To see the other types of publications on this topic, follow the link: Información estadística.

Journal articles on the topic 'Información estadística'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Información estadística.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Cortés, Fernando, Rosa María Rubalcava, Fernando Cortes, and Rosa Maria Rubalcava. "Teoría, estadística e información." Revista Mexicana de Sociología 49, no. 1 (1987): 353. http://dx.doi.org/10.2307/3540438.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Maciel Godoy, Cristina Soledad. "Estadística aplicada a análisis de aguas." Revista Científica Estudios e Investigaciones 7 (July 20, 2019): 16. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.foro.2018.16.

Full text
Abstract:
Las matemáticas son una herramienta fundamental para varias áreas del saber, en este sentido la utilidad de la estadística, cobra vital importancia, para el área de la Ciencias Químicas, en especial para análisis fisicoquímicos y microbiológicos de aguas. Se consideraron datos analíticos obtenidos en el laboratorio de las diferentes muestras de agua posterior a esto, dichos datos cuantitativos se procesaron aplicando, herramientas del software estadístico, el llenado de fichas y planillas. Considerando como unidad de análisis tres grupos o tres puntos muestrales ya que previo análisis, se comp
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rondini, Carina Alexandra, Thaís Souza Paulillo, Viviane Suzano Martinhão, Bianca Molica Marinheiro, and Raul Aragão Martins. "Leitura crítica dos procedimentos estatísticos aplicados no campo da psicologia." Avances en Psicología Latinoamericana 34, no. 3 (2016): 605. http://dx.doi.org/10.12804/apl34.3.2016.12.

Full text
Abstract:
Presentamos una lectura crítica del uso y la aplicación de la estadística en artículos científicos de psicología, señalando las principales dificultades de su aplicabilidad. Investigando la base de datos Biblioteca Virtual en Salud BVS Psicología ULAPSI Brasil, y utilizando las palabras clave “estadística” y “psicología”, encontramos 24 artículos que adoptaban estadística básica para la colecta y análisis de sus datos. A través del estudio bibliográfico y del análisis de contenido, identificamos las posibles fallas en el empleo de la estadística, observando los ítems: definición correcta de la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bautista-Gómez, Andrea Judith, Juan Manuel Millán-Alanis, Carlos de la Cruz-de la Cruz, et al. "Impartición de estadística médica en escuelas de medicina: hacia una formación integral." Investigación en Educación Médica, no. 36 (October 9, 2020): 52–57. http://dx.doi.org/10.22201/fm.20075057e.2020.36.20260.

Full text
Abstract:
Introducción: El avance de la información científica y la consecuente complejidad estadística ha generado una mayor demanda en las habilidades de lectura crítica tanto en el profesional como en el estudiante. Objetivo: Determinar la prevalencia de la impartición de estadística médica en la formación académica del médico general en México. Método: Se realizó una búsqueda de los planes de estudio de 158 escuelas de medicina del país. Cuatro revisores analizaron de manera independiente y en duplicada los planes curriculares de cada escuela para extraer información con respecto a la impartición de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rocha-Salamanca, Pedro, and Adriana Patricia Gallego-Torres. "Editorial." Revista científica 3, no. 20 (2014): 5. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.7684.

Full text
Abstract:
En el presente, los ciudadanos se enfrentan diariamente a una gran cantidad de información de tipo estadístico, es recurrente el uso en los medios de comunicación de encuestas, sondeos de opinión, entrevistas a expertos, entre otros. En general, la utilización de la estadística tiene como propósito garantizar la confiabilidad de la información o validar las decisiones que se toman en los diferentes escenarios sociales políticos, deportivos. Como respuesta a estas necesidades de análisis y comprensión por parte de los ciudadanos, la estadística y la probabilidad se encuentra inmersa de forma di
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Angarita, María Alejandra Osorio, and Augusto Bimberto Suárez Parra. "Importancia de la probabilidad y la estadística en la formación del Ingeniero." I3+ 1, no. 2 (2014): 26. http://dx.doi.org/10.24267/23462329.63.

Full text
Abstract:
Los ingenieros se ven enfrentados generalmente a la toma de decisiones en situaciones en donde la incertidumbre, el azar y el riesgo, son relevantes. La formación en probabilidad y estadística es importante para su desempeño laboral. Se presenta una breve descripción de las técnicas estadísticas de mayor uso para generar información útil en la toma de decisiones, junto con algunas áreas y disciplinas que guardan relación con la ingeniería, para las cuales la probabilidad y la estadística tienen aplicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pinto, Adilson Luiz, Alexandre Oliveira de Meira Gusmão, André de Souza Pena, and Marcelo Moreira Ferreira da Silva. "Alguns métodos estatísticos voltados às Unidades de Informação." Biblios: Journal of Librarianship and Information Science, no. 46 (April 28, 2012): 1–13. http://dx.doi.org/10.5195/biblios.2012.21.

Full text
Abstract:
Este estudio apunta a mostrar algunas técnicas estadísticas aplicadas en la gestión informacional en las unidades de información a través del uso de métodos de medición y métricas cuantitativas relacionadas a los estudios en bibliometria, cienciometria, econometría entre otros. Los estudios que involucran estadística pueden ser descriptivos, para la construcción de indicadores, o inferenciales mediante modelos teóricos o empíricos. Las técnicas estadísticas permiten que desde las bases de datos se extraiga información relevante para la toma de decisiones. Así se expondrá brevemente sobre la pr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rendón-Macías, Mario Enrique, Miguel Ángel Villasís-Keever, and María Guadalupe Miranda-Novales. "Estadística descriptiva." Revista Alergia México 63, no. 4 (2016): 397. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v63i4.230.

Full text
Abstract:
La estadística descriptiva es la rama de la estadística que formula recomendaciones de cómo resumir, de forma clara y sencilla, los datos de una investigación en cuadros, tablas, figuras o gráficos. Antes de realizar un análisis descriptivo es primordial retomar el o los objetivos de la investigación, así como identificar las escalas de medición de las distintas variables que fueron registradas en el estudio. El objetivo de las tablas o cuadros es proporcionar información puntual de los resultados. Las gráficas muestran las tendencias y pueden ser histogramas, representaciones en “pastel”, “ca
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Garzón-Guerrero, José Antonio, and Rocío Álvarez Arroyo. "Competencias en lectura e interpretación de gráficos estadísticos de la prensa en futuros docentes de matemáticas en Italia y Portugal." Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática 6, no. 1 (2021): 23–42. http://dx.doi.org/10.34179/revisem.v6i1.14607.

Full text
Abstract:
El ciudadano actual está sometido a un constante aporte de información que proviene de diversos medios, tanto electrónicos como en los periódicos y revistas de la prensa escrita. Gran parte de esa información viene dada en forma de datos estadísticos que ayudan a dar verosimilitud y rigor a las noticias que acompañan. Y entre esos datos destacan los gráficos estadísticos como instrumentos que, teóricamente, ayudan a la rápida identificación de la información más relevante. Es fundamental entonces, que los individuos sean capaces de leer e interpretar dichos diagramas de forma eficaz y crítica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

González Venegas, Carmen Paz, Rosa Muñoz Guajardo, and Joel Muñoz Pardo. "Características argumentativas de la interpretación de tablas de frecuencia en estudiantes chilenos de segundo año medioe Segundo Año Medio." Revista Chilena de Educación Matemática 13, no. 1 (2021): 17–29. http://dx.doi.org/10.46219/rechiem.v13i1.39.

Full text
Abstract:
La enseñanza de la estadística y probabilidad inicia en los primeros años de educación básica pues ambas ramas son necesarias para comprender e implementar el ciclo de investigación estadística desde la recolección de datos, su procesamiento, análisis y elaboración de conclusiones a partir de estos. Esta investigación cualitativa y descriptiva se centró en recoger información sobre las características argumentativas de la interpretación de tablas de frecuencia para datos agrupados, en estudiantes de segundo medio (15-16 años), lo cual es relevante pues la interpretación de este tipo de tablas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Gandica de Roaa, Elizabeth. "Investigadores y cultura estadística: una mirada crítica." ECOMATEMATICO 8, no. 1 (2017): 15–24. http://dx.doi.org/10.22463/17948231.1471.

Full text
Abstract:
Resumen: El término “Cultura Estadística” está referido a la capacidad y conocimiento que debe tener un individuo o grupo social, para entender, comprender y analizar el dato y la información estadística. Estudiar la cultura estadística en un grupo de individuos supone medir el conocimiento y la forma como se llevan a cabo las aplicaciones estadísticas, determinar el nivel de razonamiento y describir la actitud hacia la misma. En la presente investigación se analizaron estos componentes en la comunidad de investigadores de dos universidades venezolanas. La comunidad de investigadores quedo con
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Romero Marcano, Guillermo, Ramón Silva Acuña, and Renny Barrios Maestre. "Procedimientos estadísticos utilizados en las tesis de maestría en Agricultura Tropical Universidad de Oriente Periodo 1998-2016." Comunicaciones en Estadística 13, no. 1 (2020): 45–66. http://dx.doi.org/10.15332/2422474x.6205.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de estudiar los procedimientos estadísticos utilizados en el postgrado en Agricultura Tropical (PAT) de la Universidad de Oriente, periodo 1998-2016, se analizó el manejo estadístico aplicado en los 53 trabajos de maestría presentados, identificando variables relacionadas con el diseño experimental, arreglo de tratamientos, número de repeticiones, características de la unidad experimental, tipos de variables y escalas utilizadas, tipo de análisis estadísticos, verificación de supuestos requeridos por las pruebas e interpretación de interacciones, entre otros.La información fue
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Mercado, Alfonso, Carlos Roberto López, Arturo Flores, et al. "Desarrollo de las estadísticas del medio ambiente: planteamientos y conclusiones." Estudios Demográficos y Urbanos 24, no. 3 (2009): 697. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v24i3.1333.

