Academic literature on the topic 'Información; conocimiento; comunicación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Información; conocimiento; comunicación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Información; conocimiento; comunicación"

1

Alonso Piñeiro, Armando. "Información, conocimiento, cultura y comunicación." Arbor 167, no. 658 (2000): 259–73. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2000.i658.1161.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cortés Amador, Carlos. "Redes de conocimiento vivo e híper información." Ingeniería e Investigación, no. 30 (July 1, 1993): 79–86. http://dx.doi.org/10.15446/ing.investig.n30.20819.

Full text
Abstract:
Este artículo se inicia con una descripción sobre medios de comunicación y la transmisión de imágenes, con sus implicaciones en los sistemas y redes de comunicación. Antes de reseñar la economía de servicios, se tratan los mercados de conocimientos; lo anterior sirve de preludio para entrar en las redes sociales vivas de conocimiento. Como puntos técnicos centrales del artículo se describen brevemente dos conceptos. El primero es el de sistemas expertos y el segundo es el de hiperinformación. Finalmente se concluye que dentro de la cultura institucional, es recurso estratégico el conocimiento, cuyos contenidos deben ser difundidos mediante la aplicación de la hiperinformación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Jiménez, Francis Edgardo, and Adalid Medina Reyes. "Redes del conocimiento basadas en tecnologías de información y comunicación en los procesos de vinculación universitaria." Eduweb 18, no. 1 (2024): 36–47. http://dx.doi.org/10.46502/issn.1856-7576/2024.18.01.3.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación es determinar la relación entre las redes del conocimiento basadas en tecnologías de información y comunicación en los procesos de vinculación universitaria buscando plantear la relación humana organizacional en el logro de objetivos comunes mediatizados por el intercambio de información en los procesos de conocimientos entre expertos, investigadores y empresas para una comunicación fluida y heterogénea que propicien la cooperación, potenciación y generación de conocimientos basados en la experiencia. Con un enfoque cuantitativo, y un nivel de investigación descriptivo correlacional; asimismo se estructuró un cuestionario en escala de Likert, con una confiabilidad de 0.916 de 21 elementos. Los participantes integran la comunidad universitaria como motor de progreso para enfrentar los cambios conectados de evolución en las generaciones del conocimiento. La creación de Redes del Conocimiento tiene como base la utilización de herramientas tecnológicas, estas permiten el acercamiento de personas para el intercambio y actualización de información inmediata, para procesarla y convertirla en nuevos conocimientos; también los procesos de vinculación institucional brindan como resultado la creación de más redes que facilitan la generación de conocimientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Hurtado Galván, Laura Genoveva. "Gestión de conocimiento y redes de información y comunicación." FENIX, no. 38 (January 1, 1996): 3–15. http://dx.doi.org/10.51433/fenix-bnp.1996.n38.p3-15.

Full text
Abstract:
Las redes de información parecen estructuras descentralizadas, comportándose como espacios dinámicos donde la información fluye “sin fronteras”. Esta flexibilidad se debe a la acción que Internet ha desplegado con el surgimiento de la industria global de la información, configurando un nuevo espacio de intercomunicación, bautizado. El presente artículo revisa los principales conceptos vinculados a la información e internet y describe la experiencia de la Red Latinoamericana de Documentación e Información en Educación denominada REDUC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Hurtado Galván, Laura Genoveva. "Gestión de conocimiento y redes de información y comunicación." FENIX, no. 38 (January 8, 2021): 3–15. http://dx.doi.org/10.51433/fenix-bnp.1996.n38.p3-15.

Full text
Abstract:
Las redes de información parecen estructuras descentralizadas, comportándose como espacios dinámicos donde la información fluye “sin fronteras”. Esta flexibilidad se debe a la acción que Internet ha desplegado con el surgimiento de la industria global de la información, configurando un nuevo espacio de intercomunicación, bautizado. El presente artículo revisa los principales conceptos vinculados a la información e internet y describe la experiencia de la Red Latinoamericana de Documentación e Información en Educación denominada REDUC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Peña Acuña, Beatriz, and Paloma Del Henar Sánchez Cobarro. "Infonomía y comunicación interna." Revista de Ciencias de la Comunicación e Información 17 (April 22, 2021): 34–40. http://dx.doi.org/10.35742/rcci.2012.17(0).34-40.

Full text
Abstract:
Este texto pretende reflexionar sobre un artículo clásico de gestión de la información de Alfons Cornellá “Hacia la infonomía” debido a la importancia que está cobrando en la Sociedad de la Información y, de modo especial en el tejido empresarial, la gestión de la Información, ahora más llamada Gestión del Conocimiento sobre todo en el ámbito de la Comunicación Internas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vargas, Cesar. "La comunicación científica: Proceso que exige ir más allá de acercar un cumulo de conocimientos." ReNaCientE - Revista Nacional Científica Estudiantil - UPEL-IPB 3, no. 1 (2022): 72–79. http://dx.doi.org/10.46498/renacipb.v3i1.1827.

Full text
Abstract:
Nuestra sociedad se encuentra inevitablemente inmersa en la dinámica mundial que conduce de manera compleja hacia la denominada Sociedad del Conocimiento, en la cual se observa una aceleración sin precedentes del ritmo de creación, acumulación, sin duda también de depreciación del conocimiento, sumado a una representación cada vez más importante de la comunicación científica como catalizador de nuevos procesos de investigación académica y vía para dar a conocer los avances en las distintas disciplinas del saber. Asimismo, la comunicación vivifica la ciencia y es uno de los principales vehículos hacia la prosperidad, siendo siempre sinónimo de progreso económico y social. Un nuevo conocimiento, una nueva información producto de la ciencia que no llega a sus destinatarios, no merece el nombre de información. Con base a estas consideraciones el siguiente ensayo tiene como propósito hacer una disertación en torno a la comunicación científica y la demanda social de la mismos en la generación de nuevos conocimientos 
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Espinosa-Cevallos, Paola, and Paulina Jaramillo-Flores. "La sociedad de la información y el conocimiento en el contexto educativo." 593 Digital Publisher CEIT 9, no. 6 (2024): 157–68. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2024.6.2596.

Full text
Abstract:
La sociedad de la información se caracteriza porque aspectos como la creación, distribución, uso, integración y manipulación de la información son actividades significativas en todos los ámbito de la actividad humana y es una de las principales impulsoras de las tecnologías digitales de la información y la comunicación y, por su parte, la sociedad del conocimiento genera, comparte y pone a disposición de todos los miembros de la comunidad conocimientos que pueden ser utilizados para mejorar la condición humana, incluyendo el diseño de los procesos educativos. Así se puede decir que en el campo educativo la sociedad de la información y la sociedad del conocimiento representan expresiones referidas al empleo de dispositivos digitales con el fin de facilitar el aprendizaje y consolidar un modelo integral de educación que cumpla con los objetivos tecno-pedagógicos acordes con la actual era digital. Fundamentado en esta premisa el presente trabajo de revisión bibliográfica tiene el objetivo de analizar los conceptos de sociedad de la información y del conocimiento y la influencia sobre los procesos educativos contemporáneos, considerando los cambios propiciados por la era digital y la tecnología de la información y la comunicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Velásquez Reyes, Jorge Sinforoso, and Yulmar Runel Montoya Ortega. "Gestión de la información a través de las TIC para el fortalecimiento de la comunicación intercultural en URACCAN." Ciencia e Interculturalidad 25, no. 2 (2019): 47–57. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v25i2.8542.

Full text
Abstract:
La revolución digital y la globalización tecnológica de las últimas décadas han situado a la humanidad en un contexto de sociedad de la información y el conocimiento, donde las TIC, constituyen un conjunto de aplicaciones que abren posibilidades para el desarrollo de la comunicación humana e intercultural. Este cultivo y crianza de sabidurías y conocimientos, se centra en el análisis del uso e implementación de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la gestión de la información de los laboratorios de comunicación de URACCAN, para fortalecer la comunicación intercultural. El estudio se desarrolló en los medios y/o laboratorios de comunicación (Radio URACCAN Siuna y Rosita) y parte desde el proceso de análisis exploratorio de las páginas web y redes sociales de dichas emisoras, desarrollado bajo el modelo de investigación CCRISAC, apoyado metodológicamente en el camino de la creación y recreación de conocimientos, saberes y prácticas, estableciendo una interacción dialógica profunda entre cada uno de los sujetos involucrados
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Tobar Quintero, Luis Antonio. "La biblioteca en la sociedad del conocimiento." Revista Guatemalteca de Cultura 4, no. 2 (2024): 105–21. http://dx.doi.org/10.46954/revistaguatecultura.v4i2.54.

Full text
Abstract:
PROBLEMA: la influencia de las tecnologías de la comunicación en el almacenamiento de la información, los procesos de enseñanza aprendizaje y su incidencia en la investigación. OBJETIVO: analizar la evolución de la biblioteca como almacenamiento de información, hasta llegar a la sociedad del conocimiento y la alfabetización informacional, como un nuevo paradigma tecnológico y su relación con los procesos de investigación mediante la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación. MÉTODO: la investigación fue de tipo cualitativa, aplicando la técnica de investigación documental, ya que se consultaron las siguientes fuentes: libros, artículos, capítulos de libros y bases de datos. RESULTADOS: el desarrollo tecnológico facilito los procesos de almacenamiento de información y la creación de programas para automatizar la búsqueda de las fuentes bibliográficas. CONCLUSIÓN: la tecnología brinda grandes aportes a la generación de información por medio de diversas herramientas, como el correo electrónico, plataformas virtuales, catálogos en línea, bases de datos y repositorios institucionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Información; conocimiento; comunicación"

1

Cámara, de la Fuente Lidia. "Comunicación Técnica multilingüe: gestión del conocimiento y de recursos lingüísticos para proyectos de traducción." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2005. http://hdl.handle.net/10803/7514.

Full text
Abstract:
Esta tesis pretende aportar soluciones a los problemas de gestión de los recursos lingüísticos (RRLL) dentro de una organización dedicada a la producción de documentación técnica multilingüe (DTM). El problema general de la DTM está vinculada a la infrautilización de los recursos lingüísticos de mayor valor, esto es: diccionarios terminológicos y memorias de traducción. El objetivo de este análisis es diseñar e implementar un sistema de gestión de RRLL y de conocimiento que optimice la gestión de los proyectos de traducción dentro de una empresa dedicada a la producción de DTM, en concreto STAR Servicios Lingüísticos, SL. <br/>Para analizar el proceso de gestión y poder dar propuestas de solución se ha adoptado una propuesta metodológica utilizada en la gestión empresarial conocida como auditoría de la información cuyas fases son las siguientes: <br/>1. Implicación en implantar una política de la información por parte de la dirección de la entidad <br/>2. Identificación de necesidades y evaluación de la viabilidad del proyecto <br/>3. Planificación de la auditoría de la información <br/>4. Análisis e interpretación de los datos:<br/>·recogida de datos inventario, encuestas, diagramas de flujo <br/>·catálogo de problemas <br/>·catálogo de propuestas <br/>5. Implementación de las propuestas<br/>La aplicación de la auditoría de la información confiere especial relevancia a los RRLL y a sus informaciones asociadas. Desde la perspectiva empresarial los RRLL se entienden como activos lingüísticos y desde la perspectiva profesional de los traductores y gestores se entienden como bases de conocimiento. <br/>Tras el análisis e interpretación de los datos se propone una sistematización de la descripción semántica y estructuración lógica de los RRLL para optimizar la recuperación de la información. De la implementación de las propuestas se desarrolla COGNImática, una herramienta que soluciona la infrautilización de los RRLL y que se ha definido como un sistema de tres módulos relacionados entre sí: gestor documental de diccionarios, gestor de proyectos y gestor de corpus paralelos. <br/>COGNImática se basa en técnicas de técnicas de documentación recuperación y extracción de la información, y es una herramienta colaborativa. Y esto es así porque es un instrumento para la mejora de la política de la (in)formación empresarial por contribuir a un cambio abocado a compartir, consultar, sumar, unificar, proponer y construir, es decir, una mejora de la gestión del conocimiento y con ello una mejora de las condiciones laborales para los integrantes de la empresa analizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cavagnaro, Sofía. "El nuevo paradigma de la comunicación interna en la sociedad del conocimiento." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2014. http://bdigital.uncu.edu.ar/6505.

Full text
Abstract:
Esta tesis trata de comunicación interna. Se ha intentado hacer un recorte sobre la realidad que permita entender las transformaciones que se viven dentro de las organizaciones y las consecuencias de estas sobre la gestión de la comunicación interna.<br>Fil: Cavagnaro, Sofía. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Reyes, Huarcaya Sussy, and Rentería Fátima Uceda. "Diseño instruccional: manejo de información Módulo 1 - Maestría de Dirección y comunicación Empresarial." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622125.

Full text
Abstract:
Documento elaborado por la Dirección de Gestión del Conocimiento (DGC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).<br>Documentos relacionados al manejo de información para la Maestría de Dirección y comunicación Comercial, Escuela de Postgrado, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Tohá, Lavanderos Juan José. "Educación, comunicación para el desarrollo y gestión de conocimiento: estudios de caso de los modelos de Sociedad de la Información de Finlandia e Irlanda." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2007. http://hdl.handle.net/10803/4129.

Full text
Abstract:
El nuevo escenario económico y social a escala mundial, en el cual el conocimiento es el principal activo que poseen las personas, las organizaciones y los países. La gestión del conocimiento da una respuesta teórica a este desafío, sistematizando los mecanismos en los cuales se optimiza el manejo de la información y el conocimiento al interior de las organizaciones. <br/>Esta tesis posee dos partes. En la primera se realiza una aproximación teórica a la Sociedad de la Información, poniendo un especial énfasis en los desafíos para el tercer mundo y para la educación en general. En la segunda parte se analizan y describen los modelos de Sociedad de la Información de Finlandia e Irlanda, buscando aquellos elementos transversales que expliquen el acelerado crecimiento económico experimentado por estos países. <br/>Los resultados de esta tesis demuestran que Finlandia e Irlanda crecieron aceleradamente, en gran medida, debido a la utilización intensiva de de conocimiento en el ámbito productivo. Si bien estos países emplearon modelos diferentes, ambos dirigieron sus economías hacia el desarrollo de productos y servicios intensivos en conocimiento, enfocados principalmente a los mercados internacionales.<br>The sprouting of an Information Society raises a new economic and social scene on a world-wide scale, where knowledge is the main asset that people, organizations and countries have. Knowledge management gives a theoretical answer to this challenge, systematizing the mechanisms in which one optimizes the handling of information and knowledge in the organizations. <br/>This investigation has two parts. In the first part, a theoretical approach is exposed about the Information Society, putting a special emphasis in the challenges for the third world and for education in general. In the second part, the investigator analyzes and describes Finland and Ireland's models of Information Society, looking for those cross-sectional elements that explain the accelerated economic growth experienced by these countries. <br/>The results of this investigation demonstrate that Finland and Ireland grew rapidly, in part, due to the intensive use of knowledge in the productive sector. Although these countries used different models, both directed their economies towards an intensive use of knowledge in the development of product and services, focused mainly to the international markets.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ituarte, Constanza, and Mariela Alfaro. "Sociedad del conocimiento, cambio educativo e inclusión digital." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo, 2013. http://bdigital.uncu.edu.ar/7234.

Full text
Abstract:
La tesis analiza el proceso de implementación e interpretación del Programa Conectar Igualdad en la provincia de Mendoza a partir del contexto nacional de aplicación de Políticas Públicas de Inclusión Digital por medio del sistema educativo.<br>Fil: Ituarte, Constanza. Universidad Nacional de Cuyo.<br>Fil: Alfaro, Mariela. Universidad Nacional de Cuyo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mena, C. Beatriz. "El conocimiento e integración de Tic`s en proyecto "Jardín digital" de los jardines infantiles de fundación Integra." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113304.

Full text
Abstract:
Magíster en Educación Mención Informática Educativa<br>Actualmente las tecnologías se presentan cada vez más como una necesidad en la sociedad donde los rápidos cambios, el aumento de los conocimientos y las demandas de una educación de alto nivel constantemente actualizada se convierten en una exigencia permanente, pero la relación entre las (TIC’s) y la Educación tiene dos vertientes: Por un lado, las personas se ven en la necesidad de conocer y aprender más de estas debido a la presión que ejerce la sociedad, sin embargo su uso no siempre es el adecuado, pues si a estas herramientas le damos un mal uso en vez de fortalecer el desarrollo de la educación, lo debilita. El siguiente estudio da cuenta de una investigación realizada en el nivel de educación parvularia, específicamente de las Agentes Educativas, (me refiero a Técnicos en Párvulo, que dentro de Fundación Integra se les asigna ese nombre) y Educadoras de Párvulo de los niveles sala cuna mayor, niveles medios menores y medios mayores de los distintos jardines infantiles de las diferentes comunas del sector Suroriente, siendo estas (Santiago, Providencia, Vitacura, lo Barnechea, Las Condes, Ñuñoa, La Reina, Macul, Peñalolén, La Florida, San Joaquín, La Granja, La Pintana, San Ramón, San Miguel, La Cisterna, El Bosque, Pedro Aguirre Cerda, Lo Espejo, Puente Alto, San José de Maipo, Pirqué), de la región Metropolitana. Esta Investigación surge a partir de la unión de tres focos, I) La participación de la autora en el Magister en Educación, mención Informática Educativa y sus aplicaciones en aula del proyecto “Jardín Digital”, II) Por la temática de correlacionar dos variables: el Conocimiento de TIC e Integración Curricular de TIC de las Agentes Educativas y Educadoras de los diferentes jardines infantiles de las comunas del sector Suroriente y el nivel de integración curricular de TIC en el Proyecto “Jardín Digital” en los diferentes niveles pre-escolar de Fundación Integra ; y III) La importancia de informar y retroalimentar de los resultados de esta investigación al Director Ejecutivo Sr. Sergio Domínguez de casa central , al Director Regional Sr. Rodrigo Criado y al Departamento de Educación de la región Suroriente a cargo de la Sra. Julia Escobedo de Fundación Integra, en la cual actualmente me desempeño como Educadora de Nivel del jardín “Las Palmas I” de la comuna de El Bosque. La triada mencionada se traduce en la tesis que se expone a continuación y se considera importante introducirla en estos términos, para que el lector pueda situarla en un contexto específico. Cabe destacar que el proyecto “Jardín Digital” dentro de Fundación Integra se realiza a nivel nacional, está presente en todo el país a través de mil jardines infantiles y salas cuna a los que asisten diariamente 72.000 niños. En las 15 regiones del país desde Arica y Parinacota hasta Magallanes y Antártica, sus establecimientos son gratuitos y constituyen un apoyo real a las familias que viven en situación de pobreza y vulnerabilidad social, ofreciendo un espacio seguro y un programa educativo de excelencia a sus hijos e hijas desde los tres meses a los cuatros años de edad. Justamente radica ahí la importancia de esta investigación, si bien es cierto que la región involucrada en esta investigación solo corresponde al sector Suroriente de la región Metropolitana, los datos obtenidos de ella podrán servir para próximas investigaciones dentro del mismo u otro contexto a nivel nacional. Haciendo referencia a los dos importantes conceptos involucrados en esta investigación, puedo decir que: conocimiento es una mezcla de experiencia, valores, información y “saber hacer” que sirve como marco para la incorporación de nuevas experiencias e información, y es útil para la acción. Se origina y aplica en la mente de los conocedores; en referencia a la integración curricular de las tecnologías de la información y comunicación (TIC), implica el uso de estas para lograr un propósito en el aprender de un concepto, un proceso y en una disciplina curricular específica. Se trata de valorar las posibilidades didácticas de las TIC en relación con objetivos y fines educativos. Al integrar curricularmente las TIC ponemos énfasis en el aprender y cómo las TIC pueden apoyar aquello, sin perder de vista que el centro es el aprender y no las TIC. Esta integración implica e incluye necesariamente el uso curricular de las TIC. Estos términos están directamente relacionados con la formación profesional de la autora, que es Educadora de Párvulos, ligada a la Informática Educativa tanto en pregrado como postgrado. Producto de aquello es la necesidad, preocupación e interés de correlacionar el conocimiento de TIC’s con la integración curricular de TIC’s, de las Agentes Educativas y Educadoras de Párvulos involucradas en la educación de los niños y niñas de Fundación Integra. Esta correlación comprende varias etapas de detección de necesidades, de antecedentes, propuesta formal y conceptual, apoyadas en su totalidad por el método científico. Es coherente con el planteamiento inicial que hace énfasis a dos variables y la correlación entre ellas. Metodológicamente, este trabajo se nutre de estos dos conceptos, y en su realización también congrega la participación de un Profesor Guía que supervisa contenidos y una Educadora de Párvulos que se incorpora desarrollando el tema de su proyecto de tesis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Curbelo, Castro María Celeste. "Información sanitaria en la Web 2.0: YouTube como fuente de divulgación del conocimiento sobre lactancia materna." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2015. http://hdl.handle.net/10045/46272.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir las características del material multimedia sobre lactancia materna contenida en YouTube y analizar la pertinencia de la información. Método: Para la obtención de los videos se realizó una búsqueda simple utilizando como término «lactancia materna», determinándose el número a estudio mediante muestreo aleatorio simple sin reposición, efectuando la estimación de parámetros poblacionales en una población infinita, seleccionándose 386 videos. Se estudiaron los indicadores descriptivos del material multimedia, para conocer de estos la evolución de estos indicadores se segmentó el período a estudio en dos etapas (desde el inicio a 2011 y de 2012 a 2013). La información de contenidos se estudió mediante las recomendaciones de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para la correcta lactancia materna. Resultados: Crecimiento exponencial de la producción de videos sobre lactancia materna (R=0,79; R2=0,96), obsolescencia de los videos medida por la mediana de 415 días, con una duración media de 7,14 ± 0,34 minutos. El número medio de visionados fue de 14391,18 ± 3892,60. Se observó una media de 9,08 ± 2,03 indicadores favorables, 1,42 ± 0,30 comentarios y 2,41 ± 0,43 por video. La principal autoría fue de los medios de comunicación. Las 15 recomendaciones de la Organización Panamericana para la correcta lactancia materna tuvieron un cumplimiento medio de 1,76 ± 0,12 criterios/video, no existiendo diferencias significativas (p=0,894) entre el cumplimiento en la primera época (2007 a 2011) y la segunda (2012 a 2013). Ningún video cumplió las 15 recomendaciones (máximo de 12 y mínimo de 0). Los videos promovidos por centros sanitarios no tuvieron mejor calidad que el resto de los estudiados. Conclusiones: Los indicadores del material multimedia son propios de la nueva comunicación online y relacionados con los nuevos estudios sobre Altmetría (Webmetría): gran producción y divulgación (consulta), rápida obsolescencia y aún escasa participación de usuario. Se obtuvo un bajo cumplimiento de las recomendaciones de la OPS que puede llevar a una mala información de las madres lactantes, sobre todo de las jóvenes, generalmente primíparas, más acostumbradas a consultar información sobre salud en Internet.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Encinas, Figueroa Miguel Angel, Cárdenas Abraham Fernández, Damas Silvia Herlinda Gutarra, and Vásquez Lorena Carolina Salcedo. "Percepción del conocimiento de la competitividad del Perú a través de la implementación de la tecnología 5G." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17513.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene un alcance de tipo exploratorio, descriptivo y explicativo, con un enfoque cualitativo con la finalidad de identificar cuál es la percepción del conocimiento que se tiene sobre la competitividad del Perú y cómo esta se puede ver influenciada con la implementación de las redes 5G. La intención es obtener información relevante que pueda ser útil para el gobierno peruano, los operadores de telefonía móvil y los referentes de empresas, que permitan conocer cuáles son las ventajas y aplicaciones de esta tecnología y cómo esta puede ayudar a mejorar el nivel de competitividad del país, la existencia de una brecha tecnológica respecto a los países con los que Perú compite y cómo se podría viabilizar la implementación de la tecnología 5G en el mediano plazo. Para ello se realizaron entrevistas semiestructuradas a 11 referentes del país que envuelven el sector público y privado, así como el punto de vista de los operadores de telefonía móvil. Los 11 entrevistados mostraron conocimientos variados respecto al tema de estudio, siendo los representantes de la telefonía móvil los más informados al respecto mientras que los representantes de empresas privadas y de entidades del sector público perciben que la tecnología 5G podría traer mejoras en la competitividad del país, sin embargo, no tienen un conocimiento profundo de cómo funcionan estos sistemas y qué ventajas podrían obtener en los diferentes sectores empresariales en los que se desenvuelven, así como a nivel de las ciudades. Los referentes de telefonía móvil indican que la tecnología 5G tiene muchas ventajas tales como su alta velocidad de transferencia de datos, baja latencia y sus altos estándares de seguridad lo que lo hace confiable. Ventajas que se traducen en varias aplicaciones que ayudan a la transformación digital de las empresas y ciudades permitiendo de esta manera ser más competitivos. Asimismo, dado el nivel de inversión en el que tienen que incurrir para su implementación en el mercado peruano, indican que el gobierno debería ser un promotor para viabilizar la instalación de esta tecnología en el mercado. Finalmente, todos los entrevistados coinciden que el no implementar las redes 5G, o tener un retraso en su implementación, será una desventaja competitiva para el Perú, opinión que ha tomado mayor peso hoy en día que se vive una pandemia mundial, misma que ha evidenciado la necesidad de contar con internet en todos los rincones del mundo para estar interconectados.<br>The current investigation has an exploratory, descriptive and explanatory reach with a qualitative focus for the purpose of identifying the perception of knowledge about the peruvian competitiveness and how this can be influenced with the implementation of 5G networks. The aim is to get relevant information that may be useful for the peruvian government, the mobile phone operators and the concerning companies that allow them to know what are the advantages, the uses of this technology and how it can help improve the level of the country's competitiveness, the presence of a technological gap with the countries that compete with Peru and how could it be made viable in a medium term. For that, we did semi-structured interviews to 11 specialists of the country's public and private sector, and we got the point of view of the mobile phone operators. The 11 interviewed showed diverse knowledge of the subject of study, being the representatives of the mobile phone operators the ones who were more acquainted, while the public and private sector perceive that 5G technology could bring improvement in the country's competitiveness, however they don't have a deep knowledge of how the systems work and the advantages they could get in the different business areas they work in and at the cities level. The mobile phone specialists point out that 5G technology has many advantages such as high speed in data transfer, low latency and high security standards that make it reliable. These advantages translate in several uses that help in the digital transformation of companies and cities, allowing them to be more competitive. Likewise, given the level of investment they would have to make for the implementation of this in the peruvian market, they consider that the government must be a promoter to make viable the installation of this technology. Finally, everyone agrees that to not implement 5G networks or to have a delay in it, will be a competitive disadvantage for Peru, thought that has more value now with the global pandemic, that has proved the need to have internet in every corner of the world to be interconnected.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Banegas, Paola Loudes. "Desarrollo de competencias digitales en las prácticas bibliotecológicas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Educación, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/15558.

Full text
Abstract:
Mediante el presente resumen se expone de manera breve el contenido esencial del trabajo de investigación, en el cual se incluyen aspectos significativos que se desarrollan en mayor profundidad a lo largo de la misma tales como, el planteamiento del problema e hipótesis, el método y diseño de investigación, los instrumentos, la muestra, los resultados, como así también las conclusiones más relevantes a las que se arribó con el presente trabajo de investigación. El propósito de esta investigación fue explorar y analizar si los bibliotecarios del Sistema de Bibliotecas de la Universidad Católica Argentina (SIBUCA), desarrollan competencias digitales a partir del uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en sus prácticas bibliotecológicas. En caso de ser así, examinar qué herramientas utilizan y cuál es el uso que hacen de las mismas para el desarrollo de estas competencias. Para poder responder tentativamente a este problema se establecieron hipótesis mediante los siguientes enunciados: &quot;las Tecnologías de la Información y Comunicación optimizan las prácticas bibliotecarias en el Sistema de Bibliotecas de la Universidad Católica Argentina&quot;, y &quot;los bibliotecarios utilizan las Tecnologías de la Información y Comunicación de manera instrumental&quot;, dado que aún no han desarrollado competencias digitales para hacer frente a la segunda brecha digital dentro de sus prácticas bibliotecológicas. Estas hipótesis se fueron afinando conforme se fue avanzando en la presente investigación. Se consideraron además cuatro categorías conformadas por, bibliotecarios, prácticas bibliotecológicas, tecnologías de la información y la comunicación y desarrollo de competencias digitales, las cuales fueron exploradas y analizadas bajo el proceso inductivo, para luego poder hacer una descripción de estas generando de este modo perspectivas teóricas, yendo de lo particular a lo general.<br>Fil: Banegas, Paola Loudes. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Seco, Sauces María Olga. "La salud en la red: de la información al conocimiento. Un estudio de las decisiones relacionadas con la salud en las personas afectadas por enfermedades raras [ER] desde la sociología." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2021. http://hdl.handle.net/10045/115590.

Full text
Abstract:
La característica fundamental de la sociedad contemporánea es estar inmersa en un proceso continuo y acelerado de cambio e innovación social que afecta a las diversas estructuras e instituciones sociales. Los motores principales de este cambio son la implantación y uso cotidiano de internet así como el desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Esta tesis analiza, desde la perspectiva sociológica, como a través de estas dinámicas de cambio se modifican y/o sustituyen instituciones y procesos sociales tradicionales por otros más novedosos centrándose, específicamente, en el impacto que produce el uso de la web 2.0 y el uso de herramientas interactivas tales como las Comunidades Virtuales de Pacientes (CVP) por parte de las personas afectadas por las Enfermedades Raras (ER). Estos instrumentos en forma de red permiten la obtención de información sobre el proceso de enfermedad, favorecen el empoderamiento en salud de sus usuarios e influyen en la toma de decisiones y en el cambio de conductas relacionados con el proceso de enfermedad, produciendo efectos beneficiosos y aumentando su calidad de vida. Así mismo se estudia cómo se modifica la estructura del sistema sanitario y las instituciones de cuidados - tanto formales como informales-. Todo ello teniendo en cuenta las importantes repercusiones sociales que provocan las enfermedades raras y que se añaden, agravando aún más, la patología propia de la enfermedad. Se observa, por tanto, que la sociedad digital ofrece oportunidades organizacionales positivas en el mundo de la salud que deben ser aprovechadas por las instituciones para ofrecer una atención centrada en las necesidades reales de sus usuarios/as.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Información; conocimiento; comunicación"

1

Córdova, Lucila Hinojosa. Tecnologías de información y comunicación social hacia la sociedad del conocimiento. Universidad Autónoma de Nuevo León, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Seminario, Internacional "Redes Tecnologías de Información y. Comunicación y. Desarrollo de Políticas Públicas" (2002 Universidad Nacional de General Sarmiento). Nuevas tecnologías de información y comunicación: Los límites en la economía del conocimiento. Miño y Dávila, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Diaz Dumont, Jorge Rafael. Tecnología de información y comunicación teoría y filosofía. 2nd ed. Fondo Editorial Professionals On Line, 2022. http://dx.doi.org/10.47422/fepol.2.

Full text
Abstract:
En el campo educativo, el uso de Internet ha permitido impartir cursos a distancia, convirtiéndose en una importante opción y solución, de formación y actualización, para que la población pueda insertarse en el ámbito laboral de la sociedad tan cambiante que nos ha tocado vivir y que ha dado en denominarse “sociedad de la información", “sociedad digital”, “sociedad del conocimiento” y “sociedad red”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ph.D Daniel Fernando López Jiménez, Ph D. Jorge Sainz, and Ph.D Joan Francesc Fondevila Gascón. La empresa dinámica: Las tecnologías de información y comunicación en la sociedad de la información y el conocimiento. Universidad de Los Hemisferios, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Organización y representación del conocimiento: Incidencias de las tecnologías de la información y comunicación. Alfagrama Ediciones, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gestión de la producción y comunicación científica en instituciones de conocimiento : Visiones teóricas de la economía del conocimiento y del rol de los profesionales de la información. Volumen 1. Alfagrama Ediciones, 2017.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Hasperué, Waldo. Extracción de conocimiento en grandes bases de datos utilizando estrategias adaptativas. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2014. http://dx.doi.org/10.35537/10915/35555.

Full text
Abstract:
El objetivo general de esta tesis es el desarrollo de una técnica adaptativa para la extracción de conocimiento en grandes bases de datos. En el análisis de enormes volúmenes de datos resulta de interés contar con técnicas que permitan, primero analizar la información y obtener conocimiento útil en forma de reglas de clasificación y luego adaptar el conocimiento adquirido ante los cambios que ocurran en los datos originales. El aporte de la tesis está centrado en la definición de una técnica adaptativa que permite extraer conocimiento de grandes bases de datos a partir de un modelo dinámico capaz de adaptarse a los cambios de la información, obteniendo así una técnica de minería de datos que sea capaz de generar conocimiento útil, produciendo resultados que sean de provecho al usuario final. Los resultados de esta investigación pueden aplicarse en áreas tales como análisis de suelos, análisis genético, biología, robótica, economía, medicina, detección de fallas en plantas y comunicación de sistemas móviles. &lt;i&gt;(del texto de la contratapa)&lt;/i&gt;
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Fabre Cavanna, July Elizabeth, Yury Douglas Barrios Palacios, Roberto Arturo Rojas Vera, Dolores Zambrano Miranda, and Zoila Eugenia Guerrero Ávila. Conocimiento y frecuencia de uso de las TIC en docentes de la Educación Superior. Editorial Tecnocientífica Americana, 2021. http://dx.doi.org/10.51736/eta2021tu6.

Full text
Abstract:
La informatización de la educación constitye un recurso moderno que permite obtener respuestas a interrogantes de educadores y alumnos. Poseer habilidades para utilizar los recursos tecnológicos es la principal forma de mejorar la capacidad profesional. La implantación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el ámbito de la educación superior ha permitido a las universidades adaptarse gradualmente a los cambios tecnológicos e incluirlos en sus programas de estudios. El objetivo de este libro es exponer los elementos teóricos relacionados con el conocimiento y la frecuencia de uso de las TIC en la educación superior. Como colofón, se muestran los resultados de dos estudios realizados en la Universidad de Guayaquil. La investigación concluye que son insuficientes las habilidades digitales de los docentes. Se evidencia, además, una correlación significativa entre los niveles de alfabetización en TIC de los profesores, la frecuencia de uso de Internet y la integración de las TIC en la enseñanza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Hidalgo, José, Alexander Gorina, Carlos Plata, et al. Competencia digital desde las TIC: mediación de saberes. inBlue Editorial, 2022. http://dx.doi.org/10.56168/ibl.ed.167868.

Full text
Abstract:
En este libro digital los autores justifican la integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la educación, coincidiendo con lo planteado por la UNESCO desde 1998. Ya en aquel entonces, se precisaba y se insiste ahora, en el necesario desarrollo de habilidades digitales en los sujetos, para ser funcionales y convivir en la sociedad del conocimiento. Por consiguiente, estimular la formación de competencias digitales emerge como imperativo actual para el desarrollo educacional, y en tal sentido, Esteve y Gisbert (2013) la reconocen como una de las competencias claves del siglo XXI. Ello es coherente con los planteamientos de Barrios (2009), quien considera que la inclusión de las TIC y el desarrollo de competencias digitales a través de proyectos educativos, resulta beneficioso para acceder al conocimiento y la información asociadas a los procesos de enseñanza y aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Carrillo Ríos, Sandra Lucrecia, Salomón Rodrigo Cargua Suarez, Franklin Geovanny Tigre Ortega, Edith Elena Tubón Nuñez, and Alicia Paulina Tamayo Rodríguez. Educación universitaria virtual: realidad o ficción en tiempos de pandemia. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2021, 2021. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-85-5.

Full text
Abstract:
La educación superior es uno de los campos donde las nuevas tendencias de la historia de la Humanidad, esa mezcla de esperanzas y duras experiencias, se confrontan, condensan y realizan en desenlaces a veces terribles, a veces auspiciosos, siempre sorprendentes. Es acerca de ella, como esperanza de los pueblos, que se encuentra diversidad de visiones desde siempre o, mejor, desde hace décadas. Una de esas expectativas es la aplicación de las nuevas tecnologías de información y comunicación, para el cumplimiento de las misiones tradicionales de la Universidad: docencia, investigación y extensión. La pandemia COVID 19 nos ha hecho en ocasiones perder el sentido del tiempo. Por ello, retomar un debate y unas reflexiones que venían desde antes de su declaratoria oficial y la aplicación de las medidas profilácticas, de un día para el otro, nos suenan a discusiones de hace mucho tiempo, como si correspondieran a otra época. La realidad, como siempre, es más complicada. En efecto, la pandemia, desde el punto de vista de muchos pensadores actuales, funcionó como un catalizador, un acelerador de procesos, como en el caso de la extensión y la utilización de esas “prótesis técnicas” de la información y el conocimiento: las computadoras, los teléfonos “inteligentes”, la web con su panoplia de recursos audiovisuales, de almacenamiento global de conocimientos y comunicación universal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Información; conocimiento; comunicación"

1

Ortega Castro, Juan Carlos, Laura Alexandra Ureta Arreaga, Julio Jhovany Santacruz Espinoza, and Juan Carlos Yturralde Villagómez. "Parada de bus inteligente, educativo e inclusivo. Estudio comparado para Cuenca, Ecuador." In Sociedad del Conocimiento. Resultados de investigaciones universitarias. Religacion Press, 2023. http://dx.doi.org/10.46652/religacionpress.33.c30.

Full text
Abstract:
Esta investigación presenta una propuesta de arquitectura de hardware y software necesaria para un sistema de paradas de autobús con la connotación de inteligentes, educativas e inclusivas. En cada uno de los medios públicos de comunicación, a través de los sensores se recogen los datos, se envían a un servidor, se procesan y se publica la información a través de un servicio web. Los dispositivos terminales o interfaces de usuario consumen la información publicada por el servidor; Información sobre los usuarios, la línea de ruta, los asientos disponibles, la hora de llegada y la distancia aproximada de cada autobús. Es un sistema inteligente por la capacidad y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, educativo por el uso de herramientas digitales para su acceso e inclusivo porque tiene capacidad para informar a personas con discapacidad visual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Richeri, Giuseppe. "Uso social de la información en la sociedad de la información." In Ciudadanos en la sociedad de la información. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9789972421600.008.

Full text
Abstract:
Cuando hablamos de sociedad de la información, hablamos de algo que es objeto de discusión desde hace muchos años, pero que tiene todavía muy pocos correlatos empíricos, es decir, todavía muy pocas ocasiones para modificar comportamientos y relaciones sociales o el acceso al conocimiento de la gran mayoría de personas. Si observamos el número de personas que usan Internet, que usan los nuevos medios de comunicación, sabemos que se trata de una exigua minoría.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rodríguez Leuro, Jairo Antonio, and Andrés Medina. "Reflexión metodológica para la investigación de la estructura y lógica de producción de noticias en la industria periodística regional." In Economía política de los medios, la comunicación y la información en Colombia. Universidad del Rosario, 2021. http://dx.doi.org/10.12804/urosario9789587847680.09.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta el modelo metodológico con el que se desarrollaron dos proyectos de investigación en la Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana entre los años 2012 y 2015. Ambos proyectos se inscriben en el campo de estudios de la economía política de la comunicación y la información que el Grupo de Investigación Comunicación, Medios y Cultura, de la misma universidad, viene fomentando en su función de producción de conocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Muñoz Acosta, Hernán. "Análisis de la cobertura de la pandemia de covid–19 en portadas de seis portales informativos de Jalisco." In Medios de comunicación y derecho a la información en Jalisco, 2020. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, 2022. http://dx.doi.org/10.31391/kydt9006.4.

Full text
Abstract:
Durante 2020 los medios de comunicación del mundo se enfrentaron a un reto sin precedentes al realizar la cobertura de la crisis de salud que representó la amenaza del sars–CoV–2 y mantener al tanto a una ciudadanía diversa en condiciones de acceso a la información y al conocimiento desiguales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Dávila Gutiérrez, Alicia. "El uso de las herramientas tecnológicas para el desarrollo del pensamiento matemático en la formación docente: Análisis curricular." In Tendencias de la educación superior: Innovación y cambios significativos en el aula. Ediciones Comunicación Científica, 2024. https://doi.org/10.52501/cc.198.10.

Full text
Abstract:
Este capítulo tiene el propósito de analizar los planes y programas de estudio 2018 y 2022 de las licenciaturas en Educación Preescolar, Primaria y Primaria Indígena con Enfoque Intercultural Bilingüe para determinar cómo las herramientas tecnológicas —tecnologías de la información y la comunicación (TIC), tecnologías del aprendizaje y el conocimiento (TAC), tecnologías para el empoderamiento y la participación (TEP), y tecnologías de la información, comunicación, conocimiento y aprendizaje digitales (TICCAD)— son insertas en los programas de curso para favorecer el desarrollo del pensamiento matemático. El pensamiento matemático ha sido considerado desde diversas perspectivas, por lo que en este escrito se retomarán algunas definiciones que logran integrarlas y recuperan las características de los diferentes tipos de pensamiento que lo conforman. Se reconoce que los programas de estudio de la licenciatura en Educación Primaria 2022, plantean el empleo de las TICCAD tanto para favorecer la cultura tecnológica, como para el desarrollo del pensamiento matemático a partir de actividades en las que se explicita el uso de estas herramientas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Coaguila Mamani, Maribel Estela, and Norma C. Velásquez Rodríguez. "Capítulo 1: La Tecnología de la Información y Comunicación como influencia en el desempeño laboral del personal docente universitario en el sur del Perú." In Gestión del conocimiento. Perspectiva multidisciplinaria (libro 63). Fondo Editorial de la Universidad Nacional Experimental Sur del Lago, Jesús María Semprum (UNESUR), 2024. http://dx.doi.org/10.59899/ges-cono-63-c1.

Full text
Abstract:
La investigación realizada busca analizar los efectos del uso de las tecnologías de información y comunicación con el desempeño laboral de docentes universitarios en el sur del Perú en el periodo de pandemia por COVID-19. A nivel metodológico se partió del enfoque cuantitativo de análisis correlacional explicativo. Se adaptaron instrumentos de las variables estudiadas aplicando 335 cuestionarios a docentes universitarios. Los resultados obtenidos se tienen que las TICs influye significativamente en el desempeño laboral, y de la misma manera, la virtualización y los servicios de la nube, los cuales conforman las dimensiones de la variable independiente denominada uso de las TIC influyen en el desempeño del docente. Logrando encontrar que existe un impacto en el uso las tecnologías de información y comunicaciones de 63,4% en el desempeño laboral de los docentes universitarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Uribe Chávez, Carmen Rosa. "Método de enseñanza: los organizadores de información y el desarrollo de la competencia lingüística." In Investigación en Educación. Posibilidades, tensiones y desafíos. Volumen III. Religación Press, 2024. https://doi.org/10.46652/religacionpress.236.c364.

Full text
Abstract:
Este capítulo presenta a los organizadores de información como un método de enseñanza que facilita el desarrollo de la competencia lingüística. Brinda la definición y la clasificación de organizadores; además, describe las tensiones y desafíos que podrían surgir al integrarlas en el aula. En el contexto educativo, la aplicación de los organizadores de información mejora el aprendizaje ya que su uso fomenta una mayor comprensión de lo que se lee e intensifica la conservación de los conocimientos adquiridos y por extensión el dominio del lenguaje. Los organizadores de información brindan múltiples beneficios en la enseñanza del lenguaje al facilitar la comprensión, promover un aprendizaje activo, evaluar el conocimiento y mejorar la retención. Su implementación no solo favorece el desarrollo cognitivo de los estudiantes, sino que también crea un ambiente educativo dinámico, colaborativo en el que se desarrolla la creatividad, las habilidades de organización y la estructuración de ideas, mejorando la comunicación oral y escrita, afianzando el pensamiento crítico y la resolución de problemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Leyte Rodríguez, Roberto, and Gabriel Flores Bautista. "Las TAC y TIC en la formación inicial y la práctica profesional." In Tendencias de la educación superior: Innovación y cambios significativos en el aula. Ediciones Comunicación Científica, 2024. https://doi.org/10.52501/cc.198.03.

Full text
Abstract:
Este trabajo da a conocer las opiniones de egresados que tuvieron su formación inicial en la escuela normal, respecto al uso de las tecnologías del aprendizaje y el conocimiento (TAC) y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), así como, las experiencias que han tenido en la práctica profesional; de acuerdo con esto tiene como objetivo identificar la aplicación de las tecnologías aplicadas a la información, comunicación y conocimiento. Adicional a esto, la metodología desarrollada en la investigación educativa se basa en lo cualitativo, con un enfoque del construccionismo social, a partir de los escritos de Berger y Luckmann (1991), para ello se empleó la entrevista semiestructurada, aplicada a 50 docentes de nivel básico, egresados de la Escuela Normal; de manera análoga se analizó e interpretó dicho instrumento. Finalmente, se documentan los hallazgos para posibles propuestas a la formación inicial y a la configuración del perfil de egreso, que se adapte a las políticas de la Nueva Escuela Mexicana. Se concluye con la información de los entrevistados, con los interesantes datos del análisis donde se documentan de forma empírica las necesidades del docente a cargo de un grupo, para enfrentar los retos que demandan la sociedad en la que se vive, se enfatiza la preparación y actualización sobre las TAC y TIC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ramírez Torres, Margarita. "Capítulo 6: Las Tecnologías de la Información y Comunicación y Turismo: hacia una sostenibilidad digital en la industria turística." In Gestión del conocimiento. Perspectiva multidisciplinaria (libro 67). Fondo Editorial de la Universidad Nacional Experimental Sur del Lago, Jesús María Semprum (UNESUR), 2024. http://dx.doi.org/10.59899/ges-cono-67-c6.

Full text
Abstract:
Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) son transcendentales para promover y gestionar el turismo sostenible. Pueden facilitar la difusión de información sobre prácticas sostenibles, atracciones naturales, culturales y experiencias auténticas a través de redes sociales, sitios web, blogs y aplicaciones móviles. Las TIC también optimizan la gestión de recursos turísticos usando inteligencia artificial, análisis de datos, realidad virtual y aumentada, contribuyendo a la eficiencia energética y la reducción de la huella de carbono. Sin embargo, también presentan desafíos como la dependencia tecnológica, la brecha digital, y los impactos ambientales de los desechos digitales y electrónicos. Para mitigar estos efectos, se promueven prácticas de sostenibilidad digital, como la eficiencia energética, la gestión de residuos y la economía circular. La combinación de turismo sostenible y TIC ofrece oportunidades para crear una industria más respetuosa con el medio ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Paláu Cardona, Magdalena Sofía. "1. Metodología general del proyecto." In Medios de comunicación y derecho a la información en Jalisco, 2012: Análisis del sistema de comunicación política de Jalisco durante las campañas electorales a gobernador. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, 2013. http://dx.doi.org/10.31391/krbf5887.4.

Full text
Abstract:
Para profundizar en el conocimiento del sistema de comunicación política se decidió realizar un proyecto de investigación que permitiera analizar los componentes centrales de dicho sistema. El propósito de esta investigación es realizar una observación de la operación del sistema de comunicación política mexicano, a través del monitoreo de la información y publicidad electoral que aparezca en espacios televisivos de señal abierta, radiofónicos y de prensa diaria producidos en Guadalajara, así como en redes sociales como blogs, Facebook o Twitter. Se diseñaron ocho líneas o proyectos particulares que abordan aspectos de interés y sobre los cuales centramos la atención de la observación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Información; conocimiento; comunicación"

1

Natera Orozco, Luis Guillermo. "Comunicación, ciudad e Internet: flujos de información urbana en entornos digitales." In Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Maestría en Planeación Urbana y Regional. Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, 2014. http://dx.doi.org/10.5821/siiu.6031.

Full text
Abstract:
Se estima que para el 2050 más del 70% de la población mundial viva en ciudades (Hábitat, 2013). Al mismo&#x0D; tiempo, va aumentando la conexión a internet en el mundo y la difusión de conocimiento se hace de manera&#x0D; más acelerada. Es en este punto de encuentro entre el crecimiento urbano mundial y el acceso a redes digitales&#x0D; que se enmarca esta investigación.&#x0D; El objetivo de la investigación en desarrollo es identificar las relaciones que pueden existir entre el crecimiento&#x0D; urbano mundial y la producción de blogs y redes enfocados a temas de conocimiento urbano. It is estimated that by 2050 over 70% of the world population will live in cities (Habitat 2013). At the same time,&#x0D; the internet access is increasing in the world improving the dissemination of knowledge. It is at this meeting point&#x0D; between global urban growth and access to digital networks that this research takes place.&#x0D; The objective of the research is to identify relationships that may exist between global urban growth and the&#x0D; production of blogs and networks focused on urban issues.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sánchez-Vera, Isabel, Esther Escudero, Úrsula Muñoz, Mª José Borrego, and Rima Barhoum. "Experiencia en la elaboración de vídeos didácticos por alumnos de Fisiología como parte de su proceso de aprendizaje." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6819.

Full text
Abstract:
En la asignatura de Fisiología I del Grado de Medicina los profesores participantes en su impartición están comprometidos de forma activa en actualizar la metodología docente a utilizar. Para ello en los últimos años hemos pretendido fomentar la adquisición de distintas competencias por parte del alumnado como son: el aumento de su autonomía para gestionar su progreso en la asignatura, la búsqueda de conocimientos en fuentes diversas, el manejo de distintas modalidades de comunicación de conocimiento y el trabajo colaborativo para profundizar en la el conocimiento y fomentar su divulgación en el entorno académico. Con esta intención se han ido planteando distintas propuestas a los alumnos como el manejo de motores de búsquedas informáticos y repositorios bibliográficos, realización de vídeos didácticos y puesta en común de la información y conocimientos adquiridos por los alumnos a través de un foro informático. En la presente memoria hemos hecho un análisis y reflexión sobre la aceptación de esta metodología entre todos los alumnos de los cuatro grupos que compone este curso académico 2016-2017. Palabras clave: vídeo, foro, creatividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Hurtado, Jairo, Eduardo Andrés Gerlein Reyes, and Gloria Inés Mestre López. "Mapeo del uso de infografías en el aprendizaje en los primeros semestres de ingeniería." In Nuevas realidades para la educación en ingeniería: currículo, tecnología, medio ambiente y desarrollo. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2022. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2586.

Full text
Abstract:
La Comisión Internacional de Futuros de la Educación liderada por la UNESCO ha realizado un llamado de esperanza para trabajar en la pluralidad de futuros posibles más justos y sostenibles para todos. En este horizonte, propone una educación regenerativa que cure, repare, reconvierta y renueve. Por su parte, la Misión Internacional de Sabios 2019 de Colombia trabajó en una retícula para un país posible que llegue al conocimiento. Con estos faros y otros más, abordamos un diálogo a partir de nuestros saberes y disciplinas para avanzar en los procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes de Ingeniería de la Pontificia Universidad en Bogotá. Este trabajo presenta los primeros resultados empíricos de los trayectos pedagógicos, de una experiencia docente desarrollada durante dos años, que muestra cómo se han incorporado las infografías/visualización de la información en la formación de ingenieros. El proyecto que se presenta se originó en el ámbito de la práctica docente de espacios de aprendizaje en Ingeniería Electrónica. El paso inicial consistió en una revisión del proceso de prácticas, estrategias y medios de enseñanza incorporadas en el campo de la ingeniería que se ocupa de las señales y sistemas de tiempo continuo y discreto. Segundo, se indagó en las evidencias recopiladas de los resultados de aprendizaje de los estudiantes, de los cuales algunos se han publicado en trabajos académicos. Un tercer aspecto de interés se concretó en identificar otros factores que pudiesen estar incidiendo en un aprendizaje profundo o no de los estudiantes, a través del uso de recursos pedagógicos. En esta etapa y otras posteriores, se realizó un intercambio de conocimientos provenientes de la ingeniería, la educación, la comunicación, las humanidades y el arte, y la psicología cognitiva. Como resultado del tránsito preliminar por las prácticas de la enseñanza y el tamizaje de elementos relacionados con el aprendizaje de los estudiantes se decidió incorporar el diseño de información a través de infografías/visualizaciones de información con propósitos hacia el conocimiento y la educación. Los tránsitos por la planeación, diseño y producción concedieron un reconocimiento relevante al valor de indagar y experimentar en la integración de los conocimientos, medios y soportes narrativos funcionales para la educación en ingeniería. Finalmente, se decidió incorporar en estos ambientes de aprendizaje la infografía o visualización de la información. Pero su adopción no se asumió por hacer parte de un “repertorio de novedades pedagógicas”. El proyecto también ha abordado el objetivo de conocer con los estudiantes el proceso complejo de cómo se ve, discrimina, organiza y, jerarquiza la información y los conocimientos para potenciar su apropiación en la educación. En síntesis, este trabajo se enfoca en los resultados de la percepción y valoración realizada por los estudiantes del uso de infografías y visualizaciones creadas desde la práctica docente para el aprendizaje en ingeniería. Un segundo aspecto, es identificar la experiencia del trabajo interdisciplinar entre la ingeniería y la comunicación. En el futuro, este proyecto tiene como propósito contribuir al estímulo de las capacidades y habilidades interpersonales y de comunicación de los estudiantes de ingeniería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Millan Salas, Francisco, Gloria Domench Martinez, and Gloria Doménech Tudela. "Comunicación: El audiovisual en el aprendizaje de competencias transversales." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10393.

Full text
Abstract:
Uno de los cambios que introduce la Declaración de Bolonia se produce en las metodologías docentes de enseñanza que pasan a estar orientadas a evaluar el esfuerzo del alumno, adquiriendo el profesor una mayor interacción en su formación. Cambios que España ha implementado por ser uno de los países firmantes, siguiendo esta línea, la Universitat Politècnica de València (UPV) a través de su plan estratégico UPV2020, acredita las Competencias Transversales de sus egresados, entre las que se encuentra la CT10 referida al Conocimiento de los Problemas Contemporáneos.Para un egresado del Grado de Comunicación Audiovisual (GCAV), el producto audiovisual es su modo de expresar sus pensamientos e ideas sobre las cuestiones y valores políticos, sociales y legales del momento en el que vive. Su protección a través de la regulación del derecho de la propiedad intelectual, se caracteriza por la temporalidad y territorialidad. El conocimiento de esta materia es vital para su defensa en un entorno presidido por la globalización y deslocalización de las empresas. Nuestra propuesta de innovación es de tipo individual y se introduce en la asignatura de Derecho de la Información, utilizando el producto audiovisual para estudiar su regulación. Los resultados cuantificables están gamificados: cuaderno de bitácora, guion, escaleta, producto audiovisual, rúbrica de evaluación por pares. La innovación finaliza con una simulación de la realidad, la transmisión del derecho, para su inserción en la plataforma YouTube. El pase de la encuesta sobre la innovación nos ha permitido constatar que se han cumplido los objetivos perseguidos y también detectar las debilidades a resolver en próximas ediciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Prosper, Josep, and Francisca Ramón Fernández. "El apoyo audiovisual en la docencia online durante el estado de alarma: dos experiencias en la Universitat Politècnica de València." In IN-RED 2021: VII Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/inred2021.2021.13681.

Full text
Abstract:
La crisis sanitaria por coronavirus ha supuesto un cambio de aprendizaje en la docencia presencial, ya que se ha tenido que reconvertir en una docencia virtual o híbrida. Las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TICs) han propiciado que muchas herramientas para el seguimiento y la impartición de la docencia se realicen con elementos audiovisuales. En esta propuesta mostramos la experiencia de dos profesores de distintas áreas de conocimiento: comunicación audiovisual y derecho civil en la transformación de su metodología para adaptarse a las circunstancias, y cómo han realizado el empleo de materiales audiovisuales para la docencia sin la infracción de derechos de propiedad intelectual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Esteller Agustí, Alfred, Adolfo Vigil, and Isamar Anicia Herrera Piñuelas. "Utilización de indicadores como respuesta a la introducción de la sostenibilidad en las ciudades mexicanas en el s.XXI." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.10355.

Full text
Abstract:
Debido al mayor acceso a la información gracias al incremento de acceso a las nuevas tecnologías de información y comunicación (nTIC) la sociedad mexicana se encuentra con un acceso a la información nunca visto hasta el siglo XXI. En este contexto, la sociedad se encuentra con a través de las nTIC con multitud de opiniones y datos que pueden ser poco contrastados, propiciando una menor profundización en los saberes, reduciendo la posibilidad de argumentar un criterio propio y un menor control sobre los conocimientos técnicos específicos, en contraste con los saberes ancestrales y transmitidos de generación en generación, entre los que se puede incluir la forma de hacer ciudad así como la arquitectura vernácula. En la actualidad, conceptos como calentamiento global, ecología y sustentabilidad son tema de discusión en cualquier ámbito, mientras que, a distancia, se denota carencia de conocimiento del mismo. En la búsqueda de un respaldo científico, se concluye que el mejor camino para introducir el tema de sostenibilidad al proceso de diseño, construcción y ciudad es mediante Indicadores de sostenibilidad, presentándose como la herramienta fundamental, medible y comprobable para la creación de parámetros que fundamenten los pilares de la sostenibilidad, una arquitectura económicamente viable, socialmente responsable y ambientalmente afable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Esteller Agustí, Alfred, Adolfo Vigil, and Isamar Anicia Herrera Piñuelas. "Utilización de indicadores como respuesta a la introducción de la sostenibilidad en las ciudades mexicanas en el s.XXI." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.10355.

Full text
Abstract:
Debido al mayor acceso a la información gracias al incremento de acceso a las nuevas tecnologías de información y comunicación (nTIC) la sociedad mexicana se encuentra con un acceso a la información nunca visto hasta el siglo XXI. En este contexto, la sociedad se encuentra con a través de las nTIC con multitud de opiniones y datos que pueden ser poco contrastados, propiciando una menor profundización en los saberes, reduciendo la posibilidad de argumentar un criterio propio y un menor control sobre los conocimientos técnicos específicos, en contraste con los saberes ancestrales y transmitidos de generación en generación, entre los que se puede incluir la forma de hacer ciudad así como la arquitectura vernácula. En la actualidad, conceptos como calentamiento global, ecología y sustentabilidad son tema de discusión en cualquier ámbito, mientras que, a distancia, se denota carencia de conocimiento del mismo. En la búsqueda de un respaldo científico, se concluye que el mejor camino para introducir el tema de sostenibilidad al proceso de diseño, construcción y ciudad es mediante Indicadores de sostenibilidad, presentándose como la herramienta fundamental, medible y comprobable para la creación de parámetros que fundamenten los pilares de la sostenibilidad, una arquitectura económicamente viable, socialmente responsable y ambientalmente afable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Novoa Troquian, Ruth, Christian Vergara Ojeda, and Efraín Roa González. "Clase espejo como estrategia de enseñanza - aprendizaje colaborativo en asignaturas de especialidad en Ingeniería, utilizando tecnologías de Información y comunicación." In Nuevas realidades para la educación en ingeniería: currículo, tecnología, medio ambiente y desarrollo. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2022. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2703.

Full text
Abstract:
La globalización y los retos educativos que plantea la Pandemia, son una oportunidad para innovar en el ámbito educativo, en especial para generar espacios que permitan fomentar el intercambio de saberes y la colaboración en el proceso de enseñanza-aprendizaje, el que se puede complementar con actores presentes en otros escenarios académicos, geográficos y culturales. En este reporte se presenta la experiencia de incorporar la clase espejo como una estrategia que apoya y valida la entrega de contenidos, utilizando las facilidades que otorga una plataforma tecnológica de comunicación compartida. Dicha estrategia implica que dos o más profesores que lideran cursos equivalentes en diferentes universidades nacionales o extranjeras, se pongan en contacto para compartir sus programas de asignaturas, actividades, recursos, y sus conocimientos, definiendo algunos contenidos comunes susceptibles de ser trabajados colaborativamente. Esta estrategia puede incorporar la realización de actividades prácticas gestionadas remota y coordinadamente por los docentes, incluso combinando en un mismo equipo de trabajo a estudiantes de las diferentes Universidades involucradas. Ello contribuye al aprendizaje activo, centrado en el estudiante y a la implementación de nuevas formas de enseñar y aprender, fomentando la internacionalización de la docencia y la globalización del aprendizaje. Bajo este contexto, el presente reporte describe la implementación de una estrategia de clase espejo en dos asignaturas de especialidad en Ingeniería, dictadas para estudiantes de últimos años de Ingeniería industrial, de la Universidad de La Frontera (Chile), y Administración de Empresas y Negocios, de la Universidad del Rosario (Colombia). Para ello se planificaron y seleccionaron las unidades de aprendizaje, la temporalidad y cronografía, el uso de material complementario y recursos de enseñanza-aprendizaje. Esto permitió generar redes de colaboración con comunidades académicas para identificar socios y particularmente la articulación con un homólogo a nivel internacional. Una encuesta de percepción aplicada a los estudiantes que participaron de esta experiencia, reporta entre sus resultados la alta motivación del estudiantado por vivenciar una experiencia internacional que rompe las fronteras del conocimiento, posibilitando la integración de la multiculturalidad y multidisciplinariedad en el contexto de aula remota. Desde el punto de vista de los docentes, la experiencia permitió crear espacios de interacción académica, compartir conocimientos, y con ello contribuir a la formación de profesionales para un mundo globalizado, aprovechando la comunicación a través de las tecnologías en tiempo real. Para este año, el modelo de interacción ya validado está siendo implementado en una asignatura perteneciente a otra área de la ingeniería con la colaboración de la Universidad de Salamanca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Barrera Gómez, Marien Rocio, María Patricia Carvajal Medina, and Jorge Enrique Espindola Díaz. "SISTEMA ALTERNATIVO DE COMUNICACIÓN ASISTIDA. CANAL DE COMUNICACIÓN BIDIRECCIONAL PARA PERSONAS CON DIVERSIDAD FUNCIONAL." In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.1714.

Full text
Abstract:
Según la definición de discapacidad de la Real Academia Española, se trata de “Situación que una persona afrenta por sus condiciones físicas o mentales, se enfrenta a importantes barreras para acceder a su participación social”. En Colombia, este concepto ha sido abordado a través del artículo 13 de la Constitución Política, que reconoce el derecho a la igualdad de todos los ciudadanos colombianos tanto en derechos como en deberes, sin distinción por categorías particulares. Para cumplir con este marco legal, en 2002 Colombia aprueba la ley 762, que rechaza cualquier acto de discriminación en el ámbito social o personal, por una condición de discapacidad. En consecuencia, en 2007 a través de la ley 1145, se organiza el Sistema Nacional de Discapacidad, y su estructura operativa, como estrategia para permear todo el territorio. El alcance de este marco legal, da cobertura a Instituciones tanto privadas como públicas, que ofrecen servicios con alta afluencia de personas, para lo cual se implementan políticas de inclusión, apalancadas con la infraestructura para permitir el acceso que garantice la equidad. Las instituciones educativas se incluyen en esta categoría, a través del decreto de 1421 por la cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad en sus niveles: preescolar, primaria, secundaria y superior. Para ello, se han desarrollado investigaciones en desarrollo tecnológico, con el fin de fortalecer la infraestructura para mitigar las barreras tanto de comunicación como de acceso, que promueven la inclusión. Este contexto se convierte en una oportunidad para construir tecnología ya sea hardware o softwarecon el objetivo de mejorar la apropiación del conocimiento social. En respuesta a esta necesidad, este proyecto fue formulado para desarrollar un sistema, con el propósito de mejorar la calidad de ida de las personas con diversidad funcional, permitiéndoles escuchar y hablar a través de un sistema de comunicación asistido. Metodológicamente, la investigación es cuantitativa de tipo experimental aplicada, considerando que el trabajo se realiza para producir nuevos desarrollos, a partir de una necesidad de un grupo específico de personas y aplicar conocimientos corporales. El resultado se proyecta como un dispositivo de comunicación, que une un desarrollo de software con un dispositivo que contiene un sistema operativo ya sea iOS o Android, mediante el cual se hará el procesamiento de la información en código morse, la cual, será traducida a texto o comandos de voz, permitiendo a los usuarios comunicar sus ideas o aprender, será una opción que permita fortalecer la infraestructura inclusiva para garantizar la calidad en el proceso participativo docente, permitiendo a las Instituciones de Educación cumplir con los requisitos legales. Se espera que la consecución del resultado alcance los 7 primeros niveles de madurez tecnológica en la escala de innovación. Por último, la relevancia de este proyecto, se centra en la posibilidad de ofrecer una opción que permita mejorar la calidad de vida de las personas con diversidad funcional, asociadas a limitaciones ya sea de movilidad, audición o habla, todo a través de la tecnología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rodriguez Loaiza, Diana Catalina, Isabel Echeverri Espinosa, Simeon Giraldo Piedrahita, Sergio Hermes Sampedro Bermudez, Carolina Mira Fernandez, and Julio Cesar Saldarriaga Molina. "Ampliación de cobertura educativa a través de las tecnologías de información y la comunicación: estrategias innovadoras." In Ingeniería: una transición hacia el futuro. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2024. http://dx.doi.org/10.26507/paper.4158.

Full text
Abstract:
La Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia con 80 años de historia académica, se ha consolidado como una facultad que busca el continuo mejoramiento de la calidad académica a través de sus programas presenciales, virtuales y regionalizados, permitiendo el desarrollo de los municipios de Antioquia a través de la ampliación de la cobertura en Ingeniería. En el año 2005 la Facultad de Ingeniería inicia las actividades académicas a distancia de los programas Ingeniería de Telecomunicaciones e Ingeniería Industrial y en el año 2006 de Ingeniería de Sistemas, estas actividades académicas eran llevadas a cabo haciendo uso de las tecnologías de la información y la comunicación-TIC-, sin embargo, en el año 2011 se modifica ante el ministerio de educación Nacional -MEN- la modalidad de distancia a virtual de los tres pregrados antes mencionados y da inicio a actividades académicas el pregrado de Ingeniería Ambiental. Las actividadesacadémicas avanzaron al uso de la plataforma Moodle 1.2 para las actividades asincrónicas, y los encuentros sincrónicos a través de salas de vídeo conferencias en 9 sedes y seccionales de la Universidad ubicadas en las distintas subregiones del departamento de Antioquia, impactando a aproximadamente 613 estudiantes. En el año 2010 se amplía el número de admitidos a los programas en modalidad virtual a 150 cupos lo que exige a la facultad adoptar nuevas formas que faciliten los encuentros sincrónicos para lo cual adopta el uso de la plataforma digital WIZIQ. Años posteriores, los docentes desarrollaron los recursos educativos denominados aulas semillas los cuales han permitido un acceso abierto a la educación por parte de la comunidad académica y el desarrollo de encuentros asincrónicos. Se implementó la plataforma Moodle, Zoom, los laboratorios remotos para el desarrollo de las practicas académicas, la implementación aulas híbridas para permitir las clases en conjunto con estudiantes de la modalidad virtual y presencial y actualmente, se trabaja en la implementación de las evaluaciones virtuales con biometría (Figura 1). Todo este conocimiento sobre la modalidad virtual ha posicionado a la Facultad de Ingeniería como un referente nacional que cuenta actualmente con tres programas con acreditación de alta calidad nacional con miras a la acreditación internacional bajo el modelo ABET.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Información; conocimiento; comunicación"

1

Rodríguez Pallares, M., and MJ Pérez Serrano. Decisión y transparencia en información y conocimiento. Estudio de caso de las empresas de comunicación cotizadas españolas. Revista Latina de Comunicación Social, 2017. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2017-1188.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pedró, Francesc. Aprender en el Nuevo Milenio: Un Desafío a Nuestra Visión de las Tecnologías y la Enseñanza. Inter-American Development Bank, 2006. http://dx.doi.org/10.18235/0011946.

Full text
Abstract:
Este documento pretende sintetizar las evidencias disponibles acerca de la emergencia de nuevas formas de aproximarse a la enseñanza y a la gestión del conocimiento fuertemente influidas por el hecho de vivir rodeados e interactuar continuamente con tecnologías de la información y de la comunicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bernal, Claudia. Informe conocimiento y manejo de tecnologías de la información y la comunicación por personas mayores en Cuba: aprendizajes y lecciones de una experiencia formativa. 4Métrica, 2024. https://doi.org/10.56650/97862873476129381.

Full text
Abstract:
La última encuesta de envejecimiento poblacional en Cuba (ONEI, 2019) destaca que cerca de 4 de cada 10 personas de 60 años y más hacen uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs). Este resultado se obtuvo en 2018, fecha en que fue aplicada la encuesta, reflejando una presencia importante de estas tecnologías en este grupo poblacional. Sin embargo, esa cifra es más baja respecto de otros grupos y de la población en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Castellanos-Rodríguez, Luis Eduardo, Andrea López-Rodríguez, Diego A. Rodríguez-Pinilla, Pilar Esguerra-Umaña, and Jean-Louis Arcand. Percepción pública y conocimiento sobre el trabajo del Banco de la República. Banco de la República, 2025. https://doi.org/10.32468/be.1306.

Full text
Abstract:
Este artículo, basado en una encuesta, dirigida a la población adulta del país, revela que el 95% de los colombianos, en efecto, ha oído hablar del Banco de la República, y que el 38,4% de los ciudadanos confía parcial o completamente en sus acciones. Este porcentaje es significativamente mayor entre públicos más especializados, como empresarios o líderes de opinión, quienes en la mayoría de los casos otorgan calificaciones superiores a 4,5, consolidando al Banco de la República como la institución más confiable en Colombia. Sin embargo, en 2023, solo el 44,6% de los encuestados sabía que el Banco de la República es la institución responsable de mantener la inflación baja y estable en Colombia. Aunque esta cifra sigue siendo minoritaria, representa un avance significativo de 14,9 puntos porcentuales en comparación con el 29,7% registrado en la encuesta piloto realizada en 2022. Por otra parte, alrededor del 61% de los encuestados afirmó que las comunicaciones del Banco de la República no son fáciles de entender, lo que representa un desafío significativo para el Departamento de Comunicación y Educación Económica, quien debe enfocarse en producir contenidos con un lenguaje claro y accesible, que permita difundir de manera efectiva los mensajes del Banco. Sin una comunicación eficaz, la transmisión de la política monetaria puede verse comprometida. Además, la encuesta también mostró que la televisión y las redes sociales son las principales fuentes de información sobre el Banco de la República. Por tanto, es fundamental mantener una relación sólida con periodistas especializados en Economía y, además, fortalecer la colaboración con influenciadores en temas económicos y financieros. Esto permitirá ampliar el alcance y la efectividad de las comunicaciones del Banco, conservando la rigurosidad técnica de su contenido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Durán, Horacio, Larisa Enríquez, Myrna Hernández, José Gerardo Moreno, and José Manuel Sánchez. Investigación y transferencia de conocimientos en entornos digitales. Fundación Carolina, 2022. http://dx.doi.org/10.33960/issn-e.1885-9119.dt66.

Full text
Abstract:
La investigación es una tarea orientada a brindar certezas para comprender mejor un fenómeno cultural, social, económico, científico y/o tecnológico. A raíz del desarrollo y evolución de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), se ha visto que el mundo que nos rodea no solo es físico, sino también digital. Existen herramientas y aplicaciones digitales que facilitan las tareas de investigación; a su vez, se conforman espacios virtuales donde acontecen fenómenos susceptibles de ser estudiados por sí mismos. Dicho de otra manera, la investigación y el conocimiento científico se han transformado. Este trabajo expone algunos de los cambios que se han producido en el terreno de la investigación, la difusión y la transferencia del conocimiento en la era digital. Se presenta en tres secciones. La primera revisa el concepto de conocimiento, su generación y los nuevos paradigmas que existen sobre su creación. La segunda aborda la investigación como una tarea de construcción de conocimiento científico y da cuenta de los métodos concretos que se emplean en los entornos digitales. A partir de lo anterior, la tercera sección se centra en la transferencia del conocimiento, en su relación con la gestión del mismo y en los modelos de transferencia. Por último, se hace un ejercicio de reflexión de conjunto, en los contextos de pandemia y pospandemia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

De la Peña, Maria Eugenia, and María Alejandra Baquero. Resumen ejecutivo del diagnóstico técnico-institucional y del plan de mejora sobre la gestión de información de agua y saneamiento en Colombia. Inter-American Development Bank, 2024. http://dx.doi.org/10.18235/0005680.

Full text
Abstract:
Este documento presenta de manera resumida los hallazgos y puntos más relevantes del “Diagnóstico técnico-institucional sobre la gestión de información de agua y saneamiento en Colombia” y del “Plan de Mejora y Hoja de Ruta de la generación y gestión de la información del sector agua y saneamiento en Colombia”, los cuales se desarrollaron en el marco del apoyo y acompañamiento a los países por parte del Observatorio para América Latina y el Caribe de Agua y Saneamiento (OLAS). El análisis de la gestión de la información sectorial se basó en analizar: (i) la gobernanza de datos, (ii) la producción de los datos, (iii) el procesamiento de los datos; (iv) la gestión integrada y compartida de los datos, y (v) la comunicación y diseminación del conocimiento. Finalmente, con los hallazgos del diagnóstico, se planteó un plan de mejora adaptado a las particularidades del sector de agua y saneamiento de Colombia, de modo que, con la aplicación voluntaria se avance hacia la gestión eficiente de la información sectorial en el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

De la Peña, Maria Eugenia, and María Alejandra Baquero. Resumen ejecutivo del diagnóstico técnico-institucional y del plan de mejora sobre la gestión de información de agua y saneamiento en Panamá. Inter-American Development Bank, 2024. http://dx.doi.org/10.18235/0005677.

Full text
Abstract:
Este documento presenta de manera resumida los hallazgos y puntos más relevantes del “Diagnóstico técnico-institucional sobre la gestión de información de agua y saneamiento en Panamá” y del “Plan de Mejora y Hoja de Ruta de la generación y gestión de la información del sector agua y saneamiento en Panamá”, los cuales se desarrollaron en el marco del apoyo y acompañamiento a los países por parte del Observatorio para América Latina y el Caribe de Agua y Saneamiento (OLAS). El análisis de la gestión de la información sectorial se basó en analizar: (i) la gobernanza de datos, (ii) la producción de los datos, (iii) el procesamiento de los datos; (iv) la gestión integrada y compartida de los datos, y (v) la comunicación y diseminación del conocimiento. Finalmente, con los hallazgos del diagnóstico, se planteó un plan de mejora adaptado a las particularidades del sector de agua y saneamiento de Panamá, de modo que, con la aplicación voluntaria se avance hacia la gestión eficiente de la información sectorial en el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

De la Peña, Maria Eugenia, and María Alejandra Baquero. Resumen ejecutivo del diagnóstico técnico-institucional y del plan de mejora sobre la gestión de información de agua y saneamiento en Perú. Inter-American Development Bank, 2023. https://doi.org/10.18235/0005679.

Full text
Abstract:
Este documento presenta de manera resumida los hallazgos y puntos más relevantes del “Diagnóstico técnico-institucional sobre la gestión de información de agua y saneamiento en Perú” y del “Plan de Mejora y Hoja de Ruta de la generación y gestión de la información del sector agua y saneamiento en Perú”, los cuales se desarrollaron en el marco del apoyo y acompañamiento a los países por parte del Observatorio para América Latina y el Caribe de Agua y Saneamiento (OLAS). El análisis de la gestión de la información sectorial se basó en analizar: (i) la gobernanza de datos, (ii) la producción de los datos, (iii) el procesamiento de los datos; (iv) la gestión integrada y compartida de los datos, y (v) la comunicación y diseminación del conocimiento. Finalmente, con los hallazgos del diagnóstico, se planteó un plan de mejora adaptado a las particularidades del sector de agua y saneamiento de Perú, de modo que, con la aplicación voluntaria se avance hacia la gestión eficiente de la información sectorial en el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

De la Peña, Maria Eugenia, and María Alejandra Baquero. Resumen ejecutivo del diagnóstico técnico-institucional y del plan de mejora sobre la gestión de información de agua y saneamiento en Costa Rica. Inter-American Development Bank, 2024. http://dx.doi.org/10.18235/0005678.

Full text
Abstract:
Este documento presenta de manera resumida los hallazgos y puntos más relevantes del “Diagnóstico técnico-institucional sobre la gestión de información de agua y saneamiento en Costa Rica” y del “Plan de Mejora y Hoja de Ruta de la generación y gestión de la información del sector agua y saneamiento en Costa Rica”, los cuales se desarrollaron en el marco del apoyo y acompañamiento a los países por parte del Observatorio para América Latina y el Caribe de Agua y Saneamiento (OLAS). El análisis de la gestión de la información sectorial se basó en analizar: (i) la gobernanza de datos, (ii) la producción de los datos, (iii) el procesamiento de los datos; (iv) la gestión integrada y compartida de los datos, y (v) la comunicación y diseminación del conocimiento. Finalmente, con los hallazgos del diagnóstico, se planteó un plan de mejora adaptado a las particularidades del sector de agua y saneamiento de Costa Rica, de modo que, con la aplicación voluntaria se avance hacia la gestión eficiente de la información sectorial en el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Baquero, María Alejandra. Resumen ejecutivo del Diagnóstico técnicoinstitucional y del Plan de mejora sobre la gestión de información del sector de agua y saneamiento en Paraguay. Edited by Maria Eugenia De la Peña. Inter-American Development Bank, 2024. https://doi.org/10.18235/0013434.

Full text
Abstract:
Este documento presenta de manera resumida los hallazgos y puntos más relevantes del “Diagnóstico técnico-institucional de la gestión de la información del sector de agua y saneamiento en Paraguay” y del “Plan de mejora y Hoja de ruta de gestión de la información del sector agua y saneamiento en Paraguay”, los cuales se desarrollaron en el marco del apoyo y acompañamiento a los países por parte del Observatorio para América Latina y el Caribe de Agua y Saneamiento (OLAS). El análisis de la gestión de la información sectorial se basó en analizar: (i) la gobernanza de datos, (ii) la producción de los datos, (iii) el procesamiento de los datos; (iv) la gestión integrada y compartida de los datos, y (v) la comunicación y diseminación del conocimiento. Finalmente, con los hallazgos del diagnóstico, se planteó un plan de mejora adaptado a las particularidades del sector de agua y saneamiento de Paraguay, de modo que, con la aplicación voluntaria se avance hacia la gestión eficiente de la información sectorial en el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!