Academic literature on the topic 'Informalidad, Economía'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Informalidad, Economía.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Informalidad, Economía"

1

Ramos Soto, Ana Luz. "El papel del sector informal en dos economías de América Latina: México y Guatemala / The Role of the Informal Sector in Two Latin American Economies: Mexico and Guatemala." RICEA Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración 7, no. 14 (August 10, 2018): 82–106. http://dx.doi.org/10.23913/ricea.v7i14.118.

Full text
Abstract:
Este texto tiene como objetivo general analizar el papel de la economía informal en dos países de América Latina, a saber, México y Guatemala. Dentro de los objetivos específicos, se establece realizar un perfil socioeconómico de las áreas de estudio, así como analizar los factores económicos y sociales que inciden en el crecimiento de la economía informal. La hipótesis que se trabaja en esta investigación es que la informalidad en economías como las de México y Guatemala reproduce la pobreza y absorbe la mano de obra. Asimismo, a través del modelo de análisis factorial, se identifican los factores económicos y sociales que inciden en el crecimiento de la economía informal en ambas economías. Estos factores son los siguientes: las políticas públicas implementadas por parte de los Gobiernos en ambas economías, el desempleo, los niveles de pobreza, la falta de capacitación, los niveles bajos de educación, el sector formal de la economía que se apoya en la informalidad para que distribuyan sus recursos, la falta de apoyos por parte del Gobierno y la falta de financiamiento para registrarse en la formalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Durand, Francisco. "El Perú fracturado: formalidad, informalidad y economía delictiva." Investigaciones Sociales 12, no. 20 (June 11, 2014): 373–75. http://dx.doi.org/10.15381/is.v12i20.7206.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rodríguez Lozano, Gloria Isabel, and Mayda Alejandra Calderón Díaz. "La economía informal y el desempleo: el caso de la ciudad de Bucaramanga (Colombia)." Innovar 25, no. 55 (January 1, 2015): 41–58. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v25n55.47195.

Full text
Abstract:
Se entiende por economía informal o economías subterráneas un conjunto de actividades que están catalogadas en el sector informal de la economía. La informalidad es un fenómeno que se ha presentado en la economía de los países desarrollados y en vía de desarrollo desde décadas atrás, pero a partir de los años setenta, dadas las necesidades de los gobiernos y de organizaciones internacionales, se han realizado numerosos estudios acerca de las economías informales. Estos han sido realizados por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y por diversos autores que han proporcionado un sinnúmero de investigaciones, que han permitido entrever la importancia de la informalidad en las economías del mundo, en vista de que existen excedentes de mano de obra y pocos puestos de trabajo, lo que genera desempleo que, a su vez, conlleva la existencia de la informalidad.Esta investigación tiene como objetivo analizar la economía informal y el desempleo en la ciudad de Bucaramanga, como muestra del excedente de la mano de obra santandereana que no puede ser absorbida en su totalidad por la economía local, generando la existencia de economías informales, mal llamadas "independientes", que no solo no pagan impuestos o no están registradas en la Cámara de Comercio de Bucaramanga sino que, de igual forma, son generadoras de empleos informales y de ingresos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bermúdez González, Yoana. "LA INFORMALIDAD LABORAL UN ANÁLISIS EN COLOMBIA." FACE: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales 2008, no. 7 (May 10, 2016): 9. http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v7.n7.2008.1964.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza las características delempleo informal en Colombia para el año 2001.La evidencia empírica demuestra que elfenómeno de la economía informal se presentaen todos los países con independencia del gradode desarrollo económico, aunque escomparativamente más significativo en lospaíses en vía de desarrollo y especialmente enColombia. No obstante, es importante conocerel tamaño del empleo informal por motivos depolítica económica, por la desprotección yprecarización de los trabajadores, efectos quehan sido objeto de estudio de analistas,investigadores, académicos y de organismospúblicos.Palabras Claves: Empleo Informal,Economía informal, Mercado de trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ahumada, J. Eduardo López. "Economía Informal, Inseguridad Laboral y Trabajo Decente." REVISTA INTERNACIONAL CONSINTER DE DIREITO 11, no. 11 (December 18, 2020): 285–303. http://dx.doi.org/10.19135/revista.consinter.00011.13.

Full text
Abstract:
El proceso de transición hacia la formalidad laboral es un desafío esencial en un mundo complejo presidido por un alto grado de incertidumbre e inseguridad. El problema laboral y social de la informalidad es una cuestión sumamente amplia y de gran complejidad técnica, que se refiere a situaciones de distinta dimensión y que se proyecta sobre distintas realidades nacionales. La informalidad laboral afecta al conjunto de los sistemas de relaciones laborales y se encuentra en constante cambio y transformación. Todas estas variables serán objeto de análisis en las siguientes páginas, tomando como referencia la situación del problema desde una dimensión internacional del fenómeno. Se analizarán las principales normas internacionales, que evitan el desarrollo del trabajo informal, así como las políticas y las prácticas orientadas a su erradicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lozano, Wilfredo. "Migración e informalidad en República Dominicana." Ciencia y Sociedad 18, no. 3 (September 1, 1993): 254–70. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1993.v18i3.pp254-70.

Full text
Abstract:
Explica las relaciones entre migración e informalidad en el contexto de la moderna economía dominicana y cómo ésta última condiciona en gran medida las dinámicas generadas entre los dos primeros temas. Establece una periodización de las migraciones a partir de los años 50.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Damián López, Víctor Gerónimo. "Emprendedores y Pymes en el Perú." Economía & Negocios 2, no. 1 (June 26, 2020): 11–14. http://dx.doi.org/10.33326/27086062.2020.1.903.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tuvo como finalidad demostrar que las pymes, pequeñas y medianas empresas, son organizaciones económicas básicas, producto de los emprendedores y que, debido al poco o ningún apoyo del Estado, operan en la informalidad de nuestra economía. En cuanto a la metodología, el tipo de investigación es básico. El diseño de investigación es no experimental. La muestra estuvo constituida por artículos científicos. El instrumento utilizado fue la guía de análisis documental. La investigación arribó a las siguientes conclusiones: Las pymes, pequeñas y medianas empresas en el Perú, son organizaciones económicas básicas, producto de los emprendedores y que, debido al poco apoyo o ninguna intervención del Estado, operan en la informalidad. La informalidad en la economía peruana es estructural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gago, Verónica, Cristina Cielo, and Francisco Gachet. "Presentación del dossier. Economía popular: entre la informalidad y la reproducción ampliada." Íconos - Revista de Ciencias Sociales, no. 62 (August 31, 2018): 11–20. http://dx.doi.org/10.17141/iconos.62.2018.3501.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Calderón Díaz, Mayda Alejandra. "Revisión de la literatura sobre economía informal y trabajo de mujeres." Semestre Económico 21, no. 48 (July 2, 2018): 51–71. http://dx.doi.org/10.22395/seec.v21n48a2.

Full text
Abstract:
Esta investigación presenta una revisión de la literatura sobre economía informal y trabajo de mujeres contemplada desde las visiones de autores de las escuelas estructuralista, voluntarista, legalista y dualista. El objetivo de este estudio es enunciar algunas de las diferentes posiciones doctrinales del concepto de la economía informal, la evolución del trabajo de mujeres y las críticas que se le han hecho al concepto de informalidad. Los autores mencionados en este trabajo son referentes actuales en la materia debido a que en su mayoría son los más citados. El estudio concluye con el argumento de que algunos de ellos entienden el fenómeno de la informalidad como un refugio involuntario y otros como una opción para evadir impuestos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Leigh, James. "El marketing en la economía informal peruana." Review of Global Management 2, no. 1 (March 1, 2018): 13–14. http://dx.doi.org/10.19083/rgm.v2i1.660.

Full text
Abstract:
El Perú es una de las economías más informales del mundo. Especícamente, somos el sexto país con mayor informalidad económica: el 61% de nuestro PBI es informal y el 90% de las empresas son informales (Radio Programas del Perú, 2015). Es vital que para cualquier empresa que es un actor en actividades comerciales, debiera entender lo importante que es este tema y sus aspectos y características más importantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Informalidad, Economía"

1

Tokman, Víctor E. "De la informalidad a la modernidad." Economía, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118106.

Full text
Abstract:
Este trabajo busca recoger algunos aportes de estudios realizados por la OIT entre 1995 y 2001 sobre las regulaciones que afectan a las microempresas y al sector informal en varios países de la región. Se señala inicialmente que el consenso existente sobre la conveniencia de prestar atención al sector informal, tanto por su importancia en relación con el empleo como respecto a la pobreza, es limitado pues no existe una visión estratégica compartida, situación que se explica por la carencia de un diagnóstico común. Las diversas interpretaciones y la heterogeneidad de las actividades informales derivan en estrategias diferentes. Se indica luego que la perspectiva regulatoria asimila informalidad con ilegalidad y precariedad laboral, dos características vinculadas a ella, pero conceptualmente distintas. Finalmente se exploran las opciones estratégicas para regular la informalidady se propone lineamientos para formalizar las actividades informales, facilitando así su incorporación plena al proceso de modernización.---This work reviews come contributions of studies carried out by the ILO between 1995 and 2001 on the regulations affecting microenterprises and informal sectors inseveral countries of the region. It is pointed out initially that the consensus achieved on the benefits of paying more attention to informality, because of its importance in relation to employment and poverty, is limited, because of the absence of a common strategic vision, situation that is explained by the lack of a common diagnostic. The diverse interpretations and the heterogeneity of informal activities derive in diverse strategies. It is then indicated that the regulatory approach equates informality with illegality and precarious jobs, two attributes related to informality, but conceptually different. Finally, the strategic options to regulate informality are explored, and outlines to achieve the formalization of informal activities, facilitating its incorporation to the process of modernization, are proposed.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lanza, García Daniela Patricia. "Incidencia de la informalidad laboral en Bolivia, período 1990-2006." Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA, 2011. http://www.cybertesis.umsa.bo:8080/umsa/2011/lanza_gd/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
La presente investigación estudia al sector informal el mismo que se ha convertido en uno de los sectores más importantes y dinámicos de la economía boliviana, abarcando prácticamente todas las ramas de actividad económica y proporcionando más empleo que cualquier otro sector. Si bien hubo una reducción de la informalidad en términos relativos (porcentajes) entre 1996 y 2006 de 63% a 58% respectivamente, en términos absolutos se tiene un incremento aproximadamente en 300 mil personas pasando de 1.2 millones a 1.5 millones de personas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

González, Garay Bárbara, and Barrientos Lucy Kühn. "Magnitudes y determinantes de la informalidad en la Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108260.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al Título de Ingeniero Comercial
Dada la gran cantidad de empresas informales que se desarrollan hoy en día en nuestro país, provocando el ejercicio de las actividades económicas bajo una gran irregularidad y precarias condiciones laborales, la siguiente investigación busca identificar este problema que atañe directamente al empleo y al desarrollo económico de Chile. Se analiza la cuantificación del sector informal y se caracterizan e identifican las principales limitantes que tienen los microempresarios y TCP informales. En primera instancia, podemos decir que el término informal es un concepto muy relativo y depende de las interpretaciones y políticas que se quieran aplicar al respecto. En términos generales para nuestro país, se tiende a asociar este sector con baja escolaridad, con pobreza y con un difícil acceso a capitales y recursos. Estas variables, exponen a los individuos a una gran vulnerabilidad y mínimas condiciones de vida, lo cual les limita el desarrollo de sus negocios en los mercados modernos, relegándolos a moverse en un escenario de irregularidad, actuando al margen de las estipulaciones legales existentes, llámense éstas iniciación de actividades, declaración de impuestos y permisos municipales o patentes. Existen muchos obstáculos que hacen que estos individuos permanezcan en una situación de informalidad, la principal razón que encontramos en el estudio es la falta de recursos para cumplir con las obligaciones que implica mantenerse en la formalidad y que además les limita el acceso a oportunidades. Las distintas percepciones que se tienen respecto de la formalización, varían principalmente por el nivel de educación y las condiciones de vida en las que estos individuos permanecen, pero en términos generales apreciamos que no existe una fuerte motivación para formalizarse ya que no lo ven como un mecanismo efectivo para crecer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Flores, Nuñez Lisbeth Dayana. "El acceso al financiamiento y la informalidad en el desarrollo de las Pymes." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/648860.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación es hallar el efecto de dos obstáculos: la percepción de acceso al financiamiento y la de informalidad sobre el desarrollo de las pymes medido por el crecimiento de empleados permanentes. Para ello, se utilizó información del Banco Mundial de las encuestas Enterprise Survey para cinco países de la región de América Latina: Argentina, Colombia, Chile, Perú y Uruguay, los cuales se caracterizan por ser economías en desarrollo de similares ingresos, pero con altos índices de informalidad. Las estimaciones se hallaron a través de un modelo de mínimos cuadrados ponderados para los años 2006 y 2010. Asimismo, para realizar la ponderación, se identificó y corrigió el sesgo de heterocedasticidad y autocorrelación de errores mediante el uso de una variable del modelo que connota la permanencia de las empresas en los países evaluados: la edad. Los hallazgos indican que a medida que la percepción de competencia informal aumenta el efecto sobre el desarrollo de las pymes se vuelve más negativo pudiendo reducir hasta en un 8% el empleo permanente de la empresa. En cuanto a la restricción de acceso al financiamiento resulta no significativa pero relevante en la explicación de la variable dependiente.
The objective of this research is to find the effect of two obstacles: the perception of access to finance and the perception of informality on the development of SMEs as measured by the growth of permanent employees. For this purpose, information from the World Bank of the Enterprise Survey surveys was used for five countries in the Latin American region: Argentina, Colombia, Chile, Perú and Uruguay, which are characterized by being developing economies of similar incomes, but with high rates of informality. Estimates were found through a weighted least squares model for 2006 and 2010. In addition, to carry out the weighting, the bias of heterocedasticity and autocorrelation of errors was identified and corrected by the use of a model variable that connotes the permanence of companies in the countries assessed: Age. The findings indicate that as the perception of informal competition increases the effect on the development of SMEs becomes more negative and can reduce the permanent employment of the company by up to 8%. As for the restriction of access to financing, it is not significant but is relevant in the explanation of the dependent variable.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Legonía, Córdova Emilio Jesús. "Informalidad, organización y comercio ambulante: "las paradas" periféricas de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15266.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
El presente trabajo es un acercamiento desde los estudios culturales a algunos aspectos que pueden ser pensados como parte de la cultura informal de cinco asociaciones de comerciantes ambulantes informales de Lima. A partir de esto, se tiene como objetivo dar algunos alcances acerca de la organización de las asociaciones de comerciantes ambulantes informales estudiados que se encuentran conglomerados en determinados espacios de forma casi permanente.La investigación parte de un trabajo etnográfico en cuatro “paradas” o agrupamientos comerciales ambulantes e informales de cuatro distritos periféricos de la ciudad de Lima. A partir de este trabajo etnográfico se hace un breve análisis descriptivo en base a una clasificación de las principales características de cada asociación. A la luz de este análisis se concluye que las paradas, como espacios donde la informalidad está presente de la forma más radical, es uno de los espacios más ricos en información desde la perspectiva del mismo informal, por eso es que se exploran estos lugares y las relaciones que se producen a su interior. Además de esto, la informalidad en teoría es un tema que parte de la relación de las personas (como unidad comercial en este caso) con la legalidad, es decir son informales aquellos que no cumplen con las normas que establece el Estado. En línea general, la informalidad es el nombre que se le puede dar al conjunto de estas situaciones desfavorables y es el marco que permite llegar a ellas para analizar su situación actual.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Castillo, Castillo Jorge Augusto. "¿Existe inadecuación de la legislación referente a las MYPES con respecto a la problemática de su informalidad?" Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/197.

Full text
Abstract:
El fenómeno de las micro y pequeñas empresas (MYPES), las Pymes como anteriormente se les conocía en nuestro entorno y se les denomina aún en otros países latinoamericanos, tiene una importancia destacada y trascendental en nuestro país, tanto desde el punto de vista económico y social como bajo una perspectiva jurídica, aunque en este último caso se pueden resaltar las deficiencias en materia legislativa y aún doctrinaria. Las micro y pequeñas empresas han sido entendidas por quienes han abordado su análisis y problemática como un fenómeno subsidiario, subordinado al tema de la gran empresa, la cual deviene un modelo hierático cuyas características necesariamente deben ser adoptadas por las MYPES. Es más, la propia legislación que regula a éstas, llámese Ley de Promoción y Formalización de la Micro y Pequeña Empresa, Número 28015 y su Reglamento, Decreto Supremo 009-2003-TR, así como toda la gama de dispositivos legales donde se alude a esta forma empresarial, trata al sector MYPE restándole la importancia que su envergadura posee. No olvidemos que este sector empresarial ocupa al menos el 30% de la Población Económicamente Activa del país y genera el 20% del Producto Nacional Bruto. Asimismo, según cálculos gubernamentales, alrededor del 98% de las empresas nacionales son MYPES. Agréguese a estos datos estadísticos la cantidad de familias peruanas que dependen del trabajo y producción de estos negocios. Las cifras son contundentes y demuestran la necesidad de otorgar a las MYPES la importancia que realmente tienen. Sin embargo, la cuestión esencial en éste tema tiene que ver con el factor informalidad, que lamentablemente caracteriza a la micro y pequeña empresa; informalidad que se revela a través de las cifras proporcionadas por el propio Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, según el cual, solamente un 9% de las microempresas del país es formal, alcanzando el universo de trabajadores visibles, esto es, de los que aparecen formalmente como dependientes en materia de trabajo, solamente un 5%.Tratándose de la pequeña empresa la situación es menos dramática, pero no desprovista de signos preocupantes. Así, las cifras revelaron que al menos un 30% de empresas de este tipo se encontraba en la informalidad. Además, en el caso específico de las microempresas el 95% de estas unidades productivas carece de beneficios laborales. Las consecuencias de estos indicadores son catastróficas desde el punto de vista social y económico. Ahora bien, ¿Cómo incide la informalidad en la vigencia y desarrollo de las MYPES?, precisamente ese es el tópico que vamos a analizar en este trabajo y asimismo ¿Cuál es el nivel de eficiencia que la Ley peruana obtiene en la lucha contra la informalidad en este sector empresarial?
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Casaverde, Vegas Julio Cesar. "Endogenización de preferencias por tipo de empleo en un Modelo de matching laboral con informalidad." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15145.

Full text
Abstract:
El Perú es una economía que lidia con bajos niveles de productividad y que acoge regulaciones en el ámbito laboral que muchas veces le restan competitividad, en ese sentido, el presente trabajo tiene como principal objetivo plantear un modelo teórico de optimización en dos etapas en el que se internalicen las preferencias por empleo formal e informal de manera agregada en las decisiones de contratación por parte de los empleadores. Para ello, se utiliza un modelo de matching laboral con informalidad del tipo Diamond-Mortensen-Pissarides (DMP) que permite recoger las fricciones empíricas del mercado laboral que no son consideradas en la teoría clásica. El principal hallazgo del estudio es que la reducción de la informalidad en el sector privado asalariado depende positivamente del incremento en la productividad, y negativamente de los incrementos en el salario mínimo. En particular, los resultados muestran que un incremento de 1% en el salario mínimo en promedio incrementa la informalidad entre los asalariados en 0.62 puntos porcentuales, mientras que un incremento de 1% en la productividad laboral teórica en promedio reduce la informalidad en 0.67 puntos porcentuales. En ese sentido, las alzas en el salario mínimo combinado con los beneficios laborales (gratificaciones, vacaciones, CTS, etc.) pueden tener efectos negativos en las decisiones de contratación de los empleadores en la medida que esto no ocurra en un contexto de crecimiento de la productividad. Asimismo, los indicadores económicos usados para mostrar la bondad empírica de los resultados del modelo son coherentes pese a que se encuentran en una escala menor y tienen menor varianza que la productividad teórica. Ello sería indicativo de que el modelo es muy sensible a los cambios del salario mínimo y la productividad, y, por lo tanto, los resultados de las elasticidades serían menores a los estimados
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Castillo, Castillo Jorge Augusto, and Castillo Jorge Augusto Castillo. "¿Existe inadecuación de la legislación referente a las MYPES con respecto a la problemática de su informalidad?" Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/197.

Full text
Abstract:
El fenómeno de las micro y pequeñas empresas (MYPES), las Pymes como anteriormente se les conocía en nuestro entorno y se les denomina aún en otros países latinoamericanos, tiene una importancia destacada y trascendental en nuestro país, tanto desde el punto de vista económico y social como bajo una perspectiva jurídica, aunque en este último caso se pueden resaltar las deficiencias en materia legislativa y aún doctrinaria. Las micro y pequeñas empresas han sido entendidas por quienes han abordado su análisis y problemática como un fenómeno subsidiario, subordinado al tema de la gran empresa, la cual deviene un modelo hierático cuyas características necesariamente deben ser adoptadas por las MYPES. Es más, la propia legislación que regula a éstas, llámese Ley de Promoción y Formalización de la Micro y Pequeña Empresa, Número 28015 y su Reglamento, Decreto Supremo 009-2003-TR, así como toda la gama de dispositivos legales donde se alude a esta forma empresarial, trata al sector MYPE restándole la importancia que su envergadura posee. No olvidemos que este sector empresarial ocupa al menos el 30% de la Población Económicamente Activa del país y genera el 20% del Producto Nacional Bruto. Asimismo, según cálculos gubernamentales, alrededor del 98% de las empresas nacionales son MYPES. Agréguese a estos datos estadísticos la cantidad de familias peruanas que dependen del trabajo y producción de estos negocios. Las cifras son contundentes y demuestran la necesidad de otorgar a las MYPES la importancia que realmente tienen. Sin embargo, la cuestión esencial en éste tema tiene que ver con el factor informalidad, que lamentablemente caracteriza a la micro y pequeña empresa; informalidad que se revela a través de las cifras proporcionadas por el propio Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, según el cual, solamente un 9% de las microempresas del país es formal, alcanzando el universo de trabajadores visibles, esto es, de los que aparecen formalmente como dependientes en materia de trabajo, solamente un 5%.Tratándose de la pequeña empresa la situación es menos dramática, pero no desprovista de signos preocupantes. Así, las cifras revelaron que al menos un 30% de empresas de este tipo se encontraba en la informalidad. Además, en el caso específico de las microempresas el 95% de estas unidades productivas carece de beneficios laborales. Las consecuencias de estos indicadores son catastróficas desde el punto de vista social y económico. Ahora bien, ¿Cómo incide la informalidad en la vigencia y desarrollo de las MYPES?, precisamente ese es el tópico que vamos a analizar en este trabajo y asimismo ¿Cuál es el nivel de eficiencia que la Ley peruana obtiene en la lucha contra la informalidad en este sector empresarial?
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Villanueva, Jiménez Carolina. "Chile: informalidad Laboral en el Nuevo Modelo Económico Un estudio sobre Trayectorias Laborales de Trabajadores Informales." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113554.

Full text
Abstract:
Socióloga
La presente investigación intenta describir las transformaciones más importantes que ha experimentado el sector informal urbano (SIU) una vez instaurado el modelo económico neoliberal. En este sentido se trata de develar que este sector ya no puede asociarse exclusivamente al fenómeno de la pobreza, ni puede catalogarse como un “refugio” al desempleo tal como lo habrían estipulado las corrientes clásicas que tratan el tema. En términos generales este estudio se orienta a contribuir con el debate teórico generado a partir de este concepto, denotando que la informalidad debe concebirse como una peculiar manera tanto de ejercer como de organizar los procesos de trabajo, distinta al modo en que estos procesos se plantean en el sector formal. Para la develar y caracterizar en el plano empírico la nueva faceta que presentan las actividades informales se realizaron 21 entrevistas en profundidad a trabajadores por cuenta propia y microempresarios, los cuales fueron clasificados a priori - de acuerdo a sus ingresos - en tres grupos que representan las distintas maneras en que la informalidad se manifiesta en el escenario social. Se indagó en este sentido en la realidad de informales de subsistencia, de acumulación y de acumulación ampliada. A través de estas entrevistas se reconstruyeron las trayectorias laborales de estos sujetos desde el punto de vista de la movilidad laboral, tomando como referencia la evolución de los ingresos, la relación de estos trabajadores con las instituciones de protección social, con los mercados de trabajo y los mercados de bienes y servicios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Flores, Jaimes Jenny Magdalena. "¿Se puede luchar contra la informalidad laboral desde el enfoque de la responsabilidad social? : una mirada al sector gastronómico de Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12800.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como finalidad conocer si resulta viable proponer alternativas de mitigación a la informalidad laboral desde la perspectiva de la Responsabilidad Social, tomando escenario de acción al sector gastronómico de Lima. Así pues, se aborda a la informalidad laboral como un problema multidisciplinario que tiene connotaciones económicas, sociales y legales, para lo cual se realizar un resumen de las principales tesis que tratan sobre las causas de la informalidad laboral a fin de buscan mecanismos de solución al referido problema. Asimismo, se procede a comentar el Rol del Derecho Laboral en el Perú para hacer frente a la informalidad laboral. Posteriormente, se evalúa las alternativas que oferta la Responsabilidad Social (RS), la cual desde su enfoque transversal y multidisciplinario, busca concatenar los aspectos económicos, legales y éticos mediante la participación de los principales grupos de interés, y así determinar si resultan viables acciones de RS en la dimensión interna laboral del sector gastronómico de Lima.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Informalidad, Economía"

1

Goldenberg, Olga. Género en la informalidad: Historias laborales centroamericanas. San José, Costa Rica: FLACSO, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Montoya, Aquiles. Informalidad urbana y nueva economía popular. San Salvador, El Salvador: UCA Editores, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Jaime, Edna. Informalidad y (sub)desarrollo. Mexico, D.F: Cal y Arena, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Durand, Francisco. El Perú fracturado: Formalidad, informalidad y economía delictiva. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Quirós, E. Guillermo. La informalidad económica: Ensayos de antropología urbana. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Redes de la informalidad en Gamarra. Lima: Universidad Ricardo Palma/Universitaria, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

R, Diego Palma. La informalidad, lo popular y el cambio social. Lima: DESCO, Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sánchez, Eramis Bueno. El mundo de la informalidad: Una nueva incursión. [La Paz]: Instituto de Investigaciones Sociológicas, U.M.S.A., 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Alberto, Ortega Venzor, Escuela Iberoamericana de Gobierno y Políticas Públicas. Sede Mexico., and FLACSO (Organization). Sede Académica de México., eds. El reto de la informalidad y la pobreza moderada. México: IBERGOP-México, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Jesús, Arroyo Alejandre, Berumen Sandoval Salvador, Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas, and Centro de Estudios Migratorios (Mexico), eds. Migración a Estados Unidos: Remesas, autoempleo e informalidad laboral. Zapopán, Jalisco, México: Universidad de Guadalajara, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Informalidad, Economía"

1

Duran Peralta, Julián, and Pedro León Cruz Aguilar. "Participación en el autoempleo y tamaño del mercado en Colombia." In Estudios institucionales, empresariales y económicos, 131–48. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583849.7.

Full text
Abstract:
Las legislaciones laborales en la actualidad vienen enfocándose hacia un tipo de contratación que implica inestabilidad y pérdida de beneficios en los trabajadores, situación que ha sido impulsada por las reformas estructurales de índole liberal de los años ochenta y noventa del siglo pasado. No obstante, la aplicación de dichas reformas en Colombia habría llevado a un deterioro en la creación de empleo de buena calidad y a un aumento de la informalidad laboral, (Ocampo, 2000), (Taylor y Vos, 2001). Por lo tanto, en éste nuevo contexto ha ganado importancia entre los trabajadores la decisión de generar su propio puesto de trabajo en lo que se conoce como el autoempleo. Así mismo, los gobiernos tanto nacionales como locales han venido acogiendo la promoción del emprendimiento como política para la generación de empleo y desarrollo; por ejemplo, Thurik et al. (2013), plantean que ante el surgimiento de una economía basada cada vez más en la lógica del emprendimiento, la política pública del desarrollo debe enfocarse hacia el fomento de la creación de empresas también; Valencia (2012) refiere cómo en Colombia, el Gobierno nacional a través de algunas leyes, instituciones y programas ha venido fomentando la cultura emprendedora; en ese sentido se destacan instrumentos como el Fondo Emprender, iNNpulsa (anteriormente Fomipyme), Convocatorias de Star-Up de Colciencias y bancos de segundo piso (Bancoldex, Finagro y Fondo Nacional de Garantías).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Kon, Anita. "Panorama da Informalidade do Trabalho no Brasil na Virada do Século." In Aportes ao Desenvolvimento da Economia Brasileira, 283–310. Editora Edgard Blücher, 2015. http://dx.doi.org/10.5151/9788580391237-14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Informalidad, Economía"

1

Carvalho, André. "“Tá ruim, mas tá bom”: percepções de um prestador de serviços “Pejotizado” sobre trajetória e esgotamento de carreira." In Simpósio Internacional Trabalho, Relações de Trabalho, Educação e Identidade. Appos, 2020. http://dx.doi.org/10.47930/1980-685x.2020.1501.

Full text
Abstract:
O presente artigo aborda uma prática de contratação de trabalhadores baseada na transformação da entidade “pessoa física” em “pessoa jurídica”, PJ, daí o neologismo “pejotização”, um fenômeno que vem crescendo substancialmente no mercado de trabalho por conta de diversos fatores, dentre os quais o avanço de uma ideologia empreendedora engendrada desde as três últimas décadas, bem como uma desqualificação dos postos de trabalho (desassalariamento qualitativo) e de uma lacuna entre os tradicionalmente chamados setores formais e informais da economia do trabalho. Busca-se, especificamente, analisar a percepção de um trabalhador “pejotizado” por longo período no percurso de sua carreira a respeito desse formato contratual, a fim de capturar suas interpretações com relação: às formas de engajamento do trabalhador a esse formato de contratualização; aos aspectos que evidenciam a formação de uma nova ética do trabalho; a um suposto hibridismo característico das relações contratuais; às “novas” informalidades do trabalho; à introjeção da ordem empreendedora; e, por último, ao papel da autonomia/heteronomia do trabalho nesse contexto. Para tanto, utilizou-se da técnica da entrevista em profundidade combinada com a análise de conteúdo. Em linhas gerais, a pesquisa aponta para a compreensão de uma grande transformação nas relações de trabalho, perturbada por elementos subjacentes a um fenômeno de individualização do trabalhador e de desproteção social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Informalidad, Economía"

1

Ruiz, Susana. ¿Quién paga la cuenta? Gravar la riqueza para enfrentar la crisis de la COVID-19 en América Latina y el Caribe. Oxfam, July 2020. http://dx.doi.org/10.21201/2020.6317.

Full text
Abstract:
Las previsiones de retroceso económico y social en América Latina y el Caribe son alarmantes. La COVID-19 golpea con fuerza la región marcada que tendrá que afrontar una contracción del 9,4%, una de las más severas en todo el planeta. La desigualdad, la informalidad y la insuficiente dotación sanitaria lastran las posibilidades de hacer frente a la pandemia. Pero son los más vulnerables quienes asumen el costo, hasta 52 millones de personas que podrían caer en la pobreza y 40 millones podrían perder sus empleos, un retroceso de 15 años para la región. Pero la COVID-19 no afecta a todos por igual, una élite se mantiene inmune al contagio de la crisis económica. Desde el principio de los confinamientos, hay 8 nuevos milmillonarios en América Latina y el Caribe, personas con un patrimonio superior a los mil millones de dólares. Las personas más ricas han aumentado su fortuna en US$ 48 200 millones desde marzo 2020, lo que equivale a un tercio del total de los paquetes de estímulo de todos los países de la región. Para hacer frente a esta crisis tan profunda, Oxfam propone una serie de reformas que recaigan sobre quienes más tienen y menos han sufrido la pandemia. Entre otros un impuesto sobre el patrimonio neto de las personas más ricas con el que se podría recaudar al menos US$ 14 260 millones, 50 veces más de lo que ahora se estaría recaudando sobre esta élite de grandes fortunas. In the context of the COVID-19 pandemic, forecasts for economic and social decline in Latin America and the Caribbean are alarming. The region will face a 9.4% contraction in its economy, among the most severe in the world. Coping with the pandemic is hindered by inequality, weak and insufficient social protection and limited public health capabilities. Up to 52 million people could fall into poverty and 40 million could lose their jobs – a 15-year setback for the region. Yet, an elite remains ‘immune’ to the contagion of the economic crisis. Since the beginning of the pandemic, there have been 8 new billionaires in LAC: 1 every 2 weeks since the lockdowns began. The richest people have increased their fortune by $48.2bn since March 2020, equivalent to a third of the total stimulus packages of all countries in the region. In this paper, Oxfam proposes a series of reforms targeting those who have being less affected by the pandemic. They include a net wealth tax that could potentially generate $14.3bn, 50 times more than billionaires in the region pay now in theory, under current tax systems.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography