To see the other types of publications on this topic, follow the link: Informalidad, Economía.

Journal articles on the topic 'Informalidad, Economía'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Informalidad, Economía.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ramos Soto, Ana Luz. "El papel del sector informal en dos economías de América Latina: México y Guatemala / The Role of the Informal Sector in Two Latin American Economies: Mexico and Guatemala." RICEA Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración 7, no. 14 (August 10, 2018): 82–106. http://dx.doi.org/10.23913/ricea.v7i14.118.

Full text
Abstract:
Este texto tiene como objetivo general analizar el papel de la economía informal en dos países de América Latina, a saber, México y Guatemala. Dentro de los objetivos específicos, se establece realizar un perfil socioeconómico de las áreas de estudio, así como analizar los factores económicos y sociales que inciden en el crecimiento de la economía informal. La hipótesis que se trabaja en esta investigación es que la informalidad en economías como las de México y Guatemala reproduce la pobreza y absorbe la mano de obra. Asimismo, a través del modelo de análisis factorial, se identifican los factores económicos y sociales que inciden en el crecimiento de la economía informal en ambas economías. Estos factores son los siguientes: las políticas públicas implementadas por parte de los Gobiernos en ambas economías, el desempleo, los niveles de pobreza, la falta de capacitación, los niveles bajos de educación, el sector formal de la economía que se apoya en la informalidad para que distribuyan sus recursos, la falta de apoyos por parte del Gobierno y la falta de financiamiento para registrarse en la formalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Durand, Francisco. "El Perú fracturado: formalidad, informalidad y economía delictiva." Investigaciones Sociales 12, no. 20 (June 11, 2014): 373–75. http://dx.doi.org/10.15381/is.v12i20.7206.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rodríguez Lozano, Gloria Isabel, and Mayda Alejandra Calderón Díaz. "La economía informal y el desempleo: el caso de la ciudad de Bucaramanga (Colombia)." Innovar 25, no. 55 (January 1, 2015): 41–58. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v25n55.47195.

Full text
Abstract:
Se entiende por economía informal o economías subterráneas un conjunto de actividades que están catalogadas en el sector informal de la economía. La informalidad es un fenómeno que se ha presentado en la economía de los países desarrollados y en vía de desarrollo desde décadas atrás, pero a partir de los años setenta, dadas las necesidades de los gobiernos y de organizaciones internacionales, se han realizado numerosos estudios acerca de las economías informales. Estos han sido realizados por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y por diversos autores que han proporcionado un sinnúmero de investigaciones, que han permitido entrever la importancia de la informalidad en las economías del mundo, en vista de que existen excedentes de mano de obra y pocos puestos de trabajo, lo que genera desempleo que, a su vez, conlleva la existencia de la informalidad.Esta investigación tiene como objetivo analizar la economía informal y el desempleo en la ciudad de Bucaramanga, como muestra del excedente de la mano de obra santandereana que no puede ser absorbida en su totalidad por la economía local, generando la existencia de economías informales, mal llamadas "independientes", que no solo no pagan impuestos o no están registradas en la Cámara de Comercio de Bucaramanga sino que, de igual forma, son generadoras de empleos informales y de ingresos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bermúdez González, Yoana. "LA INFORMALIDAD LABORAL UN ANÁLISIS EN COLOMBIA." FACE: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales 2008, no. 7 (May 10, 2016): 9. http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v7.n7.2008.1964.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza las características delempleo informal en Colombia para el año 2001.La evidencia empírica demuestra que elfenómeno de la economía informal se presentaen todos los países con independencia del gradode desarrollo económico, aunque escomparativamente más significativo en lospaíses en vía de desarrollo y especialmente enColombia. No obstante, es importante conocerel tamaño del empleo informal por motivos depolítica económica, por la desprotección yprecarización de los trabajadores, efectos quehan sido objeto de estudio de analistas,investigadores, académicos y de organismospúblicos.Palabras Claves: Empleo Informal,Economía informal, Mercado de trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ahumada, J. Eduardo López. "Economía Informal, Inseguridad Laboral y Trabajo Decente." REVISTA INTERNACIONAL CONSINTER DE DIREITO 11, no. 11 (December 18, 2020): 285–303. http://dx.doi.org/10.19135/revista.consinter.00011.13.

Full text
Abstract:
El proceso de transición hacia la formalidad laboral es un desafío esencial en un mundo complejo presidido por un alto grado de incertidumbre e inseguridad. El problema laboral y social de la informalidad es una cuestión sumamente amplia y de gran complejidad técnica, que se refiere a situaciones de distinta dimensión y que se proyecta sobre distintas realidades nacionales. La informalidad laboral afecta al conjunto de los sistemas de relaciones laborales y se encuentra en constante cambio y transformación. Todas estas variables serán objeto de análisis en las siguientes páginas, tomando como referencia la situación del problema desde una dimensión internacional del fenómeno. Se analizarán las principales normas internacionales, que evitan el desarrollo del trabajo informal, así como las políticas y las prácticas orientadas a su erradicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lozano, Wilfredo. "Migración e informalidad en República Dominicana." Ciencia y Sociedad 18, no. 3 (September 1, 1993): 254–70. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1993.v18i3.pp254-70.

Full text
Abstract:
Explica las relaciones entre migración e informalidad en el contexto de la moderna economía dominicana y cómo ésta última condiciona en gran medida las dinámicas generadas entre los dos primeros temas. Establece una periodización de las migraciones a partir de los años 50.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Damián López, Víctor Gerónimo. "Emprendedores y Pymes en el Perú." Economía & Negocios 2, no. 1 (June 26, 2020): 11–14. http://dx.doi.org/10.33326/27086062.2020.1.903.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tuvo como finalidad demostrar que las pymes, pequeñas y medianas empresas, son organizaciones económicas básicas, producto de los emprendedores y que, debido al poco o ningún apoyo del Estado, operan en la informalidad de nuestra economía. En cuanto a la metodología, el tipo de investigación es básico. El diseño de investigación es no experimental. La muestra estuvo constituida por artículos científicos. El instrumento utilizado fue la guía de análisis documental. La investigación arribó a las siguientes conclusiones: Las pymes, pequeñas y medianas empresas en el Perú, son organizaciones económicas básicas, producto de los emprendedores y que, debido al poco apoyo o ninguna intervención del Estado, operan en la informalidad. La informalidad en la economía peruana es estructural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gago, Verónica, Cristina Cielo, and Francisco Gachet. "Presentación del dossier. Economía popular: entre la informalidad y la reproducción ampliada." Íconos - Revista de Ciencias Sociales, no. 62 (August 31, 2018): 11–20. http://dx.doi.org/10.17141/iconos.62.2018.3501.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Calderón Díaz, Mayda Alejandra. "Revisión de la literatura sobre economía informal y trabajo de mujeres." Semestre Económico 21, no. 48 (July 2, 2018): 51–71. http://dx.doi.org/10.22395/seec.v21n48a2.

Full text
Abstract:
Esta investigación presenta una revisión de la literatura sobre economía informal y trabajo de mujeres contemplada desde las visiones de autores de las escuelas estructuralista, voluntarista, legalista y dualista. El objetivo de este estudio es enunciar algunas de las diferentes posiciones doctrinales del concepto de la economía informal, la evolución del trabajo de mujeres y las críticas que se le han hecho al concepto de informalidad. Los autores mencionados en este trabajo son referentes actuales en la materia debido a que en su mayoría son los más citados. El estudio concluye con el argumento de que algunos de ellos entienden el fenómeno de la informalidad como un refugio involuntario y otros como una opción para evadir impuestos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Leigh, James. "El marketing en la economía informal peruana." Review of Global Management 2, no. 1 (March 1, 2018): 13–14. http://dx.doi.org/10.19083/rgm.v2i1.660.

Full text
Abstract:
El Perú es una de las economías más informales del mundo. Especícamente, somos el sexto país con mayor informalidad económica: el 61% de nuestro PBI es informal y el 90% de las empresas son informales (Radio Programas del Perú, 2015). Es vital que para cualquier empresa que es un actor en actividades comerciales, debiera entender lo importante que es este tema y sus aspectos y características más importantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ramos Soto, Ana Luz. "Sector informal, economía informal e informalidad / Informal sector, informal economy and informality." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 6, no. 11 (October 12, 2015): 1. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v6i11.172.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente propuesta es analizar la economía informal y cómo esta participa en la generación de autoempleo en la economía mexicana. Para ello se describen los conceptos del sector informal, la informalidad y la economía informal, y se analizan diferentes indicadores que permiten medir el fenómeno de estudio. En el trabajo de campo se utilizaron fuentes de información secundaria que permitieron identificar el porcentaje de la población ocupada en este sector durante el periodo 2003-2015, constatando así que 13.5 millones de personas formaron parte del sector informal en el año 2014.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Choy Zevallos, Elsa Esther, and Eduardo Alberto Montes Farro. "LA INFORMALIDAD EN LOS SECTORES ECONÓMICOS Y LA EVASIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ." Quipukamayoc 18, no. 35 (March 15, 2014): 11. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v18i35.6805.

Full text
Abstract:
El Perú es uno de los países de Latinoamérica que presenta mayores índices de informalidad empresarial lo cual conlleva a un alto grado de evasión tributaria. La actividad económica en condiciones de informalidad que existe en nuestro país se le atribuye, entre sus principales causas, el costo de la legalidad, las restricciones legales y actividades de fiscalización establecida por ley. El tema es importante porque pretende señalar la relación que existe entre la economía informal y la evasión tributaria, las cuales se enumeran, clasifican e informa aspectos relacionados con la realidad nacional. Desarrolla un marco teórico de los sectores económicos, la informalidad y evasión tributaria, analiza causas y consecuencias y por último presenta las conclusiones y recomendaciones con la finalidad de mejorar la recaudación tributaria en nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Pinzón Buitrago, Pamela. "Estrategias para el fortalecimiento y transformación social de recicladores y vendedores ambulantes." Perfiles Gerenciales. El ser humano detrás del empresario 6, no. 2 (October 1, 2017): 98–109. http://dx.doi.org/10.18041/2389-9530/per_ger_humano.2.2017.4532.

Full text
Abstract:
Teniendo en cuenta las características de la unidad económica se genera informalidad al no cumplir las regulaciones emitidas por legislación laboral por lo cual se evidencia principalmente que no toda la población cuentan con condiciones dignas de trabajo tales como afiliaciones al sistema de salud y pensiones, vacaciones, subsidios entre otros por lo cual a través de la Escuela de Economía Solidaria y su equipo interdisciplinar busca analizar dicha problemática y contribuir al paso de la informalidad a la formalidad de los asociados de la cooperativa Coopfuturo álamos apoyándolos desde diversas áreas profesionales buscando apoyar al mejoramiento de la calidad de vida de dichas personas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Rodríguez, Roberto Bonilla. "Informalidad y precariedad laboral en el Distrito Federal. La economía de sobrevivencia." Economía Informa 391 (March 2015): 69–84. http://dx.doi.org/10.1016/j.ecin.2015.05.005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Morales Ramírez, María Ascensión. "Economía colaborativa: un desafío más para la seguridad social." Revista de la Facultad de Derecho de México 69, no. 273-1 (February 28, 2019): 513. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2019.273-1.68627.

Full text
Abstract:
La seguridad social a más de siete décadas de su surgimiento y de constituir un derecho humano no ha logrado materializarse. Por su parte, la protección basada en el seguro social cada vez enfrenta más y nuevos retos. Sin embargo, ambos modelos en la actualidad se ven afectados por las nuevas formas atípicas de empleo, así como por la informalidad, el subempleo, el desempleo y el envejecimiento de la población en dos de sus aspectos principales: el acceso y extensión de su cobertura protectora y en su financiamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ramón Talavera, Ernesto, and Sabrina Domitila Ortiz Rosales. "Medición del Empleo Informal en el Marco de la Encuesta Continua de Hogares (ECH) 2012." REICE: Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas 3, no. 5 (August 22, 2015): 163–77. http://dx.doi.org/10.5377/reice.v3i5.2025.

Full text
Abstract:
Este ensayo se realiza, con el fin de medir el empleo informal en Nicaragua a partir de la Encuesta Continua de Hogares IV trimestre 2012 del Instituto Nacional de Información de Desarrollo (INIDE). El procesamiento de Datos se centró en los métodos Cuantitativo y cualitativo, donde por Actividad económica, Área de residencia, Educación, y Estado civil, permitiendo conocer el nivel de empleo informal centrados por las distintas categorías (Variables explicativas) y que a través de este documento se analizaron. Y también permitió medir la informalidad del empleo. Los resultados del procesamiento de las variables, han mostrado que el empleo informal ha predominado en las variables analizadas, es decir, de las variables analizadas se caracteriza que el nivel de empleo estén en la informalidad, debido que a presentan limitaciones como: no hay suficientes puestos de trabajos y no están inscrito al seguro. En conclusión de toda la investigación permitió apreciar y conocer con exactitud el nivel de personas que están en la informalidad (Empleo Informal), y del sector (Economía Informal). Utilizando los posibles métodos que permitieron realizar nuestra investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Giraldo Duque, Cesar Augusto. "La Informalidad como estilo de vida o una solución a la crisis económica." Pensamiento udecino 3, no. 1 (November 22, 2019): 71–76. http://dx.doi.org/10.36436/23824905.149.

Full text
Abstract:
Para el desarrollo de este artículo se han tomado como referente las personas dedicadas a las ventas informales, ventas estacionarias, ventas de a pie, vendedores de mercancía, comidas y artículos, que cumplen con las características de trabajadores informales. La economía informal es un tema del cual se habla en todos los países y continentes del mundo y pensar en darle solución a esta problemática es algo difícil de tratar ya que la economía informal no solo se da con las ventas informales, también se da en cualquier tipo de transacción económica que no se registre ante el estado tal como el pago de un arriendo, el pago por un servicio prestado , las actividades del hogar y todas las acciones que incurran actividades laborales pagas o no pagas. El origen de la informalidad se da desde que el hombre empezó a desempeñar actividades comerciales pues este realiza intercambios económicos de forma libre en plazas de mercado, calles y estaciones de transporte, el caso más antiguo de informalidad se evidencia en la biblia en Juan 2:13 -25 cuando dice que Jesús saca a los vendedores que habían convertido la iglesia en una casa de mercado (Arango, López y Misas, 2006). La informalidad ha sido un sistema económico con el cual ha sobrevivido muchas familias a lo largo de la historia, está en un principio no era ilegal ya que los reyes cobraban impuestos generalizados por la producción y la protección que lentamente se fue legalizando hasta llegar a convertirse hoy en día en los impuestos a las ventas, impuestos a la renta y demás impuestos que los estados cobran a los comerciantes y consumidores por cualquier tipo de transacción económica que éste debidamente registrada, mientras los que no se han legalizado siguen en una economía subterránea que ahora es perseguida y considerada un delito puesto que los vendedores informales no pagan impuestos ni servicios públicos, se ubican en calles, andenes, parques sin dar ningún tipo de retribución al estado. Es importante tener en cuenta que los trabajadores informales no son un tema nuevo en la economía mundial, este se viene tratando hace cientos de años y solo en las últimas décadas los estados se han preocupado por el incremento del mismo ya que su economía se ha visto afectada en la recaudación de impuestos y en la cantidad de personas que trabajan sin prestaciones sociales que tarde o temprano se convierten en una carga económica para el estado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Puyana, Alicia, and José Romero. "Informalidad y dualismo en la economía mexicana / Informality and Dualism in Mexican Economy." Estudios Demográficos y Urbanos 27, no. 2 (May 1, 2012): 449. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v27i2.1419.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analiza el fenómeno de la informalidad a partir de la década de 1950; se aplica el enfoque de Arthur Lewis, para quien el empleo informal es un resultado del funcionamiento de las economías en desarrollo, en las cuales existe una oferta laboral ilimitada a un determinado salario de equilibrio. En este trabajo la informalidad es el residuo, es la mano de obra sobrante una vez que el sector moderno ocupa la fuerza laboral necesaria a un salario real dado y conforme al capital disponible. En el documento se presenta primero una versión formal del modelo de Lewis, en el cual hay dos sectores: el moderno y el atrasado; a este último con salvedades, lo asimilamos al informal, para luego proceder a estimar una de sus principales conclusiones con datos de la economía mexicana. En este ejercicio se constata que el modelo de Lewis es una representación adecuada de los hechos estilizados que caracterizan a la economía mexicana, y que la importante intensificación de capital, es decir la relación entre el capital y el trabajo en el sector formal que se ha experimentado a partir de las reformas, ha elevado los costos de la creación de empleo formal. En estas condiciones, aunado a la escasa inversión en los últimos veinte años, se ha presentado un estancamiento de la proporción del empleo formal en el total y además unos muy precarios, casi nulos, avances en la productividad total promedio y en el ingreso por habitante. AbstractThis paper analyzes the trajectory of informality as it has evolved since 1950. For doing so, the analytic frame elaborated by Arthur Lewis was applied. For Lewis, the informal employment results from the incapacity of an economy, with unlimited labour supply, to absorb all the working force at a given equilibrium salary. Therefore, in this essay, informality represents the residual labour that remains stacked in the non-modern sector, once the modern sector has absorbed all the labour it can employ at a given equilibrium wage and available capital. The analysis starts with a mathematical formalization of the Lewis model and proceeds to evaluate one of its main conclusions using observed data of the Mexican economy. The model accurately represents the stylized facts of the economy and allows concluding that, after the introduction of the structural reforms, the modern sector of the Mexican economy experienced a large increase in capital intensity which enlarged its capital/labour ratio and inflated the costs of generating formal employment. In these conditions, and taking into consideration the meagre investments registered during the last two decades it is not surprising the immovability of the share of formal in total employment as well as the almost negligible increases in total labour productivity and total income per head.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Maza Díaz Cortés, Octavio Martín, and Ángel Alejandro Pocoroba García. "Cruce de caminos: trabajo informal y economía social." Caleidoscopio - Revista Semestral de Ciencias Sociales y Humanidades 22, no. 38 (July 2, 2018): 91. http://dx.doi.org/10.33064/38crscsh916.

Full text
Abstract:
La presente investigación es una discusión teórica que problematiza al autoempleo desde el trabajo informal (TI) y la economía social y solidaria (ESS), contextualizándola en la industria textil de Moroleón y Uriangato, Guanajuato. Se centra el autoempleo en las casas-taller porque es en este espacio donde se conjuga una doble cara: la solidaridad y la explotación. A pesar de que informalidad y economía social abordan el tema del autoempleo, éstas corresponden a lógicas diferentes. Ambas son opuestas a la economía capitalista; es decir, se les considera como alternativas al capital, pero se diferencian porque la primera persigue una cultura capitalista y la segunda se basa en prácticas de solidaridad donde el trabajo se antepone al capital. Sin embargo, TI y ES proporcionan ingresos para aquellas personas que se encuentran en situaciones desfavorables o han sido desplazados por la economía de mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Nolazco Labajos, Fernando Alexis, Melissa Esther Cerrón Alcocer, and Roxana Ruth Reggiardo Romero. "Actores de la economía: Inmigración venezolana, la informalidad y el desempleo en Lima Metropolitana." Espí­ritu Emprendedor TES 4, no. 4 (October 24, 2020): 1–17. http://dx.doi.org/10.33970/eetes.v4.n4.2020.211.

Full text
Abstract:
El desplazamiento de grupos de personas por motivos de mejoras de las condiciones de vida para su familia ha constituido el flujo migratorio constante desde las épocas bíblicas, que se han visto acentuadas en gran medida por situaciones beligerantes, caos socio político, como la presencia de gobiernos autoritarios que no velan por el respeto del estado de derecho o periodos de sequía y hambruna que han desencadenado en los más lamentables desplazamientos de personas en el mundo. Actualmente es el caso de los ciudadanos venezolanos, que abandonan su país de origen ante la situación de crisis en la que viven y buscan mejorar su calidad de vida otros estados como el Perú. El advenimiento de grupos migratorios trae como consecuencia social la ejecución de actividades laborales informales. Las oleadas de migrantes foráneos unidos a los grupos coetáneos a las principales ciudades del Perú como Lima, ha incrementado la necesidad imperiosa de obtener puestos de trabajo en circunstancias poco favorables para el empleado, incrementándose la informalidad y las actividades independientes. Asimismo, esta situación socio-demográfica, acarrea hacinamiento, inseguridad, incremento de violencia, deficiencia en los servicios de salud, vivienda y educación, y aumento de la pobreza, creando una enorme preocupación a las autoridades gubernamentales, quienes deben plantear y sustentar soluciones a corto, mediano y mediano plazo. Palabras clave: Migración, inmigración venezolana, informalidad laboral, desempleo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Mejía - Giraldo, Juan F. "Configuración de una economía de comercio informal en Medellín." Semestre Económico 21, no. 46 (January 15, 2018): 123–40. http://dx.doi.org/10.22395/seec.v21n46a5.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo analizar el proceso que ha vivido la ciudad de Medellín en la configuración de una economía de comercio informal, a partir de la incidencia que han tenido la desindustrialización y la promulgación de reformas laborales neoliberales. Por medio de una revisión bibliográfica y documental se realiza una contextualización histórica de estos factores, relacionando su impacto con las condiciones del comercio informal. A partir de esta revisión, se evidencia que la apuesta que asumió Medellín de convertirse en una ciudad de servicios, requiere poner especial atención a la generación de empresas y de empleos con altos niveles de innovación y de cualificación, con el fin de reducir la informalidad laboral y la participación de ocupados en el comercio informal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Chávez Gonzales, Ángel Marco. "La informalidad: propuesta de modificación del impuesto general a las ventas y del impuesto a la renta para las mypes." Giuristi: Revista de Derecho Corporativo 1, no. 2 (December 15, 2020): 282–307. http://dx.doi.org/10.46631/giuristi.2020.v1n2.04.

Full text
Abstract:
El aislamiento social obligatorio implantado a raíz de la pandemia de la COVID-19 ha impactado en el crecimiento de la economía. Entre otras cosas, ha revelado el alto índice de informalidad, que ha obstaculizado los esfuerzos del Estado por ejercer un control eficiente que permita aplicar medidas sanitarias y otorgar beneficios. La informalidad se presenta con mayor intensidad en las actividades de las mypes1 y pymes, causada, entre otras razones, por el efecto de los impuestos en las decisiones de estas empresas, como el impuesto a la renta empresarial y el impuesto general a las ventas. Por ello, en este artículo se propone modificar el impuesto general a las ventas y el impuesto a la renta para las mypes, respecto de su incidencia fiscal, a fin de atraer al informal y a las actividades informales a la formalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Londoño Montoya, Carolina María, Jhoana Marcela Gómez Muñetón, Yennifer Ester Celín Camargo, and Jairo Humberto Restrepo Zea. "¿Cuánto le cuesta la informalidad al sistema de salud colombiano?" Panorama Económico 27, no. 3 (July 1, 2019): 580–612. http://dx.doi.org/10.32997/2463-0470-vol.27-num.3-2019-2584.

Full text
Abstract:
El sistema de salud colombiano es de naturaleza pública y solidaria en cuanto al financiamiento, y busca la cobertura universal mediante la afiliación de la población a través de la contribución o del subsidio. Entre la población afiliada se encuentran quienes de acuerdo a sus niveles de ingresos deberían contribuir y no lo hacen, lo cual genera una pérdida que ocasiona un desequilibrio en el sistema. En este artículo se calcula la pérdida que puede experimentar el sistema cuando deja de percibir estas contribuciones, utilizando la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), correspondiente al periodo 2008-2013. Los resultados indican que la pérdida para el año 2013 estuvo entre 2,7 y 2,9 billones de pesos colombianos, siendo los trabajadores por cuenta propia los principales causantes de la pérdida que se genera en el sistema de salud. La pérdida para el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) ha sido significativa, de modo que la informalidad aparte de representar un importante costo financiero, reduce la productividad de la economía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Velín-Fárez, Margarita. "Memoria del I Simposio de Pensiones." Revista Cienciamérica 8, no. 1 (June 19, 2019): 178. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v8i1.228.

Full text
Abstract:
El presente texto recopila las Memorias del I Simposio de Pensiones: “Situación de los Sistemas Públicos de Pensiones: Reformas necesarias en una economía con alta informalidad”, realizado el día 8 de abril de 2019, en las instalaciones de la Universidad Indoamérica, sede Quito. El objetivo de dicha jornada fue reflexionar sobre la situación del sistema de pensiones en Ecuador. Para ello se requirió abordar una aproximación al funcionamiento del mercado laboral, teniendo en cuenta los elevados índices de informalidad que ahora prevalecen, así como una evaluación de las normas actuales y de los mecanismos de coordinación entre instituciones responsables, directa o indirectamente, de su desarrollo e implementación. Tras una panorámica general de la situación de los sistemas públicos de pensiones en países europeos, presentada por Juan Francisco Jimeno, del Banco de España, que permitió establecer las principales bases del análisis, se presentaron resultados de investigaciones recientes que analizan la situación de Ecuador y posibles reformas a considerar en el futuro, por parte de investigadores nacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Delgado-Moreno, Diana Alejandra, and William Oswaldo Berbesí-Carrillo. "El regreso de Uber en la economía de la ciudad de Cúcuta." Reflexiones contables (Cúcuta) 3, no. 2 (July 1, 2020): 20–28. http://dx.doi.org/10.22463/26655543.2901.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de ésta investigación fue analizar y determinar la incidencia que ha tenido plataformas digitales de servicio vehicular, en este caso, UBER en la economía de la ciudad de Cúcuta, debido a que con su retiro muchos habitantes de la ciudad se quedaron sin empleo. Se analizaron las estadísticas de desempleo en la ciudad de Cúcuta, junto con la encuesta establecida para determinar la percepción de los usuarios y prestadores de servicio de UBER con respecto a su regreso al país. Dicha encuesta se realizó en la ciudad de Cúcuta. La información recolectada por la encuesta y las estadísticas del DANE y la Cámara de Comercio, demostraron que Cúcuta basa su economía por medio de la informalidad, siendo así que plataformas digitales de servicio vehicular, terminan incidiendo de manera directa en la economía de la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Botello Peñaloza, Héctor Alberto, and Isaac Guerrero Rincón. "Impacto de las acciones de mitigación del COVID-19 en la informalidad laboral rural en Colombia." Tendencias 22, no. 2 (July 1, 2021): 182–212. http://dx.doi.org/10.22267/rtend.212202.173.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias Económicas, Economía. Universidad Nacional. Investigador Junior Grupos de Investigación en Desarrollo Regional y Ordenamiento Territorial. Universidad Industrial de Santander. ORCiD: 0000-0002-7795-2590. E-mail: hbotellop@unal.edu.co, Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Masello, Diego. "Problemas actuales de la economía informal. Desventajas de una definición generalista del empleo informal para sociedades desequilibradas." INTERdisciplina 9, no. 23 (December 12, 2020): 15. http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2021.23.77344.

Full text
Abstract:
<p>El presente trabajo intenta demostrar algunas simplificaciones existentes en el análisis del empleo informal, donde no se distingue dentro de esta categoría conceptual dos problemas diferentes, tanto por su naturaleza como por las implicancias que tiene al implementarse políticas públicas. En segundo término, se procederá a analizar esta confusión, mostrando que a través de un solo indicador (empleo informal) se caracteriza tanto el empleo no registrado proveniente de empresas modernas de la economía como de aquel que proviene de las empresas del sector informal. Cabe señalar que, dentro de los países latinoamericanos, el fenómeno del sector informal o de la informalidad estructural se observa con intensidad debido a la característica particular de la dualidad que asume la estructura socioproductiva, combinando sectores atrasados en términos productivos con sectores de productividad moderna.<strong></strong></p>Por lo tanto, el propósito general del artículo está centrado en contribuir a una mejor comprensión de lo que involucra conceptualmente la noción de empleo informal o trabajo no registrado. Para ello se pondrán a prueba dos hipótesis. La primera, que la no diferenciación estructural de la informalidad influiría de tal modo que no permitiría un diagnóstico preciso sobre el origen del problema y, aimismo, sobre las políticas más adecuadas para afrontarlo. Y, segunda, que la evolución del empleo informal, o trabajo no registrado, evidenciaría un comportamiento diferencial según el tipo de inserción estructural de las unidades productivas que lo contienen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Armijos-Arias, Jilson, Paul Santiago-Bartolo, Norman Mora-Sánchez, and Andres Pacheco-Molina. "estancamiento de la actividad emprendedora en la informalidad y sus factores de decisión." 593 Digital Publisher CEIT 6, no. 5 (September 1, 2021): 199–211. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2021.5.672.

Full text
Abstract:
El emprendimiento en Ecuador es considerado como una actividad fundamental para su desarrollo; porque genera empleo, distribuye la riqueza y dinamiza la economía. Sin embargo, pese al crecimiento progresivo emprendedor, aún existen barreras que frenan su inserción dentro de un marco legal, convirtiéndolo en uno de los países con los más altos índices de actividad emprendedora informal de la región. En ese sentido el presente trabajo tiene como objetivo determinar los factores que se asocian a la decisión de formalizar los emprendimientos situados en la informalidad. A fin de ello, se desarrolló la investigación con un diseño transaccional no experimental, con alcance descriptivo y correlacional, para el análisis de las características más relevantes y la evaluación de relación de dependencia entre variables; también se utilizó una muestra aleatoria simple de trescientos y uno emprendedores informales ubicados en el casco central de la ciudad de Machala. Los resultados dan cuenta que, existe un alto porcentaje de adultos de mediana edad y adultos mayores que llevan con sus emprendimientos por décadas en la informalidad, motivados principalmente por la necesidad; la mayoría tienen estudios secundarios o bachilleratos culminados, remuneraciones por debajo del salario básico y no se percibe la flexibilidad ni la independencia económica deseada. Por lo tanto, aunque los emprendedores cuenten con la experiencia y habilidad para el comercio; la decisión de formalizarse y estancarse en la informalidad, están asociados a niveles de ingresos bajos y medios, así como a la ausencia del financiamiento externo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Javier Melgarejo, Leoncio. "DESCENTRALIZACIÓN Y REACTIVACIÓN DE LA ECONOMÍA NACIONAL." Quipukamayoc 12, no. 23 (March 16, 2014): 67. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v12i23.5462.

Full text
Abstract:
Con las experiencias de países hoy considerados grandes potencias, en los que el eje del despegue del desarrollo de su economía nacional han sido las micro y pequeñas empresas; generadoras del 98% del empleo y autoempleo de la Población Económicamente Activa; así como el desarrollo socioeconómico integral del Perú está donde termina los confines de la absorbente y sin futuro de Lima, Capital de la República y demás ciudades concentradas desordenada y tugurizadamente; se viene implementando tanto directivas como ciertos programas que incentivan la creación, promoción, formalización, financiamiento, acceso a la información, mercados y servicios tecnológicos de las micro y pequeñas empresas denominadas como MYPES. Así como se implementaron ciertos incentivos tributarios, al darse el D. L. 705, como el Registro Único, Régimen Simplificado y el Régimen Especial, también se han implementado ciertos programas con la vigente Ley de la Formalización y Promoción de las MYPES; entre ellos tenemos: PRODAME, BONOMYPES, CODEMYPES, etc., los mismos que han sido ponderados con la nueva Ley de Gobiernos Locales, ampliando sus alcances, atribuciones y participaciones de las municipalidades en la Promoción y Formalización de estos entes económicos, aunque aún existen motivos que mantienen a las PYMES en tanta informalidad y las concentra en los centros urbanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Navarro, Lucas, and Manuel Willington. "Mundial de Sudáfrica." Observatorio Económico, no. 42 (June 1, 2010): 7. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi42.245.

Full text
Abstract:
La organización de un Mundial de fútbol es un evento que concita la alegría transversal de la sociedad que recibe el encargo. Sin embargo, cuando meses después llega la cuenta, no todos están tan felices. Por eso es que los aumentos del salario mínimo en países donde existe alta informalidad no ayudan a mejorar la distribución del ingreso. En muchas ocasiones, grandes eventos deportivos como la Copa del Mundo y los Juegos Olímpicos son presentados como grandes oportunidades para dar impulso a la economía del país anfitrión. Continuar leyendo...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Vergara Mesa, Gerardo Alexander, Julio César Ramírez Reyes, Stefany Santana Naranjo, and July Tatiana Carranza Jiménez. "Una estrategia de autosostenibilidad de bajo costo para pasar de la economía informal a la economía formal. El caso de la Comuna 10 de Cali, Colombia." Revista Científica General José María Córdova 15, no. 19 (January 30, 2017): 201. http://dx.doi.org/10.21830/19006586.87.

Full text
Abstract:
Como hipótesis de trabajo se plantea que los índices de informalidad están directamente correlacionados con las muy precarias y en ocasiones inexistentes garantías de protección social. La gravedad del problema estriba en que la falta de personería jurídica impide el acceso al sistema de seguridad social integral, lo cual origina un latente riesgo profesional en la ejecución de la actividad económica. En este orden de ideas, el objetivo de la presente investigación es sensibilizar a los microempresarios informales sobre la necesidad de hacerse visibles ante el sistema empresarial del sector público y privado estructurando una metodología para su formación contable administrativa-costos. El diseño metodológico se fundamentó en la integración de análisis cualitativos y cuantitativos, en un contexto social-histórico, para determinar el comportamiento de la microempresa informal en un tiempo y espacio determinados, y en condiciones culturales específicas. El firme acompañamiento de la Universidad de San Buenaventura a la población objeto de estudio en los procesos contables, administrativos y de costeo pretende estimular la toma de decisión de los microempresarios para encaminar su formalización y consolidación como empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ocegueda Hernández, Juan. "Pobreza multidimensional y mercado laboral en México." Cuadernos de Economía 39, no. 79 (January 1, 2020): 139–65. http://dx.doi.org/10.15446/cuad.econ.v39n79.71201.

Full text
Abstract:
Se analiza la pobreza multidimensional desde la perspectiva del mercado laboral, considerando las 32 entidades federativas de México durante el periodo 2010-2016. Se estima un micropanel con efectos aleatorios y se encuentra que la población desocupada, el empleo informal y el nivel de precios tienen un efecto directo y significativo sobre la pobreza multidimensional. Se encuentra, además, que un deterioro en la capacidad de la economía para generar empleos formales detona la pobreza y produce un crecimiento de la informalidad acompañado de salarios bajos y desprotección social. La inflación opera en contra de la pobreza y produce un deterioro de los salarios reales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Cervantes Niño, José Juan, Esthela Gutiérrez Garza, and Lylia Palacios. "El concepto de economía informal y su aplicación en México: factibilidad, inconvenientes y propuestas / The Concept of the Informal Economy and its Application in Mexico: Feasibility, Disadvantages and Proposals." Estudios Demográficos y Urbanos 23, no. 1 (January 1, 2008): 21. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v23i1.1302.

Full text
Abstract:
Teniendo como base una revisión histórica de los postulados teórico metodológicos de la OIT para cuantificar el sector informal desde las perspectivas global, regional (América Latina) y de México, se argumenta sobre la necesidad de resolver una serie de inconvenientes socioeconómicos que evitan la aplicación en este país de la tesis de la economía informal. Se justifica dicha necesidad mediante la demostración de que la metodología de la economía informal refleja una realidad más exacta de la informalidad en México que la difundida por la metodología tradicional; asimismo se proponen algunas estrategias para incentivar la aplicación de esta metodología. AbstractOn the basis of a historical review of ILO’s theoretical and methodological postulates for quantifying the informal sector from a global, regional (Latin America) and Mexican perspective, the authors argue the need to deal with a series of socio-economic disadvantages that prevent the application of the thesis of the informal economy in Mexico. This need is justified by proving that the methodology of the informal economy provides a far more accurate picture of informality in Mexico than that offered by traditional methodology; a number of strategies to encourage the implementation of this methodology are also proposed.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

May-Hernández, Francisco José, Lorena Hernández-von Wobeser, and Farid Alfonso Pool-Estrada. "La plataforma de la economía colaborativa Airbnb y su uso por la EDOCO de corte turístico en Cancún-México." RECAI Revista de Estudios en Contaduría, Administración e Informática 8, no. 22 (May 6, 2019): 19. http://dx.doi.org/10.36677/recai.v8i22.12313.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es analizar en qué medida los micro-emprendimientos de la economía doméstica complementaria de corte turístico están utilizando la plataforma de la economía colaborativa Airbnb para el caso de Cancún-México. La economía colaborativa se entiende como el fenómeno en el que las personas comparten sus “bienes subutilizados” por dinero o de manera gratuita con la ayuda del internet. Se presenta también el concepto de las EDOCO (Economía Doméstica Complementaria) como una alternativa de microemprendimientos que las familias llevan a cabo para complementar los ingresos de su hogar desde la informalidad. Se expone Airbnb como un ejemplo controversial de plataforma colaborativa del sector turístico que ha buscado conectar a los ofertantes de espacios para renta vacacional con los consumidores. En este trabajo se distingue, para el caso de Airbnb Cancún, los dos tipos de actores que usan la plataforma: aquellos que habitando su propiedad rentan sus áreas en desuso (EDOCO), representando el 8.88% de los casos revisados, versus el restante 91.2% que aparentemente no tienen activos subutilizados sino inversiones con fines de lucro. Por último, se ofrece una definición más amplia de las EDOCO que incluye las actividades de intercambio con mercados globales a partir de las plataformas colaborativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Buendía Pastrana, Juan Carlos, Roberto Carlos Osorio Mass, Jaime Eliecer Rangel Bolaños, and Margarita Rosa Miranda Villera. "La desindustrialización en Colombia desde la apertura económica." Revista CIFE: Lecturas de Economía Social 18, no. 28 (February 13, 2017): 71. http://dx.doi.org/10.15332/s0124-3551.2016.0028.03.

Full text
Abstract:
<p>La desindustrialización en la economía colombiana ha generado una problemática en lo económico y social. Los factores más determinantes que se estudian son las evidencias y los síntomas del fenómeno de la enfermedad holandesa y el empleo. La economía colombiana presenta informalidad, esto ha llevado a problemas de competitividad y productividad en la industrial, puesto que el país es gran exportador de productos primarios que carecen de valor agregado, tales como petróleo, carbón, oro y minas. Este documento estudia los orígenes de la industria en Colombia, cuáles fueron los sectores que tuvieron mayor liderazgo y las coyunturas económicas internas y externas que condujeron al sector industrial a un proceso rápido de pérdida de participación dentro del PIB. Se analiza cada una de las variables que tienen relación con el sector industrial y cómo han sido afectadas desde la apertura económica; con base en dicho análisis, se darán unas conclusiones y unas posibles soluciones ante este fenómeno económico.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Iguíñiz Echeverría, Javier. "Poder, rigor y efectividad de una idea. El caso de la informalidad legal de los pobres." El Trimestre Económico 77, no. 305 (July 3, 2017): 5. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v77i305.433.

Full text
Abstract:
Pocas ideas y actividades han recibido elogios tan hiperbólicos como las presentadas en el mundo por Hernando de Soto respecto a la informalidad. Premios Nobel de economía, Presidentes de varios países, revistas muy importantes y organizaciones multilaterales han respaldado el impulso de este autor por el registro de las propiedades de los pobres, particularmente sus viviendas, como la clave para lanzar una revolución económica mundial desde abajo. En este artículo presentamos el respaldo institucional de esas ideas, la sustancia analítica de los principales argumentos relacionados con ellas, la precisión descriptiva de las instituciones que operan en el Tercer Mundo y los resultados de su aplicación. De esta manera evaluamos la relación entre la difusión y el poder de una idea con su contenido formal y su efectividad para cambiar el mundo de los pobres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Ruíz Moreno, Ángel Guillermo. "La Peculiar Reforma Laboral Mexicana de 2012." Derecho Global. Estudios sobre Derecho y Justicia 1, no. 1 (November 2, 2015): 85–108. http://dx.doi.org/10.32870/dgedj.v0i1.43.

Full text
Abstract:
El empleo decente y el derecho de acceso al servicio público de la seguridad social que le acompaña, son derechos sociales contemplados tanto en el artículo 123 de la Constitución Política Mexicana, como derechos humanos plasmados en la > de Naciones Unidas, un documento jurídicamente vinculante para todos los países del orbe. La nueva forma de producir bienes y servicios, debido a la híper tecnología, cambió el mundo del trabajo en esta era del conocimiento. Es por ello que en la segunda década del siglo XXI, debido a factores exógenos de la economía globalizada, debería el empleo tener un enfoque innovador, máxime que se ha convertido en un serio problema de calado mundial ante el imparable crecimiento exponencial de la informalidad laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Hernández Pérez, Nathalie, Gendler Alexander Jaimes Gauta, and Jemay Mosquera Téllez. "CARACTERIZACIÓN SECTORIAL Y LABORAL DE LAS COOPERATIVAS EN EL MUNICIPIO DE PAMPLONA." FACE: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales 17, no. 2 (October 5, 2017): 91. http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v2.n2.2017.2650.

Full text
Abstract:
El sector solidario en la economía se ha caracterizado por fortalecer las capacidades individuales a partir de la organización de distintos actores con intereses similares. Sin embargo, en el ámbito local, no siempre existen datos sobre las dinámicas de dicho sector. En particular, el municipio de Pamplona no cuenta con análisis actualizado del sector cooperativo que permita justificar la importancia del sector solidario y su relación con las políticas de generación de empleo y reducción de la informalidad. Por lo tanto, en el presente documento se estudia la forma como las determinantes geográficas, culturales, sociales y económicas locales influyen en el comportamiento de la economía solidaria de Pamplona, se identifica la composición del sector solidario y se establecen las características del sector cooperativo y su incidencia en el desarrollo municipal en cuanto a generación de ingresos y aumento de consumo de bienes y servicios. Los resultados obtenidos permiten sentar las bases para la definición de estrategias tendientes a fortalecer el papel de las cooperativas en la generación de empleo, el sostenimiento colectivo y el crecimiento económico regional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Vega Solis, Cristina, and Héctor Fabio Bermúdez Lenis. "Informalidad, emprendimiento y empoderamiento femenino. Economía popular y paradojas de la venta directa en el sur de Quito (Ecuador)." Revista de Antropología Social 28, no. 2 (September 17, 2019): 345–70. http://dx.doi.org/10.5209/raso.65618.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza las paradojas que operan cuando el discurso empresario en el sector de la venta directa se entreteje con la práctica de quienes comercializan los productos de estas compañías en un entorno barrial popular. Partiendo de una discusión sobre informalidad, emprendimiento y empoderamientos, y asumiendo el enfoque de la economía popular desde una perspectiva de género en la aproximación histórico antropológica latinoamericana, se analiza cómo la actividad de venta arraiga y es apropiada en el territorio atravesando las relaciones sociales de familia y vecindario. Basado en una metodología cualitativa con observación de la actividad y entrevistas con vendedoras en el área de la Martha Bucaram, al sur de Quito, el texto examina el modo en que las mujeres afrontan y maniobran en la venta. El discurso empresario populariza su autopercepción como emprendedoras y mujeres empoderadas elaborando en su beneficio el deseo de independencia, el anhelo de “trabajar” y salir del papel de amas de casa, el manejo del consumo y el crédito y la capacidad de tejer vínculos y formas de conocimiento y cooperación. Las mujeres encuentran modos de operar en la venta con y contra este predicamento componiendo sentidos y prácticas propias dirigidas a garantizar la reproducción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Tostes, Marta, and Alfredo Villavicencio. "Flexibilización del Derecho del Trabajo y sus implicancias sobre las relaciones laborales en el Perú." Derecho PUCP, no. 68 (June 21, 2012): 355–82. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.201201.013.

Full text
Abstract:
El artículo caracteriza las diversas formas de flexibilización de las relaciones laborales en el Perú y analiza su repercusión en los diferentes tipos de informalidad para evaluar las implicancias de este proceso en las relaciones laborales en el Perú. Se examinan estos efectos tomando en consideraciónla información disponible a nivel nacional, en el Perú urbano y en Lima Metropolitana, para tener una perspectiva histórica del proceso. Se concluye en primer lugar que la informalidad, que continúa siendo el principal argumento para llevar a cabo el proceso de flexibilización, no se redujo ni siquiera si se toma en consideración la medición del empleo informal o del sector informal de la economía peruana. Se encuentran, en cambio, múltiples repercusiones sobre la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores en general, lo cual afectó de lleno la distribución funcional de la renta.Por otra parte, se nota que el proceso de descenso de la acción sindical se ha detenido en los últimos años y que su eficacia en términos de lograr diferenciales salariales se ha incrementado. Los recientes esfuerzos vinculados a la construcción de una agenda sobre el trabajo decente y la medición deldesempeño de las políticas de relaciones laborales en este sentido deben reflejarse en la necesidad de pronta presentación en el Congreso y aprobación de la Ley General de Trabajo. Finalmente, se alerta que las dificultades para mejorar las condiciones laborales pueden comprometer la visión que la población tiene de la democracia y generar inestabilidad política.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Gómez Jiménez, Aurora. "La economía informal y el turismo en Costa Rica: Estudio de caso en Guanacaste." Universidad en Diálogo: Revista de Extensión 9, no. 1 (June 6, 2019): 11. http://dx.doi.org/10.15359/udre.9-1.1.

Full text
Abstract:
La informalidad es un problema recurrente en la economía actual, especialmente en los países en desarrollo. La pobreza y el subempleo son parte de las principales realidades en lugares turísticos en el mundo en desarrollo, incluyendo Costa Rica. El desempleo, la demanda de fuerza laboral altamente calificada, la edad, temas de género y largos trámites administrativos son algunas de las causas por las que la economía informal se mantiene presente en nuestras sociedades. Este estudio trata de acercarse a la realidad del empleo informal en Costa Rica, específicamente en la provincia de Guanacaste, a través de un análisis descriptivo de datos recopilados en los textos y del trabajo de campo. A través de entrevistas con trabajadores informales se busca entender este fenómeno económico social desde el punto de vista de las personas que sufren estas condiciones y así tener un panorama más amplio sobre la problemática en esta zona turística del país. Entre las recomendaciones del estudio, se resaltan propuestas de integración y estrategias organizativas a tener en cuenta en políticas públicas que, lejos de crear más barreras laborales, sociales y económicas, apoyen acciones que involucren la participación de los gobiernos nacionales, las autoridades locales, el sector privado, los trabajadores informales y los turistas nacionales e internacionales para la reducción de la economía informal y la promoción del desarrollo productivo, equitativo y justo para todos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Humire, Joseph M. "Bolivia y COVID-19: Una historia de dos pandemias." UNISCI Journal 19, no. 56 (May 15, 2021): 73–80. http://dx.doi.org/10.31439/unisci-116.

Full text
Abstract:
Este artículo plantea que Bolivia ha sido afectada, al mismo tiempo, por dos pandemias, la política y la sanitaria. Adicionalmente plantea que la fragilidad institucional y la debilidad de las estructuras y organizaciones sanitarias han sido una desventaja en el manejo de la pandemia, la que no ha estado exenta de influencias políticas para beneficio de uno u otro bando, agravando y perjudicando al final, a la población más desfavorecida. Ello, adicionalmente en un contexto económico de gran informalidad que se ha visto seriamente dañado, afectando a los más débiles que se ganan la vida en este sector informal de la economía. Las luchas internas de poder en Bolivia han sido en la practica un factor que ha afectado negativamente el manejo de la pandemia a nivel nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Timpanaro, Berenice, Victoria Flores Beltrán, and Lucas Spinosa. "LA ECONOMÍA POPULAR ENTRE LA REPRESENTACIÓN Y LA NORMATIVIDAD. CONTRAPUNTOS ENTRE LA MATRIZ LIBERAL DE LA CONSTITUCIÓN Y LA TRADICIÓN DEL DERECHO LABORAL EN ARGENTINA." Cartografías del Sur. Revista de Ciencias, Artes y Tecnología, no. 6 (December 29, 2017): 81–97. http://dx.doi.org/10.35428/cds.v0i6.89.

Full text
Abstract:
La transformación actual del trabajo rompe los marcos teóricos tradicionales para su análisis. La estabilidad laboral de la sociedad fordista se contrapone a una empleabilidad flexibilizada e inestable, donde los trabajadores circulan por ámbitos de formalidad e informalidad de manera permanente. Así surge el sector de la Economía Popular, definido como formas de autoempleo adaptadas a las herramientas y contextos socioeconómicos de la clase obrera, como una estrategia de resistencia al proceso de exclusión del mercado de trabajo, y como una expresión de las organizaciones populares y gremiales, que aún no han podido consolidar una estructura normativa acorde. Este trabajo busca explorar la posibilidad de deconstruir la matriz jurídica liberal en torno al trabajo, que desde la Constitución Nacional marca al resto del ordenamiento jurídico, en contraposición a la estela jurisprudencial progresista que ha sabido generar la lucha gremial en los tribunales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Peláez, Oscar. "El mercado laboral mexicano ante las propuestas del ODS 8: generar trabajo decente y crecimiento económico." Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo (RICD) 3, no. 14 (July 22, 2021): 38–51. http://dx.doi.org/10.15304/ricd.3.14.7582.

Full text
Abstract:
El artículo describe y explica las principales características del mercado laboral mexicano: bajas tasas de desempleo, altos porcentajes de informalidad, bajos salarios e importantes diferencias entre regiones. En este contexto, se analizan las metas del octavo Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS), que busca promover el trabajo decente y el crecimiento económico. Se encuentra que, desde la década de los ochenta, la economía mexicana ha crecido a un ritmo muy lento, en concreto, a una tasa del 0,5% promedio anual. Ese escaso crecimiento se debe en su mayor parte al incremento del tamaño relativo de la fuerza de trabajo y en menor medida al aumento de la productividad. En las últimas décadas, el mercado de trabajo formal no fue capaz de generar suficientes empleos, que entonces surgieron en el sector informal. Los problemas de estancamiento de la productividad y lento crecimiento de la economía se ven acompañados por: desincentivos para la formalización de actividades, desempleo juvenil, limitada reducción del trabajo infantil, altas tasas de lesiones ocupacionales mortales, y escasa inclusión financiera especialmente en la región sur del país. Se concluye que tomar medidas para elevar la productividad laboral es clave para empezar a corregir estos problemas y generar empleos decentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Muñoz, Maria Antonia. "Las marcas de los sujetos en el Estado. Los trabajadores de la economía popular y las políticas públicas en la Argentina reciente." Documentos y Aportes en Administración Pública y Gestion Estatal 18, no. 30 (September 4, 2019): 85–128. http://dx.doi.org/10.14409/daapge.v18i30.8443.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza la evolución de las políticas públicas orientadas a resolver los problemas que se generaron en el mercado laboral (desocupación, informalidad y pobreza) durante las últimas décadas en Argentina. Se problematizan las interacciones entre actores claves (gobiernos y organizaciones) en la formación de las mismas, prestándose especial atención a dos programas; el Programa de Ingreso Social con Trabajo (2009) y el de Transición al Salario Social Complementario (2016). Entre las fuentes primarias se analizan datos estadísticos de carácter nacional (provenientes de diferentes fuentes oficiales y privadas), entrevistas en profundidad a referentes de las organizaciones y análisis de discurso de las políticas. Se muestra como estas complejas interacciones colaboraron con la ampliación, consolidación y transformación de un nuevo sujeto/objeto de aquellas políticas: «los trabajadores de la economía popular». Se concluye con la necesidad de ver las potencias transformadoras a la vez que los límites que las políticas conllevan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Duhau, Emilio, and Ángela Giglia. "Globalización e informalidad en la Ciudad de México. Prácticas de consumo y movilidad." Revista Trace, no. 51 (July 10, 2018): 28. http://dx.doi.org/10.22134/trace.51.2007.405.

Full text
Abstract:
En este artículo se aborda el fenómeno de la expansión simultánea y explosiva, desde fines de los años 80, del gran comercio globalizado y del comercio informal y callejero en diversas modalidades en todo el espacio metropolitano de la Ciudad de México, incluidas las zonas populares. Los procesos subyacentes a este fenómeno son explorados con base en la observación de las prácticas de consumo de la población metropolitana, realizada en áreas testigo distribuidas en distintas zonas de la conurbación y correspondientes a diferentes tipos de contextos urbanos y estratos socioespaciales. El análisis de estas evidencias muestra, por una parte, que se asiste a una reconfiguración de las prácticas de consumo que presentan, como era de esperarse, perfiles diferenciados de acuerdo con la localización de la vivienda en el espacio metropolitano, el tipo de hábitat en la que ésta se inserta, el nivel socio-económico de individuos y hogares y el contraste entre movilidades basadas en el uso habitual del automóvil o del transporte público. Pero, por otra parte, que están marcadas en conjunto por una economía específica de la movilidad y por la complementariedad entre las formas globalizadas del consumo, que tienden a incorporar, aunque de forma diferenciada, a todas las clases sociales, y el papel jugado por el micro-comercio informal.Abstract: This paper addresses the phenomenon of the simultaneous and explosive expansion since the late eighties across Mexico City metropolitan space, of the globalized retail chains and informal street microcommerce. The processes linked to this phenomenon are explored by examining evidence regarding metropolitan population consumer practice, observed in a sample of neighborhood areas concerning a wide spectrum of urban environments and sociospatial strata coexisting in the metropolitan territory. The analysis shows, on one hand, transformation of consumer practices that, as expected, are differentiated according to residential location and corresponding urban environment, individual and household socio-economic level, and alternative forms of mobility (private car/public transport). But, on the other hand, these practices are also shaped by a specific economy of mobility and by specific compatibilities between globalized consumer forms which tend to incorporate, though under different modalities, all social classes, and the role played by the informal micro-commerce.Résumé: Cet article aborde le phénomène de l’expansion simultanée et explosive du grand commerce globalisé et du commerce informel et de rue sous diverses formes, depuis la fin des années 80, dans tout l’espace métropolitain de la Ville de Mexico, y compris dans les zones populaires. Les processus sous-jacents à ce phénomène sont explorés à partir de l’observation des pratiques de consommation de la population métropolitaine, réalisée dans des zones tests distribuées dans différentes espaces de l’agglomération et correspondant à différents types de contextes urbains et de strates socio-spatiales. D’un côté, l’analyse des résultats montre une reconfiguration des pratiques de consommation qui, comme on pouvait s’y attendre, dévoile des profils différenciés en fonction de la localisation résidentielle dans l’espace métropolitain, du type d’habitat, du niveau socio-économique des individus et des ménages et le contraste entre moyens habituels de déplacement, motorisés ou de transport public. De l’autre, ces pratiques sont marquées dans leur ensemble par une économie de la mobilité, par la complémentarité entre les formes globalisées de la consommation qui tendent à pénétrer de manière différenciée toutes les classes sociales et le rôle joué par le microcommerce informel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Tuesta Bardalez, Segundo Eloy, and Rafael Chafloque Gastulo. "La inclusión financiera y su incidencia en el incumplimiento tributario de las MYPE peruanas (personas naturales)." Quipukamayoc 29, no. 59 (May 27, 2021): 55–62. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v29i59.19587.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la incidencia de la inclusión financiera en el incumplimiento tributario de las MYPE peruanas (personas naturales). Método: Se utilizó el método analítico-sintético con un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental, considerando como técnica principal el análisis documental y estadístico basado en el modelo de correlación simple de las variables investigativas en un periodo transversal del año 2010 al 2019. Resultados: Los resultados determinan una incidencia directa de la inclusión financiera en el incumplimiento tributario de las MYPE peruanas (personas naturales). Identifica además las brechas de incumplimiento tributario Conclusión: La inclusión financiera incide de forma directa en el incumplimiento tributario de las MYPE peruanas (personas naturales), motivada por el crecimiento continuo de las brechas de informalidad tributaria en la economía peruana, y dejando en evidencia el desalineamiento e ineficacia de las políticas financieras y tributarias implementadas para promover el desarrollo de las MYPE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Zavala Mejía, Sorayda Valentina, Laura Annabell Ventura Quimis, Katty Janeth Parrales Cedeño, and María Leonor Parrales Poveda. "El desempleo: factor concluyente en la emergencia sanitaria por covid-19 en el Ecuador." Revista Publicando 8, no. 31 (January 9, 2021): 128–41. http://dx.doi.org/10.51528/rp.vol8.id2239.

Full text
Abstract:
La pandemia por el virus SARS-CoV-2 golpeó el mercado laboral. La crisis económica nacional, se refleja en empresas con menos capacidad para sostener plazas de trabajo. El desempleo, la informalidad y trabajadores con menos poder adquisitivo ha sido evidente en tiempos de recesión económica. Cuando los recursos escasean los ciudadanos sufren profundas consecuencias, una de ellas el desempleo, afectando al ser humano y su entorno por lo que analizarlo desde la óptica de la pandemia por Covid-19 resulta imperativo. Con una metodología documental y descriptiva, se revela que la tasa de desempleo ha incrementado en 15,7% para las mujeres y 11,6% para los hombres. El aumento del desempleo por el coronavirus ha causado una profunda conmoción en la economía y sociedad ecuatoriana. Ha puesto de manifiesto las desigualdades estructurales en todos los ámbitos, ya sea el económico, el sanitario, la seguridad y la protección social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Mauricio Pachas, Pablo Willins. "PRÉSTAMOS CAROS A LAS PYMES; LE RESTAN COMPETITIVIDAD." Gestión en el Tercer Milenio 7, no. 13 (July 19, 2004): 19–27. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v7i13.9803.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio es exponer que las excesivas tasas de interés superior al 100% anual de los préstamos a las PYMES le vienen restando competitividad y deteriorando su Patrimonio. Del mismo modo proponer nuevos mecanismos y alternativas definanciamiento al sistema tradicional; ya que más del 82% de las PYMES no pueden acceder a la Banca Múltiple-Comercial que ofertan préstamos a menor tasa, cuyo promedio es del 20 % anual (TAMN). Según el método de estudio y exploración de fuentes secundarias se destaca que el principal problema de las PYMES es el financiamiento, manifestado por el 65% de ellas. Los resultados revelan que las tasas que cobran las microfinancieras son del 98.70% de interés anual (Edpyme), 135.98% (Caja Municipal) y 186.80% (Banca de Consumo), lo que resultan excesivas al compa- rarlas con el 20% en promedio que cobran la Banca Múltiple y por otro lado se determina que el 50% del financiamiento a las PYMES lo otorgan prestamistas informales cobrando tasas usureras por encima del 10% mensual equivalente al 213.84% anual, ante la ausencia de una efectiva Política de Estado de apoyo a las PYMES. Conclusión: Los préstamos más caros del sistema son los que asumen las Pymes, agravadopor su elevado nivel de informalidad del 60%, coincidente con la informalidad de la economía del orden del 59.4% del PBI, por lo que resulta imperativo revertir su problemática y en este sentido nuestra propuesta constituye alternativa al sistema definanciamiento tradicional, considerando, convertir COFIDE (aprovechando su capacidad no utilizada) en Banco de las PYMES y acceder a líneas de financiamiento extranjeras a tasa de interés internacionales y colocar prestamos a las PYMES a tasa de mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Camargo Pérez, Fernando. "Impacto de los esquemas de subcontratación en la expansión del valor agregado y la productividad en la economía de México y sus regiones." Paradigma Económico 11, no. 2 (December 9, 2019): 67. http://dx.doi.org/10.36677/paradigmaeconomico.v11i2.13346.

Full text
Abstract:
El factor trabajo se encuentra en un círculo deforme en México. Ante la baja contribución en la productividad total de los factores y la aparente presión que ejerce sobre la inflación, se ha legitimado y justificado el pago de bajos salarios para hacer competitivas a las empresas; sólo que esa baja contribución no está vinculada a una caída en su productividad, ya que el ritmo se ha mantenido favorablemente trás la crisis financiera de 2009, al tiempo que los costos unitarios de la mano de obra han disminuido. Es válido, por lo tanto, plantear la viabilidad de un mayor crecimiento económico y margen de productividad a partir de cambios en la política laboral vigente. Esto es factible si se amplían los espacios al trabajo subordinado a una razón social que produce bienes y presta servicios directamente, en detrimento del régimen de subcontratación (outsourcing) que está fuertemente asociado a la informalidad; esto conlleva la recuperación de salarios y prestaciones del trabajo remunerado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography