Academic literature on the topic 'Información personal'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Información personal.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Información personal"

1

Barreau, Deborah. ""Gestión" de información personal, no sólo "recuperación" de información personal." El Profesional de la Informacion 18, no. 4 (2009): 361–64. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2009.jul.01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Olivero Cepeda, Morfis Estarkin. "Derecho al olvido. Libertad de expresión e información." Revista Latinoamericana de Derechos Humanos 33, no. 2 (2022): 17–45. http://dx.doi.org/10.15359/rldh.33-2.1.

Full text
Abstract:
Con el auge de las nuevas tecnologías, el crecimiento del tratamiento de datos en masa y la digitalización de las hemerotecas ha comenzado a preocupar, de sobremanera, la información individual de las personas que aún permanece disponible en los medios digitales. No es extraño ver a las personas constantemente preocupadas por la información personal suya que aparece en internet, y es que cada día nuestra imagen en línea nos preocupa más. De esta manera, personas que consideraron afectada su reputación y honor por información personal alojada en internet y ligada a su nombre y apellido, por cuestiones que sucedieron en el pasado o por las que fueron investigadas, sometieron, ante autoridades europeas, sus correspondientes reclamos. Las autoridades decidieron, a través de importantes resoluciones y sentencias que se exponen en el presente trabajo, y que principalmente versan sobre la prevalencia del derecho a la protección de datos del interesado, del derecho a la libertad de expresión o el derecho a la libertad de información que tienen los usuarios. Se busca a través de estas líneas lograr que el público lector conozca la línea jurisprudencial que tienen los tribunales europeos sobre la prevalencia de estos derechos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Franganillo, Jorge. "Gestión de información personal: elementos, actividades e integración." El Profesional de la Informacion 18, no. 4 (2009): 399–406. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2009.jul.06.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Malca Chuquiruna, Raquel Beatriz. "Modelo de gobierno de tecnologías de la información: Diseño para una Facultad de Ingeniería de una universidad pública peruana." Revista peruana de computación y sistemas 4, no. 2 (2022): 41–52. http://dx.doi.org/10.15381/rpcs.v4i2.24853.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación fue proponer un modelo de gobierno de tecnologías de información basado en COBIT 2019 para una facultad de ingeniería de una universidad pública peruana alineado al plan estratégico de dicha facultad y universidad. La población estuvo constituida por 89 personas de diversas oficinas de la universidad pública (personal directivo, área de planificación, control interno, área legal, área de operaciones, área de recursos humanos y área de informática) y de la facultad de ingeniería (personal administrativo, personal docente, personal directivo y unidad de informática). El modelo propuesto incluyó indicadores como: cantidad de procesos por nivel de madurez, cantidad de metas de tecnologías de información alineadas a las metas institucionales, porcentaje de avance en la implementación de dominios y procesos COBIT en la universidad y porcentaje de tecnologías de información disponibles para la implementación del COBIT. La implementación de este modelo permitirá a las facultades o escuelas profesionales de ingeniería que se mejore su gestión, contribuyendo en los factores de alineamiento estratégico de tecnologías de información. Se recomienda implementar este modelo en facultades o escuelas profesionales de ingeniería de sistemas de universidades públicas o privadas con estructuras organizacionales similares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Carison - Morales, Clara, Rogelio Lazcano, and Mónica Sánchez. "Empatía: Generadora de información para definir retos a resolver." Boletín Científico de la Escuela Superior Atotonilco de Tula 7, no. 13 (2020): 19–21. http://dx.doi.org/10.29057/esat.v7i13.5269.

Full text
Abstract:
La empatía es una forma de sensibilizar la forma de actuar, pensar, mirar el diario vivir, en el ámbito personal y profesional. Conocer los componentes cognitivos y afectivos ayuda aprender a ser parte de las personas, países y marcas más empáticas. La empatía como herramienta está en tendencia para descubrir lo que realmente necesita y desea el cliente, para resolver algún problema o bien para aprovechar una oportunidad. Es importante crear e innovar productos y servicios centrados en las personas, por lo que conocer que hay nuevas formas de trabajar como: el pensamiento de diseño, Startup, Lean Model Canvas y diversas metodologías ágiles, que son nobles y que se pueden aplicar en cualquier ámbito o sector de negocio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Saltos Catagua, Lila María María, and Jean Carlos Barberán Bravo. "Binomio: bibliotecario-bibliotecólogo, trascendencia en el perfil profesional, Ecuador." ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales 2, no. 2 (2017): 95–113. http://dx.doi.org/10.33936/rehuso.v2i2.846.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene por objetivo referir el rol actual del bibliotecario/bibliotecólogo respecto a la necesidad de apertura hacia nuevas y variadas formas de recopilar, organizar y promover la información, también reseñar, que precisan incurrir en procesos de formación para un manejo adecuado de fuentes de información en formato digital, debido al hecho que las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) son aliada estratégica en la labor bibliográfica para brindar un adecuado servicio de informacion. La temática se aborda con una metodología de investigación cualicuantitativa, precisamente con personal inmerso en el quehacer biliotecológico que participa mediante entrevistas y encuestas aplicadas a los usuarios de información para dar a conocer el sentir y experiencia en el desarrollo del trabajo del personal que labora en biblioteca, desde la perspectiva del quienes ofertan el servicio y aquellos que lo reciben. Con los datos obtenidos se puede determinar que el perfil del personal que labora en las bibliotecas y centros de infomación, aquellos que lo hacen porque tienen varios años dedicados al trabajo como bibliotecario o los que poseen una formación profesional como bibliotecólogos, debe ser proactivo, pero lo más interesante que se puede destacar de la información recopilada es que ellos, estan consientes de esta exigencia de innovación, de mejora constante y formación continua, misma que es necesaria debido a las exigencias de los usuarios de información quienes requieren indagar, seleccionar, definir y obtener información en diversos formatos la cual debe ser actualizada y contrastada. Otro de los requisitos que precisa tener el bibliotecario/bibliotecólogo es una vasta cultura general, compromiso y responsabilidad social, debido a que su rol no solo se centra en atender requerimientos de información, debe realizar también actividades de orientación a los usuarios mediante la alfabetización informacional (ALFIN), como parte de una acertada ejecución de las tareas a ellos encomendadas como profesionales de la organización y gestión de la información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Tramullas, Jesús, Ana-I. Sánchez-Casabón, and Piedad Garrido-Picazo. "Gestión de información personal con software para mapas conceptuales." El Profesional de la Informacion 18, no. 6 (2009): 601–12. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2009.nov.03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gómez-Barroso, José-Luis, and Claudio Feijóo-González. "Información personal: la nueva moneda de la economía digital." El Profesional de la Informacion 22, no. 4 (2013): 290–97. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2013.jul.03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ojeda Bello, Zahira, Yarina Amoroso Fernández, and Carlos Alberto Suárez Arcos. "Cuba ante el desafío de asegurar la información personal." DÍKÊ Revista de Investigación en Derecho Criminología y Consultoría Jurídica 11, no. 21 (2018): 217. http://dx.doi.org/10.32399/fder.rdk.2594-0708.2017.21.391.

Full text
Abstract:
<p>El derecho a la protección de datos personales tanto en el ámbito constitucional como legislativo resulta inexistente en el contexto cubano; sin embargo, es atinado analizar diversas normativas vigentes en Cuba, teniendo en cuenta los contenidos que en estas se abordan al constituir pautas interpretativas importantes que evidencian la protección de la información desde una perspectiva general y, por tanto, la desprotección manifiesta del titular de los datos de carácter personal. El<br />presente artículo se propone, a partir de los antecedentes históricos que en el orden normativo se han presentado en diversos contextos, analizar los principios rectores que se requieren definir para la configuración de este derecho y su necesario reconocimiento en Cuba.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Aguiar Jaramillo, Horacio, Joaquín Cuervo Tafur, and César Pérez G. "EL PERSONAL QUE PARTICIPA EN LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN COMPUTARIZADOS." Contaduría Universidad de Antioquia, no. 11 (November 17, 2015): 77–104. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rc.24990.

Full text
Abstract:
Por circunstancias ya conocidas del desarrollo acelerado de los computadores, de las aplicaciones que a diario se compran o desarrollan, y por el afán cada día más creciente de la administración, por tener seguridad y confiabilidad de todos sus procesos, vemos ahora, más que antes, ingentes deseos por escribir sobre la auditoría en el procesamiento de datos. La anterior se ha venido constituyendo en una de las áreas más importantes dentro de las organizaciones actuales, pero los sistemas de información computarizados, requieren de un enfoque más amplio, dado que sus objetivos sólo se logran, a través de la participación interdisciplinaria de cuatro grupos de personas, que al interior de la empresa tienen funciones distintas: la gerencia, los usuarios, el personal de sistemas y la auditoría de sistemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Información personal"

1

Tobar, Moreno Franco, and G. Juan Carlos Andueza. "Draiper, dispositivo de rastreo e información personal." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/164103.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN<br>Tobar Moreno, Franco, [Parte I], Andueza G., Juan Carlos, [Parte II]<br>En los últimos años hemos visto como el desarrollo tecnológico ha acaparado las miradas de todos los usuarios de tecnologías. Todo el mundo recuerda como hace 10 años estábamos usando teléfonos análogos y hoy no cabe la idea de vivir sin un smartphone. La idea de utilizar esta dependencia tecnológica como medio para cuidar y proteger a nuestros seres queridos son la base de la oportunidad de negocio. La utilización de estos dispositivos para "atacar" la sensación de inseguridad reinante es el problema que se busca combatir. Chile es el país con mayor uso de internet de la región, llegando al 71,7% de la población y por tal razón parece muy atractivo desarrollar distintas tecnologías de información como en este caso, la Seguridad. Draiper es un novedoso sistema de monitoreo y comunicación que permite a los padres o tutores monitorear en línea el trayecto de sus seres queridos y comunicarse con ellos ante cualquier eventualidad a través del mismo dispositivo que posee, entre otras características, sistemas de Geolocalización, alertas de movimiento y velocidad, alertas de golpes, mensajes de texto y llamadas con o sin la intención de efectuarlas. un factor importante a destacar es el sistema que vincula diversos dispositivos como el corazón de producto porque vinculado al mismo, se pueden enlazar muchos dispositivos disponibles en el mercado. Se ha desarrollado un modelo de negocio similar al de las compañías de telefonía móvil en donde proponemos generar ingresos tanto por la venta de dispositivos como por el plan de conectividad mensual que se cobrará para tener el sistema de monitoreo activo. Este último elemento (plan mensual) generará el mayor porcentaje de los ingresos (90% aproximadamente) y por esta razón, es fundamental mantener una cartera de clientes con pocas fugas o de lo contrario el negocio se cae. La venta y distribución viene dada por canales indirectos donde por un lado está el retail que vende equipo prepago y por otro están los dealers, que venden enfocados en colegios y hogares de ancianos que el producto plan básico y full según sea la estrategia definida. Con un capital de MM$ 303, que considera la inversión inicial, puesta en marcha y capital de trabajo para sustentar la operación durante los primeros 22 meses, lograremos comenzar el mercadeo del producto generando flujos de cajas para auto sustentar la operación desde el segundo año en adelante y recuperar la inversión en solo 36 meses. En efecto, los ingresos netos de los 5 años de evaluación alcanzan los MM$ 12.361. Los beneficios económicos estimados superan los MM$ 303 en 5 años considerando un interés del 18% y logrando capturar progresivamente un 30% del mercado objetivo al cabo de este plazo considerando que el tamaño del mercado segmentado es de 110.405 usuarios los cuales físicamente se encuentran en las ciudades de Antofagasta, La Serena, Santiago, Rancagua, Viña de Mar, Valparaíso, Talca, Temuco, Concepción y Puerto Montt. El equipo que desarrolla el proyecto es especialista y multidisciplinario en las funciones claves de éxito del proyecto ya que dentro de la sociedad se cuenta con un ingeniero en informática quien ha desarrollado el sistema Draiper y es quien maneja la operación informática. Por otra parte, forma parte de la sociedad un Ingeniero Civil Industrial experto en administración y finanzas que se encarga del manejo y control de los recursos. Por último, el tercer socio capitalista es un Ingeniero comercial dedicado durante 15 años al desarrollo comercial de empresas ligadas al mundo de las telecomunicaciones y la tecnología. El convencimiento del éxito de este emprendimiento es total por la propuesta de valor diseñada y por la funcionalidad del dispositivo, del sistema y de la aplicación móvil la cual hemos probado durante más de 1 año teniendo certeza de su perfecto funcionamiento tanto en Chile como en el extranjero. Por tal motivo es que en el proyecto se contempla una estrategia de escalamiento que parte en las principales ciudades del Norte‐Centro de Chile, siguiendo con las ciudades del sur al segundo año con posibilidades de lanzarlo al extranjero posteriormente. Draiper es más que un sistema de seguridad, es un sistema innovador de geolocalización y comunicación con innumerables usos que permiten escalabilidad de negocios a otros ámbitos no evaluados en este proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Espinoza, Correa Indalecia Maura. "Los riesgos de salud del personal que trabaja en unidades de información." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15580.

Full text
Abstract:
Los riesgos de salud a los que están expuestos el personal que trabaja en las unidades de información, merece ser considerado dentro de los estudios de la salud ocupacional en la rama de la actividad bibliotecológica, tal como se viene haciendo en otras ocupaciones. El objetivo general del presente estudio es el determinar cómo influyen las condiciones de higiene y seguridad del lugar de trabajo en la salud del personal de las unidades de información en el área de Lima Metropolitana. Para la recolección de datos se aplicó la técnica de encuestas, con 18 preguntas cada una, dirigida a una muestra representativa de 292 trabajadores que laboran en las unidades de información de la capital. Se encontró que la percepción de los trabajadores es que las condiciones de higiene y seguridad del lugar de trabajo en las unidades de información, tienen alta influencia en la salud del personal en el desempeño de sus labores. Más de la mitad de los trabajadores encuestados manifiestan haber sido afectados por alguna enfermedad profesional. En cuanto a los riesgos de salud, se identificó que el personal está expuesto principalmente a las siguientes enfermedades ocupacionales: alergias a la piel, asma bronquial de tipo alérgico, otras afecciones a la vía respiratoria y problemas visuales.<br>Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ruiz, Vásquez Rosa Isabel. "Implementación de un sistema de información personal para dispositivos móviles utilizando agentes móviles." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14612.

Full text
Abstract:
Describe una arquitectura multi-agente para dispositivos móviles, al que se ha denominado SICIP (Sistema de Información para la Consulta de Información Personal) el cual muestra un uso práctico de un sistema de información personal, que permite al usuario buscar en Internet y acceder a sus cuentas de correo electrónico en entornos de conectividad limitada. El sistema ha sido desarrollado usando la metodología INGENIAS, para ser implementado en la plataforma Netbeans para agentes móviles.<br>Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Eguiguren, Praeli Francisco José. "Libertades de expresión e información, intimidad personal y autodeterminación informativa : contenido, alcances y conflictos." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2004. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4750.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene por objeto el estudio de algunos derechos fundamentales, las libertades de expresión e información, la intimidad personal y la autodeterminación informativa, cuyo desarrollo y vigencia está directamente vinculado con el afianzamiento jurídico y social de la libertad individual, la dignidad de la persona, y el régimen político democrático. Para este efecto, el trabajo analiza el contenido y alcances de cada uno de estos derechos y los principales problemas de interpretación y aplicación que le son propios. Asimismo la interrelación que se da entre estos derechos y las controversias que, muchas veces, surgen de su ejercicio, buscando determinar criterios razonables de ponderación para resolver dichos conflictos en una perspectiva que armonice y favorezca su respeto, abandonando las posturas que proclaman la posición preferente o supremacía a priori de alguno de estos derechos en desmedro de los otros. El interés por los derechos objeto de este trabajo tiene diversos factores de justificación. De un lado, como acabamos de indicar, por su relevancia jurídica y social, tanto como tema de reflexión académica como por su incidencia para la vigencia y consolidación del Estado de Derecho y el Régimen Democrático en nuestro país. De otro lado, por la necesidad de aportar al estudio y debate de las nuevas dimensiones y contenidos que actualmente corresponden a estos derechos. En este sentido, nos ha impulsado el ánimo de desarrollar con mayor profundidad e integralidad algunos aspectos tratados en diversas investigaciones y publicaciones que realizamos durante los últimos años. Adicionalmente, el hecho que se haya empezado a contar con diversas sentencias de nuestro Tribunal Constitucional donde se abordan estos temas, situación inexistente cuando empezamos esta investigación, amerita el análisis de dicha jurisprudencia dada su contribución a la comprensión de los problemas que aquí presentamos.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Tovar, Espinoza Diego Armando. "Sistema de Contratación de Personal." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/582072.

Full text
Abstract:
La gestión y administración de proyectos es una actividad que se realiza en todas las empresas, sin importar el tamaño o giro. Dado que es una actividad que se realiza constantemente, debemos poder gestionarla de una manera rápida y ordenada. Sumado a esto con las nuevas tecnologías es casi imposible pasar por alto el uso de internet y la facilidad que esto nos brinda para poder gestionar proyectos. Una organización podrá tener la mejor tecnología posible y contar con el respaldo financiero necesario pero si no cuenta con una adecuada política de recursos humanos, la plantilla de empleados siempre se mantendrá entrando y saliendo haciendo una tediosa rotación de personal, lo que ocasionaría una pérdida de productividad. Todo esto se puede plantear igualmente en el problema de gestión del personal por las que atraviesan las empresas virtuales de las carreras de Ingeniería de Sistemas de Información e Ingeniería de Software, con el corto tiempo que tiene el personal y la rápida rotación. Esta tesis analiza el problema de contratación de personal en las empresas virtuales y propone una solución de software que seguramente fortalecerá a dichas empresas mejorando su productividad para una exitosa contratación de su personal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Navarro, Fernández Ricardo Javier. "Efecto de la información sobre proveniencia de estudiantes en la calificación por parte de docentes." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6396.

Full text
Abstract:
El presente estudio tenía como objetivo demostrar la existencia de sesgos en los docentes hacia estudiantes que provenían de un contexto social considerado marginal por la sociedad. Para ello se realizó un diseño cuasi experimental con tres colegios de Lima Metropolitana, donde participaron 23 docentes de cuarto a sexto de primaria. Se les entregó a los participantes dos composiciones escritas a mano, y se les pidió que le asignaran una calificación. Asimismo, se les pidió a los docentes que evaluaran las composiciones en distintas áreas: ortografía, caligrafía, gramática, vocabulario, originalidad y organización Las composiciones habían sido escritas por el mismo estudiante, y poseían los mismos errores, solo diferían en el lugar de residencia de los estudiantes: uno de ellos provenía de una zona urbana, y el otro de una zona urbano marginal. Los resultados mostraron una tendencia a calificar con menor nota a las composiciones de estudiantes provenientes de un contexto urbano marginal. Asimismo, se encontró diferencia significativa en el área que evaluaba el vocabulario, que favorecía a los estudiantes de zona urbana.<br>The present study aimed to demonstrate the existence of bias in teachers towards students who came from a social context considered marginal by society. This quasi-experimental design was performed with three schools of Lima, where 23 teachers from fourth to sixth grade participated. They gave participants two handwritten compositions, and were asked to assign a grade. They were also asked to rate the compositions in different areas: spelling, handwriting, grammar, vocabulary, originality and organization The compositions were written by the same student and had the same mistakes, only differing in the place of residence of the students: one of them came from an urban area, and the other from a marginal urban area. The results showed a tendency to qualify with lower grade the compositions of students from a marginal urban context. Also, significant differences were found in the area assessing vocabulary, favoring urban students.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Barrena, Maldonado María del Rosario, and Delgado Patricia Lorena Rojas. "Reformulación del modelo de gestión humana en una empresa de tecnología de información." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Escuela de Postgrado, 2009. http://hdl.handle.net/10757/273886.

Full text
Abstract:
El presente trabajo aplicativo final tiene como objetivo, plantear la importancia de la reformulación de la gestión humana en las organizaciones, quienes continuamente deben cuestionar su modelo establecido y realizar los cambios necesarios acordes al entorno del momento, proponemos un modelo de gestión humana para una empresa peruana del rubro de tecnología, una empresa enfocada a la venta de productos y servicios informáticos, aún cuando el modelo propuesto podría aplicarse a cualquier organización pues el común de las empresas, no es ajeno a esta realidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bendezú, Revolledo José Carlos, and Olórtegui César Augusto Trejo. "Administración de la selección y reclutamiento de personal." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273718.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Radicy, Paredes Febo Alexander, and Harlet Erika Milagros Urcia. "Análisis de las necesidades de información de identificación personal. Una investigación para ciudadanos mayores de edad que residen en Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624697.

Full text
Abstract:
Los ciudadanos mayores de edad necesitarán a lo largo de sus vidas, varios documentos de información de identificación personal que utilizarán para representar y demostrar su identidad única como una persona natural en la sociedad. Este trabajo es un análisis de algunas de las necesidades de estos ciudadanos en la ciudad de Lima sobre 5 aspectos principales (legal, profesional, gubernamental, salud y financiero). Para el desarrollo de este análisis, brindamos conceptos que ayudan a comprender el panorama de la realidad peruana en comparación con la realidad en otros países y regiones donde el nivel de interoperabilidad y el desarrollo del Gobierno Electrónico juegan un papel importante en el uso, compartición y protección de la información de identificación personal. Este análisis también se respalda en el desarrollo de una investigación cualitativa para conocer la percepción y el conocimiento que los ciudadanos mayores de edad tienen sobre el gobierno y las entidades privadas a los que deben acudir para obtener documentos específicos de información de identificación personal y conocer el punto de vista de los especialistas que representan a algunas de las entidades que proporcionan estos documentos.<br>Adult citizens will need throughout their lives various documents of personally identifiable information that they will use to represent and demonstrate their unique identity as a natural person in the society. This paper is an analysis of some of the needs of these citizens in Lima City about five main aspects: legal, professional, governmental, health, and financial. In order to the develop this analysis, we offer concepts that help to understand the Peruvian´s reality in comparison with the reality in other countries and region´s realities where the level of interoperability and the development of Electronic Government play an important role for using, sharing and protecting personally identifiable information. This analysis is also based on qualitative research methods to identify the perception and the knowledge that adult citizens have about the government and private agencies where they have to go to obtain specific documents of personally identifiable information and to know the point of view of the specialists who represent some of the agencies that provide such documents. Adult citizen, Estate, Personally Identifiable Information documents, Government, Private companies.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Zárate, Gonzales César Armando. "Aplicaciones de potenciales evocados para la generación de señales bioelectromagnéticas de identificación personal." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2931.

Full text
Abstract:
La presente Tesis de Investigación Doctoral hace un análisis sistemático, sistémico y armónico del registro del potencial evocado hasta llegar a la codificación de esta señal bioeléctrica para su uso como registro individual específico mediante código de barras. El código nervioso de una señal sensorial, cuyos detalles falta descifrar, está conformado por un conjunto de señales eléctricas que procesan las redes neurales del sistema sensorial, los núcleos subcorticales y la corteza cerebral, el cual es posible analizar y decodificar. Las señales nerviosas sensoriales representan por sí solas el medio exterior, pero sus procesos esenciales son decodificados en la corteza cerebral, donde se activa la información psíquica correspondiente, el decodificar las señales neuronales y su significado. Estas señales se procesan en redes simétricas interconectadas en tiempo real, es decir, existen diferentes formas simétricas de señales en cualquier estructura del cerebro. Tomando al cerebro humano como sistema de emisión de señales bioelectromagnéticas, se crea una interfaz con el potencial evocado, lo que permite analizar las distintas latencias y amplitudes en forma de señales neuronales bioelectromágneticas, expresadas en minivoltios y hertzios, dentro de una longitud de onda que evoca el cerebro, utilizando modelos matemáticos como las series de Fourier, wavelets y fractales. En esta interfaz se introduce el código de barras que es un código basado en la representación mediante un conjunto de líneas paralelas verticales de distinto grosor y espaciado, que en su conjunto contienen una determinada información. De este modo, el código de barras permite reconocer rápidamente a una persona, en tanto permite generar un registro individual específico de esta persona. Con esta finalidad, se obtuvieron pruebas médicas del potencial evocado y se decodificaron mediante la trasformada de Fourier, lo que permitió la descomposición de la señal en componentes de frecuencias diferentes, g, que corresponde al espectro de frecuencias de la señal f. Luego, estas fueron procesadas mediante los modelos fractales, lográndose obtener una trasformada que se expresa en un código de barras personalizado. Es decir, el código nervioso es descifrado mediante la matematización con el uso de las series de Fourier y el procesamiento de la dimensión fractal y de su transformada, hacia un código de barras con múltiples aplicaciones en todas las ciencias.<br>-- The following Ph.D. thesis research presents a systematic, systemic and harmonic analysis from the evoked potential record until the encoding of this bioelectric signal; in order to use it as a specific individual record through barcode. The nervous code of a sensorial signal, which details need to be decoded, is formed by a group of electrical signal that processes the neural networks of the sensorial system, the sub cortical nuclei and the cerebral cortex. It is possible to analyze and decode. The sensorial nervous signals represent themselves the external mean, but their essential process is decoded at the cerebral cortex level, where it actives the respective psychic information. To decode the neural signals and their meaning. These signals are processed in real-time interconnected symmetrical networks, which mean there are different shapes of symmetrical signals within any brain structure. Taking the human brain as a bioelectromagnetic signal emission system, an interface is created with the evoked potential, which allows analyzing the different latencies and amplitudes through bioelectromagnetic neural signals, expressed on mini volts and hertz, within a wavelength that evokes the brain using mathematical models such as the Fourier series, wavelets and fractals. In this interface, a barcode is produced, which is a code based on the representation of a group of vertical parallel lines with different widths and spacings, storing specific information. In this manner, the barcode allows to recognize a person quickly, as it allows generating a specific individual record of this person. In this way, clinical tests of the evoked potential were obtained, they were decoded by the Fourier Transform, which allowed decomposing a signal into components of different frequency, g, represents the frequency spectrum of the signal f. Then, it was processed through fractal models obtaining a transform expressed by a personal barcode. In other words, the nervous code is decoded by mathematical means, using the Fourier series and the process fractal dimension and its transform, into a barcode with multiple applications to several sciences.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Información personal"

1

United States. Department of Veterans Affairs. Office of Public Health and Environmental Hazards. Gripe [sic] 2009 H1N1, información para veteranos y personal de VA. U.S. Dept. of Veterans Affairs, Office of Public Health and Environmental Hazards, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Centro de Información Gubernamental (Dominican Republic), ed. Manual de inducción y de políticas y normas de personal. Centro de Información Gubernamental, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Trapero, Xesús B. Pena. Distribución personal de la renta en España: Corrección y modelización de la información básica desigualdad y análisis. Pirámide, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Eguiguren, Francisco. La libertad de expresión e información y el derecho a la intimidad personal: Su desarrollo actual y sus conflictos. Palestra Editores, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

P, Weisband Suzanne, and Association for Computing Machinery. Special Interest Group on Management Information Systems., eds. SIGMIS CPR '04: Proceedings of the 2004 ACM SIGMIS CPR Conference, April 22-24, 2004, Tucson, Arizona, USA. Association for Computing Machinery, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Matacás, María Rosa Llácer. La autorización al tratamiento de información personal en la contratación de bienes y servicios: La privacidad, entre el estatuto del responsable y la fragilidad del consentimiento. Dykinson, S.L., 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Caunt, John. Aprenda a organizarse. Editorial Gedisa, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Caunt, John. Organise yourself. 2nd ed. Kogan Page Limited, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Caunt, John. Organise yourself. 3rd ed. Kogan Page Limited, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Caunt, John. Organise Yourself. Kogan Page Publishers, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Información personal"

1

"Información personal." In Transparencia estatal y datos personales el problema de la publicidad de la infomación personal en poder del estado. Estudio comparativo México - Colombia. Universidad del Externado de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1rcf229.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodriguez Rubio, Michelle Jocelyn, and Carlos Alberto Ruiz Castrejón. "Diagnóstico y propuesta para la implementación de un sistema de información en una empresa comercializadora." In Innovación y transformación organizacional: estrategias para el futuro del trabajo. Religación Press, 2025. https://doi.org/10.46652/religacionpress.235.c410.

Full text
Abstract:
Los sistemas de información fungen como factor clave en la gestión administrativa, ya que la implementación de los mismos contribuye para que las empresas optimicen procesos, tomen decisiones y se adapten al entorno. La intervención se basó en un estudio de caso cualitativo para analizar una empresa comercializadora del sur de Sonora, enfocándose en los puestos clave responsables de la toma de decisiones. Se aplicó un diagnóstico administrativo enfocado en la integración de recursos tecnológicos y en la infraestructura actual de los sistemas de información. Para recabar información se utilizaron guías específicas aplicadas mediante entrevistas presenciales y remotas, así como la utilización de otros medios digitales. El diagnóstico reveló que solo se implementan sistemas de información en el nivel operativo mientras que en los siguientes niveles se utilizan indicadores que no se encuentran automatizados. Se diseñó un plan de implementación enfocado en adoptar un sistema de información gerencial (MIS) para facilitar el monitoreo de indicadores y evaluar el desempeño del personal, sirviendo también como base para futuras implementaciones tecnológicas. Se sugieren acciones como la capacitación del personal, la adopción de herramientas emergentes y fomentar la cultura de innovación tecnológica, además de realizar auditorías periódicas y colaborar con expertos externos en tecnología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Velarde Gutiérrez, Bárbara Paulina. "Hacia una cartografía sono-afectiva." In Diálogo entre saberes. Creatividad y metodologías. Universidad Autónoma Metropolitana., 2025. https://doi.org/10.24275/uama.5916.11717.

Full text
Abstract:
El paisaje sonoro de un espacio determinado es capaz de afectar los estados emocionales de las personas que lo habitan. Diseñar estrategias para recabar, analizar y mapear esta información permite, por un lado, incrementar la consciencia personal y social en cuanto a cómo el sonido define gran parte de nuestro ser y estar en los lugares que habitamos y, por el otro, orientar posibles intervenciones para mejorar o crear espacios más confortables encaminados al bienestar de las personas. Mediante enfoques, técnicas y propuestas metodológicas novedosas e interdisciplinarias como la psicogeografía, las neurociencias, el embodied cognition, el biomapping y el diseño de autoinformes, se busca recopilar información que, si bien en primera instancia parece —y en realidad es— altamente subjetiva, pues se deriva de la percepción personal, contextual y situacional compleja y multifactorial, pueda también reflejar tendencias cuantitativas respecto del impacto positivo, neutro o negativo que un paisaje sonoro específico motiva en el ser humano en momentos determinados. Para ello, comprender todo lo relativo al mecanismo de percepción, particularmente orientado a la escucha, es desde luego un asunto central. Por otra parte, el estructurar y mostrar los datos recabados de manera visual, por medio de mapas y gráficas, generados a través de herramientas tecnológicas, posibilita conocer de forma más accesible la relación individuo-lugar, mediante las coincidencias y diferencias entre personas y espacios geográficos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"El derecho de acceso a la información pública y el problema de la publicidad de la información personal en poder del Estado." In Transparencia estatal y datos personales el problema de la publicidad de la infomación personal en poder del estado. Estudio comparativo México - Colombia. Universidad del Externado de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1rcf229.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fernández Ramos, Severiano. "LA PUBLICIDAD ACTIVA." In ESTUDIO SOBRE LA LEY DE TRANSPARENCIA DE ANDALUCÍA. Instituto Andaluz de Administración Pública, 2015. http://dx.doi.org/10.46735/iaap-pub.71.167.

Full text
Abstract:
SUMARIO: I. NORMAS GENERALES. 1. La situación de la información proactiva previa a la LTPA. A. Introducción. B. La publicidad activa en el ordenamiento andaluz. C. La publicidad activa en la Ley de Transparencia y Buen Gobierno. 2. Configuración de la publicidad activa en la LTPA. A. Planteamiento general del Título II de la Ley. B. Finalidad de la publicidad activa. C. Naturaleza jurídica de la publicidad activa. D. Complementariedad de la publicidad activa y derecho de acceso a la información pública. II. LOS DEBERES LEGALES DE PUBLICIDAD ACTIVA. 1. Las normas sobre publicidad activa. A. Ámbito subjetivo. B. Carácter general y de mínimos de las normas de publicidad activa. C. Aplicación en el tiempo. D. Límites de la publicidad activa. 2. Medio de publicación. A. Sitios web y sedes electrónicas. B. Portal de la Junta de Andalucía. C. Publicación en páginas webs de titularidad de otra entidad. 3. Condiciones de la publicación. A. Accesibilidad de la información. B. Calidad de la información. C. Vigencia y actualización. 4. Responsabilidad y control. III. INFORMACIÓN OBJETO DE PUBLICIDAD ACTIVA. 1. Información institucional y organizativa. A. Entidades dependientes y vinculadas. B. Normativa de aplicación. C. Estructura organizativa. D. Especial referencia a los órganos colegiados. 2. Altos cargos y asimilados. A. Ámbito subjetivo. B. Informaciones objeto de publicidad. 3. Transparencia en el funcionamiento de los órganos de gobierno. A. El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía. B. Publicidad de los plenos de las entidades locales. C. Órganos colegiados de las entidades locales. 4. Información sobre planificación y evaluación. A. Determinaciones generales. B. Planes y programas en el ordenamiento público andaluz. C. Publicidad de las evaluaciones, informes y memorias de gestión. 5. Información de relevancia jurídica. A. Directrices, instrucciones y circulares. B. Anteproyectos y proyectos de ley. C. Proyectos de reglamentos. D. Memorias e informes. E. Períodos de información pública. F. Otra información jurídica: el ordenamiento territorial. 6. Información sobre procedimientos, cartas de servicio y participación ciudadana. A. Información sobre procedimientos. B. Cartas de servicio. C. Participación ciudadana. 7. Información sobre la política de empleo público. A. Información general. B. Personal eventual y directivo profesional. 8. Información sobre contratos, convenios, subvenciones y patrimonio. A. Contratos. B. Convenios. C. Subvenciones. D. Patrimonio. 9. Información económica, financiera y presupuestaria. 10. Otras informaciones públicas. A. Publicidad sobre la propia actividad pública de transparencia. B. Sanciones administrativas. C. Otras informaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

García Ruíz, Rosa, and Mónica Bonilla del Río. "Alfabetización mediática y discapacidad: una apuesta necesaria para la inclusión social y digital." In Discapacidad y TIC: estrategias de equidad, participación e inclusión. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583610.2.

Full text
Abstract:
Una sociedad inclusiva se caracteriza porque todos los ciudadanos y ciudadanas tengan las mismas oportunidades en todos los ámbitos de desarrollo personal, social y profesional. La sociedad actual, en la que los medios de comunicación y las tecnologías de la información y la comunicación forman parte de nuestros hábitos y necesidades vitales suponiendo una aportación fundamental para la mejora de la calidad de vida, se esfuerza constantemente porque el acceso a la información y a la expresión sea un derecho fundamental desde la infancia, que garantice la plena inclusión de todos los ciudadanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Masaquiza Caiza, Carlos Santiago, and Edisson Andrés Frias Pérez. "Calidad del servicio en las agencias de matriculación vehicular ecuatorianas: una aproximación a un caso de estudio." In Investigaciones en Administración. Perspectivas y estudios multidisciplinares. Volumen II. Religación Press, 2024. http://dx.doi.org/10.46652/religacionpress.188.c279.

Full text
Abstract:
El centro de revisión técnica vehicular tiene la responsabilidad de apoyar el desarrollo y mejora del sistema de matriculación vehicular. No obstante, se han registrado quejas y dificultades en los procedimientos, manifestándose el descontento de los usuarios por problemas como la escasa información, la lentitud del personal y la confusión en el proceso de matriculación. Se aplicó el modelo SERVQUAL para identificar las áreas críticas y evaluar el nivel de satisfacción de los encuestados, utilizando un análisis factorial exploratorio para el tratamiento estadístico de los datos. Los resultados mostraron deficiencias en la comunicación de los procesos internos a través de materiales publicitarios, los cuales deben proporcionar información clara y accesible. En conclusión, se determinó que el servicio debe ser eficiente y oportuno, y que la falta de receptividad y disposición al cambio por parte del personal son aspectos que requieren atención para mejorar la experiencia del usuario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Castillo Villalba, Rocío Anayeli. "Estudio cualitativo: El género femenino en una fábrica de ramo automotriz y la seguridad." In Después de la pandemia: Consecuencias y desafíos sociales en México. ASMIIA, 2023. http://dx.doi.org/10.59955/97860759675233.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es entender el impacto del género femenino en el caso de estudio, la industria manufacturera, la cual ayuda en la seguridad del trabajo y en los accidentes laborales. El estudio se efe ctuó por medio de la recolección de información histórica por parte de la empresa, así como de entrevistas semiestructuradas a los empleados relacionados con el área de producción, realizando una comparación de la información recabada para encontrar las pa labras más recurrentes. El resultado fue denotar que la empresa tiene una plantilla mayormente del género femenino y el impacto que esto conlleva en el área de producción. Se concluye con la identificación de los accidentes más recurrentes y clasificación de los riesgos, también se confirmó que las mujeres muestran mayor atención a su trabajo al utilizar el equipo de protección personal y sufrir menos accidentes. Reconocer los accidentes más recurrentes permitirá a la empresa enfocarse en reducirlos para evitar la posible rotación de personal en un futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

De Jesús Reyes, David. "Calidad de la atención en los servicios de salud amigables para adolescentes: un estudio con usuarios simulados en tiempos de COVID-19 en el área metropolitana de Monterrey, Nuevo León." In Política social en tiempos de la Cuarta Transformación. Continuidad o cambio de paradigma. Ediciones Comunicación Científica, 2023. http://dx.doi.org/10.52501/cc.081.13.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar la calidad de la atención en los servicios de salud amigables para adolescentes en el Área Metropolitana de Monterrey (AMM), Nuevo León, en tiempos de contingencia sanitaria por COVID-19. Metodología: El estudio es de corte cualitativo. Se utilizaron técnicas de recolección de información como la observación, usuario simulado (un hombre y una mujer), 10 grupos de reflexión y 15 entrevistas a profundidad. Se visitaron en dos ocasiones 33 centros de salud del primer cuadro del AMM que incluyen el servicio amigable. Los instrumentos utilizados para recolectar información fueron una guía de observación, un cuestionario con preguntas abiertas y una tabla de evaluación tipo semáforo, el análisis de la información se realizó con la técnica de teoría fundamentada apoyados en el software Atlas.ti v8. Resultados: Se encontró que durante la contingencia sanitaria se interrumpió en 57% los servicios amigables; el principal motivo fue que éstos son considerados por el personal de salud como “servicios no urgentes”. Respecto a la evaluación de la calidad en las unidades de salud donde sí hubo atención destaca que el acceso es controlado por personal de seguridad, no de salud; el trato que recibieron los adolescentes fue calificado en general como malo debido a la falta de privacidad en consulta y al constante cuestionamiento negativo de la vida sexual del adolescente; la atención recibida en consultorio fue breve respecto al tiempo y limitada en información. Conclusiones: Los resultados ponen en evidencia que la amigabilidad de los servicios de salud para adolescentes son un principio que no ha logrado ser introyectado por el personal de salud, pues existe una enorme brecha entre lo que establece el modelo de atención integral a la salud sexual y reproductiva adolescente y la realidad, debido a múltiples barreras que limitan el acceso, trato y atención, ligadas a la falta de empatía y tacto para trabajar con adolescentes. Si a ello se suma la interrupción del servicio y las restricciones que el confinamiento por COVID-19 impuso, se habla de la existencia de una mala calidad en dichos servicios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rojas, Eunice Beatriz. "Evaluación del clima organizacional en la oficina de Gestión Humana, de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XIX. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2022. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2022vol.xix.16.

Full text
Abstract:
Cuando se habla de clima organizacional se hace referencia al entorno laboral dentro de las organizaciones, aquí entran en juego desde el desempeño laboral, como la motivación, el cumplimento de los objetivos dentro de la organización, las competencias profesionales hasta sus habilidades interpersonales, y que incide directamente en los resultados de la organización. Es por ello, que siendo la Oficina de Gestión Humana unas de las oficinas de punta de lanza de las instituciones, necesita tener su personal altamente motivado, y con un clima organizacional y un desempeño laboral de calidad. Por lo cual el objetivo de esta investigación será evaluar el clima organizacional de la oficina de gestión humana de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero (UPTAG). La Investigación es de tipo documental, con alcance descriptivo, la información se obtendrá de los formularios utilizados para la evaluación de desempeño y entrevistas informales con los miembros del departamento. El análisis de la información permitió establecer que el clima organizacional está fracturado, no es el más idóneo y que su personal esta insatisfecho. En conclusión, la UPTAG debe combatir la insatisfacción de su personal porque no podrá en el futuro cumplir con su objetivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Información personal"

1

Villanueva, Luis. "Identificación de microexpresiones faciales durante el proceso de selección de personal." In Congreso Internacional de Ingeniería de Sistemas. Universidad de Lima, 2020. http://dx.doi.org/10.26439/ciis2019.5525.

Full text
Abstract:
¿Cómo saber si la información brindada por un postulante durante un proceso de selección de personal es verídica? Paul Ekman, psicólogo pionero en el estudio de las expresiones faciales, vincula las mentiras con las microexpresiones, un tipo de gesto facial sutil, corto y que representa emociones que una persona intenta reprimir. Esta investigación propone el uso de Local Binary Patterns y Support Vector Machines para detectar microexpresiones y clasificarlas a través de la implementación de un sistema que fue probado en la base de datos SAMM y en sujetos de prueba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Reyes Moreno, Alexander, and Yina Mirey Galindo Montano. "PROMOCIÓN DE LA SALUD EN TELE-ESTUDIANTES Y TELE-TRABAJADORES A TRAVÉS DE MEDIDAS QUE EVITEN LOS DESÓRDENES MÚSCULO ESQUELÉTICOS EN ÉPOCA DE COVID-19, EN LA ESCUELA DE INGENIERÍA DE UNITEC." In La formación de ingenieros: un compromiso para el desarrollo y la sostenibilidad. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2020. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.706.

Full text
Abstract:
Debido a la contingencia presentada por el COVID – 19 en Colombia, se realizó una investigación por parte de la materia de Ergonomía, del programa Ingeniería Industrial de la UNITEC, enfocada a la revisión de los puestos de trabajo inicialmente para los estudiantes en su proceso de enseñanza – aprendizaje. De manera secundaria, aplicada a los docentes, al personal administrativo de la Escuela de Ingeniería que comprende los programas de Industrial, Telecomunicaciones y Sistemas y, por último, se tuvo en cuenta a personal externo que acepto ser parte del proyecto. Se planificó el desarrollo de esta investigación por medio de seis etapas, las cuales fueron: Enseñanza relacionada al contenido de Ergonomía. Diseño y desarrollo de los instrumentos de recolección de la información (encuestas), complementado con listas de chequeo y guía de prevención en los siguientes subtemas: Pausas activas. Estilos de vida saludables enfocados a la alimentación. Tipos de ejercicio para hacer en casa. Sensibilización de como deberían ser los puestos de trabajo. Y, Prevención de Desórdenes Músculo Esqueléticos. Aplicación, y recolección de los datos. Entrega de las listas de chequeo y guías de medidas de prevención. Tabulación y análisis de la investigación. Y, Conclusiones y recomendaciones del proyecto elaborado. La ejecución de estas fases se desarrolló por medio de la utilización de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’s), por lo cual la difusión, elaboración y recolección de los datos fue más proactiva ya que al utilizar componentes de ofimática, permitió que los resultados estuvieran de manera más eficientes al momento de obtenerlos, tabularlos y graficarlos. El tiempo del proceso de la investigación corresponde a los meses de febrero a mayo del presente año, brindando intervención a las personas desde abril, siendo el siguiente mes aplicados para el análisis de los datos y sus respectivos resultados que serán a corto y mediano plazo. Los recursos empleados para llevar a cabo esta iniciativa, se relacionan con el factor humano (estudiantes, docentes, personas administrativas y externos), el uso de la internet y otros afines para la obtención de los objetivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García Jiménez, Miguel, and Alejandro Martínez Rico. "Ayahuasca: riesgos y beneficios de una droga cada vez más extendida." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p142.

Full text
Abstract:
Introducción: ayahuasca es una bebida indígena de la región amazónica cuyo efecto psicoactivo se consigue al cocer y mezclar sus dos componentes, hojas de Psychotria viridis (rica en DMT, agonista 5-HT2A/2C) y el tallo de Banisteriopsis caapi (rica en IMAOs, que evitan la inactivación del anterior). Tras ingerirla aparecen alucinaciones visuales, náuseas y vómitos, seguidos de una sensación de introspección o revivencia de traumas entre otras (esto concuerda con los hallazgos obtenidos en estudios electrofisiológicos y de imagen). Objetivo: recabar la información existente en la bibliografía actual sobre el riesgo de consumir esta droga, así como sus beneficios y potenciales aplicaciones terapéuticas. Método: se realizó una búsqueda bibliográfica en PubMed que incluyó revisiones y ensayos clínicos, así como comunicaciones y series de casos. Resultados: el consumo de ayahuasca no parece suponer problemas psiquiátricos o cognitivos a largo plazo, y los pocos episodios psicóticos o maníacos publicados se han dado en sujetos con consumo de otras sustancias o historia personal o familiar de problemas psiquiátricos. Por otro lado, la Ayahuasca puede ser útil en el tratamiento de la depresión y ansiedad, debido principalmente a su efecto agonista serotoninérgico y como IMAO, ambos compartidos por numerosos fármacos antidepresivos. Además, puede facilitar intervenciones psicoterapéuticas, y ser beneficioso en el tratamiento del trastorno por uso de sustancias o de estrés postraumático. Conclusión: aunque no se han descrito problemas fisiológicos o psicológicos importantes atribuibles directamente a la Ayahuasca, la mayoría de estudios publicados son pequeños y carecen de controles apropiados, por lo que se requiere más información al respecto. En cualquier caso, personas con una historia personal o familiar de episodios maníacos o psicóticos deben evitar su consumo. Además, es muy prometedor su potencial terapéutico en el trastorno por uso de sustancias, ansiedad y depresión, dada la incidencia de estas patologías en nuestra sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

González Navarro, Rocío. "Sin teoría no hay práctica: la enseñanza de la teoría fotográfica en las Escuelas de Arte españolas. Una visión personal." In I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.6761.

Full text
Abstract:
En este comunicado trato de plantear mi visión personal, como docente, sobre la situación de la enseñanza de la Teoría de la fotografía en las escuelas de arte españolas. Oficialmente, se basan en unos contenidos mínimos que son publicados por la administración competente. Estos carecen, en mi opinión, de cierta información relevante, haciendo que la formación del alumnado sea incompleta, ya que les priva de las fuentes principales a partir de las cuales se desarrolla la Teoría de la fotografía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"O-020 - ¿SON ÚTILES LOS TESTS GRÁFICOS: DIBUJO LIBRE Y CASA, ÁRBOL Y PERSONA, ¿EN EL DIAGNÓSTICO DE PACIENTES CON PATOLOGÍA DUAL?" In 24 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PATOLOGÍA DUAL. SEPD, 2022. http://dx.doi.org/10.17579/abstractbooksepd2022.o020.

Full text
Abstract:
¿Son Utiles los Tests Graficos: Dibujo Libre y Casa, Arbol y Persona, en el Diagnóstico de Pacientes con Patologia Dual? Conocer a nuestros pacientes que consultan es esencial para planificar despues de forma conveniente nuestra intervención. En el psicodiagnóstico utilizamos distintas herramientas/tests para acceder a este conocimiento del paciente, mas aún en el paciente dual donde estan implicados distintos planos de su personalidad. Deducimos nuestras conclusiones a traves de distintos fuentes de información, cada parte nos ofrece un aspecto peculiar y específico de información. Greg Meyer y sus colaboradores estudiaron como diferentes métodos de evaluación suministraban una validez incrementada. El objetivo de esta comunicación es defender, y mostrar algunas las Técnicas Gráficas empleadas como informadoras de aspectos estructurales básicos de los pacientes, su menor posibilidad de control intelectual en la realización gráfica las convierte en importantes detectores de indices psicóticos. Se informará del protocolo de las pruebas Dibujo Libre y Casa Arbol y Figura Humana (HTP). Como acción psicomotriz y de lenguaje propio , perspectiva personal de la realidad. Se presentaran los dibujos de 25 pacientes tanto hombres como mujeres, con patologia dual, viendo sus diferencias. Extrayendo conclusiones de su personalidad, y en concreto aspectos o areas donde el tratamiento tiene que dirigirse. Demostrando su utilidad en este tipo de pacientes, donde su discurso verbal en muchas ocasiones no coincide con sus acciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Baisch, Lucas, and Rachel Zuanon. "Biointerfaces inteligentes aplicadas a la monitorización y comunicación homeodinámica entre el entorno hospitalario y el cuerpo del personal de enfermería del CAISM-UNICAMP." In LINK 2021. Tuwhera Open Access, 2021. http://dx.doi.org/10.24135/link2021.v2i1.136.g261.

Full text
Abstract:
La investigación tiene como objetivo evidenciar las conexiones entre los campos científicos de la arquitectura y las neurociencias cognitivas y del Comportamiento, para analizar las relaciones entre el entorno hospitalario y el cuerpo humano. El estudio se centra en los profesionales de enfermería del Centro de Atención Integral a la Mujer (CAISM-UNICAMP) y, en este contexto, articula la producción de estímulos somatosensoriales, el seguimiento de signos vitales y el seguimiento de datos del entorno hospitalario. Por lo tanto, avanza hacia la integración y visualización de estos datos en una plataforma de Modelado de Información de Construcción (BIM). Por tanto, se investiga la relación entre los estímulos somatosensoriales, la actuación de los factores ambientales y el equilibrio homeodinámico del cuerpo de estos profesionales ante las sobrecargas diarias —físicas o mentales— en los ambientes hospitalarios, que se intensificaron aún más por los impactos de la pandemia de COVID-19. La investigación se sustenta principalmente en referencias disponibles solo en el idioma inglés, lo que refuerza su relevancia para el escenario nacional e internacional de la lengua portuguesa. Los estudios sobre avances en BIM de Eastmann et al. [1] investian sobre la etapa de Facility Manager (FM), es decir, el mantenimiento del edificio. Dado que el modelo BIM almacena información del entorno hospitalario, también puede recibir información del cuerpo humano de los profesionales de enfermería. Por lo tanto, los datos analíticos se pueden visualizar en la plataforma, ya que BIM puede comunicar datos numéricos y en tiempo real que se pueden ver en una plataforma en línea. La metodología de investigación comprende un enfoque transdisciplinario basado en el concepto de entornos y productos homeodinámicos [2] y en las bases teóricas de las neurociencias cognitivas y del comportamiento, especialmente desde la perspectiva del concepto de homeostasis biológica, y la arquitectura con énfasis en la tecnología del Modelado de Información de Construcción. Además, esta investigación se basa en la Investigación en ciencias del diseño y la creación de artefactos para construir un dispositivo con la intención de resolver un problema específico. También involucra la investigación de campo orientada a la aplicación de un protocolo experimental, así como a la sistematización, el análisis y la interpretación de todos los datos recolectados con miras a desarrollar un sistema tecnológico integrado orientado a la homeostasis biológica de los profesionales de la enfermería en escenarios pandémicos y pospandémicos del COVID-19. Así, la investigación también está orientada a la práctica, lo que permite al investigador desarrollar, aplicar y comunicar conocimientos originales en contextos nacionales e internacionales, con implicaciones directas en la producción de artefactos (software y hardware) y en la creación de nuevos procesos tecnológicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Campaña Bastidas, Sixto, Rolando Rigoberto Rosero, Eugenia Margarita Maya Benavides, and María Elena Erazo Paz. "Prototipo IOT para la protección personal, en entornos cerrados, como contingencia ante agentes infecciosos tipo Covid-19 - EPP-IoT." In Nuevas realidades para la educación en ingeniería: currículo, tecnología, medio ambiente y desarrollo. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2022. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2260.

Full text
Abstract:
En el desarrollo del proyecto MlabNariño, ejecutado por el Hospital Universitario Departamental de Nariño (HUDN) y la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), se diseñó un prototipo de Internet de la Cosas (IoT), para la protección personal en entornos cerrados, como contingencia ante agentes infecciosos tipo COVID-19, este prototipo permite prevenir y alertar al personal que trabaja en las diferentes áreas del HUDN, sobre posibles situaciones de riesgo de contagio ante la aparición de agentes infecciosos en el aire, como es el caso del COVID-19. El dispositivo desarrollado, se fundamenta en la definición de los equipos de protección personal (EPP), que según la Organización Mundial de la Salud (OMS), son elementos que permiten realizar funciones con la seguridad que se está minimizando el riesgo de contagiarse o estar expuesto ante un agente infeccioso, para el caso de la pandemia por COVID-19, los EPP identificados fueron: guantes, bata, traje de protección, mascarillas, pantallas faciales, respiradores con filtros de partículas, entre otros. Teniendo en cuenta la necesidad de EPP para el personal de la salud y acorde con las tendencias tecnológicas actuales, en MLabNariño, se trabajó en el diseño y desarrollo de un prototipo IoT de EPP apoyado en las tecnologías 4RI, el cual sale del requerimiento de tener que llevarse puesto a nivel personal, como es el caso de los elementos definidos por la OMS, sino que mediante dispositivos electrónicos ubicados en diferentes espacios y dependencias del HUDN, alerten a las personas de posibles riesgos y les permitan tomar acciones que coadyuven a proteger su integridad personal. A nivel metodológico, el estudio realizado se clasifica como: cuantitativo, correlacional de tipo longitudinal, debido a que relaciona elementos estadísticos; mide fenómenos ocurridos por agentes infecciosos; analiza la causa efecto de las situaciones presentadas; y trabaja en el análisis de la situación propuesta desde diferentes tópicos, con el fin de explicar las causas asociadas y las consecuencias generadas. A nivel de desarrollo, los elementos que componen el EPP-IoT, son: espacios a monitorear; sensores para medir variables de temperatura, humedad y CO2, del ambiente donde trabajan las personas, que para el HUDN, también se tuvo en cuenta el área de patología, que trabaja con un sensor de formaldehído; y por último están las interfaces de software y la nube de datos. Con la información que se captura con los sensores mencionados, se monitorea el comportamiento ambiental de los espacios cerrados y el riesgo o peligro que los mismos pueden suponer para las personas que realizan sus funciones en dichas áreas, complementado con un monitoreo personal de la temperatura de quienes ingresan o salen de los espacios determinados. El monitoreo se realiza mediante una aplicación de software que genera los reportes de los datos capturados y almacenados en la nube por los sensores, también se envía una notificación de riesgo, cuando exista, mediante una APP al teléfono celular de las personas que laboran en dichos espacios para que se tomen las acciones pertinentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ferreira, Eduardo Augusto. "Las estrategias de retención de talento en la transformación digital y su impacto en la rotación de personal de tecnología." In Congresso Ibero-Americano em Engenharia de Software. Sociedade Brasileira de Computação, 2025. https://doi.org/10.5753/cibse.2025.35309.

Full text
Abstract:
La rotación de personal en el sector de Tecnología de la Información (TI) es un desafío clave en la transformación digital. Este trabajo doctoral investiga la relación entre estrategias de retención y motivos de rotación en empresas de TI en Brasil. La hipótesis plantea una relación significativa entre dichas estrategias y la permanencia o salida de los profesionales. La metodología combina entrevistas cualitativas y análisis temático, junto a una simulación de sistemas multiagente (SMA) en GAMA para evaluar factores clave en la rotación. Los hallazgos preliminares reflejan que, pese a las estrategias aplicadas, la rotación sigue siendo un reto, especialmente ante la alta competitividad y la evolución tecnológica. Este estudio contribuye al desarrollo de políticas de recursos humanos más eficaces.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

López-Cleries, Gloria, and Álvaro Porras Soriano. "EL TAG COMO CELDA DE VIGILANCIA.Una visión crítica de los metadatos y sistemas de reconocimiento facial a través de las prácticas artísticas." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4894.

Full text
Abstract:
En la actualidad la expansión de las redes sociales ha hecho posible la aparición de un nuevo modelo de vigilancia más descentralizado y más difuso. La web 2.0 y los dispositivos smartphone permiten poner en tránsito información privada a disposición de los usuarios y de empresas público - privadas que forman parte de la nueva economía de red. La cotidianización de las aplicaciones con geolocalizadores permiten almacenar todo tipo de actividades y realizar la reconstrucción de todas nuestras acciones, deseos y afectos. En un contexto de hiper-exposición, de la sociedad hiper-conectada 24/7, se alza como un nuevo modelo de vigilancia más difuso, pero manteniendo el mismo efecto del Panóptico, que impacta sobre la psicología user creando un poder disciplinario ante la incertidumbre de estar en un foco de vigilancia. La celda de aislamiento y vigilancia del Panóptico se convierte hoy no solo en cada cuenta personalizada en las redes sociales sino en toda la información que registra el historial de Google asociado a una cuenta de mail personal, a cuentas de Paypal y a infinidad de apps que registran el ritmo cardíaco, las huellas digitales, las curvas de sueño y el azúcar en la sangre. Estas aplicaciones permiten el registro total de todas las acciones y movimientos físicos, biológicos y afectivos. Desde una perspectiva foucaultiana, los medios de comunicación social son más que un vehículo para el intercambio de información, son un vehículo para la formación de la identidad y su control.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4894
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Orencio Fernández, Juan, Alexandro Ortiz Ibarben, Yuleimy Romero Acosta, Gabriel Tuñón Arauz, and Erick Ramos Sánchez. "Kiosco Virtual de Ingeniería Industrial con énfasis en Calidad y Operaciones." In VI CONGRESO INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN DE LA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2022. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-738-04-6-57.

Full text
Abstract:
Es cada vez más evidente y necesario, por razones de la pandemia por Covid-19, el uso de la tecnología en aras de preservar la salud de las personas y aprovechar sus bondades, tal como el acceso remoto y su alcance global. Una de estas tecnologías con mayor potencial es la Computación en la Nube o El Cloud Computing, Es una tecnología que permite acceder desde un computador personal, tableta o teléfono inteligente, desde cualquier lugar del mundo donde existe conexión a Internet y en cualquier momento a software, almacenamiento de archivos y procesamiento de datos. La Computación en la Nube es una tecnología que permite usar aplicaciones o servicios que son independientes del computador personal o dispositivo terminal, Implementando un modelo de negocio basado en lo que se consume, en lugar de tener que invertir en costosas infraestructuras físicas, o en costosas licencias de aplicaciones. El objetivo de esta investigación fue desarrollar un kiosco virtual como una herramienta para compartir recursos instruccionales entre estudiantes y entre docentes y estudiantes de la carrera de Licenciatura en Ingeniería Industrial de la Universidad Internacional de Ciencia y tecnología, poniendo en práctica las habilidades y conocimientos adquiridos en la carrera. Se trata de una investigación aplicada con una metodología experimental, para aplicar las tecnologías de Computación en la Nube, y compartir recursos educativos en un entorno virtual de aprendizaje. Se alcanzó subir al kiosco herramientas e información de los sistemas ISO 9000, para las mejoras de procesos de logística calidad, producción y operaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Información personal"

1

Côrtes, Sérgio da Costa, and Eduardo Pereira Nunes. Uso de PDAs en la colecta de información: Nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) al servicio de la calidad estadística. Inter-American Development Bank, 2008. http://dx.doi.org/10.18235/0007800.

Full text
Abstract:
La presentación expone la experiencia del Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE) en el uso de nuevas tecnologías de la información y la comunicación para proyectos estadísticos. El documento describe una serie de puntos que incluyen las encuestas realizadas y en curso con este nuevos sistema, una comparación de ventajas y desventajas, las estrategias de validación de datos, las visiones del personal contratado, de los entrevistados y de la sociedad del nuevo sistema, los factores de éxitos, las implicaciones en las metodologías de investigación, las estrategias de capacitación del personal, el análisis de las características regionales, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Serrano Angarita, Nini Sorell. Narrativa de enfermería: teoría de la incertidumbre frente a la enfermedad. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, 2023. http://dx.doi.org/10.16925/gcnc.61.

Full text
Abstract:
La profesión de enfermería forma parte del servicio que se pone a disposición del otro para mejorar su calidad de vida, lo que se propicia en un entorno con un sinnúmero de problemas que requieren ser atendidos. En este sentido, los planeamientos teóricos de la enfermera Merle H. Mishel sobre la incertidumbre han sido relevantes para analizar las reacciones que presentan los individuos ante una enfermedad, ya sea en su papel de pacientes o en su rol de familiar o persona cercana. Algunas veces las personas no tienen la capacidad de establecer un significado de los hechos relacionados con la enfermedad, lo que genera ciertas confusiones e impide proporcionar valores definidos a objetos u hechos, algo que se debe en gran medida a la falta de información o conocimientos. En ocasiones, las personas tienen dificultades para atribuir un significado a situaciones relacionadas con enfermedades, lo cual puede llevar a confusiones y a no poder valorar objetos u hechos de manera clara debido a la falta de información o conocimientos. De ahí que surja la importancia de la adaptación, como un elemento dependiente de las estrategias que el personal de enfermería ha de implementar para manipular la incertidumbre en la dirección deseada, considerándola como una oportunidad para generar aspectos positivos tanto en los pacientes como en sus familiares. Por ende, es muy valioso que el personal de enfermería conozca la teoría en mención, con el objetivo de que esté en la capacidad de guiar u orientar a los pacientes, haciendo que estos lo vean como una oportunidad y logren adaptarse.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Correa Morales, Juan Carlos, and Carlos Javier Barrera Causil. Técnicas de elicitación de formación personal para su uso en estadística bayesiana. Instituto Tecnológico Metropolitano, 2024. http://dx.doi.org/10.22430/reporte.6684.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo, por lo tanto, será presentar diferentes formas de cuantificar información personal de forma que dispongamos de metodologías empíricas claras y que puedan ser replicadas en casos donde sea necesario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bernal Vargas, Liliana, Ferney Calderón Suárez, and Sonia Patricia Amaya Amaya. Cuestionario de datos personales adultos (CDP). Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, 2022. http://dx.doi.org/10.16925/gcgp.57.

Full text
Abstract:
El cuestionario de datos personales (CDP) adultos es una herramienta de evaluación psicológica diseñada para ser utilizada en el curso de Práctica Clínica, específicamente en el Consultorio Psicológico de la Universidad Cooperativa de Colombia. Este cuestionario le permite al estudiante obtener información relevante previa a la primera consulta, en función de preparar y planear la sesión clínica con anticipación. El cuestionario está basado en un modelo cognitivo conductual que permite identificar información relevante para la evaluación clínica en las áreas personal, familiar, de pareja, laboral y social, así como posibles aspectos relacionados con el problema de datos históricos y en la actualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ferrada, Gregorio. Viña Huelequen. Inter-American Development Bank, 2006. http://dx.doi.org/10.18235/0007276.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Estrada Zuleta, Andrés Camilo, Leidy Constanza Cuellar Gordo, and Liseth Parejo González. Brote de COVID-19 en un hogar de ancianos en el municipio El Banco–Magdalena, marzo de 2021. Instituto Nacional de Salud, 2021. http://dx.doi.org/10.33610/01229907.2021v3n2a4.

Full text
Abstract:
Introducción: el 21 de marzo, se recibió la notificación de la mortalidad de un adulto mayor proveniente de un hogar de ancianos, quien había sido diagnosticado con COVID-19, mediante prueba de antígenos. Con esta información se activó el Equipo de Respuesta Inmediata (ERI) del municipio, que estableció las primeras acciones, entre las que estuvieron: valoración y toma de pruebas en adultos mayores y cuidadores en el hogar, Investigación Epidemiológica de Campo (IEC) para identificar a partir del caso índice, factores relacionados con el desarrollo del brote; tomando medidas de contención de acuerdo con los hallazgos evidenciados. Por las características del evento, se activó el ERI departamental, el cual apoyó todas las intervenciones realizadas hasta el cierre del brote. Materiales y métodos: para el abordaje de la situación se tuvieron en cuenta los lineamientos para intervención de conglomerados del Instituto Nacional de Salud (INS). Para la consolidación y procesamiento de la información se utilizó la herramienta Excel®. Se calcularon frecuencias absolutas y relativas, la distribución de casos según variables seleccionadas, proporción de pacientes positivos hospitalizados, la tasa de ataque y la tasa de letalidad. Para los denominadores de las tasas, se tuvieron en cuenta el número personas (pacientes y trabajadores) que se encontraban en el hogar de ancianos (información suministrada por la institución y verificada en la caracterización del brote). Los datos fueron procesados y la información se presenta en tablas y figuras. Resultados: la población a riesgo al interior de la institución fueron en total 44 personas, distribuidas entre pacientes, personal asistencial y personal administrativo. De estos, 27 fueron positivos para COVID-19, se hospitalizaron 12 pacientes (44,4 %) y fallecieron 7, para una letalidad de 25,9%. La tasa de ataque fue de 61,4 %. La fuente establecida (caso primario): fue el posible contagio de un paciente hospitalizado del primero al cuatro de marzo de 2021, en una institución de segundo nivel del municipio. Los factores relacionados con el brote fueron: poca adherencia en uso de Elementos de Protección Personal (EPP) por parte de los adultos mayores, uso inadecuado de elementos de aseo, ausencia de distribución específica del personal cuidador para aislados, utensilios para la alimentación no rotulados, ni individualizados para cada persona. Conclusiones: se concluyó que, aunque al caso primario no se le logró tomar muestra de laboratorio post-mortem, las fechas de inicio de síntomas, hospitalización y fallecimiento, así como la línea de tiempo planteada, valida la teoría del contagio en el Hogar de Ancianos luego de la hospitalización del paciente hospitalizado, lo cual fue reforzado por la contaminación cruzada ocurrida dentro de la institución, fundamentada en hallazgos al momento de hacer la caracterización del brote. El brote en el hogar de ancianos demuestra la importancia que tiene el sistema de vigilancia epidemiológica en Colombia y el impacto que ha tenido al momento de intervenir y contrarrestar las consecuencias de la pandemia en el país, es claro que una operación a tiempo de los ERI en cada uno de los niveles permite realizar el cerco epidemiológico respectivo y de esta forma evitar que el contagio continúe expandiéndose al resto de población aumentando la probabilidad de muertes por COVID-19.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pimenta, Carlos, and Antonio Seco. Los sistemas de pago de la nómina de personal en el sector público y la experiencia internacional. Inter-American Development Bank, 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003882.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta publicación es analizar los sistemas de pago de la nómina de personal en el sector público de los países de América Latina y el Caribe (ALC), y compararlos con experiencias de otros países fuera de la región. A partir de un análisis de los enfoques para la organización de los sistemas transversales de gestión en el sector público y de la descripción de casos y alternativas de modelos de implementación de los sistemas de información de nómina en el sector público (SINSP), se presenta una tipología para estos sistemas. Adicionalmente, la información sobre los SINSP en ALC fue relevada mediante una encuesta llevada a cabo en 21 países de la región, lo que posibilitó identificar los principales modelos y estrategias de estos sistemas y elaborar recomendaciones de políticas en el tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Durán Espinosa, Martha Cecilia, Luis Arnulfo Chávez Ossa, and Melisa Torres Leguizamo. Diseño de herramientas financieras para el desarrollo personal y empresarial de la mujer rural agremiada en el municipio de La Plata Huila. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2023. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.6939.

Full text
Abstract:
Se realiza esta propuesta especialmente para la mujer rural agremiada del Municipio de La Plata Huila, con el fin de concientizar a esta población en sus facultades, crear espacios para desarrollar sus habilidades en educación, que contribuyan a una mejora como integrantes de un hogar, una comunidad y una región. Con el objetivo de tener en cuenta las diversas necesidades por las que atraviesan. La investigación es de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, la técnica para la recolección de información se realiza mediante la aplicación de un cuestionario con preguntas cerradas. Estos resultados serán analizados para diseñar un programa de educación básica financiera. El instrumento propuesto para el desarrollo de esta investigación permite obtener información sobre variables sociodemográficas, los conocimientos financieros de la población objetivo, en conceptos de ahorro, presupuesto, inversión y endeudamiento. Con esta investigación, se busca crear una herramienta de educación virtual, donde se pueda acceder a información básica financiera para que desempeñen desde su hogar y empresa agropecuaria, un papel en el área económica, para la toma de decisiones personales y empresariales y así planear, organizar, administrar, financiar, ahorrar, emprender y lo más importante mejorar su calidad de vida y la de las personas que están en su entorno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Trejos Motato, José Alfredo, Darío García Ruiz, Diego Andrés Beltrán Parra, and Juan Camilo Chaves. Análisis de rendimiento, vulnerabilidades y prevención de fallas de seguridad en la información de la ETITC. Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central, 2015. http://dx.doi.org/10.55411/2023.43.

Full text
Abstract:
Una definición acertada de seguridad informática es: "conjunto de normas, procedimientos y herramientas, que tienen como objetivo garantizar la disponibilidad, integridad, confidencialidad y buen uso de la información que reside en un sistema de información". Y, es que no podemos ser ajenos a que cada dia más y más personas mal intencionadas intentan tener acceso a los datos de nuestros computadores. Lo cual puede ocasionar en la mayoría de los casos, graves problemas; trayendo como consecuencia : la pérdida de datos. Es un hecho frecuente y ocasiona muchos trastornos, sobre todo si no estamos al día con las copias de seguridad. Y aunque estemos al día, no siempre es posible recuperar la totalidad de los datos. Otro de los problemas más dañinos, es el robo de información sensible y confidencial. La divulgación de la información que posee una empresa sobre sus clientes puede acarrear demandas millonarias contra esta, siendo lo más cercano a cada uno de nosotros, el de nuestras contraseñas de las cuentas de correo por las que intercambiamos información con otros. Además de lo anterior. hoy por hoy nos encontramos con una serie de diferentes herramientas tecnológicas forenses que surgen desestabilizando diferentes áreas informáticas debido a su gran crecimiento y el número de candidatos que optan por usarlas. Estos aspirantes que pueden ser personas de poco nivel ético. pueden ingresar a ser parte de un grupo que genera daños y problemas en la sociedad, esto relacionándolos con los aspectos de computación y más enfocado a la seguridad informática. Como consecuencia, las herramientas convencionales de prevención se ven afectadas y en muchos casos los sistemas se ven franqueados por dichos delincuentes informáticos. Medir la cantidad de información perdida, los planes de contingencia ante ataques y/o solucionar penetraciones al sistema, sería muy costoso y tedioso para la organización; es por esto que bajo el tema principal de este proyecto que son las vulnerabilidades de los sistemas universitarios nuestros. y el modo como se aplican soluciones idóneas para diferentes tipos de acceso contemplado, planteamos buscar soluciones idóneas. no costosas que permitan antes que solucionar penetraciones. evitar que se presenten o prevenirlas utilizando diferentes alternativas de detección. Para ello nuestro proyecto plantea diferentes alternativas, partiendo de un marco de prevención y concientización del personal a cargo. Por esto. hemos integrado un grupo de inquietos de la seguridad informática, para aportar nuestro grano de arena en un planteamiento donde nuestra universidad sea un ejemplo de una infraestructura que maneja recursos en uso de una manera eficiente mediante conexiones tipo SWITCH con TIER. con balanceos de carga, privilegios de conexión, segmentación de zonas para uso de recursos grupales regidos individualmente por políticas, manejar un QOS para mantener transferencia de información administrativa en un alto rendimiento tipo nodo, asegurar la información a dominios en línea viva, hacer solicitudes de cambio de piezas para incrementar la velocidad de proceso y transferencia, bajar costos anuales y re invertir presupuestos en labores de actualización de hardware de comunicaciones, ganar rendimiento, seguridad y capacidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vargas Rodríguez, Heiddy Patricia, and Clara del Pilar Zambrano. Brote de COVID-19 en el complejo carcelario y penitenciario de Cúcuta, junio-julio 2021. Instituto Nacional de Salud, 2023. http://dx.doi.org/10.33610/01229907.2022v4n2a4.

Full text
Abstract:
Introducción: El 07 de junio de 2021 la Secretaría de Salud de Cúcuta notificó la presencia de casos con sintomatología respiratoria en el centro carcelario de Cúcuta, de inmediato se inició el abordaje para determinar posible brote de COVID-19. Se caracterizó el brote por SARS-CoV-2, se identificó la cadena de transmisión y los factores de riesgo para establecer las medidas de prevención y control. Metodología: se realizó la caracterización en tiempo, persona y lugar. Las fuentes de información fueron la base de reporte del Sivigila de casos positivos, base de caracterización de conglomerados, casuística del centro penitenciario. Se realizó Búsqueda Activa Institucional (BAI) y Comunitaria (BAC) en patios, revisión de registros y de fichas de notificación. La tabulación de los datos se hizo con Microsoft Excel 2007 y el análisis de la información en EpiInfo. Se calcularon tasas de ataque por patio; identificación de factores de riesgo y de hacinamiento en la cárcel. Resultados: se confirmaron 79 casos de COVID-19: 65 en internos, 11 en personal de custodia, y 3 administrativos de INPEC. La tasa de ataque más alta se identificó en población con antecedente de permiso con el 100 %, seguida de la parte administrativa con el 70 %, y en los patios el UME reclusorio de las mujeres con el 40 %. La letalidad fue el 2,5 %. El nivel de significancia del 5 %, se encuentran diferencias (p&lt;0,05) entre el sexo y la ocupación (administrativos, cuerpo de custodia, PPL). El suministro de agua, hacinamiento y las medidas de protección personal no eran suficientes. Conclusiones: se confirmó brote de COVID-19 en la cárcel, y se controló la situación con la implementación de acciones preventivas, tanto a nivel individual como colectivo. Se recomienda mantener comunicación entre la autoridad de salud y el personal del INPEC, con el fin de dar respuesta a situaciones de emergencia en salud pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!