Full text
Abstract:
Este simposio es resultado de la colaboración de seis instituciones y diversos expertos de reconocido liderazgo en la concepción, generación y uso de las estadísticas ambientales. Dichas instituciones representan a los sectores público, académico, internacional y privado: Dirección de Integración de Estadísticas de Medio Ambiente y Desarrollo Sus­tentable del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Programa de Estudios Avanzados en Desarrollo Sustentable y Medio Ambiente (LEAD México) y Programa sobre Ciencia, Tecnología y Desarrollo (Procientec) de El Colegio de México, Direcci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Méndez Vargas, David Fernando, Leonardo Vargas Delgado, Paula Andrea Rendón Mesa, and Pedro Vicente Esteban Duarte. "Una experiencia de la cultura estadística en grado 5° de básica primaria." Revista científica 2 (October 16, 2013): 368. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.7077.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como fin, compartir una experiencia de la Cultura Estadística a partir del trabajo investigativo que se está realizando en el marco de la Maestría en Educación de la Universidad de Antioquia. Uno de los elementos que hace parte de esta culturización consiste en promover la comprensión de la información presentada en tablas y gráficas estadísticas, la cual es abordada en el presente proyecto, mediante la implementación de una guía de actividades en estudiantes de grado quinto con el fin de proponer otras alternativas para enseñar estadística al interior del aula de cl
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Aragón-Moreno, Juan Antonio, Erika Daniela Serna-Castaño, and David Steven Solano-Romero. "Estudio climatológico de los vientos para la ciudad de Bogotá en el periodo 2010 – 2016." Entramado 15, no. 2 (2019): 286–307. http://dx.doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.5733.

Full text
Abstract:
En Colombia, hay una carencia en los estudios climatológicos del viento, ya que, los que existen actualmente no aplican técnicas estadísticas ni periodos representativos adecuados. Por consiguiente, el presente estudio analiza el comportamiento climatológico del viento en la ciudad de Bogotá, para el periodo 2010 a 2016, buscando describir estadística, espacial y vectorialmente esta variable climatológica. Para empezar, se realizó un análisis estadístico del conjunto de datos, de la velocidad del viento, mediante el software Windographer©, utilizando las técnicas exploratorias para la distribu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Gavilanes Sagñay, Marco Antonio, Fredy Gavilanes-Sagnay, Willian Geovanny Yanza Chávez, and Nathalie Azucena Chávez Granados. "Las Tecnologías de la Información y la Comunicación: Alternativa para la enseñanza de la Estadística en la Educación Superior." AlfaPublicaciones 3, no. 3.1 (2021): 42–56. http://dx.doi.org/10.33262/ap.v3i3.1.75.

Full text
Abstract:
Introducción. El perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje en la Educación Superior, sigue siendo un punto de reflexión constante. La enseñanza de la Estadística dada sus características es un tema de recurrente análisis, debate y reflexión. Objetivo. Reflexionar sobre la importancia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, como una alternativa oportuna para la optimización del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Estadística. Metodología. La metodología utilizada fue de tipo descriptiva, documental, basada en la Revisión Sistemática de Literatura y la utilización
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Montesinos Alonso, A. "La red como recurso de información estadística y médico-administrativa." Atención Primaria 29, no. 1 (2002): 53–60. http://dx.doi.org/10.1016/s0212-6567(02)70500-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Aldea Celada, José Manuel. "Religión, política y sociedad: los prodigia en la Roma republicana." El Futuro del Pasado 1 (March 1, 2010): 279–93. http://dx.doi.org/10.14201/fdp.24510.

Full text
Abstract:
En esta comunicación se pretende hacer un estudio sistemático de lasfuentes literarias y bibliográficas que nos relatan o enumeran los prodigia para extraerlos y elaborar una base de datos. A partir de su elaboración, se hará un análisis estadístico que nos permita ver hasta qué punto la metodología estadística es aplicable y útil para la Historia Antigua, especialmente en la Roma republicana. Con los resultados del análisis estadístico se pretenderá aclarar, si es realmente posible, aspectos relativos a la posible implicación política de los prodigia, el papel de los sacerdocios públicos ante
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

León Gómez, Nelly. "Enseñanza de la Estadística con sentido y en contexto a través de la resolución de problemas." Realidad y Reflexión 53, no. 53 (2021): 228–53. http://dx.doi.org/10.5377/ryr.v53i53.10897.

Full text
Abstract:
En la actualidad se tiene conciencia de la necesidad de formar ciudadanos estadísticamente cultos, en el sentido de que posean las habilidades y capacidades para manejar eficiente y críticamente la información, comprender la variabilidad de los fenómenos y tomar decisiones inteligentes en situaciones cambiantes e inciertas. Esto requiere una enseñanza de la Estadística con sentido y en contexto. En este artículo iniciamos refiriéndonos a la Estadística como una herramienta para la vida, ostensible en una cultura estadística que abarca: la alfabetización, el razonamiento y el pensamiento estadí
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Matallana Kuan, Olga Lilihet, and Marleny Torres Zamudio. "Caracterización de la educación superior a distancia, en las universidades colombianas." Revista de Investigaciones UNAD 10, no. 1 (2011): 59. http://dx.doi.org/10.22490/25391887.737.

Full text
Abstract:
<p align="left">El estudio de caracterización de la educación superior a distancia en las universidades Colombianas presenta la situación actual de este tipo de educación, pues aunque hay estudios estadísticos que contemplan la educación superior, pocos son los que se detienen en la educación distancia, considerando que esta representa el 10% del total de educación superior en el país. La principal fuente de información es el análisis y exploración de los datos suministrados por el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES) y el Observatorio Laboral para la Educació
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Matienzo Bernabé, Alessandra, Daphne León Córdova, Eduardo Jiménez Zorrilla, and Néstor Falcón Pérez. "Herramientas estadísticas empleadas en la investigación formativa en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Peruana Cayetano Heredia." Salud y Tecnología Veterinaria 5, no. 2 (2018): 37. http://dx.doi.org/10.20453/stv.v5i2.3252.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue evaluar el empleo de herramientas estadísticas en el desarrollo de los trabajos de investigación formativa en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Para ello se realizó un estudio bibliométrico de las Tesis sustentadas durante el periodo 2006-2016. Se procedió a revisar las Tesis y recolectar información de las siguientes variables: tipo de estudio, fórmulas o criterios para la selección del tamaño de muestra, pruebas y programas estadísticos utilizados. Los datos obtenidos fueron analizados mediante el programa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Rivero, Jesus Giraldez. "Fuentes estadisticas y produccion pesquera en España (1880–1936): una primera aproximacion." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 9, no. 3 (1991): 513–32. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900003049.

Full text
Abstract:
El primer problema que se plantea al intentar evaluar el crecimiento del sector pesquero a lo largo del período 1880–1936 es la ausencia de datos estadísticos continuos y homogéneos. Aunque la primera estadistica de pesca data en España de 1829, no sera hasta el último tercio del siglo cuando los datos comiencen a ser mínimamente coherentes. Entre 1880 y 1936 se publicaron, completas o resumidas, veintisiete estadísticas, casi todas —veinticuatro— referentes al siglo XX, lo que nos deja prácticamente sin información para finales del Ochocientos. Esta penuria de datos se podría compensar con un
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Vallejo Echavarría, Juan Camilo, and Alexander Betancur Marín. "Información estadística vol. 40 y métricas vol. 39, de la RIB." Revista Interamericana de Bibliotecología 40, no. 3 (2017): 337–43. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rib.v40n3a11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Salcedo, Audy. "Educación Estadística en Venezuela. El Caso de la Educación Básica y Media, ¿Formando una Cultura Estadística?" Ciencias Económicas 2 (December 23, 2008): 47–65. http://dx.doi.org/10.14409/ce.v2i9.1128.

Full text
Abstract:
Autores como Gal (2002) han señalado la importancia que tiene para un ciudadano actual contar con una cultura estadística para ejercer a plenitud su ciudadanía. La variedad de información estadística a la cual está expuesto el ciudadano cada día es sólo un indicador de la necesidad de la cultura estadística que le permita comprender toda esa información. De allí que las sociedades han incorporado contenidos de estadística en la educación formal. Este informe de investigación describe y analiza la educación estadística en Venezuela, particularmente el caso de la Educación Básica (EB) y Educació
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Figueredo Figueredo, Ana Luisa, Rafael Francisco León Aguilar, and Mariela María Martínez Roselló. "Procedimiento para el procesamiento de información científica en la DPI de la carrera Ingeniería Forestal." Biblios: Journal of Librarianship and Information Science, no. 75 (July 11, 2019): 46–61. http://dx.doi.org/10.5195/biblios.2019.473.

Full text
Abstract:
Objetivo. Elaborar un procedimiento para el procesamiento de información científica en la Disciplina Principal Integradora de la Carrera Ingeniería Forestal de la Universidad de Granma (Cuba), derivado en tres objetivos específicos: diagnosticar el procesamiento de información científica; diseñar un procedimiento para el procesamiento de información científica y valorar la efectividad del procedimiento en el proceso de formación profesional de pregrado.Métodos. Se aplicaron como métodos teóricos el histórico tendencial, análisis-síntesis y deducción-inducción; de los métodos empíricos, encuest
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Alveal, Francisco Enrique Rodríguez, Ana Carolina Maldonado Fuentes, and Pedro Rodrigo Sandoval Rubilar. "Comprensión de las medidas de tendencia central: un estudio comparativo en estudiantes de pedagogía en matemática en dos instituciones formadoras chilenas." Avaliação: Revista da Avaliação da Educação Superior (Campinas) 21, no. 3 (2016): 929–52. http://dx.doi.org/10.1590/s1414-40772016000300013.

Full text
Abstract:
Resumen: Producto de la abundancia de información del tipo estadística presente en la vida cotidiana se ha originado un interés por la formación estadística, particularmente a nivel de alumnos en formación inicial docente. En coherencia con lo anterior el objetivo del presente artículo es describir el dominio de las habilidades de descodificación en información presente en enunciados problemáticos como en representaciones gráficas mediante medidas de tendencia central. Para tal efecto se realizó una evaluación de tipo inferencial comparativa de corte transversal, mediante un muestreo estratifi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ávila-Toscano, José Hernando, Leonardo José Vargas-Delgado, Kelly Patricia Oquendo-González, and Dayana Del Carmen Mercado Salcedo. "Predictores de la ansiedad ante la estadística: Ansiedad ante los exámenes y baja depuración cognitiva." Revista Iberoamericana de Psicología 12, no. 3 (2020): 93–100. http://dx.doi.org/10.33881/2027-1786.rip.12310.

Full text
Abstract:
Las competencias en estadística responden al desarrollo de habilidades esenciales para la comprensión de la realidad y la toma de decisiones personales y profesionales. Un gran número de profesiones emplea la estadística como elemento esencial en investigación y análisis de información, pero también es común la respuesta de ansiedad ante estos contenidos. Este estudio analiza las estrategias metacognitivas implicadas en procesos de ansiedad ante la estadística, así como el papel de la ansiedad ante los exámenes en este fenómeno. Se analizó una muestra de universitarios habituados al tratamient
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Martínez Prats, Germán. "Análisis del Sistema de Estadística de la Balanza Comercial de México." Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 4, no. 7 (2019): 13. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i7.192.

Full text
Abstract:
Recibido: 12 de noviembre del 2018Aprobado: 05 de diciembre del 2018La información del intercambio comercial de mercancías que se realiza en México se compila a través del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) el cual registra la Estadística de Comercio Exterior de México (ECEM), cuya información permite la toma de decisiones en materia comercial y financiera. Sin embargo, no se ha desarrollado un método que permita validar los datos de volumen importado y exportado de las operaciones comerciales mediante un agente aduanal, por lo que existe un sobre registro de los datos. El o
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Falconi Agapito, Fabiola, and Alfonso Romero Baylon. "Las micro, pequeña y mediana empresa y sus adaptación a la normativa de seguridad y la salud en el trabajo." Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica 23, no. 45 (2020): 17–28. http://dx.doi.org/10.15381/iigeo.v23i45.18058.

Full text
Abstract:
En el año 2017 según datos estadísticos oficiales, las MIPYME formales (micro, pequeña y mediana empresa) se estimaron en 1,9 millones, siendo la gestión empresarial el punto donde radica la fuerza laboral generada en el Perú. Sin embargo, también estarían relacionadas con el fracaso organizacional enfrentando retos continuamente, uno de los mayores es cómo abordar el cumplimiento legal. Para enfrentar estos retos y no fracasar se debe tener en cuenta:
 - La cultura empresarial responsable y con acceso financiero.
 - El entorno organizacional interno y externo con reglas claras y sim
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Boada, Antonio Jose, and Isabel Cristina Alzate. "La Ética Estadística en el Análisis de Información Presentada en Medios de Comunicación." Fronteiras: Journal of Social, Technological and Environmental Science 9, no. 3 (2020): 139–60. http://dx.doi.org/10.21664/2238-8869.2020v9i3.p139-160.

Full text
Abstract:
Parte de la información suministrada por los medios de comunicación se encuentra fundamentada en datos de variables cualitativas o cuantitativas derivados de informes gubernamentales, investigaciones científicas, encuestadoras y estudios de instituciones o empresas. La interpretación exacta de los resultados juega un papel fundamental en la comunicación de la información, por lo que el periodista debe tener una cultura estadística elemental para realizar su trabajo de forma ética y profesional. Esta formación cuantitativa, es reducida en algunos profesionales de la prensa y como consecuencia s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ramos Vargas, Luis Fernando. "La educación estadística en el nivel universitario: retos y oportunidades." Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria 13, no. 2 (2019): 67–82. http://dx.doi.org/10.19083/ridu.2019.1081.

Full text
Abstract:
La educación estadística es un fenómeno que en los últimos años ha generado mayor interés, evidenciado en el incremento del número de investigaciones en todos los niveles educativos. El desarrollo tecnológico ha traído consigo cambios importantes en las sociedades, y ha propiciado una inmensa cantidad de información que crece diariamente, por lo que se necesita a otro tipo de ciudadano y profesional, que sea capaz de entender e interpretar la información que lo rodea. Sin embargo, los estudiantes universitarios muestran actitudes desfavorables hacia la estadística, lo que se ve reflejado en re
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Pazmiño-Armijos, Alexandra O., Jairo R. Jácome-Tinoco, Paulina F. Bolaños-Logroño, and Cristian G. Santiana-Espín. "Matlab como herramienta de análisis estadístico." Polo del Conocimiento 3, no. 11 (2018): 398. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i11.862.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El presente artículo estudia la caracterización del software MATLAB como herramienta de apoyo para el análisis estadístico de datos de una investigación. Para ello, se aplicó una metodología de tipo descriptivo analítica y de campo bajo un enfoque cuantitativo, con una estadística descriptiva inferencial al conjunto de datos sometidos al análisis. La población objeto de estudio estuvo constituido por 52 estudiantes de la carrera de ingeniería en sistemas y en proceso de elaboración de sus tesis de grado, con una muestra de tipo aleatoria. Para la obtención
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Rangel Cura, Raúl A., Carlos A. Zúniga González, Adelfa Patricia Colón García, Luis Losilla Solano, and Roberto Berrios. "Medición de la contribución de la bioeconomía en América Latina: caso Cuba." Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático 1, no. 1 (2015): 223–40. http://dx.doi.org/10.5377/ribcc.v1i1.2150.

Full text
Abstract:
La presente investigación constituye una primera aproximación para el caso de Cuba, a la medición de la contribución de la bioeconomía desde una perspectiva económica. Su desarrollo ha estado vinculado a la Red Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático (REBICAMCLI) financiada por el programa CYTED. Los datos utilizados fueron tomados en su mayoría del Anuario estadístico de Cuba, principal publicación de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), donde se recogen las estadísticas oficiales del país. El año base que se toma para los análisis es 1997, que es el que se recono
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Verastegui Huanca, Lucio Leo, and Cindy Rojas Alvarado. "Caracterización de las TICs en las empresas peruanas." Global Business Administration Journal 3, no. 1 (2020): 18–24. http://dx.doi.org/10.31381/gbaj.v3i1.2299.

Full text
Abstract:
En este trabajo se caracterizan las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) en las empresas peruanas según la Encuesta de Empresa 2015, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INEI). Se han tomado para este propósito variables relacionadas a las empresas y a las TICs para describir su uso en la gestión empresarial de las empresas del Perú. Se ha empleado el paquete estadístico STATA para sistematizar y analizar los datos, dando como resultado interesantes miradas y puntos de vista. Esta investigación servirá de base para otras investigaciones de corte correlacional y causa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Quiroz Moreno, Selene, and Zulema Trejo. "Liberalismo y pretensiones científicas en Noticias estadísticas del estado de Sonora." Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 38, no. 151 (2017): 127. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v38i151.330.

Full text
Abstract:
Se analiza la obra de José Francisco Velasco Noticias estadísticas del estado de Sonora (1850), identificando los elementos del utilitarismo decimonónico propio del liberalismo, que se presentaban principalmente como propuestas de tipo económico-administrativo; se rescatan también las pretensiones de cientificidad presentes en el trabajo, elaborado desde la perspectiva de la estadística descriptiva. Se destaca la importancia del autor y de su obra por el momento histórico en que fue elaborada, de consolidación de las instituciones y de la ciencia como generadora de información útil para los go
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Noriega Ortiz, Víctor A. "SIMULACIÓN DE DISTRIBUCIONES MUESTRALES." EPISTEMUS 13, no. 26 (2019): 63–70. http://dx.doi.org/10.36790/epistemus.v13i26.99.

Full text
Abstract:
Por lo general los cursos de estadística en una licenciatura presuponen que los estudiantes cuentan con conocimientos matemáticos que facilitarán la comprensión de diversas herramientas estadísticas. Al realizar inferencias acerca de un parámetro se utiliza la información de una muestra y generalmente se cuenta con un estimador de éste. Los estimadores son variables aleatorias y tienen asociadas una distribución de muestreo, a la cual nos acercamos por medio de herramientas de simulación, las cuales juegan un papel fundamental, ya que mediante ellas el estudiante comprende la distribución de m
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Ruiz Méndez, David, Mirna Elizabeth Quezada, and Cynthia Zaira Vega Valero. "Estadística robusta aplicada a las medidas de localización y escala: Nota Técnica." Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social 6, no. 2 (2020): 499–517. http://dx.doi.org/10.22402/j.rdipycs.unam.6.2.2020.302.499-517.

Full text
Abstract:
Cuando se realiza la medición de una variable, es común que las estimaciones derivadas de una muestra de datos presenten una cantidad sustancial de sesgo. Algunos de los factores responsables son la asimetría de la distribución o la presencia de valores extremos. En la psicología y ciencias sociales es usual encontrar que los estadígrafos más empleados, como la media aritmética y su error estándar asociado, sean estimadores imprecisos para extraer información y poder hacer inferencias. Para solucionar esta situación, el investigador puede hacer uso de la estadística robusta. Esta estadística,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ragas, José. "Ideólogos del Leviatán. Estadística y sociedad en el Perú (1791-1876)." Estudios Sociales del Estado 2, no. 4 (2016): 14–34. http://dx.doi.org/10.35305/ese.v2i4.89.

Full text
Abstract:
El presente artículo se propone examinar el rol que asumió el Estado borbónico y luego republicano en Perú en su intento por extraer información del territorio que gobernaba. El período elegido se justifica, ya que en 1790 se publica un censo del virreinato, como parte de las reformas borbónicas, que tendrá vigencia hasta buena parte del siglo XIX. Precisamente, en 1876 el gobierno de Manuel Pardo articuló un proyecto en torno al conocimiento geográfico del territorio nacional. Además del intento estatal de contar con una visión “legible” de la población, se propuso reducir la influencia de la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

V. Vinichenko, Mikhail, Oхana L. Сhulanova, Natalia V. Ljapunova, Sergey A. Makushkin, and Larisa N. Amozova. "La naturaleza de la influencia y el grado de confianza en la información sobre la pandemia entre los estudiantes de la generación Z." Apuntes Universitarios 11, no. 4 (2021): 296–309. http://dx.doi.org/10.17162/au.v11i4.774.

Full text
Abstract:
El artículo examina la influencia y el grado de confianza en la información sobre la COVID 19 entre los estudiantes de la Generación Z en universidades rusas y eslovacas. Se utilizaron como métodos empíricos una encuesta sociológica con metodología Likert, una entrevista en profundidad y un grupo focal. El estudio se realizó de forma remota utilizando Google Form, el servicio VoIP Skype y una plataforma de conferencias en la nube: Zoom. El estudio reveló que los jóvenes rusos y eslovacos de la Generación Z son contradictorios con cualquier información: los estudiantes rusos encontraron una con
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Paucca Gonzales, Nelson, Maura Natalia Alfaro Saavedra, José Omar García Tarazona, Juana Ramírez Quiroz de Montoya, and Rusbel Jhon Rafayle Cuadra. "Investigación formativa y logro de competencias en estudiantes de una universidad pública – Lima." PURIQ 3, no. 2 (2021): 365–84. http://dx.doi.org/10.37073/puriq.3.2.167.

Full text
Abstract:
El artículo responde al objetivo general; determinar la relación entre la investigación formativa y el logro de competencias de los estudiantes de las Facultades de Tecnología, Educación Inicial, Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación. Para la obtención de los resultados se ha tenido en cuenta el enfoque cuantitativo de tipo básica no experimental y diseño correlacional, además del uso del método analítico e hipotético deductivo. La población conformada por 3 275 y una muestra de 344 estudiantes conformado entre mujeres y varones. La información se obtuvo a tra
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Porras-Solís, Ángel Jesús, Maritza Rodríguez-Soto, Laura Solís-Bastos, and Kimberley Contreras-Castro. "El que con niñas se acuesta… denunciado amanece. Caracterización de las relaciones impropias en Costa Rica durante el periodo 2000-2018." Revista Espiga 19, no. 39 (2020): 77–98. http://dx.doi.org/10.22458/re.v19i39.2872.

Full text
Abstract:
En Costa Rica fue aprobada la Ley 9406 en noviembre de 2016, conocida como «Ley de relaciones impropias»; estas son definidas por un vínculo de pareja marcado por las diferencias amplias de edades entre sus miembros. Mediante el análisis de los datos disponibles para el periodo 2000-2018, se llevó a cabo una revisión de fuentes de información, como las estadísticas de nacimientos y matrimonios, obtenidas en el sistema de consulta de indicadores del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), mediante REDATAM 7.
 Este artículo aborda este fenómeno desde dos aristas: las uniones medi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Martínez-Prats, Germán. "ALCANCES DE UN MÉTODO DE ANÁLISIS DE LA BALANZA AGROALIMENTARIA DE MÉXICO." Revista de Investigaciones Universidad del Quindío 32, no. 1 (2020): 66–70. http://dx.doi.org/10.33975/riuq.vol32n1.436.

Full text
Abstract:
La información del intercambio comercial de mercancías agroalimentarias que se realiza en México se compila a través del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) el cual registra la Estadística de Comercio Exterior de México (ECEM), cuya información permite toma de decisiones en materia comercial y financiera. Sin embargo, no se ha desarrollado un método que permita validar los datos de volumen importado y exportado de las operaciones comerciales mediante un agente aduanal, por lo que existe un sobre registro de los datos. Por ello, la propuesta de establecer un método de validaci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Escobar Sailema, Juan Carlos. "Modelo de estimación estadística «Programa Inclusión Productiva» MIPRO-Ecuador." Retos 9, no. 18 (2019): 303–25. http://dx.doi.org/10.17163/ret.n18.2019.08.

Full text
Abstract:
La presente investigación demuestra la incidencia de las estimaciones de la demanda sobre la rentabilidad de los emprendimientos dentro del programa de “Inclusión Productiva” que lleva a cabo el Ministerio de Industrias y Productividad-Mipro, el aporte académico-práctico que derive del presente objeto de estudio serán insumos para dicho Ministerio, sus respectivas Zonales, Direcciones y para quienes den uso adecuado del producto final, el objetivo de este trabajo de investigación es determinar la incidencia de un modelo de estimación estadística de la demanda en el mejoramiento de la rentabili
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Camargo, Lorena Patricia, and Alfonso Jiménez Espinosa. "Niveles de interpretación de gráficos estadísticos." Revista Boletín Redipe 10, no. 1 (2021): 312–19. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v10i1.1184.

Full text
Abstract:
La avalancha en la presentación de información en los diferentes medios de comunicación, especialmente a través de tablas y gráficas de distinto tipo ha hecho que la estadística haya cobrado hoy más importancia debido a la necesidad de comprender o presentar información gráfica a la cual los ciudadanos se enfrentan a diario. Durante los últimos 25 años la interpretación de gráficas ha sido un tema que se estudia y aborda desde diferentes perspectivas por varios autores. El propósito de este artículo es realizar una revisión bibliográfica con algún detalle sobre algunos de los elementos más imp
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Salazar, Dany, Otto Vera, and Mariuxi De la Cruz. "Modelos explicativos del cambio en la cobertura del suelo en el crecimiento del uso urbano de la provincia de Santa Elena - Ecuador." Revista Científica y Tecnológica UPSE 3, no. 2 (2016): 82–90. http://dx.doi.org/10.26423/rctu.v3i2.158.

Full text
Abstract:
En el año 2009, el gobierno vigente del Ecuador plantea a los gobiernos autónomos descentralizados, los requerimientos de una planificación y ordenamiento en sus respectivos territorios, para que su uso sea sostenible. Por ende, la demanda de insumos de información estadística y geográfica ha sido una prioridad dentro de este ámbito gubernamental. Así tenemos que, la presente contribución investigativa propone brindar insumos de información que de soporte a la planificación y ordenamiento territorial de la Provincia de Santa Elena, Área de Planificación Nº 5 - Ecuador. Siendo uno de los insumo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

González Murguía, Rene, Eduardo Javier Treviño Garza, Oscar Alberto Aguirre Calderón, Javier Jiménez Pérez, Israel Cantú Silva, and Rahim Foroughbakhch Pournavab. "Rodalización mediante sistemas de información geográfica y sensores remotos." Investigaciones Geográficas, no. 53 (February 20, 2012): 39. http://dx.doi.org/10.14350/rig.30201.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación se realizó en el ejido Pueblo Nuevo, estado de Durango, México. El objetivo es establecer una metodología para modelar y crear la división dasocrática de zonas forestales hasta nivel de subrodal. Para ello se utilizó información topográfica del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) escala 1:50 000 y una imagen de satélite Landsat-ETM+ del 8 de abril del 2000. A partir de la información topográfica se generó un modelo digital de elevación con resolución espacial de 15 x 15 m, y se modelaron cuencas, subcuencas, microcuencas, submicrocue
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Ferrin-Schettini, Homero Manuel. "Técnicas del aprendizaje acelerado en la enseñanza de las estadísticas." Polo del Conocimiento 4, no. 8 (2019): 119. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v4i8.1047.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Las técnicas de aprendizaje acelerado aplicadas a los alumnos permiten a los docentes de educación superior una intervención educativa sistemática que facilite a los estudiantes herramientas intelectuales y sociales en pro de aprender a aprender como modelo centrado en el aprendizaje. El estudio evaluó el manejo de las técnicas del aprendizaje acelerado en la enseñanza de la estadística. Para ello, se utilizó una metodologia de tipo descriptivo y un diseño no experimental. La población la constituyeron 60 estudiantes que cursan materias del área de Estadís
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Figueredo Figueredo, Ana Luisa, Mariela María Martínez Roselló, and Maritza de la Caridad Figueredo Matos. "Biblioteca Antonio Machado Ruiz." Bibliotecas 37, no. 2 (2020): 24. http://dx.doi.org/10.15359/rb.37-2.1.

Full text
Abstract:
En la educación superior del siglo XXI no se puede hacer referencia a la biblioteca universitaria solo como atesoradora de documentos impresos, sino que hay que tener en cuenta la importancia de las fuentes de información en una gran variedad de soportes, determinantes hoy, en la enseñanza universitaria. El desarrollo alcanzado ha permitido el incremento de la información a un ritmo incontrolable y aunque ha tenido un fuerte impacto en la diversificación de soportes, en el flujo de información y en la transmisión del conocimiento, también ha tenido sus limitaciones en cuanto a poder llevar al
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Deniz Gálvez, Nery Alejandro, Osval A. Montesinos-López, Emeterio Franco-Pérez, and J. Jesús García-Martínez. "Predicción de variables económicas del sector servicios de México con modelos estadísticos clásicos y Bayesianos / Prediction of economic variables of the service sector in Mexico using classical and Bayesian statistical models." RICEA Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración 7, no. 14 (2018): 107–32. http://dx.doi.org/10.23913/ricea.v7i14.120.

Full text
Abstract:
La Encuesta Mensual de Servicios (EMS) es una actividad que realiza el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) con el objetivo de generar información estadística básica sobre el sector económico de los servicios en México. Considerando que se aplica mensualmente y su costo es relevante, en esta investigación se proponen modelos estadísticos (Bayesianos y clásicos) para poder predecir los indicadores de las cuatro variables agregadas que se generan a partir de los resultados de la encuesta. Se estudiaron 42 métodos resultantes de combinar 7 modelos (tres modelos multivariados y cu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

La Tegola, Antonio, Luis Octavio Yépez Roca, Walter Vicente Mera Ortíz, and Pedro Luis Córdova Alcívar. "Determinación de las características geométricas de la caña Guadúa Angustifolia del Ecuador." Alternativas 16, no. 2 (2016): 5. http://dx.doi.org/10.23878/alternativas.v16i2.61.

Full text
Abstract:
El principal objetivo de este trabajo de investigación es la determinación de las características geométricas de la caña Guadúa Angustifolia Kunth de Ecuador, y a través de la metodología de las mediciones determinar relaciones estadísticas entre sus características. Se tomaron medidas a tallos de caña guadúa en diferentes depósitos y plantaciones de las provincias costeras del Ecuador. Estas se las efectuaron con calibrador vernier para tener precisión en la obtención de los valores de diámetro y espesores y se usó cinta métrica para obtener longitudes o distancia de separación de nudos (entr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!