Academic literature on the topic 'Inferencias Probatorias'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Inferencias Probatorias.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Inferencias Probatorias"

1

Aguiló Regla, Josep. "Las presunciones hominis y las inferencias probatorias." Derecho PUCP, no. 79 (2017): 99–110. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.201702.005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Aizpú Ramos, Ruth Cecilia. "Las intervenciones corporales y los derechos fundamentales." Revista Cathedra, no. 13 (October 20, 2020): 11–23. http://dx.doi.org/10.37594/cathedra.n13.384.

Full text
Abstract:
El texto que presentamos enfoca un pensamiento humanístico conceptual y adjetivo de aquellos actos de formación probatoria que requieren una tutela judicial como control estatal para limitar el poder estatal en la persona del Ministerio Fiscal, que por tener el aparato del Estado a su servicio puede desequilibrar la balanza del acceso a la Justicia. Bajo ese axioma, exponemos la necesidad de controlar los actos de la investigación estandarizando derechos fundamentales, como la intimidad, integridad personal y la dignidad humana. En este apartado analizaremos el control previo, basado en criter
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bonorino, Pablo. "Entimemas probatorios." Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, no. 38 (November 15, 2015): 41. http://dx.doi.org/10.14198/doxa2015.38.02.

Full text
Abstract:
En este trabajo se abordan dos problemas relacionados con los entimemas (entendidos como argumentos incompletos) formulados en procedimientos penales para apoyar la verdad de un enunciado fáctico: (1) ¿Cómo se puede justificar la atribución de un enunciado a un texto que no lo contiene?, y (2) ¿Cómo se puede escoger la premisa tácita a incorporar durante la reconstrucción cuando el texto admite más de una interpretación? Se rechazan dos variantes de deductivismo (ingenua y sofisticada) por no ser capaces de responder a sus críticos sin abandonar su compromiso con la lógica deductiva. Se defien
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Accatino, Daniela. "ATOMISMO Y HOLISMO EN LA JUSTIFICACIÓN PROBATORIA." Isonomía - Revista de teoría y filosofía del derecho, no. 40 (August 31, 2014): 17–59. http://dx.doi.org/10.5347/40.2014.97.

Full text
Abstract:
El trabajo explora la controversia entre las concepciones atomistas y holistas del razonamiento probatorio con el objeto de evaluar críticamente sus contribuciones desde la perspectiva de una teoría normativa de la justifi cación de la decisión judicial sobre los hechos. La autora reconoce a las aproximaciones holistas el mérito de haber iluminado la relevancia semántica de la integración de las proposiciones a probar en un relato global del caso y la relevancia justifi cativa de la integración explicativa entre cada una de ellas y el conjunto de pruebas disponibles. Pero a la vez sostiene que,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sahuanay Calsín, Octavio César. "Inferencia y debida motivación en la prueba indiciaria. ¿Se puede controlar racionalmente el uso de las máximas de la experiencia en la argumentación judicial?" Revista Oficial del Poder Judicial. Órgano de Investigación de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú 8, no. 10 (2016): 483–505. http://dx.doi.org/10.35292/ropj.v8i10.248.

Full text
Abstract:
El artículo aborda el problema sempiterno de la búsqueda de la verdad en el proceso penal, desde aristas lógicas, filosóficas, epistemológicas, y de la ciencia procesal; para luego ir acortando el marco conceptual hasta llegar a la prueba indiciaria —actualmente la prueba reina del derecho probatorio— y aterriza en la inferencia, que es el alma de la prueba por indicios. En la misma línea de aproximación, se enfatiza en describir las dificultades del proceso inferencial cuando se emplean las máximas de la experiencia: la falta de armonía y univocidad de las máximas debe abordarse con rigor cie
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Caballero Palomino, Sergio Andrés, Johan Sebastián Lozano Parra, Katerin Yulieth Cruz Cadena, Ludwing Castro Castañeda, and Daniel Fabián Torres Bayona. "Inferencia lógica del indicio: análisis de los procesos de simulación con base en el razonamiento probatorio del contexto." RHS-Revista Humanismo y Sociedad 9, no. 2 (2021): 1–15. http://dx.doi.org/10.22209/rhs.v9n2a01.

Full text
Abstract:
El presente artículo esquematiza los resultados de una investigación cuyo objetivo general es analizar el estándar de la probabilidad prevalente en torno al indicio y al contexto como medios probatorios del proceso declarativo de simulación en materia del derecho civil colombiano. Por lo tanto, el aporte fundamental de esta investigación es priorizar los juicios lógicos-valorativos que realiza el juez en el análisis de la prueba indiciaria de contexto, frente al fallo judicial de un negocio jurídico simulado. La pregunta problema por resolver, mediante una metodología básica jurídica, analític
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Leiva Labaca, Carolina. "Dificultades probatorias en la persecución penal del delito de maltrato animal: Una reflexión acerca de la prueba del sufrimiento como resultado típico." Revista Brasileira de Direito Animal 13, no. 3 (2018). http://dx.doi.org/10.9771/rbda.v13i3.28575.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene por objeto plantear la problemática de la prueba del sufrimiento del animal en el proceso penal persecutorio de la comisión del delito de maltrato o crueldad animal, resultado elevado a elemento normativo típico dada la exigencia expresa de su concurrencia por parte del recientemente modificado tipo, en vigencia desde agosto de 2017 por disposición de la Ley 21.020 sobre tenencia responsable de mascotas y animales de compañía. Se exponen los problemas que se advierten como más evidentes y relevantes a la hora de determinar la concurrencia de un nuevo resultado típico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mora Sánchez, Jeffry José. "Predictibilidad conductual y proceso penal: algunos apuntes sobre el fundamento epistémico de los hechos futuros en las medidas cautelares." Quaestio facti. Revista internacional sobre razonamiento probatorio, no. 2 (January 29, 2021). http://dx.doi.org/10.33115/udg_bib/qf.i2.22463.

Full text
Abstract:
<p>La determinación de hechos futuros en un proceso penal implica un juicio predictivo conductual que, como cualquier otra decisión, debe basarse en elementos epistémicos sólidos y generarse a partir de un razonamiento inferencial válido. Desde la perspectiva señalada, la inferencia probatoria que el juzgador realice, para avalar la disposición de una medida cautelar, deberá incorporar una garantía, constituida por máximas de experiencia, presunciones o definiciones. El presente texto se ocupa de evaluar, partiendo del diseño procesal penal costarricense, cómo debe presentarse ese razona
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Torres, Dante. "Breves apuntes sobre la inferencia probatoria como mecanismo de justificación de las resoluciones judiciales para la tutela de los derechos fundamentales." Ius et Tribunalis 03, no. 03 (2017). http://dx.doi.org/10.18259/iet.2017005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Eyherabide, Santiago. "La relación entre la práctica de los sistemas penales y la determinación de los estándares de prueba." Quaestio facti. Revista internacional sobre razonamiento probatorio, no. 2 (January 27, 2021). http://dx.doi.org/10.33115/udg_bib/qf.i2.22457.

Full text
Abstract:
<p>Me propongo analizar distintas variables que afectan de modo relevante la configuración del estándar de prueba para la condena penal.</p><p>Se acepta en general que el estándar de prueba para una decisión puede ser establecido con distintos niveles de exigencia y que una consecuencia significativa del nivel elegido será su incidencia sobre las dos clases de errores que en ocasiones se cometerán en un sistema penal (concretamente, la cantidad de personas inocentes que resultarán condenadas -falsos positivos- y la cantidad de personas culpables que resultarán absueltas -fals
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Inferencias Probatorias"

1

Aguiló, Regla Josep. "Hominis Presumptions and Evidential Inferences." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116725.

Full text
Abstract:
The author challenges the terminology «legal presumptions» and «judicial presumptions», and rather refers to presumptions established by rules of presumption and to hominis presumptions. He argues that the best way to differentiate between them is by showing the contrast between «it shall be presumed» (syntagm proper to practical reasoning) and «it is presumable» (syntagm proper to theoretical reasoning). The text clarifies the relationship between the so-called hominis presumptions and the factual inferences or evidential inferences, in general. He answers the question of what the «it is pres
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alvarez, Rodriguez Anghela Leidy. "La aplicación de las reglas de control de solidez en inferencias probatorias epistemológicas en sentencias condenatorias y el estándar de prueba más allá de toda duda razonable." Bachelor's thesis, PE, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16319.

Full text
Abstract:
El estándar de prueba más allá de toda duda razonable, ha sido estudiado desde diversos aspectos problemáticos, siendo uno de ellas su imprecisión y subjetividad. En este trabajo pretendo abordar este último punto, que, si bien ha sido ampliamente analizado por diferentes autores, tales como Larry Laudan, Marina Gascón, Jordi Ferrer Beltran, Daniel González Lagier, entre otros; me centraré en la propuesta de este último, quién plantea la aplicación de criterios de solidez en inferencias probatorias epistemológicas- fiabilidad, suficiencia, variedad, pertinencia de la pruebas, eliminación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!