Academic literature on the topic 'Informalidad, Economía'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Informalidad, Economía.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Informalidad, Economía"
Ramos Soto, Ana Luz. "El papel del sector informal en dos economías de América Latina: México y Guatemala / The Role of the Informal Sector in Two Latin American Economies: Mexico and Guatemala." RICEA Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración 7, no. 14 (August 10, 2018): 82–106. http://dx.doi.org/10.23913/ricea.v7i14.118.
Full textDurand, Francisco. "El Perú fracturado: formalidad, informalidad y economía delictiva." Investigaciones Sociales 12, no. 20 (June 11, 2014): 373–75. http://dx.doi.org/10.15381/is.v12i20.7206.
Full textRodríguez Lozano, Gloria Isabel, and Mayda Alejandra Calderón Díaz. "La economía informal y el desempleo: el caso de la ciudad de Bucaramanga (Colombia)." Innovar 25, no. 55 (January 1, 2015): 41–58. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v25n55.47195.
Full textBermúdez González, Yoana. "LA INFORMALIDAD LABORAL UN ANÁLISIS EN COLOMBIA." FACE: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales 2008, no. 7 (May 10, 2016): 9. http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v7.n7.2008.1964.
Full textAhumada, J. Eduardo López. "Economía Informal, Inseguridad Laboral y Trabajo Decente." REVISTA INTERNACIONAL CONSINTER DE DIREITO 11, no. 11 (December 18, 2020): 285–303. http://dx.doi.org/10.19135/revista.consinter.00011.13.
Full textLozano, Wilfredo. "Migración e informalidad en República Dominicana." Ciencia y Sociedad 18, no. 3 (September 1, 1993): 254–70. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1993.v18i3.pp254-70.
Full textDamián López, Víctor Gerónimo. "Emprendedores y Pymes en el Perú." Economía & Negocios 2, no. 1 (June 26, 2020): 11–14. http://dx.doi.org/10.33326/27086062.2020.1.903.
Full textGago, Verónica, Cristina Cielo, and Francisco Gachet. "Presentación del dossier. Economía popular: entre la informalidad y la reproducción ampliada." Íconos - Revista de Ciencias Sociales, no. 62 (August 31, 2018): 11–20. http://dx.doi.org/10.17141/iconos.62.2018.3501.
Full textCalderón Díaz, Mayda Alejandra. "Revisión de la literatura sobre economía informal y trabajo de mujeres." Semestre Económico 21, no. 48 (July 2, 2018): 51–71. http://dx.doi.org/10.22395/seec.v21n48a2.
Full textLeigh, James. "El marketing en la economía informal peruana." Review of Global Management 2, no. 1 (March 1, 2018): 13–14. http://dx.doi.org/10.19083/rgm.v2i1.660.
Full textDissertations / Theses on the topic "Informalidad, Economía"
Tokman, Víctor E. "De la informalidad a la modernidad." Economía, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118106.
Full textLanza, García Daniela Patricia. "Incidencia de la informalidad laboral en Bolivia, período 1990-2006." Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA, 2011. http://www.cybertesis.umsa.bo:8080/umsa/2011/lanza_gd/html/index-frames.html.
Full textGonzález, Garay Bárbara, and Barrientos Lucy Kühn. "Magnitudes y determinantes de la informalidad en la Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108260.
Full textDada la gran cantidad de empresas informales que se desarrollan hoy en día en nuestro país, provocando el ejercicio de las actividades económicas bajo una gran irregularidad y precarias condiciones laborales, la siguiente investigación busca identificar este problema que atañe directamente al empleo y al desarrollo económico de Chile. Se analiza la cuantificación del sector informal y se caracterizan e identifican las principales limitantes que tienen los microempresarios y TCP informales. En primera instancia, podemos decir que el término informal es un concepto muy relativo y depende de las interpretaciones y políticas que se quieran aplicar al respecto. En términos generales para nuestro país, se tiende a asociar este sector con baja escolaridad, con pobreza y con un difícil acceso a capitales y recursos. Estas variables, exponen a los individuos a una gran vulnerabilidad y mínimas condiciones de vida, lo cual les limita el desarrollo de sus negocios en los mercados modernos, relegándolos a moverse en un escenario de irregularidad, actuando al margen de las estipulaciones legales existentes, llámense éstas iniciación de actividades, declaración de impuestos y permisos municipales o patentes. Existen muchos obstáculos que hacen que estos individuos permanezcan en una situación de informalidad, la principal razón que encontramos en el estudio es la falta de recursos para cumplir con las obligaciones que implica mantenerse en la formalidad y que además les limita el acceso a oportunidades. Las distintas percepciones que se tienen respecto de la formalización, varían principalmente por el nivel de educación y las condiciones de vida en las que estos individuos permanecen, pero en términos generales apreciamos que no existe una fuerte motivación para formalizarse ya que no lo ven como un mecanismo efectivo para crecer.
Flores, Nuñez Lisbeth Dayana. "El acceso al financiamiento y la informalidad en el desarrollo de las Pymes." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/648860.
Full textThe objective of this research is to find the effect of two obstacles: the perception of access to finance and the perception of informality on the development of SMEs as measured by the growth of permanent employees. For this purpose, information from the World Bank of the Enterprise Survey surveys was used for five countries in the Latin American region: Argentina, Colombia, Chile, Perú and Uruguay, which are characterized by being developing economies of similar incomes, but with high rates of informality. Estimates were found through a weighted least squares model for 2006 and 2010. In addition, to carry out the weighting, the bias of heterocedasticity and autocorrelation of errors was identified and corrected by the use of a model variable that connotes the permanence of companies in the countries assessed: Age. The findings indicate that as the perception of informal competition increases the effect on the development of SMEs becomes more negative and can reduce the permanent employment of the company by up to 8%. As for the restriction of access to financing, it is not significant but is relevant in the explanation of the dependent variable.
Trabajo de investigación
Legonía, Córdova Emilio Jesús. "Informalidad, organización y comercio ambulante: "las paradas" periféricas de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15266.
Full textEl presente trabajo es un acercamiento desde los estudios culturales a algunos aspectos que pueden ser pensados como parte de la cultura informal de cinco asociaciones de comerciantes ambulantes informales de Lima. A partir de esto, se tiene como objetivo dar algunos alcances acerca de la organización de las asociaciones de comerciantes ambulantes informales estudiados que se encuentran conglomerados en determinados espacios de forma casi permanente.La investigación parte de un trabajo etnográfico en cuatro “paradas” o agrupamientos comerciales ambulantes e informales de cuatro distritos periféricos de la ciudad de Lima. A partir de este trabajo etnográfico se hace un breve análisis descriptivo en base a una clasificación de las principales características de cada asociación. A la luz de este análisis se concluye que las paradas, como espacios donde la informalidad está presente de la forma más radical, es uno de los espacios más ricos en información desde la perspectiva del mismo informal, por eso es que se exploran estos lugares y las relaciones que se producen a su interior. Además de esto, la informalidad en teoría es un tema que parte de la relación de las personas (como unidad comercial en este caso) con la legalidad, es decir son informales aquellos que no cumplen con las normas que establece el Estado. En línea general, la informalidad es el nombre que se le puede dar al conjunto de estas situaciones desfavorables y es el marco que permite llegar a ellas para analizar su situación actual.
Trabajo de suficiencia profesional
Castillo, Castillo Jorge Augusto. "¿Existe inadecuación de la legislación referente a las MYPES con respecto a la problemática de su informalidad?" Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/197.
Full textTesis
Casaverde, Vegas Julio Cesar. "Endogenización de preferencias por tipo de empleo en un Modelo de matching laboral con informalidad." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15145.
Full textTesis
Castillo, Castillo Jorge Augusto, and Castillo Jorge Augusto Castillo. "¿Existe inadecuación de la legislación referente a las MYPES con respecto a la problemática de su informalidad?" Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/197.
Full textTesis
Villanueva, Jiménez Carolina. "Chile: informalidad Laboral en el Nuevo Modelo Económico Un estudio sobre Trayectorias Laborales de Trabajadores Informales." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113554.
Full textLa presente investigación intenta describir las transformaciones más importantes que ha experimentado el sector informal urbano (SIU) una vez instaurado el modelo económico neoliberal. En este sentido se trata de develar que este sector ya no puede asociarse exclusivamente al fenómeno de la pobreza, ni puede catalogarse como un “refugio” al desempleo tal como lo habrían estipulado las corrientes clásicas que tratan el tema. En términos generales este estudio se orienta a contribuir con el debate teórico generado a partir de este concepto, denotando que la informalidad debe concebirse como una peculiar manera tanto de ejercer como de organizar los procesos de trabajo, distinta al modo en que estos procesos se plantean en el sector formal. Para la develar y caracterizar en el plano empírico la nueva faceta que presentan las actividades informales se realizaron 21 entrevistas en profundidad a trabajadores por cuenta propia y microempresarios, los cuales fueron clasificados a priori - de acuerdo a sus ingresos - en tres grupos que representan las distintas maneras en que la informalidad se manifiesta en el escenario social. Se indagó en este sentido en la realidad de informales de subsistencia, de acumulación y de acumulación ampliada. A través de estas entrevistas se reconstruyeron las trayectorias laborales de estos sujetos desde el punto de vista de la movilidad laboral, tomando como referencia la evolución de los ingresos, la relación de estos trabajadores con las instituciones de protección social, con los mercados de trabajo y los mercados de bienes y servicios.
Flores, Jaimes Jenny Magdalena. "¿Se puede luchar contra la informalidad laboral desde el enfoque de la responsabilidad social? : una mirada al sector gastronómico de Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12800.
Full textTrabajo de investigación
Books on the topic "Informalidad, Economía"
Goldenberg, Olga. Género en la informalidad: Historias laborales centroamericanas. San José, Costa Rica: FLACSO, 1994.
Find full textMontoya, Aquiles. Informalidad urbana y nueva economía popular. San Salvador, El Salvador: UCA Editores, 1995.
Find full textDurand, Francisco. El Perú fracturado: Formalidad, informalidad y economía delictiva. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2007.
Find full textQuirós, E. Guillermo. La informalidad económica: Ensayos de antropología urbana. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1994.
Find full textRedes de la informalidad en Gamarra. Lima: Universidad Ricardo Palma/Universitaria, 2001.
Find full textR, Diego Palma. La informalidad, lo popular y el cambio social. Lima: DESCO, Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo, 1987.
Find full textSánchez, Eramis Bueno. El mundo de la informalidad: Una nueva incursión. [La Paz]: Instituto de Investigaciones Sociológicas, U.M.S.A., 1994.
Find full textAlberto, Ortega Venzor, Escuela Iberoamericana de Gobierno y Políticas Públicas. Sede Mexico., and FLACSO (Organization). Sede Académica de México., eds. El reto de la informalidad y la pobreza moderada. México: IBERGOP-México, 2006.
Find full textJesús, Arroyo Alejandre, Berumen Sandoval Salvador, Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas, and Centro de Estudios Migratorios (Mexico), eds. Migración a Estados Unidos: Remesas, autoempleo e informalidad laboral. Zapopán, Jalisco, México: Universidad de Guadalajara, 2009.
Find full textBook chapters on the topic "Informalidad, Economía"
Duran Peralta, Julián, and Pedro León Cruz Aguilar. "Participación en el autoempleo y tamaño del mercado en Colombia." In Estudios institucionales, empresariales y económicos, 131–48. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583849.7.
Full textKon, Anita. "Panorama da Informalidade do Trabalho no Brasil na Virada do Século." In Aportes ao Desenvolvimento da Economia Brasileira, 283–310. Editora Edgard Blücher, 2015. http://dx.doi.org/10.5151/9788580391237-14.
Full textConference papers on the topic "Informalidad, Economía"
Carvalho, André. "“Tá ruim, mas tá bom”: percepções de um prestador de serviços “Pejotizado” sobre trajetória e esgotamento de carreira." In Simpósio Internacional Trabalho, Relações de Trabalho, Educação e Identidade. Appos, 2020. http://dx.doi.org/10.47930/1980-685x.2020.1501.
Full textReports on the topic "Informalidad, Economía"
Ruiz, Susana. ¿Quién paga la cuenta? Gravar la riqueza para enfrentar la crisis de la COVID-19 en América Latina y el Caribe. Oxfam, July 2020. http://dx.doi.org/10.21201/2020.6317.
Full text