To see the other types of publications on this topic, follow the link: Información personal.

Dissertations / Theses on the topic 'Información personal'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Información personal.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Tobar, Moreno Franco, and G. Juan Carlos Andueza. "Draiper, dispositivo de rastreo e información personal." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/164103.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN<br>Tobar Moreno, Franco, [Parte I], Andueza G., Juan Carlos, [Parte II]<br>En los últimos años hemos visto como el desarrollo tecnológico ha acaparado las miradas de todos los usuarios de tecnologías. Todo el mundo recuerda como hace 10 años estábamos usando teléfonos análogos y hoy no cabe la idea de vivir sin un smartphone. La idea de utilizar esta dependencia tecnológica como medio para cuidar y proteger a nuestros seres queridos son la base de la oportunidad de negocio. La utilización de estos dispositivos para "atacar" la sensación de inseguridad reinante es el problema que se busca combatir. Chile es el país con mayor uso de internet de la región, llegando al 71,7% de la población y por tal razón parece muy atractivo desarrollar distintas tecnologías de información como en este caso, la Seguridad. Draiper es un novedoso sistema de monitoreo y comunicación que permite a los padres o tutores monitorear en línea el trayecto de sus seres queridos y comunicarse con ellos ante cualquier eventualidad a través del mismo dispositivo que posee, entre otras características, sistemas de Geolocalización, alertas de movimiento y velocidad, alertas de golpes, mensajes de texto y llamadas con o sin la intención de efectuarlas. un factor importante a destacar es el sistema que vincula diversos dispositivos como el corazón de producto porque vinculado al mismo, se pueden enlazar muchos dispositivos disponibles en el mercado. Se ha desarrollado un modelo de negocio similar al de las compañías de telefonía móvil en donde proponemos generar ingresos tanto por la venta de dispositivos como por el plan de conectividad mensual que se cobrará para tener el sistema de monitoreo activo. Este último elemento (plan mensual) generará el mayor porcentaje de los ingresos (90% aproximadamente) y por esta razón, es fundamental mantener una cartera de clientes con pocas fugas o de lo contrario el negocio se cae. La venta y distribución viene dada por canales indirectos donde por un lado está el retail que vende equipo prepago y por otro están los dealers, que venden enfocados en colegios y hogares de ancianos que el producto plan básico y full según sea la estrategia definida. Con un capital de MM$ 303, que considera la inversión inicial, puesta en marcha y capital de trabajo para sustentar la operación durante los primeros 22 meses, lograremos comenzar el mercadeo del producto generando flujos de cajas para auto sustentar la operación desde el segundo año en adelante y recuperar la inversión en solo 36 meses. En efecto, los ingresos netos de los 5 años de evaluación alcanzan los MM$ 12.361. Los beneficios económicos estimados superan los MM$ 303 en 5 años considerando un interés del 18% y logrando capturar progresivamente un 30% del mercado objetivo al cabo de este plazo considerando que el tamaño del mercado segmentado es de 110.405 usuarios los cuales físicamente se encuentran en las ciudades de Antofagasta, La Serena, Santiago, Rancagua, Viña de Mar, Valparaíso, Talca, Temuco, Concepción y Puerto Montt. El equipo que desarrolla el proyecto es especialista y multidisciplinario en las funciones claves de éxito del proyecto ya que dentro de la sociedad se cuenta con un ingeniero en informática quien ha desarrollado el sistema Draiper y es quien maneja la operación informática. Por otra parte, forma parte de la sociedad un Ingeniero Civil Industrial experto en administración y finanzas que se encarga del manejo y control de los recursos. Por último, el tercer socio capitalista es un Ingeniero comercial dedicado durante 15 años al desarrollo comercial de empresas ligadas al mundo de las telecomunicaciones y la tecnología. El convencimiento del éxito de este emprendimiento es total por la propuesta de valor diseñada y por la funcionalidad del dispositivo, del sistema y de la aplicación móvil la cual hemos probado durante más de 1 año teniendo certeza de su perfecto funcionamiento tanto en Chile como en el extranjero. Por tal motivo es que en el proyecto se contempla una estrategia de escalamiento que parte en las principales ciudades del Norte‐Centro de Chile, siguiendo con las ciudades del sur al segundo año con posibilidades de lanzarlo al extranjero posteriormente. Draiper es más que un sistema de seguridad, es un sistema innovador de geolocalización y comunicación con innumerables usos que permiten escalabilidad de negocios a otros ámbitos no evaluados en este proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Espinoza, Correa Indalecia Maura. "Los riesgos de salud del personal que trabaja en unidades de información." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15580.

Full text
Abstract:
Los riesgos de salud a los que están expuestos el personal que trabaja en las unidades de información, merece ser considerado dentro de los estudios de la salud ocupacional en la rama de la actividad bibliotecológica, tal como se viene haciendo en otras ocupaciones. El objetivo general del presente estudio es el determinar cómo influyen las condiciones de higiene y seguridad del lugar de trabajo en la salud del personal de las unidades de información en el área de Lima Metropolitana. Para la recolección de datos se aplicó la técnica de encuestas, con 18 preguntas cada una, dirigida a una muestra representativa de 292 trabajadores que laboran en las unidades de información de la capital. Se encontró que la percepción de los trabajadores es que las condiciones de higiene y seguridad del lugar de trabajo en las unidades de información, tienen alta influencia en la salud del personal en el desempeño de sus labores. Más de la mitad de los trabajadores encuestados manifiestan haber sido afectados por alguna enfermedad profesional. En cuanto a los riesgos de salud, se identificó que el personal está expuesto principalmente a las siguientes enfermedades ocupacionales: alergias a la piel, asma bronquial de tipo alérgico, otras afecciones a la vía respiratoria y problemas visuales.<br>Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ruiz, Vásquez Rosa Isabel. "Implementación de un sistema de información personal para dispositivos móviles utilizando agentes móviles." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14612.

Full text
Abstract:
Describe una arquitectura multi-agente para dispositivos móviles, al que se ha denominado SICIP (Sistema de Información para la Consulta de Información Personal) el cual muestra un uso práctico de un sistema de información personal, que permite al usuario buscar en Internet y acceder a sus cuentas de correo electrónico en entornos de conectividad limitada. El sistema ha sido desarrollado usando la metodología INGENIAS, para ser implementado en la plataforma Netbeans para agentes móviles.<br>Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Eguiguren, Praeli Francisco José. "Libertades de expresión e información, intimidad personal y autodeterminación informativa : contenido, alcances y conflictos." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2004. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4750.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene por objeto el estudio de algunos derechos fundamentales, las libertades de expresión e información, la intimidad personal y la autodeterminación informativa, cuyo desarrollo y vigencia está directamente vinculado con el afianzamiento jurídico y social de la libertad individual, la dignidad de la persona, y el régimen político democrático. Para este efecto, el trabajo analiza el contenido y alcances de cada uno de estos derechos y los principales problemas de interpretación y aplicación que le son propios. Asimismo la interrelación que se da entre estos derechos y las controversias que, muchas veces, surgen de su ejercicio, buscando determinar criterios razonables de ponderación para resolver dichos conflictos en una perspectiva que armonice y favorezca su respeto, abandonando las posturas que proclaman la posición preferente o supremacía a priori de alguno de estos derechos en desmedro de los otros. El interés por los derechos objeto de este trabajo tiene diversos factores de justificación. De un lado, como acabamos de indicar, por su relevancia jurídica y social, tanto como tema de reflexión académica como por su incidencia para la vigencia y consolidación del Estado de Derecho y el Régimen Democrático en nuestro país. De otro lado, por la necesidad de aportar al estudio y debate de las nuevas dimensiones y contenidos que actualmente corresponden a estos derechos. En este sentido, nos ha impulsado el ánimo de desarrollar con mayor profundidad e integralidad algunos aspectos tratados en diversas investigaciones y publicaciones que realizamos durante los últimos años. Adicionalmente, el hecho que se haya empezado a contar con diversas sentencias de nuestro Tribunal Constitucional donde se abordan estos temas, situación inexistente cuando empezamos esta investigación, amerita el análisis de dicha jurisprudencia dada su contribución a la comprensión de los problemas que aquí presentamos.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Tovar, Espinoza Diego Armando. "Sistema de Contratación de Personal." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/582072.

Full text
Abstract:
La gestión y administración de proyectos es una actividad que se realiza en todas las empresas, sin importar el tamaño o giro. Dado que es una actividad que se realiza constantemente, debemos poder gestionarla de una manera rápida y ordenada. Sumado a esto con las nuevas tecnologías es casi imposible pasar por alto el uso de internet y la facilidad que esto nos brinda para poder gestionar proyectos. Una organización podrá tener la mejor tecnología posible y contar con el respaldo financiero necesario pero si no cuenta con una adecuada política de recursos humanos, la plantilla de empleados siempre se mantendrá entrando y saliendo haciendo una tediosa rotación de personal, lo que ocasionaría una pérdida de productividad. Todo esto se puede plantear igualmente en el problema de gestión del personal por las que atraviesan las empresas virtuales de las carreras de Ingeniería de Sistemas de Información e Ingeniería de Software, con el corto tiempo que tiene el personal y la rápida rotación. Esta tesis analiza el problema de contratación de personal en las empresas virtuales y propone una solución de software que seguramente fortalecerá a dichas empresas mejorando su productividad para una exitosa contratación de su personal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Navarro, Fernández Ricardo Javier. "Efecto de la información sobre proveniencia de estudiantes en la calificación por parte de docentes." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6396.

Full text
Abstract:
El presente estudio tenía como objetivo demostrar la existencia de sesgos en los docentes hacia estudiantes que provenían de un contexto social considerado marginal por la sociedad. Para ello se realizó un diseño cuasi experimental con tres colegios de Lima Metropolitana, donde participaron 23 docentes de cuarto a sexto de primaria. Se les entregó a los participantes dos composiciones escritas a mano, y se les pidió que le asignaran una calificación. Asimismo, se les pidió a los docentes que evaluaran las composiciones en distintas áreas: ortografía, caligrafía, gramática, vocabulario, originalidad y organización Las composiciones habían sido escritas por el mismo estudiante, y poseían los mismos errores, solo diferían en el lugar de residencia de los estudiantes: uno de ellos provenía de una zona urbana, y el otro de una zona urbano marginal. Los resultados mostraron una tendencia a calificar con menor nota a las composiciones de estudiantes provenientes de un contexto urbano marginal. Asimismo, se encontró diferencia significativa en el área que evaluaba el vocabulario, que favorecía a los estudiantes de zona urbana.<br>The present study aimed to demonstrate the existence of bias in teachers towards students who came from a social context considered marginal by society. This quasi-experimental design was performed with three schools of Lima, where 23 teachers from fourth to sixth grade participated. They gave participants two handwritten compositions, and were asked to assign a grade. They were also asked to rate the compositions in different areas: spelling, handwriting, grammar, vocabulary, originality and organization The compositions were written by the same student and had the same mistakes, only differing in the place of residence of the students: one of them came from an urban area, and the other from a marginal urban area. The results showed a tendency to qualify with lower grade the compositions of students from a marginal urban context. Also, significant differences were found in the area assessing vocabulary, favoring urban students.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Barrena, Maldonado María del Rosario, and Delgado Patricia Lorena Rojas. "Reformulación del modelo de gestión humana en una empresa de tecnología de información." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Escuela de Postgrado, 2009. http://hdl.handle.net/10757/273886.

Full text
Abstract:
El presente trabajo aplicativo final tiene como objetivo, plantear la importancia de la reformulación de la gestión humana en las organizaciones, quienes continuamente deben cuestionar su modelo establecido y realizar los cambios necesarios acordes al entorno del momento, proponemos un modelo de gestión humana para una empresa peruana del rubro de tecnología, una empresa enfocada a la venta de productos y servicios informáticos, aún cuando el modelo propuesto podría aplicarse a cualquier organización pues el común de las empresas, no es ajeno a esta realidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bendezú, Revolledo José Carlos, and Olórtegui César Augusto Trejo. "Administración de la selección y reclutamiento de personal." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273718.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Radicy, Paredes Febo Alexander, and Harlet Erika Milagros Urcia. "Análisis de las necesidades de información de identificación personal. Una investigación para ciudadanos mayores de edad que residen en Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624697.

Full text
Abstract:
Los ciudadanos mayores de edad necesitarán a lo largo de sus vidas, varios documentos de información de identificación personal que utilizarán para representar y demostrar su identidad única como una persona natural en la sociedad. Este trabajo es un análisis de algunas de las necesidades de estos ciudadanos en la ciudad de Lima sobre 5 aspectos principales (legal, profesional, gubernamental, salud y financiero). Para el desarrollo de este análisis, brindamos conceptos que ayudan a comprender el panorama de la realidad peruana en comparación con la realidad en otros países y regiones donde el nivel de interoperabilidad y el desarrollo del Gobierno Electrónico juegan un papel importante en el uso, compartición y protección de la información de identificación personal. Este análisis también se respalda en el desarrollo de una investigación cualitativa para conocer la percepción y el conocimiento que los ciudadanos mayores de edad tienen sobre el gobierno y las entidades privadas a los que deben acudir para obtener documentos específicos de información de identificación personal y conocer el punto de vista de los especialistas que representan a algunas de las entidades que proporcionan estos documentos.<br>Adult citizens will need throughout their lives various documents of personally identifiable information that they will use to represent and demonstrate their unique identity as a natural person in the society. This paper is an analysis of some of the needs of these citizens in Lima City about five main aspects: legal, professional, governmental, health, and financial. In order to the develop this analysis, we offer concepts that help to understand the Peruvian´s reality in comparison with the reality in other countries and region´s realities where the level of interoperability and the development of Electronic Government play an important role for using, sharing and protecting personally identifiable information. This analysis is also based on qualitative research methods to identify the perception and the knowledge that adult citizens have about the government and private agencies where they have to go to obtain specific documents of personally identifiable information and to know the point of view of the specialists who represent some of the agencies that provide such documents. Adult citizen, Estate, Personally Identifiable Information documents, Government, Private companies.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Zárate, Gonzales César Armando. "Aplicaciones de potenciales evocados para la generación de señales bioelectromagnéticas de identificación personal." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2931.

Full text
Abstract:
La presente Tesis de Investigación Doctoral hace un análisis sistemático, sistémico y armónico del registro del potencial evocado hasta llegar a la codificación de esta señal bioeléctrica para su uso como registro individual específico mediante código de barras. El código nervioso de una señal sensorial, cuyos detalles falta descifrar, está conformado por un conjunto de señales eléctricas que procesan las redes neurales del sistema sensorial, los núcleos subcorticales y la corteza cerebral, el cual es posible analizar y decodificar. Las señales nerviosas sensoriales representan por sí solas el medio exterior, pero sus procesos esenciales son decodificados en la corteza cerebral, donde se activa la información psíquica correspondiente, el decodificar las señales neuronales y su significado. Estas señales se procesan en redes simétricas interconectadas en tiempo real, es decir, existen diferentes formas simétricas de señales en cualquier estructura del cerebro. Tomando al cerebro humano como sistema de emisión de señales bioelectromagnéticas, se crea una interfaz con el potencial evocado, lo que permite analizar las distintas latencias y amplitudes en forma de señales neuronales bioelectromágneticas, expresadas en minivoltios y hertzios, dentro de una longitud de onda que evoca el cerebro, utilizando modelos matemáticos como las series de Fourier, wavelets y fractales. En esta interfaz se introduce el código de barras que es un código basado en la representación mediante un conjunto de líneas paralelas verticales de distinto grosor y espaciado, que en su conjunto contienen una determinada información. De este modo, el código de barras permite reconocer rápidamente a una persona, en tanto permite generar un registro individual específico de esta persona. Con esta finalidad, se obtuvieron pruebas médicas del potencial evocado y se decodificaron mediante la trasformada de Fourier, lo que permitió la descomposición de la señal en componentes de frecuencias diferentes, g, que corresponde al espectro de frecuencias de la señal f. Luego, estas fueron procesadas mediante los modelos fractales, lográndose obtener una trasformada que se expresa en un código de barras personalizado. Es decir, el código nervioso es descifrado mediante la matematización con el uso de las series de Fourier y el procesamiento de la dimensión fractal y de su transformada, hacia un código de barras con múltiples aplicaciones en todas las ciencias.<br>-- The following Ph.D. thesis research presents a systematic, systemic and harmonic analysis from the evoked potential record until the encoding of this bioelectric signal; in order to use it as a specific individual record through barcode. The nervous code of a sensorial signal, which details need to be decoded, is formed by a group of electrical signal that processes the neural networks of the sensorial system, the sub cortical nuclei and the cerebral cortex. It is possible to analyze and decode. The sensorial nervous signals represent themselves the external mean, but their essential process is decoded at the cerebral cortex level, where it actives the respective psychic information. To decode the neural signals and their meaning. These signals are processed in real-time interconnected symmetrical networks, which mean there are different shapes of symmetrical signals within any brain structure. Taking the human brain as a bioelectromagnetic signal emission system, an interface is created with the evoked potential, which allows analyzing the different latencies and amplitudes through bioelectromagnetic neural signals, expressed on mini volts and hertz, within a wavelength that evokes the brain using mathematical models such as the Fourier series, wavelets and fractals. In this interface, a barcode is produced, which is a code based on the representation of a group of vertical parallel lines with different widths and spacings, storing specific information. In this manner, the barcode allows to recognize a person quickly, as it allows generating a specific individual record of this person. In this way, clinical tests of the evoked potential were obtained, they were decoded by the Fourier Transform, which allowed decomposing a signal into components of different frequency, g, represents the frequency spectrum of the signal f. Then, it was processed through fractal models obtaining a transform expressed by a personal barcode. In other words, the nervous code is decoded by mathematical means, using the Fourier series and the process fractal dimension and its transform, into a barcode with multiple applications to several sciences.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Deriaz, Gustavo Rafael. "Información de alumnos universitarios sobre el Consejo Profesional de Ciencias Económicas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2013. http://bdigital.uncu.edu.ar/5556.

Full text
Abstract:
La investigación que se presenta comienza a gestarse en el año 2012 a partir de prácticas profesionales de la Licenciatura en Administración en el área de Calidad. Las mismas se llevaron a cabo en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Mendoza donde se conformó un equipo para relevar tres de los principales procesos. El autor de este trabajo desconocía aspectos del Consejo Profesional que son fundamentales a saber por los futuros profesionales. Es decir, que la experiencia en el campo formuló interrogantes acerca del trabajo realizado por el Consejo Profesional en los alumnos de las Universidades de Mendoza. Se descubrió cuan importante es que el Consejo trabaje en sus clientes potenciales, siendo estos los alumnos de las carreras en Ciencias Económicas. En dicha organización, el autor de este trabajo, detectó que no hay un programa que se dirija a la capacitación de los alumnos que están próximos a recibirse y que por lo tanto están próximos a matricularse; siendo la matriculación obligatoria por ley. Tampoco hay programas en los que se les informe sobre el contenido y aplicación del Código de Ética de la Profesión. Es por esto que se plantea como interrogante ¿Cuánto conocen los alumnos en Ciencias Económicas sobre el Consejo Profesional en Ciencias Económicas de Mendoza? Para responder a esta pregunta es que se diseñó este trabajo de investigación en el que seguidamente se presentan los objetivos, hipótesis y pregunta de investigación de modo que sirvan de guía para el resto del trabajo.<br>Fil: Deriaz, Gustavo Rafael. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Boyco, Chioino Fernando Anselmo, Cobián Orlando Alberto Plaza, and Cosmópolis Martha Luisa Urrunaga. "Herramientas de facilitación del cambio para la implantación de un sistema integrado de información de recursos humanos." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Escuela de Postgrado, 2009. http://hdl.handle.net/10757/273628.

Full text
Abstract:
Se ha diseñado dos herramientas de facilitación del cambio para apoyar el proceso de implementación de una nueva plataforma tecnológica para la gestión integrada de los procesos de Recursos Humanos en una Corporación de servicios que opera en el Perú El criterio de diseño es una enfoque derecha-izquierda, que contempla primero las necesidades, y luego define los productos para atenderlas, así como los procesos y recursos necesarios para conseguir que operen Ello permite mantener la perspectiva en el cliente, las personas involucradas en el cambio, y no caer en el error de condicionar la solución conceptual a las restricciones de procesos y recursos, que deben ser solucionadas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Huamán, Monzón Fernando Miguel. "Plan de comunicaciones en seguridad de la información para el personal administrativo de la Pontificia Universidad Católica del Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8358.

Full text
Abstract:
Próxima a su centenario de vida institucional y por el inminente crecimiento de la Comunidad Universitaria, la Pontificia Universidad Católica del Perú, “comunidad de maestros, alumnos y graduados dedicada a los fines esenciales de una institución universitaria católica” (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014) fundada el 1 de marzo de 1917, ha puesto en marcha planes estratégicos (de larga ejecución en el tiempo) para mantener y repotenciar su prestigio como primera universidad del Perú.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

González, Vuscovic Gastón Fernando. "Rediseño del Proceso de Selección de Personal en Consultora de Recursos Humanos Arual." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102372.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Portugal, Legua Yuri Giusseppe. "Análisis, diseño e implementación de un sistema para la gestión de promociones de docentes de una universidad." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8644.

Full text
Abstract:
Las instituciones de educación superior buscan que sus programas mejoren y para llegar a este objetivo uno de los actores principales son los docentes, así pues la evaluación de docentes cobra un punto muy importante para el control y mejora de la calidad de la educación, así pues existen diferentes formas de enfocar la evaluación de los docentes y una de estas se encuentra relacionado con el ingreso, permanencia y promoción de la carrera del docente. Así pues en la PUCP se ha establecido una “Política de carrera profesoral” la cual ha sido implementada por la Dirección Académica del Profesorado, para esto se definieron los siguientes procesos: Contratación de profesores por hora; Asignación de plazas a tiempo completo; Ingreso a la docencia ordinaría o nombramiento; Promoción docente a las categorías de profesor asociado y principal; Permanencia: Confirmación del nombramiento y confirmación en cada una de las categorías de acuerdo a plazos dispuestos por ley El proceso de promoción docente a las categorías de profesor asociado y principal es el tratado en este proyecto y se puede resumir en las siguientes etapas: Inscripción, Presentación, Aprobación, Evaluación del comité evaluador. El objetivo de este proyecto es realizar el análisis, diseño e implementación de un sistema para la gestión de promociones de docentes, mediante una intranet para la PUCP, así pues el Sistema para la gestión de promociones de docentes permitirá el registro de los docentes como el llenado de su ficha de inscripción, adicionalmente validará que cumpla con todos los requisitos para la presentación de la ficha y presentará la ficha, posteriormente permitirá realizar la aprobación de la ficha y generará unos reportes que apoyan la evaluación, evitando así la presentación de documentos en físico y elaboración de reportes manuales.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Alva, Cuzquén Carmen, and Carrera Gabriela Gutiérrez. "La relación del estilo de liderazgo de los supervisores y coordinadores con la intención de la rotación de los colaboradores : evidencia en la gerencia de operaciones de una empresa privada transnacional, en el rubro de servicios de manejo de información." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2016. http://hdl.handle.net/11354/1197.

Full text
Abstract:
La permanente competencia que se presenta en los diversos sectores y mercados obliga a las empresas a buscar y a contar con colaboradores idóneos para el puesto indicado, con el fin de ser más competitivas. En este escenario, retener al talento se convierte en un gran reto para las compañías. Al respecto, se considera que esta nueva coyuntura también exige cambios en las formas de liderar de los gerentes, jefes, supervisores y/o coordinadores, para responder a las expectativas de sus equipos de trabajo y para retener a los talentos, buscando el desarrollo del colaborador y generando un buen clima laboral. El objetivo general de la investigación es establecer si existe una relación entre el estilo de liderazgo y la intención de rotación de los colaboradores de una empresa privada transnacional en el rubro de servicios de manejo de información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Bejarano, Nicho Gissella María. "Planificación de horarios del personal de cirugía de un hospital del Estado aplicando algoritmos genéticos (Time Tabling Problem)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/551.

Full text
Abstract:
El presente documento describe un proyecto de fin de carrera en Ciencias de la Computación. Este proyecto intenta dar solución al problema de generación de horarios del personal de un hospital, para ser más exactos del servicio de Cirugía y Radioterapia de un hospital del estado. La solución se construye con el uso de un algoritmo genético. Se ha tomado como caso de estudio el servicio de un hospital del país, el cual se visitó en repetidas ocasiones para el respectivo levantamiento de información y adaptación de un algoritmo que cumpla con sus restricciones y requerimientos. Para facilitar la búsqueda de esta solución se aplicará los operadores de casamiento y mutación, especialmente pensados para la estructura del cromosoma o individuo. La calidad de las soluciones generadas por el algoritmo se medirá en base a la cantidad de preferencias cumplidas (condiciones débiles, dado que las restricciones y requerimientos son condiciones obligatorias que se cumplen en cada solución. Para determinar los valores de los parámetros del algoritmo se realizaron varias corridas con diferentes combinaciones de valores y se eligió la que optimizaba la función objetivo de la solución. Se estima que la duración del proyecto será de un año.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Quispe, Sayago Mirtha. "Necesidades de información y comportamiento informativo de los profesionales en salud: una revisión de la literatura." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16605.

Full text
Abstract:
Describe y analiza la literatura académica publicada en los últimos cinco años sobre las necesidades de información y comportamiento informativo de los profesionales en salud e identificar las metodologías aplicadas en su investigación, para ello se aplica el método cualitativo descriptivo documental mediante el cual se realizó una revisión de la literatura a través de 30 artículos recuperados de las bases de datos Web of Science, Scopus y PubMed. Concluye que las necesidades de información de los profesionales de salud responden a su rol específico: asistencial, administrativo, docente o investigador; respecto al comportamiento informativo, el uso de fuentes de información varía según la edad, contexto y nivel de especialización, además, las barreras de acceso a la información son multidimensionales (personales, de conocimiento, tecnológicas y económicas). Entre los artículos analizados predomina la investigación a través de métodos directos, respecto a las técnicas utilizadas se observó el uso de diversas técnicas combinadas entre las que destacan las encuestas y el análisis del contenido temático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Huamán, Chávez Omar Jasid, and Jorge Arce. "Sistema automatizado de administración de puestos y registro de personal para un gobierno municipal." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/600578.

Full text
Abstract:
Los procesos de Administración de Puestos y Registro de Personal son considerados como la base para una administración de recursos humanos eficiente. Debido al marco legal que involucra la administración pública en la que se encuentran regulados estos procesos, actualmente no existen sistemas automatizados en el mercado que se adecuen a sus necesidades. Es por ello que se propone una herramienta de software que los ayude a la gestión de la administración de puestos y registro de personal a nivel directivo como operativo que brinde información interna y externa al municipio de manera oportuna y eficiente.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Romero, Guerra Luiggi Victor. "Sistema de información para la automatización de los procesos de matrícula, registro de notas, seguimiento de pagos y control de asistencia del personal de una institución educativa privada." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8151.

Full text
Abstract:
En los últimos diez años, las herramientas tecnológicas son muy usadas en el ámbito laboral debido a los diferentes beneficios que ofrecen; además, hoy en día, pensar que una persona trabaje sin hacer uso de ellas es casi imposible. No obstante, existen algunos centros de trabajo que no cuentan con ningún aplicativo y que podrían hacer uso de algún software para optimizar sus actividades diarias. Para el presente trabajo, se van a evaluar las funciones administrativas y académicas que tiene un colegio en particular que, hasta el momento, no cuenta con ningún tipo de sistema pero con su inclusión ayudaría a mejorar su gestión interna. Seguidamente, se evaluaron todas las actividades y se eligieron aquellas que mejorarían el desempeño del colegio mencionado. Para ello, se determinaron las características con las que deberá contar el sistema de información que permitirá cubrir las funciones mencionadas. Asimismo, toda la documentación requerida para llevar a cabo la construcción de un software será presentada de manera detallada. Por último, se obtendrá el sistema requerido por el colegio mencionado, con la finalidad de que se automaticen las diferentes actividades que se realizan de manera interna. En el primer capítulo, se presentan los inconvenientes que posee el colegio, con respecto a sus actividades que realiza, al no contar con un sistema que lo respalde. Luego, se plantean los objetivos a tomarse en cuenta para la construcción de la aplicación y los resultados a obtener para el beneficio de los usuarios finales del colegio. Por otro lado, se detallan las herramientas a usar para desarrollar el sistema y el alcance del mismo con respecto a las funciones que realiza. En el segundo capítulo, se detalla el flujo de cada una de las actividades del colegio que va a cubrir el sistema de información. En otras palabras, se conocerán a las personas involucradas en cada una de las tareas realizadas en el centro educativo. Seguidamente, en el tercer capítulo, se evalúan los diferentes productos que se usan en la actualidad para gestionar colegios de manera óptima, pero que cuentan con diferentes beneficios que no necesariamente se ajustan a las necesidades de todo colegio.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Carrascal, Ruiz Juan Pablo. "Aspects of personal information valuation in web browsing and mobile communication." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2015. http://hdl.handle.net/10803/285534.

Full text
Abstract:
The goal of this dissertation is to provide insights into how web and mobile phone call users assign value to their personal information. Two user studies are presented. The first one used a refined Experience Sampling Method to obtain the the monetary valuation of Personally Identifiable Information (PII) of web users. We observed how the value of different types of PII compare, and reflected upon how these values relate to users’ concerns about privacy and monetization of their PII. The second study focuses on annotation of mobile phone calls, a process that involves selecting the information that the user considers to be the most important from the call. We found the factors that mainly influence the need of the caller to take notes. We also observed how annotation needs and behaviors change over time. Finally, we evaluated different annotation techniques, including annotations made by context-independent observers. Our findings provide important insights for the development of automatic annotation tools, and also suggest the potential of crowdsourcing for finding noteworthy information from mobile phone calls.<br>El objetivo de esta tesis es entender cómo los usuarios de las web y de telefonía móvil asignan valor a su información personal. La tesis describe dos estudios. En el primero se utiliza un Método de Muestreo de Experiencias refinado para obtener la valoración económica de la Información Personal Identificable (PII) de usuarios web. Observamos los valores de diferentes tipos de PII de manera comparativa, y reflexionamos sobre la relación entre las preocupaciones de los usuarios sobre la privacidad y la monetización de su PII. El segundo estudio se enfoca en la anotación de llamadas telefónicas móviles, un proceso que involucra la selección de información que el usuario considera ser la más importante dentro de una llamada. Encontramos los factores que principalmente influencian la necesidad del llamante de tomar notas. También observamos cómo los comportamientos y necesidades de anotación cambian a través del tiempo. Finalmente, evaluamos diferentes técnicas de anotación, incluyendo anotaciones hechas por observadores independientes del contexto. Nuestros hallazgos incluyen ideas importantes para el desarrollo de herramientas automáticas de anotación, y además sugieren que existe potencial en el uso de crowdsourcing para encontrar información notable en llamadas telefónicas móviles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Chávez, La Valle Joana Esther Lucero. "Implementación de un videojuego en 3D de realidad virtual orientado a la aplicación de pruebas psicotécnicas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4921.

Full text
Abstract:
En la actualidad, los procesos de selección son evaluados dentro de las organizaciones en modo formulario y no simulan el entorno real, generando así que el postulante presente un mayor índice de estrés al ser evaluado. Ello, sumado a los costos logísticos elevados y los tiempos largos de evaluación se convierte en un proceso complejo de gestionar dentro de las organizaciones. Es por ello que se decide elaborar un videojuego de entorno virtual que ayude a gestionar y evaluar el proceso de selección de postulantes a un puesto laboral que se realiza en un área de recursos humanos. Al ser elaborado en modo videojuego permitirá que se reduzca considerablemente el nivel de estrés de los participantes en la evaluación de las pruebas. Asimismo, al situarse dentro de un entorno virtual, las preguntas de las pruebas que sean de tipo situacional podrán ser planteadas con mayor facilidad brindando una similitud con el mundo real. Una vez finalizado el proceso de evaluación, se permitirá visualizar gráficos estadísticos con los resultados de las pruebas que posteriormente servirán para tomar una decisión sobre el postulante. En el primer capítulo se describe detalladamente el problema que abarca el proyecto y el contexto hacia el cual está dirigido. Asimismo, se detallan los conceptos necesarios para el entendimiento del proyecto. Además de ello, se describen las herramientas similares al proyecto en estudio. Luego se describe el plan del proyecto para enseguida presentar la sustentación de la solución. En el segundo capítulo se realiza un análisis del proyecto en cuanto a la metodología utilizada, la viabilidad, la descripción de usuarios y de escenarios. Asimismo, se realiza un análisis de las pruebas psicotécnicas incluidas en la solución. Además, se analizan los requerimientos y el flujo que se seguirá dentro del proyecto. En el tercer capítulo, se observa un análisis comparativo de las herramientas disponibles para el desarrollo del proyecto. Además se describe la arquitectura de la solución y el diseño de la interfaz gráfica, así como también se detalla el modo de construcción del proyecto en cuanto a la base de datos y la codificación interna. Asimismo, se observan las pruebas correspondientes al proyecto las cuales permitirán verificar si se ha logrado cumplir con los objetivos planteados. Finalmente, en el cuarto capítulo, se detallan las observaciones, conclusiones, recomendaciones y trabajos futuros del proyecto.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Márquez, Redhead Jorge Manuel. "Implementación de un sistema de información que apoye el proceso diario de elaboración de cronogramas del personal de medicina física y rehabilitación de un hospital." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5349.

Full text
Abstract:
El presente proyecto consiste en el análisis, diseño e implementación de un Sistema de Información que apoye el proceso diario de elaboración de cronogramas del personal de medicina física y rehabilitación de un hospital, al mejorar la asignación de los pacientes a los tecnólogos, reduciendo los tiempos de espera para la primera cita de terapia, equilibrando a la vez la carga de trabajo de los tecnólogos, de tal forma que todos tengan más o menos el mismo número de sesiones programadas por mes, incluso cuando existan pacientes que desertan de sus tratamientos. Para esto, es necesario realizar un cambio en el proceso actual del hospital estudiado, con un nuevo proceso que sea apoyado por la implementación de una herramienta de software. Este cambio consiste básicamente en la eliminación de la necesidad de la negociación de un cronograma de atención entre el paciente y el tecnólogo que le ha sido asignado. En el nuevo proceso, la determinación de las citas se realiza mediante un algoritmo logrando que el paciente reciba sus terapias en tiempos y horarios pertinentes, así como también que los tecnólogos cuenten con horarios más equilibrados y no distraigan sus funciones asistenciales con labores relacionadas a la determinación de cronogramas de atención. El presente trabajo ha sido estructurado en cinco capítulos, tal como se describe a continuación: En el capítulo 1, se comienza con la definición de la problemática. Luego, se muestra los conceptos fundamentales que intervienen en el problema y ayudan a resolverlo. Además, se detallan los objetivos, los resultados esperados y la metodología a seguir. Después se define el alcance y las limitaciones. Por último, se explica el cronograma de las actividades del proyecto y los riesgos involucrados. En el capítulo 2, se presenta el análisis de la solución a implementar, como los requerimientos que el sistema cumple. En el capítulo 3, se desarrolla la definición de la arquitectura del sistema, la elección de las herramientas a utilizar, el diseño de la interfaz gráfica de usuario, así como el diseño del algoritmo. En el capítulo 4, se explica la construcción del algoritmo de asignación de horarios y turnos óptimos; además, de parámetros necesarios para solucionar los diversas funcionalidades del sistema que puedan presentarse. En el capítulo 5, se presentan las observaciones más importantes realizadas durante el trabajo, así como las conclusiones finales del presente proyecto, en los objetivos planteados.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Galán, garcía Alfredo. "Sistema de selección del personal y evaluación de desempeño en el área de recursos humanos de una consultora de tecnologías de la información y comunicación." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624555.

Full text
Abstract:
El presente documento expone todos los temas necesarios para el desarrollo del sistema RH Optimus para el área de Recursos Humanos de la empresa IBPERÚ, con el fin de automatizar los procesos de selección y evaluación de desempeño del personal. La necesidad del desarrollo de este trabajo surge como propuesta de solución ante los problemas detectados en el área y procesos anteriormente indicados, lo cual se indica en el capítulo 1. El documento continúa con la propuesta de solución en el capítulo 2 y la metodología que se seguirá para el desarrollo, así como los aportes que ofrecerá a la empresa. Se sigue con la descripción de la organización objetivo, en el capítulo 3. El capítulo 4 describe los flujogramas de los procesos de la empresa indicada en el capítulo anterior. La situación problemática y los problemas en el campo de acción se detallan en el capítulo 5. En el capítulo 6 se describen los objetivos del proyecto, tanto el general como los específicos. El capítulo 7 se centra en la descripción de los indicadores o mecanismos para el logro de los objetivos, así como el beneficiario principal. En el penúltimo capítulo se detalla la justificación del proyecto, junto con los módulos del sistema y sus funcionalidades. Por último, el capítulo 9 continúa con el plan de actividades y el cronograma del trabajo<br>This document sets out all the necessary topics for the development of the RH Optimus system for the Human Resources area of the IBPERÚ company, in order to automate the processes of selection and evaluation of personnel performance. The need for the development of this work arises as a solution proposal to the problems detected in the area and processes previously indicated, which is indicated in chapter 1. The document continues with the solution proposal in chapter 2 and the methodology that will continue for development, as well as the contributions it will offer to the company. It continues with the description of the target organization, in chapter 3. Chapter 4 describes the flowcharts of the processes of the company indicated in the previous chapter. The problematic situation and the problems in the field of action are detailed in chapter 5. Chapter 6 describes the objectives of the project, both general and specifics. Chapter 7 focuses on the description of the indicators or mechanisms for achieving the objectives, as well as the main beneficiary. In the penultimate chapter the justification of the project is detailed, together with the system modules and their functionalities. Finally, chapter 9 continues with the activity plan and the work schedule.<br>Trabajo de investigaciòn
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Clavel, Rojo Araceli. "Conocimiento del paciente acerca de la medicación prescrita : influencia de las fuentes de información y legibilidad de los prospectos." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2013. http://hdl.handle.net/10803/119646.

Full text
Abstract:
Como objetivo de este trabajo, se plantea estudiar los factores que influyen sobre el conocimiento del paciente acerca de la medicación prescrita, analizando tanto las variables sociodemográficas y farmacológicas del paciente, así como las distintas fuentes de información (fuera y dentro del entorno asistencial) de las que el paciente dispone. Se propone así mismo, la evaluación del uso, la legibilidad y la comprensión de los prospectos. Para ello, se empleó como herramienta una encuesta diseñada a tal efecto que recogía variables sociodemográficas del paciente, datos sobre el tipo de medicación y duración del tratamiento, sobre la legibilidad del prospecto (calculada mediante el Índice Flesch-Szigriszt y el grado en al Escala Inflesz), así como el conocimiento del paciente acerca de la medicación (CPM). Se planteó un estudio observacional descriptivo transversal y con carácter prospectivo. El periodo de recogida de datos fue de enero a diciembre de 2011. La población de estudio estuvo compuesta por pacientes o cuidadores que acudieron a la farmacia con recetas prescritas por un profesional de Sistema Nacional de Salud. El tamaño de la muestra, compuesta por 450 usuarios, fue calculado para una precisión del 4% y un nivel de confianza del 95%. La muestra, con un 81,1% de pacientes y un 18,9% de cuidadores, presentó una media de edad de 54,21 años (SD: 16,86; Rango: 15-88), siendo el 66% mujeres. El 8,4% no tenía estudios, el 35,6% tenía estudios primarios, el 32% estudios secundarios y el 24% estudios superiores. Un 27,3% estaban polimedicados. El 51,1% de los encuestados no conocía el medicamento que le había sido prescrito, el 25,3% presentaba un conocimiento insuficiente, el 23,3% tenía un conocimiento suficiente, y un 0,2% (un paciente) presentó un conocimiento óptimo. Tras la evaluación del conocimiento por dimensiones: fue el Proceso de Uso lo más conocido por el paciente (64,4%), seguido de la Conservación (48%) y el Objetivo terapéutico (41,6%). Ningún paciente supo contestar correctamente a todas las cuestiones relativas a la Seguridad. Tras el análisis de regresión logística, se hallaron como factores asociados significativamente al CPM (Conocimiento del Paciente acerca de la Medicación), el nivel de estudios del paciente y la lectura del prospecto. Un 69,8% de los pacientes que repetían la medicación afirmó haber buscado información fuera del entorno asistencial, siendo el prospecto, con un 89,1% de los casos, la fuente más referida. Respecto a la legibilidad sintáctica de los prospectos analizados, la media del Índice de Flesch Szigriszt se situó en 57,38 (desviación típica de 4,93), correspondiendo a un nivel de legibilidad normal, según la Escala de Inflesz, si bien, un 27,5% de los prospectos se situaban en un nivel de legibilidad algo difícil y un 0,5% en un nivel de legibilidad muy difícil. A nivel global, podemos concluir con que 3 de cada 4 pacientes no presentan un conocimiento suficiente acerca del medicamento que le ha sido prescrito. Leer el prospecto (fuente de información principal referida por el paciente, fuera del entorno asistencial) disminuye 1,5 veces el riesgo de desconocer la medicación. Y en lo que respecta al nivel de estudios los sujetos sin estudios tienen 3,5 veces más riesgo de no conocer el medicamento en comparación con los pacientes con estudios universitarios. La dimensión de Seguridad es la menos conocida por el paciente, por lo que debiera ser puesta especial atención en la redacción óptima y efectiva de los prospectos en relación a precauciones, efectos adversos, contraindicaciones e interacciones. La figura del farmacéutico comunitario, como último profesional sanitario al que el paciente tiene acceso antes de tomar su medicación, debiera tomar un papel más activo como fuente de información al paciente.<br>The aim of this PhD research is to assess the factors which influence the patient knowledge of prescribed medication, analyzing sociodemographic and pharmacological variables of the patient, as well as different information sources ( in and outside the care environment) available to patients. It is therefore proposed the assessment of use, legibility and comprehension of the information package leaflet. A survey designed to that effect was used and it included sociodemographic variables of the patient, information of type of medication and length of the treatment, legibility of the information package leaflet (calculated by means of the Flesch-Szigriszt coefficient and Inflesz Scale degree), as well as patient prescribed medication knowledge. A prospectively observational, cross-sectional descriptive study was outlined. The data collection period was January- December 2011. The study population comprises patients and caregivers that went to the pharmacy with medical prescriptions issued by professionals of the Spanish Health Care System. The sample size, 450 users, was calculated for 4% accuracy and a 95% confidence level. The representative sampling of 81,1% patients and 18,9% caregivers, shows an average age of 54,21 years old (SD: 16,86; Range: 15-88), being 66% women. The 8,4% without studies, the 35,6% with primary education, 32% secondary studies and 24% with higher education. A 27,3% was multimedicated. The 51,1% of the respondent did not know the medication prescribed to him, and 25,3% had an unsatisfactory knowledge, 23,3% had a sufficient knowledge and 0,2% (just one patient) had a optimum knowledge. Following the assessment of knowledge by dimensions the Process of Using was the best well known by the patient (64,4%), followed by the Conservation (48%) and the Therapeutic Target. None of the patients answered all questions referred to Security correctly. Examined the regression analysis employed, the factors significantly associated to patient prescribed medication knowledge founded were: patient’s level of studies and reading of the package leaflet. 69,8% of the patients who repeated the medication treatment confirmed to have looked for information out of the care environment, being the information package leaflet, with 89,1%, the most referred source. Regarding package leaflet legibility, Flesch-Szigriszt coefficient was at 57,38 (standard deviation of 4,93%), corresponding to a normal legibility level according to the Inflesz Scale. Nevertheless, 27,5% of the package leaflet was in a level of little difficult legibility , and 1% of very difficult legibility level . On a global level, it can be concluded that 3 of 4 patients have insufficient knowledge about the prescribed medication. Reading the package leaflet (principal source of information referred by the patient, out of the care environment) decrease 1,5 times the risk to unknown the medication prescribed. Regarding level of studies, individuals without studies have 3,5 higher risk to unknown the medication prescribed if compared with individuals with university studies. Security scope is the least well–known by the patient, and therefore should be emphasized with an optimal and effective writing of the package leaflet as it refers to special precautions, adverse effects, contraindications and interactions. The figure of the Community Pharmacist, as the latest health professional before the patient takes the medication prescribed, should take a more active role as a source of information for the patient.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Oscuvilca, Rodríguez Lisbeth Ursula. "La Gestión de las TIC dada por el personal directivo y el uso de las mismas por los profesores en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las instituciones educativas del distrito de San Jerónimo de la provincia de Huancayo 2013-2014." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3786.

Full text
Abstract:
El éxito de que el proceso de enseñanza y aprendizaje puedan beneficiarse por la integración de la tecnología digital depende de muchos factores, y la investigación quiere en esta oportunidad determinar la relación entre la Gestión de las TIC dada por el personal directivo y el uso de las TIC por los profesores de la enseñanza – aprendizaje de las instituciones educativas del distrito de San Jerónimo de la provincia de Huancayo – 2013-2014. Porque así como manifiestan María Teresa Lugo y Valeria Kelly (2007) que la Gestión del TIC en las escuelas, se convierte en un desafío para gestionar la innovación. El director como lides y factor de cambio dela institución, tiene asi un papel fundamental en el diseño y la implementación de los procesos de innovación en general y de las TIC en particular. El gobierno de Perú desde hace doce años inicio una inversión económica para la inserción de la tecnología digital con el proyecto Huascaran para instituciones públicas y al mismo tiempo instituciones privadas han ido implementando sus laboratorios de computo con recursos tecnológicos y renovándolos cada cierto tiempo. Después de más de una década todavía se observa que los profesores no tienen manejo de los recursos tecnológicos que su centro educativo cuenta y no hace uso de las TIC dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje. Ahora desde hace siete años también el estado ha invertido más de 155 millones de soles en el programa de una laptop por niño y que en muchos centros educativos estas laptops están guardadas hasta el momento. El presente estudio es una investigación de tipo correlacional- descriptivo porque según Hernandez, Fernandez y Baptista (2010) se pretende saber cómo se puede comportar un concepto o variable conociendo el comportamiento de otra variables relacionadas. Nuestra población consta de 208 profesores de once instituciones educativas del distrito de San Jerónimo de la Provincia de Huancayo. Nuestra muestra es de 135 profesores.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Alva, Arce Rósel César. "Las Tecnologías de información y comunicación como instrumentos eficaces en la capacitación del personal : el caso de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE)." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3766.

Full text
Abstract:
La investigación “Las tecnologías de información y comunicación como instrumentos eficaces en la capacitación del personal: El caso de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE)”, utilizó un enfoque cuantitativo, de tipo básico, y diseños no experimental y transversal. Para la contrastación de la hipótesis, se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson, tanto para la hipótesis general como para las específicas. Se halló, para la hipótesis general, que las tecnologías de información y comunicación influyen como instrumentos eficaces en la capacitación del personal, para el caso de la Oficina Nacional de Procesos Electorales – ONPE (r = 0.704; p < 0.05). De igual manera, en las dimensiones referidas a las TIC respecto a la Capacitación, se halló en el Aspecto Técnico, una influencia promedio; para los Aspectos Gestión y Aspectos Social, Ética y Legal, presentan una Alta Influencia (p < 0.05).<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Montano, Valenzuela Carla. "El sistema de información del personal del estado (SIAPER) a cargo de la Contraloría General de la República : análisis desde la perspectiva del principio de transparencia y de la protección de datos personales." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113265.

Full text
Abstract:
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo<br>Tesis (para optar al grado académico de magíster en derecho, mención derecho público)<br>El sistema de Información del Personal de la Administración ( SIAPER ) es un proyecto ideado para almacenar y centralizar datos concernientes a los funcionarios que integran la Administración del Estado, a cargo de la Contraloría General de la República, órgano encargado de velar, principalmente, por la legalidad de los actos administrativos, a través de distintos mecanismos jurídicos de control. SIAPER es una herramienta informática de complejo desarrollo, expresión del Principio de Transparencia y asociada a la noción de rendición de cuentas, que contiene información que se presume de carácter público. En esta investigación se pretende abordar los aspectos relacionados con la concreción del Principio de Transparencia y protección de los datos personales de los funcionarios, contenidos en el Registro de Personal de Contraloría, desde la perspectiva de la armonización necesaria entre la eficiencia que persigue la Modernización del Estado, el control de legalidad de los actos y las garantías de los administrados, en tanto a la vez, funcionarios públicos. Este trabajo busca demostrar que son necesarias algunas modificaciones a la Ley N°19.628, sobre protección de datos personales y la adopción de Códigos de Conducta en esta materia por la Administración del Estado, lo que permitirá la consolidación de una efectiva institucionalidad encargada de controlar el manejo de los datos,con la participación del Consejo para la Transparencia, logrando el resguardo efectivo del derecho a la protección de datos personales, conciliable con el desarrollo de la labor fiscalizadora del Ente de Control.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Cruz, Llacta Luz Miryam de la. "Percepción de los docentes de una escuela de negocios privada de Lima, sobre sus competencias digitales en el uso de las herramientas Google Suite for Education." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17588.

Full text
Abstract:
Esta investigación cualitativa analiza la percepción de los docentes de una escuela de negocios privada de Lima, sobre sus competencias digitales en el uso de las herramientas Google Suite for Education. Se contó para ello, con la participación de diez profesores, quienes respondieron a la entrevista estructurada y se identificó que los docentes perciben a algunas herramientas como de mayor utilidad en sus cursos, entre ellas se mencionan a Docs, Calendar, Hangout, Drive, GMail, Jamboard, Sites, YouTube y Classroom. Asimismo, los docentes perciben haber desarrollado competencias digitales como integrar las aplicaciones de Google Suite for Education, trabajar en equipo con los estudiantes, planificar ante la necesidad, organizar y gestionar rápidamente como docentes y para el quehacer diario, comunicar mejor y ayudar al desarrollo de competencias del estudiante. Así también, los docentes identificaron que todavía hay algunas competencias digitales por reforzar como la evaluación para encontrar resultados rápidos con Google Forms, trabajar clases virtuales en simultáneo, y para la investigación , manejar Bigdata en Google.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Távara, Arméstar Percy Eudoro. "La integración de las tic en las sesiones de aprendizaje del área de EPT en la IE INIF 48 – Sullana, 2017: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10464.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se justifica porque está relacionado con los objetivos estratégicos de la IE, siendo uno de ellos: Integrar las TIC en las sesiones de aprendizaje, especialmente en las áreas priorizadas como: Educación para el Trabajo, Matemáticas, Comunicación, Ciencia y Tecnología e Inglés. El objetivo general es: Incrementar la integración de las TIC en las sesiones de aprendizaje del área de EPT en la IE INIF 48 – Sullana, 2017. Y los objetivos específicos: 1. Crear condiciones adecuadas a nivel de infraestructura, equipamiento y seguridad de las TIC. 2. Capacitar a los docentes en el uso y manejo de las TIC y en la aplicación de software educativo en las sesiones de aprendizaje. 3. Ofrecer servicio eficiente en el uso de las TIC. Este trabajo se basa en Leithwood (2009), quien sostiene que “el liderazgo pedagógico concierne a una labor “transformadora”, pues no se limita a trabajar en las condiciones existentes y con metas dadas, sino que busca irlas cambiando para que mejoren la educación y las prácticas en el aula”. El método trabajado en este plan es la investigación cualitativa. Para ello se utilizó la guía de preguntas orientadoras, aplicada a 13 docentes de EPT. Entre otras, arribando a la siguiente conclusión: Al crearse las condiciones adecuadas y capacitación en TIC a los docentes, el servicio en el uso de las TIC, se torna eficiente, dado que se mejoran las relaciones interpersonales entre los docentes y los encargados de los equipos tecnológicos.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Caballero, Pablo. "Aceptabilidad de la inmunización contra gripe pandémica A H1N1 2009 en diferentes categorías de población en la provincia de Alicante." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2012. http://hdl.handle.net/10045/26607.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Cairo, Roldán Omar. "Eguiguren Praeli, Francisco. La libertad de expresión e información, y el derecho a la intimidad personal Su desarrollo actual y sus conflictos. Lima: Palestra, 2004." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115932.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Galán, García Alfredo. "Sistema de selección del personal y evaluación de desempeño en el área de Recursos Humanos de una consultora de tecnologías de la información y comunicación." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/650367.

Full text
Abstract:
El presente documento expone todos los temas necesarios para el desarrollo del sistema RH Optimus para el área de Recursos Humanos de una consultora TIC , con el fin de automatizar los procesos de selección y evaluación de desempeño del personal, y como propuesta de solución ante los problemas detectados en el área y procesos indicados tras el análisis de estos, los cuales se detallarán en el apartado sobre los fundamentos teóricos acerca de la gestión de los recursos humanos. El proyecto continúa con la propuesta de solución, con el uso de inteligencia artificial para el proceso de selección del personal, y la metodología que se seguirá para el desarrollo con el uso de notación UML , así como los antecedentes, la comparación de las soluciones existentes y el modelado de negocio, los requerimientos y el detalle de los casos de uso del núcleo central. La sección central detalla la parte más técnica con la arquitectura de software, los casos de uso desarrollados como prueba de concepto, el plan de calidad y las pruebas del software, los patrones utilizados y el modelo de datos. Finalmente, se detalla la gestión del proyecto, el cronograma, la estructura de descomposición del trabajo y las actas de aceptación. Se espera que la solución propuesta mejore en gran medida los problemas detectados y sirva como punto de partida para otros desarrollos para la organización.<br>The present document exposes all the topics necessary for the development of the RH Optimus system for the Human Resources area of an ICT consultant, in order to automate the processes of selection and evaluation of staff performance, and as a solution proposal to the problems detected in the area and processes indicated after the analysis of these, which will be detailed in the section on the theoretical foundations about the management of human resources. The project continues with the proposed solution, with the use of artificial intelligence for the personnel selection process, and the methodology that will be followed for the development with the use of UML notation, as well as the background, the comparison of existing solutions and business modeling, requirements and detail of the use cases of the central core. The central section details the most technical part with the software architecture, the use cases developed as proof of concept, the quality plan and the software tests, the patterns used and the data model. Finally, the project management, the schedule, the work breakdown structure and the acceptance certificates are detailed. The proposed solution is expected to greatly improve the problems detected and serve as a starting point for other developments for the organization.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ponce, Mariluz Max Antonio. "Creación de problemas de suficiencia de información sobre divisibilidad, como medio para desarrollar la capacidad de justificación de los profesores de secundaria." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15813.

Full text
Abstract:
Actualmente, en cada uno de los documentos oficiales normativos de educación que rigen en nuestro país, se le demanda al profesor que enseñe, ejercite y evalúe la capacidad de justificación matemática de los alumnos. Para que esto se logre en los docentes es necesario que el profesor desarrolle la capacidad de justificar y proponga situaciones idóneas en el aula. Investigaciones previas (Maraví, 2015) nos muestran la clasificación de errores frecuentes por parte del profesor al justificar proposiciones condicionales, y en otras investigaciones como en Torres (2016), se establece que existe estrecha relación entre la competencia de creación de problemas con la competencia matemática. Los antecedentes mencionados y las investigaciones que plantean alternativas para desarrollar la capacidad de justificar en los profesores son la motivación y la pertinencia para este trabajo, dado que estos brindan y mencionan opciones para desarrollar la capacidad de justificación. Como inicio de nuestra investigación se desarrolló un taller con docentes de educación secundaria en matemática, donde se incluyó creación de problemas de suficiencia de información sobre divisibilidad. En dicho taller se aplicó a los profesores participantes una exploración inicial, una exploración de proceso y una exploración final. En estas exploraciones se solicitó a los profesores, de forma individual y en parejas, justificar las respuestas de los problemas propuestos y/o creados por ellos, y al final se solicitó analizar las justificaciones realizadas por algunos alumnos, presentadas en el episodio. Al analizar las justificaciones realizadas por los docentes en el taller utilizando los instrumentos diseñados, los resultados nos muestran indicios de que el proceso de creación de problemas usando una estrategia EPP (que consiste en un Episodio, un problema Pre y un problema Pos) se podría usar como medio para desarrollar la capacidad de justificación en el profesor. Una conclusión que podemos obtener de nuestro trabajo se refiere a que la actividad justificativa matemática demanda la movilización de diversas capacidades en el profesor, y que se estimulan al vivir experiencias didácticas que se demande la creación de problemas, en un entorno de análisis de la suficiencia de información para responder el requerimiento del problema dado. En este sentido, en la presente investigación se muestra una manera de desarrollar la capacidad de justificación de los profesores, empleando estrategias de creación de problemas de suficiencia de información en el campo de la divisibilidad, enfatizando la justificación de las proposiciones condicionales en los contextos propuestos. En este trabajo, además de algunas conclusiones, hacemos también algunas recomendaciones para posteriores investigaciones con énfasis en la capacidad de justificación de los profesores de matemática.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Serrano, Custodio Stefany Cristal. "Trabajo de investigación de la gestión de la flota de vehículos que transportan personal y equipos en proyectos eléctricos de largo plazo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20415.

Full text
Abstract:
En los últimos años, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) ha estado promoviendo la realización de planes de transmisión, los cuales contemplan un conjunto de proyectos a realizar a nivel nacional. Estos tienen por objetivo lograr una cobertura eléctrica del 100% para el 2025 trayendo por consecuencia el incremento en la demanda de las empresas que se encuentran en el rubro, ya sean generadoras, distribución o de mantenimiento. Hoy en día, muchas empresas dedicadas al mantenimiento de proyectos eléctricos de largo plazo presentan la necesidad de adquirir grandes cantidades de vehículos para agilizar la atención de sus servicios; sin embargo, la gran mayoría de estas presentan serios problemas en el control, monitoreo y mantenimiento de las unidades, los cuales se ven reflejados en los elevados costos que presenta la empresa en sus operaciones de soporte, a consecuencia del alto nivel de consumo de los recursos de la organización, ya sea por el tiempo o dinero invertido. El presente trabajo de investigación tiene por objetivo adquirir conocimiento integrado sobre las variables que presentan un mayor impacto para la gestión de la flota vehicular con la finalidad tener una visión clara de su importancia a través del respaldado de estadísticas obtenidas de estudios realizados a empresas similares. Para desarrollar el trabajo se ha visto por conveniente presentarlo en un único capítulo dividido en tres principales temas: sistema de información, estructura de costos y recursos humanos.<br>Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Caycho, González Hubert Oscar. "Análisis, diseño e implementación de un sistema para el registro y control de equipos de protección personal asignados a los trabajadores de una corporación minera." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5415.

Full text
Abstract:
La minería es una actividad económica del tipo extractiva que representa uno de los sectores económicos más importantes de la economía peruana. Del mismo modo, esta realiza un aporte significativo en nuestras exportaciones, en el aporte que genera en el fisco, en los encadenamientos productivos que genera y en la demanda de mano de obra, entre otros factores. Esto ha traído como consecuencia el crecimiento laboral, el cual se encuentra expuesto a diversos factores de riesgos ocupacionales, debido a esto una de las obligaciones de las empresas con respecto a los trabajadores es la entrega de Equipos de Protección Personal (EPP) para su uso. La compañía de minera Buenaventura, como parte de este sector, cuenta con un área de seguridad ocupacional responsable del cumplimiento de esta actividad; sin embargo, esta sufre de ciertos problemas dado que tanto el registro y control del uso de estos equipos se realiza de forma manual, esto impide que se ejecute eficientemente. Por esta razón, el presente proyecto tiene como finalidad analizar a detalle el mencionado escenario y atacar dicha problemática de manera que se obtenga una solución que satisfaga a la empresa. Finalmente, lo que se busca es automatizar la entrega de los Equipos de Protección Personal para que de esta forma se puede llevar un mejor control de la entrega de equipos y prevenir posibles pérdidas económicas.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Lazo, Vásquez Tomás Alejandro. "Sistema de administración de personal para un centro de salud de Nivel I-3 de complejidad." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/314986.

Full text
Abstract:
El proyecto “Sistema de Administración de Personal para Centro de Salud de Nivel I-3 de Complejidad”, el cual será denominado en la siguientes páginas como SISADPE, nace debido a la necesidad de implementar el proceso de Administración de Recursos Humanos. SISADPE forma parte de una cartera de proyectos pertenecientes a la empresa virtual Salud-able, empresa enfocada al sector salud, los cuales se integrarán mediante una serie servicios convenientes. Para lograr esta meta se tuvieron como base 2 proyectos desarrollados por alumnos de la Universidad Privada de Ciencias Aplicadas pertenecientes a las carreras de Ingeniería de Sistemas e Ingeniería de Software, los cuales a su vez pertenecieron a la empresa virtual “Salud-able”. El primero de ellos, “Arquitectura de Negocio de un Centro de Salud de Nivel I-3”, sirvió para tener un conocimiento previo de los procesos que existen en un centro de salud de este nivel y la manera como se relacionan las distintas áreas con la de recursos humanos. El segundo, “Diseño de una Arquitectura de Datos para un Centro de Salud de Nivel I-3”, establece un modelo de la arquitectura de datos a tener en cuenta durante el desarrollo de los sistemas relacionados con SISADPE. Además, fueron realizadas una serie de visitas a la oficina de Administración de Personal de la Red de Salud del MINSA para poder contar con un escenario actual. Debido a la complejidad del proyecto, éste será desarrollado bajo el marco de la metodología RUP , de la cual serán usados adecuadamente una serie de artefactos para la elaboración del sistema. De esta manera, este documento le dará al lector una visión general del desarrollo del “Sistema de Administración de Personal para Centro de Salud de Nivel I-3 de Complejidad” presentando los artefactos usados bajo la metodología RUP y basándose en el proceso de Administración de Recursos Humanos establecidos en memorias pasadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Herrera, Tiza Ana Vivian. "El Centro de Operaciones y Logística de ESAN : perfil de puestos y evaluación del servicio." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13800.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor<br>Desde su creación los servicios del Centro de Operaciones de Logística de Esan han brindado el soporte logístico y académico através de diversos servicios como la elaboración, digitalización y distribución de materiales educativos. Con estos servicios lograron posicionarse satisfactoriamente entre sus usuarios: coordinadores, profesores, asistentes académicos, secretarias y alumnos. Con la finalidad de conocer el estado actual de la organización, en el presente trabajo se desarrolla la evaluación de los servicios por medio de una encuesta de satisfacción autoelaborada y el análisis de perfil de puestos por medio de la metodología de elaboración de puestos de la Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR).<br>Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Astorga, Batarce Cristian. "El fenomeno de Big Data y redes sociales : un estudio de las implicancias de la información digital de los individuos para el reclutamiento y selección en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144092.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración<br>El presente trabajo consiste en una investigación descriptiva sobre la utilización del Big Data en las organizaciones chilenas para los procesos de Reclutamiento y Selección, y su correspondencia con la legislación nacional vigente en materia de protección de la vida privada, así como la dimensión ética de las decisiones emprendidas por distintos agentes relacionados a estos subsistemas dentro de la Gestión de Personas. El objetivo de esta investigación es determinar el grado de conocimiento que poseen los representados de las organizaciones chilenas sobre el Big Data y la utilidad práctica de esta. Así mismo, se pretende definir el estado actual de la legislatura chilena sobre derechos digitales y el grado de responsabilidad ética de los tomadores de decisiones que utilizan la información digital de los individuos. La metodología que se empleó para llevar a cabo la investigación fue de naturaleza descriptiva, a través de la recopilación de información por medio de entrevistas en profundidad. Se realizaron entrevistas a una muestra de 5 personas con cargos relacionados al Reclutamiento y Selección, con experiencia en distintas industrias. La investigación, de carácter inductivo, incluye un marco teórico donde se revisan tópicos relacionados a Big Data, privacidad digital, le legislatura chilena actual y la ética. Adicionalmente, se realiza un análisis del discurso expresado en las entrevistas, para luego realizar un diagnóstico del escenario chileno actual sobre las materias antes descritas. Los resultados del análisis permitirán al lector adoptar una posición respecto de la situación actual en materia de la protección de la privacidad digital de los individuos, así como hacer un juicio personal sobre las prácticas en las que los tomadores de decisiones incurren justificando la búsqueda de ajuste entre los candidatos y la organización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Gonzales, Rodríguez Julia Elena. "Implementación de un sistema de gestión para el proceso de evaluación del desempeño docente en colegios de nivel primario y secundario en el Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6363.

Full text
Abstract:
En la actualidad, la educación en el Perú se encuentra en una situación preocupante ya que durante los últimos años el nivel y la calidad de la educación se han estancado. Esto se puede comprobar gracias al Informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes del 2012, evaluación internacional a colegios que se realizan cada tres años y donde se evalúan las áreas de comprensión lectora, matemática y ciencia. En éstas el Perú ha obtenido como resultado notas muy por debajo del promedio, logrando así el último puesto de los países evaluados. Esto se debe a que son muchos los alumnos que no reciben una educación de calidad tal como lo señala la ley N° 28044, en la cual se indican los principios y fines de la educación peruana. Así también, el bajo nivel de educación, el bajo rendimiento de los profesores y la falta de capacitaciones, son problemas que ocasionan que la educación en el Perú se encuentre en el nivel actual. Una de las principales causas es la mala gestión del proceso de evaluación de los docentes, lo que conlleva a que los profesores no tengan un conocimiento certero del rendimiento que tienen. Al no saber los puntos débiles de los docentes y no contar herramientas con las cuáles detectarlos, plantear capacitaciones para ellos se vuelve un proceso complicado. Para poder solucionar este problema el Ministerio de Educación, en la Ley N° 29062 señala que los profesores deben someterse a evaluaciones, las cuales forman parte del plan de Evaluación de Desempeño del Docente para lograr establecer el marco de buena docencia. Por tal motivo en los colegios del Perú se realizan evaluaciones para calificar el desempeño laboral de cada docente. Por lo expuesto anteriormente se propone el presente proyecto de fin de carrera que está orientado a implementar el sistema gestión de evaluación de docentes para colegios que permitirá, en base a información confiable, emitir juicios adecuados sobre aptitudes demostradas en su trabajo.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Pozo, Valdés Natalia Alejandra. "El Estado en la búsqueda de transparencia de su actividad pública: — eventual colisión entre el derecho de acceso a la información pública y la protección de datos de carácter personal." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107044.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)<br>En el contexto de la Sociedad de la Información destacan los objetivos y procesos asociados al desarrollo del Gobierno Electrónico, especialmente el uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (NTICs). En efecto, el progreso experimentado en esta materia a nivel estatal, ha permitido emplear una serie de medidas de carácter tecnológico a fin de otorgar una mayor eficiencia y transparencia a la Actividad Pública. En tal sentido, durante la última década se han dictado en Chile una serie de Leyes e Instructivos Presidenciales, a fin de insertarse plenamente en el desarrollo del Gobierno Electrónico. Destaca particularmente la publicación en el año 2005 de la Ley 20.050, en virtud de la cual se incorpora al art. 8 de la Constitución Política de la República, los Principios de Probidad, Publicidad y Transparencia Administrativa. Asimismo, cabe mencionar la publicación en el año 2008, de la Ley 20.285, sobre Trasparencia y Acceso a la Información Pública, en la cual se reconoce el Derecho de las personas al Acceso a la Información Pública, mediante la consagración del Principio de Transparencia Activa, y el Principio de Transparencia Pasiva o Derecho de Acceso a la Información Pública. Del mismo modo, la Ley 20.285 incorpora al ámbito público un Órgano Autónomo denominado Consejo para la Transparencia, encargado de velar por el debido respeto del Principio de Publicidad y Transparencia de la Gestión Pública; como asimismo de resguardar los Derechos de los titulares de Datos Personales que se encuentren en poder el Estado. De esta manera, frente a eventuales conflictos que surjan entre el Derecho de Acceso a la Información Pública y la Protección de Datos de Carácter Personal, el Consejo para la Transparencia será el llamado a buscar un punto de equilibrio. En este contexto, los Objetivos Generales del presente estudio, se centran en analizar si en el contexto del Gobierno Electrónico, el Estado de Chile ha desarrollado sus sitios Web, en armonía con el objetivo final de promover el Derecho de Acceso a la Información Pública. Asimismo, los Objetivos Específicos consisten en determinar si en el ámbito de la Transparencia de la Actividad Pública, se respetan las Políticas de Privacidad relativas al cumplimiento del Derecho a la Protección de Datos de Carácter Personal. Para tal efecto, es objeto de análisis la Ley 19.628, sobre la protección de la Vida Privada, ya que ésta es la encargada de regular el tratamiento de los Datos de Carácter Personal. En el cumplimiento de estos objetivos, la metodología comprende la investigación y análisis de cómo el Estado de Chile se ha ocupado en los últimos años de desarrollar las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación, y como estas se han incorporado a su gestión basada en la transparencia de la Actividad Pública. En este sentido, el fin del presente estudio abarca el análisis tanto del Derecho de Acceso a la información pública, como del Derecho a la protección de datos personales, en el contexto de una eventual colisión entre ambos. Por lo tanto, una metodología de estudio basada en el examen de la Legislación, Doctrina y Jurisprudencia nacional y extranjera es vital para buscar un punto de equilibrio que permita coexistir a ambos derechos, particularmente cuando en el seno de un Estado de Democrático, resulta necesario encontrar un balance entre el interés de retener la información y el interés de divulgarla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Vivanco, Ortiz Yoshi Abel. "Análisis, diseño e implementación de una herramienta Web de evaluación del desempeño por competencias: evaluación de 360° grados." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/560.

Full text
Abstract:
En el contexto nacional e internacional actual, las empresas están en constante desarrollo y competencia. Por este motivo, se necesita verificar periódicamente que el personal sea productivo. Para ello, se deben realizar evaluaciones integrales que tomen en cuenta el conocimiento y las competencias que posee el evaluado. Esta valoración debe reunir las opiniones de no sólo una persona, sino de todos aquellos que conformen el entorno laboral del evaluado. De esta manera, se evita un resultado sesgado y parcial, logrando con ello empleados con mayor motivación. Una de las evaluaciones integrales más conocidas es la evaluación de 360°, que capta las opiniones de las personas que pertenecen al entorno del evaluado (jefe, colaboradores, pares, entre otros) acerca de sus competencias. El presente documento tiene entre sus secciones más importantes las que describen la metodología de gestión del proyecto de tesis, el concepto y aplicación de la evaluación 360°, la metodología de desarrollo de software usada en la construcción de la herramienta web de evaluación 360° y la especificación de sus casos de uso. Además, se muestra el uso de una matriz de trazabilidad y una lista de verificación que facilita el cumplimiento de todos los requerimientos capturados, así como la validación de su correcto funcionamiento. En el mercado laboral peruano sólo las empresas con gran capacidad económica poseen una herramienta que soporte la evaluación de 360°, debido a que el costo de adquisición es muy elevado. El presente proyecto de fin de carrera, al ser un trabajo académico, es de costo bajo pero mantiene las funcionalidades esenciales de esta poderosa herramienta. El producto software resultante del proyecto de tesis tiene entre sus principales funcionalidades la administración de un diccionario global de competencias, empresas que realizan evaluaciones 360°, áreas, cargos, empleados y evaluaciones 360°, así como el llenado de evaluaciones en línea, visualización de reportes y envío de notificaciones por correo electrónico. Para el entendimiento de todo el ciclo de vida del desarrollo de esta herramienta web, se sugiere revisar los anexos y la sección de construcción del documento de tesis.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Sáenz, Egúsquiza Felicita Delia. "Percepciones de docentes sobre competencias digitales: caso de una red de colegios vinculados al Instituto de Informática de una universidad privada." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17918.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como finalidad describir las percepciones de los docentes de colegios vinculados al Instituto de Informática de una universidad privada sobre sus competencias digitales. El problema de investigación, gira en torno a la siguiente interrogante: ¿Qué percepciones sobre el desarrollo de sus competencias digitales tienen los docentes de colegios privados en convenio con el Instituto de Informática de una universidad privada? Se formula como objetivo general: analizar las percepciones de los docentes de colegios vinculados al Instituto de Informática de una universidad privada sobre sus competencias digitales. A la vez que se presentan dos objetivos específicos: describir la percepción de los docentes sobre sus competencias digitales en el área de información y alfabetización informacional y en el área de creación de contenidos digitales. La investigación tiene un enfoque cualitativo y el método aplicado es un estudio de casos, en un nivel descriptivo. Para recoger información primero se aplicó un cuestionario sobre las competencias digitales, a partir de ello se seleccionó a seis docentes con quienes se desarrolló una entrevista semiestructurada que brindó información diversa. Luego de contrastar la información obtenida con el marco teórico, se obtuvieron los resultados siguientes: dentro de las competencias digitales en el área de información y alfabetización informacional los docentes manifiestan que utilizan palabras claves, conectores para la búsqueda de la información, evalúan si la información encontrada proviene de páginas confiables y almacenan dichos datos en Google drive, blog o plataformas virtuales. En cuanto a las competencias relacionado en la creación de contenido digital los docentes expresan utilizar herramientas tecnológicas para el desarrollo de contenidos digitales, consideran la licencia Creative Commons al momento de seleccionar alguna información para compartirla entre los estudiantes, así como utilizan las herramientas de programación Scratch y macros de Excel en las sesiones de clase con la finalidad que los estudiantes desarrollen su capacidad de resolver problemas apoyándose del pensamiento computacional. Finalmente se concluyó que los docentes tienen competencias digitales en el área de alfabetización informacional, aunque se debe reforzar más conocimientos en cuanto a estrategias de búsqueda avanzada de información, profundizar los criterios de apreciación de información y manejo de marcadores para la gestión de la información; y sobre el área de creación de contenidos digitales los docentes expresan tener conocimiento sobre ello, pero se recomienda afianzar los conceptos sobre derechos de autor y licencias así como motivar el uso de programación, este último como requisito indispensable para la solución de problemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Trujillo, Gómez Jose Manuel. "Perfil de uso y opiniones sobre nuevas tecnologías de la información y la comunicación en fumadores atendidos en Atención Primaria." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/384941.

Full text
Abstract:
Introducción Las intervenciones comunes para el abandono del tabaquismo se basan en el consejo médico y en la ayuda farmacológica. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TICs) podrían ser muy útiles para facilitar el abandono del tabaquismo, bien solas o como herramientas complementarias. Objetivos Determinar el uso de TICs en fumadores atendidos en Atención Primaria, describir los factores asociados a su uso y conocer el perfil de potenciales participantes en intervenciones en tabaquismo basadas en el email. Además, se busca identificar ventajas y desventajas asociadas con las intervenciones basadas en TICs para dejar de fumar que perciben fumadores y profesionales sanitarios y conocer sus opiniones respecto a una aplicación basada en el email para dicho propósito. Material y Métodos Diseño: El estudio consta de 3 partes: Un estudio descriptivo cuantitativo que describe el uso de TICs en fumadores; Un estudio descriptivo-comparativo cuantitativo que compara fumadores usuarios de email atendidos en Atención Primaria con fumadores de iguales características que además participan en una intervención mediante email para dejar de fumar y un estudio cualitativo de tipo descriptivo-interpretativo de perspectiva fenomenológica realizado en fumadores y profesionales sanitarios. Ámbito: Centros de Atención Primaria de Cataluña, Aragón y Salamanca en los estudios cuantitativos y de Barcelona en el caso del estudio cualitativo. Instrumentos de medida: Encuesta auto-administrada por el profesional sanitario evaluando variables sociodemográficas, de consumo de tabaco y de uso de TICs y análisis de los grupos focales y entrevistas individuales. Análisis de datos: Mediante los programas SPSS 17.0. y ATLAS TI 6.0. Los factores asociados con el uso de TICs fueron analizados mediante modelos logísticos binarios. Resultados Sub-estudio descriptivo cuantitativo: Participaron 1725 fumadores. Los usuarios de TICs fueron predominantemente hombres, jóvenes (18-45 años), de clases sociales favorecidas y mayor nivel educacional. Declararon menor consumo de tabaco, menor dependencia nicotínica y menor edad de inicio al tabaquismoque no usuarios de TICs. Los porcentajes del uso del email, SMS e Internet fueron 65.3 %, 74.0 % y 71.5 % respectivamente. Los factores asociados con el uso de las TICs fueron la edad (factor más fuertemente asociado al uso de las 3 TICs, principalmente entre 18 y 24 años), la clase social, el nivel educacional y el nivel de dependencia nicotínica. Sub-estudio descriptivo comparativo cuantitativo: Participaron 2043 fumadores. La edad media fue de 41.7 años, siendo la mayoría mujeres (54.3 %), casadas (63.6 %) y un 65.2 % había completado estudios secundarios. Los participantes de la intervenciónpara dejar de fumar mediante email tuvieron mayor dependencia nicotínica, realizaron más intentos para dejar de fumar y consumieron levemente más medicación. Sub estudio cualitativo: Se realizaron siete entrevistas individuales y cuatro grupos focales. Las ventajas encontradas para la aplicación fueron el ahorro de tiempo en consultas y la facilidad de acceso para fuamdores que tengan problemas de horario; las desventajas fueron la falta de contacto personal con los profesionales sanitarios, la posibilidad de autoengaño y una mayor probabilidad de recaídas. Conclusiones El uso de TICs para dejar de fumar es prometedor, siendo los telefonos móviles la tecnología con mayor potencial. Los fumadores más jóvenes y con mayor nivel educacional son buenos objetivos para realizar intervenciones a través de TICs para dejar de fumar. El perfil de los participantes potenciales en intervenciones basadas en el email para dejar de fumar son mujeres, de mediana edad, casadas, con nivel educacional más bajo que presentan una mayor dependencia nicotínica, un mayor número de intentos de abandono realizados y cuyas amistades son predominantemente fumadoras. Fumadores y profesionales sanitarios ven la aplicación como una ayuda complementaria a las consultas presenciales, siendo el contacto personal en los programas de abandono tabáquico insustituible.<br>Background The use of information and communication technologies (ICTs) in the health service is increasing. Common interventions for smoking cessation are based on medical advice and pharmacological aids. ICTs may be helpful as either interventions on their own or as complementary tools to help patients stop smoking Objectives Determine the use of ICTs in the smoking population attended in primary care, describe the major factors associated with its use and determine the profile of potential participants for email-based smoking cessation interventions. Also, identify advantages and disadvantages perceived by smokers and health professionals that are associated with interventions based on the utilization of ICTs for smoking cessation and to gather opinions from them about an email-based application, designed by our research group, to help smokers for this purpose. Methods Design: This study comprises three parts: A quantitative descriptive study to describe the use of ICTs in smokers; A quantitative descriptive-comparative study which compare smokers, email users, attended in Primary care with smokers with similar characteristics and who participated in a email-based intervention for smoking cessation and and a qualitative descriptive-interpretive with a phenomenological perspective performed in smokers and health professionals. Ambit: Primary Health Centres from Catalonia, Aragon and Salamanca in quantitative studies, from Barcelona in case qualitative study. Measuring instruments: Inquiry self-administered by the clinician assessors, sociodemographic, tobacco consume and use of ICTs variables were evaluated besides focus groups and individual interviews. Statistical analyses: SPSS 17.0. and ATLAS TI 6.0. were used. Factors associated with the use of ICTs were analyzed by binary logistic models. Results Descriptive Study: 1725 smokers participated. Users of at least one ICT were predominantly male, young (18–45 years), from most favoured social classes and of higher education. Users declared lower consumption of tobacco, younger onset age, and lower nicotine dependence. The percentages of use of email, text messages and web pages were 65.3 %, 74.0 % and 71.5 %. Factors associated with the use of ICTs were age (The factor most closely associated with the use of all three ICTs, mainly individuals aged 18–24), social class, educational level and nicotine dependence level. Comparative Study: 2043 smokers participated. Mean age was 41.7 years, participants were mostly women (54.3 %), married (63.6 %) and 65.2 % had completed secondary education. Individuals from the intervention email-based to help smoker to quit had a higher level of nicotine dependence, had previously made more attempts to quit smoking (3.1 vs 2.3, respectively) and had consumed slightly more medication. Qualitative Study: Seven individual interviews and four focal groups were conducted. The advantages of the application based on the email intervention were said to be the saving of time in consultations and ease of access for patients who found work timetables and following a programme for smoking cessation incompatible. The disadvantages were thought to be a lack of personal contact with the healthcare professional, and the possibility of cheating/ self-deception and a greater probability of relapse on the part of the smokers. Conclusions The use of ICTs to quit smoking is promising, with the technology of mobile phones having a broader potential. Younger and more educated subjects are good targets for ICTs interventions on smoking cessation. The profile of potential participants for an email-based smoking cessation intervention is middle-aged women, married with a lower level of education, presenting greater nicotine dependence and a higher number of previous attempts and whose groups of friends are predominantly smokers. Both patients and healthcare professionals viewed the email-based application to help patients stop smoking as a complementary aid to face-to-face consultations. Nevertheless, ICTs could not substitute personal contact in the smoking cessation programme.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Taype, Tito Javier Steveen. "Uso pedagógico de las TIC para la evaluación formativa en una modalidad de educación a distancia." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18864.

Full text
Abstract:
La labor docente en el contexto actual trasciende la labor pedagógica, ya que demanda el manejo y aprovechamiento de las tecnologías de información y comunicación en los procesos educativos que se desarrollan a distancia. En ese sentido, el presente estudio analiza el uso pedagógico de las TIC que hacen los docentes de nivel primario de una institución educativa pública de Lima Metropolitana en relación con la evaluación formativa en una modalidad de educación a distancia. La metodología de este estudio es de carácter cualitativo, se ubica en el nivel descriptivo y su método está basado en el estudio de caso con la finalidad de profundizar una situación particular que se evidencia en un centro educativo, para lo cual se ha planteado trabajar con seis informantes claves para este estudio. La fundamentación teórica se sustenta en las propuestas de las categorías relacionadas al uso pedagógico de las TIC para la evaluación formativa, así como el desarrollo de la evaluación formativa en la educación a distancia. Asimismo, se propone el diseño de instrumentos que analicen las opiniones brindadas por los docentes informantes, así como el contraste respectivo a partir de las observaciones de clases realizadas. Los resultados obtenidos evidencian que los docentes están capacitados para manejar las TIC; sin embargo, esto no asegura su integración en el desarrollo de la evaluación formativa. En conclusión, se plantea que los docentes preparados, que conocen herramientas tecnológicas y saben cómo integrarlas en la enseñanza, generan una mayor posibilidad de aprendizaje, aun cuando las condiciones de la educación a distancia supongan retos en cuanto a la interacción, la comunicación y el aprendizaje formativo y colaborativo.<br>Teaching work in the current context transcends pedagogical work, since it demands the management and use of information and communication technologies (ICT) in educational processes that are developed at a distance. For this reason, this study analyzes the pedagogical use of ICTs made by primary level teachers of a public educational institution in Metropolitan Lima in relation to formative assessment in a distance education modality. The methodology of this study is qualitative in nature, it is located at the descriptive level and its method is based on the case study, since it deepens a particular situation that is evidenced in an educational center, for which it has been proposed to work with six key informants for this study. The theoretical support is based on the proposals of the categories related to the pedagogical use of ICT for formative evaluation, as well as the development of formative evaluation in distance education. Likewise, the design of instruments is proposed that analyze the opinions offered by the informant teachers, as well as the respective contrast from the observations of classes. The results obtained show that teachers are trained to handle ICT; However, this does not ensure their integration in the development of formative evaluation. In conclusion, it is suggested that prepared teachers, who possess digital skills, who know technological tools and know how to integrate them into teaching, generate a greater possibility of learning, even when the conditions of distance education pose challenges in terms of interaction, communication and formative and collaborative learning.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Huamantuma, Candiotti Susana Otilia, and Rodríguez Andrés Alonso Herrera. "Sistema de registro y reporte de capacidades y competencias." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/578738.

Full text
Abstract:
Se busca elaborar un sistema que permita identificar y mostrar la información que corresponde al desarrollo de los Logros del Curso, las Capacidades Medibles, las Competencias Generales y los Resultados del Programa, alcanzadas por un estudiante en su formación universitaria, es decir, las métricas que permiten conocer el nivel académico de un alumno en cualquier momento. Esta información será de utilidad para la retroalimentación del estudiante, así como para la toma de decisiones de los docentes. El proceso de identificación y evaluación de las Competencias Generales y Capacidades Medibles que debe cumplir un estudiante a lo largo de su formación universitaria se basa en el programa de acreditación de ABET1. Además, el presente proyecto está destinado a la gestión interna de las carreras de Ingeniería de Sistemas de Información e Ingeniería de Software de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas para apoyar el cumplimiento y logro de sus objetivos. Así también, este proyecto se presenta como parte importante de la empresa Pyramid, la cual se encarga de la gestión del proyecto, ya que en la actualidad la forma de administración de los proyectos evolucionó para que se tomen desde una perspectiva empresarial.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Ibáñez, Chuquino Mirian Mercedes, and Gallardo Erika Angélica Cornejo. "Sistema automatizado para la gestión por competencias." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273721.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Villanueva, Blas Heleda Dalila, and Gastelu Ruby Paola Villavicencio. "El uso de la plataforma Aprendo en casa para el logro de los aprendizajes a través de las actividades propuestas por los docentes en el III trimestre del III ciclo de EBR." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18727.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como finalidad Analizar el uso de la plataforma Aprendo en casa para el logro de los aprendizajes a través de las actividades propuestas por los docentes en el III trimestre de III ciclo de EBR. El estudio es de carácter descriptivo y se desarrolla bajo la metodología de Estudio de caso, lo que nos permite describir y analizar las actividades de aprendizajes propuestas en la plataforma Aprendo en casa utilizadas por los docentes de III ciclo. Para ello, los instrumentos de recojo de información son la lista de cotejo y la guía de entrevista, las cuales nos permiten responder nuestro problema de investigación, ya que mediante la técnica de la triangulación se pueden contrastar los hallazgos identificados. Es importante mencionar que los instrumentos cumplen el protocolo informado. Asimismo, los resultados de la investigación invitan a hacer mejoras en la propuesta de las actividades de aprendizaje de la plataforma Aprendo en casa dirigidas al III ciclo, con el propósito de mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes que han venido desarrollando las actividades de aprendizaje bajo la modalidad de educación no presencial. Finalmente, los resultados nos invitan a tomar en cuenta las perspectivas que han tenido los docentes y los padres de familia en este año inusual de pandemia en la que han sido los padres de familia quienes han realizado los procesos de enseñanza-aprendizaje a sus hijos e hijas sin haberse preparado para ello.<br>The purpose of this research is to analyze the use of the I learn at home platform to achieve learning through the activities proposed by teachers in the III quarter of the III cycle of EBR. The study is descriptive in nature and is developed under the Case Study methodology, which allows us to describe and analyze the learning activities proposed in the I learn at home platform used by third cycle teachers. For this, the information collection instruments are the checklist and the interview guide, which allow us to answer our research problem, since the identified findings can be contrasted by means of the triangulation technique. It is important to mention that the instruments comply with the informed protocol. Likewise, the results of the research invite to make improvements in the proposal of the learning activities of the I learn at home platform directed to the III cycle, with the purpose of improving the teaching-learning processes of the students who have been developing the activities of learning under the modality of non-face-to-face education. Finally, the results invite us to take into account the perspectives that teachers and parents have had in this unusual year of a pandemic in which parents have carried out the teaching-learning processes for their children and daughters without having prepared for it.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Peramas, Bastante Giannela del Carmen. "Importancia del dominio de las TIC por parte de los profesores en contexto de educación remota para el proceso de enseñanza - aprendizaje en 2do grado de educación primaria de una institución educativa pública de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19078.

Full text
Abstract:
Esta investigación surge a partir del contexto de educación remota intempestiva a causa de la propagación de la COVID-19 a nivel mundial; desde ese contexto nace el interés en analizar el tema de la importancia del dominio de las TIC por parte de los profesores, específicamente aplicado al contexto mencionado, y sus similares. Acorde a ello se propone como objetivo general el análisis de la importancia del dominio de las TIC por parte de los profesores para el desarrollo de la enseñanza y aprendizaje en contexto de educación remota en segundo grado de primaria de una institución educativa pública de Lima Metropolitana, del cual se desprenden los siguientes objetivos específicos: el primero consiste en la descripción del dominio de las TIC por parte de los docentes para el proceso de enseñanza – aprendizaje, y el segundo corresponde a la explicación de la importancia de las TIC en un contexto de educación remota. Por otra parte, el método empleado es de tipo descriptiva y se desarrolla bajo un enfoque cualitativo. A su vez, las principales conclusiones se relacionan con la afirmación de los beneficios que brinda el dominio de los docentes de los recursos tecnológicos en un contexto de educación remota, ya que son quienes conducen e implementan desde sus planificaciones el uso de las TIC. Asimismo, cabe destacar que muchos docentes no cuentan con el apoyo necesario para potenciar sus habilidades tecnológicas, lo que ralentiza la implementación el proceso.<br>This research arises from the context of untimely remote education due to the spread of COVI-19 worldwide; from this context arises the interest in analyzing the issue of the importance of mastery of ICT by teachers, applied to the aforementioned context, and its similar. According to this, it is proposed as a general objective the analysis of the importance of mastery of ICT by teachers for the development of teaching and learning in the context of remote education in the second grade of primary school in a public educational institution in Metropolitan Lima, from which the following specific objectives emerge: the first consists of the description of the ICT domain by teachers for the teaching-learning process, and the second corresponds to the explanation of the importance of ICT in a context of remote education. On the other hand, the method used is descriptive and is developed under a qualitative approach. In turn, the main conclusions are related to the affirmation of the benefits provided by teachers’ mastery of technological resources in a remote education context, since they are ones who lead and implement ICTs from their planning. Likewise, it should be noted that many teachers do not have the necessary support to enhance their technological skills, which slows down the implementation of the process.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Tipismana, Becerra Fredd Ivan. "Una propuesta de formación en competencias TIC para docentes de secundaria en una institución educativa privada del distrito de Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13850.

Full text
Abstract:
El presente trabajo corresponde a una propuesta educativa de formación en Competencias TIC que tiene como objetivo mejorar las competencias TIC de los docentes de secundaria y así integrar las TIC en su práctica educativa. Para lograrlo, se plantea un plan de capacitación enfocado en las competencias Tecnológica, Comunicativa, Pedagógica, Investigativa y de Gestión (Ministerio de Educación Nacional, 2013), adaptado a las necesidades de los docentes. Así también, el desarrollo de un sistema de acompañamiento entre pares con el objetivo de utilizar los recursos TIC e integrarlos en el trabajo curricular de los docentes en un ambiente sin presión; brindando el soporte necesario a través de una plataforma de aprendizaje, un capacitador, un asesor y un tutor. Por otro lado, generar espacios de socialización donde reciban retroalimentación por parte de todos los involucrados. Además, de la implementación de un espacio virtual para intercambiar experiencias y garantizar el desarrollo de competencias TIC y su integración curricular en los nuevos docentes.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography