To see the other types of publications on this topic, follow the link: Información personal.

Journal articles on the topic 'Información personal'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Información personal.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Barreau, Deborah. ""Gestión" de información personal, no sólo "recuperación" de información personal." El Profesional de la Informacion 18, no. 4 (2009): 361–64. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2009.jul.01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Olivero Cepeda, Morfis Estarkin. "Derecho al olvido. Libertad de expresión e información." Revista Latinoamericana de Derechos Humanos 33, no. 2 (2022): 17–45. http://dx.doi.org/10.15359/rldh.33-2.1.

Full text
Abstract:
Con el auge de las nuevas tecnologías, el crecimiento del tratamiento de datos en masa y la digitalización de las hemerotecas ha comenzado a preocupar, de sobremanera, la información individual de las personas que aún permanece disponible en los medios digitales. No es extraño ver a las personas constantemente preocupadas por la información personal suya que aparece en internet, y es que cada día nuestra imagen en línea nos preocupa más. De esta manera, personas que consideraron afectada su reputación y honor por información personal alojada en internet y ligada a su nombre y apellido, por cuestiones que sucedieron en el pasado o por las que fueron investigadas, sometieron, ante autoridades europeas, sus correspondientes reclamos. Las autoridades decidieron, a través de importantes resoluciones y sentencias que se exponen en el presente trabajo, y que principalmente versan sobre la prevalencia del derecho a la protección de datos del interesado, del derecho a la libertad de expresión o el derecho a la libertad de información que tienen los usuarios. Se busca a través de estas líneas lograr que el público lector conozca la línea jurisprudencial que tienen los tribunales europeos sobre la prevalencia de estos derechos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Franganillo, Jorge. "Gestión de información personal: elementos, actividades e integración." El Profesional de la Informacion 18, no. 4 (2009): 399–406. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2009.jul.06.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Malca Chuquiruna, Raquel Beatriz. "Modelo de gobierno de tecnologías de la información: Diseño para una Facultad de Ingeniería de una universidad pública peruana." Revista peruana de computación y sistemas 4, no. 2 (2022): 41–52. http://dx.doi.org/10.15381/rpcs.v4i2.24853.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación fue proponer un modelo de gobierno de tecnologías de información basado en COBIT 2019 para una facultad de ingeniería de una universidad pública peruana alineado al plan estratégico de dicha facultad y universidad. La población estuvo constituida por 89 personas de diversas oficinas de la universidad pública (personal directivo, área de planificación, control interno, área legal, área de operaciones, área de recursos humanos y área de informática) y de la facultad de ingeniería (personal administrativo, personal docente, personal directivo y unidad de informática). El modelo propuesto incluyó indicadores como: cantidad de procesos por nivel de madurez, cantidad de metas de tecnologías de información alineadas a las metas institucionales, porcentaje de avance en la implementación de dominios y procesos COBIT en la universidad y porcentaje de tecnologías de información disponibles para la implementación del COBIT. La implementación de este modelo permitirá a las facultades o escuelas profesionales de ingeniería que se mejore su gestión, contribuyendo en los factores de alineamiento estratégico de tecnologías de información. Se recomienda implementar este modelo en facultades o escuelas profesionales de ingeniería de sistemas de universidades públicas o privadas con estructuras organizacionales similares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Carison - Morales, Clara, Rogelio Lazcano, and Mónica Sánchez. "Empatía: Generadora de información para definir retos a resolver." Boletín Científico de la Escuela Superior Atotonilco de Tula 7, no. 13 (2020): 19–21. http://dx.doi.org/10.29057/esat.v7i13.5269.

Full text
Abstract:
La empatía es una forma de sensibilizar la forma de actuar, pensar, mirar el diario vivir, en el ámbito personal y profesional. Conocer los componentes cognitivos y afectivos ayuda aprender a ser parte de las personas, países y marcas más empáticas. La empatía como herramienta está en tendencia para descubrir lo que realmente necesita y desea el cliente, para resolver algún problema o bien para aprovechar una oportunidad. Es importante crear e innovar productos y servicios centrados en las personas, por lo que conocer que hay nuevas formas de trabajar como: el pensamiento de diseño, Startup, Lean Model Canvas y diversas metodologías ágiles, que son nobles y que se pueden aplicar en cualquier ámbito o sector de negocio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Saltos Catagua, Lila María María, and Jean Carlos Barberán Bravo. "Binomio: bibliotecario-bibliotecólogo, trascendencia en el perfil profesional, Ecuador." ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales 2, no. 2 (2017): 95–113. http://dx.doi.org/10.33936/rehuso.v2i2.846.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene por objetivo referir el rol actual del bibliotecario/bibliotecólogo respecto a la necesidad de apertura hacia nuevas y variadas formas de recopilar, organizar y promover la información, también reseñar, que precisan incurrir en procesos de formación para un manejo adecuado de fuentes de información en formato digital, debido al hecho que las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) son aliada estratégica en la labor bibliográfica para brindar un adecuado servicio de informacion. La temática se aborda con una metodología de investigación cualicuantitativa, precisamente con personal inmerso en el quehacer biliotecológico que participa mediante entrevistas y encuestas aplicadas a los usuarios de información para dar a conocer el sentir y experiencia en el desarrollo del trabajo del personal que labora en biblioteca, desde la perspectiva del quienes ofertan el servicio y aquellos que lo reciben. Con los datos obtenidos se puede determinar que el perfil del personal que labora en las bibliotecas y centros de infomación, aquellos que lo hacen porque tienen varios años dedicados al trabajo como bibliotecario o los que poseen una formación profesional como bibliotecólogos, debe ser proactivo, pero lo más interesante que se puede destacar de la información recopilada es que ellos, estan consientes de esta exigencia de innovación, de mejora constante y formación continua, misma que es necesaria debido a las exigencias de los usuarios de información quienes requieren indagar, seleccionar, definir y obtener información en diversos formatos la cual debe ser actualizada y contrastada. Otro de los requisitos que precisa tener el bibliotecario/bibliotecólogo es una vasta cultura general, compromiso y responsabilidad social, debido a que su rol no solo se centra en atender requerimientos de información, debe realizar también actividades de orientación a los usuarios mediante la alfabetización informacional (ALFIN), como parte de una acertada ejecución de las tareas a ellos encomendadas como profesionales de la organización y gestión de la información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Tramullas, Jesús, Ana-I. Sánchez-Casabón, and Piedad Garrido-Picazo. "Gestión de información personal con software para mapas conceptuales." El Profesional de la Informacion 18, no. 6 (2009): 601–12. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2009.nov.03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gómez-Barroso, José-Luis, and Claudio Feijóo-González. "Información personal: la nueva moneda de la economía digital." El Profesional de la Informacion 22, no. 4 (2013): 290–97. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2013.jul.03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ojeda Bello, Zahira, Yarina Amoroso Fernández, and Carlos Alberto Suárez Arcos. "Cuba ante el desafío de asegurar la información personal." DÍKÊ Revista de Investigación en Derecho Criminología y Consultoría Jurídica 11, no. 21 (2018): 217. http://dx.doi.org/10.32399/fder.rdk.2594-0708.2017.21.391.

Full text
Abstract:
<p>El derecho a la protección de datos personales tanto en el ámbito constitucional como legislativo resulta inexistente en el contexto cubano; sin embargo, es atinado analizar diversas normativas vigentes en Cuba, teniendo en cuenta los contenidos que en estas se abordan al constituir pautas interpretativas importantes que evidencian la protección de la información desde una perspectiva general y, por tanto, la desprotección manifiesta del titular de los datos de carácter personal. El<br />presente artículo se propone, a partir de los antecedentes históricos que en el orden normativo se han presentado en diversos contextos, analizar los principios rectores que se requieren definir para la configuración de este derecho y su necesario reconocimiento en Cuba.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Aguiar Jaramillo, Horacio, Joaquín Cuervo Tafur, and César Pérez G. "EL PERSONAL QUE PARTICIPA EN LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN COMPUTARIZADOS." Contaduría Universidad de Antioquia, no. 11 (November 17, 2015): 77–104. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rc.24990.

Full text
Abstract:
Por circunstancias ya conocidas del desarrollo acelerado de los computadores, de las aplicaciones que a diario se compran o desarrollan, y por el afán cada día más creciente de la administración, por tener seguridad y confiabilidad de todos sus procesos, vemos ahora, más que antes, ingentes deseos por escribir sobre la auditoría en el procesamiento de datos. La anterior se ha venido constituyendo en una de las áreas más importantes dentro de las organizaciones actuales, pero los sistemas de información computarizados, requieren de un enfoque más amplio, dado que sus objetivos sólo se logran, a través de la participación interdisciplinaria de cuatro grupos de personas, que al interior de la empresa tienen funciones distintas: la gerencia, los usuarios, el personal de sistemas y la auditoría de sistemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Barrigas Cabrera, Stalin Vinicio, Johana Marisela Macías Alcívar, Rocío Elizabeth Bravo Rodríguez, Edison Manuel Pozo Calderón, and Shirley Vicenta Solórzano Vélez. "Acceso a la información personal por terceros cuando se demuestra legítimo interés: comparado y florilegio." Revista Lex 7, no. 24 (2024): 257–74. http://dx.doi.org/10.33996/revistalex.v7i24.182.

Full text
Abstract:
En la era digital, la información personal ha adquirido un valor inimaginable, convirtiéndose en un activo de gran importancia tanto para las empresas como para el Estado. El objetivo del estudio es comprender el acceso a la información personal por terceros cuando se demuestra legítimo interés comparado y florilegio. El enfoque es cualitativo, la metodología es tipo jurídica documental, interpretativa y hermenéutica. La técnica fue revisión bibliográfica. Los resultados apuntan que los países sudamericanos han avanzado en la protección de datos personales, pero se deben fortalecer los marcos legales y garantizar la protección de la información personal. En cuanto a la Legislación Europea La protección de datos personales ha cobrado importancia en la era digital. Se concluye que, tanto a nivel latinoamericano como europeo, se establece el principio de reserva de información personal, garantizando que la información personal solo puede ser revelada a terceros en circunstancias excepcionales y siempre bajo el amparo de la ley.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Oviedo-Torres, María, Teresita de Socorro García-Martínez, María Betancourt-Esparza, and Sofía Cheverría-Rivera. "Vivencia ante la toma del Papanicolaou en estudiantes de la Universidad Autónoma de Aguascalientes." Revista de Enfermería Neurológica 18, no. 3 (2020): 109–14. http://dx.doi.org/10.37976/enfermeria.v18i3.285.

Full text
Abstract:
Introducción: a pesar de contar con pruebas de tamizaje para la detección de cáncer cervicouterino aún se presenta como una de las principales causas de mortalidad en la mujer a nivel mundial. Los mitos y vivencias que otras mujeres transmiten pueden convertirse en una barrera para no acudir a realizarse el Papanicolaou. Objetivo: interpretar las vivencias ante la toma del Papanicolaou en estudiantes de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Material y métodos: estudio cualitativo de corte fenomenológico, conformado por una muestra no probabilística por bola de nieve hasta obtener saturación del dato de 10 personas por medio de la entrevista semi estructurada, de octubre a noviembre 2018. Resultados: la información obtenida se analizó mediante codificación axial a través de dos categorías, y estas a su vez divididas en subcategorías las cuales fueron; 1.3. Conocimientos; 2.INTERACCIÓN CON EL PERSONAL DE SALUD; 2.1. Información que brindó el personal que realizó el Papanicolaou; 2.2. Trato del personal; 2.3. Entrega de resultados. Conclusión: las vivencias de las mujeres que se realizan el Papanicolaou son influenciadas con personal que realiza el tamizaje, ya que en su mayoría resultaron negativas, por la falta de información, los comentarios negativos hacia la persona y la escasa empatía del personal.
 
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Valdés Peláez, Luis, Rosa Aza Conejo, and Ramón Martín Fernández. "Diseño del sistema de información turística para La Habana." Revista de Estudios Turísticos, no. 189 (September 11, 2023): 151–71. http://dx.doi.org/10.61520/et.1892011.1125.

Full text
Abstract:
La capacitación de los directivos es un aspecto al que se le brinda una especial atención en la República de Cuba, en particular en relación con las personas que ocupan cargos de dirección en las actividades vinculadas con el turismo, dada la incidencia que éste tiene en la economía nacional. Además, conocer cómo medir el impacto que este proceso tiene en las organizaciones turísticas se ha convertido en una preocupación, tanto para los capacitadores como para los directivos. En la actualidad se carece de un sistema de indicadores para medir la capacitación en el personal de dirección que desempeña sus funciones en el turismo, así como las posibles consecuencias de este proceso en las organizaciones, lo que constituye el problema fundamental de la investigación que aquí se presenta. Lo anterior justifica que el presente trabajo tenga por objetivo principal la propuesta de una metodología para medir el impacto de la capacitación, a través de la selección de un sistema de indicadores, dirigido al personal de dirección de las organizaciones turísticas cubanas. Para ello se han utilizado, como herramientas de investigación, la Estadística descriptiva y el método Delphi.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Márquez, Jorge A. "Información docente para el "Plan de Desarrollo" de la Facultad de Ingeniería." Ingeniería e Investigación, no. 37 (May 1, 1997): 103–10. http://dx.doi.org/10.15446/ing.investig.n37.20944.

Full text
Abstract:
El presente trabajo pretende que la información sobre el personal docente de la Facultad pueda ser: Recopilada Ordenada Analizada Además de lo anterior, que puede ser considerado como la planeación básica, se estimó indispensable que la información fuera originada en la propia fuente, vale decir, que partiera directamente de cada uno de los profesores de la facultad. Las características del trabajo propuesto implican también la necesidad de abarcar la totalidad del universo de personas, es decir de los docentes. Si bien se tiene conciencia sobre la dificultad real de obtener en este caso el 100% de la información, se tuvo siempre como meta lograr los más altos porcentajes de participación de las fuentes, cosa que se buscó solicitando la información a través de los directores de Departamento. Se determinó luego que sería la encuesta directa y personal el instrumento apropiado para la recopilación de la información. Dado el nivel intelectual de las personas a quienes estaba dirigida, y con el propósito de evitar sesgos resultantes de la limitación natural que produce el uso de encuestas cerradas, se optó por una encuesta abierta, a pesar de las dificultades de procesamiento que a esta le son propias. Se tuvo especial cuidado de solicitar en el formato diseñado para la encuesta solamente la información mínima necesaria, considerando la natural resistencia a diligenciar formularios extensos y, por que, además, se rechazaba la conocida tendencia a tratar de acumular gran cantidad de información, haciendo más difícil el procesamiento y archivo, buena parte de la cual termina no siendo utilizada. Con esas premisas se diseñó el instrumento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

De Torres Soto, María Luisa. "Información genética y derecho a la intimidad." CES Derecho 9, no. 2 (2018): 208–36. http://dx.doi.org/10.21615/cesder.9.2.3.

Full text
Abstract:
Es patente que, debido al avance de la tecnología y la medicina, se abren nuevos campos con los que el derecho a la intimidad y la vida privada deben relacionarse. Esta importancia surge por la aparición de nuevos hechos que tienen la consideración de intromisiones ilegítimas, concretamente, en lo relacionado con los datos genéticos de las personas. Tanto el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, como nuestro Tribunal Constitucional han establecido una doctrina que sienta las bases para futuras actuaciones.El objeto de este trabajo es sistematizar y profundizar en los problemas jurídicos que pueden surgir en torno a la información que proporcionan dichos datos genéticos a la luz de la Jurisprudencia más reciente, así como recoger la nueva normativa europea al respecto sobre la Protección de Datos de carácter personal que entró en vigor el pasado 25 de mayo de 2018.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Arenas Fonseca, Carlos Fernando. "Big Data: el Valor de la Información Personal y la Privacidad." Revista Ciencia, Innovación y Tecnología 3 (November 27, 2017): 63–72. http://dx.doi.org/10.38017/2390058x.75.

Full text
Abstract:
El presente documento tiene como objetivo ilustrar el impacto que tiene Big Data y, en particular, el análisis de información a gran escala con respecto a la afectación de nuestra privacidad, y qué tanto valor se da a la información privada de los individuos actualmente. Adicionalmente, se pretende ilustrar que cada individuo acepta de manera ilimitada y libre, el uso de su información privada por terceros que la utilizan en su benefi- cio propio y de otros; y qué consideraciones se deben tener para restringir el uso que hagan estas compañías de la información personal y privada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Guevara Plaza, Antonio, Alfonso Cerezo Medina, and Lorena Quintana Ruiz. "Sistema de Información de la Investigación Científica en Turismo (SICTUR)." Estudios Turísticos, no. 190-191 (March 30, 2012): 223–35. http://dx.doi.org/10.61520/et.190-1912012.1135.

Full text
Abstract:
La capacitación de los directivos es un aspecto al que se le brinda una especial atención en la República de Cuba, en particular en relación con las personas que ocupan cargos de dirección en las actividades vinculadas con el turismo, dada la incidencia que éste tiene en la economía nacional. Además, conocer cómo medir el impacto que este proceso tiene en las organizaciones turísticas se ha convertido en una preocupación, tanto para los capacitadores como para los directivos. En la actualidad se carece de un sistema de indicadores para medir la capacitación en el personal de dirección que desempeña sus funciones en el turismo, así como las posibles consecuencias de este proceso en las organizaciones, lo que constituye el problema fundamental de la investigación que aquí se presenta. Lo anterior justifica que el presente trabajo tenga por objetivo principal la propuesta de una metodología para medir el impacto de la capacitación, a través de la selección de un sistema de indicadores, dirigido al personal de dirección de las organizaciones turísticas cubanas. Para ello se han utilizado, como herramientas de investigación, la Estadística descriptiva y el método Delphi.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ferran-Ferrer, Núria, and Mario Pérez-Montoro. "Gestión de la información personal en usuarios avanzados en TIC." El Profesional de la Informacion 18, no. 4 (2009): 365–73. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2009.jul.02.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Vargas, Carlos. "La Gestión de la Información Personal en el Ámbito Digital." Emergentes - Revista Científica 3, no. 1 (2023): 58–76. http://dx.doi.org/10.60112/erc.v3i1.21.

Full text
Abstract:
Este artículo de revisión se enfoca en la regulación de los datos personales en línea en América Latina. El objetivo del trabajo es analizar la literatura científica más reciente y relevante sobre este tema, con el fin de identificar los avances y desafíos en la regulación de los datos personales en línea en la región. Para lograr este objetivo, se implementaron estrategias metodológicas como la revisión de bases de datos como Scopus, Scielo y Latindex, y la selección de artículos de revisión y originales que abordan el tema en cuestión. Además, se elaboraron tablas resumiendo la información principal de cada artículo seleccionado y se realizó un análisis descriptivo de los aportes de cada autor. Los principales resultados de esta revisión de la literatura muestran que la regulación de los datos personales en línea es un desafío importante para los países de América Latina, ya que requiere un equilibrio entre la protección de la privacidad y la seguridad de los usuarios en línea y el fomento de la innovación y el desarrollo de las tecnologías digitales. Además, se destaca la importancia de una regulación efectiva y adecuada, que garantice la protección de los datos personales en diferentes contextos y sectores, así como la necesidad de medidas de aplicación y cumplimiento efectivas. En resumen, este trabajo ofrece una revisión exhaustiva de la literatura científica más reciente sobre la regulación de los datos personales en línea en América Latina, identificando los principales avances y desafíos en este ámbito. Los resultados obtenidos pueden ser de gran utilidad para investigadores, responsables políticos y reguladores, y cualquier persona interesada en el tema de la protección de datos personales en línea en la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Vargas, Carlos. "La Gestión de la Información Personal en el Ámbito Digital." Emergentes - Revista Científica 3, no. 1 (2023): 58–76. https://doi.org/10.60112/erc.v3.i1.21.

Full text
Abstract:
Este artículo de revisión se enfoca en la regulación de los datos personales en línea en América Latina. El objetivo del trabajo es analizar la literatura científica más reciente y relevante sobre este tema, con el fin de identificar los avances y desafíos en la regulación de los datos personales en línea en la región. Para lograr este objetivo, se implementaron estrategias metodológicas como la revisión de bases de datos como Scopus, Scielo y Latindex, y la selección de artículos de revisión y originales que abordan el tema en cuestión. Además, se elaboraron tablas resumiendo la información principal de cada artículo seleccionado y se realizó un análisis descriptivo de los aportes de cada autor. Los principales resultados de esta revisión de la literatura muestran que la regulación de los datos personales en línea es un desafío importante para los países de América Latina, ya que requiere un equilibrio entre la protección de la privacidad y la seguridad de los usuarios en línea y el fomento de la innovación y el desarrollo de las tecnologías digitales. Además, se destaca la importancia de una regulación efectiva y adecuada, que garantice la protección de los datos personales en diferentes contextos y sectores, así como la necesidad de medidas de aplicación y cumplimiento efectivas. En resumen, este trabajo ofrece una revisión exhaustiva de la literatura científica más reciente sobre la regulación de los datos personales en línea en América Latina, identificando los principales avances y desafíos en este ámbito. Los resultados obtenidos pueden ser de gran utilidad para investigadores, responsables políticos y reguladores, y cualquier persona interesada en el tema de la protección de datos personales en línea en la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Bañuls-Lapuerta, Francesc Antoni, Soledad Gómez-García, Gabriel Martínez-Rico, and Julia Argente Tormo. "Productos y tecnologías de apoyo en la sociedad de la información." TECHNO REVIEW. International Technology, Science and Society Review /Revista Internacional de Tecnología, Ciencia y Sociedad 11, Monográfico (2022): 1–9. http://dx.doi.org/10.37467/revtechno.v11.4471.

Full text
Abstract:
Esta investigación presenta un estudio cualitativo y descriptivo sobre los recursos del C.A.R.D. CAPACITAS-UCV, cuya misión es la promoción de la autonomía personal de las personas discapacitadas, con la habilitación de entornos adaptados mediante el deuso de Productos de Apoyo (PA) personalizados. Dada la gran cantidad y variedad de PA para acceso a las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC), se hace necesaria la existencia de este tipo de centros de referencia que sirvan como punto de apoyo y asesoramiento. El estudio pone de manifiesto las necesidades cubiertas porlos centros y la importancia de tener un catálogo de referencia de PA para acceso alas TIC, para la mejora de la calidad de vida de las personas discapacitadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Galvis Cano, Lucero, and Rafael Leonardo Salazar Bautista. "Alcance del derecho al olvido en el tratamiento de datos personales en Colombia." Verba luris, no. 41 (December 12, 2018): 45–63. http://dx.doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.41.4647.

Full text
Abstract:
Colombia es uno de los países latinoamericanos que establece dentro de su ordenamiento jurídico, el tratamiento de datos personales como un derecho de naturaleza constitucional que faculta a todas las personas al conocimiento, actualización y rectificación de la información del individuo que se recaude sobre él en cualquier base de datos. (Ley 1581, 2012, Art. 1) Su reconocimiento constitucional radica en ser un derecho autónomo, cuya correlación garan-tista desarrolla “ el derecho a la intimidad personal y familiar, el derecho al buen nombre y el derecho a la información ”. (Constitución, 1991, artículos 15 y 20) En este ámbito de protección de la privacidad de la información personal surge la necesidad de acoplar el sistema social y el ecosistema digital frente a la diversidad de dilemas jurídicos relacio-nados con la vulneración de los Derechos Fundamentales. El presente artículo, hace una aproximación del tratamiento del derecho al olvido en el contexto de la protección de datos personales que ha dado el ordenamiento jurídico colombiano; tanto en su conceptualización: el derecho que tiene todo individuo “a suprimir, modificar, cancelar o borrar sus datos personales ” que se encuentren en bases de datos de empresas, otras personas, organizaciones, y entes estatales entre otros; dada su inexactitud, de falta de veracidad, e incongruencia que afecta su imagen entre otros múltiples derechos que se vulneran a diario con ocasión de la información personal de millones de seres humanos que circulan alrededor del mundo sin control en diversidad de plataformas tecnológicas. Así como su internacionalización e identificación de los avances normativos propios de un instrumento jurídico que amerita su acoplamiento al ecosistema digital y al principio de la dignidad humana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

VÁSQUEZ RODRÍGUEZ, RAÚL. "LA PROTECCIÓN DE LOS DATOS PERSONALES EN EL SISTEMA DE REPORTE DE CRÉDITOS PERUANO." YachaQ Revista de Derecho, no. 10 (December 30, 2019): 73–94. http://dx.doi.org/10.51343/yq.vi10.383.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza la interacción entre el tratamiento de información crediticia de las personas naturales a cargo de las centrales de riesgo, debido a su importancia para los agentes de mercado, y el derecho fundamental a la protección de los datos personales, profundizando en el trasfondo constitucional de los derechos involucrados, en las interpretaciones del Tribunal Constitucional y en la compatibilidad de objetivos respecto de la privacidad y la confidencialidad que existe entre la Ley N.° 27489, Ley que regula las Centrales Privadas de Información de Riesgos y de Protección al Titular de la Información y la Ley N.° 29733, Ley de Protección de Datos Personales y su reglamento; interacción analizada por la Autoridad Nacional de Protección de Datos Personales en sus resoluciones directorales.
 This work researchs the interaction between the personal credit data processing of natural people in charge of the Credit Risks Agencies, because of its relevance for stakeholders and the fundamental right for the personal data protection, deepening in the constitutional background of the involved rights, in the Constitutional Court statements and the compatibility whith the privacy and confidentiality targets that exists between the Law N.° 27489, which regulates the Credit Risk Information Private Center and the Data Holder Protection Act, and the Law N.° 29733, law for the Personal Data Protection and its rulement; which is analyzed by Personal Data Protection Agency in its directoral judgments.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Moreno Galván, Elizabeth, Elena Fabiola Ruíz Ledesma, Elena Fabiola Ruíz Ledesma, Chadwick Carreto Arellano, and Chadwick Carreto Arellano. "Propuesta de una arquitectura para la gestión de información personal en entornos móviles." RECI Revista Iberoamericana de las Ciencias Computacionales e Informática 6, no. 11 (2017): 140. http://dx.doi.org/10.23913/reci.v6i11.63.

Full text
Abstract:
La información juega un papel primordial para la toma de decisiones en las organizaciones e inclusive la vida cotidiana. Actualmente, personas y organizaciones disponen de sus datos en forma física o digital, siendo administrados mediante diferentes protocolos, aplicaciones y sistemas como bancos, nóminas, redes sociales y bases de datos por mencionar algunos; en todos los casos se cuenta con algún nivel de protección y confidencialidad para asegurar la integridad y coherencia de la información, además de la existencia de arquitecturas orientadas a la comunicación y compartición de datos entre sistemas. Sin embargo, aún no se logra una interoperabilidad total entre los mismos de forma que sea posible la compartición de información de forma segura y transparente a los usuarios.En el presente artículo los objetivos serán: 1) Realizar un análisis de las arquitecturas existentes, 2) describir el proceso de diseño de una arquitectura que se propone para la gestión de información personal y, 3) determinar las funcionalidades de cada etapa. La investigación es de carácter descriptivo de acuerdo a los objetivos planteados y para la construcción de la arquitectura se siguieron los pasos del método científico.Los resultados obtenidos se resumen en la generación de una arquitectura que se presenta como una guía para el desarrollo e integración de sistemas dedicados a la gestión de información personal de usuarios. Se obtuvo una arquitectura basada en estándares de presentación y manejo de datos, así como implementación de mecanismos y servicios de seguridad, por lo que esta arquitectura garantiza una adecuada administración de la información, de forma que la misma se encuentre siempre disponible favoreciendo su movilidad y ubicuidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

HERNÁNDEZ, MA DEL PILAR, ANTHONY BELLOTTI, CESAR CARDONA, STEPHEN LAPOINTE, and ALBERTO PANTOJA. "Organización y utilidad de una colección de insectos para referencia y trabajo en cuatro cultivos tropicales." Revista Colombiana de Entomología 21, no. 1 (1995): 59–64. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v21i1.9962.

Full text
Abstract:
Los insectos colectados por el personal del CIAT y sus colaboradores se encuentran orga­nizados en una colección central de índole taxonómica y económica que comprende los cultivos en los cuales trabaja el Centro: arroz, fríjol, yuca y forrajes tropicales. El objetivo primordial es utilizar esta colección como material de referencia, documentación y como instrumento para capacitación de personal. Adicionalmente se estableció una pequeña colección de demostración, con un número mínimo de insectos plagas y benéficos para ilustrar información esencial sobre la biología, los ciclos de vida, los enemigos naturales e hiperparásitos de las plagas más representati­vas. Los especímenes se obtienen mediante colecciones hechas por cada uno de los pro­gramas de Entomología, envíos hechos por personal de otras instituciones de investigación agrícola y por intercambio. Para la identifica­ción se han establecido contactos con servi­cios de especialistas de cada grupo con el fin de actualizar la información concerniente a la clasificación y revisión de las especies. Para sistematizar la información y recuperarla se estableció una base de datos en DBASE III, la cual está a disposición de personas o institu­ciones interesadas en la información ahí rete­nida. Actualmente se tiene un número aproxi­mado de 20.000 especímenes dentro de la co­lección, el 80% de los cuales corresponden a Colombia y el 20% restante a 28 diferentes países. Se han identificado 110 familias, 380 géneros y 412 especies. La base de datos tiene almacenados 1.687 registros, de los cuales 293 corresponden al Programa de Yuca, 370 al de Arroz, 507 y 517 a los Programas de Frijol y Forrajes Tropicales, respectivamente, con información valiosa sobre distribución geográ­fica, plantas hospedantes, enemigos naturales y clasificación taxonómica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Madrigal Amador, Megan. "La protección de datos personales de los costarricenses y la relación con los derechos humanos en un contexto de transformación digital." Rhombus 4, no. 1 (2024): 55–76. http://dx.doi.org/10.63058/rhombus.v4i1.168.

Full text
Abstract:
La transformación digital tiene alto impacto en la vida de las personas y sus derechos humanos, esta requiere que en la mecánica social, económica y cultural surjan constantemente necesidades emergentes para desarrollarse la vida humana y su interacción con el entorno en general. Además, los datos y la información constituyen un factor clave dentro de la privacidad, la expresión y la accesibilidad de las personas. Este estudio analizará de qué manera el Derecho a la Privacidad y el Derecho al Acceso de la Información se ven impactados por los procesos de transformación digital considerando la normativa jurídica presente en Costa Rica para la protección de los datos personales, y el rol que mantiene el sector público en relación con la manipulación de la información personal y el acceso a la información de manera universal dentro del territorio nacional; además, sugerirá estrategias que Costa Rica puede implementar para mejorar su situación actual y la de sus habitantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Santana Vega, Lidia E. "Orientación psicopedagógica, estudios prospectivos y sociedad de la información." Revista Iberoamericana de Educación 46, no. 3 (2009): 1–13. http://dx.doi.org/10.35362/rie4632203.

Full text
Abstract:
El artículo está escrito partiendo de la idea de que la acción educativa y psicopedagógica ha de educar a las personas para que sean capaces de construir su proyecto personal de vida. Este proyecto ha de ser fraguado con madurez de criterio y con los suficientes elementos de juicio ya que, de lo contrario, podría verse sometido al continuo vaivén de los modelos difundidos en los medios de comunicación de masas en la era de la sociedad de la información. La tarea educativa, de por sí compleja, ha de desarrollar su quehacer en un mundo movido por intereses espurios. De ahí la necesidad de que las acciones emprendidas por la comunidad educativa estén investidas de un sentido ético. Asimismo se plantea la necesidad de que los profesionales asuman nuevas responsabilidades para afrontar los desafíos de la sociedad contemporánea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Serrano-Sánchez, José Luis, Patricia López-Vicent, and Isabel Gutiérrez-Porlán. "Entornos personales de aprendizaje: Estrategias y tecnologías utilizadas por el alumnado universitario." Revista Electrónica Educare 25, no. 2 (2021): 1–18. http://dx.doi.org/10.15359/ree.25-2.22.

Full text
Abstract:
Objetivo. En este artículo se describe y se analizan los entornos de aprendizaje personal (PLE, por sus siglas en inglés) de las futuras personas trabajadoras en diversas áreas del conocimiento. Metodología. Se recopilaron datos de 2 054 estudiantes de último año de grado en 75 universidades españolas sobre cuatro aspectos: gestión de la información, gestión del proceso de aprendizaje, autopercepción y comunicación. Se diseñó una investigación exploratoria no experimental y la información se recopiló a través de un cuestionario validado. Resultados. Los resultados proporcionan un perfil del estudiantado que utiliza internet para realizar búsquedas de información y comunicación; pero que están más cómodos en entornos de aprendizaje cara a cara con el personal docente que establece objetivos claramente definidos en lugar de utilizar internet para el aprendizaje autónomo. Conclusiones. Existen claras limitaciones cuando se trata de usar internet como un verdadero espacio de trabajo y aprendizaje. Se recomienda a las instituciones de educación superior diseñar programas para mejorar las habilidades de gestión de los entornos personales de aprendizaje del estudiantado para su posterior aplicación en el entorno laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Rios-Cordova, Sonia. "Factores de desempeño relacionados al estado de salud de las PVVS con TARGA." Gaceta Científica 3, no. 1 (2019): 19–24. http://dx.doi.org/10.46794/gacien.3.1.418.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación fue determinar la relación existente entre los factores de desempeño y el estado de salud de las personas viviendo con VIH/SIDA que recibieron TARGA, del Hospital Regional de Pucallpa, 2012. Material y métodos. La información analizada parte de la lista de cotejo aplicada al personal de salud que brinda TARGA, así como el cuestionario y Likert que levantó información sobre el estado de salud físico y mental de 41 PVVS. Resultados. Se encontró que el 95.1% recibió información, orientación y trato adecuados. El 90.2% presentó un estado de salud físico y mental satisfactorio. Por lo tanto los factores de desempeño se relacionan directamente con el estado de salud físico y mental de las PVVS. Conclusiones. Los resultados sugieren que las PVVS deben asumir con responsabilidad las indicaciones y orientaciones proporcionadas por el personal de salud para mantener un buen estado de salud físico y mental, evitar enfermedades oportunistas, mejorar sus actividades laborales, deportivas, recreativas, de alimentación, de descanso y sueño; y de integración a la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Cruz Núñez, Roberto Leonardo, Nuccia Seminario-Hurtado, and Valeria Alesy Bejarano Cuadrao. "Ejercicio del derecho a la accesibilidad en centros policiales para personas con discapacidad en el Perú: avances y desafíos." Revista Científica de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas 4, no. 1 (2025): 1–21. https://doi.org/10.30972/rcd.418333.

Full text
Abstract:
El objetivo del artículo es analizar los avances y desafíos existentes en el Perú para asegurar la accesibilidad de las comisarías a las personas con discapacidad, destacando las políticas, normativas y la capacitación policial necesarias para construir un sistema judicial accesible. En cuanto a la metodología, se emplea un enfoque cualitativo y alcance descriptivo, utilizando la revisión documental y análisis de información obtenida a partir de acceso a la información pública de instituciones peruanas para evaluar el estado actual. Los resultados mostraron que el Estado peruano ha establecido directivas para la capacitación del personal policial en materia de discapacidad y, asimismo, se han implementado comisarías inclusivas a nivel nacional, las cuales cuentan con distintas áreas y servicios elaboradas a partir de los requerimientos de las personas con discapacidad. El estudio concluye que se presentan una serie de avances en la creación de centros policiales accesibles en el Perú; sin embargo, es necesario consolidar las políticas públicas, mejorar la infraestructura y fortalecer la capacitación y sensibilización del personal policial hacia las personas con discapacidad, con el fin de garantizar una inclusión plena y efectiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Álvarez Valenzuela, Daniel. "Acceso a la información pública y Protección de datos personales:." Revista de derecho (Coquimbo) 23, no. 1 (2016): 51–79. https://doi.org/10.22199/issn.0718-9753-1796.

Full text
Abstract:
This paper analyzes the possibility of transforming the Council for Transparency in the public agency to ensure at the same time, access to public information and protection of personal data. To do this, the scope of protection of personal data will be outlined by describing the state of the discussion about the need for a supervisory authority. The reasons that justify the transformation of the Council will be identified afterwards by acquiring the main review.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Benavides-Astudillo, Eduardo, Walter Fuertes-Díaz, and Sandra Sánchez-Gordon. "Un experimento para crear conciencia en las personas acerca de los ataques de Ingeniería Social." CIENCIA UNEMI 13, no. 32 (2020): 27–40. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol13iss32.2020pp27-40p.

Full text
Abstract:
La Ingeniería Social es la técnica que permite obtener información confidencial de los usuarios, de manera fraudulenta, con la finalidad de usarla en contra de ellos mismos, o de las organizaciones en las que laboran. Este estudio presenta un experimento enfocado a crear conciencia acerca de las consecuencias de este tipo de ataque, mediante la ejecución de un ataque controlado a personas de confianza. Para lograrlo, se han llevado a cabo un conjunto de engaños y actividades, que los atacantes usan comúnmente para obtener información sensible, incentivando la curiosidad de los contactos de las redes sociales para que visiten un blog personal con información ficticia. A más de esta interacción humana, se ha instalado un complemento oculto y no deseado, para recolectar información del usuario tales como: su dirección IP, país de origen, sistema operativo y tipo de navegador. Con la información recolectada, se realizó un ataque de escaneo a los puertos 80 (Web server) y 22 (SSH Server), para encontrar más información sensible. Posteriormente, se muestran los resultados a las víctimas. Además, luego del ataque se realizó una encuesta a los usuarios acerca de su conocimiento de Phishing y de Ingeniería Social. Los resultados muestran que únicamente el 2% de las personas, sospecharon o preguntaron acerca del verdadero motivo para visitar el Blog. Más aún, demuestra que las personas que visitaron el blog, no tienen conocimiento y conciencia de cómo se puede vulnerar información sensible de una forma relativamente sencilla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Velasco Nájera, María Montserrat. "La fuerte controversia y las consecuencias negativas de la publicación de información personal en prensa y en boletines oficiales." Anuario da Facultade de Dereito da Universidade da Coruña 22 (March 12, 2019): 385–417. http://dx.doi.org/10.17979/afdudc.2018.22.0.5192.

Full text
Abstract:
Los medios de comunicación extienden información personal de forma incontrolada y masiva. La denominada Sentencia Google propició que los ciudadanos puedan solicitar la supre-sión de acceso a la información personal en los sistemas de búsqueda dentro de la red y de inter-net, aunque esa información no queda eliminada de su fuente original. El Tribunal Supremo, sin embargo, matizo estas pretensiones. La colisión del derecho a la libertad de expresión e informa-ción y el derecho a la protección de datos personales genera fuertes controversias que se analizan en esta aportación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Gómez-Barroso, José-Luis. "Uso y valor de la información personal: un escenario en evolución." El Profesional de la Información 27, no. 1 (2018): 5. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2018.ene.01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Cadavid-Aguirre, Jorge Mario. "Seguridad en Activos de Información Humanos." Lámpsakos, no. 10 (June 29, 2013): 17. http://dx.doi.org/10.21501/21454086.978.

Full text
Abstract:
Las empresas invierten grandes cantidades de dinero en estrategias de seguridad orientadas al control tecnológico: Antivirus, FireWall, Cifrado, IPS, IDS , pero a pesar de todos esos esfuerzos siguen siendo vulneradas. El problema radica en que dichas tecnologías no cubren el activo que más interactúa con la información; El ser humano. Está ponencia tuvo como objetivo concientizar al usuario final, hacerle ver la importancia de sus hábitos y comportamientos para mantener niveles seguros en su información sensible tanto empresarial como personal. Al final de la charla, se realizaron laboratorios prácticos con el fin de mostrar cómo operan los ciberdelincuentes y las técnicas de hacking más comunes de ataque al usuario final.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Velarde Flores, Kimberly Luz. "Plan de auditoría informática para la gestión tecnológica en la Cámara de diputados de Bolivia." Revista UNO 5, no. 8 (2025): 1–9. https://doi.org/10.62349/revistauno.v.5i8.31.

Full text
Abstract:
El desarrollo de las Tecnologías de la Información y Comunicación es fundamental para las organizaciones, enfrentando constantes amenazas por la información sensible que manejan El presente trabajo tiene como objetivo diseñar un plan de auditoria informática para mejorar la gestión tecnológica en la Cámara de Diputados de Bolivia. Se trabajo un enfoque cualitativo, de tipo explicativo. La población estuvo conformada por 30 personas del personal Administrativo, se determinó una muestra de 5 personas con el muestreo no probabilístico. Los resultados destacan que fue efectivo el plan de auditoría al verificar las políticas de control de acceso en la Cámara de Diputados, asegurando procesos de autenticación adecuados y documentación correcta para prevenir la fuga de información y proteger los datos institucionales. Se concluye que la implementación de un plan de auditoría basado en COBIT es esencial para mejorar la gestión de las TIC en la Cámara de Diputados y mitigar riesgos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Franco Lazarte, Erick Giovanni, Rosa Candelaria Ramírez Heredia, Exalto Celso Rojas Hilario, and Juana Claribel Collantes Alcalde. "Tecnologías de información y comunicación Postpandemia: Impacto en las relaciones laborales del personal administrativo." Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación 9, no. 37 (2025): 1138–52. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v9i37.974.

Full text
Abstract:
La pandemia del COVID-19 aceleró la adopción de tecnologías de información y comunicación en diversas áreas, incluyendo la educación superior. Las universidades han tenido que adaptarse para mantener su funcionamiento, lo que ha llevado a cambios en cómo se gestionan las relaciones laborales del personal administrativo. El objetivo del estudio fue evaluar el impacto de la implementación de tecnologías de información y comunicación en las relaciones laborales del personal administrativo en una universidad de Lima, Perú, en un contexto postpandemia. El enfoque es cuantitativo, tipo descriptivo, diseño no experimental. Se empleó la técnica de encuesta y como instrumento un cuestionario con 16 preguntas cerradas aplicadas a 75 colaboradores. Los resultados muestran que el personal administrativo se encuentra dispuesto y es positivo respecto a la implementación de tecnologías de información y comunicación. Se concluye que la adopción de estas tecnologías puede mejorar significativamente la cooperación y las relaciones laborales, creando un entorno de trabajo más favorable, optimizar la organización de recursos humanos y fomentar una mejor interacción y colaboración entre el personal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Delgado-Veliz, Edwin Alejandro. "Gestión de calidad de servicio en instituciones del poder judicial ecuatoriano." Revista Científica FIPCAEC (Fomento de la investigación y publicación en Ciencias Administrativas, Económicas y Contables). ISSN : 2588-090X . Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP) 3, no. 9 (2018): 53–69. http://dx.doi.org/10.23857/fipcaec.v3i9.53.

Full text
Abstract:
El objetivo fue analizar la gestión de calidad de servicio en instituciones del poder judicial ecuatoriano, siendo el caso específico el tribunal contencioso administrativo y tributario para Manabí y Esmeralda. Se aplicó la encuesta como técnica de recopilación de información, aplicándose un instrumento tipo escala Likert de 22 reactivos a una población de 17 personas que laboran el tribunal contencioso administrativo y tributario para Manabí y Esmeralda, información que fue procesada mediante la estadística descriptiva con la finalidad de analizar el objeto de estudio. En lo relacionado a las percepciones de los clientes, se puede decir que un 70% de los entrevistados consideró que el tribunal no cumple con las expectativas de los clientes que les corresponde atender, en este caso, el personal del tribunal. Ahora bien, en cuento a la opinión del personal con respecto a la misma división se obtuvo que un 70% está en desacuerdo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Armoa Báez, Valeria Esperanza, and Luis Alexander Ovando Martínez. "Situación de la accesibilidad de la información para personas sordas de Paraguay en el contexto del COVID-19." Cuadernos de Sociología 1, no. 1 (2021): 39–48. http://dx.doi.org/10.54549/cs.2021.1.1.4600.

Full text
Abstract:
La presente investigación realiza un estudio exploratorio acerca del acceso a la información de las personas con discapacidad auditiva en el contexto de la pandemia del COVID-19. Se trata de un análisis cuantitativo y cualitativo en el que se procedió a implementar una encuesta a 70 personas y se consultó la opinión de dos expertos en el campo. Además, la construcción teórica del trabajo se basó en una literatura especializada y científica. Los resultados obtenidos indican que existen serias barreras en el acceso de la información de las personas sordas en relación a la pandemia. Muchas de estas barreras parten de problemas en cuanto a recursos técnicos, infraestructura, falta de capacitación del personal y poca participación de la comunidad sorda en la implementación de contenidos informativos inclusivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

De Ortuzar, Maria Graciela, Lidia Oliva, Elsa Eliana Vilte, Yesica Marquez, and Eva Estefanía Matus. "Necesidades de comunicación y acceso a información del personal sanitario de la Cuenca Carbonífera." Informes Científicos Técnicos - UNPA 2, no. 3 (2014): 1–56. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v2i3.22.

Full text
Abstract:
La denominada “telesalud” es el ejercicio de la medicina a distancia, cuyas intervenciones, diagnósticos, decisiones de tratamientos y recomendaciones están basadas en datos, documentos y toda información transmitida a través de telecomunicación. Estas nuevas prácticas e interacciones entre el sistema de salud y tecnologías de la información y comunicaciones – TICs- afectan no sólo el manejo de la información sanitaria sino también, y muy especialmente, el acceso igualitario al conocimiento médico y a la atención de la salud. Dicho acceso es clave en zonas aisladas. Un ejemplo de zona aislada lo constituye la Cuenca Carbonífera de Río Turbio, Santa Cruz, comprendida por las localidades de Río Turbio, 28 de noviembre, Julia Dufour. Si medimos el aislamiento en época invernal de los Centros Asistenciales, los mismos quedan aislados por vía terrestre y aérea debido a las grandes nevadas, dificultando el traslado de pacientes que necesitan de una mayor complejidad asistencial. He aquí la importancia de examinar las necesidades de comunicación y acceso a la información del personal sanitario de la Cuenca Carbonífera. Para ello, realizamos una encuesta a los profesionales de salud, con los siguientes fines: -conocer la situación actual, uso y aceptación de los sistemas de comunicación de los establecimientos de la Cuenca;-conocer la aceptación del actual sistema de información por parte de los trabajadores de salud;-conocer las necesidades de comunicación y acceso a información. Nuestra hipótesis general es que el uso de programas de telemedicina (tele educación y tele-práctica) en zonas aisladas favorecerá la igualdad de acceso y calidad de atención de la salud de la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Naula Vimos, Luis Mario, and Carlos Ernesto Herrera Acosta. "El principio de responsabilidad y el derecho a recibir información en el idioma Kichwa en las instituciones públicas del sector rural del Ecuador." Reincisol. 3, no. 6 (2024): 3061–88. http://dx.doi.org/10.59282/reincisol.v3(6)3061-3088.

Full text
Abstract:
El presente estudio aborda la problemática de la falta de implementación efectiva del derecho a recibir información en el idioma kichwa en las instituciones públicas del sector rural de la República de Ecuador, específicamente en el cantón Guamote, provincia de Chimborazo. El propósito es, analizar el principio de responsabilidad para determinar si este principio garantiza el derecho a recibir información en el idioma kichwa en las instituciones públicas del sector rural. La metodología empleada combinó métodos generarles y específicos, con un enfoque cualitativo y cuantitativo, por tal razón, la investigación es pura, dogmática, de campo, descriptiva jurídica, de diseño no experimental, que incluyó encuestas y entrevistas con usuarios y servidores públicos del GAD de Guamote. Se buscó entender la percepción de los servicios públicos, la accesibilidad de la información en kichwa, y la capacitación del personal para atender a los indígenas. Los resultados revelaron que aunque un 50% de los encuestados están satisfechos con los servicios del GAD, solo un 10% considera que el personal está completamente capacitado para atender en kichwa, un 40% indicó que la falta de información en lengua ancestral constituye una barrera frecuente para acceder a los servicios. Las conclusiones subrayan la necesidad urgente de mejorar la capacitación del personal en kichwa y la provisión de información en este idioma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Sabater Fernández, Carmen. "Comunicación: el debate en torno a la autorregulación y la cancelación de datos personales en internet / The debate on self-regulation and cancellation of personal data on the Internet." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 1, no. 1 (2015): 151. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v1i1.20.

Full text
Abstract:
La comunicación trata sobre el derecho a la cancelación de datos personales en Internet (conocido popularmente por el “derecho al olvido”) y la necesidad de una normativa regulatoria del uso indiscriminado de la información personal en la Red. Se presenta el contenido de este derecho, la problemática asociada al mismo derivada de la exposición pública y permanencia de la información personal, más allá del objetivo para el que fue recabada, y las propuestas legislativas presentadas en la Unión Europea sobre la actualización de la privacidad de los datos personal y en Estados Unidos, como propuesta Privacy Bill of Rights. Si bien, en la primera, se enfatiza en la necesidad de un control posterior de los datos de bloqueo o eliminación, en la segunda se proponen limitaciones al uso indiscriminado de determinada información personal (religiosa, financiera, médica) pero ambas coinciden en conceder un mayor control de los datos personales a los propios usuarios. Por último, se propone la defensa de un área proactiva de la propia privacidad que contemple los derechos subjetivos fundamentales, sin menoscabar la libertad de expresión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Mantilla Gil, Jessica Gabriela. "INTELIGENCIA EMOCIONAL EN UNIVERSITARIOS: REVISIÓN SISTEMÁTICA." YACHAQ 7, no. 2 (2024): 01–14. https://doi.org/10.46363/yachaq.v7i2_1.

Full text
Abstract:
La inteligencia emocional es una habilidad fundamental para el desarrollo personal y el éxito en diversos ámbitos de la vida; sin embargo, en el campo de la educación y formación de las personas, es normalmente dejado de lado. Es por ello, que la presente investigación busca aportar a nivel teórico el discernimiento y la sistematización de información que permitan comprender la influencia de la inteligencia emocional en el desarrollo educativo de estudiantes universitarios. El estudio es una revisión sistemática que sintetiza de manera estructurada yrigurosa la información existente. Es importante destacar que para el análisis solo se tomaron en cuenta artículos de revistas indexadas y de acceso abierto. El presente artículo demuestra que la inteligencia emocional desempeña un papel crucial en el éxito personal y académico de los estudiantes universitarios, así como, permitir una mejor adaptación al entorno universitario y una mayor satisfacción de la vida, aunque esto se pueda ver influenciado por diversas variables como el género, la edad y el entorno sociocultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Villarreal Rodríguez, Humberto Guillermo, Raymundo Javier Hijar Guzman, Cirilo Mario Ccaira Mamani, Jaime Braulio Cahuana Flores, and José Antonio Legua Cárdenas. "La obesidad como factor de riesgo de gravedad por la infección de COVID-19." Revista Vive 6, no. 17 (2023): 400–409. http://dx.doi.org/10.33996/revistavive.v6i17.233.

Full text
Abstract:
Los nuevos estilos de vida forzados por la pandemia, han mostrado un incremento en la incidencia en los niveles de índice de masa corporal de sobrepeso y obesidad en la población, a su vez estos casos, se visibilizaban más al estar relacionados con casos de gravedad por la enfermedad del COVID-19. Objetivo. Relacionar que el sobrepeso y obesidad, si son factores de riesgo y predicción de situaciones de gravedad por infección del COVID-19. Materiales y métodos. Se realizó un estudio, tipo descriptivo correlacional. Para esta investigación, se tomó muestra poblacional de personal voluntario de 48 personas, principalmente constituido por estudiantes y algunos docentes que pertenecen a la Facultad de Educación de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. Este personal fue evaluado en dos clínicas ubicadas en ciudades diferentes, la información biométrica y resultados de análisis de sangre, se consultó con personal médico asesor. Luego de un año se realizó una segunda evaluación, mediante una encuesta, para recabar información sobre la respuesta del sistema inmune del personal evaluado, ante una infección COVID-19 si fuera el caso. Se realizó la consulta médica respecto a los resultados obtenidos, sobre la correlación entre la obesidad, como factor de riesgo en el nivel de gravedad de la enfermedad COVID-19. Resultados. Se determinó que 13 personas evaluadas que corresponden: al 27.08% del total, registraron sobrepeso y presentaron clínicas leves o severas ocasionadas por el COVID-19. Conclusiones. Por lo que, este resultado demuestra que en personas con sobrepeso son propensos a padecer diversas enfermedades, esta situación de su comorbilidad, los expone a alto riesgo de llegar a situaciones graves de su salud por la infección del COVID-19.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Hurtado Bolaños, Henry, and Elkin Fabián Tascón Giraldo. "Big Data y libertad personal." Revista Estrategia Organizacional 11, no. 2 (2022): 109–26. http://dx.doi.org/10.22490/25392786.6117.

Full text
Abstract:
En este artículo el término Organización se refiere al Estado, a una Iglesia, una empresa, una Universidad, un grupo social, étnico, cultural, político, etc. En la actualidad, el Big Data, representa un importante valor competitivo para las Organizaciones. El término describe el gran volumen de datos, tanto estructurados como no estructurados, que inunda la vida diaria, con los cuales se buscan regularidades para hallar información con la cual se puedan realizar inferencias o predicciones. No es la cantidad de datos lo significativo, la importancia del Big Data está en lo que las organizaciones hagan o puedan hacer con los datos, mejores decisiones y movimientos estratégicos, incluso incidir en la vida individual del público.
 El artículo tuvo como objetivo confirmar de los diferentes postulados teóricos como el Big data constituye una herramienta esencial para incrementar la ventaja competitiva de la organización, a su vez, que se diluye masivamente por el entorno privado de las comunidades. En atención a la finalidad de este escrito, el desarrollo del documento se centró en mostrar cómo el uso masivo del Big Data se ha venido convirtiendo en una forma muy eficaz para que algunas empresas líderes puedan superar a sus pares del mercado. En la mayoría de los sectores, tanto los competidores establecidos como los nuevos participantes aprovechan las estrategias basadas en datos para innovar, competir, capturar valor y conformar enormes bases de datos con información sensible de personas del común. Sobre la base de las consideraciones anteriores, el estudio se abordó metodológicamente como un tipo de investigación documental con un enfoque cualitativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

López-de-Arana Prado, Elena, María Teresa Vizcarra Morales, and María Teresa Calle-Molina. "Revisión sobre los beneficios psicosociales que las personas receptoras obtienen del aprendizaje-servicio…" Bordón. Revista de Pedagogía 75, no. 1 (2023): 111–26. http://dx.doi.org/10.13042/bordon.2023.94345.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN. La investigación apunta a que las experiencias en aprendizaje-servicio (ApS) en actividad física y deportiva (AFyD) favorecen el desarrollo personal y social de las personas receptoras. El objetivo de este estudio es conocer qué se recoge en la literatura sobre los beneficios psicosociales que obtienen estas personas, para elaborar un instrumento que facilite recoger su voz, la voz de las personas receptoras que tan frecuentemente es ventrilocuada. MÉTODO. Se realizó una revisión sistemática de la literatura, donde se analizaron 300 manuscritos publicados entre 2005-2021. El software Nvivo permitió discriminar la información centrada en los beneficios psicosociales, encontrando 91 referencias con información vinculada a las personas receptoras. De la revisión sistemática de la literatura emergieron 4 categorías: autoconcepto y autoestima, autonomía, relaciones interpersonales y diversión. Los resultados de este análisis posibilitaron construir las 54 preguntas que podrían facilitar la recogida de información sobre dichos aspectos. RESULTADOS. La mayor parte de los textos revisados afirman que estas experiencias ayudan a los colectivos receptores a mejorar su autopercepción corporal, profundizar en su conocimiento personal, ganar confianza en sus capacidades, superar prejuicios, tener una menor dependencia, incrementar su capacidad para pedir ayuda, ser más emprendedores, trabajar en equipo y/o colaboración, mostrar aptitudes para la socialización pacífica, expandir su red social, incrementar el disfrute, experimentar la calma y sentirse cansados. DISCUSIÓN. Se puede concluir que este estudio, al igual que otros, evidencia la necesidad de evaluar e investigar las experiencias de ApS en AFyD a través de las propias voces de los colectivos receptores; pero, además, ofrece un instrumento para superar este reto que se plantea en la investigación sobre ApS en AFyD.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Fernández Groteworld, Mayte. "Estrés postraumático, trauma complejo y disociación -EMDR- Un modelo integrativo para abordarlo." Revista Psicólogos 3, no. 12 (2014): 5. http://dx.doi.org/10.59205/rp.v3i12.131.

Full text
Abstract:
El siguiente ensayo trata acerca del espectro del trauma y hace énfasis en que algunas personas expuestas a eventos perturbadores podrían desarrollar sintomatología del trastorno por estrés postraumático hasta trauma complejo y disociación, limitando su funcionamiento personal, para lo cual se propone abordarlo a través del Modelo EMDR. Además, aborda cómo el procesamiento de la información a un estado adaptativo,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

López-Pérez, Mercedes, and Carmen Álvarez-Nieto. "La asistencia personal en España. Perspectiva de sus protagonistas: personas beneficiarias, responsables de la asistencia personal de las entidades proveedoras y asistentes personales." Trabajo Social Global-Global Social Work 10, no. 19 (2020): 224–56. http://dx.doi.org/10.30827/tsg-gsw.v10i19.11811.

Full text
Abstract:
La asistencia personal es un recurso humano que pone en práctica el derecho a una vida independiente de las personas con diversidad funcional, un derecho reconocido internacionalmente. Aunque tiene una larga trayectoria en los Estados Unidos y en algunos países europeos como Suecia, Noruega y Reino Unido, sin embargo, en nuestro país es de reciente implantación. En los últimos años, la asistencia personal ha despertado el interés de algunas administraciones públicas y del mundo asociativo de la discapacidad, pero aún sigue siendo escaso su desarrollo académico en nuestro país. El objetivo de esta investigación es conocer y analizar la situación actual de este recurso en España. Para ello, se han estudiado las características y opiniones de las personas beneficiarias, los/as asistentes personales y los/as responsables de la asistencia personal de las entidades proveedoras. Se ha utilizado una metodología mixta para una mejor comprensión del problema investigado. Los resultados muestran la escasa información existente sobre la asistencia personal, el limitado acceso a este recurso y la precariedad laboral en la profesión de asistente personal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Aleixo, Rosana Aparecida Rennó Moreira, and Miriam de Fátima Brasil Engelman. "Las representaciones sociales invadidas y manchadas por el cyberbullying." Revista Bioética 30, no. 1 (2022): 205–13. http://dx.doi.org/10.1590/1983-80422022301520es.

Full text
Abstract:
Resumen Las tecnologías de la información y la comunicación han ido ganando protagonismo como influyentes en el rendimiento cognitivo, dada la rapidez con la que se genera y difunde la información, modificando las relaciones personales y profesionales. Si, por un lado, esto trae evolución y transformación, por otro puede provocar daños como el cyberbullying , la violencia que violenta silenciosamente a las personas. Esta coyuntura requiere reflexión y actuación bioética. Este estudio tuvo como objetivo conocer la percepción del fenómeno del cyberbullying practicado en la vida cotidiana profesional y personal. Se trata de una investigación exploratoria y cuantitativa por conveniencia, en la que participaron 35 servidores públicos del Instituto Federal de Educación, Ciencia y Tecnología del Sur de Minas Gerais. Los resultados se discutieron a partir de la literatura sobre tecnología de la información y la comunicación, violencia digital y, principalmente, la bioética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Miranda Estrada, Esther Cecilia. "Procedencia del habeas data, el derecho a la intimidad y la figura de la prescripción. Las personas erróneamente reportadas en las centrales de riesgo." Erg@omnes 6, no. 1 (2014): 80. http://dx.doi.org/10.22519/22157379.456.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo de investigación, es un análisis de los precedentes jurídicos expresados por la Corte Constitucional sobre la procedencia del habeas data, el derecho a la intimidad y la figura de la prescripción cuando las personas son erróneamente reportadas en las centrales de riesgo. Para lograr tal propósito se toma como referencia la Constitución Política de Colombia de 1991 en el Artículo 15, que establece que todas las personas tienen derecho a su intimidad personal y familiar y a su buen nombre y el Estado se encuentra en la obligación respetarlos y hacerlos respetar. De igual modo, tienen derecho a conocer, actualizar y rectificar la información que se hayan recogido sobre ellos en Banco de Datos y en archivos de entidades públicas y privadas. La figura de la prescripción se encuentra consagrada en el Artículo 2512 del Código Civil colombiano de 1887. Por esta razón el Habeas Data y la prescripción, se convierten en una herramienta para el ciudadano colombiano con la cual hacen valer la protección al buen nombre, a la intimidad personal y familiar y protección de su información como derecho fundamental
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!