Academic literature on the topic 'Infecciones asociadas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Infecciones asociadas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Infecciones asociadas"

1

Espinosa-Moreno, Mario Fernando, Lissy Carolina Chaverra-Perdomo, Juan Manuel Torres-Restrepo, David Ricardo Gutiérrez-Ramirez, and Rolando Medina-Rojas. "Infecciones asociadas a la atención de la salud posterior a procedimientos quirúrgicos en pacientes adultos: scoping review." Cirugía paraguaya 47, no. 2 (2023): 28–33. http://dx.doi.org/10.18004/sopaci.2023.agosto.28.

Full text
Abstract:
Objetivo: Establecer las infecciones asociadas a la atención de la salud en pacientes intervenidos quirúrgicamente, sin tener en cuenta las infecciones del sitio operatorio (ISO). Materiales y métodos: Se realizó una búsqueda de la literatura en las bases de datos de MEDLINE, CENTRAL, LILACS además de la literatura gris, para identificar estudios relacionados con infecciones asociadas a la atención de la salud en pacientes adultos que fueron intervenidos quirúrgicamente. Resultados: En la búsqueda realizada se seleccionaron 25 artículos de los cuales se extrajeron los resultados. Las IAAS más frecuentes en los estudios revisados fueron: neumonía asociada al ventilador (36%), neumonía asociada al cuidado de la salud (32%), infecciones de tracto urinario por catéter urinario (48%), infecciones asociadas a catéter venoso (8%). Conclusión: Las infecciones asociadas a la atención de la salud frecuentemente encontradas en pacientes llevados a procedimientos quirúrgicos son la neumonía asociada al ventilador, neumonía asociada al cuidado de la salud, la infección del tracto urinario por catéter y las infecciones asociadas a catéter venoso, sin embargo, las infecciones de sitio operatorio (ISO) son las más documentadas, situación que requiere mayor atención y abordaje a través de otros estudios de investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pérez Machado, Luis Felipe, José Ignacio Moncayo Ortiz, Jorge Javier Santacruz Ibarra, and Yina Marcela Guaca González. "Infecciones asociadas a la atención en salud en pacientes oncológicos." Microciencia 6 (December 1, 2017): 78–104. http://dx.doi.org/10.18041/2323-0320/microciencia.0.2017.3663.

Full text
Abstract:
Introducción: Las infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS) son aquellas infecciones que el paciente adquiere mientras recibe tratamiento y en quien la infección no se había manifestado ni estaba en periodo de incubación en el momento de ingreso. Las IAAS son causadas por bacterias, hongos y virus. Por su parte, la resistencia a los antimicrobianos se produce cuando los microorganismos sufren cambios que no permiten la acción de los medicamentos empleados para tratar las infecciones. Debido a esto, la emergencia y rápida diseminación de infecciones por microorganismos resistentes a los antimicrobianos se considera un problema de salud pública que se asocia con la estancia hospitalaria, morbimortalidad y altos costos para el sistema de salud. En adición a esta problemática, las complicaciones infecciosas constituyen una de las causas más importantes de morbimortalidad en los pacientes oncológicos. Actualmente, las mortalidades más altas se encuentran asociadas a enterobacterias y P. aeruginosa. Es por esto, que el conocimiento adecuado de las infecciones en los pacientes oncológicos y su correcto manejo y prevención son determinantes para reducir sus complicaciones. Método: búsqueda de literatura en bases de datos indexadas. Resultados: En esta revisión se discute la importancia del estudio de las IAAS, las principales bacterias Gram negativas causantes de IAAS en pacientes oncológicos, el uso de antimicrobianos y los principales mecanismos de resistencia antimicrobiana.Conclusión: El estudio y entendimiento de la resistencia antimicrobiana en los procesos infecciosos de pacientes oncológicos, como las IAAS, son indispensables para el control, manejo y prevención de estas infecciones, con el fin de mejorar los tratamientos de los pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alvarado, Tito. "Infecciones asociadas a la atención de salud." Revista Médica Hondureña 91, Supl.1 (2023): S41—S42. http://dx.doi.org/10.5377/rmh.v91isupl.1.15861.

Full text
Abstract:
En ocasión de la celebración del 30 Aniversario del Instituto de Enfermedades Infecciosas y Parasitología Antonio Vidal, y en vista de que en la vigilancia hospitalaria de las infecciones nosocomiales la aplicación de correctivos es necesaria y factible de implementar en nuestras instituciones, he considerado rele-vante compartir este artículo de opinión sobre estas infecciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Oliva, José Eduardo. "Similitud de bases de datos de infecciones asociadas a atención sanitaria de hospitales de tercer nivel." ALERTA: Revista Científica del Instituto Nacional de Salud 1, no. 1 (2018): 53–60. http://dx.doi.org/10.5377/alerta.v1i1.6590.

Full text
Abstract:
Objetivo. Determinar el grado de similitud entre las bases de datos de infecciones asociadas a atención sanitaria diagnosticadas en hospitales de tercer nivel del Ministerio de Salud. Metodología. Observacional, descriptivo, comparando retrospectivamente las bases de datos digitales y formularios físicos de recolección de información de las infecciones asociadas a atención sanitaria de los hospitales de tercer nivel, durante 2015. La similitud entre las bases se especificó en porcentajes. Resultados. El Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom y el Hospital Nacional Rosales no elaboraron formularios para Notificación Individual de Infecciones Asociadas a Atención Sanitaria durante 2015. Lo anterior podría deberse a que los clínicos responsables del llenado del Formulario para Notificación Individual de Infecciones Asociadas a Atención Sanitaria, como los clínicos responsables de registrarla en los Formularios de Ingreso/Egreso, no ejecutan la obligatoriedad de reportar toda infección asociada a atención sanitaria detectada. El Hospital Nacional de la Mujer, a través del Formulario para Notificación Individual de Infecciones Asociadas a Atención Sanitaria, reportó en el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica cerca del 80% de las infecciones asociadas a atención sanitaria reportadas por su laboratorio durante 2015. Conclusiones. La similitud entre bases digitales de datos de infecciones asociadas a la atención sanitaria, así como entre estas y los formularios que las alimentan, no es satisfactoria en el Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom y Hospital Nacional Rosales. En el Hospital Nacional de la Mujer es satisfactoria, exceptuando el traslado de datos de los Formularios de Ingreso/Egreso, al Sistema de Morbimortalidad en Línea.Alerta Año 2018, Vol. 1 No. 1: 53-60
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mendoza, Karina, and Alexander Díaz Castro. "Perfil clinicoepidemiologico de neonatos con infecciones asociadas a la atencion de salud en hospital de especialidades." Alerta, Revista científica del Instituto Nacional de Salud 5, no. 1 (2022): 17–25. http://dx.doi.org/10.5377/alerta.v5i1.12631.

Full text
Abstract:
Introducción . Las infecciones asociadas a la atención de la salud son frecuentes en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales, son de importancia epidemiológica porque se asocian con un aumento de la morbimortalidad neonatal, largas estancias hospitalarias y altos costos en salud.Objetivo. Describir el perfil clínico-epidemiológico de los recién nacidos ingresados ​​en el Hospital Nacional de la Mujer “Dra. María Isabel Rodríguez”, con diagnóstico de infección asociada a la atención en salud, durante 2015-2019.Metodología. Se desarrolló un estudio descriptivo de corte transversal en los servicios de Neonatología del Hospital Nacional de la Mujer.Los datos se obtuvieron de los formularios VIGEPES 07 y de las historias clínicas de 2055 pacientes, desde enero de 2015 hasta diciembre de 2019.Resultados . En total, se identificaron 2.055 pacientes con infecciones asociadas a la atención de la salud, de los cuales el 51,2 % se presentó en niños. Los más afectados fueron los prematuros entre 28 y 36 semanas (72 %) y los recién nacidos de 1.000 ga 2.499 g (69,1 %). Las infecciones más frecuentes fueron infección del tracto urinario (48,9 %), septicemia/bacteriemia (24,2 %), neumonía asociada a la asistencia sanitaria (12,5 %) y neumonía asociada a ventilación mecánica (1,6 %) . Klebsiella pneumoniae fue el microorganismo más frecuentemente aislado, seguido de Escherichia coliy Staphylococcus epidermidis. La incidencia de infecciones asociadas a la atención de la salud fue mayor en 2019 (25,6 %). La letalidad por infecciones asociadas a la atención de la salud fue mayor en 2018 (15,8 %).Conclusiones . Los neonatos con infección asociada al cuidado de la salud fueron los prematuros con bajo peso al nacer. El microorganismo mayormente encontrado fue Klebsiella pneumoniae.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Peña-Rosas, Gloria, and Adrián Wilmer Estupiñan Fiallos. "Impacto de la pandemia de COVID-19 en pacientes aislados de la unidad de cuidados intensivos (UCI) del Hospital de Esmeraldas, Ecuador." Más Vita 6, no. 2 (2024): 29–40. http://dx.doi.org/10.47606/acven/mv0229.

Full text
Abstract:
Introducción: La pandemia de COVID-19 ha generó un impacto significativo en todos los aspectos de la atención médica, incluida la incidencia y el manejo de las infecciones asociadas a pacientes aislados en las unidades de cuidado intensivo (UCI). Las infecciones asociadas con la atención en salud (IAAS) constituyen un importante desafío para la salud pública, con implicaciones significativas en los ámbitos económico, social y epidemiológico, ya que están asociadas con elevadas tasas de morbilidad y mortalidad. Objetivo: Analizar el impacto de la pandemia de COVID-19 en la incidencia, tipos y factores de riesgo asociados con las IAAS en pacientes aislados en la UCI del Hospital de Esmeraldas. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de tipo Análisis Documental, utilizando de instrumento la Ficha de Registro de Datos, durante 10 meses del 2021. Se investigaron las variables de edad, agente causal, diagnóstico al ingreso y fuentes de infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS). Resultados: relevantes la edad con un 33,3 % para el rango de 60-69 años, resultó ser un factor determinante en la relación entre las IAAS y la edad de los pacientes en la UCI. Además de los principales agentes causales de las infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS), que fueron la Klebsiella pneumoniae y la Pseudomonas aeruginosa, ambos con una incidencia del 27.3% cada uno, se encontró que la ventilación mecánica fue la principal fuente de estas infecciones, representando el 73.9% de los casos. Conclusión: Se demostró una relación entre las IAAS y la edad de los pacientes en la UCI, además, que presentaron como diagnóstico de ingreso síndrome distrés respiratorio y COVID-19, que la principal patología asociada es la insuficiencia renal, hipertensión arterial, diabetes, que eran factores de riesgo también para el COVID-19. Otro factor de riesgo fue el uso ventilación mecánica, procedimiento necesario en el tratamiento de COVID-19. La alta prevalencia de ciertos agentes etiológicos puede ser el resultado de la mayor exposición a dispositivos invasivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Dávila Morán, Roberto Carlos, Guadalupe Ramírez Reyes, Pedro Getulio Villavicencio Guardia, et al. "Evaluación microbiológica del caudal de impulsión y extracción mecánica en habitaciones hospitalarias de aislados infecciosos e inmunodeprimidos." Boletín de Malariología y Salud Ambiental 62, no. 5 (2022): 952–59. http://dx.doi.org/10.52808/bmsa.7e6.625.009.

Full text
Abstract:
Por las particularidades de los hospitales, su entorno contiene un gran número de microorganismos proporcionando condiciones muy favorables para la reproducción y la propagación de microorganismos patógenos Por otro lado, como un sitio importante del uso de antibióticos, las infecciones asociadas a hospitales y la resistencia a los antimicrobianos promueven mutuamente la formación de un círculo vicioso. Existen fuertes evidencias de que la transmisión por aire y aerosoles de los microorganismos patógenos están muy extendidos en los entornos hospitalarios. En ese sentido, las partículas transportadas por el aire se caracterizan por su baja densidad, invisibilidad y susceptibilidad a la turbulencia. El asentamiento de partículas infecciosas en el aire sobre la herida de un paciente puede causar infecciones en cirugía o en caso más graves, infectar a pacientes con sistemas inmunológicos comprometidos, o puede conducir, si las condiciones de ventilación no son apropiadas, a la diseminación de bacterias y hongos (bioaerosoles) desde pacientes infecciosos a toda la comunidad hospitalaria. Para mejorar el estado de estas infecciones asociadas a los hospitales, los sistemas tradicionales se han centrado en estrategias para eliminar patógenos presentes en pacientes, superficies clínicas y trabajadores de la salud, que ha impulsado la implementación de varios protocolos de control y desinfección de infecciones que también han tenido éxito en la reducción de la incidencia de este tipo de infecciones hospitalarias. Dentro de estos procedimientos, está el uso de sistema de ventilación con presión de aire positiva o negativa El objetivo de este trabajo es determinar la capacidad de control microbiano de los sistemas de ventilación en dos centros de asistencia médica del Perú en habitaciones con pacientes inmunosuprimidos (VIH/Sida) aislados o en habitaciones de pacientes infecciosos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rodríguez-Velásquez, Javier, Signed Prieto-Bohórquez, Catalina Correa-Herrera, et al. "Comportamiento fractal de infecciones asociadas al cuidado de la salud en el Hospital de Meissen ESE II Nivel, para los años 2011, 2012 y 2013." Infectio 22, no. 2 (2018): 70. http://dx.doi.org/10.22354/in.v22i2.711.

Full text
Abstract:
Introducción: la dimensión fractal estadística ha sido de utilidad para la caracterización de diversos fenómenos, incluyendo la dinámica cardiaca fetal y del adulto, así como comportamientos asociados al sistema inmune. Las Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud son un problema de salud de alta importancia a nivel mundial.Objetivo: establecer el comportamiento fractal estadístico de la frecuencia de aparición de Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud.Material y métodos: Se aplicó la ley de Zipf-Mandelbrot a la distribución de frecuencias de aparición agrupadas por especialidad de Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud en el Hospital Meissen ESE II Nivel, para los años 2011, 2012 y 2013. Se calculó la dimensión fractal estadística para cada año, hallando los rangos en los que se desenvuelve la dinámica en estos años y posteriormente se realizaron simulaciones de estas dinámicas anuales.Resultados: Se observó un comportamiento a escala de la dinámica de aparición de Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud por especialidad, los valores de la dimensión fractal fue de 0,6104, 0,7560 y 0,4332 para los años 2011, 2012 y 2013 respectivamente.Conclusión: La ley de Zipf/Mandelbrot permite caracterizar de forma objetiva y reproducible el comportamiento de la frecuencia de aparición de las Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud en el tiempo; las dimensiones fractales acotadas consecutivas en el tiempo permitirían generar predicciones, constituyendo una herramienta de ayuda para la vigilancia epidemiológica y la clínica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Astagneau, P., and V. Ambrogi. "Infecciones nosocomiales e infecciones asociadas al tratamiento médico." EMC - Tratado de Medicina 18, no. 2 (2014): 1–7. http://dx.doi.org/10.1016/s1636-5410(14)67522-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cruz Pérez, Peggys O., Omar López Arbolay, Marlon Ortiz Machín, Marcia Hart Casares, and Gonzalo C. Estévez Torres. "Infecciones y Neurocirugía: Realidades, Desafíos y Estrategias de Trabajo en el Hospital Hermanos Ameijeiras." Revista Científica Hallazgos21 4, no. 1 (2019): 12–23. https://doi.org/10.69890/hallazgos21.v4i1.328.

Full text
Abstract:
Fundamentación: Las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria (IAAS) en los procederes neuroquirúrgicos constituyen complicaciones de alta morbimortalidad y costo socioeconómico. El conocimiento de su epidemiología permite elaborar estrategias que disminuyan su aparición. Objetivo: caracterizar la epidemiología de las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria en el servicio de Neurocirugía del Hospital Hermanos Ameijeiras durante el período 2015- 2017 Método: Se realizó un estudio retrospectivo y descriptivo de los pacientes operados que padecieron infecciones asociadas a la asistencia sanitaria y tuvieron expresión clínica con cultivo positivo durante el periodo 2015-2017. Las infecciones fueron clasificadas en: propias del proceder quirúrgico y asociadas al proceder quirúrgico. La información se obtuvo a partir de la base de datos del Comité de infecciones del servicio y del Departamento de Epidemiologia del hospital. Resultados: Se constataron 141 pacientes con infecciones asociadas a la asistencia sanitaria. En los pacientes en los que se realizó cirugía endonasal endoscópica para tumores hipofisarios y la base craneal predominaron las infecciones asociadas al proceder quirúrgico (aparato urinario y del tracto respiratorio bajo) mientras que en los que se realizaron craneotomías y derivaciones de líquido cefalorraquídeo predominaron las infecciones propias del proceder quirúrgico (herida quirúrgica), seguidas de manera no despreciable por las asociadas al proceder quirúrgico (aparato urinario y torrente sanguíneo). Se observó una disminución de todas las tasas estudiadas en el año 2017. Conclusiones: La complejidad del proceso de atención del paciente neuroquirúrgico lo predispone a la aparición de infecciones asociadas a la asistencia sanitaria. La detección precoz, el análisis personalizado y el cumplimiento de las normas y planes de acción elaborados al efecto influyen en la disminución de las infecciones en este grupo de pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Infecciones asociadas"

1

Iftimie, Simona Mihaela. "Paraoxonasa-1 en pacientes con infecciones asociadas a catéter." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2015. http://hdl.handle.net/10803/294729.

Full text
Abstract:
Els pacients hospitalitzats presenten freqüentment infeccions relacionades amb l’ús de catèters. La paraoxonasa-1 (PON1) és un enzim que protegeix davant l’estrès oxidatiu, procés implicat en aquest tipus de malalties. Estudis previs in vitro han suggerit que la PON1 també pot tenir un paper protector envers l’aparició d’infeccions. L’objectiu de la present Tesis Doctoral és investigar la relació entre els nivells de PON1, els marcadors d’inflamació proteïna quimioatrayente de monocits-1 (MCP-1), proteïna C-reactiva (PCR) i procalcitonina amb el grau de gravetat de la infecció i la presència de la colonització microbiana bacteriana o fúngica dels catèters. Es van avaluar 300 pacients hospitalitzats portadors de catèter [catèter venós central (CVC) o sonda vesical (SU)] front a un grup control. Es van determinar nivells de: PON1, MCP-1, PCR, procalcitonina, activitats especifiques (AE) PON1 i Lactonasa i els polimorfismes PON1192, PON155. Vam observar un descens de les activitats de PON 1 en malalts amb CVC i SU, associada a la patologia dels malalts, i no a variabilitat genotípica en vers al grup control. En portadors de CVC, AE PON1 i AE Lactonasa van ser els paràmetres amb millor funció discriminatòria per al diagnòstic de la infecció concomitant aguda (ICA), superiors a la procalcitonina i a la PCR, suggerint la utilitat de la determinació d’aquest paràmetres per al diagnòstic i tractament d’aquesta complicació. En malalts amb CVC, la concentració de MCP-1 va mostrar una capacitat discriminatòria similar a la de la PCR en la detecció de la infecció associada a l’ús del catèter o la ICA. Aquestos resultats suggereixen que en pacients hospitalitzats AE PON1 i AE Lactonasa poden ser biomarcadors d’infeccions agudes donat l’important paper en la regulació de l’estrés oxidatiu. Estudis posteriors haurien de confirmar aquesta conclusió provisional i establir punts de tall definitius per a ajudar a la presa de decisions clíniques.<br>Los pacientes hospitalizados presentan frecuentes infecciones relacionadas con el uso de catéteres. La paraoxonasa-1 (PON1) es un enzima que protege contra el estrés oxidativo, proceso implicado en este tipo de enfermedades. Estudios previos in vitro han sugerido que la PON1 también puede jugar un papel protector contra el desarrollo de infecciones. El objetivo de la presente Tesis Doctoral es investigar la relación entre los niveles de PON1, los marcadores de inflamación proteína quimioatrayente de monocitos-1 (MCP-1), proteína C-reactiva (PCR) y procalcitonina con la gravedad de la infección y la presencia de la colonización microbiana bacteriana o fúngica de los catéteres. Se evaluaron 300 pacientes hospitalizados portadores de catéter [catéter venoso central (CVC) o sonda vesical (SU)] frente a un grupo control. Se determinaron niveles de: PON1, MCP-1, PCR, procalcitonina, actividades especificas (AE) PON1 y Lactonasa y los polimorfismos PON1192, PON155. Observamos una disminución de las actividades de PON1 en enfermos con CVC y SU, asociada a la patología de los enfermos, y no a variabilidad genotípica respecto a grupo control. En portadores de CVC, AE PON1 y AE Lactonasa fueron los parámetros con mejor capacidad discriminatoria para el diagnóstico de la infección concomitante aguda (ICA), superiores a la procalcitonina y la PCR, sugiriendo la utilidad de la determinación de estos parámetros para el diagnóstico y tratamiento de esta complicación. En enfermos con CVC, la concentración de MCP-1 presentó una capacidad discriminatoria similar a la de la PCR en la detección de la infección relacionada con el catéter o la ICA. Estos resultados sugieren que, en pacientes hospitalizados, AE PON1 y AE Lactonasa pueden ser biomarcadores de infecciones agudas, dado su importante papel en la regulación del estrés oxidativo. Estudios posteriores deberían confirmar esta conclusión provisional y establecer puntos de corte definitivos para ayudar a la toma de decisiones<br>Hospitalized patients have frequent infections related to catheter use. Paraoxonase-1 (PON1) is an enzyme that protects against oxidative stress, a process involved in these diseases. Previous studies in vitro have suggested that PON1 may have a protective role against the development of infections. The aim of this Doctoral Thesis is to investigate the relationship between PON1 levels, inflammation markers monocyte chemoattractant protein-1 (MCP-1), C-reactive protein (CRP) and procalcitonin with the severity of infection and microbial presence of bacterial or fungal colonization of catheters. 300 hospitalized patients using catheter [central venous catheter (CVC) or urinary catheter (SU)] versus a control group were evaluated. The following levels were determined: PON1, MCP-1, CRP, procalcitonin, specific activities (AE) and Lactonase and PON1, polymorphisms PON1192, PON155. We observed a decrease in PON1 activity in patients with CVC and SU, associated with the pathology of the people, and not with a genotypic variability with respect to the control group. In carriers of CVC, AE PON1 and AE Lactonase we encountered parameters with better discriminatory power for the diagnosis of acute co-infection (ICA), higher than procalcitonin and CRP, suggesting the usefulness of the determination of these parameters for the diagnosis and treatment of this complication. In patients with CVC, the concentration of MCP-1 showed a similar CRP detection of catheter-related infection or ICA discriminatory ability. These results suggest that in hospitalized patients, AE PON1 and AE Lactonase may be biomarkers of acute infections, given their important role in the regulation of oxidative stress. Further studies should confirm this tentative conclusion and establish definitive cut-off points to aid clinical decision making.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martínez-Morel, Héctor R. "Eficacia de un programa de prevención de infecciones asociadas a catéteres venosos centrales." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2016. http://hdl.handle.net/10045/70268.

Full text
Abstract:
Introducción. Las bacteriemias relacionadas a catéteres venosos centrales (BRCVC) se destacan entre las infecciones asociadas a los cuidados de salud por su frecuencia y gravedad. La incidencia de BRCVC es de aproximadamente 5 por cada 1000 catéteres día, en unidades de cuidados críticos de países desarrollados. Se estima que en Estados Unidos un 35% de las muertes de pacientes ingresados en unidades de cuidados críticos y con bacteriemia asociada a dispositivo intravascular, serían directamente atribuibles a esta infección. Además de la morbimortalidad que supone para los pacientes, estudios de coste en España y resto de Europa, indican que por cada BRCVC se produce un gasto de entre 6.000 y 60.000 euros, debido fundamentalmente al aumento de los días de estancia. El Estudio de Evolución de la Prevalencia de Infecciones Nosocomiales en España (EPINE), señala que la prevalencia global de infecciones nosocomiales en España permanece en torno al 6% en los últimos quince años. En cuanto a las BRCVC, la proporción que representa entre el total de infecciones nosocomiales se ha venido incrementando a lo largo de los años, y ha pasado del 13,7% en 2011 al 16,1% en 2015. Existen recomendaciones de eficacia demostrada para la prevención y control de las BRCVC, pero estas recomendaciones no se llevan a cabo de forma eficaz, o incluso son desconocidas por el personal implicado en la colocación y mantenimiento de estos dispositivos. En recientes publicaciones, se demuestra que mediante la implementación de programas de vigilancia y educación del personal involucrado en la inserción y el cuidado de los catéteres intravasculares, se logra una importante disminución en la incidencia de infecciones. En algunos casos se han logrado tasas cercanas a 0 infecciones, y esta baja incidencia se mantiene hasta 18 meses después de iniciado el programa, siempre que se mantenga la vigilancia y la formación de los trabajadores sanitarios. Los objetivos de esta investigación fueron determinar la carga de enfermedad de las BRCVC, y evaluar la eficacia de un programa de prevención de BRCVC en un hospital de tercer nivel. Método. Globalmente, se trató de un estudio de intervención en la comunidad realizado durante los años 2009, 2010 y 2011. La intervención del programa consistió en la formación e información del personal sanitario mediante dos actividades: la organización de cursos y la distribución de trípticos informativos. Los cursos fueron impartidos a los trabajadores implicados en la inserción de CVC, con contenidos sobre las recomendaciones para realizar correctamente la técnica aséptica en estos procedimientos. Los trípticos fueron distribuidos en todo el hospital con una periodicidad semestral, donde se describieron las recomendaciones para la inserción y mantenimiento de los CVC, y se añadieron los datos del grado de cumplimiento de recomendaciones observado en los profesionales al insertar o manipular CVC, y los datos de la vigilancia de BRCVC para cada período de tiempo analizado. Para evaluar los resultados obtenidos con las medidas de intervención, se realizó una observación directa para medir el grado de cumplimiento de las recomendaciones para la inserción y mantenimiento de CVC, y una vigilancia de BRCVC. Resultados. Los grados de cumplimiento de recomendaciones para los años 2009, 2010 y 2011 fueron, respectivamente: - Durante procedimientos de inserción: Higiene de Manos: 87,1%; 99,2%; 100%; p<0,001 Desinfección de piel con clorhexidina: 35,7%; 42%; 65,4%; p<0,001 Uso de bata estéril: 75,0%; 90,8%; 96,9%; p<0,001 - Durante procedimientos de mantenimiento: Higiene de Manos: 51,1%; 66,7%; 72,1%; p=0,029 Desinfección de puertos con clorhexidina: 33,3%; 40,7%; 45,9%; p=0,19 Las densidades de incidencia de BRCVC (bacteriemias por cada 1000 días de catéter) y RR (IC 95%) fueron: - CVC de corta duración: 2009 5,75 2010 4,38 RR 0,76 (0,57-1,01) 2011 3,46 RR 0,60 (0,44-0,81) - CVC de larga duración: 2009 0,57 2010 0,32 RR 0,56 (0,37-0,86) 2011 0,35 RR 0,60 (0,39-0,90) Conclusiones. El estudio permitió calcular la carga de enfermedad de BRCVC para catéteres de corta y larga duración de un hospital de nivel terciario. El programa de prevención fue eficaz para aumentar los grados de cumplimiento de recomendaciones para la inserción y mantenimiento de CVC por parte del personal sanitario, y para disminuir la incidencia de BRCVC en catéteres de corta y larga duración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vega, Sandra E., and Martin Jacqueline I. San. "Cuidados de enfermería y su incidencia en las infecciones respiratorias asociadas a la ventilación mecánica invasiva." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2015. http://bdigital.uncu.edu.ar/8611.

Full text
Abstract:
El cuidado de los pacientes de terapia intensiva es algo muy complejo en comparación con los cuidados que recibe un paciente internado en una sala común. El personal de enfermería de los servicios de terapia intensiva debe tener el conocimiento necesario, y la capacidad de ejecutar cada una de las acciones requeridas para estos pacientes, es decir que debe saber manejar los monitores del respirador, cuidados del tubo endotraqueal, como conectar un circuito al respirador, entre otras. Estas revisten de fundamental importancia en la atención diaria del paciente. Este trabajo de investigación tiene como objetivo conocer cuál es el grado de calidad y el impacto de los cuidados de enfermería, y su relación con la aparición de neumonía asociada a la ventilación mecánica invasiva (NAV), en el servicio de terapia intensiva de adultos del Hospital Español durante el periodo de mayo a noviembre del 2014. Es un estudio cuantitativo de tipo correlacional, no experimental de corte transversal y aplicado. Se tomó como muestra a 24 enfermeros del servicio de terapia intensiva de adultos de dicho hospital.<br>Fil: Vega, Sandra E.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..<br>Fil: San Martin, Jacqueline I.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

González, Collantes Sofía del Carmen. "Tendencia de las infecciones intrahospitalarias asociadas a dispositivos invasivos y procedimientos vigilados en el Centro Médico Naval “Cirujano Mayor Santiago Távara”. Periodo 2007 – 2013." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9398.

Full text
Abstract:
Las infecciones intrahospitalarias (IIH) son una de las mayores complicaciones de la atención de salud a nivel mundial que se asocian a un incremento de la mortalidad, la morbilidad y de los costos sociales y económicos. El presente estudio permitió conocer el comportamiento y magnitud de las IIH asociadas a dispositivos invasivos y procedimientos en el Centro Médico Naval “CMST”; proporcionando información para la toma de decisiones en la de prevención y control de las infecciones nosocomiales. Determina la tendencia de la incidencia de las IIH asociadas a factores de riesgo vigilados en un establecimiento de salud de categoría III-1 en el periodo 2007 – 2013 y compararlas con las tasas referenciales nacionales. Realiza un estudio descriptivo longitudinal retrospectivo. Encuentra que la incidencia de las IIH asociadas a dispositivos invasivos y las endometritis asociadas a parto (vaginal y cesárea) tuvieron una evolución decreciente; las infecciones de herida operatoria (IHO) asociadas a colecistectomías, herniorrafias inguinales, prostatectomías y partos vaginales tuvieron una evolución estacionaria. La neumonía asociada a ventilador mecánico (VM) tuvo la tasa de incidencia acumulada más elevada con 5.65 neumonías x 1000 días de uso de VM, seguida de las Infecciones de tracto urinario (ITU) asociada a catéter urinario permanente (CUP) con 4.06 ITU x 1000 días de uso de CUP; las tasas más bajas fueron las endometritis asociadas a partos con 0.14 endometritis x 100 partos cesárea y vaginal, y las IHO asociada a procedimientos con 0.96 IHO x 100 procedimientos, siendo la tasa de IHO más elevada la asociada a prostatectomías (4.49 IHO x 100 prostatectomías). Concluye que la tendencia de las IIH asociadas a procedimientos y la incidencia de endometritis asociadas a partos tuvieron una evolución decreciente; y las IHO asociadas a procedimientos tuvieron una evolución estacionaria. Las tasas neumonías asociadas a VM tuvieron las tasas de incidencia más elevadas.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Leyva, Myriam, Mariela Pavet, and Verónica Salas. "Rol de enfermería en la aparición de infecciones asociadas a catéteres en pacientes hemodializados en UTI y posibles factores causales." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2013. http://bdigital.uncu.edu.ar/10824.

Full text
Abstract:
El cateterismo venoso central es una opción confiable en situaciones clínicas que requieren inmediato acceso a la circulación, como lo es en el caso de los pacientes con uremia que necesitan del tratamiento de hemodiálisis. Se considera que las infecciones nosocomiales, son aquellas que se desarrollan después de 24 horas de estadía en la Unidad de Terapia Intensiva hasta 48 horas después de haber salido el paciente de esta unidad. Entre los microorganismos responsables de la infección de los catéteres en pacientes en hemodiálisis, el S. Aureus es el más importante. Por lo tanto, la prevención de infecciones asociadas a catéteres, debe ser considerada una prioridad en los programas de control de infecciones y de evaluación del control de calidad hospitalaria.Las infecciones de los accesos vasculares, son una importante causa de mortalidad y morbilidad en los pacientes en hemodiálisis. Aun así, el riesgo varía sustancialmente entre los distintos tipos de acceso que empleen en su uso, lo que permite establecer una línea ascendente de riesgo, posicionándose el catéter transitorio como el acceso de más alto riesgo. Este estudio está enfocado principalmente en la calidad de atención de enfermería y los posibles factores causales, los cuales pueden ser: el sitio de inserción, seguido de la colonización durante la inserción del catéter, la colonización del catéter por vía hematógena proveniente de otro foco infeccioso, la falta de técnica aséptica, y contaminación por iatrogenia, durante las excesivas manipulaciones del catéter, contaminación a través de las manos y tracto respiratorio del personal de salud. Además de esto, los pacientes en hemodiálisis son conocidos por ser inmunosuprimidos, atribuido mayoritariamente a enfermedades de base como lo son el lupus eritematoso sistémico (LES), la hipertensión arterial (HTA), diabetes mellitus tipo II (DM II), entre otras, además de la mala nutrición asociada particularmente a la uremia y tratamiento de hemodiálisis. Este trabajo de investigación tiene como objetivo determinar cuál es el rol de enfermería en la aparición de infecciones asociadas a catéteres en pacientes hemodializados y cuáles sus posibles causas en la Unidad de Terapia Intensiva en el 4º trimestre del año 2011 en el Hospital Central de Mendoza<br>Fil: Leyva, Myriam. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..<br>Fil: Pavet, Mariela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..<br>Fil: Salas, Verónica. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Motta, Jiménez Miguel Angel. "Sensibilidad antibiótica y características clínicas asociadas de las bacterias causantes de ITU en gestantes : HNDAC, enero-marzo 2005." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1813.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Evaluar la sensibilidad antibiótica de las bacterias causantes de ITU en gestantes que acuden al control pre natal en el HNDAC frente a los antibióticos comúnmente usados y describir las características clínicas asociadas. MATERIAL Y METODOS: Se realizo un estudio de tipo Descriptivo, Observacional, Transversal y Prospectivo, el grupo de estudio estuvo constituido por todas las gestantes que acudieron al primer control pre natal en el HNDAC entre el 01 de Enero del 2005 y el 31 de Marzo del 2005 de acuerdo con los criterios de inclusión y exclusión pre establecidos. Durante la atención en el consultorio de admisión obstetrica se registraron los datos pertinentes y se indico la realización del urocultivo. Los urocultivos positivos fueron sometidos a la prueba del antibiograma por el método de disco difusión estandarizado de Kirbi y Bauer, se evaluó y registro los resultados según las recomendaciones y estandarización de la NCCSL. Los datos se procesaron y analizaron con los programas SPSS, EPI INFO y Exel RESULTADOS: Se tomaron 653 Urocultivos resultando positivos 53 (8,1%). E.Coli fue el germen mas frecuente 67,9% seguido de E.fergusonii13,2%, Klebsiella 7.5%, Proteus7.5%. Frente al conjunto de bacterias causantes de ITU se obtuvieron los siguientes valores de sensibilidad Ampicilina 42.9%, Amoxicilina 44%, Ampicilina/Sulbactam 51%, Amoxicilina/Clavulanico 50%, Cefalexina 73,2%, Cefalotina73,5%, Cefazolina 88%, Cefadrina 75,6%, Cefuroxima 89,8%, Ceftazidima 95,9%, Ceftriaxona 95.3%, Nitrofurantoina 73.5%, Cotrimoxazol 42,6%, Amikacina 98%, Gentamicina 90%. El síntoma mas comúnmente referido fue la polaquiuria 62.3% y el 18.9% de pacientes con ITU no presentaron signo o síntoma alguno. CONCLUSIONES: Los antibióticos con mas alta sensibilidad frente al conjunto de bacterias causantes de ITU son los aminoglucósidos (Amikacina 98% y Gentamicina 90%) y las cefalosporinas de tercera generación (Ceftriaxona 95.3%, Ceftazidima 95,9%). Las Penicilinas y sulfamidas mostraron una pobre sensibilidad.<br>Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Orsini, Brignile Mauro Michele. "El programa nacional de control de infecciones asociadas a la atención de salud: ¿una inversión justificada en los hospitales públicos chilenos." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146948.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Políticas Públicas<br>Contexto: El Programa Nacional de Prevención y Control de infecciones asociadas a la atención de salud (PNCIAAS) surge en 1982 en el Ministerio de Salud (MINSAL) como respuesta al desafío de estas infecciones (IAAS). Desde el año 2000 se han implementado estrategias para fortalecer los programas locales de prevención de IAAS (en particular en hospitales de mayor y mediana complejidad), con profesionales capacitados y tiempo asignado para ejecutar actividades programadas y sostenidas, reemplazando los antiguos comités consultivos. La existencia de un marco presupuestario acotado para financiar un número creciente de programas y prestaciones ha generado una competencia por el uso alternativo de recursos, levantándose la necesidad de identificar la efectividad de las estrategias del PNCIAAS. Objetivo: Evaluar económicamente el PNCIAAS desde la perspectiva del MINSAL en hospitales públicos del Sistema Nacional de Servicios de Salud (SNSS) de mayor y mediana complejidad durante el periodo 2000-2014. Metodología: Evaluación económica del PNCIAAS en hospitales públicos del SNSS de mayor y mediana complejidad durante el periodo 2000-2014, desde la perspectiva del MINSAL, utilizando como línea de base optimizada la información del periodo 1997-1999. La evaluación de efectividad se calculó a partir del número de IAAS prevenidas respecto a la línea de base esperada. Como medida de costo efectividad, se estudió el costo adicional por prevenir una IAAS, considerándose como costos los costos directos atribuibles a alguna de las estrategias implementadas por el PNCIAAS. Como medidas de costo beneficio se calculó la razón beneficio/costo y el beneficio neto observado, considerándose como beneficio el ahorro de costos directos por cada IAAS prevenida, utilizando información de estudios realizados en hospitales públicos del SNSS con una metodología propuesta por la Organización Panamericana de la Salud. Se utilizó como tasa de descuento un 3% y se realizó un análisis de sensibilidad de los resultados modificando variables relevantes tales como tasa de descuento, proporción de la reducción de las IAAS atribuibles al PNCIAAS y costos atribuibles a las IAAS. Resultados: se identificaron reducciones anuales de la tasa ajustada de IAAS que variaron entre 15,7% y 63,1%, junto a un 32,0% de incremento en los costos asociados al PNCIAAS, 91,7% del cual correspondió recurso humano de los programas locales, permaneciendo aún una brecha de un 11,1% respecto a las horas de enfermería requeridas de acuerdo a la norma vigente. En el supuesto que sólo un 60% de la reducción de las IAAS fuera atribuible a las estrategias del PNCIAAS, el costo adicional de prevenir una IAAS fue USD$ 253,9, con un beneficio neto que varió entre USD$ 71.364.716 y 115.474.261 y una razón beneficio/costo entre 26,13 y 41,25. Conclusiones: pese a limitaciones metodológicas, se trata de la primera evaluación económica de un PNCIAAS en un país de América Latina y el Caribe. La estrategia resultó de costo efectividad favorable desde una perspectiva del MINSAL, obteniéndose resultados de beneficio/costo superiores a los publicados internacionalmente. Se plantea la necesidad de cerrar la brecha de recurso humano y se entrega un importante sustento a favor de estudiar un aumento en la exigencia de los estándares exigidos de recurso humano. Complementariamente, se abre la necesidad de elaborar nuevos estudios nacionales que actualicen los costos directos atribuibles a las IAAS utilizando las definiciones estandarizadas propuestas por el MINSAL.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Yagui, Moscoso Martin Javier Alfredo. "Factores asociados al nivel de conocimientos y prácticas sobre la prevención de infecciones asociadas a la atención de salud en médicos residentes ingresantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos 2018." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15054.

Full text
Abstract:
Determina los factores asociados al nivel de conocimientos y prácticas sobre las medidas de prevención de las Infecciones Asociadas a la Atención de Salud (IAAS) en médicos residentes ingresantes 2018 de la UNMSM. Realiza un estudio transversal en el cual se aplicó un cuestionario validado a 171 médicos residentes. Dicho instrumento consta de 4 secciones (introducción, aspectos demográficos y ocupacionales, conocimientos y prácticas). Las variables independientes estudiadas fueron la edad, sexo, tiempo como profesional, capacitaciones previas, procedencia, tipo de universidad de procedencia, entre otras. Se observó que el 52% es de sexo femenino, el 49% tenía 2 o menos años de tiempo como profesional médico, el 49% provenía de una universidad del interior del país, solo el 34% ocupó una vacante cautiva y el 71.9% tuvo capacitaciones previas sobre medidas de prevención de IAAS. El 83% de los médicos residentes ingresantes estudiados mostró poco conocimiento sobre medidas de prevención de las IAAS mientras que el 68.4% de los médicos residentes ingresantes estudiados mostró prácticas no adecuadas sobre medidas de prevención de las IAAS. El análisis bivariado mostró que la vacante cautiva y el tipo de especialidad estaban asociados al nivel de conocimiento sobre medidas de prevención de IAAS. Al realizar el análisis multivariado mostró que el ingresar a una especialidad de medicina estaba asociado a un menor riesgo de tener poco conocimiento (OR: 0.32, IC:0.11-0.93). El análisis bivariado mostró que el mayor tiempo como profesional estaba relacionado a un menor riesgo de tener prácticas inadecuadas, siendo esto confirmado al realizar el análisis multivariado (OR: 0.936, IC 95%: 0.89-0.99). Concluye que existe un bajo nivel de conocimientos sobre medidas de prevención de IAAS y una elevada proporción con prácticas inadecuadas en los residentes ingresantes 2018 sobre medidas de prevención de IAAS. Se observó que el tipo de especialidad es un factor asociado al nivel de conocimientos y el tiempo de experiencia profesional es un factor asociado al tipo de práctica.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pérez, Cuevas José Bernardo. "Influencia del tratamiento antirretrovírico de gran actividad en la incidencia de las infecciones oportunistas y neoplasias asociadas a la infección por VIH-I y en la mortalidad." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2001. http://hdl.handle.net/10803/2152.

Full text
Abstract:
Nuestro objetivo ha sido determinar el impacto del tratamiento antirretroviral de gran actividad (HAART) en el grupo de pacientes infectados por el virus de inmunodeficiencia adquirida (VIH) ingresados en el Hospital Clínic desde 1984 hasta el año 2000. Para ello, hemos preparado un estudio retrospectivo en el que los pacientes se han estratificado atendiendo a tres períodos diferentes, según el tipo de terapia disponible en cada caso: sin terapia (1984-1987), sin HAART (1988-1996)y con HAART (1997-2000). Hemos comparado la incidencia de infecciones oportunistas, de las neoplasias y la mortalidad en dichos periodos mediante el modelo de Poisson de estimación del "Incidence Rate Ratio" (IRR).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Nakachi, Morimoto Graciela. "Tendencia de las infecciones del torrente sanguíneo asociadas al catéter venoso central en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Instituto Nacional de Salud del Niño del 2009 al 2019." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17137.

Full text
Abstract:
Describe la tendencia de las infecciones del torrente sanguíneo asociadas a la colocación de catéteres venosos centrales (ITS-CVC), evaluar las intervenciones basadas en evidencias para la prevención y control de las ITSCVC, y su impacto en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP) del Instituto Nacional de Salud del Niño (Lima, Perú) durante un período de 11 años (2009 – 2019). Realiza un estudio observacional, longitudinal, retrospectivo y analítico. Materiales y métodos: Se evaluaron a todos los pacientes menores de 18 años admitidos a la UCIP del INSN del 2009 al 2019 que requirieron de la inserción de un catéter venoso central (CVC) y de las intervenciones implementadas para prevenir las infecciones del torrente sanguíneo asociadas al CVC (ITS-CVC). Se determinaron las tasas de incidencia de infección por 1000 días-catéter por meses y por años. Se compararon las tasas por el método de inferencia para determinar la “p” (IC 95%) y la significancia usando el programa EpiDat.v. 4.2. Encuentra que durante el período de estudio, del 2009 al 2019, en la UCIP del INSN, se vigilaron 2 269 pacientes con CVC, equivalentes a 21 917 días de exposición al CVC. Presentaron infección al torrente sanguíneo asociada a CVC (ITS-CVC) 47 pacientes. El promedio de la densidad de incidencia de infecciones del torrente sanguíneo asociadas a catéter venoso central (ITS-CVC) fue de 2,14 infecciones por 1 000 días-catéter. Se observó la mayor tasa de 5,49 infecciones por 1 000 días-catéter en el 2010 y la menor de 0,49 infecciones por 1 000 días catéter en el 2018. El riesgo relativo (RR) fue de 0,02. Se estimó que con la disminución de ITS-CVC y tiempos de estancia hospitalaria se calculó el ahorro en costos de 338 364 soles ($ 94 252) por año. Concluye que las tasas de incidencia de ITS-CVC disminuyeron progresivamente con la implementación medidas de bioseguridad sencillas y de bajo costo basadas en evidencias y cambios en la cultura organizacional. Se observó una disminución del 95%. Hubo meses con cero ITS-CVC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Infecciones asociadas"

1

Eslick, Guy D., DRK Edición, and Miguel Montoro Huguet. Enfermedades gastrointestinales e infecciones asociadas. Elsevier España, S.L.U., 2020.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Prevención de infecciones asociadas a la atención neonatológica. Organización Panamericana de la Salud, 2017. http://dx.doi.org/10.37774/9789275319642.

Full text
Abstract:
La Organización Panamericana de la Salud considera todas las infecciones que se producen en el período neonatal como infecciones asociadas a la atención de salud (IAAS), excepto aquellas de transmisión transplacentaria. Las IAAS se clasifican como tempranas cuando se manifiestan en las primeras 48 horas de vida, y como tardías cuando se manifiestan después de 48 horas de vida. Muchos países de la Región de las Américas poseen sus propias definiciones de IAAS que Deben seguir sus hospitales. Es fundamental definir un criterio nacional sobre las IAAS que han de aplicar todos los servicios de atención neonatal de un país a fin de uniformizar la recopilación de datos epidemiológicos relativos a la infección, lo que permitirá el monitoreo de esas infecciones y el establecimiento de estrategias de prevención y control. En este documento abordaremos especialmente los aspectos relacionados con la prevención de las IAAS en el ambiente hospitalario a partir del nacimiento, tanto en alojamiento conjunto como en la unidad de hospitalización neonatal. Esta publicación fue posible gracias al apoyo financiero de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. USAID.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vieira, Mª Luisa Arcos. Responsabilidad Civil por Infecciones Asociadas a la Asistencia Sanitaria. Lex Nova, 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Infecciones asociadas al cuidado en la práctica clínica : prevención y control. CIB (Corporación para Investigaciones Biológicas), 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Prevención y control de infecciones asociadas a la atención de la salud. Recomendaciones Básicas. Organización Panamericana de la Salud, 2017. http://dx.doi.org/10.37774/9789275319543.

Full text
Abstract:
Según la evidencia científica disponible, las intervenciones con mejores resultados son aquellas cuyas prácticas solo se admiten si se realizan de forma correcta, que a menudo requiere cambios estructurales y culturales de los equipos de salud. Cuando tales intervenciones no sean factibles, es necesario establecer y asegurar el cumplimiento de medidas que permitan modificar las conductas del equipo de salud y en las que se pueda mantener adherencia sostenida en el tiempo y que puedan demostrar eficacia a largo plazo... Esta publicación fue posible gracias al auspicio y cooperación del Centro de Control de Infecciones (CDC), según el acuerdo de cooperación CDC-RFA-CK13-1301. “BUILDING CAPACITY AND NETWORKS TO ADDRESS EMERGING INFECTIOUS DISEASES IN THE AMERICAS”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Oviedo Rodríguez, Ruth Jakeline, Youdesley Ávila Peña, Héctor Mariño Cano, and Milka María Lozano Domínguez. Cuidados de enfermería en la prevención de infecciones asociadas a la atención de salud (IAAS) en pacientes críticos. CIDEPRO EDITORIAL, 2021. http://dx.doi.org/10.29018/978-9942-823-76-2.

Full text
Abstract:
n la actualidad, la comercialización bananera es altamente competitiva al responder a las reglas de oro del marketing que fundamentalmente señalan que el producto se venderá solo si responde a la necesidad de los mercados, satisfaciendo las exigencias del consumidor, por lo tanto exige una permanente investigación y estudio de los mercados a fin de detectar las brechas mercadológicas; así mismo por la existencia de movimientos de defensa del consumidor y del medio ambiente que buscan satisfacer sus necesidades sin afectar la ecología, por ello la atención del marketing a más de la promoción nos conduce a una acción metódica planificada que en todo momento buscará salvar los imprevistos y contingencias que puedan suscitarse en el mundo de la comercialización de un producto determinado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Estado actual de la aplicación de los componentes básicos de prevención y control de infecciones en la Región de las Américas. Pan American Health Organization, 2022. http://dx.doi.org/10.37774/9789275324974.

Full text
Abstract:
La prevención y control de infecciones (PCI) es una estrategia fundamental para reducir las infecciones asociadas a la atención de salud, hacer frente a la propagación de microorganismos resistentes a los antimicrobianos, y mitigar las epidemias y pandemias futuras. En esta publicación sobre el estado actual de la aplicación de los componentes básicos de PCI en la Región de las Américas, se muestra un panorama de la aplicación de programas de control de infecciones en los últimos años y, principalmente, su evolución como respuesta a la pandemia de COVID-19. Como parte del ejercicio de mapeo, se analizaron 299 iniciativas de PCI validadas de manera oficial por 30 países y territorios de las Américas. Entre ellas se incluyen programas de PCI, directrices de PCI, políticas o programas de formación y capacitación del personal de salud, y directrices para la vigilancia y contención de las infecciones asociadas a la atención de salud. La búsqueda se realizó hasta diciembre del 2020 a través de diferentes fuentes de información y en los sitios web oficiales de las autoridades normativas competentes, que validaron las iniciativas durante el primer cuatrimestre del 2021. La pandemia ha puesto de manifiesto las brechas presentes en este ámbito a nivel nacional y en los establecimientos de salud. Si se logra eliminarlas, la Región de las Américas garantizará no solo la seguridad de las personas usuarias de los servicios de salud sino también de quienes proveen su cuidado. Este informe forma parte del empeño continuo de la Organización Panamericana de la Salud para fortalecer la PCI en los países y facilitará la reflexión sobre las medidas requeridas para construir sistemas de salud más resilientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vera Zambrano, Christian Paul, Miguel Ángel Arteaga Intriago, Isidro Roberto Santana González, et al. Infección Asociada a la Cirugía Digestiva. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2022, 2022. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-602-83-1.

Full text
Abstract:
La lucha contra la infección, y sus implicaciones nocivas para la salud de los seres humanos, es una de las tareas más antiguas del cirujano. Como es bien sabido, las infecciones quirúrgicas pueden dividirse, en aquellas que el cirujano opera, aquellas que constituyen el objeto de la intervención quirúrgica, y las que el cirujano produce, a raíz de la actividad o procedimientos quirúrgicos. Entre las primeras destacan las infecciones intraabdominales, como la peritonitis terciaria, la apendicitis aguda, la diverticulitis, la colecistitis aguda o las debidas a perforación de una víscera hueca. Las infecciones graves de las partes blandas y pared abdominal constituyen un grupo importante de la patología quirúrgica infecciosa en el que son protagonistas patógenos específicos. En realidad, la gran mayoría de las infecciones en cirugía digestiva están causadas por microorganismos del tracto digestivo o por bacterias exógenas procedentes del personal sanitario o del medio ambiente, asociados a una menor capacidad de defensa del huésped frente a la agresión quirúrgica. La otra parte importante de las infecciones en cirugía están relacionadas con la incisión quirúrgica, infección de la herida quirúrgica o dehiscencias anastomóticas. Son estas últimas las que el cirujano provoca en el paciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

ATIENZA, RAFAEL CEBALLOS. DIARREA ASOCIADA A ANTIBIOTICOS E INFECCION POR CLOSTRIDIUM DIFFICILE. Formación Alcalá, S.L., 2018.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

ATIENZA, RAFAEL CEBALLOS. DIARREA ASOCIADA A ANTIBIOTICOS E INFECCION POR CLOSTRIDIUM DIFFICILE. Formación Alcalá, S.L., 2018.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Infecciones asociadas"

1

Goede, Matthew R., and Craig M. Coopersmith. "Infecciones sanguíneas asociadas al catéter." In Clínicas Quirúrgicas de Norteamérica. Elsevier, 2009. https://doi.org/10.1016/s0186-0216(09)89033-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Flynn, Patricia M. "Infecciones asociadas con dispositivos médicos." In Nelson. Tratado de pediatría. Elsevier, 2013. https://doi.org/10.1016/b978-84-8086-959-1.00172-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Montilla Rodríguez, Liliana Marcela, and Liliana Sánchez Lerma. "Alteraciones del sistema inmune asociadas a la esquizofrenia." In Inteligencia, mente y cerebro humano, entre realidades y distorsiones: Enfoque interdisciplinario. Ediciones Comunicación Científica; Universidad de Guanajuato, 2025. https://doi.org/10.52501/cc.242.08.

Full text
Abstract:
La esquizofrenia afecta a hombres y mujeres por igual; sin embargo, hay diferencias en la edad de inicio y en la presentación clínica entre ambos sexos: los hombres pueden mostrar síntomas más temprano, las mujeres pueden desarrollar la enfermedad más tarde. Se ha sugerido una contribución genética significativa, pero no puede explicar completamente la esquizofrenia, y los factores ambientales también juegan un papel crucial. Además, se ha prestado atención a las infecciones maternas durante el embarazo como posibles desencadenantes de la enfermedad. La exposición prenatal a infecciones virales se ha asociado con un mayor riesgo de esquizofrenia en la descendencia, destacando el papel del sistema inmunitario en la patogénesis de la enfermedad. Ciertas citoquinas proinflamatorias pueden modular funciones cerebrales relacionadas con las emociones y el comportamiento, lo cual sugiere un papel potencial de la inflamación en la fisiopatología de la enfermedad. Alteraciones en genes relacionados con el sistema inmunitario, como el complejo mayor de histocompatibilidad, también pueden influir en la susceptibilidad a la esquizofrenia. La pandemia de COVID-19 ha planteado preocupaciones adicionales sobre su posible impacto en la salud mental, incluida la esquizofrenia. La respuesta inmune prenatal puede tener consecuencias a largo plazo en el desarrollo del cerebro fetal, lo que aumentaría el riesgo de trastornos psiquiátricos en la descendencia. Así, la influencia de factores genéticos y ambientales, en particular la respuesta inmune prenatal, es fundamental en la aparición de la esquizofrenia. Comprender mejor estos mecanismos podría llevar al desarrollo de estrategias más eficaces para la prevención y el tratamiento, así como a la detección temprana de personas en riesgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Velasco Salamanca, Marcela, and Carlos Antonio Pardo. "Introducción." In Diseño de un modelo de prevención del inicio de consumo de tabaco y exposición al humo. Editorial Universidad Católica de Colombia, 2022. http://dx.doi.org/10.14718/9786287554221.2022.0.

Full text
Abstract:
El problema de consumo de cigarrillo en Colombia ha presentado cambios importantes, tanto así que entre 2013 y 2019 la prevalencia de consumo se redujo del 12,9 % al 9,8 % en población fumadora, lo que muestra avance significativo al descenso, aun cuando no suficiente para deducir el impacto sobre la salud (Ministerio de Salud [MinSalud], 2022), ya que las estadísticas reportadas siguen señalando enfermedades prevenibles asociadas al consumo de todo tipo de cigarrillo/tabaco a la fecha, entre ellas: infecciones respiratorias agudas (15,23 %), tumores malignos en estómago (12,63 %), cáncer en órganos digestivos (9,36 %), próstata (13,71 %), mama (10,31 %), tráquea, bronquios y pulmón (6,08 %), cuello del útero (5,53 %), colon (5,05 %), y leucemia (3,43 %) (Gobernación de Cundinamarca, 2016; MinSalud, 2019).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Valarezo Chicaiza, Gabriela del Cisne, Cesar Arturo Criollo Cabrera, and Francisca Burgueño Alcalde. "Conocimientos sobre infecciones asociadas a la atención de salud y su prevención en estudiantes de una institución de Educación Superior en Cuenca." In Estudios interdisciplinares en ciencias de la salud. Investigación aplicada y actualización científica. Volumen I. Religación Press; Atik Editorial, 2024. http://dx.doi.org/10.46652/religacionpress.172.c145.

Full text
Abstract:
El estudio se centró en el problema de las infecciones asociadas a la atención de salud (IAAS), un desafío persistente en el ámbito de la salud pública que compromete la calidad de la atención y la seguridad del paciente. Frente a esto, el objetivo principal de la investigación fue evaluar el nivel de conocimientos sobre IAAS y su prevención entre los estudiantes de último semestre de la Facultad de Ciencias de la Salud de una Institución de Educación Superior del Austro. Mediante una metodología cuantitativa, descriptiva y transversal, se administró un cuestionario validado a una muestra censal de 80 estudiantes, logrando recabar datos de 76 participantes. El principal hallazgo del estudio indicó que, si bien un 72.36% de los estudiantes demostraron una comprensión general aceptable sobre las IAAS, solo el 47.36% poseían conocimientos básicos sólidos sobre estas infecciones, y solo el 55.26% pasaron la sección de higiene de manos. Estos resultados sugieren deficiencias en áreas críticas de conocimiento que son fundamentales para la prevención efectiva de las IAAS en entornos de atención médica. La conclusión del estudio destaca la necesidad de reforzar la enseñanza de los fundamentos de las IAAS y las prácticas de higiene de manos en la formación de los profesionales de salud. Se subraya la importancia de revisar y adaptar los currículos educativos para mejorar la capacitación teórica y práctica en estas áreas clave.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

DRAGO, DIANA CAROLINA RIVERA. "El régimen de responsabilidad aplicable a las infecciones asociadas a la atención en salud." In La responsabilidad objetiva. Universidad del Externado, 2023. http://dx.doi.org/10.2307/jj.13944136.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Tadeo, Rosa Iris Mayo, Mónica Espinoza Rojo, Javier Jiménez Hernández, Flaviano Godinez Jaimes, Agustín Damián Nava, and Dolores Vargas Álvarez. "ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE POLIEXTRACTOS DE PLANTAS MEDICINALES EN BACTERIAS ASOCIADAS A INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS (IRAS)." In Investigación, tecnología e innovación en ciencias agrícolas 3. Atena Editora, 2022. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.5452202083.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Crespo Loyola, Cristina Salome, Larry Miguel Torres Criollo, and Jhosue Israel Rivas Palacios. "Agentes etiológicos relacionados a infecciones asociadas en pacientes de las unidades de cuidados Intensivos. Revisión sistemática." In Investigación contemporánea desde una visión multidisciplinar. Libro 4. Ciencias de la Salud. Red Editorial Latinoamericana de investigación contemporánea (RELIC SAS), 2024. http://dx.doi.org/10.58995/lb.redlic.26.200.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

González-Anleo López, Cristina, Alba Casaldàliga Torrecillas, Iolanda Jordán García, and Mònica Girona Alarcón. "ESTUDIO DE MULTIRRESISTENCIA EN INFECCIONES URINARIAS ASOCIADAS A SONDAJE VESICAL EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICOS." In Libro de comunicaciones 69 Congreso SEFH. Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria, 2024. http://dx.doi.org/10.62917/24.69.0586.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

de la Rosa Zamboni, Daniela, Eric Ochoa Hein, José María Torres Rincón, and José Alejandro Morales Rodríguez. "Los trabajadores de la salud." In La crisis sanitaria. Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de Humanidades, Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes, 2023. http://dx.doi.org/10.22201/ch.9786073074957e.2023.c7.

Full text
Abstract:
En eventos catastróficos como las pandemias se evidencian las virtudes y las carencias de los sistemas de salud; los liderazgos, las políticas y las acciones operativas correctas e incorrectas. Enfrentar situaciones críticas exige una respuesta coordinada de todos los niveles de gobierno, las instituciones de servicios de salud y la sociedad en general. El trabajador de la salud (TS) es quizá uno de los elementos más valiosos e indispensables para poder hacer frente a las emergencias de salud y garantizar este derecho de la población, pero también el más vulnerable; su integridad se vuelve crítica para hacer frente al riesgo individual y de su entorno inmediato (familia, amistades, colegas) y, por otro lado, al riesgo para los servicios de atención y respuesta a la emergencia. La mortalidad durante la pandemia en México ha sido una de las más altas en el mundo, tanto por las defunciones directas causadas por COVID-19 como por la mortalidad en exceso. Son varios los factores que provocaron esto. Por un lado, antes de la pandemia la población mexicana ya enfrentaba una epidemia de enfermedades metabólicas crónicas que estuvieron fuertemente asociadas a muerte o mal pronóstico por COVID-19. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) previa a la pandemia (2018),1 la prevalencia de sobrepeso u obesidad (Índice de Masa Corporal (IMC) &gt;25 kg/m2) en la población de adultos mayores de 20 años en México era de 76.8% y 73.0% en mujeres y hombres, respectivamente. Por otro lado, los hospitales tenían deficiencias en la prevención de infecciones asociadas a la atención de la salud, y el sistema de salud pública se encontraba en transición cuando la pandemia llegó. De igual forma, la afectación del personal de salud mexicano ha sido también una de las más altas a nivel global, tanto por la mortalidad como por el impacto en la salud mental. En este capítulo se presenta un análisis de la información epidemiológica de COVID-19 en México desde la perspectiva de los TS y se enriquece con las experiencias de profesionales que brindaron la atención durante la pandemia. Al final se ofrece un análisis con propuestas a futuro para reducir el mórbido impacto de la pandemia en los TS en México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Infecciones asociadas"

1

Amariles Tamayo, Natalia, Marly Tatiana Tamayo Quintero, Lesly Yice Moreno Rovira, and Erika Francisca Garrido Zea. "Infecciones asociadas al cuidado de la salud por Enterobacterias y Enterococcus resistentes a antimicrobianos en América." In 7° Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación Uniremington. Fondo Editorial Remington, 2018. http://dx.doi.org/10.22209/mensi.n7a38.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Moura, Nuno, Daniel Esteves-Sousa, Margarida Fraga, João Facucho-Oliveira, Catarina Laginhas, and Sérgio Pereira. "CHEMSEX: LA FUSIÓN ADICTIVA DE DROGAS, SEXO Y SALUD MENTAL." In 23° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2021. SEPD, 2021. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2021o030.

Full text
Abstract:
Introductión e objetivos: Chemsex se define como el uso de ciertas sustancias inmediatamente antes o durante las actividades sexuales para facilitar, prolongar y/o intensificar la experiencia sexual, principalmente por algunas comunidades de hombres que tienen sexo con hombres (HSH). Las sustancias asociadas incluyen catinonas sintéticas, metanfetamina, gamma-butirolactona / gamma-hidroxibutirato, ketamina y fármacos para el trastorno eréctil. La práctica de combinar sustancias psicoactivas y sexo ha aumentado de manera constante con el desarrollo de aplicaciones móviles. El advenimiento de las aplicaciones de geolocalización transformó la forma en que las personas se encuentran y contribuyó al desarrollo de chemsex. Si bien hay mucha evidencia de una mayor prevalencia del VIH, infecciones de transmisión sexual y otras medidas de salud sexual entre los HSH que practican chemsex, ha habido poca investigación sobre los aspectos de la salud mental. Nuestro objetivo es realizar una revisión no sistemática de la literatura sobre el chemsex y los posibles problemas de salud mental asociados. Material e métodos: Se realizó una revisión semiestructurada en Pubmed sobre chemsex y salud mental. Resultados e discussión: En la literatura publicada sobre chemsex, el foco aún se encuentra en las comorbilidades somáticas. Los trastornos mentales como la depresión, la psicosis inducida por sustancias y la adicción también parecen ser una consecuencia importante del chemsex. Existe una necesidad de asesoramiento adaptado a los usuarios de chemsex y sus necesidades, que generalmente no se centra solo en la abstinencia, y que también deba incorporar estrategias de reducción de daños. Conclusiones: Chemsex es un tema complejo que se encuentra en la encrucijada de la sociología, la medicina infecciosa, la adicción y la sexología. Algunos usuarios se involucran en chemsex en busca de desinhibición sexual, otros para abrazar sus preferencias sexuales y otros aún por los efectos de las drogas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Campaña Bastidas, Sixto Enrique, Ana Isabel Vallejo Narváez, and Lessly Gheraldy Munares Mera. "LABORATORIO PARA LA DETECCIÓN DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS, APOYADO CON HERRAMIENTAS DE MACHINE LEARNING – MLABNARIÑO." In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.1744.

Full text
Abstract:
El año 2020 pasará a la historia por el brote del coronavirus denominado SARS-Cov-2 o COVID-19, que generó una pandemia sin precedentes en el siglo XXI, evidenciando lo frágiles que pueden ser las personas ante este tipo de situaciones, originando la declaración de la misma como emergencia social o calamidad pública en todo el mundo, sin aún en este año 2021 controlarla completamente. Lo anterior ha alertado la comunidad científica mundial, para que la misma se encuentre expectante y en vigilia permanente ante la posibilidad de nuevos virus y situaciones similares que amenacen a la humanidad, con el fin de aunar esfuerzos para proponer soluciones que coadyuven a mitigar estos riesgos; para que nuevos virus como COVID-19 no se conviertan en pandemias y pongan en jaque al mundo. El proyecto Laboratorio MlabNariño, es una iniciativa alineada con la necesidad proponer soluciones para mitigar los riesgos que virus como COVID-19 puedan ocasionar, compuesta de tres fases: la primera para mejorar la infraestructura del laboratorio clínico del Hospital Universitario Departamental de Nariño (HUDN) para la toma y procesamiento de muestras en la detección de agentes biológicos de alto riesgo para la salud humana; la segunda, relaciona el fortalecimiento en la prestación de servicios científicos y tecnológicos para el procesamiento de pruebas RT-PCR en el diagnóstico temprano de eventos de interés en salud pública; y la tercera, busca fortalecer el programa de vigilancia y monitoreo para el reporte de información y control sobre eventos relacionados con enfermedades infecciosas, utilizando para ello herramientas digitales apoyadas en la Inteligencia artificial, específicamente mediante el uso de modelos de Machine Learning para el análisis de datos. El objetivo de MlabNariño, ha sido mejorar las capacidades de CTeI en el departamento de Nariño, para atender problemáticas asociadas con agentes biológicos de alto riesgo para las personas, fortaleciendo el laboratorio del HUDN y haciendo uso de herramientas informáticas de la Inteligencia artificial en el diseño y aplicación de modelos de IA para el análisis y reporte de datos. Por otra parte, el proyecto se clasifica como un estudio cuantitativo, correlacional de tipo longitudinal, debido a que relaciona elementos estadísticos; mide fenómenos ocurridos por agentes infecciosos; analiza la causa efecto de las situaciones presentadas; y trabaja en el análisis de la situación propuesta desde diferentes tópicos, teniendo en cuenta los elementos que la componen para explicar las causas asociadas y las consecuencias generadas. Lo anterior, cuantificando las relaciones entre las variables que hacen parte de los fenómenos identificados, con el fin de predecir posibles situaciones complejas asociadas con los agentes infecciosos y su comportamiento en la población Nariñense. Las pandemias son el nuevo temor de las personas, muchos científicos predicen que a futuro serán uno de los tantos problemas con los cuales tienen que luchar las personas, COVID-19, es la primera de esta generación, no se conoce cuantas aparecerán, pero es importante estar preparados y alistarse con herramientas clínicas y tecnológicas que permitan mitigar los riesgos y si es posible adelantarse a la próxima situación crítica que viva la humanidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"PS-127 - INTERVENCIÓN EN REDUCCIÓN DE RIESGOS Y DAÑOS EN PRÁCTICA DE SLAMMING EN CONTEXTO DE CHEMSEX." In 24 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PATOLOGÍA DUAL. SEPD, 2022. http://dx.doi.org/10.17579/abstractbooksepd2022.ps127.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN: En contexto de Chemsex, la práctica del Slamming se refiere al uso inyectado de drogas solubles, especialmente mefedrona y metanfetamina, ketamina y otras. Los riesgos asociados se relacionan con el tipo de drogas y la técnica de inyección, a saber: enfermedades infecciosas con alto riesgo de transmisión sanguínea al compartir material de inyección, lesiones derivadas de la inyección (flebitis, abcesos). OBJETIVOS: Planteamos el caso de un paciente, atendido en las consultas de patología dual, por consumo de mefedrona en contexto de chemsex. Es el propio paciente quien solicita al equipo de salud mental la intervención de reducción de riesgos y daños en la administración intravenosa de mefedrona, la cual realizaba de forma muy errática. El objetivo principal en el caso presentado es introducir técnicas correctas de inyección de drogas intravenosas (lugar de inyección, dosis, kit de materiales) a un paciente con práctica activa de slamming a fin de reducir riesgos y daños. Y como objetivos secundarios introducir prácticas seguras antes y después de cada sesión de inyección. MATERIALES Y MÉTODOS: Se ha realizado una revisión sistemática de la literatura científica en lo relacionado a la reducción de riesgos en trastornos por uso de sustancias, en concreto del chemsex y el uso de drogas por vía intravenosa; a través de Pubmed y Google scholar, primordialmente. RESULTADOS Y CONCLUSIONES: Se plantea la reducción de riesgos y daños mediante la intervención del equipo de salud mental. Sesión de nociones anatómicas que faciliten localizar y canalizar las venas, presentación de kit de materiales, enseñanza de técnicas de inyección correcta, disminuyendo los daños colaterales de la práctica sexual. Principalmente, nuestra intervención minimizaría las complicaciones asociadas y derivadas de la técnica mal realizada, disminuyendo así la dosis de sustancias administradas y generando un vínculo de ayuda y apoyo al paciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"CISTOPATÍA POR CONSUMO DE KETAMINA: A PROPÓSITO DE UN CASO." In 23° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2021. SEPD, 2021. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2021p030s.

Full text
Abstract:
Se presenta el caso de un paciente varón de 41 años, con antecedentes de seguimiento por parte de Psiquiatría desde hace años por consumo perjudicial de múltiples tóxicos, así como varios intentos autolíticos y dos episodios psicóticos secundarios al consumo de tóxicos. En la actualidad consume aproximadamente 1 gramo de cocaína intranasal y 1 gramo de ketamina al día, con consumo perjudicial de alcohol asociado, así como de tabaco. Ha precisado distintos ingresos en unidades de desintoxicación hospitalaria, así como en comunidades terapéuticas de deshabituación, con períodos máximos de abstinencia de unos 6 meses. Tiene pautada como medicación ambulatoria Venlafaxina 300 mg/día, Bupropion 300 mg/día, Aripiprazol 10 mg/día y Gabapentina 300 mg/8 horas. Comienza hace unos 5 años con cuadros repetidos de clínica miccional, siendo diagnosticado de ITU recurrentes. Unos dos años después presenta episodio de cólico nefrítico, con importante clínica irritativa posterior mantenida, que precisó tratamiento con corticoides, Mirabegron y Oxibutinina y seguimiento ambulatorio por parte de Urología. Finalmente se lleva a cabo biopsia vesical, detectándose lesión ulcerativa e inflamatoria, siendo diagnosticado de cistopatía ulcerativa por consumo de ketamina. Desde entonces se lleva a cabo tratamiento con Mirabegron 50 mg/día e inyecciones de toxina botulínica intravesical periódicamente. Según literatura previa, la ketamina está asociada a un mayor riesgo de infecciones urinarias, caracterizadas especialmente por urgencia miccional y disuria. Los hallazgos anatomopatológicos más frecuentes suelen ser los cambios inflamatorios, lesiones vesicales ulcerativos y sangrados de mucosa. Existen varias teorías que explican la relación entre la ketamina y este tipo de lesiones, especialmente el efecto tóxico directo y un aumento de la inflamación mediada por la alteración de los procesos apoptóticos, la IgE y el oxído nítrico. Como medidas terapéuticas más eficaces, a parte de la abstinencia de consumo de ketamina, está la inyección intravesical de toxina botulínica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Munilla, S., MI Mota, P. Aguerrebere, and L. Pardo. "DETERMINACIÓN DE GENES MUPA Y MUPB EN AISLAMIENTOS DE STAPHYLOCOCCUS AUREUS CON RESISTENCIA A MUPIROCINA." In Resumos do 55º Congresso Brasileiro de Patologia Clínica/Medicina Laboratorial. Zeppelini Editorial e Comunicação, 2023. http://dx.doi.org/10.5327/1516-3180.141s2.9323.

Full text
Abstract:
Meta: Entre los pacientes colonizados por S. aureus se han identificado grupos de riesgo para el desarrollo de bacteriemias e infecciones graves, en los que estaría indicada la descolonización con mupirocina tópica. Un factor limitante para él es la aparición de resistencia a este antibiótico. El mecanismo más frecuente es a través de un cambio en el sitio blanco de acción codificado por los genes mup. Existe discrepancia en los puntos de corte entre las guías internacionales (CLSI y EUCAST). El objetivo fue determinar la presencia de los genes mupA y mupB en cepas resistentes a mupirocina y comparar el desempeño de los puntos de corte de estas dos guías. Método: Se realizó un estudio observacional transversal entre enero y junio 2019. Se estudiaron 57 aislamientos de S. aureus con algún nivel de resistencia a mupirocina de acuerdo al EUCAST (halo menor a 30 mm), provenientes de exudados nasales e infecciones de piel. La identificación y estudio de la susceptibilidad se realizó por VITEK®2 y disco difusión de Kirby Bauer para mupirocina. Mediante reacción en cadena de polimerasa se buscaron genes mupA y mupB. Se determinó mediante curvas ROC el valor de halo de inhibición a mupirocina con mejor sensibilidad y especificidad para detectar mupA. Conclusión: Catorce (23%) cepas presentaron alto nivel de resistencia (halo menor a 18 mm) y en 8 se encontró mupA. En ningún aislamiento se detectó el gen mupB. Los halos de 13,5 mm o menores tienen una sensibilidad del 100% con una especificidad del 98% para la presencia de mupA, con un área bajo la curva 0,999 (IC: 0,994-1,00). Es el primer trabajo que muestra la presencia de resistencia a la mupirocina asociada al gen mupA a nivel local. La utilización de los puntos de corte de EUCAST para disco difusión presentó mejor correlación que CLSI con mupA en este trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Campaña Bastidas, Sixto, Rolando Rigoberto Rosero, Eugenia Margarita Maya Benavides, and María Elena Erazo Paz. "Prototipo IOT para la protección personal, en entornos cerrados, como contingencia ante agentes infecciosos tipo Covid-19 - EPP-IoT." In Nuevas realidades para la educación en ingeniería: currículo, tecnología, medio ambiente y desarrollo. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2022. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2260.

Full text
Abstract:
En el desarrollo del proyecto MlabNariño, ejecutado por el Hospital Universitario Departamental de Nariño (HUDN) y la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), se diseñó un prototipo de Internet de la Cosas (IoT), para la protección personal en entornos cerrados, como contingencia ante agentes infecciosos tipo COVID-19, este prototipo permite prevenir y alertar al personal que trabaja en las diferentes áreas del HUDN, sobre posibles situaciones de riesgo de contagio ante la aparición de agentes infecciosos en el aire, como es el caso del COVID-19. El dispositivo desarrollado, se fundamenta en la definición de los equipos de protección personal (EPP), que según la Organización Mundial de la Salud (OMS), son elementos que permiten realizar funciones con la seguridad que se está minimizando el riesgo de contagiarse o estar expuesto ante un agente infeccioso, para el caso de la pandemia por COVID-19, los EPP identificados fueron: guantes, bata, traje de protección, mascarillas, pantallas faciales, respiradores con filtros de partículas, entre otros. Teniendo en cuenta la necesidad de EPP para el personal de la salud y acorde con las tendencias tecnológicas actuales, en MLabNariño, se trabajó en el diseño y desarrollo de un prototipo IoT de EPP apoyado en las tecnologías 4RI, el cual sale del requerimiento de tener que llevarse puesto a nivel personal, como es el caso de los elementos definidos por la OMS, sino que mediante dispositivos electrónicos ubicados en diferentes espacios y dependencias del HUDN, alerten a las personas de posibles riesgos y les permitan tomar acciones que coadyuven a proteger su integridad personal. A nivel metodológico, el estudio realizado se clasifica como: cuantitativo, correlacional de tipo longitudinal, debido a que relaciona elementos estadísticos; mide fenómenos ocurridos por agentes infecciosos; analiza la causa efecto de las situaciones presentadas; y trabaja en el análisis de la situación propuesta desde diferentes tópicos, con el fin de explicar las causas asociadas y las consecuencias generadas. A nivel de desarrollo, los elementos que componen el EPP-IoT, son: espacios a monitorear; sensores para medir variables de temperatura, humedad y CO2, del ambiente donde trabajan las personas, que para el HUDN, también se tuvo en cuenta el área de patología, que trabaja con un sensor de formaldehído; y por último están las interfaces de software y la nube de datos. Con la información que se captura con los sensores mencionados, se monitorea el comportamiento ambiental de los espacios cerrados y el riesgo o peligro que los mismos pueden suponer para las personas que realizan sus funciones en dichas áreas, complementado con un monitoreo personal de la temperatura de quienes ingresan o salen de los espacios determinados. El monitoreo se realiza mediante una aplicación de software que genera los reportes de los datos capturados y almacenados en la nube por los sensores, también se envía una notificación de riesgo, cuando exista, mediante una APP al teléfono celular de las personas que laboran en dichos espacios para que se tomen las acciones pertinentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Campos Mora, Ana Maria, and Leonardo Juan Ramirez López. "Transformando la atención medica: avances y desafíos de la medicina personalizada." In Ingeniería: una transición hacia el futuro. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2024. http://dx.doi.org/10.26507/paper.3569.

Full text
Abstract:
La medicina personalizada está revolucionando los enfoques terapéuticos al adaptarlos a las características individuales, como el fenotipo y los hábitos saludables de cada paciente. Este proyecto se centra en el desarrollo de un modelo matemático que integra variables fenotípicas y hábitos saludables con enfermedades de alto impacto según su tasa de mortalidad en Colombia, utilizando datos de Estadísticas de Defunciones 2023 del DANE. La construcción del modelo se fundamentará en una revisión exhaustiva de la literatura para identificar las características fenotípicas predominantes y los hábitos saludables asociados a cada patología. Estos se compilarán en una tabla y se crearán reglas de asociación mediante proposiciones lógicas. Posteriormente, se generará una tabla para cada enfermedad, vinculando aleatoriamente los criterios de la tabla inicial con proporciones. Las enfermedades consideradas incluirán cardiovasculares, cardiopatía isquémica, tuberculosis, infecciones respiratorias (con énfasis en SARS-CoV-2), enfermedad renal crónica y enfermedades cerebrovasculares. El objetivo principal es elaborar un modelo de medicina personalizada adaptado a cada paciente, que integre datos fenotípicos y hábitos saludables con las enfermedades mencionadas. Este modelo busca ofrecer tratamientos más efectivos e individualizados al crear patrones que relacionen fenotipo, hábitos saludables y enfermedades, permitiendo la categorización de pacientes y una atención más precisa. Funcionará como un sistema de apoyo a la decisión clínica mediante modelado predictivo. Se prevé que este enfoque conduzca a mejores resultados de salud y calidad de vida para los pacientes al reducir los errores diagnósticos médicos. La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2019) reporta que anualmente cerca de 134 millones de personas sufren errores médicos evitables, resultando en 2.6 millones de muertes. Con un modelo predictivo para validación, se proyecta una reducción considerable de estos errores, promoviendo así una atención sanitaria de precisión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Alvarez, Flor, Lorena Caiza, Gabriela Zegarra, and Estefania Navarro. "COMPARACIÓN DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD ENTRE ZONAS URBANAS DE ECUADOR Y ESPAÑA EMPLEANDO IMÁGENES SENTINEL 2 MSI." In 3rd Congress in Geomatics Engineering. Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/cigeo2021.2021.12752.

Full text
Abstract:
La variabilidad espacio-temporal de la vegetación en las áreas urbanas es una de las preocupaciones actuales anteeventos de variabilidad climática tales como cambios extremos de la temperatura e inundaciones, sumado a que se prevéque el 70% de la población mundial vivirá en áreas urbanas para el año 2050, lo que amenaza los ecosistemas localesasí como la flora y fauna asociada. Dada la estrecha relación de los cambios ambientales y demográficos con la apariciónde enfermedades infecciosas como el COVID-19 y en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sotenible (ODS) deciudades y comunidades sostenibles, en este estudio se analizó mediante imágenes satelitales Sentinel-2 MSI y losclasificadores de Redes Neuronales (RN) y Support Vector Machine (SVM) la relación entre las áreas verdes y lassuperficies construidas o sin vegetación de dos centros urbanos, uno localizado en Quito (Ecuador), con una elevadadensidad de población, y otro en León (España), con una menor densidad poblacional, esto con el propósito de determinarlos valores de varios indicadores de sostenibilidad para el año 2020. Los resultados de los análisis mostraron que las dosciudades cumplen con los umbrales establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) respecto a áreas verdespor habitante (10 m²/habitante), superando el 20% de zonas verdes recomendado por la Red de Redes de DesarrolloLocal Sostenible, aumentando estos valores según disminuye la densidad de población. El empleo de imágenes de satélitepermitió hacer estas estimaciones de áreas verdes con errores de omisión inferiores al 15% a escala 1:20.000, facilitandola obtención de indicadores base que han de tenerse en cuenta para el diseño de futuros proyectos urbanísticos y quepermiten comparar de forma objetiva centros urbanos de diferentes localizaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Usaquén Perrilla, Sandra Patricia. "MODELO CONCEPTUAL PARA LA CLASIFICACIÓN DEL DENGUE BASADO EN LA TECNOLOGÍA DE ULTRASONIDO PORTÁTIL (POCUS) Y LAS CURVAS DE APRENDIZAJE." In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.1642.

Full text
Abstract:
Las enfermedades tropicales representan uno de los principales problemas de salud pública del mundo, dentro de las cuales dengue, zika, chicunguña, malaria y tuberculosis representan la mayor carga de morbilidad y mortalidad. En términos generales, en este tipo de enfermedades un correcto diagnóstico y tratamiento en las fases tempranas deriva en resultados positivos en términos sociales y económicos, una vez que evita consecuencias críticas a quien la padece y minimiza los recursos asociados a la recuperación. En este contexto, es recomendable considerar los avances tecnológicos y mejoras en los sistemas de atención con la integración de equipos biomédicos que ofrezcan resultados rápidos y confiables al lado del paciente, como los denominados Point of Care. Esto implica, la definición de un proceso de adquisición por parte de las instituciones hospitalarias de atención a este tipo de enfermedades, generalmente nivel I y II, considerando no solamente características técnicas, sino también relacionados con la efectividad clínica, la seguridad el paciente, aspectos organizaciones y costos. En este sentido, aunque internacionalmente se han propuesto estrategias de evaluación de equipos biomédicos bajo la denominada Health Technology Assessments (HTA), se recomienda integrar a estas propuestas indicadores relacionados con las curvas de aprendizaje del personal médico, ofreciendo herramientas de apoyo a las instituciones hospitalarias en la selección de los recursos especializados para la atención de las enfermedades tropicales. Este trabajo presenta un modelo conceptual de evaluación para equipos Point of Care Ultrasound (POCUS) incorporando el factor de la curva de aprendizaje, tomando como caso de aplicación la clasificación de una enfermedad tropical como el dengue. Para determinar el alcance del uso de ultrasonido en la clasificación del dengue y los elementos teóricos del modelo como: dominios y criterios de evaluación se realizó una revisión bibliográfica. Se estudiaron los gráficos de control, standard cumulative summation (CUSUM) y learning curve CUSUM (LC-CUSUM) para evaluar el proceso de aprendizaje y por medio de herramientas de dinámica de sistemas se establecieron las relaciones entre los diferentes dominios de evaluación. Se estimaron las relaciones existentes entre la curva de aprendizaje, costos fijos y variables, clasificación del dengue, sensibilidad y especificidad del ultrasonido, entre los más relevantes. Adicionalmente, el modelo integra el entrenamiento necesario para utilizar este tipo de tecnología y la clasificación de enfermedades tropicales infecciosas como el dengue, lo cual ha sido poco explorado de acuerdo con la revisión sistemática realizada hasta enero de 2021.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Infecciones asociadas"

1

Ruiz Triviño, Jonathan Camilo, Ana Lucía Rodríguez Perea, and Beatriz Eugenia Salazar Giraldo. Enfermedad Invasiva por Kingella kingae. Facultad de Medicina Universidad de Antioquia, 2021. http://dx.doi.org/10.59473/medudea.pc.2023.58.

Full text
Abstract:
Kingella kingae es uno de los principales patógenos implicados en el desarrollo de infecciones osteoarticulares y bacteriemia en la población pediátrica. Es responsable del 6 % de las endocarditis infecciosas en adultos asociadas al grupo HACEK (Haemophilus spp., Aggregatibacter spp., Cardiobacterium spp., Eikenella corrodens, Kingella kingae). Este grupo se caracteriza por colonizar la cavidad oral y el tracto respiratorio superior, y es responsable del 1-3 % de los casos de endocarditis infecciosa. Afecta principalmente a pacientes con enfermedades cardiacas subyacentes o con válvulas protésicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gómez Quiñones, Mayra Constanza, Yully Andrea Patiño Ospina, and Carlos Humberto Castrillón Vargas. Modelo para la construcción de proyecto de terapia antibiótica domiciliaria endovenosa en Cali, Colombia. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, 2022. http://dx.doi.org/10.16925/wpai.15.

Full text
Abstract:
La terapia antibiótica domiciliaria endovenosa (TADE) es una alternativa que permite reducir los costos y las complicaciones asociadas a la hospitalización convencional de pacientes que necesitan tratamiento antimicrobiano intravenoso, pero se encuentran estables clínicamente. El parámetro más importante para asegurar el éxito del programa es la selección adecuada y cuidadosa de pacientes por parte del equipo multidisciplinario que conforma esta modalidad. Existen formas de implementar esta variante terapéutica y todas estas cuentan con ventajas e inconvenientes que se deben valorar en función de las circunstancias que engloban a cada paciente y cada hospital. Se trata de una modalidad en la que se evalúan de forma individual todas las necesidades. Por lo tanto, las infecciones y los antibióticos candidatos, la elección del acceso venoso y los dispositivos de infusión serán competencia del equipo que conforma este proyecto bajo la política de calidad y seguridad del paciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Olaya López, Catalina, and Kisi Padilla Constante. Factores asociados a la presencia de infecciones en el sitio operatorio. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, 2022. http://dx.doi.org/10.16925/gcnc.25.

Full text
Abstract:
La calidad de los servicios hospitalarios se mide por el índice de infección que se presente en ellos. Por eso, uno de los propósitos en todo paciente hospitalizado es evitar la presencia de infección, con mayor énfasis en los pacientes quirúrgicos, toda vez que se contemplan dos servicios: quirófano y sala de hospitalización. Pero a la vez, se han de tener en cuenta aspectos que son propios del paciente y otros del medio hospitalario: en los intrínsecos, o propios del paciente, podemos realizar terapias y tratar de controlar los factores siempre y cuando las circunstancias como la urgencia o la programación de la cirugía lo permitan; por su parte, en los hospitalarios se debe contar con protocolos que permitan su verificación. En el presente escrito consideraremos los factores de mayor relevancia en los que la enfermería debe tener una visión holística del abordaje del paciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Aparicio Llanos, Amada. Serie sobre hospitalizaciones evitables y fortalecimiento de la atención primaria en salud: El caso de Costa Rica. Inter-American Development Bank, 2012. http://dx.doi.org/10.18235/0007671.

Full text
Abstract:
Costa Rica, tiene una población de 4.7 millones de habitantes distribuido en 51,100 Km2. Un sistema de salud público que cubre a 86% de la población y brinda servicios de salud mediante 103 áreas de salud de atención primaria y 29 hospitales. El presente estudio tiene como objetivo calcular el número de hospitalizaciones por condiciones sensibles a atención primaria asociadas a cada uno de los grupos diagnósticos establecidos en la lista de Alfradique et al (2009) y la proporción de estas en relación al total de hospitalizaciones en el año. Los datos se obtienen del Seguro Público de Salud costarricense (SPS). Se estudian 13 categorías diagnósticas agrupadas en enfermedades prevenibles por inmunización, agudas y crónicas. La unidad geográfica de análisis son las 103 áreas de salud y el periodo de estudio es 1997-2008. Una de cada diez hospitalizaciones es evitable. El 68.7% de estas hospitalizaciones se concentran en seis categorías diagnósticas: enfermedad de vías aéreas inferiores, infección de la piel y tejido subcutáneo, infección en el riñón y vías urinarias, asma, diabetes mellitus e infecciones gastrointestinales y complicaciones. Las tasas de hospitalización por ambulatory care sensitive conditions (ACSC) presentan un nivel de variabilidad geográfica sistemática relativamente alta y creciente en el período 2000-2010. La magnitud de las diferencia entre áreas, medida por el coeficiente de variación de las razones de hospitalización suavizadas, se incrementan en un 24% en hombres y 14% en mujeres. Los resultados del modelo bayesiano espacio-temporal permiten determinar la presencia de patrones persistentes de sobrehospitalización en la zona Sur, parte del Pacífico Central y parte de la provincia de Alajuela, tanto en hombres como en mujeres. Además, se registran patrones persistentes de infrahospitalización en la zona central del país y parte de la provincia de Guanacaste. En la Zona Sur del país se presentan una concentración de las áreas de salud con tendencia creciente y que están ubicadas dentro de zonas de alto riesgo, las cuales podrían estar asociadas a factores de riesgo constantes en dichas zonas. Estas zonas deberían tener un interés desde el punto de vista de la vigilancia epidemiológica y de planificación de servicios de salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Medina, Gelian, Dayana Restrepo, Yuly Suárez Colorado, and Ana Chamorro Coneo. Validación psicométrica de la Escala para la Evaluación de la Sexualidad Positiva “SEXPA”. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, 2023. https://doi.org/10.16925/wpri.07.

Full text
Abstract:
Los enfoques teóricos recientes en el estudio de la sexualidad proponen un modelo de análisis con enfoque positivo, el cual, desde una perspectiva multidimensional, integra elementos biológicos, psicológicos, sociales, culturales y relacionales cruciales para el bienestar general del individuo. El modelo de la sexualidad positiva plantea que la calidad de las experiencias sexuales se encuentra intrínsecamente asociadas a la autoestima, la autoeficacia, el placer y la satisfacción como dimensiones que impactan significativamente la salud física, mental y emocional de los individuos en todos los ámbitos de desarrollo. A pesar de la tendencia global en el abordaje de la sexualidad desde este enfoque positivo, en Latinoamérica aún persisten visiones patológicas centradas en señalar las consecuencias negativas de las experiencias sexuales, como los embarazos no deseados, los abortos, las infecciones, la violencia, la coerción, las disfunciones, entre otras. En este contexto, la investigación e intervención sobre la sexualidad requiere instrumentos válidos y confiables que permitan develar el rol positivo que desempeña la sexualidad en el bienestar general de las poblaciones. Con este propósito, el equipo investigador se dio a la tarea de construir y validar una escala para la evaluación de la sexualidad en sus componentes positivos de autoestima sexual, autoeficacia sexual, placer sexual, y satisfacción sexual. Participaron del estudio 503 adultos jóvenes colombianos entre 18 y 35 años (60 % hombres). Se condujeron análisis factoriales en dos pasos; primero un análisis factorial exploratorio (AFE) para identificar la mejor estructura subyacente a los datos, seguido de un análisis factorial confirmatorio (AFC), el cual probó la validez y la confiabilidad de las escalas del instrumento. Los resultados mostraron que la escala denominada SEXPA es válida y confiable para identificar las cuatro dimensiones de la sexualidad positiva. Los excelentes indicadores de confiabilidad y consistencia interna permitieron concluir que este instrumento proporciona una visión integral de la sexualidad, alineada con los enfoques teóricos contemporáneos para la evaluación de la sexualidad positiva en la población estudiada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sánchez Lerma, Liliana, and Duvan Fuentes Ramírez. Las garrapatas como vectores de enfermedades infecciosas. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, 2023. http://dx.doi.org/10.16925/wpri.04.

Full text
Abstract:
Las enfermedades transmitidas por vectores se encuentran diseminadas por todo el mundo y producen tasas importantes de morbilidad y mortalidad dentro de las poblaciones humanas y animales. Las enfermedades transmitidas por garrapatas se encuentran dentro del marco de los síndromes febriles indiferenciados y, por lo tanto, se presentan principalmente con fiebre de inicio súbito, síntomas y signos poco específicos como malestar general, dolor de cabeza, mareo, mialgias, pérdida del apetito, que puede ser en algunos casos fatales. Colombia, por su ubicación geográfica, diversidad de reservorios, vectores y características climatológicas de predominio tropical reúne todas las condiciones que favorecen la diseminación de los vectores. Las garrapatas son vectores de gran importancia, ya que se adaptan con facilidad a los diferentes climas y son capaces de transmitir una gran variedad de microorganismos. Las enfermedades causadas por estos se mantienen en un ciclo enzoótico y endémico y, anualmente, pueden causar brotes, lo cual puede afectar a los humanos en un ciclo epidémico. Este reporte está asociado al proyecto “Estudio sobre ecoepidemiología de enfermedades transmitidas por vectores y enfermedades febriles indiferenciadas en el Caribe colombiano” (INV 2759) de convocatoria externa del 2019 y fue financiado por el IIBT de la Universidad de Córdoba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Informe de Evento 2023. Infecciones Asociadas a Dispositivos Invasivos. Instituto Nacional de Salud - Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública, 2022. http://dx.doi.org/10.33610/rvom1085.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Informe de Evento 2023. Infecciones Asociadas a Procedimientos Médico Quirúrgicos. Instituto Nacional de Salud - Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública, 2022. http://dx.doi.org/10.33610/pdre4871.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Protocolo de vigilancia en salud pública. Infecciones asociadas a procedimientos médicoquirúrgicos. Instituto Nacional de Salud - Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública, 2024. http://dx.doi.org/10.33610/iapm3523.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Protocolo de Vigilancia en salud pública. Infecciones asociadas a dispositivos invasivos. Instituto Nacional de Salud - Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública, 2024. http://dx.doi.org/10.33610/iadi3573.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography