To see the other types of publications on this topic, follow the link: Inflamación.

Journal articles on the topic 'Inflamación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Inflamación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Binard, A., and A. Saraux. "Inflamación articular." EMC - Aparato Locomotor 39, no. 2 (January 2006): 1–21. http://dx.doi.org/10.1016/s1286-935x(06)46541-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Padró, T., C. Mendieta, and L. Badimon. "Inflamación y arteriosclerosis." Hipertensión y Riesgo Vascular 22, no. 4 (January 2005): 173–82. http://dx.doi.org/10.1016/s1889-1837(05)71554-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Padró, T., C. Mendieta, and L. Badimon. "Inflamación y arteriosclerosis." Hipertensión 22, no. 4 (May 2005): 173–82. http://dx.doi.org/10.1016/s0212-8241(05)71558-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Palomero Rodríguez, M. A., L. M. Cacharro Moras, and F. Mollinedo. "Inflamación, cáncer y… ¿anestesia?" Revista Española de Anestesiología y Reanimación 55, no. 3 (March 2008): 135–36. http://dx.doi.org/10.1016/s0034-9356(08)70530-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Jordana, M. "Mediadores de la inflamación." Archivos de Bronconeumología 27, no. 7 (October 1991): 310. http://dx.doi.org/10.1016/s0300-2896(15)31433-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Conthe, Pedro. "Inflamación y enfermedad cardíaca." Medicina Clínica 118, no. 5 (January 2002): 177–79. http://dx.doi.org/10.1016/s0025-7753(02)72325-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

de Oya, Manuel. "Inflamación y síndrome metabólico." Medicina Clínica 123, no. 10 (September 2004): 381–82. http://dx.doi.org/10.1016/s0025-7753(04)74523-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Soto González, Alfonso, Diego Bellido Guerrero, Manuela Buño Soto, Sonia Pértega Díaz, Miguel Martínez del Olmo, and Ovidio Vidal. "Síndrome metabólico e inflamación." Clínica e Investigación en Arteriosclerosis 18, no. 3 (June 2006): 89–95. http://dx.doi.org/10.1016/s0214-9168(06)73667-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Oya, Manuel de. "Inflamación y síndrome metabólico." Medicina Clínica 123, no. 10 (September 2004): 381–82. http://dx.doi.org/10.1157/13066386.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Barcia González, Carlos, and Mª Trinidad Herrero Ezquerro. "Inflamación y enfermedad de Parkinson." Revista de Neurología 38, no. 06 (2004): 545. http://dx.doi.org/10.33588/rn.3806.2004033.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

de Toledo Heras, María. "Inflamación y enfermedad de Alzheimer." Revista de Neurología 42, no. 07 (2006): 433. http://dx.doi.org/10.33588/rn.4207.2005228.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Fuentes-Pananá, Ezequiel, Margarita Camorlinga-Ponce, and Carmen Maldonado-Bernal. "Infección, inflamación y cáncer gástrico." Salud Pública de México 51, no. 5 (October 2009): 427–33. http://dx.doi.org/10.1590/s0036-36342009000500010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Núñez-Naveira, Laura, Carmen Montero-Martínez, and David Ramos-Barbón. "Oxidación, inflamación y modificaciones estructurales." Archivos de Bronconeumología 43 (January 2007): 18–29. http://dx.doi.org/10.1016/s0300-2896(07)71169-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Macario, Ciro Casanova, Juan Pablo de Torres Tajes, and Elizabeth Córdoba Lanus. "EPOC: inflamación bronquial y sistémica." Archivos de Bronconeumología 46 (January 2010): 9–15. http://dx.doi.org/10.1016/s0300-2896(10)70027-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Chierchia, Sergio L. "Inflamación y síndrome coronario agudo." Revista Española de Cardiología 54, no. 10 (January 2001): 1135–40. http://dx.doi.org/10.1016/s0300-8932(01)76469-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Cervera Bravo, Áurea. "Anemia de la inflamación/infección." Anales de Pediatría Continuada 10, no. 5 (September 2012): 273–81. http://dx.doi.org/10.1016/s1696-2818(12)70098-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Iturbe Hernández, Teodoro, Rosa Cornudella Lacasa, María Soledad Romero Colás, and Martín Gutiérrez Martín. "Marcadores de hipercoagulabilidad e inflamación." Medicina Clínica 119, no. 4 (January 2002): 158–59. http://dx.doi.org/10.1016/s0025-7753(02)73347-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Laguna, J. C. "LDL oxidada, inflamación y aterosclerosis." Clínica e Investigación en Arteriosclerosis 14, no. 4 (January 2002): 186. http://dx.doi.org/10.1016/s0214-9168(02)78854-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Márquez, Lucía, Sergio Abanades, and Montserrat Andreu. "Sistema endocannabinoide e inflamación intestinal." Medicina Clínica 131, no. 13 (October 2008): 513–17. http://dx.doi.org/10.1157/13127285.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Cárdenas-Ramos, Marta, and Juan Carlos Montero Alcaraz. "Inflamación unilateral de una extremidad." FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria 25, no. 1 (January 2018): 23–27. http://dx.doi.org/10.1016/j.fmc.2017.05.009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Cañete Crespillo, Juan D. "Inflamación en las espondiloartritis: aspectos diferenciales." Reumatología Clínica 3 (July 2007): S19—S23. http://dx.doi.org/10.1016/s1699-258x(07)73635-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Pedro-Botet, Juan, Elisenda Climent, and David Benaiges. "Arteriosclerosis e inflamación. Nuevos enfoques terapéuticos." Medicina Clínica 155, no. 6 (September 2020): 256–62. http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2020.04.024.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Jericó, C. "Tratamientos que reducen la inflamación vascular." Clínica e Investigación en Arteriosclerosis 14, no. 2 (January 2002): 114–15. http://dx.doi.org/10.1016/s0214-9168(02)78837-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Cachofeiro Ramos, V., D. Sanz-Rosa, N. de las Heras Jiménez, E. Cediel Gil, M. Miana Ortega, and V. Lahera Juliá. "Inflamación, disfunción endotelial e hipertensión arterial." Hipertensión y Riesgo Vascular 21, no. 7 (January 2004): 347–54. http://dx.doi.org/10.1016/s1889-1837(04)71827-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Torres, L. M., and A. Martínez Ruiz. "Inflamación y anestesia, ¿hay algo nuevo?" Revista Española de Anestesiología y Reanimación 64, no. 7 (August 2017): 365–68. http://dx.doi.org/10.1016/j.redar.2017.02.010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Sutil-Vega, Mario, Daniel Romeu Vilar, and Eulàlia Roig. "Fibrosis miocárdica grave tras inflamación sarcoidea." Revista Española de Cardiología 71, no. 7 (July 2018): 576. http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2017.09.019.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Nadal-Nadal, Antoni, Cristina Nadal-Lladó, Fernando Terrasa-Sagristà, and María Paz Díaz-Antolín. "Dolor e inflamación del pabellón auricular." Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 32, no. 2 (February 2014): 125–26. http://dx.doi.org/10.1016/j.eimc.2013.05.011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Baraliakos, Xenofon. "Editorial II." Revista Argentina de Reumatología 31, no. 1 (March 1, 2020): 2. http://dx.doi.org/10.47196/rar.v31i1.455.

Full text
Abstract:
La inflamación espinal es una de las más importantes características de la espondilitis anquilosante (EA), ya que determina el dolor y la disfunción espinal. Actualmente, la inflamación de la columna se evalúa principalmente a través de los pacientes informados resultados y puede estar sujeto a factores individuales e interferencias. Las imágenes por resonancia magnética (IRM) han demostrado su valor en la detección de edema e inflamación ósea y han sido incluidas en los nuevos criterios de Evaluación de la Sociedad Internacional de Espondiloartritis (ASAS). Poco a poco, la resonancia se impuso debido a su mayor sensibilidad en comparación con Rayos X, especialmente en lesiones tempranas y en ensayos clínicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Tuñón, José, and Jesús Egido. "Disfunción endotelial, inflamación y estatinas: nuevas evidencias." Revista Española de Cardiología 57, no. 10 (January 2004): 903–5. http://dx.doi.org/10.1016/s0300-8932(04)77216-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Kaski, Juan Carlos, and Antonio L. Arrebola-Moreno. "Inflamación y trombosis en la fibrilación auricular." Revista Española de Cardiología 64, no. 7 (July 2011): 551–53. http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2011.03.015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Manzur, Fernando, Ciro Alvear, and Alicia Norma Alayón. "Adipocitos, obesidad visceral, inflamación y enfermedad cardiovascular." Revista Colombiana de Cardiología 17, no. 5 (September 2010): 207–13. http://dx.doi.org/10.1016/s0120-5633(10)70243-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

González Naranjo, Luis Alonso, and José Fernando Molina Restrepo. "Evaluación de la inflamación en el laboratorio." Revista Colombiana de Reumatología 17, no. 1 (March 2010): 35–47. http://dx.doi.org/10.1016/s0121-8123(10)70091-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Trelles M., L. "La inflamación en la enfermedad de Alzheimer." Revista de Neuro-Psiquiatria 62, no. 3-4 (March 18, 2013): 183–88. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v62i3-4.1465.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Martín, A. Prieto, A. Pérez Gómez, A. M. Gómez Lahoz, and J. Barbarroja Escudero. "Inflamación, activación del endotelio vascular y trombosis." Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 13, no. 33 (May 2021): 1906–16. http://dx.doi.org/10.1016/j.med.2021.05.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Solano, Adriana, Claudia Téllez, Femando Schoonewolff, and Milena Romero. "Inflamación idiopática de la órbita en la infancia." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 20, no. 2 (June 1, 2011): 128–32. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v20.n2.2011.687.

Full text
Abstract:
Niño de dos años con inflamación idiopática de la órbita que ingresó por edema, rubor y calor en párpados izquierdos. Fue tratado con antibióticos de amplio espectro sin mejoría. Por empeoramiento del cuadro se llevó a cirugía para biopsia del tejido señalado en las imágenes diagnósticas. Por el aspecto macroscópico se inició una prueba terapéutica con corticoesteroides con excelente respuesta. El informe histopatológico reveló inflamación idiopática de la órbita que tiene múltiples diagnósticos diferenciales, los cuales requieren tratamientos diferentes. Se descartaron así otras patologías que pueden comprometer la vida del paciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Franken Morales, Saskia Sharielle, Ana Maria Garcia Orrego, and Dennis Pabón Bonilla. "Actualización del asma." Revista Medica Sinergia 6, no. 10 (October 1, 2021): e717. http://dx.doi.org/10.31434/rms.v6i10.717.

Full text
Abstract:
El asma debido a sus características clínicas, fisiológicas y patológicas se define como una enfermedad heterogénea, caracterizada por inflamación crónica de las vías aéreas, con manifestaciones clínicas, como lo son las sibilancias, dificultad respiratoria, opresión torácica y tos, junto con una limitación variable del flujo aéreo espiratorio, las cuales varían en su intensidad a lo largo del tiempo. La inflamación de la vía aérea está asociada con un aumento en la reactividad de las mismas, al exponerse a diversos estímulos, y como consecuencia producen un descenso del flujo aéreo, ocasionando broncoconstricción, tapones de moco y aumento de la inflamación. El diagnóstico de asma se confirma con espirometría: VEF1 (volumen espiratorio forzado del primer segundo) / CVF (capacidad vital forzada) < 80%, con reversibilidad (VEF1 > 12% o 200 mL) tras utilizar broncodilatador. El principal objetivo del tratamiento es lograr y mantener el control de los síntomas, además de prevenir el riesgo de exacerbaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Franken Morales, Saskia Sharielle, Ana Maria Garcia Orrego, and Dennis Pabón Bonilla. "Actualización del asma." Revista Medica Sinergia 6, no. 10 (October 1, 2021): e717. http://dx.doi.org/10.31434/rms.v6i10.717.

Full text
Abstract:
El asma debido a sus características clínicas, fisiológicas y patológicas se define como una enfermedad heterogénea, caracterizada por inflamación crónica de las vías aéreas, con manifestaciones clínicas, como lo son las sibilancias, dificultad respiratoria, opresión torácica y tos, junto con una limitación variable del flujo aéreo espiratorio, las cuales varían en su intensidad a lo largo del tiempo. La inflamación de la vía aérea está asociada con un aumento en la reactividad de las mismas, al exponerse a diversos estímulos, y como consecuencia producen un descenso del flujo aéreo, ocasionando broncoconstricción, tapones de moco y aumento de la inflamación. El diagnóstico de asma se confirma con espirometría: VEF1 (volumen espiratorio forzado del primer segundo) / CVF (capacidad vital forzada) < 80%, con reversibilidad (VEF1 > 12% o 200 mL) tras utilizar broncodilatador. El principal objetivo del tratamiento es lograr y mantener el control de los síntomas, además de prevenir el riesgo de exacerbaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Rodríguez-Chávez, Luis Ángel. "COVID – 19: Inflammation guided therapy." Revista Médica de Trujillo 15, no. 4 (December 30, 2020): 142–44. http://dx.doi.org/10.17268/rmt.2020.v15i04.03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Gutiérrez Zurimendi, Garazi, Andoni Albisu-Tristán, Ana Rosa Gil-Martín, Gonzalo García de Casasola-Rodríguez, José Luis Lozano-Ortega, Aranzazu Urresola-Olabarrieta, Ane Urbieta-Anza, and Antonio Arruza-Echevarría. "Inflamación granulomatosa peneana por inyección de sustancia extraña." Revista Mexicana de Urología 79, no. 1 (April 5, 2019): 1–6. http://dx.doi.org/10.48193/rmu.v79i1.387.

Full text
Abstract:
La silicona líquida se ha usado desde hace varias décadas como material médico. En urología, se ha utilizado para el engrosamiento peneano, inyectándose en el tejido celular subcutáneo, lo que puede producir una reacción inflamatoria granulomatosa con deformidad local, dando lugar a una reacción a cuerpo extraño denominada “siliconoma”. Presentamos el caso de un paciente con lipogranuloma peneano secundario a inyección de sustancia extraña que precisó de tratamiento quirúrgico para exéresis del tejido afectado y cobertura del defecto con injertos cutáneos. Concluimos que este tipo de prácticas no están justificadas ya que pueden tener consecuencias catastróficas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

García-Moll, Xavier, and Juan Carlos Kaski. "Cardiopatía isquémica: marcadores de inflamación y riesgo cardiovascular." Revista Española de Cardiología 52, no. 11 (January 1999): 990–1. http://dx.doi.org/10.1016/s0300-8932(99)75026-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Fernández-Viadero, Carlos, Magdalena Jiménez-Sanz, Anzu Fernández-Pérez, Rosario Verduga Vélez, and Dámaso Crespo Santiago. "Inflamación y oxidación: factores predictivos y/o causales." Revista Española de Geriatría y Gerontología 51 (June 2016): 27–33. http://dx.doi.org/10.1016/s0211-139x(16)30140-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Sánchez-Vidaurre, Sara, Carmen Pilar Simeón, Maria Jesús Cruz, Vicente Fonollosa, Miguel Vilardell, Ferran Morell, and Xavier Muñoz. "Inflamación pulmonar latente en pacientes con esclerosis sistémica." Archivos de Bronconeumología 48, no. 1 (January 2012): 8–13. http://dx.doi.org/10.1016/j.arbres.2011.06.010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

González-Parra, S., and E. Daudén. "Psoriasis y depresión: el papel de la inflamación." Actas Dermo-Sifiliográficas 110, no. 1 (January 2019): 12–19. http://dx.doi.org/10.1016/j.ad.2018.05.009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Obregón, Oswaldo, Aure Gestne, Mary Lares, Jorge Castro, Irene Stulin, Jose Martínez, Karla Rivas, Odesa Margarita Martínez, and Alejandra Aponte. "Efectos tempranos de las estatinas: inflamación y oxidación." Clínica e Investigación en Arteriosclerosis 23, no. 6 (November 2011): 269–74. http://dx.doi.org/10.1016/j.arteri.2011.06.006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Gutiérrez Zurimendi, Garazi, Andoni Albisu-Tristán, Ana Rosa Gil-Martín, Gonzalo García de Casasola-Rodríguez, José Luis Lozano-Ortega, Aranzazu Urresola-Olabarrieta, Ane Urbieta-Anza, and Antonio Arruza-Echevarría. "Inflamación granulomatosa peneana por inyección de sustancia extraña." Revista Mexicana de Urología 79, no. 1 (April 5, 2019): 1–6. http://dx.doi.org/10.48193/revistamexicanadeurologa.v79i1.387.

Full text
Abstract:
La silicona líquida se ha usado desde hace varias décadas como material médico. En urología, se ha utilizado para el engrosamiento peneano, inyectándose en el tejido celular subcutáneo, lo que puede producir una reacción inflamatoria granulomatosa con deformidad local, dando lugar a una reacción a cuerpo extraño denominada “siliconoma”. Presentamos el caso de un paciente con lipogranuloma peneano secundario a inyección de sustancia extraña que precisó de tratamiento quirúrgico para exéresis del tejido afectado y cobertura del defecto con injertos cutáneos. Concluimos que este tipo de prácticas no están justificadas ya que pueden tener consecuencias catastróficas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Pinto-Cárdenas, Juan Carlos, Laura Patricia Romero-Romero, and Isaac Martínez-Racine. "La inflamación y su relación con el cáncer." Tequio 5, no. 13 (September 18, 2021): 5–15. http://dx.doi.org/10.53331/teq.v5i13.5504.

Full text
Abstract:
Inflammation and cancer have been two of the most studied topics in Biomedical Sciences during the last decades. Scientific and technological advances in the fields of genomics and proteomics have made it is possible to establish with precision a great variety of immunological, cellular and genetic mechanisms that allow inflammation to be directly associated with cancer. Of the many studies derived from this topic, the one written by Hanahan and Weinberg in 2000 stands out, since it describes the biology of cancer in six proper characteristics or hallmarks of tumor development, which are nothing more than a series of responses and biological interactions of tumor cells in their initiation, development and progression phases, which are favored by elements directly or indirectly associated with inflammation. A decade later, the same authors have added more hallmarks to tumor biology and have dug into the role of the inflammatory response as a constant element that allows tumor development and invasion, since the inflammatory response is modulated and organized to promote key elements for tumor survival. The importance of the inflammatory infiltrate is key to understanding the development of neoplasms. This review will describe the main inflammatory cellular elements associated and modified by cancer cells to evade their elimination by the host, and some mechanisms to facilitate their progression.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Quenan, Yoccner Edilson, and José Henry Osorio. "Relación entre obesidad, adipocitoquinas y osteoatrosis: Una revisión." Universidad y Salud 19, no. 3 (December 6, 2017): 410. http://dx.doi.org/10.22267/rus.171903.103.

Full text
Abstract:
Introducción: Algunas adipocitoquinas expresadas por osteoblastos, condrocitos y sinoviocitos son responsables de la inflamación y degradación de la matriz extracelular en las articulaciones, generando osteoartrosis. Objetivo: Revisar el estado actual del conocimiento en torno a la relación que existe entre obesidad, adipocitoquinas y osteoartrosis. Materiales y métodos: Se realizó una búsqueda electrónica en las bases de datos de BBCS-LILACS, PubMed, IB-PsycINFO, IB-SSCI, IB-SciELO, Scopus y Science Direct en inglés y español, sin limitar la búsqueda por fecha. Se incluyeron ensayos clínicos, metaanálisis, revisiones, reportes de casos y artículos clásicos, relacionados con la obesidad y sus implicaciones, osteoartrosis, adipocitoquinas, tejido adiposo e inflamación articular. Resultados: Se encontró 822 artículos, 78 documentos cumplieron los criterios de selección por la pertinencia de la información. El presente trabajo se dividió en tres secciones a saber: osteoartrosis y obesidad, osteoartrosis e inflamación y osteoartrosis y adipocitoquinas. Conclusión: En la actualidad, la obesidad está asociada con el desarrollo de la osteoartrosis, ya que se desencadena una serie de procesos inflamatorios mediados por las adipocitoquinas. Varios estudios recomiendan el desarrollo de investigaciones clínicas para entender el comportamiento de las adipocitoquinas antes y durante el desarrollo de la osteoartrosis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Villegas-Novoa, Cecilia, Martha Rocío Moreno-Jiménez, and Nuria Elizabeth Rocha-Guzmán. "Infusión de la planta medicinal Buddleja scordioides Kunth utilizada para tratar la inflamación intestinal." CienciaUAT 14, no. 2 (January 31, 2020): 21. http://dx.doi.org/10.29059/cienciauat.v14i2.1287.

Full text
Abstract:
La medicina tradicional es un recurso alternativo para el tratamiento de múltiples síntomas asociados a patologías gastrointestinales como la inflamación. Las infusiones herbales, a diferencia de los medicamentos farmacológicos, contienen múltiples compuestos químicos de diversa naturaleza, que actúan sinérgicamente para dar una respuesta antiinflamatoria. La planta Buddleja scordioides Kunth Scrophulariaceae es conocida por sus efectos antiinflamatorios, y se utiliza comúnmente para combatir síntomas relacionados a desórdenes gastrointestinales como diarrea, dolor e inflamación. Es una planta de consumo popular y fácil de adquirir, por lo que es investigada en torno a su uso en la salud intestinal. El objetivo de esta investigación fue recopilar información de los componentes fitoquímicos presentes en Buddleja scordioides, resumir la información relacionada con la absorción, digestión y transporte de los compuestos herbales a lo largo del tracto gastrointestinal, y definir su efecto antioxidante y antiinflamatorio. Se encontró que Buddleja scordioides es una especie utilizada como planta medicinal para tratar síntomas asociados con procesos de inflamación gastrointestinal. El uso etnofarmacológico de la planta B. scordioides se encuentra respaldada por investigaciones científicas que atribuyen su actividad antioxidante y antiinflamatoria al contenido fitoquímico de la planta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Jurado, Natallie, and Jesús Sánchez. "Vasculitis leucocitoclástica cutánea en paciente con cáncer gástrico como síndrome paraneoplásico : reporte de caso." Revista Colombiana de Hematología y Oncología 5, no. 1 (July 1, 2018): 50–54. http://dx.doi.org/10.51643/22562915.361.

Full text
Abstract:
La vasculitis más frecuentemente relacionada con neoplasia es una vasculitis de pequeño vaso, la vasculitis leucocitoclástica. Se asocia en su mayoría a neoplasias hematolinfoides y no a tumores sólidos, y se considera que la inflamación cutánea es el resultado del depósito de complejos inmunes circulantes contra los antígenos tumorales depositados en la pared del vaso sanguíneo, que, junto con la activación del complemento, llevan a inflamación vascular. En un tercio de los casos, la vasculitis leucocitoclástica precede a la aparición de la neoplasia en semanas e incluso meses. Se reporta un caso de vasculitis leucocitoclástica cutánea en una paciente con cáncer gástrico metastásico en progresión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Saranz, Ricardo, Alejandro Lozano, Natalia Andrea Lozano, Graciela Alegre, Laura Verónica Sasia, Eugenia Cóncari, Paula Robredo, Marina Ponzio, and Álvaro Cruz. "Análisis comparativo de la fracción exhalada de óxido nítrico en niños y en adolescentes con rinitis alérgica y no alérgica." Revista Alergia México 66, no. 3 (May 27, 2019): 272. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v66i3.583.

Full text
Abstract:
Antecedentes: Existe inflamación bronquial subclínica en pacientes con rinitis alérgica. Son menos las evidencias de inflamación de la vía aérea inferior en rinitis no alérgica.Objetivo: Investigar inflamación de la vía aérea inferior por la fracción exhalada de óxido nítrico (FeNO) en pacientes con rinitis alérgica y rinitis no alérgica sin asma y su asociación con función pulmonar, gravedad de la rinitis y biomarcadores de atopia.Métodos: Estudio transversal de pacientes entre seis y 18 años, con rinitis alérgica o rinitis no alérgica sin asma. Se realizó espirometría, IgE sérica, recuento de eosinófilos hemáticos y FeNO. Se clasificó la rinitis según guía ARIA.Resultados: Se incluyeron 40 pacientes, 28 con rinitis alérgica y 12 con rinitis no alérgica. Los pacientes con rinitis alérgica tuvieron niveles de FeNO más elevados (mediana 36.5 ppb, rango 5-114) que aquellos con rinitis no alérgica (mediana 7 ppb, rango 5-24) (p = 0.0011). La FeNO elevada se asoció con anormalidad espirométrica (RM = 7.14 [IC 95 % = 1.04-49.04], p = 0.049). En la rinitis alérgica, existió correlación entre FeNO y eosinófilos en sangre (r = 0.41, p = 0-33).Conclusiones: Los niños y adolescentes con rinitis alérgica tuvieron FeNO más elevada que los pacientes con rinitis no alérgica, que se correlacionó con eosinofilia hemática y función pulmonar alterada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography