Academic literature on the topic 'Infografía científica de prensa'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Infografía científica de prensa.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Infografía científica de prensa"

1

Montes-Rojas, Mª Luisa, Juanjo García-Gil, and David Alonso Leija-Román. "Visualización mediática de la ciencia: tipología de la infografía científica de prensa." Revista española de Documentación Científica 43, no. 2 (June 11, 2020): 266. http://dx.doi.org/10.3989/redc.2020.2.1643.

Full text
Abstract:
Este artículo explora el tratamiento informativo de la infografía de la prensa internacional para emprender de manera eficaz procesos de comunicación y divulgación de los hechos relativos a la Ciencia y Tecnología (CyT). La integración de un método de análisis de contenido, aplicado a una muestra seleccionada de mejores prácticas en materia de infografía de periódicos y revistas que han recibido reconocimiento internacional a través de los premios Malofiej (N=149), fueron codificadas y analizadas para identificar características y patrones detallados con base a tres ejes de estudio: el planteamiento informativo (¿qué se dice?), los objetos gráficos y su correspondencia (¿cómo se dice?) y la función que desempeñan los infográficos (¿para qué se dice?). Los resultados indican que estas piezas informativas emplean distintos planteamientos informativos que reflejan en sus mensajes, los cuales conllevan al uso particular de determinados recursos de expresión (objetos gráficos), desempeñando de manera conjunta, diversas funciones comunicativas por parte del emisor con respecto al público al que se dirige; lo anterior, llevó a la conformación y descripción de tres modelos de infografía científica de prensa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Valero Sancho, Dr José Luis. "La infografía de prensa." Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, no. 3-4 (2000): 124–31. http://dx.doi.org/10.12795/ambitos.2000.i03-04.09.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ruiz Ramírez, Maritza. "La infografía digital periodística y su aporte a la prensa escolar." Kepes 17, no. 21 (January 1, 2020): 395–435. http://dx.doi.org/10.17151/kepes.2020.17.21.14.

Full text
Abstract:
Esta investigación indaga por el aporte de la infografía digital periodística a la prensa escolar. Se realizó a través de revisión bibliográfica y entrevistas semiestructuradas con infógrafos de tres medios periodísticos, docentes y estudiantes de grados 8º y 9º de bachillerato en tres colegios en Medellín, Colombia. El estudio reflejó que la infografía periodística es propicia para ser usada en la prensa escolar porque tiene características que promueven el aprendizaje, especialmente para las nuevas generaciones; además, se encontró que los equipos de infografía reconocen avances y retos en producción, gestión y publicación de contenidos, y que en los colegios existe la necesidad de actualizar la prensa escolar a través de las TIC, para lograr mayor impacto educativo. En este sentido, la infografía periodística es un recurso adecuado como herramienta digital, que facilita la apropiación social del conocimiento, gracias a las plataformas virtuales que pueden ser aprovechadas por la escuela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ivars-Nicolás, Begoña. "La infografía periodística en España: definición y tipología de uso." Estudios sobre el Mensaje Periodístico 25, no. 1 (March 20, 2019): 283–302. http://dx.doi.org/10.5209/esmp.63729.

Full text
Abstract:
Los medios de comunicación ofrecen contenidos apoyados en elementos gráficos bien para acompañar al texto como elemento decorativo, o bien para hacerlo más comprensible y/o contextualizar la información. Este trabajo propone una definición actualizada de la infografía periodística y establece una tipología según su uso, con el objetivo de clarificar lo mejor posible qué expresiones gráficas pueden considerarse infografía periodística y cuándo debe usarse la infografía para comunicar la información. Para corroborar y apoyar la definición y la tipología resultantes, se ha realizado un estudio de casos de las infografías publicadas en los principales diarios de prensa impresa generalista española: El País, 20 Minutos y El Mundo. Todos los casos analizados cumplen cada una de las características enunciadas en la definición. Además, cada infografía se ha podido ordenar en la clasificación confirmando que los medios españoles utilizan la infografía principalmente para comparar y ubicar datos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cabrera González, Maria Ángeles, and Samuel Granados López. "CRITERIOS PARA DISTINGUIR LA INFORMACIÓN, LA INTERPRETACIÓN Y LA OPINIÓN EN LA REPRESENTACIÓN ESTADÍSTICA DE LA ACTUALIDAD DESDE UNA PERSPECTIVA SEMIÓTICA." PontodeAcesso 4, no. 1 (May 28, 2010): 45. http://dx.doi.org/10.9771/1981-6766rpa.v4i1.3991.

Full text
Abstract:
Esta aproximación teórica intenta demostrar desde una perspectiva semiótica que los criterios que diferencian información, interpretación y opinión en el periodismo escrito son en esencia los mismos que prevalecen en el periodismo gráfico. La infografía se concibe aquí como una forma de expresión periodística que, basada en el uso de recursos gráficos, implica la presentación de la información de acuerdo a una determinada actitud psicológica. En este sentido se propone una técnica basada en el análisis de contenido que permite llevar a cabo una apropiada taxonomía de la infografía en prensa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

De Cheveigné, Suzanne. "Leer el gran libro de la vida. La decodificación del genoma humano en la prensa francesa." InMediaciones de la Comunicación 13, no. 2 (December 27, 2018): 29. http://dx.doi.org/10.18861/ic.2018.13.2.2866.

Full text
Abstract:
<p>Durante una conferencia de prensa de gran impacto, el 26 de junio de 2000 se anunció la decodificación casi completa del genoma humano en forma conjunta por parte de un consorcio público internacional, el Proyecto Genoma Humano, y Celera Genomics, una compañía privada. Con similar repercusión, en febrero de 2001 se repitió el anuncio con motivo de la publicación de los resultados en las revistas Science y Nature. Los principales medios de comunicación informaron y comentaron extensamente esos acontecimientos.<br />En este trabajo analizamos los artículos aparecidos en los principales periódicos franceses (La Croix, Le Figaro, L’ Humanité, Libération, Le Monde y Le Parisien) en ocasión de dichos anuncios, abordando tanto las metáforas movilizadas alrededor del proyecto Genoma, las infografías y las explicaciones de su valor científico como sus análisis de la repercusión de semejante hito. De hecho, pocos periódicos recuerdan a sus lectores que el ser humano no está totalmente inscrito en sus genes, y que su historia y su entorno lo marcan tanto como su código genético. Siempre vigente, resurge la vieja discusión acerca de lo innato y lo adquirido. El sentido mismo de lo que es el ADN, el soporte material de una parte más o menos grande de lo que se trasmite de generación en generación, difiere según los periódicos y según los lectores. La visión de los investigadores y la confianza que podemos o debemos brindarles, la importancia de la aventura intelectual o de las aplicaciones concretas y los riesgos potenciales entran en las diferentes representaciones de esta “avanzada” de la ciencia.<br />En la cobertura periodística hallamos diferentes filosofías sobre el ser humano. Los periódicos populares siguen preocupados por las perspectivas eugenistas; aquellos con fuertes referencias morales (cualesquiera sean éstas, desde L’Humanité a La Croix o Le Figaro) recuerdan con energía el papel de la historia y del entorno en la formación del hombre, allí donde otros, Libération en particular, tienden a verla inscrito en sus genes. Se aprecia, pues, una gran diversidad de discursos que expresan diferentes visiones de la ciencia. De forma sistemática la prensa popular toma cierta distancia del mundo científico, recordando los cuestionamientos de orden ético que plantean sus trabajos. Los periódicos considerados de élite se muestran más cercanos a las instituciones, políticas o científicas, más prestos a brindar su confianza a los investigadores, con ciertos matices. En suma, los discursos mediáticos ostentan las huellas de las preguntas y las vacilaciones de una sociedad que se enfrenta a unas ciencias de la vida que interrogan y llevan más lejos los límites de la humanidad.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pérez de Prado, Armando, Carlos Cuellas Ramón, Rodrigo Estévez Loureiro, María López Benito, and Felipe Fernández Vázquez. "Titulares sensacionalistas: ¿también en la prensa científica?" Revista Española de Cardiología 69, no. 3 (March 2016): 350. http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2015.10.023.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Salvat Martinrey, Guiomar, and Sara Aranda Martínez. "Análisis de contenido de la prensa diaria española sobre el uso de la infografía para informar de la crisis sanitaria de la COVID-19." Revista de Comunicación y Salud 10, no. 2 (November 14, 2020): 185–210. http://dx.doi.org/10.35669/rcys.2020.10(2).185-210.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza las infografías publicadas en prensa durante los primeros meses de la pandemia para informar de la crisis sanitaria mundial que en 2020 provoca la covid-19 con el objetivo de conocer el uso que se hace de este género periodístico así como las técnicas y elementos que tienen mayor presencia y que caracterizan la información relativa al coronavirus. Partimos de la hipótesis de que el género periodístico más adecuado para transmitir esta información compleja a una sociedad heterogénea es la infografía. Se ha realizado una investigación mediante la técnica de análisis de contenido para conocer el uso que la prensa española, concretamente El País, El Mundo, La Vanguardia y ABC, hace de los elementos infográficos en esta pandemia. Durante este periodo se evidencia el significativo incremento del número de infográficos en prensa utilizados para informar de la covid-19 y que los datos utilizados en un momento de alarma social requieren las fuentes de información gubernamentales. Con respecto a las técnicas más recurrentes son gráficas simples, ubicativas y códigos de color que garantizan una rápida comprensión para el conjunto de la población. Se consolida el diseño de la información de la pandemia en todas las cabeceras para fomentar la coherencia y continuidad en los estilos gráficos así como una eficaz gestión de los datos, que además permite el conocimiento previo del diseño y la técnica a los lectores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ramírez, Verónica. "Las pioneras en exigir educación científica: Ciencia, mujer y prensa en el Chile decimonónico." Revista Punto Género, no. 12 (January 21, 2020): 1. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0417.2019.56245.

Full text
Abstract:
Este artículo revisa desde una perspectiva histórica los esfuerzos protagonizados por una red de mujeres chilenas durante las últimas tres décadas del siglo XIX, destinados a conseguir su derecho a educarse científica y profesionalmente. Su enfoque se centra en el análisis de publicaciones efectuadas por estas mujeres en la prensa, lo que a su vez responde a una actitud rupturista que les permitió tomarse espacios negados antes para ellas (la ciencia y la prensa), yendo más allá de lo establecido, y motivando con sus acciones reformas y cambios sociales profundos. La tesis principal desarrollada es que la irrupción de la mujer en la prensa chilena está completamente ligada a esta red de intelectuales que exigió el derecho de educarse profesional y científicamente. Se postula que esta última convicción fue el aliciente para que ellas se tomaran aquel espacio público, convirtiéndose la prensa en la herramienta principal para lograr sus objetivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sierra Merlano, Rita M., and Estella Simancas Mendoza. "tercer congreso médico nacional en cartagena (1918): representación en la prensa comercial local." Revista Ciencias Biomédicas 2, no. 1 (July 12, 2021): 163–72. http://dx.doi.org/10.32997/rcb-2011-3410.

Full text
Abstract:
El Tercer Congreso Médico Nacional se realizó en Cartagena en 1918. El presente trabajo tiene por objetivo investigar cómo la prensa comercial de la ciudad registró los discursos, actores y ponencias de ese evento. Se hizo una búsqueda de las referenciasal evento en la prensa local cartagenera y en las publicaciones nacionales del programa y las ponencias. El problema es abordado desde la sociología histórica y la historia social de las ideas. Se muestra como la prensa fue un medio expedito del saber médico quevisualiza y afirma su autoridad científica e ingerencia política en materia de higiene y salud pública. Rev.cienc.biomed. 2011; 2(1): 163–172
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Infografía científica de prensa"

1

Montes, Rojas Ma Luisa. "El Tratamiento informativo de la infografía científica de prensa." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2017. http://hdl.handle.net/10803/458363.

Full text
Abstract:
Esta tesis estudia el tratamiento informativo de la Infografía Científica de Prensa (ICP) como herramienta eficaz y efectiva para emprender procesos de transferencia y divulgación del conocimiento de los hechos relativos a la Ciencia y Tecnología (CyT) dirigidos a un público no especialista. Se ha puesto especial atención al desarrollo histórico de la imagen científica como antecedente de la ICP, así como a las transformaciones tecnológicas que han potenciado las técnicas y los métodos de representación visual para divulgar ciencia. El diseño de la investigación ha tomado como principal técnica el análisis de contenido desde un enfoque cualitativo, pero con inferencias cuantitativas a través de tres ejes de estudio: planteamiento informativo (¿qué se dice?), forma comunicativa (¿cómo se dice?) y función comunicativa (¿para qué se dice?). De lo anterior, ha surgido la propuesta de un modelo conceptual del tratamiento informativo de la ICP, donde se han sistematizado los métodos y las técnicas utilizadas para llevar a cabo una divulgación eficaz.
This thesis studies the informative treatment of the Scientific Infographics of the Press (SIP) as an effective and effective tool to initiate processes of transfer and diffusion of the knowledge of the facts related to Science and Technology (S&T) addressed to a non-specialist public. Special attention has been paid to the historical development of the scientific image as a background for the SIP, as well as the technological transformations that have enhanced the techniques and methods of visual representation to disseminate science. The research design has taken as the main technique the analysis of content from a qualitative approach, but with quantitative inferences through three axes of study: informative approach (what is said?), communicative form (how do you say?) and communicative function (what is said?). From the above, the proposal of a conceptual model of the informative treatment of the SIP has arisen, where the methods and the techniques used to carry out an effective disclosure have been systematized.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gallegos, Pérez Carmen Cecilia. "Infografía periodística: investigación para infografías del diario El Comercio entre los años 2007 y 2009, caso: la experiencia del periodista-infografista en la cobertura de la noticia." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14458.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Analiza el papel de la infografía periodística en el diario El Comercio, en base a la experiencia profesional de la autora. La infografía periodística es un elemento importante e innovador de la prensa actual. Cuando ocurre un breaking news [noticia de último minuto] se hace más evidente la diferenciación que se logra en el producto final cuando se incluye una infografía. En la dinámica del periódico y de la sección Infografía corresponde al redactor ir a buscar la información para el gráfico. Y usualmente, en él recae la responsabilidad de investigar y ‘procesar’ la información para la infografía. El redactor decide qué es lo que quiere contar o demostrar mediante el gráfico. Esto significa que cualquier redactor debe estar preparado para identificar datos visuales.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Conocimiento, Dirección de Gestión del. "Investigación y Ciencia." Prensa Científica, 2004. http://hdl.handle.net/10757/655329.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Conocimiento, Dirección de Gestión del. "Guía de acceso para Investigación y Ciencia." Prensa Científica, 2021. http://hdl.handle.net/10757/655329.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sanchis, Bayarri Vicente. "Contribución al estudio de la globalización, la prevención y la cronificación del sida en la prensa escrita durante el año 2006 en los periódicos El País, El Mundo y el ABC y en la prensa científica." Doctoral thesis, Universitat de València, 2008. http://hdl.handle.net/10803/10322.

Full text
Abstract:
El objeto de esta investigación es averiguar si en el tratamiento que hacen del sida en los medios impresos españoles se da de manera explicita ó implícita la prevención, entendiendo que ésta puede ser el resultado de un uso particular del lenguaje verbal, pero no perdiendo de vista que la prevención también puede derivar de laz selección de informaciones ó del tratamiento que se haga de ella (opiniones, puntos de vista, empleo de fuentes, uso correcto del lenguaje biomédico etc.) Para ello nos ha servido de guía el último Congreso Internacional del sida de Toronto de 2006. Para llevar a cabo la misma, hemos tenido en cuenta las piezas periodísticas que han aparecido en tres diarios españoles (El Pais, El Mundo y el ABC) . Con ello se ha elaborado un Corpus. La muestra se extrajo entre las informaciones que se editaron entre el 1 de enero y 31 de diciembre de 2006. Nos ha parecido interesante verificar si los autores señalados como referentes (Piot, Fauci, Montagnier y Halperin) eran citados en los tres diarios consultados, dado que estos autores son importantes en las revistas científicas serias como el Lancet y el New England Journal of Medicine. De la consulta de varios periódicos deducimos que actualmente la prensa en lugar de educar sanitariamente, se dedica a promover la promiscuidad.
The object of this investigation is to quarrel if in the treatment that they do of the AIDS in the printed Spanish means one gives in an explicit way ó implicit the prevention, Understanding that this one can be the result of a particular use of the verbal language, but not losing of sight that the prevention also can derive of laz selection of information ó from the treatment that is done of her (opinions, points of view, employment of sources, correct use of the biomedical language etc.) To carry out the same one, we have born in mind the journalistic pieces that have appeared in three Spanish diaries (El Pais, El Mundo y el ABC). With it a Corpus has been elaborated. The sample was extracted between the information that were edited between January 1 and December 31, 2006. It has seemed to us to be interesting to check if the authors indicated like relating (Piot, Fauci, Montagnier and Halperin) They were mentioned in three consulted diaries, provided that these authors are important in the scientific serious magazines as the Lancet and the New England Journal of Medicine. Of the consultation of several newspapers we deduce that nowadays the press instead of educating sanitarily, devotes itself to promote the promiscuity.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

García, Gil Juan José. "La Calidad de la información en las piezas periodísticas sobre actividad física saludable en la prensa española." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2018. http://hdl.handle.net/10803/461011.

Full text
Abstract:
Esta tesis estudia la calidad de la información sobre actividad física saludable (AFS) en la prensa española. Se ha analizado el contenido de las piezas periodísticas (n=100) sobre AFS durante los años 2013 y 2014. Resultados: la calidad obtiene una nota media de 6.3 (s=1.9) en una escala 0-10. Las variables satisfacen heterogéneamente la calidad: medicalización (96%); objetividad (94%); fuentes (80%); contexto (62%); credibilidad (61%); disponibilidad (54%); novedad (52%); veracidad (43%); alternativas (26%); emoción (20%); lenguaje divulgativo (19%); magnitud (19%). Conclusiones: 1. la evitación de la medicalización, la objetividad, las fuentes, la credibilidad, la veracidad presentan calidad alta o muy alta; 2. las historias fallan en las alternativas ofrecidas, la utilización de lenguaje divulgativo, la existencia de recursos narrativos y la cuantificación del beneficio o posibles riesgos. Se trata escasamente: la diversidad de problemas de salud, los grupos de edad diana y el ámbito de práctica de actividad física.
This thesis studies the quality of information on health-enhancing physical activity (HEPA) in the Spanish press. Content analysis was used to analyze entries on HEPA published in 2013 and 2014. Overall mean quality of the sample entries was 6.2 points (=1.9) out of 10. The percentages of satisfactory quality were: avoidance of medicalization (96%); objectivity (94%); sources (80%); context (62%); credibility (61%); availability (54%); novelty (52%); truthfulness (43%); alternatives (26%); emotion (20%); accessible language (19%); and magnitude (19%). Conclusions: 1. Avoidance of the medicalization, objectivity, sources, credibility, and truthfulness obtained high or very high satisfaction degree; 2. However, stories fail in giving alternatives, did not use an accessible language, the narrative resources were not emotional and did not succeed in communicating the benefits or possible risks. Little focus was given on the diversity of the health disorders, the target age groups, and the daily life setting for physical activity practice.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pinto, João de Castro. "Optimization of the handling properties of pva-reinforced calcium phosphate cement for minimally invasive vertebroplasty and kyphoplasty." Master's thesis, 2019. http://hdl.handle.net/10400.14/30642.

Full text
Abstract:
Fraturas de compressão vertebral (VFs) constituem um problema grave de saúde, que afeta dramaticamente a qualidade de vida. Vertebroplastias e kyphoplastias são duas técnicas eficientes e frequentemente usadas no tratamento destas fraturas. Atualmente, e devido às limitações inerentes aos autoenxertos e aloenxertos, existe uma crescente procura de substitutos ósseos sintéticos. Estes materiais constituem uma forma eficaz de acelerar e melhorar a qualidade da regeneração óssea. Os cimentos de fosfato de cálcio (CPC) são substituintes frequentemente utilizados na reparação óssea, devido à excelente bioatividade e biocompabilidade que apresentam. No entanto, estes materiais possuem propriedades mecânicas que limitam o seu potencial clínico apenas a locais não sujeitos a grandes tensões. A adição de fibras constitui uma solução eficiente para melhorar a performance mecânica destes materiais e, desta forma, expandir o seu potencial de aplicação. O objetivo deste estudo é o desenvolvimento de um cimento de fosfato de cálcio, reforçado com fibras de álcool polivinílico (PVA), com propriedades de manuseamento adequadas e com uma maior performance mecânica. Neste sentido, foram realizados ensaios de injetabilidade, tempo de presa inicial e final, coesão da formulação. Para além disso, realizaram-se ensaios mecânicos com o intuito de discernir a performance mecânica. A adição de carboximetilcelulose (CMC) foi também testada para melhorar a injetabilidade e a coesão da formulação. Foi alcançada a otimização de uma formulação de um cimento de fosfato de cálcio reforçado com fibras de PVA. A adição de carboximetilcelulose permitiu o desenvolvimento de uma formulação de cimento de fosfato de cálcio injetável, reforçada com 3 wt% de fibras de álcool polivinílico, com uma coesão substancialmente melhorada e um tempo de prensa aceitável. Adicionalmente, a adição de fibras melhorou consideravelmente o trabalho de fratura e resistência à flexão da formulação. O trabalho realizado neste estudo constitui um passo adiante no desenvolvimento de cimentos de fosfato de cálcio reforçados com fibras, com propriedades indicadas para a aplicação em técnicas minimamente invasivas.
Vertebral compression fractures (VFs) are regarded as a major health problem, which severely affects the quality of life. Vertebroplasty and kyphoplasty are two efficient techniques frequently used to treat VCFs. Nowadays, there is an increasing demand for the development of synthetic bone substitutes, justified by the limitations of autografts and allografts. Calcium phosphate cements (CPC) are well-established bone substitutes applied in bone repair, due to their excellent bioactivity and biocompability. However, the inherent brittleness of CPC seriously limits their application in bone substitution to non-load bearing regions. The addition of fibers is an efficient way to improve the mechanical properties of these materials and in this way expand their application potential. The goal of this study was to develop an injectable CPC formulation, reinforced with polyvinyl alcohol (PVA) fibers, with suitable handling properties and improved mechanical performance. For this purpose, injectability, setting time, cohesion and mechanical assays were performed to optimize the properties of this FRCPC. Furthermore, the addition of carboxymethylcellulose (CMC) was also tested to improve the injectability and cohesion of the FRCPC. An optimized formulation of a fiber reinforced CPC was successfully developed. The addition of CMC allowed for the development of an injectable CPC formulation reinforced with 3 wt% PVA fibers with improved flexural strength and work-of-fracture, enhanced cohesion and acceptable setting time. The present work constitutes a step forward towards the development of fiber-reinforced calcium phosphate cements with adequate properties for vertebroplasty and kyphoplasty procedures.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Infografía científica de prensa"

1

Zeballos, Alejandro Málaga Núñez. La modernización de la república: La prensa científica del Perú (1827-1829). Lima: Fondo Editorial de la Asamblea Nacional de Rectores, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Infografía científica de prensa"

1

"CAPÍTULO 6. PROCEDIMIENTOS LÉXICO-DISCURSIVOS Y DE ESTRUCTURACIÓN SEMÁNTICA EN EL PERIODISMO DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA EN PRENSA Y REVISTAS DIGITALES." In La configuración lingüístico-discursiva en el periodismo científico, 169–94. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2017. http://dx.doi.org/10.31819/9783954876839-007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Infografía científica de prensa"

1

García Catalán, Shaila. "¿Quién mira (desde) nuestro cerebro? : enunciación y sujeto a propósito de las neuroimágenes y la infografía científica." In Nuevas Tendencias e hibridaciones de los discursos audiovisuales en la cultura digital contemporánea. ediciones de Ciencias Sociales, 2011. http://dx.doi.org/10.6035/978-84-87510-57-1.2011.67.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

ROCHA, BRUNA DE ALMEIDA, ARLETE BARBOSA DOS REIS, ISABELA FERREIRA NUNES, GEOVANINA DO PRADO ALVES, and IGOR BRUMANO COELHO AMARAL. "DETERMINAÇÃO DE PARÂMETROS DE FILTRAÇÃO EM MÓDULO DIDÁTICO FILTRO PRENSA - PROPOSTA DE DIMENSIONAMENTO A PARTIR DE ESCALA PILOTO." In XIII Congresso Brasileiro de Engenharia Química em Iniciação Científica. São Paulo: Editora Blucher, 2019. http://dx.doi.org/10.5151/cobecic2019-ftsp32.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Infografía científica de prensa"

1

Aladro Vico, E., G. Padilla Castillo, P. Requeijo Rey, DJ Semova, J. García Agustín, MT García Nieto, and M. Viñarás Abad. La presencia y representación de la mujer científica en la prensa española. Revista Latina de Comunicación Social, RLCS, February 2014. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2014-1007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography