 años con diagnóstico de infección del tracto urinario atendidas tanto en el consultorio externo como en la emergencia del Hospital Militar Central. La información fue recolectada directamente a una ficha del programa Excel a partir de la revisión de historias clínicas que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. Resultados: Se analizó a un total de 235 pacientes de sexo femenino con el diagnóstico de infección del tracto urinario, siendo 72 de ellas, pacientes con infección recurrente, mientras que 163 estuvieron en el grupo de pacientes sin infección recurrente. La edad promedio de la población fue de 57.32 ± 16.63. En el caso de las pacientes con ITU recurrente las cifras se presentaron con un promedio de 53.26 ± 15.91; mientras que la edad en el grupo de las mujeres sin infección recurrente fue ligeramente superior, 59.12 ± 16.67. A través del análisis se puede identificar que el uso previo de antibióticos (p=0.004), y el uso de métodos anticonceptivos que involucran espermicidas (p=0.001) fueron las variables asociadas estadísticamente a infección del tracto urinario recurrente. Conclusiones: La infección del tracto urinario recurrente está asociada al uso previo de antibióticos y uso de métodos anticonceptivos que involucran espermicidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Ruiz, Paredes José Ivan. "Factores clínicos y epidemiológicos asociados a infecciones del tracto urinario por bacterias betalactamasa de espectro extendido, hospital san josé 2014-2015." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2017. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/900.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar los factores clínicos y epidemiológicos asociados a infecciones del tracto urinario por bacterias betalactamasa de espectro extendido en pacientes hospitalizados en el servicio de Medicina Interna del Hospital San José, 2014-2015. Material y métodos: Se realizó un estudio de tipo observacional, analítico, retrospectivo. La población estuvo conformada por todo paciente hospitalizado en el Hospital San José con registro de cultivo de orina positivo durante los años 2014 y 2015 con historia clínica completa pertenecientes al servicio de Hospitalización de Medicina Interna. Se estudiaron 109 pacientes de ambos sexos, con edad mayor a 18 años. Resultados: De los 109 pacientes en el estudio, solo se aisló la E.coli BLEE en 35 pacientes (32%). El sexo femenino y el rango de edad mayor o igual a 60 años fueron los de mayor frecuencia, pero sin significancia estadística. Se obtuvo en el análisis: el uso de antibiótico previo [OR=5,689; IC 95%= 2,111-15,316, p=0,000], la ITU previa [OR=8,323; IC 95%= 2,903-23,863, p=0,000], la DM2 [OR=2,464; IC 95%= 1,082-5,614, p=0,03] son factores de riesgo para ITU de tipo BLEE. El antibiótico previo más utilizado fue la cefalosporina en los pacientes con ITU BLEE (40%). Conclusiones: Se encontró como única bacteria BLEE a la E.coli, siendo la ITU previa el factor de riesgo más relevante en este estudio, seguido por el antibiótico previo y DM2.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Dávila, Molina William. "Prevalencia de infecciones del tracto urinario por bacterias blee en las salas San Pedro y San Andrés del Hospital Dos de Mayo durante el periodo de octubre del 2014 a setiembre del 2015." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2016. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/451.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la prevalencia de infecciones del tracto urinario por gérmenes Blee en la Sala San Pedro y San Andrés, del Hospital Dos de Mayo en el año 2015. Materiales y Métodos: Mediante un estudio descriptivo observacional cuantitativo transversal se determinó la prevalencia de infecciones del tracto urinario por bacterias blee en dos salas del Hospital Nacional Dos de Mayo 2014-2015. Se utilizó el programa estadístico IBM SPSS statistics v.23.0. Resultados: Se reportaron 2984 ingresos a los servicios de San Andrés y San Pedro del Hospital Nacional Dos de Mayo, durante el período de octubre del 2014 a setiembre del 2015, de los cuales 288 cumplieron con los criterios de inclusión, resultando una prevalencia de 9.65%. El promedio de edad fue de 59.3 años. El género femenino fue el más afectado con un total de 61.8% del total. El 88.5% de pacientes tuvieron el antecedente de antibioticoterapia previa. Con respecto a las hospitalizaciones previas, el 89.3% contaron con el antecedente de por lo menos una hospitalización. En cuanto al tiempo de hospitalización se halló que el 54.8% de pacientes poseía estancia prolongada. Conclusiones: La prevalencia de infección urinaria por gérmenes productores de BLEE en las salas San Pedro y San Andrés del Hospital Nacional Dos de Mayo durante el período de Octubre del 2014 a Setiembre del 2015 se podría considerar alta. La edad, género, el uso de antibióticos y la estancia prolongada coincide con lo descrito en la literatura mundial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Smithson, Amat Alejandro. "Factores dependientes del microorganismo y del huésped en la patogenia de las infecciones urinarias." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2009. http://hdl.handle.net/10803/2285.

Full text
Abstract:
A pesar de los importantes avances en el conocimiento de la patogenia de las infecciones del tracto urinario (ITU) que se han producido en los últimos años, persisten aún numerosas incógnitas por despejar. A modo de ejemplo cabe señalar que desconocemos gran parte de los mecanismos por los que algunos gérmenes consiguen acantonarse en la próstata, si existen o no factores de virulencia bacterianos y/o del huésped adicionales a los ya conocidos implicados en la aparición de infecciones urinarias recurrentes (ITURs), o el mecanismo por el que ciertas pacientes presentan cuadros de ITU más graves que otras. En relación al estudio de los factores de virulencia, la implicación de la producción de biopelícula por parte de cepas uropatógenas de Escherichia coli, el germen causal más frecuente de las ITUs, en su patogenia ha sido hasta el momento poco estudiada. Si se confirmara dicha implicación, particularmente en la patogenia de las prostatitis o de las ITURs, ello permitiría por ejemplo ajustar de forma individualizada la duración óptima de los tratamientos antibióticos en función de la producción o no de biopelícula.<br/><br/>En relación al estudio de los factores dependientes del huésped el campo de estudio es aún mayor. A modo de ejemplo, varios estudios experimentales han evidenciado la importancia de la interleuquina 8 (IL-8) y de sus receptores (CXCR1 y CXCR2) en la patogenia de las ITU, aunque estas observaciones no han podido ser confirmados en humanos. Por otra parte, a pesar de existir numerosas evidencias científicas sobre la implicación de la proteína fijadora de manosa (MBL), otro componente de la inmunidad innata, en la mayor frecuencia y gravedad de ciertos procesos infecciosos, dicha asociación no ha sido evaluada en el caso de las ITU.<br/><br/>El objetivo de la presente tesis ha sido analizar: 1. La expresión y la presencia de polimorfismos en el gen de los receptores de la IL-8 en mujeres con ITUR y la presencia de polimorfismos en el gen de la MBL en pacientes con pielonefritis aguda y shock séptico.2. La producción de biopelícula por cepas de UPEC en las diferentes formas de ITU, incluyendo las prostatitis agudas y las ITUR.<br/><br/>Los resultados de la presente tesis ha permitido: 1. Conocer mejor la patogenia de la infección urinaria recurrente, tanto en lo que se refiere a los factores dependientes del huésped (disminución de la expresión de CXCR2 pero no de CXCR1 y ausencia de polimorfismos significativos en el gen CXCR1), como a la demostración de la implicación de la producción de biopelícula en el caso de las cistitis recurrentes. 2. Demostrar que aquellas pacientes con una pielonefritis aguda que presentan polimorfismos en el gen de la MBL, asociados a baja producción de MBL, tienen un riesgo mayor de desarrollar un shock séptico. 3. Que las cepas de UPEC aisladas de pacientes con prostatitis aguda producen con mayor frecuencia biopelícula.<br><I>The main objective of this doctoral thesis has been to increase the knowledge on the pathogenesis of urinary tract infections (ITUs), studying not only the microorganism, Escherichia coli, but also the host. Regarding the microorganism, the mechanisms by which some remain in the prostate or cause recurrent ITUs are not well understood. Several evidence point that host genetic factors may predispose to recurrent UTIs or to severe forms of UTIs. <br/>The objective of this doctoral thesis has been to analyze: 1. The expression of CXCR1 and CXCR2 and the existence of polymorphisms in the CXCR1 gene in women with recurrent UTIs and the presence of polymorphisms in the MBL2 gene in patients with acute pyelonephritis and septic shock. 2. The synthesis of biofilm by E. coli in the different clinical forms of UTIs including acute prostatitis and recurrent ITUs.<br/><br/>This thesis has demonstrated that: 1. Women with recurrent UTIs have a lower expression of CXCR2 but not CXCR1 and that biofilm is involved in the pathogenesis of recurrent UTIs. 2. Women with acute pyelonephritis and polymorphisms in the MBL2 gene, related low MBL concentration, have an increased risk of septic shock. 3. E. coli strains involved in acute prostatitis produce biofilm more frequently.</i>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Izquierdo, Lázaro Luis. "Biosíntesis del lipopolisacárido de "Klebsiella Pneumoniae"." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2003. http://hdl.handle.net/10803/2383.

Full text
Abstract:
<i>Klebsiella</i> spp., particularmente <i>Klebsiella pneumoniae</i>, es un importante agente causal de infecciones nosocomiales. Las principales infecciones producidas por <i>K. pneumoniae</i> son las neumonías y las infecciones del tracto urinario.<br/>En las bacterias gram-negativas el lipopolisacárido (LPS) constituye el antígeno superficial más importante y consta de tres regiones principales: el lípido A, el núcleo del lipopolisacárido, y el antígeno O. Los determinantes genéticos de la biosíntesis del antígeno O y del núcleo del LPS han sido ampliamente estudiados en las <i>Enterobacteriaceae</i> y en otras bacterias gram-negativas.<br/>Un total de ocho pautas abiertas de lectura completas (ORFs) eran necesarias para la producción del antígeno O5 del LPS de <i>K. pneumoniae</i> cepa KT769. Mediante el uso de mutantes O5- y la correspondiente cepa salvaje y los mutantes complementados con la agrupación génica <i>wb[O5]</i>, hallamos que la presencia del antígeno O5 de <i>K. pneumoniae</i> es esencial para algunas de las características patogénicas de esta bacteria.<br/>En un segundo trabajo fue descrita la agrupación génica <i>wb</i> responsable de la biosíntesis del antígeno O12 de <i>K. pneumoniae</i>. Un total de ocho ORFs eran necesarias para la producción del antígeno O12 del LPS de <i>K. pneumoniae</i> cepa KT776. El análisis de la agrupación génica <i>wb[O12]</i> de <i>K. pneumoniae</i> mostró interesantes coincidencias con la agrupación génica <i>wb[O4]</i> de <i>Serratia marcescens</i>. Este hecho nos llevó a estudiar las complementaciones entre las agrupaciones génicas de ambas enterobacterias utilizando mutantes de <i>S. marcescens</i> N28b (O4) y <i>K. pneumoniae</i> KT776 (O12). Los genes <i>wzm-wzt</i> y los genes <i>wbbA</i> o <i>wbbB</i> no eran intercambiables entre ambas agrupaciones génicas, independientemente de los elevados niveles de similitud existentes. Sin embargo, la introducción de los tres genes de una misma agrupación (<i>wzm-wzt-wbbA</i> o <i>wzm-wzt-wbbB</i>) en mutantes incapaces de producir el antígeno O permitió la producción del antígeno O específico de esa agrupación. La proteína WbbL de <i>K. pneumoniae</i> O12 realiza la misma función que la WbbL de <i>S. marcescens</i> O4 tanto en <i>S. marcescens</i> O4 como <i>E. coli</i> K-12.<br/>En nuestro último trabajo caracterizamos completamente la agrupación génica <i>waa</i>, implicada en la biosíntesis del núcleo del LPS de la cepa 52145 de <i>K. pneumoniae</i>. Esta agrupación génica presenta tres ORFs diferentes en <i>K. pneumoniae</i> 52145 en comparación con la agrupación <i>waa</i> de <i>K. pneumoniae</i> C3, que había sido descrita previamente. La caracterización genética de la agrupación mostró que las diferencias genéticas en la cepa 52145 implican la existencia de diferencias a nivel de la estructura química del núcleo del LPS de esta cepa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Velarde, Cárdenas Maria Angela. "Factores Socio Reproductivos Asociados a la Infección del Tracto Urinario en Gestantes Atendidas en el Puesto de Salud 5 de Noviembre de Tacna, en el Año 2012." Thesis, 2013. http://tesis.unjbg.edu.pe:8080/handle/unjbg/249.

Full text
Abstract:
El estudio se centro en identificar los factores socio reproductivos asociados a la infección del tracto urinario en gestantes atendidas en el Puesto de Salud 5 de Noviembre de Tacna, en el año 2012 .Material y métodos. Se realizó un estudio retrospectivo de casos y controles, en 100 gestantes escogidas aleatoriamente que padecieron y no padecieron infecciones urinarias en el año 2012. Los datos obtenidos de la historia clínica fueron: edad, estado civil, nivel educativo, numero de gestaciones, periodo Intergenésico, si tienen o no infección del tracto urinario. Para el análisis se elaboró una base de datos obteniendo estadísticas descriptivas, también se utilizó estadísticas inferenciales; X2 con nivel de significación estadística p<0,05. Resultados. El 38 % se encontró entre edades de 25 y 34 años, el 52 % tiene un estado civil conviviente, el 25 % con secundaria completa, el 55 % era ama de casa, el 23 % de casos tuvieron infección del tracto urinario con su primera gestación, al momento de asociar estas variables con infección del tracto urinario se aprecio que la significancia tuvo un valor superior a 0,05.Conclusiones: Los factores socioreproductivos , edad, estado civil, ocupación, grado de instrucción y periodo intergenésico no se asocian con la infección del tracto urinario en las gestantes que fueron atendidas en el Puesto de Salud 5 de Noviembre en el año 2012.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!