Academic literature on the topic 'Infecciones por serratia'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Infecciones por serratia.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Infecciones por serratia"

1

Cilveti, Camila, Miryan Rivera, Mercedes Rodríguez Riglos, and Iliana Alcocer. "Inhibición de enterobacterias portadoras de carbapenemasas con secreciones peptídicas de anfibios nativos ecuatorianos." Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas 34, no. 1-2 (2017): 85–98. http://dx.doi.org/10.26807/remcb.v34i1-2.237.

Full text
Abstract:
La resistencia bacteriana representa un problema para la salud pública, especialmente la producida por enzimas llamadas betalactamasas, que bloquean a un grupo importante de antibióticos, los betalactámicos, utilizados ampliamente para el tratamiento de infecciones en seres humanos. Las enterobacterias productoras de betalactamasas de espectro extendido (BLEEs) son las más preocupantes, pues son un grupo importante dentro de la etiología de las infecciones tanto severas como no severas.
 Los carbapenemes son antibióticos betalactámicos para el tratamiento de infecciones causadas por enter
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

López-Hernández, Itzel, Marcos Suárez-Gutiérrez, Eros Efraín Santos-Chávez, Sara Espinosa, and Lizbeth Blancas-Galicia. "Enfermedad granulomatosa crónica. Actualización y revisión." Revista Alergia México 66, no. 2 (2019): 232. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v66i2.577.

Full text
Abstract:
La enfermedad granulomatosa crónica es un síndrome de inmunodeficiencia primaria caracterizado por mayor susceptibilidad para desarrollar infecciones fúngicas y bacterianas graves. La enfermedad granulomatosa crónica es el resultado de una falla de la enzima nicotinamida adenina dinucleótido fosfato oxidasa en los fagocitos del paciente para producir superóxido. Se caracteriza por infecciones recurrentes con un espectro estrecho de bacterias y hongos, así como por un conjunto común de complicaciones inflamatorias, entre las que se incluye la enfermedad inflamatoria intestinal. Los patógenos má
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Oliveira Paula, Angélica, Ana Karina Marques Salge, and Marinésia Aparecida Prado Palos. "Infecções relacionadas à assistência em saúde em unidades de terapia intensiva neonatal: uma revisão integrativa." Enfermería Global 16, no. 1 (2016): 508. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.16.1.238041.

Full text
Abstract:
Revisión integradora, con el objetivo de analizar las evidencias científicas sobre las infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS) en Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN). Los datos fueron obtenidos a partir de bases de datos electrónica MEDLINE y LILACS, desde 2000 hasta 2015. Se analizaron 36 publicaciones sobre IAAS, con exclusión de las infecciones virales. Los principales microorganismos que causan infecciones hospitalarias son: Staphylococcus (30%), Candida (23,3%), Klebsiella pneumoniae y Pseudomonas aeruginosa (13,3%), Acinetobacter y Serratia marcescens (6,7%), En
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

López-Ibáñez, C., E. Vidal Verdú, A. Rivero, and J. Torre-Cisneros. "Infecciones por bacilos gramnegativos no fermentadores (I): Klebsiella pneumoniae, Acinetobacter sp., Serratia marcescens y otros." Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 10, no. 52 (2010): 3475–81. http://dx.doi.org/10.1016/s0304-5412(10)70066-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Muñoz-Ante, Kateryn, Christopher Ortega-Amaya, Jhonathan Wesley Atencia-Poveda, María Carolina García-Restrepo, and Erika Francisca Garrido-Zea. "Principales factores relacionados con las infecciones asociadas a la atención en salud en población neonatal entre 2014 a 2020. Revisión sistemática." Medicina y Laboratorio 25, no. 2 (2021): 513–24. http://dx.doi.org/10.36384/01232576.436.

Full text
Abstract:
Introducción. Las infecciones asociadas a la atención en salud son un efecto adverso frecuente. Los neonatos son un grupo poblacional afectado debido a su inmadurez inmunitaria. La Organización Mundial de la Salud estima que estas infecciones varían entre 5% a 25% en función del nivel de ingresos de cada país. En Colombia se evidencia un subregistro para estas infecciones, particularmente en los neonatos. Este estudio buscó identificar los factores de riesgo, microorganismos más comunes, y las vías de transmisión y colonización relacionadas a las infecciones asociadas a la atención en salud en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martínez de Cuellar, Celia, Dolores Lovera, Sara Amarilla, et al. "Características clínicas y manifestaciones infecciosas en pacientes con Enfermedad Granulomatosa Crónica (EGC) en Paraguay." Pediatría (Asunción) 45, no. 2 (2018): 127–31. http://dx.doi.org/10.31698/ped.45022018004.

Full text
Abstract:
Introducción: La enfermedad granulomatosa crónica (EGC) es causada por un defecto en una de las subunidades de nicotinamida fosfato (NADPH) oxidasa, produciendo en los fagocitos una falla en la producción del superóxido. Como resultado, los pacientes presentan infecciones bacterianas y fúngicas recurrentes.
 Objetivos: analizar las características clínicas, manifestaciones infecciosas, los microrganismos aislados, así como la evolución de los pacientes que fueron diagnosticados en el Instituto de Medicina Tropical desde en el periodo 1991 - 2017.
 Materiales y Métodos: fueron incluid
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ribeiro, Iara Chaves, and Beatriz Gerbassi Costa Aguiar. "Strategies adopted for the hospital infections´s prevention and control caused by serratia marcescens in the neonatal intensive unit- the nursing participating of the process." Revista de Enfermagem UFPE on line 4, no. 4 (2010): 1761. http://dx.doi.org/10.5205/reuol.1114-9555-1-le.0401201024.

Full text
Abstract:
ABSTRACTObjective: to describe the hospital infection and deaths cases associated with the Serratia marcescens and describe the strategies adopted for hospital infections prevention and control in the UTIN. Method: it was realized a descriptive study, in which there were used the variables: weight, diagnosis and microbiological results, during the period of 2000 to 2005. Results: in the first year of surveillance, the infection rate was of 43.7%. After having been implemented specific measures for the Hospital Infection´s Prevention and Control, there was a significant reduction of the hospita
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pacheco A, Julia, Armando Cabrera S., and Luis E. Marín. "Bacteriological contamination in the karstic aquifer of Yucatán, Mexico." Geofísica Internacional 39, no. 3 (2000): 285–91. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2000.39.3.332.

Full text
Abstract:
El acuífero kárstico de Yucatán es al mismo tiempo la única fuente de agua para abastecimiento y receptor de las aguas dedesecho. El uso y consumo de esta agua sin algún tratamiento ocasiona en los habitantes algunos problemas de salud como son ladiarrea, gastroenteritis, infecciones del tracto urinario y septicemia. El objetivo de este estudio fue determinar el grado decontaminación bacteriológica en el agua subterránea de una región rural que carece de condiciones de saneamiento. La técnicaempleada para la determinación de las densidades de organismos coliformes totales y fecales fue la de f
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gutiérrez Lesmes, Oscar Alexander. "Resistencia y susceptibilidad de microorganismos aislados en pacientes atendidos en una institución hospitalaria de tercer nivel, Villavicencio-Colombia, 2012." Revista CUIDARTE 6, no. 1 (2015): 947. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v6i1.148.

Full text
Abstract:
<p><strong>Introducción: </strong>La resistencia bacteriana es problema significativo de salud pública y está asociada al uso indiscriminado e irracional de antibióticos, lo que afecta la eficacia de los tratamientos. Objetivo:<strong> </strong>Estimar la resistencia antimicrobiana a los antibióticos resultado de las pruebas invitro de susceptibilidad en una institución hospitalaria de tercer nivel de Villavicencio, Colombia. <strong>Materiales y Métodos: </strong>Se realizó un estudio observacional, descriptivo de tipo retrospectivo, análisis univaria
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pertuz-Meza, Yolima, Celenny Perez-Quintero, and Yadira Pabón-Varela. "Aspectos epidemiológicos de la sepsis, en unidades de cuidados intensivos Santa Marta, Colombia." Duazary 13, no. 2 (2016): 126. http://dx.doi.org/10.21676/2389783x.1718.

Full text
Abstract:
Determinar los aspectos epidemiológicos relacionados con sepsis en los pacientes atendidos en las unidades de cuidados intensivos de adultos de Santa Marta. Se realizó un estudio descriptivo transversal en el año 2014; muestreo aleatorio simple, en pacientes atendidos en unidades de cuidado intensivo adulto (UCIA) en Santa Marta. Se utilizó una muestra de 100 pacientes mayores de 18 años con diagnóstico de sepsis, las variables estudiadas fueron: edad, sexo, agente causal, principales focos de infección entre otros. Como resultado se encontró que la edad promedio de los casos fue de 63, los pr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Infecciones por serratia"

1

Hernández, Torres Daniela Sandra. "Evaluación de la sensibilidad de la bacteria antagonista Serratia plymuthica cepa CCGG2742 a fungicidas de uso común en vid (Vitis vinifera L.)." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148005.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniero Agrónomo Mención: Sanidad Vegetal<br>La pudrición gris, causada por el hongo Botrytis cinerea, corresponde al principal problema fitopatológico que enfrentan los productores de uva de mesa, puesto que limita su producción y exportación al desarrollarse pudriciones incluso en almacenaje. Para su control, se integran diferentes medidas entre las cuales el uso de fungicidas específicos es la base de los programas utilizados. Actualmente, la creciente preocupación por la presencia de residuos de fungicidas en la fruta y el riesgo ambienta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!