To see the other types of publications on this topic, follow the link: Infografía científica de prensa.

Journal articles on the topic 'Infografía científica de prensa'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Infografía científica de prensa.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Montes-Rojas, Mª Luisa, Juanjo García-Gil, and David Alonso Leija-Román. "Visualización mediática de la ciencia: tipología de la infografía científica de prensa." Revista española de Documentación Científica 43, no. 2 (June 11, 2020): 266. http://dx.doi.org/10.3989/redc.2020.2.1643.

Full text
Abstract:
Este artículo explora el tratamiento informativo de la infografía de la prensa internacional para emprender de manera eficaz procesos de comunicación y divulgación de los hechos relativos a la Ciencia y Tecnología (CyT). La integración de un método de análisis de contenido, aplicado a una muestra seleccionada de mejores prácticas en materia de infografía de periódicos y revistas que han recibido reconocimiento internacional a través de los premios Malofiej (N=149), fueron codificadas y analizadas para identificar características y patrones detallados con base a tres ejes de estudio: el planteamiento informativo (¿qué se dice?), los objetos gráficos y su correspondencia (¿cómo se dice?) y la función que desempeñan los infográficos (¿para qué se dice?). Los resultados indican que estas piezas informativas emplean distintos planteamientos informativos que reflejan en sus mensajes, los cuales conllevan al uso particular de determinados recursos de expresión (objetos gráficos), desempeñando de manera conjunta, diversas funciones comunicativas por parte del emisor con respecto al público al que se dirige; lo anterior, llevó a la conformación y descripción de tres modelos de infografía científica de prensa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Valero Sancho, Dr José Luis. "La infografía de prensa." Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, no. 3-4 (2000): 124–31. http://dx.doi.org/10.12795/ambitos.2000.i03-04.09.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ruiz Ramírez, Maritza. "La infografía digital periodística y su aporte a la prensa escolar." Kepes 17, no. 21 (January 1, 2020): 395–435. http://dx.doi.org/10.17151/kepes.2020.17.21.14.

Full text
Abstract:
Esta investigación indaga por el aporte de la infografía digital periodística a la prensa escolar. Se realizó a través de revisión bibliográfica y entrevistas semiestructuradas con infógrafos de tres medios periodísticos, docentes y estudiantes de grados 8º y 9º de bachillerato en tres colegios en Medellín, Colombia. El estudio reflejó que la infografía periodística es propicia para ser usada en la prensa escolar porque tiene características que promueven el aprendizaje, especialmente para las nuevas generaciones; además, se encontró que los equipos de infografía reconocen avances y retos en producción, gestión y publicación de contenidos, y que en los colegios existe la necesidad de actualizar la prensa escolar a través de las TIC, para lograr mayor impacto educativo. En este sentido, la infografía periodística es un recurso adecuado como herramienta digital, que facilita la apropiación social del conocimiento, gracias a las plataformas virtuales que pueden ser aprovechadas por la escuela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ivars-Nicolás, Begoña. "La infografía periodística en España: definición y tipología de uso." Estudios sobre el Mensaje Periodístico 25, no. 1 (March 20, 2019): 283–302. http://dx.doi.org/10.5209/esmp.63729.

Full text
Abstract:
Los medios de comunicación ofrecen contenidos apoyados en elementos gráficos bien para acompañar al texto como elemento decorativo, o bien para hacerlo más comprensible y/o contextualizar la información. Este trabajo propone una definición actualizada de la infografía periodística y establece una tipología según su uso, con el objetivo de clarificar lo mejor posible qué expresiones gráficas pueden considerarse infografía periodística y cuándo debe usarse la infografía para comunicar la información. Para corroborar y apoyar la definición y la tipología resultantes, se ha realizado un estudio de casos de las infografías publicadas en los principales diarios de prensa impresa generalista española: El País, 20 Minutos y El Mundo. Todos los casos analizados cumplen cada una de las características enunciadas en la definición. Además, cada infografía se ha podido ordenar en la clasificación confirmando que los medios españoles utilizan la infografía principalmente para comparar y ubicar datos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cabrera González, Maria Ángeles, and Samuel Granados López. "CRITERIOS PARA DISTINGUIR LA INFORMACIÓN, LA INTERPRETACIÓN Y LA OPINIÓN EN LA REPRESENTACIÓN ESTADÍSTICA DE LA ACTUALIDAD DESDE UNA PERSPECTIVA SEMIÓTICA." PontodeAcesso 4, no. 1 (May 28, 2010): 45. http://dx.doi.org/10.9771/1981-6766rpa.v4i1.3991.

Full text
Abstract:
Esta aproximación teórica intenta demostrar desde una perspectiva semiótica que los criterios que diferencian información, interpretación y opinión en el periodismo escrito son en esencia los mismos que prevalecen en el periodismo gráfico. La infografía se concibe aquí como una forma de expresión periodística que, basada en el uso de recursos gráficos, implica la presentación de la información de acuerdo a una determinada actitud psicológica. En este sentido se propone una técnica basada en el análisis de contenido que permite llevar a cabo una apropiada taxonomía de la infografía en prensa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

De Cheveigné, Suzanne. "Leer el gran libro de la vida. La decodificación del genoma humano en la prensa francesa." InMediaciones de la Comunicación 13, no. 2 (December 27, 2018): 29. http://dx.doi.org/10.18861/ic.2018.13.2.2866.

Full text
Abstract:
<p>Durante una conferencia de prensa de gran impacto, el 26 de junio de 2000 se anunció la decodificación casi completa del genoma humano en forma conjunta por parte de un consorcio público internacional, el Proyecto Genoma Humano, y Celera Genomics, una compañía privada. Con similar repercusión, en febrero de 2001 se repitió el anuncio con motivo de la publicación de los resultados en las revistas Science y Nature. Los principales medios de comunicación informaron y comentaron extensamente esos acontecimientos.<br />En este trabajo analizamos los artículos aparecidos en los principales periódicos franceses (La Croix, Le Figaro, L’ Humanité, Libération, Le Monde y Le Parisien) en ocasión de dichos anuncios, abordando tanto las metáforas movilizadas alrededor del proyecto Genoma, las infografías y las explicaciones de su valor científico como sus análisis de la repercusión de semejante hito. De hecho, pocos periódicos recuerdan a sus lectores que el ser humano no está totalmente inscrito en sus genes, y que su historia y su entorno lo marcan tanto como su código genético. Siempre vigente, resurge la vieja discusión acerca de lo innato y lo adquirido. El sentido mismo de lo que es el ADN, el soporte material de una parte más o menos grande de lo que se trasmite de generación en generación, difiere según los periódicos y según los lectores. La visión de los investigadores y la confianza que podemos o debemos brindarles, la importancia de la aventura intelectual o de las aplicaciones concretas y los riesgos potenciales entran en las diferentes representaciones de esta “avanzada” de la ciencia.<br />En la cobertura periodística hallamos diferentes filosofías sobre el ser humano. Los periódicos populares siguen preocupados por las perspectivas eugenistas; aquellos con fuertes referencias morales (cualesquiera sean éstas, desde L’Humanité a La Croix o Le Figaro) recuerdan con energía el papel de la historia y del entorno en la formación del hombre, allí donde otros, Libération en particular, tienden a verla inscrito en sus genes. Se aprecia, pues, una gran diversidad de discursos que expresan diferentes visiones de la ciencia. De forma sistemática la prensa popular toma cierta distancia del mundo científico, recordando los cuestionamientos de orden ético que plantean sus trabajos. Los periódicos considerados de élite se muestran más cercanos a las instituciones, políticas o científicas, más prestos a brindar su confianza a los investigadores, con ciertos matices. En suma, los discursos mediáticos ostentan las huellas de las preguntas y las vacilaciones de una sociedad que se enfrenta a unas ciencias de la vida que interrogan y llevan más lejos los límites de la humanidad.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pérez de Prado, Armando, Carlos Cuellas Ramón, Rodrigo Estévez Loureiro, María López Benito, and Felipe Fernández Vázquez. "Titulares sensacionalistas: ¿también en la prensa científica?" Revista Española de Cardiología 69, no. 3 (March 2016): 350. http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2015.10.023.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Salvat Martinrey, Guiomar, and Sara Aranda Martínez. "Análisis de contenido de la prensa diaria española sobre el uso de la infografía para informar de la crisis sanitaria de la COVID-19." Revista de Comunicación y Salud 10, no. 2 (November 14, 2020): 185–210. http://dx.doi.org/10.35669/rcys.2020.10(2).185-210.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza las infografías publicadas en prensa durante los primeros meses de la pandemia para informar de la crisis sanitaria mundial que en 2020 provoca la covid-19 con el objetivo de conocer el uso que se hace de este género periodístico así como las técnicas y elementos que tienen mayor presencia y que caracterizan la información relativa al coronavirus. Partimos de la hipótesis de que el género periodístico más adecuado para transmitir esta información compleja a una sociedad heterogénea es la infografía. Se ha realizado una investigación mediante la técnica de análisis de contenido para conocer el uso que la prensa española, concretamente El País, El Mundo, La Vanguardia y ABC, hace de los elementos infográficos en esta pandemia. Durante este periodo se evidencia el significativo incremento del número de infográficos en prensa utilizados para informar de la covid-19 y que los datos utilizados en un momento de alarma social requieren las fuentes de información gubernamentales. Con respecto a las técnicas más recurrentes son gráficas simples, ubicativas y códigos de color que garantizan una rápida comprensión para el conjunto de la población. Se consolida el diseño de la información de la pandemia en todas las cabeceras para fomentar la coherencia y continuidad en los estilos gráficos así como una eficaz gestión de los datos, que además permite el conocimiento previo del diseño y la técnica a los lectores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ramírez, Verónica. "Las pioneras en exigir educación científica: Ciencia, mujer y prensa en el Chile decimonónico." Revista Punto Género, no. 12 (January 21, 2020): 1. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0417.2019.56245.

Full text
Abstract:
Este artículo revisa desde una perspectiva histórica los esfuerzos protagonizados por una red de mujeres chilenas durante las últimas tres décadas del siglo XIX, destinados a conseguir su derecho a educarse científica y profesionalmente. Su enfoque se centra en el análisis de publicaciones efectuadas por estas mujeres en la prensa, lo que a su vez responde a una actitud rupturista que les permitió tomarse espacios negados antes para ellas (la ciencia y la prensa), yendo más allá de lo establecido, y motivando con sus acciones reformas y cambios sociales profundos. La tesis principal desarrollada es que la irrupción de la mujer en la prensa chilena está completamente ligada a esta red de intelectuales que exigió el derecho de educarse profesional y científicamente. Se postula que esta última convicción fue el aliciente para que ellas se tomaran aquel espacio público, convirtiéndose la prensa en la herramienta principal para lograr sus objetivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sierra Merlano, Rita M., and Estella Simancas Mendoza. "tercer congreso médico nacional en cartagena (1918): representación en la prensa comercial local." Revista Ciencias Biomédicas 2, no. 1 (July 12, 2021): 163–72. http://dx.doi.org/10.32997/rcb-2011-3410.

Full text
Abstract:
El Tercer Congreso Médico Nacional se realizó en Cartagena en 1918. El presente trabajo tiene por objetivo investigar cómo la prensa comercial de la ciudad registró los discursos, actores y ponencias de ese evento. Se hizo una búsqueda de las referenciasal evento en la prensa local cartagenera y en las publicaciones nacionales del programa y las ponencias. El problema es abordado desde la sociología histórica y la historia social de las ideas. Se muestra como la prensa fue un medio expedito del saber médico quevisualiza y afirma su autoridad científica e ingerencia política en materia de higiene y salud pública. Rev.cienc.biomed. 2011; 2(1): 163–172
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ferreira-González, Ignacio. "Titulares sensacionalistas: ¿también en la prensa científica? Respuesta de Ferreira-González." Revista Española de Cardiología 69, no. 3 (March 2016): 351. http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2015.11.023.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Alonso González, Marián. "La comunicación científica en la prensa digital española: radiografía de sus fuentes informativas." Communication Papers 7, no. 13 (May 25, 2018): 55. http://dx.doi.org/10.33115/udg_bib/cp.v7i13.21984.

Full text
Abstract:
La evaluación de las fuentes informativas es esencial para medir la calidad del trabajo periodístico, sobre todo cuando hablamos de comunicación científica, una disciplina periodística que precisa de profundización en las parcelas del saber. Salud, Ciencia y Tecnología son las secciones elegidas para analizar pormenorizadamente cómo inciden<br />el número, características, procedencia, e iniciativa de las fuentes en la calidad periodística y en el rigor profesional de la producción científica. Para ello, este artículo aborda un estudio empírico de corte cuantitativo sobre las noticias publicadas en cinco periódicos digitales y otros cinco nativos digitales con el fin de analizar la calidad de las informaciones<br />publicadas y tomarle el pulso a la comunicación científica que se produce en la era de Internet. Como principal conclusión se extrae que las nuevas herramientas, técnicas y metodologías contribuyen a realizar una comunicación científica más rigurosa, en la que predominan las fuentes cualificadas y donde la contextualización de la información aporta<br />un valor añadido a la misma, no obstante, se observa, sobre todo en los medios nativos digitales, que revistas científicas y centros de<br />investigación continúan ocupando un lugar destacado dentro de las fuentes utilizadas lo que conduce a una cierta uniformidad y homogenización de los contenidos, así como cierta dejadez por parte de las redacciones en su apuesta por los perfiles especializados
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Cantabrana, B., B. Diez, and A. Hidalgo. "Percepción por los estudiantes de la divulgación científica en la prensa y de su contribución a la cultura científica." Revista de la Fundación Educación Médica 18, no. 1 (2015): 47. http://dx.doi.org/10.33588/fem.181.753.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Cantabrana, Begoña, Brezo Diez, and Agustín Hidalgo. "Percepción por los estudiantes de la divulgación científica en la prensa y de su contribución a la cultura científica." FEM: Revista de la Fundación Educación Médica 18, no. 1 (February 2015): 47–53. http://dx.doi.org/10.4321/s2014-98322015000100008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Bellón Rodríguez, Ana, and Laura Parada Vila. "El panorama español de medios y blogs especializados en I+d+i." Question 1, no. 65 (January 6, 2020): e254. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e254.

Full text
Abstract:
En la última década en España, según datos de la Encuesta de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología, la sociedad incrementó su interés por las informaciones científicas y tecnológicas. En este contexto, en un primer bloque se explora el panorama mediático español para identificar por soportes (prensa, radio, televisión e Internet) algunas de las principales iniciativas a través de las que se está apostando por alfabetizar al público no especializado en Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) e incrementar su cultura científica y tecnológica. En un segundo bloque se explora la blogosfera española especializada en divulgación científica y tecnológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Orozco Silva, Eduardo. "La inteligencia organizacional en la industria biofarmacéutica." Ciência da Informação 28, no. 1 (January 1999): 59–66. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-19651999000100008.

Full text
Abstract:
Se presenta un análisis de¡ estado de¡ arte de la inteligencia organizacional (empresarial, corporativa, competitiva, económica) desde el punto de vista de su reflejo en la literatura científica de ciencias de la información, de la prensa económica y de la información científica y corporativa sobre tecnologías de información y se discuten varios enfoques aparentemente divergentes. Se valoran los resultados anteriores en relación con su presencia en la industria biofarmacéutica a nivel mundial. Se presenta una descripción de los métodos de trabajo y los resultados de Consultoría Biomundi como centro de inteligencia organizacional para la industria biofarmacéutica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Abu-Assi, Emad, Sergio Raposeiras-Roubin, and José Ramón González-Juanatey. "Titulares sensacionalistas: ¿también en la prensa científica? Respuesta de Abu-Assi et al." Revista Española de Cardiología 69, no. 3 (March 2016): 350–51. http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2015.11.030.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Masello, Laura. "Urucungo. Poemas negros: ¿entre negrismo y negritud?" Cuadernos de Literatura 19, no. 38 (July 1, 2015): 159. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.cl19-38.upnn.

Full text
Abstract:
Profesora de la Universidad de la República, Montevideo. Doctora en Ciencias del Lenguaje, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Autora de Lenguas en la región: enseñanza e investigación para la integración desde la universidad (Mastergraf, 2012), El revés de la trama: escrituras identitarias en Brasil y el Caribe (Biblioteca Plural, 2011), La traza y la letra (Comisión Sectorial de Investigación Científica, en prensa).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Terán Fuentes, Aurora. "Instruir a los ángeles del hogar. La educación de las mujeres desde la perspectiva de dos periódicos locales: El Instructor y El Republicano, en la etapa porfiriana." Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, no. 71 (August 31, 2017): 77–84. http://dx.doi.org/10.33064/iycuaa201771603.

Full text
Abstract:
En el siglo XIX la prensa de propaganda científica jugó un papel importante en la educación de las mujeresen el ámbito que se denomina como informal. Su provecho se justificaba por el reducido trayecto de educación formal de la mujer en Aguascalientes, porque básicamente recibía educación primaria y una minoría estudiaba la secundaria, máximo nivel al cual se podía aspirar. Por ende, la propaganda científica dedicada a la mujer tuvo la función social de transmitir y ayudar a la consolidación de una imagen centrada en la madre y esposa ilustrada que desde el hogar formaría ciudadanos y fomentaría el amor por el conocimiento científico...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ortega Arjonilla, Emilio, and Pedro San Ginés Aguilar. "BIBLIOGRAFÍA ESPECIALIZADA SOBRE TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN: LA COLECCIÓN INTERLINGUA DE LA EDITORIAL COMARES DE GRANADA (1996-2010)." Entreculturas. Revista de traducción y comunicación intercultural, no. 3 (January 12, 2011): 301–28. http://dx.doi.org/10.24310/entreculturasertci.vi3.11683.

Full text
Abstract:
El presente artículo bibliográfico recoge las obras publicadas en la colección Interlingua de la editorial granadina Comares. Así, se presentan todas las obras publicadas hasta la fecha (1996-2010), así como las que están en prensa y en preparación, divididas según la rama de los Estudios en Traducción e Interpretación de que se ocupen (teoría de la traducción, estudios lingüísticos, interpretación, traducción científica y técnica, traducción jurídica, audiovisual, literaria, terminología, etc.).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ortega Arjonilla, Emilio, and Pedro San Ginés Aguilar. "BIBLIOGRAFÍA ESPECIALIZADA SOBRE TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN: LA COLECCIÓN INTERLINGUA DE LA EDITORIAL COMARES DE GRANADA (1996-2013)." Entreculturas. Revista de traducción y comunicación intercultural, no. 6 (January 29, 2014): 209–41. http://dx.doi.org/10.24310/entreculturasertci.vi6.11528.

Full text
Abstract:
El presente artículo bibliográfico recoge las obras publicadas en la colección Interlingua de la editorial granadina Comares. Así, se presentan todas las obras publicadas hasta la fecha (1996-2013), así como las que están en prensa y en preparación, divididas según la rama de los Estudios en Traducción e Interpretación de que se ocupen (teoría de la traducción, estudios lingüísticos, interpretación, traducción científica y técnica, traducción jurídica, audiovisual, literaria, terminología, etc.).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ortega Arjonilla, Emilio, and Pedro San Ginés Aguilar. "BIBLIOGRAFÍA ESPECIALIZADA SOBRE TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN: LA COLECCIÓN INTERLINGUA DE LA EDITORIAL COMARES DE GRANADA (1996-2015)." Entreculturas. Revista de traducción y comunicación intercultural, no. 7-8 (January 1, 2016): 871–902. http://dx.doi.org/10.24310/entreculturasertci.vi7-8.11484.

Full text
Abstract:
El presente artículo bibliográfico recoge las obras publicadas en la colección Interlingua de la editorial granadina Comares. Así, se presentan todas las obras publicadas hasta la fecha (1996-2015), así como las que están en prensa y en preparación, divididas según la rama de los Estudios en Traducción e Interpretación de que se ocupen (teoría de la traducción, estudios lingüísticos, interpretación, traducción científica y técnica, traducción jurídica, audiovisual, literaria, terminología, etc.).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ortega Arjonilla, Emilio, and Pedro San Ginés Aguilar. "BIBLIOGRAFÍA ESPECIALIZADA SOBRE TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN: LA COLECCIÓN INTERLINGUA DE LA EDITORIAL COMARES DE GRANADA, 20 AÑOS DESPUÉS (1996-2016)." Entreculturas. Revista de traducción y comunicación intercultural, no. 9 (February 1, 2017): 419–40. http://dx.doi.org/10.24310/entreculturasertci.vi9.11290.

Full text
Abstract:
El presente artículo bibliográfico recoge las obras publicadas en la colección Interlingua de la editorial granadina Comares. Así, se presentan todas las obras publicadas hasta la fecha (1996-2016), así como las que están en prensa y en preparación, divididas según la rama de los Estudios en Traducción e Interpretación de que se ocupen (teoría de la traducción, estudios lingüísticos, interpretación, traducción científica y técnica, traducción jurídica, audiovisual, literaria, terminología, etc.).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Lobato Patricio, Julia, and Emilio Ortega Arjonilla. "REPERTORIO BIBLIOGRÁFICO SOBRE LA COLECCIÓN STUDIEN ZUR ROMANISCHEN SPRACHWISSENSCHAFT UND INTERKULTURELLEN KOMMUNIKATION (1998-2009) DEL GRUPO EDITORIAL PETER LANG." Entreculturas. Revista de traducción y comunicación intercultural, no. 2 (December 27, 2010): 277–88. http://dx.doi.org/10.24310/entreculturasertci.vi2.11770.

Full text
Abstract:
El presente artículo bibliográfico recoge las obras publicadas en la colección Studien zur romanischen Sprachwissenschaft und interkulturellen Kommunikation de la editorial Peter Lang. Así, se presentan todas las obras publicadas hasta la fecha (1998-2009), así como las que están en prensa y en preparación, que representan diversos ámbitos relacionados con los Estudios de Traducción e Interpretación (teoría de la traducción, interpretación, traducción científica y técnica, traducción jurídica, audiovisual, literaria, terminología, etc.).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ortega Arjonilla, Emilio, and Pedro San Ginés Aguilar. "BIBLIOGRAFÍA ESPECIALIZADA SOBRE TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN: LA COLECCIÓN INTERLINGUA DE LA EDITORIAL COMARES DE GRANADA (1996-2009)." Entreculturas. Revista de traducción y comunicación intercultural, no. 1 (March 27, 2009): 709–31. http://dx.doi.org/10.24310/entreculturasertci.vi1.11894.

Full text
Abstract:
El presente artículo bibliográfico recoge las obras publicadas en la colección Interlingua de la editorial granadina Comares. Así, se presentan todas las obras publicadas hasta la fecha (1996-2009), así como las que están en prensa y en preparación, divididas según la rama de los Estudios en Traducción e Interpretación de que se ocupen (teoría de la traducción, estudios lingüísticos, interpretación, traducción científica y técnica, traducción jurídica, audiovisual, literaria, documentación, terminología, etc.).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Gugliano, Alfredo Alejandro. "La política universitaria del gobierno Bolsonaro y las reacciones de la comunidad científica brasileña." CUPEA Cuadernos de Política Exterior Argentina, no. 130 (May 21, 2020): 93–96. http://dx.doi.org/10.35305/cc.vi130.9.

Full text
Abstract:
Extracto de texto: "Hoy en día estamos viviendo uno de los momentos más turbulentos de la historia republicana brasileña y, particularmente en lo relativo a las relaciones entre el gobierno nacional y las universidades públicas. Desde su nombramiento, en abril de 2019, el Ministro de la Educación Abraham Weintraub viene haciendo innumerables manifestaciones en contra de la comunidad académica brasileña. En una de sus declaraciones más recientes, a finales de noviembre, incluso denunció en la prensa la diseminación de plantaciones de marihuana en los campus de las universidades brasileñas, aunque sin presentar pruebas..."
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

García Hernández, Manuel. "La prevención y el tratamiento del dolor de espalda en la prensa generalista española." REVISTA ESPAÑOLA DE COMUNICACIÓN EN SALUD 12, no. 1 (June 25, 2021): 19. http://dx.doi.org/10.20318/recs.2021.5592.

Full text
Abstract:
Introducción: Por su gran repercusión socioeconómica, el dolor de espalda representa un importante problema de salud pública. Entre las personas que lo sufren es común la búsqueda de información en internet relacionada con el dolor. Objetivos: Describir y analizar las recomendaciones que aparecen en medios generalistas españoles sobre la prevención y el tratamiento del dolor de espalda, así como evaluar sus fuentes y las explicaciones sobre el concepto de “dolor”. Metodología: Análisis de los contenidos de artículos publicados en la versión digital de El País, El Mundo, ABC y La Vanguardia. Resultados: Se encontraron un total de 56 artículos. Las recomendaciones más frecuentes son: ejercicio físico (84%), estrategias ergonómicas (64%), cambio de hábitos de vida (34%), visitar especialistas (21%), tratamientos de analgesia aguda (16%) y educación en el dolor (8%). Las fuentes prevalentes son profesionales especialistas en esta área. Las explicaciones sobre el dolor son poco frecuentes. Conclusiones: En los artículos de prensa aparecen recomendaciones que no cuentan con evidencia científica suficiente y derivan de fuentes poco fiables y desactualizadas. Es necesario que los responsables de estos artículos utilicen fuentes fiables, sean más críticos con los datos obtenidos y se aseguren de que la información ofrecida se encuentra respaldada por la evidencia científica actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Bellón Rodríguez, Ana. "Gabinetes de comunicación del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación: el puente que cruza la I+D para llegar a los medios." Communication Papers 7, no. 13 (May 25, 2018): 237. http://dx.doi.org/10.33115/udg_bib/cp.v7i13.21992.

Full text
Abstract:
Este artículo, de carácter exploratorio-descriptivo, pone el foco en un elemento clave en la difusión periodística de la labor de los agentes de ejecución del Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación, tales<br />como universidades y organismos públicos: los gabinetes de comunicación. Éstos han emergido en las últimas décadas y generan<br />información científica y tecnológica susceptible de ser objeto de cobertura mediática. Formula preguntas y ofrece respuestas sobre este tipo de gabinetes en el ámbito de la comunicación externa aplicando para ello la<br />regla de las 6ws de la profesión periodística. Establece sus particularidades y singularidades en aspectos como los valores noticia, las<br />notas de prensa o las ruedas de prensa, que se explican por el tipo de información con la que trabajan, la especializada y, dentro de<br />ella, la científica y tecnológica. Analiza su relación con dos elementos implicados a su vez en los contenidos que difunden a medios: el<br />personal investigador que genera el tema yel periodista que lo recibe y prepara para el medio. Propone buenas prácticas a seguir en su papel de intermediador entre ambos, en las que debe primar el respeto profesional y la compresión de las diferencias y similitudes entre el mundo científico y el periodístico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Jurado Palomares, Rocío, and José Miguel Vílchez González. "Análisis de artículos de prensa digital para valorar su uso como recurso para la enseñanza de la Naturaleza de la Ciencia en Educación Secundaria." Ápice. Revista de Educación Científica 5, no. 1 (July 5, 2021): 53–71. http://dx.doi.org/10.17979/arec.2021.5.1.6838.

Full text
Abstract:
La enseñanza de la Naturaleza de la Ciencia (NdC) resulta fundamental para el desarrollo de la alfabetización científica. Con el objetivo de impulsar su introducción en el currículo de ciencias, se propone el uso de noticias científicas de la prensa digital, como un recurso sencillo y accesible. La elección de noticias para su uso en el aula requiere un análisis previo, con el fin de visualizar su interés didáctico, y es a ello a lo que se dedica este artículo. Se muestran los resultados de un análisis realizado con 53 noticias relacionadas con el ámbito de las ciencias, publicadas en tres de los diarios digitales más populares de la prensa española. Se concluye que la colección de noticias tiene un contenido amplio y diverso, haciendo alusiones a todos los aspectos de la NdC, por lo que su empleo es totalmente recomendado. Queda abierta una línea de investigación en relación a su uso en el aula y la evaluación de su eficacia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Peytavy, Christian. "Prensa y teatro "menor" españoles: algunas miradas cruzadas sobre la ciencia y el progreso en la segunda mitad del siglo XVIII." Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, no. 30 (October 26, 2020): 485–501. http://dx.doi.org/10.17811/cesxviii.30.2020.485-501.

Full text
Abstract:
La prensa y el teatro eran dos de los mayores medios de comunicación de la segunda mitad del siglo XVIII, una época en la que se ensalza la razón y se desarrollan los más diversos campos del saber humano. Lógicamente, tanto los sainetes, cada vez más vinculados con la realidad y la actualidad, como los periódicos, se hacían eco a su manera de las novedades o de los avances en materia científica, como lo tratamos de esbozar mediante ejemplos relativos a la zoología, la astrología, la física y la mecánica, o incluso la medicina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Díaz Moreno, Naira. "Caracterizando controversias sociocientíficas en la prensa escrita. Una herramienta para el desarrollo de la alfabetización científica." Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias. 16, no. 1 (2018): 1–13. http://dx.doi.org/10.25267/rev_eureka_ensen_divulg_cienc.2019.v16.i1.1102.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Terán Fuentes, Aurora. "La prensa como fuente histórica: el imaginario del siglo XIX con relación al progreso, la instrucción y la vulgarización de la ciencia." Caleidoscopio - Revista Semestral de Ciencias Sociales y Humanidades 17, no. 30 (January 1, 2014): 37. http://dx.doi.org/10.33064/30crscsh517.

Full text
Abstract:
La prensa escrita, desde la perspectiva de la investigación histórica, se considera como una fuente de información valiosa, porque permite, a través del análisis del discurso, reconstruir y comprender visiones de mundo, percepciones de la realidad e imaginarios colectivos de una época y sociedad determinadas. En el artículo que se presenta, se aborda el tema de la filosofía del progreso en el siglo xix y cómo desde los periódicos de Aguascalientes, se convirtió en un tema relevante que se tenía que tratar a la luz de la opinión pública. En los periódicos que se analizaron se observa la estrecha relación de la idea de progreso con la educación científica (positivista) y la instrucción pública; por lo tanto, algunos periódicos de la segunda mitad del siglo xix claramente se definieron en el ámbito de la propaganda científica, con el fin de instruir de manera informal a la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Alonso-Flores, Javier, Antonio Eleazar Serrano-López, and Carolina Moreno-Castro. "La publicación de noticias sobre los resultados de I+D+i. ¿Cómo es percibida por los investigadores españoles?" InMediaciones de la Comunicación 13, no. 2 (December 27, 2018): 115. http://dx.doi.org/10.18861/ic.2018.13.2.2870.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio es conocer cuál es la percepción que tienen los investigadores de las universidades españolas sobre el impacto que generan, sobre sus carreras profesionales, las noticias científicas que se publican con los resultados de sus actividades de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i). Para ello, se han seleccionado los datos obtenidos por una encuesta online realizada en el año 2016 de 602 investigadores y profesionales de la comunicación científica de 20 universidades de España, teniendo único requisito que alguna de sus publicaciones hubiera sido objeto de —al menos— una nota de prensa difundida por su universidad en los últimos cinco años. Para el análisis de los datos se han utilizado el test de diferencia significativa entre variables (prueba de la Z) y el test de independencia de Kruskal-Wallis. Según los resultados obtenidos, el personal investigador confía en los comunicadores de su institución más que en los periodistas de otros medios, y percibe que divulgar su producción científica le otorga más beneficios que perjuicios, lo cual no deja de plantear desafíos en el terreno de la profesionalización y divulgación científica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Spina, Guillermo Damián, and Cecilia Beatriz Díaz. "Ciencia en diarios argentinos: temáticas y producción periodística en la prensa escrita generalista (2015)." Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, no. 135 (September 15, 2017): 381. http://dx.doi.org/10.16921/chasqui.v0i135.2928.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda la producción de noticias sobre ciencia en los diarios generalistas de la Argentina. Se distinguen dimensiones del estado del tratamiento periodístico en tanto temáticas, géneros y forma de producción a partir del análisis de contenido sobre una muestra de semana construida representativa del 2015. A los efectos de determinar regularidades y particularidades en el volumen y despliegue informativo se exponen resultados parciales que permiten describir las características de producción de publicaciones que hacen a la comunicación pública de la ciencia. Como hipótesis se sostiene que predominan aquellas temáticas cuya innovación científica representa un beneficio social (ejemplo: salud) y la utilización del formato noticia, que requiere menos producción informativa por parte de los medios de comunicación analizados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

López Ortiz, Agustín Carlos. "La Trayectoria dramatúrgica de Orlando Hernández Martín." Castilla. Estudios de Literatura, no. 9 (March 10, 2018): 43. http://dx.doi.org/10.24197/cel.9.2018.43-68.

Full text
Abstract:
Este estudio tiene como objetivo transmitir a la comunidad científica la trayectoria dramatúrgica del autor canario Orlando Hernández Martín, sus aportaciones al género dramático y la repercusión de su obra en la sociedad de la época. Para ello, se han extraído del archivo personal del dramaturgo para su análisis tanto las piezas representadas en los escenarios como las publicadas y las inéditas. Paralelamente ha sido necesario acudir a la prensa de la época (segunda mitad del siglo XX) para poder fijar con precisión las fechas de los estrenos y la acogida que tuvo cada pieza por parte de la crítica y del público asistente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Aguaded, Ignacio. "La educación en medios: más allá de la transversalidad." Comunicar 2, no. 4 (March 1, 1995): 111–13. http://dx.doi.org/10.3916/c04-1995-23.

Full text
Abstract:
Un maestro de Educación Infantil que emplea la prensa como instrumento de iniciación a la prelectura o un profesor de Bachillerato o Universidad que utiliza un vídeo didáctico para motivar a sus alumnos en un tema de actualidad científica, le pueden, sin duda, parecer estéril el debate sobre la transversalidad de los medios de comunicación dentro del currículum escolar. Ellos, como otros muchos docentes hacen uso a diario de los nuevos lenguajes para comunicar realidades que requieren códigos novedosos para su comprensión e interpretación del mundo. Sin embargo, el tema de la transversalidad de los medios de comunicación no es, desde una óptica global de la enseñanza, un tema baladí.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Adame González, Dulce María. "Breves apuntes del progreso de un siglo: los artículos de divulgación científica de Pedro Castera (1873, 1881-1882)." Bibliographica 2, no. 1 (March 6, 2019): 71. http://dx.doi.org/10.22201/iib.bibliographica.2019.1.22.

Full text
Abstract:
Como parte del proyecto de recuperación de la obra completa de Pedro Castera, este artículo presenta un avance de la investigación en torno a los artículos de divulgación científica que publicó en los periódicos El Domingo, La República y El Correo de las Doce, en 1873 y 1881-1882, correspondientes a sus primeras etapas como divulgador. En el análisis se aborda el desarrollo de tópicos vinculados con la visión de ciencia que ofrece el autor, a saber: el papel de la prensa en la divulgación de temas científicos; la relación entre ciencia y progreso, así como entre ciencia y espiritismo; la configuración de la imagen del hombre de ciencia y, por último, su reflexión sobre la transmisión de los avances científicos mediante la palabra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Navarro, Victoria Martínez. "Portales para la comunicación estratégica de las instituciones políticas." Revista Ibero-Americana de Ciência da Informação 1, no. 1 (February 10, 2011): 21–36. http://dx.doi.org/10.26512/rici.v1.n1.2008.1075.

Full text
Abstract:
Este artículo es una aproximación al estudio de las fuentes de información para la comunicación estratégica de las instituciones políticas. Con este objetivo las autoras presentan a la comunidad científica el escenario de trabajo de una investigación en curso, tendente a definir la panorámica de las fuentes de información ligadas al área de relaciones informativas y comunicativas de los ministerios del Estado Español. Mediante una revisión de las sedes web de prensa se define la tipología de las fuentes, se establece el nivel de desarrollo que presentan, y se concluye en su papel de intérpretes del proyecto institucional del gobierno. Palabras clave: Fuentes de información. Evaluación de la internet. Valor estratégico de la información. Comunicación estratégica. Comunicación política.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Villca Villegas, Jose Luis, and Nelson Franco Condori Salluco. "Adaptación del proceso editorial y la importancia del acceso abierto durante la pandemia del Covid-19." Revista Cientifica Ciencia Medica 23, no. 1 (July 31, 2020): 4–5. http://dx.doi.org/10.51581/rccm.v23i1.55.

Full text
Abstract:
La producción científica en ciencias de la salud , encaminada a publicarse en revistas científicas arbitradas, han sido siempre una fuente confiable para la toma de decisiones médicas, en particular en decisiones en salud pública, pero tomó a partir del inicio de la pandemia del COVID 19, un papel crucial. Donde los políticos, médicos, científicos, académicos e incluso la prensa, demandan un conocimiento válido y relevante, debido a ello, la revista científica ciencia médica (RCCM) editada por la Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de la Universidad Mayor de San Simón (SCEM-UMSS) , al igual que muchas otras revistas científicas de ciencias de la salud del mundo, se han tenido que adaptar lo más pronto a la situación de emergencia sanitaria internacional, siendo, que el gobierno de Bolivia mediante el decreto supremo n° 4199 en fecha 21 de marzo del año 2020 declara el inicio de la cuarentena total para toda Bolivia, que obligó a las instituciones educativas universitarias a cerrar sus puertas, debido a la cuarentena estricta, donde una de sus medidas fue implementar la distancia física segura, por tanto, el comité editorial de la RCCM tuvo que adaptarse de la manera más oportuna posible para seguir el proceso editorial de la gestión 2020, con el fin de contribuir a la ciencia latinoamericana más ahora, en tiempo de crisis sanitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Gronemeyer, Maria Elena. "El testeo de instrumentos de análisis de encuadres periodísticos en seis diarios chilenos." Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, no. 135 (September 15, 2017): 401. http://dx.doi.org/10.16921/chasqui.v0i135.2903.

Full text
Abstract:
Este artículo informa el trabajo en la capacitación de codificadores para investigar con metodologías de observación empírica y evaluar en Chile la viabilidad de aplicar instrumentos de medición científica desarrollados en otro espacio cultural. Para ello, nueve personas sin entrenamiento previo probaron y perfeccionaron durante cuatro meses instrumentos de clasificación de encuadres periodísticos en noticias políticas de la prensa chilena. Con un análisis de contenido periodístico se testeó la viabilidad de medir los cinco encuadres genéricos de Semetko & Valkenburg (2000) en medios nacionales de distinto perfil. La experiencia probó ser relevante para corregir los instrumentos existentes y para perfeccionar la dinámica de trabajo de un equipo de codificadores haciéndola más eficiente y con mayores posibilidades de alcanzar resultados válidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Elías-Pérez, Carlos José. "«Nature» and scientific news." Comunicar 10, no. 19 (October 1, 2002): 37–41. http://dx.doi.org/10.3916/c19-2002-07.

Full text
Abstract:
In this paper, the author analyzes how the magazine «Nature» influences over the sociology of science and the scientific news published in the Spanish press. To measure how much the prestigious magazine above mentioned influences the Spanish press, a quan En este artículo, el autor analiza la influencia que ejerce la revista «Nature» sobre las noticias científicas publicadas en la prensa generalista española y su influencia en la sociología de la ciencia. Para medir el índice de penetración de la prestigiosa revista científica «Nature» en la información sobre ciencia en España, se ha realizado un estudio cuantitativo en seis diarios españoles de tirada nacional. También se ha estudiado cómo ejerce su dictadura en la ciencia pública española. En concreto, el autor investiga el caso de la pelvis hallada en Atapuerca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Arroyo Cabello, María. "Génesis de la publicidad técnica en España. El caso de El Bazar Murciano (1892-1929)." Cuadernos.info, no. 48 (January 2021): 166–68. http://dx.doi.org/10.7764/cdi.48.27823.

Full text
Abstract:
La publicidad técnica comienza a gestarse en España en el primer tercio del siglo XX, impulsada por Pedro Prat Gaballí, seguidor de la publicidad científica que Claude Hopkins desarrollaba en Estados Unidos. En ese contexto, este artículo aborda la actividad publicitaria de un comerciante que a finales del siglo XIX y principios del XX lleva a cabo estrategias publicitarias modernas, todavía innominadas. El descubrimiento de contenido de marca en El Bazar Murciano, órgano de prensa (house organ) del comercio del mismo nombre, plantea el estudio desde la inédita perspectiva publicitaria en el contexto económico, social y cultural del momento. La metodología utilizada en este trabajo consiste en la revisión hemerográfica del periódico anual El Bazar Murciano desde su fundación en 1892 hasta su cese en 1929. En total son 38 ejemplares, que se encuentran digitalizados en el Archivo Municipal de Murcia. Para la muestra se han seleccionado seis textos representativos del elenco de colaboraciones, a los que se les ha aplicado un análisis de contenido para evidenciar que se trata de un órgano de prensa que responde a la estrategia publicitaria de información de marca. Los resultados revelan que el fundador de El Bazar Murciano creó uno de los primeros house organs que se editaron en España, un periódico pionero en aplicar el contenido de marca optimizando el auge del periodismo literario, costumbrista y humorístico del primer tercio del siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Almeida Goshi, Claudia. "El «salvaje desenfrenado» y el «buen salvaje»: las representaciones polarizadas acerca del indígena en la prensa escrita de Perú." Letras (Lima) 82, no. 117 (May 11, 2011): 141–50. http://dx.doi.org/10.30920/letras.82.117.10.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se emplea el marco teórico-analítico denominado Análisis Crítico del Discurso (ACD) para hallar, describir y explicar los usos de transitividad, por parte de la prensa escrita de Perú, que representen e identifiquen al indígena como el «salvaje desenfrenado» y el «buen salvaje» respecto de los discursos sobre la tragedia de Uchuraccay. En ese sentido, nuestra aproximación busca dar cuenta de modo crítico maneras de representación que la sociedad peruana hizo sobre ese luctuoso suceso. El ACD es un nuevo marco que puede desvelar las relaciones de subordinación enmascaradas por el lenguaje, de modo que se convierte en una herramienta potente de una lingüística crítica y científica. Nuestra hipótesis sostiene que ambas representaciones se subtienden a partir de la misma ideología subyacente: el indígena no es ciudadano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Landrus, Vanessa. "Mujeres al mando de la imprenta: la educación científica de la mujer en la prensa femenina argentina del siglo XIX." Revista Iberoamericana 77, no. 236-237 (December 21, 2011): 717–30. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.2011.6850.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Vega y Ortega Baez, Rodrigo Antonio. "Geografía y Botánica del Valle de México en los escritos higiénicos del médico Ladislao de Bellina, 1878-1882." Fronteiras: Journal of Social, Technological and Environmental Science 7, no. 1 (May 11, 2018): 179–201. http://dx.doi.org/10.21664/2238-8869.2018v7i1.p179-201.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación es comprender el papel de la Geografía y la Botánica como disciplinas científicas que guiaron las reflexiones ambientales e higiénicas en torno al Valle de México a través de cuatro escritos del médico Ladislao de Bellina publicados en la Gaceta Médica de México y el Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. Los cuatro escritos muestran la puesta en práctica de la observación científica sobre el Valle de México para resolver problemáticas higiénicas de interés público a partir de investigaciones geográficas y botánicas. La metodología se basa en la “lectura ambiental” de la prensa que reconoce los vínculos entre la historia ambiental y la historia de la ciencia. Entre los resultados se destaca cómo las directrices científicas transformaron el ambiente del Valle de México en el siglo XIX y cómo las revistas de las agrupaciones científicas fueron espacios fundamentales para la discusión ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Molero-Mesa, Jorge. ""Del maestro sangrador al médico… europeo": medicina, ciencia y diferencia colonial en el protectorado español de Marruecos (1912-1956)." História, Ciências, Saúde-Manguinhos 13, no. 2 (June 2006): 375–92. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-59702006000200010.

Full text
Abstract:
El objeto de este trabajo es indagar acerca del papel que la ciencia y la medicina occidental jugaron en el proceso colonizador llevado a cabo por el Estado español entre 1912 y 1956 en el norte de Marruecos. Para ello se ha tenido en cuenta la estrategia seguida por los colonizadores para imponer la 'superioridad' del método científico a través de la medicina. La 'retórica de la verdad científica' cobraría más importancia, como instrumento colonizador efectivo, que la actuación e imposición de dogmas en otros campos más conflictivos como el derecho o, sobre todo, la religión. Las fuentes utilizadas abarcan distintos documentos manuscritos generados por la Administración española y marroquí (Majzen) que se encuentran en el Archivo General de la Administración (Alcalá de Henares, España) y en la Biblioteca General y Archivos de Tetuán (Marruecos), así como escritos realizados por médicos españoles en monografías, artículos de revista y prensa general tanto de la metrópoli como de la colonia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Porras-Gallo, María-Isabel. "La poliomielits en la España franquista: educar e reeducar¹." Educar em Revista, no. 54 (December 2014): 71–95. http://dx.doi.org/10.1590/0104-4060.38202.

Full text
Abstract:
Este artículo estudia cómo se articuló la lucha contra la poliomielitis en España y muestra cómo dicha lucha exigió la combinación de tareas de educación y reeducación que implicaron no sólo a los profesionales sanitarios y a las personas afectadas por la enfermedad, sino también a su familia - especialmente a las madres - y a otros sectores de la población. Se analizan las soluciones ofrecidas durante la dictadura franquista (1939-1975), cuando la polio alcanzó su fase epidémica, pero también se muestra la respuesta dada desde 1929 hasta el inicio de la Guerra civil en dos contextos histórico-políticos distintos (parte de la dictadura de Primo de Rivera y la II República). Se han combinado fuentes diversas (documentación archivística y de organizaciones internacionales - OMS (Organización Mundial de la Salud), AEP (Asociación Europea contra la Poliomielitis)... -, prensa científica y de información general, y fuentes orales) y el abordaje metodológico ha consistido en el análisis del discurso presente en dichas fuentes y su contextualización en los marcos historiográficos pertinentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Vega y Ortega Baez, Rodrigo Antonio. "“Una ciencia tan útil como agradable”. Los discursos del catedrático Pío Bustamante y Rocha: ilustración y romanticismo en la enseñanza botánica, 1845-1860." Revista de El Colegio de San Luis 9, no. 18 (April 10, 2019): 235. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl9182019876.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es comprender el desarrollo de la cátedra de Botánica expresado en el eclecticismo de los discursos ilustrados y románticos. Se basa en los estudios sociales de la ciencia que permiten relacionar la historia de la educación con el desarrollo de la ciencia mexicana. La cátedra de Botánica funcionó durante la crisis sociopolítica que permeaba en el país y fue un espacio científico mexicano activo en el siglo XIX. En este sentido, la investigación requiere de contrastar la fuente hemerográfica con la archivística y bibliográfica para comprender a cabalidad la dinámica científica. La originalidad del trabajo consiste en que hasta el momento se carecía de estudios históricos relativos al desarrollo del Jardín Botánico del país entre 1845 y 1860 basados en la prensa. Entre los hallazgos destaca que el interés por el desarrollo de la botánica en México se debió a su utilidad en la generación de recursos económicos a la sociedad y al Estado nación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

López Redondo, Isaac. "El videojuego como área de especialización periodística. Rasgos distintivos y perspectivas profesionales para un sector en auge." Estudios sobre el Mensaje Periodístico 27, no. 1 (January 20, 2021): 319–32. http://dx.doi.org/10.5209/esmp.72248.

Full text
Abstract:
El creciente interés mediático por los videojuegos y los esports puede generar un yacimiento de empleo para futuros periodistas, si bien estas nuevas oportunidades laborales van a demandar un perfil profesional multidisciplinar en un contexto difícil. La presente investigación parte de la revisión sistemática de la escasa bibliografía científica que existe sobre esta materia y opta por una metodología mixta en la que se alternan las técnicas cualitativas, con entrevistas semiestructuradas a profesionales de reconocido prestigio dentro de la prensa del videojuego, y las cuantitativas, plasmadas en la realización de un cuestionario online a periodistas del sector, con preguntas cerradas y categóricas. Las conclusiones permiten adelantar que la mayoría de periodistas dedicados a informar sobre estas cuestiones lo hacen en medios especializados y solo un tercio de ellos tienen aquí su principal fuente de ingresos. Demandan una asignatura específica sobre tecnología en los estudios universitarios en comunicación y creen que las plataformas de video en streaming serán las preferidas por los usuarios en los próximos años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Pierdant Pérez, Mauricio, Adrián Alexis Hernández Arteaga, Alfredo Álvarez Pinedo, María Isabel Patiño López, Iván Ledezma Bautista, and Antonio Augusto Gordillo Moscoso. "Revisión sistemática del póster de investigación: ¿lo hemos hecho bien todo este tiempo?" Investigación en Educación Médica 30, no. 2 (April 12, 2019): 110–18. http://dx.doi.org/10.22201/facmed.20075057e.2019.30.18124.

Full text
Abstract:
Introduccion:El cartel de investigación (póster) es una infografía impresa que tiene la función de mostrar el proceso de una investigación científica y que cumple con ciertas características específicas. En la actualidad es muy ambigua la forma de realizarlos y evaluarlos, por lo que surge la necesidad de establecer una forma consensuada de elaboración y así lograr que se tenga un modelo y guía apropiada con base en lo que la literatura nos ofrece. Objetivo: establecer criterios para la elaboración de pósters de investigación, a partir de la revisión de la literatura que nos presente lineamientos guía. Metodo: La búsqueda de información se realizó en fuentes de información electrónicas: metabuscadores (PubMed, Bireme [BVS], Trip Database y Búsqueda de Información Global [BIG] [recurso UASLP]), y bases de datos multidisciplinarias y especializadas en el área de la salud (Academic Search Complete, Springer Link, Wiley Online Library, Web of Science, Scopus y Medic Latina). Los resultados fueron exportadas y organizadas dentro del gestor bibliográfico Zotero. Resultados: La revisión de la literatura mostró diferencias entre cada autor, así como el uso indiscriminado de consejos y puntos de vista personales que no agregaban valor académico, ya que no contaban con la bibliografía necesaria para ser sustentados, también nos permitió encontrar la información adecuada con el suficiente respaldo bibliográfico para emitir una recomendación global para la realzación de un póster de investigación. Conclusiones: La estandarización del formato del póster de investigación nos abre camino a un mejor desempeño en la forma de comunicación de un trabajo científico. Además, permite implementar un correcto criterio de evaluación por parte de las instituciones que llevan a cabo este tipo de actividades dentro de los programas en congresos y conferencias, también asegura que el póster cuente con los elementos necesarios para entender este, sin la necesidad de un ponente a cargo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography